nueva edición

Por esta razón, GENTE JOVEN NUEVA EDICIÓN da mu- ... común en muchos países europeos en la enseñanza de lenguas ...... -un partido de baloncesto.
4MB Größe 285 Downloads 98 vistas
1

NUEVA EDICIÓN

LIBRO DEL PROFESOR

GENTE JOVEN

1

CURSO DE ESPAÑOL PARA JÓVENES

GENTE JOVEN LIBRO DEL PROFESOR

Francisco Lara González Matilde Martínez Sallés

1

NUEVA EDICIÓN CURSO DE ESPAÑOL PARA JÓVENES

Libro del profesor de Gente joven Nueva edición Guía didáctica con sugerencias de explotación para todas las actividades y para el material complementario.

●●

Fichas de trabajo fotocopiables con material extra para llevar al aula.

●●

Tablas de evaluación y de autoevaluación para el profesor y para los alumnos.

Soluciones a las actividades del Cuaderno de ejercicios y Transcripciones de todos los audios.

●●

Libro del alumno + CD

Cuaderno de ejercicios

Biblioteca USB

GENTE JOVEN 1 NUEVA EDICIÓN

●●

Recursos digitales en internet Para el alumno: actividades interactivas de léxico y gramática, ejercicios para trabajar con los audios y los vídeos y otros materiales de apoyo al aprendizaje.

●●

Para el profesor: numerosos recursos de apoyo para sus clases y un foro para compartir experiencias con otros usuarios de Gente joven Nueva edición.

●●

http://gentejoven.difusion.com

A1.1

GENTE JOVEN LIBRO DEL PROFESOR

1

NUEVA EDICIÓN

Francisco Lara González Matilde Martínez Sallés

Gente joven Nueva edición 1 Libro del profesor Autores Francisco Lara González y Matilde Martínez Sallés Coordinación editorial y redacción Laia Sant

Diseño y maquetación: Besada+Cukar y Enric Font

Ilustraciones: Javier Andrada, David Carrero, Òscar Domènech, Enric Font, Emilio Fradejas, Man, David Revilla y Martín Tognola

Fotografías: págs. 58, 59, 78 Francisco Lara; pág. 95 Redferns via Getty Images; 96 Marc Javierre; pág. 100 Rainer Seiferth, Laia Sant, Saul Tiff; pág. 101 Quino; pág. 110 Saul Tiff; pág. 121 MaxiSports/Dreamstime; pág. 128 Pakhnyushchyy/Fotolia.com, Frank Kalero, Burnel1/Dreamstime, Africa Studio/Fotolia.com, badmanproduction/Fotolia.com, Alexandra Karamyshev/Fotolia. com, dulsita/Fotolia.com, Mitrofanova/Dreamstime; 133 ALCE/ Fotolia, Martin Isaac/Dreamstime, Enric Font

Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. Código Penal). © Los autores y Difusión S.L. Barcelona 2013 ISBN: 978-84-15640-04-2 Depósito legal: B-9444-2013 Impreso en España por Tallers Gràfics Soler, S. A.

Introducci n Estimado profesor, estimada profesora: Bienvenido a GENTE JOVEN NUEVA EDICIÓN. Este es un método de español para adolescentes de 11 a 15 años basado en el enfoque por tareas y por lo tanto, en el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Su objetivo es favorecer la adquisición de la lengua apoyándose en actividades auténticamente comu­ni­cativas, adaptadas a la edad y a la realidad de los jóvenes. Este Libro del profesor contiene varios materiales que le iremos describiendo a lo largo de estas páginas: -- la Guía didáctica, donde le sugerimos distintas y variadas estrategias para que pueda presentar y trabajar con los materiales del método en el aula; -- las Fichas de trabajo fotocopiables, donde encontrará un amplio abanico de recursos para complementar las actividades que propone el método; -- las Tablas de evaluación y autoevaluación; -- las Soluciones del Cuaderno de ejercicios y -- las Transcripciones de todos los audios del Libro del alumno y del Cuaderno de ejercicios.

El alumno y la alumna adolescentes, ejes de todo el proceso de enseñanza La enseñanza de ELE para adolescentes debe tener en cuenta tanto los aspectos lúdicos del aprendizaje como los objetivos globales del mismo: la formación integral de los estudiantes como futuros ciudadanos y ciudadanas y su formación intelectual para acceder a otros campos de aprendizaje, ya sean universitarios o de formación profesional.

GENTE JOVEN NUEVA EDICIÓN quiere asimismo ofrecer materiales que impliquen un aprendizaje variado y lúdico sin olvidar el imprescindible mantenimiento de la disciplina y del rigor. Las dinámicas de grupo que propone esta Guía didáctica, así como la diversas fichas de trabajo, de observación y de evaluación que se ofrecen, son recursos que apoyan al profesorado en su ardua labor de imprimir a su enseñanza un enfoque ameno y atractivo y, al mismo tiempo, de mantener pautas de conducta ordenadas y exigentes.

El enfoque por tareas En la didáctica de las lenguas extranjeras, el enfoque por tareas se ha ido afianzando como el modelo actual de la enseñanza y el aprendizaje orientados al desarrollo de las competencias. Como su nombre indica, se trata de un enfoque, no de un método. El enfoque por tareas parte de la convicción de que las personas aprendemos lenguas para hacer cosas con ellas y, además, aprendemos lenguas haciendo cosas con ellas: actuando. Por eso, todo el aprendizaje se organiza alrededor de una tarea final: diseñar una página web o un anuncio publicitario, preparar un concurso cultural, inventar una civilización, participar en un concurso de relatos misteriosos, hacer un póster con consejos, etc. El aprendizaje se articula a partir de los contenidos lingüísticos que se necesitan para realizar esa tarea final. Las actividades y los ejercicios —llamados también tareas facilitadoras o intermedias— que los alumnos deben realizar para llegar a asimilar estos contenidos lingüísticos les permitirán abordar el reto comunicativo que presenta la tarea final. Las ventajas de este enfoque son múltiples, entre otras:

Por esta razón, GENTE JOVEN NUEVA EDICIÓN da mucha importancia a la reflexión sobre las estrategias de aprendizaje ya que, a partir de estas, el adolescente encontrará una vía para incrementar su autonomía en el aprendizaje. Además, con el objetivo de conseguir un mayor nivel de implicación por parte del alumnado, los distintos componentes del método presentan un aspecto gráfico atractivo y adecuado para esta franja de edad. También se ha tenido en cuenta la inclusión sistemática de temas transversales que vinculan el aprendizaje del español a otros tipos de conocimientos del mundo y tiene en cuenta la discusión de temas sociales y éticos en la programación: el respeto por el medio ambiente, la amistad, el conocimiento de uno mismo, la diversidad cultural, el acceso a las realidades culturales partiendo de las vivencias, etc.

-- contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa ya que, de manera intrínseca, al “hacer hacer” algo a los alumnos, facilita la ejercitación de los procesos de comunicación; -- permitir vincular el proceso de aprendizaje al proceso de uso de la lengua; -- posibilitar la diversidad en el aula, ya que permite la realización de actividades de aprendizaje desde niveles de competencias diferentes. Si desea profundizar en el tema del enfoque por tareas podrá encontrar bibliografía seleccionada, así como ejemplos de producción de algunos estudiantes en la Web de Gente joven (http://gentejoven.difusion.es).

3

Introducci n El Marco común europeo de referencia El Marco común europeo de referencia (MCER) para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación es el fruto de la investigación llevada a cabo por especialistas en lingüística aplicada y en pedagogía procedentes de todos los estados miembros del Consejo de Europa. Esta investigación se plasmó en un documento que fue editado por primera vez en 2001. La finalidad de este documento es proporcionar una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales y materiales de enseñanza en Europa. Esta base común proporciona un instrumento de medición y de evaluación supranacional de las compe­tencias de los alumnos de lenguas. A partir de las recomendaciones del Consejo de Europa, el MCER se ha impuesto como una base didáctica común en muchos países europeos en la enseñanza de lenguas, como en su día pasó con el Nivel Umbral. Por este motivo, actualmente, autores de materiales, profesores (y, como consecuencia, los alumnos) no podemos prescindir de conocer su contenido ni de aplicarlo como guía en nuestras programaciones, ya que es el programa común europeo de enseñanza-aprendizaje de las lenguas. El MCER se basa también en el enfoque por tareas. “El enfoque aquí adoptado, en sentido general, se centra en la acción en la medida en que considera a los usuarios y alumnos que aprenden una lengua principalmente como agentes sociales, es decir, como miembros de una sociedad que tienen tareas (no sólo relacionadas con la lengua) que llevar a cabo en una serie determinada de circunstancias, en un entorno específico y dentro de un campo de acción concreto. Aunque los actos de habla se dan en actividades de lengua, estas actividades forman parte de un contexto social más amplio, que por sí solo puede otorgarles pleno sentido. Hablamos de «tareas» en la medida en que las acciones las realizan uno o más individuos utilizando estratégicamente sus competencias específicas para conseguir un resultado concreto. El enfoque basado en la acción, por lo tanto, también tiene en cuenta los recursos cognitivos, emocionales y volitivos, así como toda la serie de capacidades específicas que un individuo aplica como agente social.” (MCER, capítulo 2. 2.1. Centro Virtual Cer­vantes. Enlace: http://cvc.cervantes.es/obref/marco/cap_02.htm)

El Portfolio europeo Como sugiere el Consejo de Europa y siguiendo las orientaciones del MCER, le recomendamos que cada alumno disponga de un dossier o carpeta personal (su portfolio) para guardar sus textos, trabajos, proyectos y cualquier tipo de material que considere oportuno. Recomendamos que se guarden en el portfolio todos

4

los productos fruto de la sección Nuestro proyecto. Asimismo, le aconsejamos tener un portfolio digital para todos los materiales (grabaciones en audio o vídeo, presentaciones…) que van a realizar en este formato. Además, en la sección Aprendo lenguas del Cuaderno de ejercicios se trabajan las distintas partes del Portfolio europeo: la biografía, el pasaporte y el dossier. Si en su centro educativo ya se usa algún modelo de portfolio, usted podrá adaptar nuestras sugerencias a ese modelo.

Las tecnologías de la información y de la comunicación: TIC En la actualidad, las TIC se han convertido en una herramienta imprescindible para la enseñanza y el aprendizaje en general y, por lo tanto, también para la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras. En el caso de los estudiantes adolescentes, además, las TIC suponen una fuente de motivación extra que no podemos ni debemos olvidar. GENTE JOVEN NUEVA EDICIÓN parte de la base de que los jóvenes estudiantes a los que este curso va dirigido se mueven en un mundo tanto analógico como digital y, por lo tanto, integra el uso de las TIC de forma natural a lo largo de todo el libro y de los materiales complementarios. Sin embargo, somos conscientes de que muchos centros y aulas no disponen todavía de la dotación técnica necesaria para realizar un curso que requiera usar constantemente las tecnologías digitales sin dar alternativas. Teniendo todo esto en cuenta, todos los Proyectos propuestos en las unidades pueden realizarse en versión analógica y en versión digital. Los alumnos podrán elaborar y presentar sus proyectos haciendo uso de los medios tecnológicos a su alcance (vídeo, grabadora, ordenador, cámara digital, teléfono móvil, pizarra digital, etc.) pero, si lo prefieren, también podrán hacerlos todos en versión analógica, es decir: actuando en directo en la clase y usando materiales como papeles, cartulinas, rotuladores, fotografías, dibujos, etc. Algunos proyectos y actividades del libro requieren un trabajo previo de investigación y recopilación de información para el que se podrá hacer uso de internet, pero también de libros, atlas, enciclopedias, diccionarios, etc. Finalmente, el material que ofrece la Biblioteca USB permite usar el Libro del alumno en la pizarra digital para así explotar al máximo las múltiples posibilidades que ofrecen las TIC en el aula.

Introducci n La evaluación GENTE JOVEN NUEVA EDICIÓN ofrece una evaluación al final de cada unidad. Estas evaluaciones se plantean como una herramienta que permite al profesor objetivar la evolución de los alumnos de forma continuada en las cinco competencias básicas. A la vez, Y lo que es más importante, las evaluaciones representan para los alumnos un repaso de la unidad y un medio para tomar conciencia de sus progresos. Las evaluaciones se podrán plantear en dos sesiones de clase. En la primera se podrán realizar las actividades de comprensión lectora, comprensión oral y expresión escrita. En una segunda sesión, ya sea en la clase o bien de forma individual con el profesor, los estudiantes realizarán las actividades de expresión e interacción oral, que se habrán podido preparar en casa. Para agilizar y facilitar la corrección de las actividades orales le proponemos que grave a sus alumnos (en audio o en vídeo) para poder escucharlos con más tranquilidad y atención. Estas audiciones también pueden servirle para trabajar la pronunciación con ellos.

