Noticias Artículos - UTEPSA

ciocomunitaria; Geometría analítica en la produc- ción; y Trigonometría, ciencia y Tecnología. Todos ellos están orientados como libros didácticos, sin.
3MB Größe 25 Downloads 128 vistas
Boletín Informativo Utepsa Investiga

UTEPSA apuesta por las Energías Renovables

Lic. Antonio Carvalho Suárez RECTOR La Universidad Tecnológica de Santa Cruz de la Sierra (UTEPSA) apuesta por incrementar la actividad científica en los estudiantes universitarios, permitiendo que en los proyectos de investigación se incluyan alumnos que desarrollen sus tesis de grado. El deseo de UTEPSA es incrementar la productividad científica y la calidad de sus investigaciones, a través de proyectos de impacto para la sociedad boliviana. Con esta finalidad, actualmente está emprendiendo proyectos de investigación en diversas áreas, destacando su apuesta por las energías renovables el reciclaje de residuos sólidos. “Con estos proyectos, se logrará un ahorro energético basado en las energías renovables. Todos ellos engloban a docentes y estudiantes, con el fin de dar una respuesta a una necesidad”, aseguró el rector de UTEPSA, Lic. Antonio Carvalho.

Noticias UTEPSA da apoyo académico en libros de aprendizaje sencillo de las matemáticas Investigador de UTEPSA analiza los efectos de las ondas electromagnéticas en nuestra salud

UTEPSA organiza jornada internacional sobre Energías Renovables en Latinoamérica y el Caribe

El Banco Nacional de Bolivia selecciona un trabajo científico económico de UTEPSA Una investigación de UTEPSA analiza cuál es la percepción social del Carnaval en Santa Cruz

Artículos Las ondas electromagnéticas y sus efectos en la salud La generalización del uso de la energía eléctrica y de las telecomunicaciones, han dado lugar a la presencia de un agente físico no controlado en el medio ambiente. Más..... UTEPSA INVESTIGA es un boletín electrónico de UTEPSA con noticias y artículos de investigación. Está editado y redactado por Rosa Castro responsable de Investigación en UTEPSA, con el apoyo del Colegio de Postgrado.

www.utepsa.edu

Boletín Informativo Utepsa Investiga

2

Boletín Informativo Utepsa Investiga UTEPSA DA APOYO ACADÉMICO EN LIBROS DE APRENDIZAJE SENCILLO DE LAS MATEMÁTICAS Desde hace 10 años, el método DIMATVIS (Didáctica de la Matemática Visual), creado por el Ing. Electrónico Mohammad Hajari M., se ha consolidado como un proyecto innovador y revolucionario en el aprendizaje de las matemáticas. Permite que conceptos matemáticos puedan comprobarse de forma visual y lógica. Así, con la ayuda de figuras geométricas, el estudiante puede llegar de una manera sencilla a los resultados de las operaciones realizadas. “El mundo está sufriendo problemas económicos y sociales. Las estadísticas muestran que cada vez hay menos tendencia a las matemáticas. Con este método deseo mostrarlas de forma práctica, demostrativa, visual, razonable, porque las matemáticas permiten un adecuado entrenamiento mental y el conocimiento es riqueza, ayuda a que las personas encuentren el éxito, porque facilitan el equilibrio”, argumenta Mohammad Hajari M. Este científico ha reformulado a lo largo de estos últimos años conceptos, fórmulas matemáticas, la Teoría en Logaritmos, Derivadas y Límites; y ha creado el concepto de álgebra con coeficiente compuesto y esto tiene “aplicaciones reales importantes”, según apunta Claudia Caballero, docente de Ciencias Básicas en UTEPSA que junto a la también docente Raquel Herrera se han ocupado de desarrollar los contenidos de estas obras.

Ing. Electrónico Mohammad Hajari, (Director del proyecto DIMATVIS), junto a las docentes y apoyo académico De izquierda aderecha: Rosa Castro (Responsable investigación en Utepsa), Claudia Caballero y Raquel Herrera.

Libros para facilitar las matemáticas

“Es un nuevo paradigma para la mente. Estamos en una época diferente. Hace años no se podía volar. Ahora las operaciones tienen que dar lugar a aplicaciones prácticas distintas”.

Para dar a conocer todo estos conceptos y fórmulas nuevas en matemáticas, este científico ha publicado en Bolivia el libro “Extracto de las novedades sorprendentes de las matemáticas”, que plasmará en 150 páginas las “novedades sorprendentes” que ha encontrado en conceptos como algebra, logaritmos, límites, derivadas, geometría analítica y trigonometría. Además de esta obra, con el apoyo académico de UTEPSA, va a publicar otros cuatro volúmenes: Logaritmos, sociedad y tecnología; Algebra sociocomunitaria; Geometría analítica en la producción; y Trigonometría, ciencia y Tecnología. Todos ellos están orientados como libros didácticos, sin complejidades, destinados a profesores y alumnos universitarios y han sido escritos por el Ing. Electrónico Mohammad Hajari M., que ha contado con dos docentes de esta universidad como desarrolladoras de contenidos: Claudia Caballero y Raquel Herrera. “Los textos visualizan lo que representa el ejercicio. Todos los casos matemáticos están ilustrados. Hay ejercicios resueltos”, explica Mohammad Hajari M., que subraya la importancia de este método que fomentará la creatividad e innovación, para lograr así tener mentes preparadas. “Es un nuevo paradigma para la mente. Estamos en una época diferente. Hace años no se podía volar. Ahora las operaciones tienen que dar lugar a aplicaciones prácticas distintas”.

Boletín Informativo Utepsa Investiga

3

Boletín Informativo Utepsa Investiga INVESTIGADOR DE UTEPSA ANALIZA LOS EFECTOS DE LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS EN NUESTRA SALUD La Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra (UTEPSA) analiza el efecto de las ondas electromagnéticas en nuestra salud: un tema relevante por la proliferación de tecnologías en nuestra vida diaria como computadores o dispositivos de telefonía móvil. El físico y docente-investigador de esta universidad Roberto Vera explicó en junio, en una conferencia, que los efectos de la exposición a una radiación no ionizante aun no están comprobados el ciento por ciento de manera fehacientemente pero si existen estudios que respaldan que uno de los problemas más inmediatos comprobados experimentalmente en investigaciones de la Organización Mundial de la Salud son: elevación de los niveles de estrés e incremento en las fatigas fisiológicas, los mismos que dependen de las propiedades endógenas y exógenas del cuerpo a experimentar. Entre las lesiones más profundas que podrían ser provocadas por la exposición continuada a fuente de Radiación No Ionizante (RNI) serían lesiones Oculares; acción sobre la Sangre; dado que las células hematinas circulantes son radioresistentes, en el corazón; dependiendo de la fuente emisora esta puede alterarse causando pequeñas arritmias, en función de las propiedades de los campos u ondas de radiación electromagnética. También se pueden presentar problemas en diferentes órganos como el riñón.

