notas sobre estado

la sociedad burguesa y del modo de producción capitalista. Alfred Weber sostiene que el. Estado moderno (racional) se constituye sobre una base legal de ...
308KB Größe 7 Downloads 134 vistas
UNIDAD TEMÁTICA Nº VII- Las prácticas Urbanísticas en la ciudad de Mar del Plata

NOTAS SOBRE ESTADO Arq. Alberto Cignoli Profesor Titular del Taller de Urbanismo “A” Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño- Universidad Nacional de Mar del Plata (1984-2006)

Enfoques conceptuales El Estado al que nos referimos en nuestros cursos es el Estado moderno, una forma histórica que nace en Europa occidental durante los siglos XVI y XVII, como producto del capital mercantil, de la secularización de la sociedad y la separación entre el conocimiento revelado y el conocimiento racional, del desarrollo del método científico y del largo proceso histórico de sustitución del fundamento divino por el principio de la soberanía popular como argumento de legitimación gubernamental. El Estado moderno es el Estado-Nación. El concepto original de nación equivalía al de etnia, comunidades que constituían una nación. Por lo general esta noción se presentó asociada a elementos culturales y lingüísticos que se retroalimentaban. La nueva NaciónEstado vincula a regiones dispersas a través del mercado y no por el poder tradicional de un mandato divino. Cohesiona nacionalidades sobre una base territorial y una lengua comunes. Hoy se entiende que el Estado-Nación es una forma específica de comunidad, que surge con el desarrollo de nuevas relaciones sociales de producción que conforman el germen de la sociedad burguesa y del modo de producción capitalista. Alfred Weber sostiene que el Estado moderno (racional) se constituye sobre una base legal de dominación y se sustenta en dos instrumentos esenciales que sirven a esa dominación: 1) la formación y desarrollo de una burocracia institucionalizada y 2) el monopolio de la violencia. Según Marx, las relaciones sociales de producción y sus contradicciones explican el Estado, determinado por la sociedad civil, es decir, el tejido de relaciones sociales que los individuos establecen entre ellos en el seno de grupos o comunidades, relaciones fundadas en intereses recíprocos. Marx considera el Estado como parte de la superestructura política que legitima las relaciones sociales de producción. Marx analiza en "El Capital" las formas de intervención del Estado para evitar la desvalorización del capital y asegurar "las condiciones generales", requeridas por la acumulación. El Estado moderno, desde sus orígenes, ha intervenido directa o indirectamente para regular las contradicciones generadas entre el capital y el trabajo. Durante el proceso de expansión y centralización del capital y de la "socialización" del trabajo, en las primeras décadas de este siglo, el Estado aumenta y extiende su participación en la reproducción del capital y de la fuerza de trabajo: en un caso mediante la instalación y mantenimiento de la infraestructura, el desarrollo de la investigación científica y la tecnología, la capacitación de la mano de obra, etc. y mediante políticas de salud, previsión social, vivienda, etc., en el otro. La crisis del régimen de acumulación fordista ha generado una reacción contra el "Estado asistencial", que reivindica el "libre juego del mercado" para regular la oferta y la demanda de bienes y servicios y el abandono de la gestión pública reguladora. Pero la reivindicación del mercado como "gran disciplinador social" no le impide propiciar simultáneamente un "Estado fuerte" que garantice los derechos individuales, para el caso, la propiedad privada de los medios de producción.

CIGNOLI, A. NOTAS SOBRE ESTADO

1

En la historia del Estado moderno aparecen como permanentes dos funciones: a) Imponer la dominación de ciertos grupos sociales y b) garantizar la disciplina de los trabajadores. Pero el Estado capitalista no es un simple instrumento de los grupos sociales dominantes. Su autonomía relativa se funda en el hecho de expresar los intereses del capital en general, oponiéndose no sólo a los intereses de los trabajadores, sino también a intereses de capitales individuales (fracciones del capital) con lo que se legitima. Estas circunstancias hacen aparecer al Estado como garante del interés general, en la medida en que mediante consenso lograría superar las contradicciones sociales. El Estado procura así preservar la reproducción de las relaciones sociales del modo de producción capitalistas presentándolas como naturales y no como históricas. El Estado en América Latina En América latina el Estado presenta formas específicas. Puede afirmarse que en gran parte de este subcontinente, la ciudad precedió al campo. La ciudad, dispositivo estratégico de la conquista ibérica, sirvió para controlar el territorio y canalizar las exportaciones hacia las metrópolis. Posteriormente, cuando los países lograron la independencia, los Estados precedieron y constituyeron las naciones. La tarea de esos Estados fue -respondiendo a los intereses de las oligarquías terratenientes- ocupar y organizar el territorio mediante la tecnificación militar, la instalación de la infraestructura y la creación de mercados nacionales. A partir de la crisis de los años treinta, los sectores sociales medios comienzan a reclamar políticas que terminen con la hegemonía de las oligarquías terratenientes, entre ellas la de industrialización. Ciertos Estados, a través de agencias específicas, producen bienes y servicios, iniciando la etapa de "sustitución de importaciones". Surge así una clase obrera urbana que se trata de "disciplinar", ya sea por cooptación o por represión. A mediados del siglo pasado el proceso de sustitución de importaciones comenzó a agotarse. Los Estados abren las puertas al ingreso del capital externo y disminuyen su intervención directa en la producción de bienes y servicios, en un proceso que culmina en la década de los ’90 con la privatización total o parcial de dichas actividades. (Ver O. Oszlak "La formación del Estado en América Latina").

El Estado a partir de la década de 1990 Los Estados-Nación empezaron a operar menos como entidades "soberanas" y más como componentes de "sistemas de gobierno" internacionales, a cuyos procedimientos de legislación supranacional dan legitimidad. Mantienen centralizado el dominio sobre sus territorios y sus poblaciones, en especial en lo que se refiere a la movilidad de la fuerza de trabajo, a la cual fracciona en mercados laborales nacionales para regular las condiciones de su explotación como manera de captar inversiones externas. La constatación empírica muestra que la mayoría de las corporaciones internacionales operan desde bases nacionales, sujetas a regulaciones y mercados de los países de origen. En la medida en que los ingresos y la estabilidad de cada Estado dependen de la acumulación de capital en su territorio, cada Estado trata de retener o captar en su jurisdicción el mayor capital posible, para asegurar las mejores condiciones para dicha acumulación. Esto define el marco referencial de toda política, el mantenimiento del orden social, el sistema educativo, la provisión de infraestructura, las normas comerciales. La relación entre Estados es una relación competitiva. Hoy el proteccionismo promueve, a través de bloques regionales mediante barreras aduaneras, la penetración de capital-dinero o capital-productivo extraregional en lugar de capital en mercancías.

CIGNOLI, A. NOTAS SOBRE ESTADO

Por lo tanto no tiene sentido referirse a una globalización del capital en lugar de a un cambio en el grado de movilidad del capital (en busca de mayor valorización). Es decir, un aumento de la velocidad con que las relaciones entre capital y trabajo se producen. Las políticas estatales sirven para garantizar la base de expansión del capital. Entonces resultan ingenuas las interpretaciones que se centran en el poder declinante del Estado-Nación frente a la mundialización del capital. Según Rosdolsky, la mayor dificultad para una teoría interestatal, está en "...cómo reconciliar la visión del Estado definido principalmente como una estructura de clases a nivel nacional con el hecho de que el Estado es un componente del sistema de Estados". Mar del Plata, junio de 2003.-

CIGNOLI, A. NOTAS SOBRE ESTADO