Materiales de Gente joven Nueva edición 1. L ibro del alumno (+ CD audio) 2. Cuaderno de ejercicios 3. L ibro del profesor 4. Biblioteca USB 5. Web de Gente joven

1. LIBRO DEL ALUMNO GENTE JOVEN NUEVA EDICIÓN está constituido por cuatro niveles. Cada nivel tiene un Libro del alumno que consta de las siguientes secciones: 1.1. UNIDADES

• Portadilla. Se explicitan los nuevos contenidos lingüísticos y la descripción de la tarea final. A partir de una serie de imágenes y de ejemplos de lengua en contexto se entra en contacto con el tema de la unidad con una pequeña actividad de tipo receptivo.

• Páginas de actividades. En las siguientes cuatro pági-

nas se ofrecen actividades receptivas y productivas. En cada doble página se presentan nuevos contenidos, se ofrecen actividades de práctica y de reflexión y se sistematizan las cuestiones lingüísticas tratadas. Contienen, además, una sección de ayudas léxicas y gramaticales (situada en la parte inferior de cada doble página) en la que se ofrecen ejemplos cuadros. Finalmente, un Miniproyecto permite entrenar todos los recursos en una tarea significativa compleja.

practicando las estructuras lingüísticas de la unidad. Se profundiza en el vocabulario con presentaciones muy visuales de aspectos léxicos importantes y actividades para practicarlos y memorizarlos. Además, se destacan algunos aspectos del sistema fonético del español y se aprende a discriminarlos, a pronunciarlos y a escribirlos correctamente.

• La Revista. Esta sección ofrece temas relacionados

con el contenido de la unidad en formatos muy diversos: textos informativos, canciones, poemas, una pequeña sinopsis del vídeo y un cómic protagonizado por una pandilla de amigos, “La Peña del garaje”. Todo ello orientado a presentar de una forma amena algunos aspectos de la cultura y de la sociedad hispanohablante.

• Nuestro proyecto. Aquí se propone la tarea o las ta-

reas finales que culminarán el trabajo de la unidad. Las tareas pueden hacerse individualmente o en grupo, en formato analógico o digital, y requieren poner en juego varias competencias y usar lo que se ha aprendido a lo largo de la unidad.

• Evaluación. Al final de cada unidad se ofrecen cinco

actividades que recogen los contenidos esenciales de la misma para cuya realización se deberán usar las cinco competencias básicas: la comprensión escrita, la comprensión oral, la expresión escrita, la expresión oral y la interacción oral. La Guía didáctica sugiere criterios de evaluación para las mismas.

1.2. GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN En el compendio de gramática y de recursos para la comunicación situado al final del libro, el alumno puede consultar sus dudas y encontrar ejemplos de todos los recursos para comunicar en español. Incluye una lista de verbos conjugados. 1.3. MI VOCABULARIO En Mi vocabulario esencial se encuentran las palabras más importantes libro ordenadas por unidades. A continuación, Mi vocabulario A-Z ofrece las mismas palabras ordenadas alfabéticamente. Finalmente se ofrece un Glosario de términos gramaticales. 1.4. MAPAS Los Mapas culturales, físicos y políticos de España y de Hispanoamérica son un material de consulta que se podrá usar en cualquier momento del curso. 1.5. EL CD AUDIO Estas grabaciones de diálogos y de situaciones de comunicación diversas podrán ser explotadas en clase o bien en casa de manera individual por los propios alumnos, usando el Cuaderno de ejercicios o bien las actividades interactivas de la Web de Gente joven. Contiene las audiciones del Libro del alumno y del Cuaderno de ejercicios.

• Reglas, palabras y sonidos. Se ofrecen sistematizaciones y actividades focalizadas en la forma para seguir

5

Introducci n 2. CUADERNO DE EJERCICIOS Con el Cuaderno de ejercicios los alumnos podrán practicar todos los temas de la unidad tanto en clase como en casa. Puesto que cada aprendiz tiene distintas capacidades y necesita un ritmo y un tiempo distinto de entrenamiento para aprender, las actividades ofrecen distintos niveles de dificultad y atienden a formas y estrategias de aprendizaje diversas. En las unidades del Cuaderno de ejercicios podrá trabajar con estas secciones: • Descubro, observo y uso. Siete páginas con ejercicios de observación, descubrimiento de la lengua y práctica de las estructuras y la gramática que complementan las propuestas del Libro del alumno.

• Leo, escribo y escucho. Dos páginas que ponen especial atención en las competencias con las que se puede trabajar de forma autónoma: la comprensión escrita, la expresión escrita y la comprensión oral.

• Practico mi vocabulario. Actividades creativas, lúdicas

y que permiten la personalización para recoger, memorizar y practicar el vocabulario de la unidad.

Antes de empezar

Se ofrecen propuestas de actividades previas a la realización de la actividad propuesta en el Libro.

Cómo lo hacemos

Se sugieren las dinámicas y los procedimientos de clase que se pueden seguir para realizar las actividades del Libro.

Para ir más lejos

Orienta sobre posibles ampliaciones de cada actividad, dentro o fuera del aula. El profesor encontrará en este apartado recursos para atender a la diversidad de sus alumnos.

Solución Se facilitan las soluciones de las actividades de las unidades y de algunas actividades propuestas en la Guía.

Criterios de evaluación (sugerencia) Cuando es conveniente, se ofrecen sugerencias de criterios de evaluación de la producción oral y escrita, además de unas fichas y tablas de evaluación (en el Material complementario fotocopiable), que explicaremos más adelante.

• Yo y mis cosas. Una sección que permite a los alumnos expresar su mundo personal en español.

CE: 1, 3 y 4 (p. 22)

• Aprendo lenguas. Una sección para reflexionar sobre

Se hace referencia a los ejercicios del Cuaderno de ejercicios que están relacionados con la actividad que se está trabajando.

• Mapas de España y de Latinoamérica. Mapas políticos

Fichas de trabajo fotocopiables

sobre la propia forma de aprender lenguas, siempre siguiendo las pautas del MCER.

mudos para ayudar al estudio de los principales países y capitales. F1

3. LIBRO DEL PROFESOR El Libro del profesor contiene: 3.1. GUÍA DEL PROFESOR Le ofrecemos sugerencias de explotación para cada una de las actividades del Libro. Estas sugerencias se han agrupado según los tres tiempos posibles del trabajo en clase: ANTES DE EMPEZAR, CÓMO LO HACEMOS y PARA IR MÁS LEJOS; en algunos casos, además, estarán encabezadas por el apartado HAY QUE SABER. A continuación, le ofrecemos la descripción de estos apartados, además de la explicación de cada una de las secciones o de los iconos que usted encontrará en esta Guía.

HAY QUE SABER: En este apartado se facilitan explicaciones y claves para entender algunos temas culturales relacionados con el contenido de las actividades.

6

Se ha preparado un repertorio de fichas fotoco­ piables con actividades y recursos que apoyan las actividades del Libro que usted encontrará al final del mismo, en el apartado con este nombre. Para facilitar su localización y su uso, el icono con el número de ficha correspondiente aparece en el lugar y momento en que la Guía didáctica recomienda su uso.

Fichas de trabajo proyectables P1

El hecho de disponer de un proyector en el aula abre un mundo de posibilidades de trabajo en gran grupo, fundamentalmente de puesta en común y recogida de resultados. La Guía didáctica sugiere distintos momentos y maneras de usar estas diapositivas reforzando el planteamiento previo o posterior de las actividades del libr. Los proyectables se encuentran en la La biblioteca USB.

Tablas de evaluación • Tablas de evaluación (Te) para el profesor. Se Te1

Ta1

ofrecen tres modelos de tablas de evaluación para que el profesor evalúe y co-evalúe la expresión oral espontánea y las actividades orales en grupo. • Tablas de autoevaluación (Ta), en las que se pide al alumno que evalúe diferentes estrategias y competencias, con el fin de que tome las riendas

Introducci n de su aprendizaje. Con este icono, le sugerimos el mo­mento en el que puede hacer uso de la ficha. • Tablas de evaluación de Nuestro proyecto TeNP1 (TeNP). Sirven para evaluar cada de las tareas propuestas en las unidades, tanto por parte del alumno como por parte del profesor. 3.2. MATERIAL COMPLEMENTARIO FOTOCOPIABLE

• Fichas fotocopiables

Entre seis y ocho fichas de trabajo por unidad para repartir en la clase y trabajar con las propuestas de la Guía didáctica.

• Tablas de evaluación

Tres tablas de evaluación para el profesor, cinco tablas de autoevaluación para los alumnos y seis tablas para evaluar los todos los Proyectos de las unidades.

3.3. SOLUCIONES DEL CUADERNO DE EJERCICIOS Se dan las soluciones a todos los ejercicios del Cuaderno de ejercicios. 3.4. TRANSCRIPCIONES • Se facilitan las transcripciones de los documentos audio que contiene el CD.

4. BIBLIOTECA USB Está concebida como un compendio de material apto para ser proyectado (con pizarra digital o simplemente con un proyector) o bien imprimido que ayudará al profesor a trabajar con los materiales de GENTE JOVEN NUEVA EDICIÓN. Con este material el profesor no solo podrá sacar el máximo partido de sus clases, sino que también podrá atender a las necesidades específicas de los estudiantes que tienen distintos ritmos y requieren, por ejemplo, un trabajo más centrado en elementos visuales, más lento o individualizado. La Biblioteca USB es la herramienta que reúne todo material complementario que existe en el método GENTE JOVEN NUEVA EDICIÓN en un solo soporte: -- Libro del alumno para pizarra digital -- Fichas de trabajo proyectables -- 6 Vídeos (con y sin subtítulos) + Fichas de trabajo -- 2 Unidades de repaso + Soluciones -- Exámenes -- Glosarios traducidos a varios idiomas -- Guía didáctica -- Soluciones del Cuaderno de ejercicios -- Transcripciones -- Fichas de trabajo imprimibles -- Tablas de evaluación La Biblioteca USB es un material práctico e imprescindible para sacar todo el partido a la gran cantidad de recursos que ofrece el método.

5. WEB DE GENTE JOVEN http://gentejoven.difusion.com Los usuarios de GENTE JOVEN NUEVA EDICIÓN, tanto alumnos como profesores, encontrarán en la web materiales de apoyo que posibilitarán el trabajo totalmente autónomo de los alumnos y ofrecerán a los profesores más recursos para sus clases y la posibilidad de estar en contacto con otros profesores usuarios del método.

• Para el alumno: actividades interactivas de léxico y gramática, ejercicios para trabajar con los audios y los vídeos y otros materiales de apoyo al aprendizaje.

• Para el profesor: numerosos recursos de apoyo para

sus clases, bibliografía sobre metodología y didáctica y un foro para compartir experiencias con otros usuarios de GENTE JOVEN NUEVA EDICIÓN.

Consejos y deseos finales La libreta y el cuaderno oral. Consideramos importante que los alumnos trabajen habitualmente en una libreta o cuaderno de hojas troqueladas para que puedan ser clasificadas posteriormente con anillas. También nos parece muy recomendable que los alumnos tengan un “cuaderno oral”, es decir, sus producciones orales guardadas en su ordenador o en cualquier dispositivo (teléfono móvil, mp3…) en el que puedan almacenarlas. Consideramos que es un instrumento vital porque apoya, estimula y fija de alguna manera la competencia oral, cuyo seguimiento y evaluación siempre se dejan un poco de lado por falta de instrumentos objetivos. La lengua de la clase. Los primeros días de clase de una lengua extranjera significan la primera toma de contacto con la misma. Le sugerimos que en estos primeros días se dirija a sus alumnos en la lengua que comparta con ellos para asegurarse de que entienden bien sus explicaciones. Poco a poco, vaya introduciendo el español en la clase cada vez con mayor frecuencia de forma que, paulatinamente, esta se convierta en la lengua vehicular de la clase. Diríjase a sus alumnos en español con convicción y anímeles, ayudado de los diferentes recursos que le proponemos, a hacerlo ellos mismos, ya que “a hablar solo se aprende hablando” y cuanto más hablen, mejor hablarán. Estimado profesor, estimada profesora. Este Libro del profesor quiere ser una manera de compartir lo que inventamos para mejorar nuestra práctica de docentes. Una estrategia para animarnos mutuamente en la dirección que nos hemos fijado: motivar a nuestros alumnos en el aprendizaje del español y motivarnos a nosotros mismos utilizando nuevos materiales para dinamizar nuestra clase de lengua. Les deseamos una aventura apasionante, en su clase, cada día. Y para todos nosotros, una docencia lúdica.