Investigación de UTEPSA En Bolivia la ciudad de Potosí parece la única que ha realizado durante cuatro años una investigación en esta materia. “Es necesario conocer las fuentes de radiación electromagnética existentes en cada región, en donde los mismos deben crear un rótulo para anunciar los sectores implicados, además de anunciar su nivel de radiación emitida al medio circundante”, asegura este investigador que propone por ello que se realicen en cada región boliviana “una investigación conforme a su medio isotrópico de condiciones y parámetros físicos, termodinámicos y ambientales, que puedan alterar el ritmo de cambio de un organismo biológico”. Esta ausencia de estudios, motivó a este científico a dirigir en UTEPSA, el primer análisis sobre el comportamiento del nivel de radiación electromagnética que genera una contaminación imperceptible dentro de su campus universitario. Para realizar el registro de estos campos electromagnéticos, en los ambientes de UTEPSA, se tomaron en cuenta varios modelos físicos, que permitieran mostrar el estado de polución en cada ambiente, tomando en cuenta las fluctuaciones atmosféricas, el número de fuentes y otros de importancia, que por más que sea de poca intensidad de radiación electromagnética no debe despreciarse. Este estudio permitió conocer las zonas de mayor radiación electromagnética en la universidad.

Recomendaciones para la salud y el medioambiente Este docente-investigador de UTEPSA entre los consejos que da para que preservemos nuestra salud es que antes de usar un teléfono móvil (celular) o en su caso cualesquier instrumento electrónico o eléctrico, hay que leer bien las especificaciones del manual de usuario, además use solamente lo necesario y no prolongue el tiempo de exposición. También es importante que reciclemos todos los accesorios de los celulares y no los desechemos en lugares que pueda afectar al entorno del ambiente, ya que muchos pueden ser dañinos para la salud como son las baterías. También asegura que “las personas que sufren algún tipo problema biológico deben guardar la distancia necesaria o tener un tiempo mínimo de exposición a las fuentes de radiación electromagnética” Por último “debemos recodar que todo cuerpo biológico existente en el planeta, tiene su derecho a vivir en un mundo libre de información y con derecho a prevenir la contaminación que se genera a nuestro alrededor”, concluye Vera.

“Es necesario conocer las fuentes de radiación electromagnética existentes en cada región, en donde los mismos deben crear un rótulo para anunciar los sectores implicados, además de anunciar su nivel de radiación emitida al medio circundante”

Boletín Informativo Utepsa Investiga

4

Boletín Informativo Utepsa Investiga UTEPSA ORGANIZA JORNADA INTERNACIONAL SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El próximo 15 de agosto UTEPSA organiza la “Jornada Internacional Energías Renovables en Latinoamérica y el Caribe. Actualidad y futuros retos”, contando con expertos de máximo nivel en este sector procedentes de Perú, Estados Unidos, República Dominicana y Bolivia, que ofrecerán una visión sobre las tendencias que existen para incorporar los recursos renovables en la matriz energética de los diversos países americanos. Este evento se iniciará con la conferencia magistral de Carlos González, Gerente General Latinoamérica de GC ENERGY CONSULTING de Perú, con una trayectoria profesional de más de 22 años dedicados al sector energía, 16 de ellos en el ámbito regional de Sudamérica, Centroamérica y del Caribe. Además, ha ocupado diferentes cargos gerenciales y directivos en empresas multinacionales de Países de la Comunidad Europea y Norte América. La ponencia que impartirá Carlos Gonzalez se enfocará desde una perspectiva del sector privado sin dejar de lado las proyecciones y objetivos planificados en el sector público. Según apunta este experto, la región LAC cuenta con potencial hidroeléctrico aprox. de 694 GW, un potencial eólico de 2,300 GW y uno geotérmico de 35 GW. “Los recursos de generación eólica y solar recién empiezan a tener presencia en la región con inversiones bien reducidas. Se está trabajando a un paso muy lento para poder incorporar de una forma más agresiva los recursos renovables en la matriz energética de los diferentes países de la región aunque con muchas oposiciones tanto técnicas, económicas como ambientales”, asegura este experto peruano. Por otra parte, para este ingeniero autor de diversas publicaciones en energías renovables para Latinoamérica y profesor de estudios de posgrado y Miembro Senior de IEEE e ISA., un recurso a ser considerado en los próximos 10 años es el de la geotermia, el cual los países ubicado en el litoral pacífico tienen un potencial aprovechable por encontrarse en el Cinturón de Fuego del Pacífico.

De izquierda aderecha:

James Ramírez, Roger Lino, Carlos Giacoman, Rodrigo Trigo, Ramón A. Tiburcio y Roberto Vera.

Expertos internacionales

Proyectos de UTEPSA Los docentes de UTEPSA que participarán en esta mesa debate son los ingenieros Rodrigo Trigo y Roberto Vera, ambos en la actualidad están desarrollando proyectos de investigación basados en energías renovables.

James Ramírez En la mesa de debate, junto con docentes de UTEPSA estarán como expertos James Ramírez, vicepresidente de Desarrollo de Negocio ASME Standards Technology, LLC en Estados Unidos. Cuenta con más de 19 años de ingeniería multidisciplinaria y experiencia de desarrollo de negocios que han demostrado ser de muy valiosa en la creación, realización y la gestión de varios proyectos millonarios. Actualmente también colabora en acuerdos en las áreas de tecnología como: la nuclear, el hidrógeno, sistemas de nivel de seguridad, NDE, dispositivos médicos, industria aeroespacial, entre otros.