7

ndice

Guía didáctica Unidad 0...................................................................................................... 09 Unidad 1...................................................................................................... 16 Unidad 2...................................................................................................... 29 Unidad 3...................................................................................................... 40 Unidad 4...................................................................................................... 51 Unidad 5...................................................................................................... 63 Unidad 6 ..................................................................................................... 73

Fichas de trabajo fotocopiables Unidad 0...................................................................................................... 86 Unidad 1...................................................................................................... 87 Unidad 2...................................................................................................... 96 Unidad 3.................................................................................................... 102 Unidad 4.................................................................................................... 114 Unidad 5.................................................................................................... 126 Unidad 6 ................................................................................................... 133

Tablas de evaluación Tablas de evaluación................................................................................ 142 Tablas de evaluación de Nuestro proyecto............................................ 145 Tablas de autoevaluación........................................................................ 153

Soluciones del Cuaderno de ejercicios........................... 162 Transcripciones ..................................................................... 174

Nota sobre el tratamiento del masculino y del femenino en GENTE JOVEN NUEVA EDICIÓN. A lo largo de este libro nos referimos muchas veces a los alumnos utilizando el plural genérico. De la misma manera, solemos hablar de los profesores. Sabemos que, a pesar de que la utilización del genérico en masculino es gramaticalmente correcta, no siempre lo es políticamente. Para atender a este problema nos planteamos varias soluciones: utilizar términos colectivos (el alumnado, el profesorado); utilizar la barra para separar el masculino del femenino (los / las alumnos/as); utilizar siempre la doble apelación (los alumnos y las alumnas), pero ninguna de ellas nos satisfacía por ser artificiales y farragosas. Decidimos, por lo tanto, usar el genérico masculino para no sobrecargar el texto con inevitables repeticiones en cada enunciado.

8

Vamos

unidad 0

-- Tomar conciencia de los conocimientos que ya

se tienen (ideas previas, representaciones, palabras, frases...) sobre el español. -- Reconocer el español entre varias lenguas. Tomar conciencia del valor y de la función del contexto para poder interpretar los mensajes orales y escritos. -- Tomar conciencia de la manera propia e individual de memorizar y de retener informaciones. -- Conocer y usar otros tipos de estrategias, como por ejemplo el movimiento, la música, el ritmo o el dibujo, para memorizar y retener informaciones. -- Relacionar el aprendizaje del español con la experiencia que ya se tenga del aprendizaje de otras lenguas extranjeras. -- Usar la lógica, la deducción y la intuición para el aprendizaje de una lengua. -- Reflexionar sobre cuáles son las estrategias personales más útiles en el aprendizaje de una lengua extranjera. -- Vencer la timidez y las barreras que frenan el hecho de hablar en una lengua extranjera. -- Conocer la importancia del uso social de la lengua como estímulo y motor del aprendizaje de la misma.

VAMOS ¿Qué pretende la unidad 0?

• Antes de empezar a sugerirle posibles itinerarios e

ideas para llevar a cabo en sus clases todo el material que les presentamos, tenemos que prevenirle de que la unidad 0 no tiene unos objetivos estrictamente lingüísticos. Sus objetivos son estratégicos y los consideramos necesarios y previos a los objetivos que llamamos lingüísticos y comunicativos. • Como todos sabemos, la competencia comunicativa forma parte de la competencia social y esta, a su vez, está íntimamente ligada a la competencia estratégica, es decir, aquella que permite encontrar el propio camino personal para comunicarse. Esta unidad 0, pues, contiene una serie de actividades pautadas con la finalidad de activar las estrategias que los alumnos ya poseen (pero que en su mayoría ignoran) para aprender lenguas en particular y aprender cosas del mundo que les rodea, de manera general. • Proponemos esta unidad previa basada en estrategias porque estamos convencidos de que movilizándolas y reflexionando sobre ellas, los alumnos mejorarán sus capacidades de aprender lenguas, no solo el español, sino las demás lenguas extranjeras que pueda haber en su currículo escolar y vital. En definitiva, pensamos que es una contribución a la formación de los alumnos como ciudadanos del mundo, plurilingües y pluriculturales. • Le recomendamos que antes de empezar, explique a sus alumnos el objetivo y funcionamiento de esta unidad. El objetivo es familiarizarlos con todo lo expuesto anteriormente para que las actividades propuestas no provoquen la extrañeza o el rechazo de los adolescentes ya que estos, a veces, solo consideran académicas e importantes las actividades más tradicionales. • En la lengua materna de los alumnos, pregúnteles cuántas lenguas extranjeras saben o están aprendiendo. Dibuje un círculo grande en la pizarra y escriba las lenguas que le indiquen. • Luego, plantee una lluvia de ideas sobre cómo creen los alumnos que se aprende una lengua extranjera y escriba sus ideas alrededor del círculo grande. • Comente con ellos los resultados y establezca un pequeño debate que servirá para poner a sus alumnos en situación de “preparación” para lo que van a trabajar posteriormente en clase. • Escriba en la pizarra los comentarios e ideas de los alumnos y coménteles que muchas de esas ideas son las llamadas estrategias de aprendizaje.

¿Cuáles son estas estrategias?

-- Identificar imágenes de la cultura española y latinoamericana.

0

• Al final de la unidad encontrará una lámina con fraP1

ses útiles para la gestión de la comunicación en el aula. En el momento que crea oportuno, mírela con los alumnos o proyéctela, explíqueles el significado de las frases y anímelos a usarlas cuando tengan que preguntar algo en clase.

Imágenes del español Estrategia: activar sus conocimientos sobre la cultura española y latinoamericana.

Antes de empezar

• Haga que sus alumnos expliquen, en parejas, qué

saben del español, qué imágenes asocian al español y escríbalo en la pizarra. Naturalmente estas actividades puede usted hacerlas en la lengua materna de sus alumnos. Luego, realice una puesta en común.

Cómo lo hacemos

A. • Pida a los alumnos que cambien de pareja, abran

el libro por las páginas 10-11 y que realicen el apartado A de la actividad Imágenes del español. Es importante que les dé un tiempo limitado (10 minutos máximo) para realizarla. Un procedimiento fácil para crear nuevas parejas y para evitar que toda la clase se mueva y cambie de sitio, es decir a los miembros de las parejas ya formadas que se autodenominen A o B. Para la formación de las nuevas parejas, solo los A deberán buscar un nue-

9

0 Vamos B. • Pida de nuevo a los alumnos que cambien de pa-

vo compañero, moviéndose solo un poco, a veces, solo una mesa. A continuación, haga una puesta en común y pregunte a sus alumnos por lo que saben de cada una de las fotografías.

reja. Esta vez los alumnos B deberán buscar un nuevo compañero. En parejas, los alumnos se contarán sus experiencias personales con el mundo del español: si han estado alguna vez en un país donde se habla español, si conocen a algún hispanohablante, etc. • Comente con ellos la estrategia de la actividad. Dígales que recordar todo lo que ya saben sobre la lengua española o la cultura hispanohablante les ayudará a aprender con más facilidad.

• Si lo desea, puede realizar la actividad en sesión P1

plenaria. Proyecte las distintas imágenes y vaya preguntando si lo han visto alguna vez y si saben qué es. Pregunte también si pueden relacionar lo que ven con algún país hispanohablante.

Solución 10- La persistencia de la memoria, de Salvador Dalí 5- La selección española (Mundial 2010) 11- Don Quijote y Sancho Panza 1- El glaciar Perito Moreno 6- Tortuga de las Islas Galápagos 4- El Aconcagua, en los Andes 14- Bailarines de tango 13- Las ruinas mayas de Tikal 9- La Sagrada Familia 7- Penélope Cruz 2- El Che Guevara 12- Mariachis 8- Paella 3- Tacos

Para ir más lejos

• Reparta el cuestionario con preguntas sobre alguF1

nas de las fotos de la actividad y pida a los alumnos que, con la ayuda de internet, respondan a las preguntas. Pueden hacerlo en casa o en los ordenadores de su centro. • Lea las preguntas con los alumnos y explíqueles el vocabulario que no entiendan, o bien, si lo considera necesario, traduzca el cuestionario a la lengua de sus alumnos.

VAMOS A ESCUCHAR 1. ¿Es español? Pistas 01-05

Estrategia: reconocer el español entre varias lenguas.

HAY QUE SABER ■■ En

España hay cuatro lenguas oficiales: el español (o castellano), el catalán, el gallego y el vasco. – Catalán: es una lengua romance procedente del latín, como el francés, el español, el portugués… El catalán, en todas sus variantes, se habla en algunas regiones de España: (Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares), además de en Francia, Andorra (donde es lengua oficial) e Italia (en la isla de Cerdeña). Es la lengua habitual de más de 6 millones de personas. – Gallego: también es una lengua romance procedente del latín estrechamente emparentada con el portugués. Se habla principalmente en Galicia y tiene unos 2 800 000 hablantes. – Vasco o euskera: es un idioma no indoeuropeo que se habla en el País Vasco y en la zona centronorte de Navarra y en el extremo suroeste francés. Se calcula que hay unos 650 000 hablantes de esta lengua.

10

Antes de empezar

• Ponga algunas canciones, poemas o pequeñas audiciones de audiolibros en diferentes lenguas y pregunte a los alumnos qué idioma es. • Pregunte si alguien de la clase sabe o estudia alguna otra lengua y pídale que la hable, que la escriba, que cuente al grupo cosas sobre esa lengua, que les enseñe a decir y a escribir algunas palabras, etc.

Cómo lo hacemos

• Pida a los alumnos que miren las fotografías de la

actividad y que expliquen la situación de las personas de las fotografía. • A continuación, pídales que cierren los libros y escriba en la pizarra la siguiente tabla. Dígales que copien también la tabla en su cuaderno: Persona 1

Persona 2

Persona 4

Persona 5

Persona 3

0

Vamos • Explíqueles que escucharán una grabación en la

que el mismo mensaje está dicho en varias lenguas, una detrás de otra, y que deberán marcar con una cruz (X) la casilla de la persona que habla en español. Coménteles que como seguramente ya habrán oído alguna canción o hablar en español, no les resultará muy difícil. • Hágales escuchar la grabación una vez y corrija colectivamente la actividad. Pregunte a los alumnos si alguno podría reconocer, además del español, alguna de las otras lenguas escuchadas.

• A continuación, dígales que, en parejas, descri-

ban el ambiente sonoro y más frecuente de los siguientes lugares: -- un partido de baloncesto -- una clase -- la salida del instituto -- un aeropuerto • Comente con ellos sus respuestas.

Cómo lo hacemos

• Pida a los alumnos que cierren el libro y escriba

Solución

en la pizarra la siguiente tabla. Dígales que la copien en su cuaderno:

Persona 1

Persona 2

Persona 3

alemán

(x) español

portugués

Persona 4

Persona 5

catalán

vasco

CONVERSACIÓN

LUGAR

¿DE QUÉ HABLAN?

1 2 3 4

Para ir más lejos

• Pueden hacer carteles con las distintas lenguas que hablan sus alumnos, escribiendo en cada cartel algunas palabras o frases y su traducción a las demás lenguas que saben. • Si lo desea, puede proponer a algunos alumnos que preparen una actividad parecida a la del libro, con vídeos o canciones en otras lenguas, de manera que el resto de la clase tenga que reconocer el español entre otras lenguas y también intentar sabe en qué lenguas están los documentos aportados.

2. ¿Dónde están? Pistas 06-09

Estrategia: tomar conciencia del valor y de la función del contexto para poder interpretar los mensajes orales.

Antes de empezar

• Explique a sus alumnos brevemente pero con

algún ejemplo de la vida cotidiana que para entender bien un mensaje oral es muy importante conocer en qué situación se produce este mensaje. • Hágales preguntas sobre los ruidos ambientales que se pueden identificar con las situaciones de comunicación: -- estaciones: sonidos de anuncio de las llegadas y salidas de trenes -- metro: voz en off anunciando la próxima estación; -- restaurantes: ruidos de platos, cubiertos, voces que cuchichean; -- patio de una escuela: risas, gritos, voces; -- sala de espera de la consulta de un médico: personas que hablan en voz baja, voz de la enfermera llamando a los pacientes...

• Hágales escuchar por primera vez la grabación de

la actividad y dígales que escriban en la tabla dónde creen que están las personas que hablan y de qué pueden estar hablando. • Escriba las hipótesis en la pizarra y dígales que abran el libro. • Ponga la grabación una segunda vez y dígales que asocien cada conversación a una de las imágenes. Vuelva a preguntar: ¿De qué hablan?. • Corrija la actividad en clase abierta, discutiendo las diferentes opciones. • Hágales notar que tanto el sonido ambiente como las imágenes les han ayudado a deducir los contextos de las conversaciones, y que así han podido deducir gran parte de su contenido.

Solución CONVERSACIÓN

LUGAR

¿DE QUÉ HABLAN?

IMAGEN

1

en casa, al teléfono

Un chico (Iker) llama por teléfono. Pregunta por una persona (Marta).

D

2

en una estación de trenes

Dos chicos no tienen mucho tiempo para tomar el tren.

B

3

en un avión

Un chico pregunta a una chica por su nacionalidad y si es la primera vez que está en México.

C

4

en una clase

Dos alumnos hablan sobre un ejercicio.

A

11

0 Vamos Para ir más lejos

• Póngales las grabaciones en clase para intentar adivinar qué sonidos son. Puede plantear la actividad como una competición entre grupos de alumnos, la clase contra usted, chicos contra chicas, etc.

• Grabe ruidos ambientales y pida a sus alumnos que hagan lo mismo.

VAMOS A MEMORIZAR 3. La canción del 1 al 10 Pista 10

Estrategia: usar la música, el ritmo y el movimiento como elementos que ayudan a fijar una lengua en la memoria.

4. Vocabulario Pista 11

Estrategias: tomar conciencia de la manera propia e

individual de memorizar y de retener informaciones. Usar el dibujo como herramienta para memorizar y retener informaciones.

Antes de empezar

• Salude a alguno de sus alumnos con la melo-

día del “Frère Jacques”: Hola Peter, hola Peter. ¿Cómo estás?, ¿cómo estás? • Pida a sus alumnos que se levanten y, moviéndose por la clase, se saluden entre ellos usando la misma melodía. • Haga una pequeña puesta en común para comentar qué les ha parecido la experiencia. Explíqueles que la música, el ritmo y el movimiento son elementos estratégicos que pueden ayudarnos a fijar una lengua en la memoria.

• Reparta pequeñas tarjetitas (post-it) de diferentes colon la pizarra. Le servirá para la actividad 5.

Cómo lo hacemos

A. • Diga a los alumnos que, en silencio, miren la ilustración durante un minuto.

• Después, dígales que van a escuchar la grabación

Cómo lo hacemos

A. • Explique a sus alumnos que van a escuchar una

canción con los números del 1 al 10. Los alumnos deberán repetir los números, respetando y tratando de imitar los distintos ritmos de la canción.

B. • Pida a los alumnos que, individualmente y para

ellos mismos, canten la canción de los números de memoria y siguiendo la melodía y el ritmo que han escuchado. • Pregunte a alguno de ellos si, individualmente o con algún otro compañero, desea cantar la canción delante de la clase. Tenga en cuenta que entre algunos jóvenes el sentido del ridículo o de la vergüenza son temas muy presentes, así que es mejor no obligar a los alumnos a cantar en público si no lo desean. Si lo considera oportuno, pueden cantar la canción todos juntos.

Para ir más lejos

• Si la clase está de acuerdo, puede proponer a sus alumnos que, en grupos, creen una coreografía para la canción.

12

Antes de empezar

P2

y que deberán intentar memorizar el vocabulario. Ponga la grabación. • Finalmente, pídales que cierren los libros y escriban una lista con los objetos que recuerden en sus cuadernos. • Si dispone de proyector en el aula, proyecte la imagen de los objetos del aula, pida a sus alumnos que cierren el libro e intenten memorizar los objetos. Apague la proyección cuando sea necesario y muéstreles la imagen sin los nombres de los objetos para preguntar en sesión plenaria sus nombres.

B. • Haga una puesta en común con los alumnos para que digan qué es lo que más los ha ayudado a memorizar las palabras. • Si lo desea, puede comentar con ellos algunas cuestiones sobre los diferentes estilos de aprendizaje (visual, auditivo, cinestésico, comunicativo, etc.) para que reflexionen sobre sus propias estrategias individuales.

Para ir más lejos

• Explique a los alumnos que van a elaborar un

mapa mental y explíqueles qué es (un diagrama que muestra la relación entre distintos elementos disponiéndolos de una forma determinada). Puede llevar algún ejemplo a clase (las Fichas de Autoevaluación 1, 2 y 3 son mapas mentales). • Agrupe a los alumnos en parejas y dígales que intenten ordenar el vocabulario de este ejercicio

Vamos por medio de un mapa mental, escribiendo los nombres y, al lado, dibujando los objetos. • Haga hincapié en que lo interesante es que hagan las asociaciones como ellos quieran. De todas formas, como es posible que los alumnos no es-

0

tén familiarizados con esta técnica, puede orientarlos, por ejemplo, comentándoles que podrían ordenarlos con criterios como el mobiliario, la forma, la función, el material, etc.

VAMOS A USAR LA LÓGICA 5. Usa tu lógica Estrategia: usar la lógica, la deducción y la intuición para el aprendizaje de una lengua.

Antes de empezar

• Escriba en la pizarra la palabra “lógica” y pregun-

te a sus alumnos qué significa. Coménteles que una lengua tiene una parte lógica que es útil para resolver, por ejemplo, cuestiones gramaticales. • Para que recuerden cómo se llaman estos objetos, remítalos a la actividad 4 y déles, si lo considera necesario, unos minutos.

Cómo lo hacemos

• Pida a sus alumnos que, individualmente o en pa-

rejas, observen estas operaciones matemáticas. Dígales que, teniendo en cuenta la lógica de las operaciones, deberán encontrar a qué número equivale cada objeto.

Solución El lápiz es el 1 El libro es el 2 El estuche es el 3 La pizarra es el 4 El bloc de anillas es el 5 La goma es el 6 El bolígrafo es el 7

Para ir más lejos

• Escriba en la pizarra cómo se dicen las operacio-

nes matemáticas de la actividad en español (más, menos, por, igual). • Para revisar y usar el vocabulario de los objetos de la clase y los números, pida a algunos alumnos que realicen las operaciones nombrando los objetos: Estuche más libro igual a pizarra más lápiz.

6. Mensajes Estrategia: Hacer hipótesis sobre el significado de las palabras por el contexto en el que aparecen y por su parecido con palabras de otras lenguas.

Cómo lo hacemos

• Agrupe a los alumnos en parejas y pídales que ob-

serven las fotos de la actividad. Pregúnteles qué es lo que ven, qué dicen los mensajes y dónde podrían encontrarlos. • Haga una puesta en común y pregúnteles cómo han podido realizar la actividad. Si no lo considera necesario, no comente todo el vocabulario (en especial, del “Menú especial”) sino solamente los mensajes globales.

Solución Una señal de prohibición de hacer fuego, en un bosque. Un buzón de correos, en la calle. Una pizarra con un menú, en un restaurante. Una placa con el nombre de una calle. El cartel de una parada de metro. Un panel que indica las terminales y la salida, en un aeropuerto.

• Hágales notar que, de forma parecida a lo que

ocurría en la actividad 2, el contexto, en este caso, el lugar donde se encuentra un mensaje, puede ayudarnos a descifrarlo incluso si no entendemos las palabras. • Pregunte también si hay palabras que se parecen a las de alguna lengua que conocen y pregunte si esta puede ser también una estrategia válida para aprender lenguas. Es de esperar que algunos contesten que sí. Anímelos a buscar este tipo de similitudes y, en general, todos los recursos que se les ocurran para comprender mensajes en otros idiomas.

Para ir más lejos

• Agrupe a los alumnos en parejas y pídales que es-

criban en sus cuadernos una lista con las palabras de la actividad cuyo significado, por su similitud con otras lenguas que conocen, hayan podido deducir. Dígales que escriban las palabras en los idiomas que conozcan (inglés, portugués, italiano, francés, alemán, etc.). Posibles palabras: fuego, menú, especial, metro, ensalada...

13

0 Vamos VAMOS A HABLAR 7. Me gusta hablar Pistas 12-16

Estrategias: vencer la timidez y la vergüenza a la hora de hablar en una lengua extranjera. Conocer la importancia del uso social de la lengua como estímulo y motor del aprendizaje de la misma.

Antes de empezar

• Explique a sus alumnos que todas las lenguas tienen

unas particulares características fonéticas y melódicas que hacen que suenen de maneras diferentes. • Hable, o pida a algún alumno que lo haga, en inglés, francés, alemán o cualquier lengua que conozca. Si lo desea, puede aprovechar las audiciones de la actividad 1 (pistas 1 a 5). • Pregunte a sus alumnos cómo les suenan las diferentes lenguas y anímelos a que imiten el sonido de la lengua española. • Finalmente, comente a sus alumnos la importancia de participar sin miedo, hablar desde el primer día y cometer errores para aprender una lengua extranjera.

Cómo lo hacemos

• Pida a sus alumnos que observen las imágnes y

que intenten leer los textos. Pregunte qué creen que están haciendo o diciendo las personas de las fotografías: saludarse, despedirse, preguntar una duda, hacer una pregunta en clase… Aclare el significado de todas las frases. Ponga la audición y dígales que escuchen cómo suenan. • Ponga la audición una segunda vez y pida a sus alumnos que relacionen cada frase o diálogo con una imagen.

Solución AUDIO

IMAGEN

1

B

2

C

3

D

4

A

5

E

• Explique a sus alumnos que van a representar los pa-

peles de esos personajes. Dígales que, además de la información, deberán intentar imitar la entonación de las personas que hablan. Lea las frases o vuelva a poner la audición y pida a alguno de sus alumnos que la repita. Haga lo mismo con los diálogos. • Si lo desea, haga salir a algunos de ellos delante de la clase para interpretar las situaciones B y E.

Para ir más lejos

• Diga distintas frases con entonaciones bien distin-

tas y aclare su significado. Por ejemplo: ¡Hombre! ¡qué alegría!; ¿Cómo? ¿De verdad?; Pues no lo sé.; ¡No tengas miedo! • Luego, proponga a algunos alumnos que las repitan imitando su entonación y sus gestos. Exagere un poco la entonación y la mímica. La idea es que los alumnos pierdan el miedo y la timidez hablando en español y que se diviertan.

VAMOS A LEER 8. ¡Puedo leer en español! Estrategias: tomar conciencia del valor y la función del

contexto para poder interpretar los mensajes orales y escritos. Hacer hipótesis del significado de las palabras por su parecido con las de otras lenguas.

a sus alumnos que los identifiquen y que digan si pueden entender alguna palabra. • Recuérdeles que, tal como ocurría en la actividad 6, podrán comprender muchas cosas observando los elementos que acompañan a los textos: el soporte, el formato, el título, las fotografías, los dibujos, etc.

Antes de empezar

Cómo lo hacemos

• Traiga a clase diferentes muestras de textos en es-

pañol: un artículo de un periódico y uno de una revista, un catálogo publicitario, un folleto, una carta, un correo electrónico…). Repártalos y pida

14

• Pida a sus alumnos que obseven los cuatro do-

cumentos de la página 16. Dígales que van a responder a unas preguntas sobre ellos y que van a hacerlo en su lengua. Explíqueles que el objetivo

0

Vamos de la actividad no es comprender todo el contenido de los documentos que ven, sino responder las cuatro preguntas propuestas. • Lea las preguntas delante de la clase y explique su significado. Tradúzcalas a su lengua si lo considera necesario. • Pídales que se agrupen en parejas y que escriban las respuestas a las preguntas en sus cuadernos. Haga una puesta en común para comentar la actividad. Es muy importante que los alumnos se den cuenta, que experimente que pueden comprender casi todo el documento sabiendo muy pocas palabras, o casi ninguna de español. Esta experiencia les puede servir, en fases posteriores de su aprendizaje, a enfrentarse a un texto auténtico de lengua extranjera sin bloquearse al encontrar la primera palabra que no entienden. Repase con ellos todos los elementos paratextuales (co-textuales) así como las estrategias personales que les han ayudado a acceder al sentido del texto.

Solución Documento 1

Un folleto turístico con un itinerario. Se trata de un mapa del Parque Nacional Los Glaciares, entre Chile y Argentina. También hay ciudades y una ruta entre varios puntos que discurre por el agua.

Documento 2

Una página web en la que se describe un crucero y todas las actividades que se harán durante dos días.

Documento 3

Una entrada a los Parques Nacionales.

Documento 4

Una postal o fotografía que muestra la Pampa de las Carretas, en el Parque Nacional Los Glaciares.

Para ir más lejos

• Busque documentos en otras lenguas y repita la actividad: un cuento tradicional, un folleto instrucciones de uso de un electrodoméstico, horario de trenes o de autobuses, un cartel cine, un cartel anunciando unos conciertos o festival de música, etc.

de un de un

Para terminar la unidad

• Diga a los alumnos que vuelvan a la portadilla de la unidad y lean el título. Comente que ¿Vamos? con entonación interrogativa es la frase que se usa para invitar a ir a algún sitio, entrar en algún lugar o empezar alguna cosa juntos. Sin comentar la estructura gramatical, comente el significado de los títulos de las secciones (vamos a escuchar, leer, hablar, memorizar…). Dígales que son exhortaciones para hacer distintas cosas y a la vez anuncian el futuro. Si puede, tradúzcalo a su lengua (en inglés: let’s…). • Comente a sus alumnos la importancia de la entonación y propóngales que “jueguen” con la entonanción de la palabra vamos en diferentes contextos y situaciones. Primero pronuncie usted y haga que los alumnos lo repitan: ¿Vamos? (invitación) ¡Vamos¡ (expresión de ánimo. La usan muchos deportistas, por ejemplo, Rafa Nadal) Vamos, vamos (rápido, rápido) Vamos… (hay que ver…, increíble…) • Para terminar, pida a los alumnos que escriban el título de la unidad en sus carpetas o cuadernos de español y que hagan un dibujo o peguen alguna fotografía para ilustrarla. Será su punto de partida y su invitación para comenzar el viaje hacia el español. ¡Buena suerte y buen viaje!