Carlos Giacoman Por parte de Bolivia, estará el ingeniero Carlos Giacoman, subgerente de Proyectos Especiales Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), siendo responsable de la implementación del Proyecto Piloto Sistema Híbrido Diésel – Fotovoltaico “El Espino”. Ha elaborado y presentado el Proyecto Eólico para Sistema Eléctrico Robore en Santa Cruz, Bolivia en el 2004. Ha sido participante de Misión Informativa de Energías Renovables: Sistemas Fotovoltaicos en Berlín, Alemania – 2013.

Ramón A. Tiburcio Otro de los panelistas es el ingeniero Ramón A. Tiburcio, director de Ventas para América Latina de Baterías Trojan, fabricante de baterías de ciclo profundo con más de 85 años en el mercado. Tiene más de 25 años de experiencia en el campo de la Ingeniería Eléctrica y ha sido titular de la cátedra de Potencia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

El ingeniero Rodrigo Trigo está dirigiendo el proyecto CHUUBY: Micro-estación de generación Eòlico-Solar para zonas rurales de Santa Cruz de la Sierra, basado en diseñar, construir y experimentar una microestación de energía eólico-solar que genere 2KW para dotar de energía eléctrica en zonas rurales de Santa Cruz, generando tecnología y know-how de referencia para la universidad y el país. Por su parte, el docente-investigador de UTEPSA Roberto Vera, está dirigiendo el proyecto ANU “Dios del Universo”, que se centra en la creación de un Calefón Solar. Los alcances de esta investigación tendrán como incursión estratégica a todas las personas de bajos recursos económicos, como a los centros de rehabilitación hospitalaria principalmente de pequeña escala, donde los mismos minimicen los gastos financieros y prioricen el recurso energético renovable (calefón solar), admitiendo la contribución de prevenir la contaminación medioambiental. Con esta investigación los resultados finales serán estratégicos para la universidad, la cual podrá realizar gestiones pertinentes en una visión futurista, sin obviar el desmerecimiento a los docentes y estudiantes participes.

Boletín Informativo Utepsa Investiga

5

Boletín Informativo Utepsa Investiga EL BANCO NACIONAL DE BOLIVIA SELECCIONA UN TRABAJO CIENTÍFICO ECONÓMICO DE UTEPSA Desde la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra (UTEPSA), el grupo de investigación centrado en el área económica, denominado Eco Investiga, integrado por un total de 11 docentes especializados en Economía, Administración e Ingeniería Comercial, participó en la convocatoria del Séptimo Encuentro de Economistas de Bolivia, organizado por el Banco Central de Bolivia (BCB) y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que tuvo lugar el 21 y 22 de agosto en la ciudad de La Paz. La temática del documento de investigación preparada por estos docentes de UTEPSA se centraò la optimización de la exportación de la soya en el departamento de Santa Cruz. Con este fin, analizaron específicamente el impacto de las tarifas de transporte sobre los costes de exportación de esta oleaginosa que constituye enormes recursos económicos en Santa Cruz, al ser el departamento con mayor producción del país.

Cada año se incrementa el número de hectáreas cultivadas de esta planta. Este ascenso de la productividad hace que se alcen los volúmenes para la exportación, que en el 75% de los casos tiene como destino los mercados andinos. Desde el grupo Eco Investiga de UTEPSA se investigó el impacto de los fletes de transporte de la soya hasta su llegada a puertos fronterizos o zonas aduaneras. Esta investigación es inédita: hasta la fecha no hay ningún estudio académico o trabajo científico centrado en la optimización de los costes de transporte para la exportación de esta oleaginosa. El trabajo de UTEPSA ha sido seleccionado entre los mejores trabajos de investigación de este encuentro nacional, que contò con la participación de destacados conferencistas internacionales y reunirá a investigadores, académicos y responsables de política económica de Bolivia y otros países de la región.

DOCENTE 1 Carmen Claudia Caballero Arze 2 3 4 5 6

PROFESION Ing. Industrial

Salomón Vargas

Lic. Economía

Wilson Caba

Lic. Administración

Alberto Limpias Raquel Burgos

Ing. Comercial Lic. Economía

Manuel Santana

Ing. Agrónomo

7

Boris Yañez

Ing. Económico

8

Alberto Cabrerizo Serafin Magni

Lic. Economía

Lic. Administración

10

Evaneyza Cordeiro

Lic. Economía

9 11

 

Alvaro Flores

Ing. Económico

Boletín Informativo Utepsa Investiga

6

Boletín Informativo Utepsa Investiga UNA INVESTIGACIÓN DE UTEPSA ANALIZA CUÁL ES LA PERCEPCIÓN SOCIAL DEL CARNAVAL EN SANTA CRUZ Este estudio cuantitativo se basa en 382 encuestas representativas de la población y refleja cómo los cruceños conciben el carnaval en distintos aspectos. Saca a la luz que el 35% de ellos asegura no participar de ninguna forma en esta festividad.

Entre las conclusiones que arroja este estudio, está que la gente de alto nivel económico se interesa más por el carnaval y participa más activamente. “Podríamos decir que la gente del pueblo no se identifica tanto con esta fiesta, tal vez una hipótesis podría ser el costo que supone participar en una comparsa o salir a festejar”, explica Ramiro Muñoz, psicólogo y comunicador especializado en estudios de investigación de mercados. Para el trabajo de campo de este proyecto se han tomado muestras por cuotas según la cantidad de Distritos y sorteando las Unidades Censales y manzanas en cada Distrito de manera que se ha distribuido proporcionalmente la muestra de forma que se han respetado los parámetros poblacionales según los 17 Distritos de Santa Cruz.

“Podríamos decir que la gente del pueblo no se identifica tanto con esta fiesta, tal vez una hipótesis podría ser el costo que supone participar en una comparsa o salir a festejar”.

Ramiro Muñoz

psicólogo y comunicador especializado en estudios de investigación de mercados.