15

1 T y yo • Pídales que, observando las imágenes de la por-

unidad 1

tadilla, completen la tabla sobre Amaya. Pueden hacerlo individualmente o en parejas. • Corrija el ejercicio en gran grupo.

ÚY YO

Solución

¿Sí o no?

sí Es de origen argentino.

HAY QUE SABER son las siglas de Documento Nacional de Identidad y es el documento público español que acredita la auténtica personalidad de su titular. ■■ España está dividida en 52 provincias, que son divisiones administrativas. ■■ En el DNI español las abreviaturas de los sexos son M (mujer) para las mujeres y V (varón) para los hombres.

Vive en Madrid, en España.

Su teléfono es el 688 773 561.

• Lea con los alumnos las frases de la actividad y explíqules todas las palabras que no conozcan: origen, años, vive, habla, etc.

16

x x x

Para ir más lejos

• Preséntese a sus alumnos y diga su nombre: Me lla-

Cómo lo hacemos

x

Habla español, inglés e italiano.

Antes de empezar

P1

no lo sé

x

Tiene 11 años.

■■ DNI

mo… . Luego, pregúnteles: ¿Cómo te llamas? y procure que respondan en español imitando su ejemplo. • A continuación, pídales que abran el libro por la página 18-19 o bien proyecte la portadilla y dígales que cierren el libro. Durante la sesión plenaria que sigue, intente hablar en español en la medida de lo posible y aproveche las respuestas de los alumnos para activar su participación. • Pregúnteles: ¿Qué es? señalando la imagen de la chica. Responda usted mismo, si hace falta: Es una chica. Pregúnteles: ¿Cómo se llama? Pregúnteles, en su lengua, qué son esas imágenes y qué pueden saber de la chica. Señale el DNI, el teléfono y las mascotas y vaya preguntando ¿qué es? Puede esperar respuestas como: un teléfono, un DNI, mascotas. Responda a las respuestas correctas: Muy bien, es un teléfono. Señale a continuación la tarta y pregunte, en su lengua y en español: ¿Cuántos años tiene Amaya? Deje que le respondan en su lengua. Señale la fotografía de la calle y pregunte, en su lengua y en español: ¿Dónde vive Amaya? Finalmente, señale el mapa y la fotografía de Buenos Aires y pregúnteles, en su lengua, qué podemos saber con esas imágenes (su madre es de Buenos Aires). Si lo cree oportuno, pregunte si alguien sabe de qué es la camiseta que lleva la chica (es la de la selección argentina). • Escriba en la pizarra sus respuestas y pídales que digan qué creen que van a aprender en la unidad. Si usted lo cree conveniente, dígales que pueden hacerlo en su lengua materna.

no

• Explíqueles que, como cualquier ciudadano de

España, la chica de la portadilla posee un DNI, en el que aparecen los datos personales de cada persona. Si usted es español(a) sería una buena idea llevar su propio DNI a clase. El material auténtico que se usa en clase puede resultar muy motivador para los estudiantes. Comente las diferencias entre el documento de identidad español y el documento de la(s) nacionalidad(es) de sus alumnos. • Dígales que completen el DNI del cuaderno de ejercicios con sus datos personales. CE: 1 (p. 15)

• Como alternativa, si desea dedicar más tiempo a F1

F2

la elaboración del DNI, reparta fotocopias de la ficha 1 y pida a sus alumnos que, en parejas, observen el documento y descifren qué quiere decir cada apartado y cada abreviación. Deles unos minutos y comente los elementos del DNI con toda la clase. • A continuación, anúncieles que, en la próxima sesión de clase van a hacer su propio DNI español. Dígales que traigan una fotografía de carné. Lleve fotocopias de la ficha 2, tijeras, y pegamento para todos. • Reparta una fotocopia de la ficha 2 a cada alumno. Primero, deberán rellenar los datos. Dígales que pueden escribir sus verdaderos datos o bien escribir datos parcial o totalmente ficticios. • Luego, deberán recortar los bordes de las dos partes y pegar la cara y el reverso del documento. Una vez completo, dígales que pueden colorearlo y plastificarlo. Este es un documento que pueden guardar en su portfolio de español.

T y yo 1 “HOLA” SE ESCRIBE CON HACHE 1. El primer día de clase HAY QUE SABER ■■ IES:

(Instituto de Enseñanza Secundaria) es el nombre que reciben en toda España los centros escolares públicos a los que asisten los estudiantes desde los 12 hasta los 18 años. De los 12 a los 16 cursan la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y, de los 16 a los 18, si quieren, dos años de Bachillerato o de Ciclos formativos. ■■ Antonio Machado: (1875-1939) poeta y prosista español de la Generación del 98. Soledades (1903) Campos de Castilla (1912) Proverbios y cantares (1923) y Juan de Mairena (1936) son sus obras poéticas más importantes. ■■ Dos apellidos: En España y en los países de habla hispana, las personas tienen dos apellidos, el primero es el del padre y el segundo, el de la madre. ■■ Iñaki: es un nombre vasco; en español, el nombre es Ignacio.

Antes de empezar

• Escriba en la pizarra “lista de clase” y pregunte a

los alumnos cómo se dice en su lengua. Pregúnteles qué información sobre una persona solemos encontrar en una lista de clase. • Remita a sus alumnos al apartado ¿Sabes que…? de la página y explíqueles que en España y en muchos países de habla hispana las personas tienen y usan dos apellidos: el primero es el del padre y el segundo, el de la madre. • Explíqueles, en su lengua, que va a pasar lista de la clase y que ellos deberán responder en español ¡sí! o bien ¡presente! cuando oigan su nombre y su(s) apellido(s).

Cómo lo hacemos

A. • Pida a sus alumnos que escriban en sus libretas,

durante dos minutos, una lista con nombres y otra con apellidos españoles que conozcan. Después, en parejas, deberán comprobar si coinciden con los de su compañero y poner una cruz junto a los nombres y apellidos que se repitan. Dígales que hagan, en grupos de cuatro, la misma actividad. • Invite a dos alumnos a salir a la pizarra y divídala en dos partes, una para los nombres y otra para los apellidos. Un representante de cada grupo leerá su lista mientras los dos alumnos escriben los nombres y los apellidos en la pizarra. • Comente con sus alumnos cuáles son los nombres más populares, que serán aquellos que se hayan repetido más veces en la lista. • Finalmente, pueden votar para elegir el nombre y el apellido más popular. Si lo desea, pueden bus-

car en internet información sobre los nombres más puestos a los niños de algún país de habla hispana en el presente año y comentarlo en clase.

B. • Pida a sus alumnos que miren la fotografía de la página 20 y pregúnteles, en su lengua, cuál puede ser el tema de la grabación que van a escuchar. Para ayudarlos puede decirles que miren el documento que está junto a la foto: la lista de alumnos del IES Antonio Machado. • Es posible que le hagan preguntas para saber qué quiere decir IES, por ejemplo. Aproveche la ocasión para remitir a los alumnos a la página 17 y anime a sus alumnos a que empiecen a formular preguntas en español del tipo: ¿Qué significa IES? • Explique a sus alumnos que, como ya habrán descubierto, van a escuchar una grabación donde un profesor pasa lista de la clase de 1º B de ESO del Instituto Antonio Machado y que deberán decir qué tres alumnos no están en clase. • Si es necesario, ponga la grabación dos veces. Corrija la actividad de la manera que crea más conveniente: en gran grupo, comparando las soluciones en parejas, escribiendo los nombres en la pizarra, etc.

Solución (alumnos que no están) Alba Casado Gil Cristina Martínez Verdú Javier Vázquez Cembrero

C. • Lea el enunciado del ejercicio y explique su sig-

nificado si lo considera necesario. Sus alumnos trabajarán en parejas. Cuando hayan acabado, comente los resultados con toda la clase. • Para terminar, pregunte cómo han sabido que los nombres eran de chico o de chica. Comente que la mayoría de nombres terminados en -a son femeninos. Aunque el artículo determinado y el género de los nombres se verá en la siguiente unidad, si lo desea, haga una pequeña reflexión e introducción sobre el género gramatical de las palabras y la concordancia con la ayuda del apartado El masculino y femenino de las nacionalidades de la sección REGLAS, PALABRAS Y SONIDOS (p. 24).

Solución Nombres de chico: Iñaki, David, Pablo, Jonathan, Joaquín, Javier. Nombres de chica: Eugenia, Lorena, Alba, Luna, Cristina, Fátima, Paula.

17

1 T y yo 2. ¿Con be o con uve?

D. • Antes de empezar a leer en voz alta, explique a

los alumnos que los va a disponer de manera que lean según un orden preestablecido, siguiendo la disposición en la que están sentados. Numérelos. Cuando le toque el turno, cada alumno deberá leer en voz alta el nombre y los apellidos de la lista que le corresponda y al leerlo, se levantará de la silla. • Si algún alumno pronuncia mal alguno de los nombres, pronúncielo usted correctamente de inmediato después del alumno y sin hacer ningún comentario. El alumno siguiente deberá repetirlo. Puede hacer que lean la lista varias veces, cada vez a un ritmo más rápido. La lectura de los nombres y apellidos a un ritmo muy lento y vocalizando es también un buen ejercicio de pronunciación. • Al terminar, comente con sus alumnos qué nombres y apellidos han sido los más difíciles de pronunciar. Escríbalos en la pizarra y repita la actividad, leyendo la lista de nombres con mayor dificultad solo un par de veces, una tanda a ritmo muy rápido y una tanda a ritmo lento. • Si le parece oportuno, lea con los alumnos el apartado El abecedario (p. 20) y comente alguna regla de la correspondencia entre la grafía y la pronunciación que haya creado especial dificultad: b=v, g/j, gue/gui…

HAY QUE SABER ■■ Recuerde

que las letras b y v tienen el mismo sonido: ambas representan el mismo fonema bilabial sonoro /b/. La ortografía española ha mantenido por tradición y otras razones lexicológicas ambas letras, que en latín representaban sonidos distintos.

Antes de empezar

• Remita a sus alumnos al apartado ¿Sabes que…? y

P3

Para ir más lejos

• Si sus alumnos no se conocen bien, pueden ju-

gar a las presentaciones con una pelota. El juego consiste en colocarse todos en círculo y lanzarse la pelota unos a otros. Cuando un alumno lanza la pelota a otro, el que la lanza se presenta y le pregunta el nombre a un compañero: ¡Me llamo Mario! ¿Y tú, cómo te llamas?

• Remita a sus estudiantes al apartado ComunicaP2

ción (p. 20) y presente y explique el significado de las instrucciones de este apartado: buscar, mirar, escribir, escuchar, leer y hablar. Si lo desea y tiene la posibilidad, use el proyectable 2 para ayudarlos a memorizar los significados. Recuérdeles que esas palabras les ayudarán a comprender las instrucciones de las diferentes actividades a lo largo de todo el curso. • Si lo considera oportuno puede ampliar la lista con otras intrucciones como preguntar, responder, completar, relacionar, presentar, dar información, ver, repetir, etc.

Cómo lo hacemos

A. • Pida a sus alumnos que copien en su cuaderno

una tabla como la de la página 21 (ciudad / país). Divida a la clase en grupos y pídales que, en cinco minutos, hagan una lista con las ciudades de Centroamérica y Sudamérica que conozcan. Dígales que todos deberán escribir la lista en su cuaderno, ya que luego la van a necesitar. • Diga a sus alumnos que formen nuevos grupos y que tendrán otros cinco minutos para compartir, añadir nuevas ciudades y comparar la ortografía de las ciudades escritas.

CE: 2 (p. 14)

Pista 18

18

coméntelo. Puede comentar también que el español es una de las lenguas con más hablantes del mundo, ya que se habla en todos los países que ven en el mapa de la página 21, además de España y Guinea Ecuatorial. • Para hacer la actividad propuesta, necesitará usar el proyectable del mapa de Latinoamérica. Si no dispone de proyector, haga fotocopias del mapa de la página 133 y repártalas. • Proyecte el mapa con nombres y diga a sus alumnos que lo observen unos minutos. Ponga a continuación el mapa sin nombres y pregunte: ¿Qué nombres de países de América Latina sabéis? Deje que digan nombres y complételos con el rotulador sobre el mapa si tiene la posibilidad de hacerlo, o bien anote las respuestas correctas en la pizarra. No hace falta que digan todos los países. • Finalmente, puede plantear un juego en el que un alumno dice el nombre de un país mirando el mapa de la página 21 o el de la página 133 y otro señala en el mapa proyectado dónde está. Si acierta, sigue jugando. Si no, sale otro compañero. Vaya turnando el alumno que dice los nombres. Use las dos imágenes (con / sin nombres) para hacer la comprobación en el momento. • Puede hacer el mismo juego con las capitales.

B. • Anuncie a sus alumnos que van a escuchar un dictado con nombres de ciudades hispanoamericanas y españolas. Dígales que las escriban y añadan a sus listas las ciudades que no tenían.

T y yo 1 Pueden hacerlo en parejas o de forma individual.

• Pase la grabación una vez y pregunte qué ciudades han escuchado.

• Después de un breve diálogo con ellos, que ayu-

dará a los que hayan tenido alguna dificultad de comprensión, pase la grabación una segunda vez.

Solución 1. Bogotá 2. Quito 3. Barcelona 4. Lanzarote 5. Santiago 6. Bilbao 7. Zaragoza 8. Montevideo 9. Valencia

C. • Pida a sus alumnos que, en parejas, busquen los países donde se encuentran las ciudades que contienen sus listas y los escriban en su tabla. Pueden consultar los mapas del libro o bien internet. Corrija la actividad con toda la clase. CE: 13 (p. 11)

Para ir más lejos

• Haga copias de la ficha 3 (mapa de LatinoamériF3

F4

ca sin nombres) y lleve al aula cartulinas tamaño DIN-A4, pegamento y tijeras. • Agrupe a sus alumnos de tres en tres y reparta un mapa a cada grupo. Cada grupo deberá escribir los nombres de los países que faltan, pegar su mapa a una cartulina y recortar los países para realizar un puzzle. • Pídales que mezclen las piezas (países) y que se intercambien los puzzles. Ahora, deberán tratar de recomponer los mapas. Ganará el grupo que lo consiga en menos tiempo. • Puede repartir ahora también copias de la ficha 4 para que practiquen los nombres de algunas ciudades e islas españolas.

P4

su clase hubiera alumnos que conocen alfabetos distintos al latino, puede ser muy interesante para el trabajo transversal que los muestren a la clase y expliquen brevemente cómo funcionan. • Luego, formule preguntas como: ¿Cómo se escribe mi nombre? ¿Cómo se escribe tu nombre? (señalando a un alumno o a una alumna). Aproveche alguna ocasión adecuada para preguntar: ¿Se escribe con be o con uve?, ¿Con acento?, etc. • Para seguir practicando el abecedario puede usar el proyectable 4. Proyecte la primera pantalla y diga: “A” como… Anote las palabras que empiezan por la letra a que le digan sus alumnos. Cuando lo considere oportuno, pase a la siguiente pantalla y siga hasta la letra z.

Cómo lo hacemos

A. • Anuncie que van a trabajar en parejas y coloque a sus alumnos de dos en dos de manera que no trabajen con el compañero o compañera que les sea habitual. • Cada uno deberá deletrear a su compañero su nombre y apellido(s). Uno lo deletrea y el otro lo escribe. Para hacerlo, dígales que revisen las letras del abecedario de la página 20. Luego, entre los dos, verificarán si sus nombres y apellidos están correctamente escritos.

B. • Divida la clase en grupos de cuatro. Un grupo

piensa el nombre de un famoso y uno de los integrantes de un grupo empieza a deletrearlo hasta que otro grupo adivine de quién están hablando. Entonces este grupo pasa a ser el que piensa en un nombre y los otros grupos deben adivinarlo. CE: 1 y 2 (p. 5)

Para ir más lejos

• Juego del ahorcado. Pueden jugar al clásico juego del ahorcado con palabras en español; la primera vez, usted contra la clase; una segunda vez, sus alumnos en parejas o en grupos.

3. ¿Cómo se escribe? Antes de empezar

• Lea en voz alta el apartado El abecedario que se

encuentra en la parte inferior de la página 20 y remita a sus alumnos al apartado Deletrear (p. 21). Luego pregunte, si es posible en la lengua de los alumnos, si observan diferencias y semejanzas entre el abecedario español y el abecedario de su lengua. Si todos sus alumnos tuvieran la misma lengua vehicular, haga explícitas las diferencias entre su abecedario y el abecedario español. Si en

• Deletrear “a mano alzada”. Imprima un alfabeto. Recorte todas las letras y péguelas en pequeñas tarjetas. Reparta todas las tarjetas del alfabeto entre los alumnos de la clase. Pronuncie una palabra conocida por los alumnos (hotel, nombre, español, diez, etc.) y pida a los alumnos que deletreen la palabra “a mano alzada”. Por ejemplo, si la palabra es hotel, el alumno que tenga la letra h

19

1 T y yo LA REVISTA

deberá levantar su letra y decirla. Seguidamente, el que tenga la letra o deberá hacer lo mismo. Así sucesivamente con la t, la e y la l, hasta completar la palabra. Tenga en cuenta que, debido al número de alumnos en clase, es posible que tenga que dar más de una letra a algún alumno para poder repartir todo el alfabeto. Otra opción es que usted también participe en la actividad con más de una tarjeta.

La Ñ • Lea con los alumnos el texto y explíqueles lo que no entiendan.

• Dígales que observen el logo del Instituto Cervantes y pregúnteles qué ven.

• Pregunte si alguien conoce más palabras con eñe.

En caso contrario, pida a a los alumnos que miren en el diccionario y busquen más palabras que contengan esa letra. • Sugiera hacer un mural entre todos con todas las palabras con eñe que hayan encontrado. Pueden colgarlo en el aula.

• Juego de la pelota. Siguiendo el sistema del juego

de la pelota para presentarse, cambie ahora las reglas: cuando un alumno lanza la pelota, dice su nombre y lo deletrea: ¡Mario: Eme, a, erre, i, o! Usted dirigirá el juego. Cuando todos se hayan presentado se cambia la consigna. En esta segunda ronda, el alumno que lanza la pelota ya no se presenta a sí mismo sino que debe lanzarla llamando al otro alumno por su nombre: ¡Elena: e, ele, e, ene, a! Siga dirigiendo el juego y complicándolo un poco más, por ejemplo, con el nombre y apellidos o solo con los apellidos. Los que se equivoquen serán eliminados. Se trata de lanzar la pelota cada vez más rápido para dar dinamismo a la actividad.

MINIPROYECTO • Lleve a clase una cartulina grande o bien varias cartulinas tamaño DIN-A4 de colores. Pida a sus alumnos que piensen palabras en español. • Por turnos, las van diciendo y uno o varios de ellos las escriben en la pizarra. • Entre todos, van a seleccionar las palabras más importantes para la clase y bien, todos juntos o bien en pequeños grupos, van a confeccionar un cartel para decorar la clase. Si lo desean, pueden hacer un cartelito por palabra y colgarlos en distintos lugares de la clase.

¿CÓMO TE LLAMAS? 4. ¿Quién es quién?

• Haga esta actividad hasta que haya repasado toF7

Antes de empezar

• Pregunte a sus alumnos, en su lengua, si saben

cómo se saluda en distintos idiomas y repase con ellos las formas de decir hola en tantas lenguas como el grupo conozca. • Dígales que miren los personajes de la página 22 y pídales que hagan hipótesis sobre sus nacionalidades a partir de la ropa o de los complementos que llevan y de los saludos. • Empiece por preguntar si pueden decir cuál es el país de origen de los personajes y después si pueden añadir la nacionalidad, en un diálogo que podría ser como este: Profesor: ¿La chica número 1 es italiana? Alumno 1: No. No es italiana. Es japonesa. P: ¿Y la número 5, es francesa? A 2: Sí, la número 5 es de París. P: ¿Y el número 2? ¿Es italiano? A 3: No, es inglés. P: Muy bien, es inglés, de Inglaterra. F5

20

dos los personajes y sus alumnos hayan escuchado y repetido varias veces la nacionalidad de cada uno. Durante la actividad, haga preguntas para propiciar que aparezca la negación. Remita a sus alumnos al apartado La negación de la página 24 ahora o al finalizar esta fase y pídales que hagan el ejercicio 4 de la página 24. • Finalmente, remítales al apartado Los números del 0 al 20 de la página 23. Lea usted una vez la lista de números e invite a los alumnos a que los vayan leyendo a su vez. Hágales notar la composición de las palabras para decir los números del 16 al 19: diez y seis = dieciséis. Hágales leer los números primero toda la clase junta y luego, por turnos. • Aunque su nivel de vocabulario sea escaso, puede formular preguntas sencillas, con mucha expresión mímica, para que solo tengan que responder con un número del 1 al 10, por ejemplo: ¿Cuántos dedos hay en una mano / dos manos? (mostrando sus manos); ¿Cuántas puertas tiene la clase? (señalándola(s) con el dedo); ¿Cuántas ventanas? (señalándolas también con el dedo). • Puede trabajar también los números con los ejercicios de la ficha 5.

T y yo 1 Cómo lo hacemos

Solución

• Lea con sus alumnos o pídales que lean por tur-

Petra y Theo Juliette y Eric Nacho y Bárbara Carla y Marco

nos las frases de la página 22. Explíqueles a continuación que deberán asociar cada uno de los personajes de los dibujos a las frases, es decir, deberán saber cuáles son sus nombres. Deles unos minutos para pensarlo individualmente y explíqueles que deberán escribir las respuestas en sus libretas haciendo frases como la de la muestra del libro: Thomas es el número…

• Pida a sus alumnos que, con las mismas parejas,

observen las terminaciones de los adjetivos y que ordenen las parejas de personajes formadas en tres grupos:

Solución 9

Thomas es el número 9.

3

Ricardo es el número 3.

5

Monique es el número 5.

2

David es el número 2.

8

Silvia es el número 8.

4

Igor es el número 4.

1

Keiko es el número 1.

7

Paolo es el número 7.

6

Emma es el número 6.

Ricky y Vanessa Eduardo y Adriana Mary y Fred

1. Parejas cuyo adjetivo masculino termina en -o y el adjetivo femenino en -a. 2. Parejas cuyo adjetivo masculino termina en consonante y el femenino se forme añadiendo una -a al masculino. 3. Parejas cuyo adjetivo es el mismo para el masculino que para el femenino.

Solución 1. Marco y Carla, Eduardo y Adriana. 2. Petra y Theo, Nacho y Bárbara, Ricky y Vanessa. 3. Juliette y Eric, Mary y Fred.

• A continuación deben copiar en su libreta el esquema y clasificar los adjetivos.

Solución

• Corrija en gran grupo preguntando cosas como:

o-a: italiano-italiana

-- ¿Cómo se llama el número 8? -- ¿Qué edad tiene? -- ¿Es inglés? -- ¿De dónde es Silvia? ¿Qué número tiene? -- ¿Cuántos años tiene? -- ¿Qué personaje es ruso? -- ¿Quién tiene 14 años? -- Etc.

+ a: alemán-alemana, español-española, inglés-inglesa, portugués-portuguesa =: belga, canadiense

LA REVISTA

• Después, comente con ellos los apartados de la F7

página 24 El número: singular y plural y El masculino y femenino de las nacionalidades. Pueden realizar ahora los ejercicios.

Para ir más lejos

• Si lo desea, antes de ver la explicación gramatiF6

cal haga la siguiente actividad de observación de la lengua: Fotocopie la ficha 6 (una por cada dos alumnos) y diga a los alumnos que, en parejas, recorten cada frase y que las mezclen bien. En las mismas parejas, los alumnos deben unir los papeles mezclados y formar parejas de la misma nacionalidad. A continuación, pídales que escriban, cada uno en su libreta, los nombres de las siete parejas distintas según sus nacionalidades. Verifique las respuestas de sus alumnos, haciéndoles salir a la pizarra a escribir los nombres de las parejas.

Famosos que hablan español • Pregunte a sus alumnos si conocen a alguno de P5

los personajes que aparecen en las fotografías. Si dispone de proyector use la ficha proyectable 5. Si los conocen, pídales que deletreen sus nombres y apellidos mientras usted va escribiendo las letras que le dicen en la pizarra. Haga a los alumnos preguntas como las que están en el apartado Deletrear de la página 21: ¿Cómo se escribe? ¿Se escribe con uve? ¿Se escribe con acento? • A continuación, deletree usted los nombres y apellidos del resto de famosos que sus alumnos no conocen para que ellos mismos escriban las letras. Pida un voluntario para hacerlo en la pizarra. • Pregúnteles si saben de dónde son y siga el mismo procedimiento que antes. • Si sus alumnos tienen interés, traiga a clase más imágenes o grabaciones de canciones o vídeos de los personajes.

21

1 T y yo Solución De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Celia Cruz.

Cantante de salsa. Cubana.

Ricky Martin.

Cantante. Portoriqueño.

Pau Gasol.

Jugador de baloncesto. Español.

Salma Hayek.

Actriz. Mexicana.

Sofía Vergara.

Actriz. Colombiana.

Mafalda.

Personaje de cómic. Argentina.

Para ir más lejos

• Lleve a clase revistas del corazón. Con los alumnos, busque y recorte fotografías de personajes famosos de todas las nacionalidades (reyes, presidentes, deportistas, políticos, actores, cantantes, etc.). • Pegue las fotos en tarjetas de cartulina para darles resistencia y pida a sus alumnos que escriban la nacionalidad del personaje en la parte trasera de la tarjeta. • Use estas tarjetas en clase para trabajar con las nacionalidades. CE: 3, 4 (p. 6)

5. ¿En cuántos países se habla español?