Datos y porcentajes resultantes

Lic. Ramiro Muñoz, estudiantes de UTEPSA

El 65% de las personas que viven en Santa Cruz de la Sierra asocia el carnaval con sentimientos y actitudes de alegría, diversión y fiesta. Pero la mayoría asegura no participar de ninguna manera en esta fiesta (35%). Estas son algunas de las conductas y actitudes que los ciudadanos cruceños tienen acerca del carnaval que se han obtenido en un proyecto de investigación de la Universidad Privada Tecnológica de Santa Cruz de la Sierra (UTEPSA), que también se ha centrado en valorar cuánto es el gasto promedio de una persona en carnaval o cómo influye el nivel socioeconómico en el conocimiento y participación en esta festividad. Estas son algunas preguntas del proyecto “Los cruceños y el carnaval”, dirigido por el coordinador de la disciplina de Investigación de Mercado en UTEPSA, Ramiro Muñoz, que junto con estudiantes de esta universidad ha realizado este estudio cuantitativo basado en encuestas a 385 personas en hogares, realizadas el pasado mes de febrero. Según explica este profesor e investigador de UTEPSA, en este estudio “se ha utilizado una metodología que toma en cuenta las proporciones de edades y género de la población cruceña, además de tomar cuotas por Distritos municipales”. Por ello, los resultados pueden generalizarse según edad, género y distrito, lo que permite trabajar con resultados con un margen de error máximo de 4,99% sobre el total.

Entre los resultados de este estudio, destaca que a la hora de identificar con un significado el carnaval, el 65% lo asocia a la alegría, fiesta y diversión; para un 11% no tiene ningún significado; mientras otros no saben qué significa para ellos el carnaval (8%), para otros supone sólo es un tiempo de descanso (2%); o un tiempo para reuniones familiares (2%), para gastar dinero (3%), o bien lo asocian con un tiempo de violencia y agresiones (2%). En esta misma pregunta de qué significa para ellos el carnaval, hay una diferenciación de género, porque parece que los “hombres son más carnavaleros que las mujeres”, ya que el hombre concibe esta fiesta como un momento de diversión y alegria (74%) frente a la mujer (64%). En la pregunta de esta investigación referente a “¿De qué manera participa en carnaval?, la mayor parte de los encuestados asegura no participar (35%), otros aseguran que salta en una comparsa (20%); otros aseguran sólo mirar el corso (3%), otros aprovechan para viajar (3%) o ir a un retiro (4%). También hay quienes su forma de participar es beber alcohol (1%), trabajar con normalidad (1%) o bien challar y hacer sahumerios (1%).

Boletín Informativo Utepsa Investiga

7

Boletín Informativo Utepsa Investiga

Nivel Socio Económico para el carnaval

Conceptos asociados al carnaval

Conocimiento del Carnaval

En la pregunta de esta encuesta a hogares cruceños sobre cómo se considera que el carnaval de este año será mejor, igual o peor que el año pasado, los resultados están influenciados por la clase social o nivel económico. El 33% de los encuestados pertenecientes al nivel económico alto cree que el carnaval va a ser mejor que el anterior. Mientras que son también ese mismo porcentaje (33%) del nivel económico medio que piensan que va a ser mejor estas fiestas que el anterior año. En cambio, las personas procedentes de la clase baja, un 15% piensa que va a ser peor.

Entre los conceptos con los que más se relaciona el carnaval, en una escala del 1 al 10 se sitúan el alcohol (9,98), la música (9,26), la fiesta (9,19), el dinero (8,72) y el sexo (8,56).

En la pregunta de ¿si pudiera mencionar a una persona o institución que mejor representa al carnaval cruceño, cual sería esa persona o institución?, la mayor parte de los encuestados asegura que no sabe (37%), y otros apuntan que nadie (17%). Los que sí responden y mencionan aseguran que son las asociaciones de comparsas (16%), otros que son todas las comparsas (8%), la reina del carnaval (7%), una marca de cerveza (7%), la alcaldía municipal (2%), el artista Fabio Zambrana (1%), otras reinas (1%), la comparsa coronadora (1%), Aldo Peña (1%).

De forma general se extrae que la percepción respecto al año anterior es que 122 personas del total de los encuestados, lo que supone un 32%, cree que va a ser mejor el carnaval este año que el anterior; mientras que 197 personas, el 51% de la muestra total, cree que va a ser igual y 60 personas o un 16% que va a ser peor.

Gasto promedio carnaval En la pregunta sobre cuánto dinero aproximadamente invierte cada persona en el carnaval, se aprecia una diferenciación según la clase socioeconómica, porque los que más gastan (más de 2.500 bolivianos) proceden al 33% de las personas de nivel alto, y también en ese nivel está el 18% de los que gastan entre 1.201 y 2.500 bolivianos. Las personas que pertenecen al nivel medio, un 15% de ellas asegura que no gasta nada, otro 11% que gasta menos de 100 bolivianos y un 16% entre 101 y 300 bolivianos.

A la hora de indicar cuál es el nombre de la reina del carnaval cruceño 2014, la mayoría de los encuestados (56%), no sabe que el nombre de la reina de este año es Roxana del Río, mientras que sí lo saben el 44% del total de la población. Es destacable que se vea cómo influye el nivel socio económico en el conocimiento de esta fiesta, según explica el investigador Ramiro Muñoz, ya que del nivel socioeconómico alto, un 72% sí asegura saber el nombre de la reina, frente a un 28% que no lo sabe. Mientras que en el nivel socioeconómico bajo, sólo lo sabe un 31%, frente a un 69% que lo desconoce. Hay también un alto desconocimiento de cuál es el nombre de la comparsa carnavalera de este año, pues sólo el 29% dice saberlo, frente al 71% que no lo sabe. En relación a los otros personajes protagonistas del carnaval todavía se conocen menos: Sólo un 3% de población sabe que la reina infantil del Carnaval este año es Yennifer García, frente a un 97% que no tiene idea de su nombre. En el caso de la reina de antaño esa falta de conocimiento es mayor: sólo un 1% sabe que es Yanneth Severiche, y casi el total no tiene ni idea de quién es.

Boletín Informativo Utepsa Investiga

8

Boletín Informativo Utepsa Investiga Artículo Científico por Roberto Vera (Docente investigador de UTEPSA)

Las Ondas ELECTROMAGNÉTICAS y sus EFECTOS EN LA SALUD El presente trabajo describe un compendio de todas las investigaciones realizadas sobre la exposición de los campos u ondas electromagnéticas y su influencia en la salud, la misma está sustentada de manera cualitativa y cuantitativa como para extraer conclusiones plausibles contrastadas con diferentes organizaciones internacionales.

L

a generalización del uso de la energía eléctrica y de las telecomunicaciones, han dado lugar a la presencia de un agente físico no controlado en el medio ambiente. En virtud a los criterios contradictorios por organizaciones internacionales, la sociedad se fue creando incertidumbres sobre los daños reales de la exposición a los campos electromagnéticos, donde los mismos son objeto de interés creciente. En los últimos años las organizaciones internacionales como OMS (Organización Mundial de la Salud), la IARC (Instituto de Investigaciones Contra el Cáncer) y otros, enunciaron que la exposición prolongada a campos electromagnéticos tienen un cierto riesgo en la salud, para lo cual desde 1998 se tiene un manual de exposición (niveles de referencia) y restricciones básicas, este fue elaborado por la ICNIRP (Comisión Internacional de Protección Contra las Radiaciones No Ionizantes). Los criterios y conclusiones de ICNIRP-OMS fueron adoptados primeramente por el Consejo de la Unión Europea en 1999, donde el documento tiene por objeto informar a los ciudadanos y profesionales interesados en conocer la base teórico-experimental que justifica la adopción de las medidas de radioprotección propuestas por la OMS, el Consejo de la Unión Europea, IEEE (Comisión Americana), UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) y otros.

Mencionado todo lo anterior, el presente artículo incluye información resumida sobre las fuentes más comunes de campos no ionizantes desde los equipos electrodomésticos, pasando por las redes eléctricas y las antenas de telecomunicación, donde se observara los niveles de radiación no ionizante, que alcanzan las emisiones en las proximidades y la separación de diferentes fuentes, todo resultado encontrado fue contrastado con los criterios seguidos por ICNIRP en la elaboración de sus límites existente sobre aquellos efectos (térmicos y atérmicos), los cuales pueden ser relevantes para el establecimiento de límites a la exposición humana. Analizando todo lo anterior es necesario mencionar los principios físicos de las radiaciones, campos u ondas electromagnéticas. según la longitud de onda y su frecuencia las cuales por su poder de energía se dividen en dos grandes partes; las ionizantes y no ionizantes. ¿Qué es la radiación electromagnética? La radiación electromagnética es la propagación de las ondas de energía eléctrica y magnética (fotones), moviéndose a través del espacio a la velocidad de la luz. La clasificación o distribución del espectro electromagnético, puede ser tediosa o morosa, pero elementalmente es fácil de comprender, ya que por las propiedades intrínsecas esta se distribuye según la longitud de onda y su frecuencia las cuales por su poder de energía se dividen en dos grandes partes; las ionizantes y no ionizantes. Las radiaciones ionizantes: son aquellas que tienen una característica común, con muchos átomos en cuyo núcleo el número de neutrones resulta escaso o excesivo, lo que les hace inestables, liberando energía asociada a la radiación emitida. Este espectro es considerado a partir de los 300 GHz (GigaHertz) en adelante donde empieza el infrarrojo lejano y termina en los 1 EHz. (ExaHertz) donde están los rayos gamma y rayos cósmicos que son de alta energía.

Boletín Informativo Utepsa Investiga

9

Boletín Informativo Utepsa Investiga Las radiaciones ionizantes: son aquellas que tienen una característica común, con muchos átomos en cuyo núcleo el número de neutrones resulta escaso o excesivo, lo que les hace inestables, liberando energía asociada a la radiación emitida. Este espectro es considerado a partir de los 300 GHz (GigaHertz) en adelante donde empieza el infrarrojo lejano y termina en los 1 EHz. (ExaHertz) donde están los rayos gamma y rayos cósmicos que son de alta energía. Las radiaciones no ionizantes (RNI): son aquellas que no poseen la suficiente energía para ionizar o romper las moléculas o átomos, la misma tiene un espectro que va desde 1Hz (Hertz) hasta los 300GHz (GigaHertz). La gama de RNI, es muy amplia siendo dividida en dos sub espectros, que se denomina: alta frecuencia y baja frecuencia. La más importante para la sociedad son: la baja frecuencia, donde se encuentra la funcionalidad de la energía eléctrica industrial y comercial (50 y 60 Hz). La alta frecuencia, donde se encuentran todos los operadores de telecomunicación. Cuando las RNI, son de alta intensidad de potencia, dependiendo del tiempo de exposición pueden causar algunas lesiones en el sistema biológico, es decir; que pueden alterar su estructura molecular y celular.

Estas fuentes artificiales de radiación electromagnética denominadas como Radiación No Ionizante (RNI), las cuales tienen una energía muy mínima y teóricamente no pueden ocasionar alguna alteración celular. ¿Qué es la contaminacion electromagnética “CEM”? Es un nuevo tipo de contaminación en la actualidad, la cual está asociada con el incremento tecnológico y social como son; las líneas de transmisión eléctrica, los equipos eléctricos y electrónicos, las antenas de telecomunicaciones, además de otros de la misma especie, que dan su servicio a la sociedad en común; esta contaminación no es visible, ni perceptible a los sentidos que tiene el ser humano.

¿Cuál es el campo magnético generado por un dispositivo electrodoméstico? La variedad de los dispositivos electrodomésticos que existen en una vivienda son múltiples y de distinta industria, por lo cual en el presente informamos algunas de las principales, con su correspondiente campo generado a la distancia en un intervalo de 5 a 30 centímetros.

La contaminación electromagnética “CEM” se manifiesta en la aglomeración de las fuentes de RNI, que por las propiedades intrínsecas de las ondas estas pueden sumarse unas con otras o en su caso pueden eliminarse (fenómeno de interferencia), donde originan regiones denominados “puntos o focos calientes”. Estos puntos, pueden perturbar directa o indirectamente en su entorno, tanto a las mismas fuentes de RNI como a la población circundante.