Antes de empezar

• Comente a sus alumnos algunas cifras sobre el español y pregúnteles si saben en cuántos países se habla español. Escriba algunas opciones en la pizarra. • Anúncieles que, para saber quién ha ganado o se ha acercado más al número correcto, van a escuchar la grabación de un concurso radiofónico donde se hará la misma pregunta a los cuatro consursantes del programa y donde escucharán, además de otras informaciones. La respuesta correcta es 22 países.

Cómo lo hacemos

• Una vez contextualizada la audición, explique a

sus alumnos que deberán escuchar la grabación y contestar a las cuatro preguntas propuestas en el ejercicio. Dígales que primero lean las preguntas y las escriban en sus cuadernos. Las respuestas también deberán escribirlas en el cuaderno. • Remítalos a la estrategia (Aprender a aprender). Coménteles que para este ejercicio, no toda la información es relevante, así que deberán fijarse solo en la información que necesitan para responder a las preguntas. • Hágales escuchar la grabación tantas veces como crea necesario y corrija el ejercicio en gran grupo.

Solución a. Palma de Mallorca b. 12 años c. Sí, una hermana.

HAY QUE SABER español es la lengua oficial de 21 países. un informe del Instituto Cervantes de 2012, más de 490 millones de personas hablan español, siendo la segunda lengua del mundo por número de hablantes, el segundo idioma de comunicación internacional y la tercera lengua más utilizada en la Red. ■■ En Estados Unidos: el español lo utilizan actualmente más de 35 millones de personas como lengua común en el trabajo y en el hogar. Según el censo de 2007, unos 45 millones, el 14,5 % de la población estadounidense, es de origen hispano. La mayoría de los estados del sur, noroeste y noreste de los Estados Unidos, tiene el castellano como segunda lengua de uso común, aún sin ser reconocida como oficial. ■■ En Guinea Ecuatorial, según la constitución, el español y el francés son lenguas oficiales. ■■ Puerto Rico es un estado libre asociado a los Estados Unidos. Es decir, un territorio que pertenece a Estados Unidos, pero que no forma parte de ellos. Tanto el español como el inglés son idiomas oficiales.

d. 607 89 54 43

■■ El

■■ Según

Para ir más lejos

• Con la ayuda de los apartados Datos personales e

Información personal de la página 22, pida a sus alumnos que, en parejas, preparen un pequeño diálogo en el que deberán presentarse y hacerse preguntas y respuestas sobre ellos mismos. Dígales que lo hagan con su identidad verdadera o bien que se inventen un personaje ficticio. • Anímelos a que escenifiquen sus diálogos delante de la clase (o pida algún voluntario) y utilice la taTe1 bla de evaluación de interacción oral para evaluar las intervenciones de los alumnos. • Si algunos alumnos lo desean, pueden grabar sus diálogos con una grabadora o grabar en vídeo los diálogos escenificados para ser escuchados y/o visualizados en clase. Este material es una excelente herramienta para seguir la evolución de los alumnos y para practicar y mejorar la pronunciación y la entonación en clase. CE: 9 (p. 8) y 10 (p. 9), 12 (p. 10)

22

T y yo 1 6. ¡Hola, soy Tina!

4: Deberán encontrar a dos personas con doble nacionalidad. 5: Deberán decir el nombre de dos personas que hablan dos o más idiomas.

Antes de empezar

• Inicie un pequeño diálogo con sus alumnos pre-

guntándoles por su nacionalidad, la nacionalidad de sus padres, los idioma que hablan, si tienen hermanos, mascotas, etc. Escriba en la pizarra todo el vocabulario nuevo que vaya surgiendo de estas preguntas (mascota, padres, hermanos, etc.). • Haga hincapié en aquellos que pudieran tener doble nacionalidad o aquellos cuyos padres tienen otra nacionalidad. Ayúdeles a formular las nacionalidades.

• Ponga la grabación y dígales que al mismo tiemPistas 20-25

LA REVISTA El videoblog de Laura • Puede ser un buen momento para trabajar con sus alumnos el vídeo de la unidad (El videoblog de Laura). Vayan a la página 27 y explíqueles el contenido del vídeo que van a ver. • Anímelos a que, al final de esta actividad, con toda la información y el material aprendidos, graben ellos mismos un vídeo de presentación como el de Laura. • Usted dispone de más actividades de expoltación del vídeo en la Biblioteca USB de este método.

Solución Grupo A: Tina y Judith Grupo B: Alejo Grupo C: Martín. Es alemán y chileno Grupo D: Marín y Tina Grupo E: Martín y Yasmín

Cómo lo hacemos

A. • Diga a sus alumnos que deberán responder cuá-

• Comente con sus alumnos que Tina tiene un acen-

les son los nombres de los chicos y de las chicas de la página. Para ello, sugiérales que que miren y lean de forma rápida las presentaciones de los chicos y de las chicas de las fotos que pueden ver en el libro. Coménteles que en esta primera lectura no se trata de comprender toda la información de los textos sino de buscar y seleccionar la información que les interesa.

B. • Diga a sus alumnos que su objetivo es completar

las frases del apartado. Léalas en voz alta y aclare su significado. • A continuación, divida la clase en grupos de cinco y asigne a cada alumno un número, que corresponde a cada una de las frases: 1, 2, 3, 4 y 5. • Anuncie a sus alumnos que van a escuchar las presentaciones y que cada miembro del grupo deberá fijarse en aspectos distintos de la grabación. 1: Deberán decir qué personas tienen gatos. 2: Deberán fijarse en si alguien tiene perro y decir quién. 3: Deberán encontrar a una persona que no es española.

po que escuchan vayan leyendo los textos de las presentaciones en silencio. Remítalos al Aprender a aprender: escuchar y leer al mismo tiempo los ayudará a reconocer palabras y a aprender la pronunciación de estas de forma no aislada. • Luego, pídales que se agrupen según el número que tengan (todos los alumnos 1 juntos, todos los 2, etc.) y que pongan en común lo que hayan escuchado. • Vuelva a poner la grabación una segunda vez y déjeles un tiempo para que, de nuevo, pongan en común sus respuestas. Pregunte oralmente a los grupos cuáles son sus respuestas. • Finalmente, ponga una tercera vez la grabación y pida a todos los alumnos que, de forma individual e independientemente de los grupos, escuchen y completen las frases del ejercicio.

F7

to distinto. Aunque es española es de familia argentina y habla español con acento argentino. • Para finalizar, si desea estar seguro de que se han entendido bien los textos, formule algunas preguntas generales del tipo: ¿Cuántos hermanos tiene Yasmín?, ¿Cuántas lenguas habla?, ¿Cómo se llaman los gatos de Tina? • Haga que sus alumnos lean en voz alta los textos de los personajes. Primero, que se entrenen por parejas eligiendo cada uno el personaje que prefieran leer. Luego, que cada uno lea en voz alta su personaje. En caso de que escuche algún error muy grave de pronunciación, reformule las frases para que las repitan. Haga hincapié en la expresividad general del texto. • Finalmente, hágales fijar ahora en las formas de los verbos tener, ser, hablar y llamarse que aparecen en los textos. Remita a sus alumnos a la sección REGLAS, PALABRAS Y SONIDOS de la página 24, donde podrán ver la conjugación de estos verbos. Explíqueles cómo se usan los pronombres personales en español. CE: 5 (p. 7), 8 (p. 8)

23

1 T y yo Para ir más lejos

LA REVISTA La peña del garaje HAY QUE SABER ■■

La Peña, en argot juvenil significa el grupo, la pandilla.

• Remita a sus alumnos al cómic y explíqueles que van a empezar a leer una serie de cómics sobre un grupo de amigos y que en el primer capítulo van a conocer al personaje principal. Explique a los alumnos qué quiere decir peña. • Dígales que lean individualmente, en silencio y que no se preocupen si hay muchas cosas que no entienden. Ahora lo importante es que conozcan al personaje. Deles unos cinco minutos para la lectura. • Después de leer, aclare el vocabulario que necesiten y pregúnteles cosas sobre Kike:

-- ¿Cómo se llama? -- ¿Cuántos años tiene? -- ¿Tiene hermanos? -- ¿Tiene mascotas? ¿Cómo se llaman sus mascotas?

-- ¿Por qué dice que tiene suerte?

MINIPROYECTO • Explique a los alumnos que el miniproyecto consis-

te en elaborar una estadística sobre la clase. Escriba en la pizarra, a modo de ejemplo, las preguntas

que aparecen en el ejercicio (página 23). Proponga una lluvia de ideas con otras preguntas para la estadística y escríbalas también en la pizarra. • Reparta funciones a sus alumnos: uno, saldrá a la pizarra y anotará cuántas personas responden “yo” a cada pregunta. Otros, leerán por turnos las preguntas. Si es posible, haga que todos los alumnos respondan formulando frases del tipo: Yo tengo un gato, etc. Si no es así, que lo hagan levantando la mano. El encargado de la pizarra lo escribirá en la pizarra. Este es un ejemplo del resultado, con algunas preguntas añadidas:

-- ¿Quién tiene un gato? xxxxxxxxxx (10 alumnos)

-- ¿Quién tiene un perro? xxxxxxx (7 alumnos) -- ¿Quién tiene dos nacionalidades? x (1 alumno)

-- ¿Quién no tiene hermanos? xxx (3 alumnos) -- ¿Quién no tiene animales? xxxxxxxxxxxxx (13 alumnos)

• Luego, pida a sus alumnos que hagan el recuento

y formulen frases del tipo: 10 alumnos de la clase tienen un gato. Tenga en cuenta que alguna de las preguntas puede dar ningún (0) resultado. En ese caso, escriba en la pizarra ningún alumno ... y dígales que lo usen. • Forme grupos y proponga a los alumnos que expongan los datos en un póster con un gráfico estadístico muy simple y visual para colgarlo en el aula. Para orientar a los alumnos, traiga a clase diferentes ejemplos de gráficos (de barras, circulares, de áreas, etc.) que sirvan como modelo a la clase. Esta experiencia les servirá de referencia y modelo para la elaboración de diferentes tipos de gráficos para otras actividades del libro. CE: 11 (p. 10) y 4 (p.13)

REGLAS, PALABRAS Y SONIDOS • Si no han realizado las actividades de las páginas F7

24 y 25 antes, puede repartir la ficha 7 para que realicen las actividades de las páginas 24 y 25 en clase o como deberes.

NACIONALIDADES • Pida a sus alumnos que completen la tabla de los países que tienen el español como lengua oficial con la información que falta.

• Juego del Memory. Prepare y realice un juego de memoria (tipo Memory) con nombres de países y nacionalidades de la siguiente forma:

24

• Distribuya a los alumnos en grupos de cuatro. Re-

parta un juego de 42 tarjetas de cartulina a cada grupo (21 de un mismo color y 21 de otro) para que ellos mismos creen el juego. • En las 21 tarjetas del mismo color se escribirán los países y en las otras 21, las correspondientes nacionalidades. Si los alumnos lo desean, podrán dibujar al lado del nombre de cada país, las banderas correspondientes. Anime a sus estudiantes a que pregunten en español. • Se mezclan las tarjetas y se colocan con los nombres hacia abajo. • Por turnos, cada alumno levanta dos tarjetas y dice en voz alta los nombres que aparecen. • Si las tarjetas son una pareja, el alumno se las queda y sigue jugando. Si no lo son, el alumno

T y yo 1 Solución

coloca las tarjeta bocabajo en el mismo lugar en el que se encontraban. • Gana el alumno que consiga el mayor número de parejas.

LA SÍLABA TONICA Antes de empezar

• Explíqueles que, en español, las palabras se pro-

nuncian con distintos “golpes de voz”: las sílabas.

• Palmadas: Una buena manera de aprender a detectar

las sílabas es proponer a sus alumnos que las cuenten dando palmadas. Diga las palabras que ven en el libro marcando claramente las sílabas y ellos tienen que dar tantas palmadas como sílabas tenga esa palabra. Haga usted mismo tantos ejemplos como considere necesarios: ha-blar: dos sílabas, dos palmadas; a-diós: dos sílabas, dos palmadas; etc. • Para seguir practicando un poco más, diga a los alumnos que propongan sus propias palabras. Un alumno dirá una palabra y el resto de la clase dará palmadas según el número de sílabas. • También puede proponerles un dictado silábico: se trata de dictarles las mismas palabras del ejercicio anterior y que, en lugar de escribirlas, anoten en sus cuadernos, de manera gráfica, el número de sílabas con cuadritos (como aparece en el apartado). • De la misma manera, pida a los alumnos que dicten otras palabras. Un alumno dirá una palabra y el resto de la clase irá dibujando la palabra con cuadritos según el número de sílabas. Pida voluntarios para hacer el ejercicio en la pizarra y poder ir comprobando que lo hacen bien. • Una vez se hayan familiarizado con la división de sílabas podrán intentar detectar las sílabas tónicas. Explíqueles que la sílaba tónica (el acento o el “golpe de voz” más fuerte) puede recaer en cualquiera de las últimas tres sílabas de una palabra. Puede seguir los mismos procedimientos descritos, pero esta vez entonando de forma exagerada las sílabas tónicas. En lugar de concentrarse en las palmadas, deberán decir cuál es la sílaba tónica. Hágalo con las mismas palabras.