¿Qué es la señal electromagnética? Desde el inicio del universo, nos vemos rodeados de diferentes propiedades físicas de la materia: una de ellas es el campo electromagnético; el cual es una propiedad intrínseca de la misma, conformada por los campos eléctricos y magnéticos. En nuestro sistema solar, la fuente natural de mayor intensidad en la emisión de estos campos es nuestra estrella (SOL), el cual emite campos electromagnéticos en forma de radiación como una guía de ondas o paquetes de energía denominada FOTONES; la intensidad de radiación disminuye conforme al crecimiento de la distancia. Este principio de emisión de radiación o señal electromagnética, fue aplicado a diferentes fuentes artificiales creadas por la mano del hombre, como ser; los equipos electrodomésticos, las antenas de telecomunicación, las líneas de transmisión eléctrica y otros. Donde hoy en día son calificadas como una fuente de señal electromagnética, en el cual la intensidad es mayor en su proximidad y disminuye conforme se incrementa la distancia. En las últimas décadas gracias al avance de la ciencia y tecnología, se han incrementado paulatinamente las fuentes artificiales de radiación electromagnética, tales como: redes de energía eléctrica, antenas de radio, Tv, telefonía móvil, radares y otros, que están a disposición de la sociedad para su uso cotidiano.

Valor ICNIRP (siglas en ingles: significa Comisión Internacional de Protección Contra las Radiaciones No Ionizantes). Estos valores fueron obtenidos por el equipo Spectran NF5030, investigación desarrollada por el autor de este boletín informativo (U.A. “T.F.”-2008).

Boletín Informativo Utepsa Investiga

10

Boletín Informativo Utepsa Investiga ¿Qué es un teléfono móvil?

¿Cuáles son los posibles efectos en la salud?

Es un equipo de comunicación personal y de inmediata cobertura, además es liviano y pequeño. El teléfono móvil, es un módulo electrónico que está compuesto por varios circuitos y principalmente por una antena, el cual recibe y emite una señal electromagnética conforme a su frecuencia de funcionamiento.

De acuerdo a los documentos de la Organización Mundial de la Salud “OMS”, la exposición a campos electromagnéticos depende mucho de la distancia de separación a la fuente de RNI, por ejemplo; la exposición a campos eléctricos de las redes de energía eléctrica, generan una carga eléctrica superficial, que además de crear ciertos efectos de salud menores y pasajeros también generan corrientes eléctricas, magnéticas y corrientes inducidas en el cuerpo humano.

Para el análisis de su potencia de emisión y recepción de la señal electromagnética de un teléfono móvil, se debe tomar en cuenta todos los parámetros de propagación de energía, además de los instrumentos, normas adecuadas que estén certificados por organizaciones internacionales. En virtud a esta en la siguiente figura se muestra la intensidad de radiación electromagnética, para los diferentes modelos más comercializados en nuestra región; la cual, no es tarea sencilla obtener los valores de potencia (energía), por lo que es necesario tener un laboratorio donde se pueda experimentar tomando en cuenta todas las variables que influyan en el comportamiento ambiental en su proximidad y su distancia.

Uno de los problemas más inmediatos comprobados experimentalmente en la investigación desarrollada son: elevación de los niveles de estrés e incremento en las fatigas fisiológicas, los mismos que dependen de las propiedades endógenas y exógenas del cuerpo a experimentar. Entre las lesiones más profundas podemos citar: • Lesiones Oculares; la sensibilidad del epitelio cristalino determina las alteraciones que se producen bajo los efectos de la radiación electromagnética donde dependiendo del tiempo d exposición estas pueden irritarse inmediatamente, especialmente el cristalino en las personas los cuales son semejantes al fenómeno producido por las cataratas. • Acción sobre la Sangre; dado que las células hematinas circulantes son radioresistentes, se admite que si los que son irradiados tardan en morir por causas hemáticas, esto por la lesión de la medula ósea incapaz de suvenir las necesidades orgánicas al ir siendo destruidas las células circulantes una vez cumplida su ciclo evolutivo.

Estos valores obtenidos son de la investigación realizada por la U.A.”T.F.”, en forma estadística, controlando todos los parámetros mínimos que puedan alterar u ocasionar alguna anomalía no requerida en el transcurso de la investigación. Como se puede apreciar en la figura la emisión de energía electromagnética, va reduciendo paulatinamente con la distancia, teniendo en cuenta que cada fuente (teléfono móvil), es diferente en su comportamiento de campo generado. Estos datos obtenidos obedecen al límite permisible señalados por la comisión internacional de protección contra las radiaciones no ionizantes (ICNIRP), por lo cual podemos mencionar que estas fuentes están dentro de la norma.

• En el corazón; dependiendo de la fuente emisora esta puede alterarse causando pequeñas arritmias, en función de las propiedades de los campos u ondas de radiación electromagnética. • En el riñón; el epitelio tubular y glomerular son bastantes resistentes, por uso muy frecuente de teléfonos móviles pueden aparecer secundariamente hemorragias interlobulillares alrededor de los tubos adyacentes, pero tales lesiones nunca son tan extensas.

¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de un teléfono móvil? Según el estudio realizado, el teléfono móvil tiene como aspectos positivos los siguientes puntos: • Es de fácil manejo y apta para la sociedad que desea comunicarse en forma inmediata. • Tiene muchas características de distracción (cámara, música, juegos y otros). • También hace que la economía de una región progrese. Vista desde un punto ambiental, el teléfono móvil tienen los siguientes aspectos negativos: • No se controla la energía emitida al medio circundante, lo cual por una superposición puede provocar una disyuntiva ambiental. • Los accesorios desechados como: carcasa, placas de circuitos y en especial las baterías, son altamente tóxicos y contaminantes.

• En la tiroides, las glándulas salivales, el páncreas, el epidídimo, trompas, útero, musculo lizo y estirado, hueso, cartílago y fibras nerviosas, raramente muestran alguna lesión; a veces hemorragias, bien por vasos sanguíneos o bien por los trastornos humorales; su presencia no debe servir para valorar la resistencia o la sensibilidad de un órgano.