Cómo lo hacemos

1. • Ponga la grabación con el listado de palabras y Pista 26

pida a sus alumnos que piensen cuántas sílabas escuchan. Procure que, en la primera escucha no vean las palabras escritas para que se concentren totalmente en la prosodia. • Ponga la grabación una segunda vez y dígales separen las sílabas de las palabras. Para asegurarse de que todos los alumnos han separado bien el número de sílabas de cada palabra, pida a un alumno que lo haga en la pizarra.

Pista 26

es - cri – bir

Cu – ba

ma – dre

E- cua – dor

es – pa – ñol

Fá – ti – ma

es – pa – ño – la

nom – bre

her – ma- no

chi - ca

2. • Hágales escuchar de nuevo la grabación y dígales que esta vez tienen que fijarse en la sílaba tónica de cada palabra y marcarla con una cruz o subrayarla.

Solución es - cri – BIR

CU – ba

MA – dre

E- cua – DOR

es – pa – ÑOL

FÁ – ti – ma

es – pa – ÑO – la

NOM – bre

her – MA- no

CHI - ca

• Una variante más dinámica y divertida de este

ejercicio es pedir a los alumnos que se levanten de la silla cuando oigan la sílaba tónica. Vuelva a poner la grabación y vuelva a hacer el ejercicio de esta forma. • Pida a un alumno que haga el ejercicio en la pizarra, escriba usted mismo en la pizarra las soluciones o proyecte una transparencia para volver a asegurarse de que todos los alumnos han hecho bien el ejercicio. • A continuación pregunte a sus alumnos: ¿Hay alguna cosa que os llame la atención? Hágales ver que en español la sílaba tónica puede estar en cualquier lugar de la palabra y haga comparaciones entre el español, la lengua materna de los alumnos y otras lenguas que conozcan. • Finalmente, lea con los alumnos el apartado La sílaba tónica de REGLAS, PALABRAS Y SONIDOS de la página 25 en el que se explica que las palabras se llaman agudas, llanas o esdrújulas en función de dónde recae su sílaba tónica. • Coménteles que saber distinguir las sílabas y las sílabas tónicas es muy importante para hablar correctamente y que también sirve para saber escribir las tildes (dígales que esto lo aprenderán más adelante).

Para ir más lejos

• Pida a sus alumnos que encuentren dos palabras

agudas, dos llanas y dos esdrújulas en los textos de presentación del ejercicio 6, ¡Hola, soy Tina! (página 23).

25

1 T y yo LA REVISTA

Para ir más lejos

Se equivoca, se equivoca Pista 27

HAY QUE SABER

Antes de empezar

• Diga a los alumnos que lean de nuevo el apartado

Los números del 0 al 20 de la página 23 para revisar los números. Puede utilizar todo o parte del material complementario de la Ficha 5 si no lo ha utilizado antes.

Cómo lo hacemos

• Pida a sus alumnos que cierren los libros. Explí-

queles que van a escuchar una canción donde se citarán nombres de chicos y de chicas y se dirá un número de teléfono. Pídales que, mientras la escuchan por primera vez, escriban en sus cuadernos el número de teléfono que oigan. • Ponga de nuevo la canción y pídales que, ahora, cuenten el número de nombres de personas que salen en la canción y que los escriban en sus libretas. Antes haga un repaso por si ya recuerdan alguno. • Finalmente, pídales que abran el libro por la página 27 y que vayan leyendo la canción mientras la escuchan por última vez. Si lo desean, pueden cantarla.

Solución Número de teléfono: dos, cuatro, cinco, tres. 8 personas: Elena, Malena, Miguel, Rafael, Cristina, Marina, Manuel, Gabriel

■■ ¿Diga?

es la expresión con la que habitualmente se descuelga el teléfono en España. Otra expresión es ¿Sí? ■■ En Hispanoamérica se dice: ¿Aló?, ¿Bueno?…

• Aproveche para trabajar las expresiones al teléfono. Explique las distintas frases que se usan para responder al teléfono y el significado de la expresión lo siento. Escríbalas en la pizarra si fuera necesario. • Pida a sus alumnos que cada uno escriba un mismo número de teléfono en dos papeles. Distribuya entre la clase los papeles que tiene usted con los teléfonos que le han dado. • Cada alumno deberá “llamar” al número que le haya tocado y, el que lo tenga, deberá responder: ¿Diga?, ¿Sí?, ¿Aló? • Luego, deberán seguir con un minidiálogo como el de la canción: A 1: ¿56748976? A 2: ¿Sí? ¿Diga? A 1: Hola, quiero hablar con… A 2: Pues lo siento, soy… o bien Sí, soy yo.

• Antes de comenzar con NUESTRO PROYECTO sería conveniente terminar todas las actividades del Cuaderno de ejercicios que han quedado sin hacer y comentarlas después en el aula. CE: 6 (p. 7), 1 y 2 (p. 12), 3 y 5 (p. 13), 1 y 3 (p. 14), 1 (p. 16)

NUESTRO PROYECTO MI RETRATO Antes de empezar

• En la clase anterior a la que van a dedicar al pro-

yecto, explique a sus alumnos que este consiste en hacer un cartel o una presentación en el ordenador sobre ellos mismos. • Decida usted si van a realizar el proyecto en papel o con el ordenador, o bien deles a elegir. Lea con ellos la lista del material que van a necesitar. Si algunos alumnos se han decidido por la opción del ordenador, pídales que se aseguren de que los ordenadores estén listos.

Cómo lo hacemos

• Pida sus alumnos que como orientación miren el modelo de la página 28. Dígales que deberán es-

26

cribir información sobre su nombre y apellidos, edad, nacionalidad, teléfono, familia, mascotas, idiomas que hablan, etc. • Expóngales cuáles serán los criterios de evaluación de forma simplificada: 1. Escribir ocho frases como mínimo. 2. Claridad y corrección de la información. 3. Originalidad en la presentación. 4. Hablar en español mientras hacen el proyecto. • Pase por las mesas mientras sus alumnos trabajan para ayudarles y para hablar con ellos. Haga anotaciones, por ejemplo, cada vez que alguno se dirija a usted en español, si trabajan de forma independiente, si usan el diccionario, etc. • Al final, cuando los carteles estén hechos cuélgueTeNP 1 los unos días en el aula para que todos puedan verlos y comentarlos. Califíquelos según la tabla de evaluación propuesta. Una vez evaluados los trabajos, coméntelos con ellos y dígales que es-

T y yo 1 • Los alumnos, todos juntos o en pequeños grupos,

criban sus comentarios en la tabla de evaluación.

• Es un buen momento para anunciar a sus alum-

deberán componer el rap con las frases de todos.

• Al final, deberán cantarlo y si lo desean, grabarse.

nos que a lo largo de todo el curso irán archivando todos sus trabajos (textos, audiciones, vídeos y cualquier tipo de proyecto en español) en una carpeta física y otra digital a la que llamarán portfolio. Este portfolio es una extraordinaria herramienta para hacer un (auto) seguimiento de las competencias de los estudiantes y para (auto) valorar su progreso.

Para ir más lejos

• El rap es un estilo musical que va acompañado de

una coreografía y unos movimientos muy particulares que con bastante seguridad los alumnos conozcan. Proponga a los alumnos la realización de un vídeo musical con el rap de la clase.

EL RAP DE LA CLASE

Para terminar la unidad

• Páseles una pequeña encuesta, (en su lengua, si

Cómo lo hacemos

le parece más oportuno) para tener un balance de todo lo que han hecho hasta ese momento. Puede contener estas preguntas:

• Diga sus alumnos que van a escuchar una canción Pista 28

y que luego van a escribir ellos una canción una parecida. Escúchenla y pregúnteles qué estilo de música creen que es. • Pregúnteles qué elementos son característicos de este estilo y escríbalos en la pizarra:

-- El texto es hablado, recitado y no cantado. -- Las frases riman. -- Aparecen sonidos vocales muy particulares. -- La canción se acompaña con unos movimien-

-- ¿Qué es lo que más te ha gustado? -- ¿Lo que menos? ¿Qué te cuesta más? -- Una cosa que hayas aprendido a decir. -- Una cosa que hayas aprendido a hacer. • Además, puede repartir la tabla de autoevaluaTa5

tos muy característicos de mano, cabeza, etc.

• Empiecen a componer el rap de la clase. Cada

alumno deberá escribir dos frases con su nombre y una información personal.

ción 5, ¿Cómo te sientes? que los ayudará a tomar conciencia del aspecto afectivo y de su influencia en el aprendizaje • Guarde los comentarios en sus carpetas personales. Pueden ser de utilidad para reconducir la dinámica de la clase y para ver la evolución posterior del alumno.

EVALUACIÓN Cómo lo hacemos

• Esta evaluación se podrá plantear en dos sesiones

Pista 10

de clase. La primera, para las actividades de comprensión lectora, comprensión oral y expresión escrita. En una segunda sesión, ya sea en la clase o bien de forma individual con el profesor, los estudiantes realizarán las actividades de expresión e interacción oral, que se habrán podido preparar en casa. Enuncie a sus estudiantes las actividades que van a realizar en la primera sesión: • Comprensión lectora: dígales cuánto tiempo van a tener para leer el texto y para responder. • Comprensión oral: aclare que van a escuchar un diálogo entre un padre y la recepcionista de una asociación deportiva, y que luego van a rellenar la ficha de la chica que se apunta. Deles tiempo para leer la ficha antes de escuchar e infórmeles de que podrán escuchar la audición dos veces • Expresión escrita: acláreles que en el chat de deberán usar una sola palabra en cada hueco, todas

F8

ellas conocidas y usadas en la unidad. Si lo cree oportuno, sugiérales que imaginen qué dirían ellos en una situación similar. • Reparta la ficha 8 para que escriban sus respuestas. Al finalizar las actividades puede pasarles una fotocopia con las soluciones para que corrijan ellos mismos. • Antes de terminar la sesión, explíqueles en qué consisten las actividades de expresión e interacción oral y dígales cuándo las van a hacer. • Expresión oral: dígales que busquen la información del personaje del mundo hispano en casa y que preparen la presentación. • Interacción oral: explíqueles que van a tener una entrevista con un compañero y que para ello tienen que pensar en un personaje para representar ellos y preparar su ficha para la entrevista. • Exponga cuáles van a ser los criterios de evaluación para todas las actividades, haciendo hincapié en las actividades de expresión e interacción oral.

27

1 T y yo Corrección y criterios de evaluación 1. COMPRENSIÓN LECTORA

4. COMPRENSIÓN ORAL

Criterios de evaluación (sugerencia)

Criterios de evaluación (sugerencia)

2 puntos por respuesta correcta

… / 10

Solución a. La madre de Manu Chao es francesa.

F

b. Actualmente, Manu Chao vive en París.

F

c. Manu Chao habla cuatro idiomas.

V

d. Manu Chao tiene un hermano músico.

V

e. Manu Chao es español.

V

2. EXPRESIÓN ORAL Criterios de evaluación (sugerencia) Contenido Mínimo 8 frases con informaciones distintas

…… /3

Lenguaje Frases enteras, con concordancia, número de los nombres y nacionalidades correctos

…… / 4

Pronunciación y entonación

…… / 4

Originalidad

…… / 1

Total

…… / 12

1,5 puntos por respuesta correcta 1 punto por respuesta casi correcta (información correcta pero con errores lingüísticos)

…… / 8

Solución Apellidos: Lorente Martín Edad: 13 años Colegio: Alonso Berruguete Número de teléfono: 979 746 284 Número de móvil del padre: 649 45 93 64 Número de móvil de Laura: 649 47 86 26 Correo electrónico: [email protected] Deporte: tenis

5. INTERACCIÓN ORAL Criterios de evaluación (sugerencia)

3. EXPRESIÓN ESCRITA

Estructura Pregunta y responde con coherencia

…… /2

Contenido y lenguaje Mínimo 8 preguntas / respuestas, con concordancia, número de los nombres y nacionalidades correctos

…… / 5

Pronunciación y entonación

…… / 5

Originalidad

…… / 1

Total

…… / 13

Criterios de evaluación (sugerencia) 1 punto por respuesta correcta

Solución tal, llamas, yo, años, hablas, electrónico, tengo

28

…… / 7

PROPUESTA DE EVALUACIÓN TOTAL El valor otorgado a cada una de las actividades es orientativo y da un resultado total de 50 puntos. Usted puede decidir ponderar cada una de estas actividades de manera diferente según sus propios criterios, las necesidades de sus alumnos, la manera en que se han desarrollado las clases, etc. Comprensión lectora

……… / 10

Comprensión oral

……… / 8

Expresión escrita

……… / 7

Expresión oral

……… / 12

Interacción oral

……… / 13

Total

……… / 50