Boletín Informativo Utepsa Investiga

11

Boletín Informativo Utepsa Investiga ¿Qué sucede con los niños? La salud y seguridad de nuestros hijos es un tema que nos preocupa a todos. Un análisis reciente de la gestión 2011 realizada por la asociación internacional de investigación contra el cáncer (IARC), ha recomendado restringir el uso de teléfonos móviles para los niños como una medida de precaución, esto por los motivos de crecimiento o desarrollo que puedan alterar al mencionado. Los teléfonos móviles se diseñan y se prueban para que cumplan con las directrices basadas en la ciencia, incluyendo las acreditadas por la Organización Mundial de la Salud. Estas directrices toman en cuenta la seguridad de los niños y de otros segmentos de la población mediante la proporción de márgenes adicionales de seguridad. Muchos de los padres valoran los teléfonos móviles, por la comodidad personal y la seguridad que les aporta el estar en contacto permanente con los demás miembros de la familia, lo cual es un criterio personal de si el uso y/o manejo del mismo es adecuado y necesario. ¿Qué dicen los expertos? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Ninguno de los análisis recientes, ha dado como conclusión que la exposición a campos de radiofrecuencia “RF” desde los teléfonos móviles o a partir sus estaciones base, produzca consecuencias adversas para la salud”. Entre tanto la Administración Estadounidense de Alimentos y Fármacos (FDA), dice: “No obstante, la evidencia científica disponible no demuestra ningún efecto adverso para la salud asociado con el uso de teléfonos móviles”. Por lo tanto la Real Sociedad de Canadá, menciona que: “El peso de la evidencia, no soporta la conclusión de que la exposición a los campos de RF de baja intensidad producidos por los dispositivos de telecomunicación móvil, contribuyan a la aparición o crecimiento de tumores en animales o humanos”. Pero según la Asociación Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), menciona: La influencia de los campos electromagnéticos sobre la salud, tiene un factor de riesgo del tipo 2B, clasificado como posible cancerígeno, bajo la influencia de los patrones de propagación de energía electromagnética, donde los niños y ancianos son los más vulnerables a estos agentes Físicos desconocidos hasta unos cuantos años atrás.

¿Existe investigaciones en Bolivia, sobre los campos electromagnéticos y efectos en la salud? De acuerdo a las revisiones bibliográficas, la única ciudad con una investigación de corto plazo es la ciudad de Potosí, la cual tiene un estudio por más de cuatro años, en el cual recomienda que: Es necesario conocer las fuentes de radiación electromagnética existentes en cada región, en donde los mismos deben crear un rótulo para anunciar los sectores implicados, además de anunciar su nivel de radiación emitida al medio circundante. Esto implica entonces, que cada región debe realizar una investigación conforme a su medio isotrópico de condiciones y parámetros físicos, termodinámicos y ambientales, que puedan alterar el ritmo de cambio de un organismo biológico. Por tal razón y en virtud a esta situación, la universidad “UTEPSA” de la ciudad de Santa Cruz realizó el primer análisis, en el comportamiento del nivel de radiación electromagnética que genera una contaminación imperceptible dentro de su campus universitario. Para realizar el registro de estos campos electromagnéticos, en los ambientes de la mencionada universidad; se debió tener en cuenta varios modelos físicos, que permitan mostrar el estado de polución en cada ambiente, tomando en cuenta las fluctuaciones atmosféricas, el número de fuentes y otros de importancia, que por más que sea de poca intensidad de radiación electromagnética no debe despreciarse. Por lo tanto con este aspecto, uno de los ambientes más conflictivos es la oficina de registro (Pase), que se encuentra en la primera planta de la universidad.

Para realizar este estudio se toma dos parámetros importantes, donde se contraste los resultados de los valores estadísticos o promedios evaluados, por medio de los modelos físicos, de acuerdo al ambiente analizado; debiendo tomar en cuenta la incidencia natural o estática del ambiente (Equipos sin Funcionamiento “ESF”), contrastado con los equipos o fuentes que ingresen un periodo dinámico o estén activos (Equipos con Energía o en funcionamiento “EE”) los cuales incrementen los niveles de campo electromagnético. Como se muestra en esta última figura, los resultados muestran el progresivo incremento de potencia de radiación electromagnética por cada metro cuadrado (micro-Watt por metro cuadrado [µW*m-²]), desde un parámetro de medición en el ambiente en donde los equipos no estén en funcionamiento (ESF) y posterior enlace de energía para ingresar a un funcionamiento (EE), llegando así a una saturación acumulada en el espacio y el tiempo; dando con ello, una muestra de la contaminación electromagnética. Por lo tanto definimos que; sí existe, un número asimétrico de las fuentes de emisión de radiación electromagnética con respecto al área de trabajo, estos niveles se incrementan paulatinamente en el espacio y el tiempo. ¿Cuáles son las recomendaciones, para la exposición a estos tipos de radiación electromagnética? Se debe tomar en cuenta principalmente que este folleto, no trata de alarmar ni conseguir la incertidumbre en la sociedad, sino más bien de precautelar los servicios y mejorar las condiciones de vida de cada individuo; tanto en un ambiente laboral como en lo social. Antes de usar un teléfono móvil (celular) o en su caso cualesquier instrumento electrónico o eléctrico, lea bien las especificaciones del manual de usuario, además use solamente lo necesario y no prolongue el tiempo de exposición. Todos los accesorios de los celulares recicle y no deseche en lugares que pueda afectar al entorno del ambiente, ya que muchos pueden ser dañinos para la salud; tal el caso de las baterías. Cuando ingrese a un ambiente cerrado y de poca ventilación en patrones de agentes Físicos, apague siempre su teléfono móvil, esto por lo que puede ocasionar un incremento de la energía en el mencionado, además de algunas interferencias en algunos equipos. Un caso especial, según el desarrollo de la investigación (U.A.“T.F.”-Potosí), es que frente a un instrumento de

Boletín Informativo Utepsa Investiga

12

Boletín Informativo Utepsa Investiga análisis médico, como es el caso de: los electrocardiogramas, ultrasonido, laboratorios bioquímicos y otros; pueden alteraran patrones de medición cualitativa de gran importancia. Dentro de la seguridad y tomando en cuenta los aspectos de IARC, es necesario recomendar que las personas que sufran algún tipo problema biológico guarden la distancia necesaria y/o tengan un tiempo mínimo de exposición a las fuentes de radiación electromagnética. Es importante señalar, el trabajo de investigación que se ejecuta paso a paso en la universidad “UTEPSA” (Santa Cruz), donde el mismo tenga un beneficio de seguridad social; en donde no se trata de alarmar sino más bien de contribuir e incorporar a entidades públicas y privadas que formen y plasmen la realidad de esta contaminación, sin incertidumbres ni el perjuicio de la tecnología, donde pueda tomar en cuenta las anteriores investigaciones realizadas en el país. Por último “debemos recodar que todo cuerpo biológico existente en el planeta, tiene su derecho a vivir en un mundo libre de información y con derecho a prevenir la contaminación que se genera a nuestro alrededor”.

www.utepsa.edu

Bibliografía • Aaronia Ag. (2005-2008) “Manual de Spectran”. Alemania. • Alvarado, R. S. (2009). Física III (Teoria y Problemas). Lima-Perú: Megabyte s.a.c. • Asociación Internacional de Investigación del Cáncer (IARC). www.iarc.fr • Bará T. Javier (2000) “Ondas electromagnéticas en Comunicaciones”. Universidad politécnica de Cataluña Barcelona-España. • Bengt Knave(2002) “ Radiaciones no ionizantes”. Distrito Federal – México • Bird-Stewart (1996), “Fenómenos de transportes”. Reverté S.A. México • Bravo L. Gonzalo (2004) “Aplicaciones del electromagnetismo en Telecomunicaciones”. Barcelona-España • Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. Temas seleccionados sobre medicina de animales de laboratorio: El ratón. Río de Janeiro: Centro Panamericano de Fiebre Aftosa; 1988. Serie de Monografías Científicas y Técnicas N.º 3. Disponible en: http://bvs.panaftosa.org.br/textoc/ SerMonCienTec3.pdf. • Cheng David (1998), “Fundamentos de electromagnetismo para ingeniería” Addisson-Wesley Iberoamericana México. • Corson, R. L. (1977). “Campos y Ondas Electromagnéticas”. Madrid-España: Selecciones Cientificas . • Cruz Ornetta V. (2006) “Gestión ambiental de la telefonía móvil”. INCTEL-UNI Lima-Perú. • Cruz Ornetta Víctor (2006) “Diagnostico Nacional Integral de la radiaciones no ionizantes” Lima – Peru . • David K Cheng (1998) “Fundamentos de Electromagnetismo para ingeniería” Addison Wesley Iberoamericana. • De la Rosa, R. (2002). “Contaminacion Electromagnetica”. Valencia-España: Terapion. • Eisberg, R. M. (1992). Fundamentos de Física Moderna. México: Limusa. • Feher Kamilo (1997), “Wireless digital comunications Modulation and spread spectrum plications”. PrencticeHall. • Fleisch, J. D.-D. (2000). Electromagnetismo con Aplicaciones. México D.F.-México: McGRAW-HILL. • Fuentes, M. D. (2009). Biofísica. Cochabamba-Bolivia: Educación y Cultura. • Hervás, J. M. (2010). El Teléfono Móvil, Producto Estelar de la Red Universal Digital . Madrid-España: Color IURIS. • Mare, R. (2003). Introducción a la Telefonía Celular. Tecnologías de Banda Angosta , 4,5. • Salud, M. d. (2008). Guia de Manego y Cuidado de Animales de Laboratorio: Ratón. Lima-Perú: FIRMAT S.A.C. • Institute of Laboratory Animal Resources, National Research Council. Guía para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio. Edición Mexicana. Washington: Nacional Academy Press; 1999. Disponible en: http://www. nal.usda.gov/awic/pubs/noawicpubs/careuse.htmSelye, H. 1973. The evolution of the stress concept. American Scientist.

• INTERPHONE: American Journal of Epidemiology, http://aje.oupjournals.org/ • Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Telecomunicaciones (INICTEL). www.inictel.gob.pe • Kjell-Hensson-Mild (2002) “campos de radiofrecuencia y microondas”. Distrito Federal- Mexico • Kraus Fleisch (2000) “Electromagnetismo con aplicaciones”. McGRAW-HILL Interamericana-México. • Office of the Federal Register National and Records Administration. Code of Federal Regulations. Title 9, Animals and Animal Products. Washington DC: US Government Printing Office; 1992. • OMS-ICNIRP. (2008). “Exposició a campos electromagnéticos, efectos biológicos y consecuencias en la salud”. Líma-Perú: INICTEL-UNI. • Papp Deciderio (1996), “Historia de las ciencias desde la antigüedad hasta nuestros días” Andres Bello Santiago – Chile. • Reitz- Milford-Christy (1986) “Fundamentos de la teoría electromagnética”. Addison- Wesley Estado Unidos. • Riera L. Animales libres de patógenos específicos. La Habana: Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio; 2006. • Roedoresy pequeñas especies. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán; 1997. • Sancho Miguel (2004) “Consideraciones físicas sobre la interacción de los campos electromagnéticos con los sistemas biológicos” Universidad Complutense Madrid – España. • Servicio Nacional de Salud Agraria (SENASA), Servicio Nacional de salud. La calidad de los animales de laboratorio y su influencia en las pruebas de diagnóstico, investigación y control de calidad. Lima: Senasa; 2004. • Superintendencia de Telecomunicaciones (2002) “Resolución administrativa regulatoria 2002/03/13/ La Paz Bolivia. • Tur-Mari JA, Orellana-Muriana JM (editors). Animal research and welfare:a partnership. FELASA-ICLAS Joint Meetitn, 7th symposium, Palma deMallorca 26-28 May 1999. London: Laboratory Animal Ltd; 2000. • Universidad Barcelona (1998) “Ondas Amortiguadas” UPC España. • Venezuela, Ministerio de Ciencia y Tecnología. Código de bioética y seguridad. 2ª ed. Caracas: FONACYT/ Ministerio de Ciencia y Tecnología; 2002. Disponible en: http:// www.fonacit.gov.ve/bioetica.asp • Repacholi MH (1991). IRPA guidelines on protection against non-ionizing radiation. New York: • Vera R. C. (2008), Niveles de radiación electromagnética en la ciudad de Potosí, Potosí: U. A.“T. F.” Potosí-Bolivia. • Vera R. C. (2009), Contaminación electromagnética en la ciudad de Potosí, Potosí: U. A.“T. F.” Potosí-Bolivia. • Vera R. C. (2011), Comportamiento de un cuerpo biológico expuesto a radiación electromagnética con frecuencia de microondas, Potosí: U. A.“T. F.” Potosí-Bolivia. • WHO Expert Comité on Biological Standarization. Good manufacturing practices for biological products. 42nd Report. Geneva: WHO; 1992. WHO Technical Report Series N.º 822. Disponible en: http://whqlibdoc. who.int/trs/ WHO_TRS_822.pdf