NOTA DE COYUNTURA MUNDIAL MARZO DE 2010 1 ... - Infowine

MARZO DE 2010 ... un movimiento de retroceso de su viñedo con la ayuda de las primas previstas en el ..... Este retroceso es el primero registrado desde. 2000 ...
360KB Größe 9 Downloads 66 vistas
NOTA DE COYUNTURA MUNDIAL MARZO DE 2010 NOTA: La publicación de las estadísticas OIV 2007 es inminente. Las informaciones 2007 retomadas en esta nota serán las que, salvo reactualización de último minuto, serán retomadas en la próxima publicación. Por el contrario, los datos 2008 aquí presentados aún deben ser considerados como provisionales, y los de 2009 como preventivos. La presente nota ha sido realizada gracias a las comunicaciones de los Estados miembros, a las presentaciones de los expertos de la Comisión III de la OIV presentadas durante los grupos de trabajo de marzo 2010, y a la colaboración eficaz de la unidad estadística de la OIV.

1. Aproximación del potencial de producción vitícola 2009 1.1 •

En el seno de la UE de 27 (tabla 1)

La evolución del viñedo comunitario sufre el primer año de aplicación del nuevo reglamento comunitario. Esta nueva organización común de mercado sólo prevé en efecto contar de la campaña 2008/2009 y hasta la campaña 2010/11, los viticultores podrán beneficiarse de una prima por abandono definitivo, con base en la única voluntad individual de los solicitantes pero en el cuadro de un contingente presupuestario, permitiendo globalmente arrancar 175 mha en 3 años. Este procedimiento se ha puesto en marcha posteriormente a la cosecha 2008 e influencia el potencial de producción 2009 de la UE. Además, esta aplicación, acompañada de un nivel de prima especialmente atractivo al principio del período, ha llevado a los productores de los Estados miembros a solicitar poder beneficiarse de esta medida en proporciones muy importantes: efectivamente, 160 mha de solicitudes de abandono definitivo han sido formuladas a nivel de la UE de 27. Teniendo en cuenta el presupuesto destinado a este primer año de aplicación de la medida, el coeficiente de descuento aplicado a estas solicitudes ha sido de 54,1%, tanto y tan bien que al final son 73 mha que han sido declaradas elegibles para financiamiento comunitario. • De hecho, el examen de la evolución de las superficies plantadas en los principales países de la UE muestra que la reducción registrada es un poco superior a la inducida por la aplicación de sólo este procedimiento. El principal país involucrado es España donde la reducción global del viñedo es de 52 mha (de los cuales 43 mha con prima comunitaria) es decir un retroceso global de 4,5% / 2008. El viñedo italiano sufre en lo que se refiere a él una reducción global evaluada en 16 mha (-1,9%) de los cuales cerca de 12 mha imputables a la prima UE. Notaremos que la serie relativa a la evolución de este viñedo ha sido un poco perturbada, contando 2008, por un nuevo modo de contabilidad de las superficies plantadas excluyendo las cabeceras (es decir, para simplificar, las partes de parcelas reservadas al manejo de máquinas).

Francia, que, recordemos, antes de la aplicación del reglamento comunitario actual, había empezado un movimiento de retroceso de su viñedo con la ayuda de las primas previstas en el régimen comunitario anterior, ve su viñedo reducirse de nuevo en 12 mha (de las cuales un poco más de 10 mha con el acompañamiento de las primas del nuevo régimen por abandono definitivo). El viñedo búlgaro retrocedería 5 mha, el de Portugal 3 mha y el de Hungría 2 mha, los otros viñedos comunitarios permanecen casi estables en lo que respecta a ellos. El viñedo de la UE de 27 retrocedería así alrededor de 94 mha, es decir 2,5% entre 2008 y 2009. Cerca del 80% de esta evolución está acompañada del pago de la prima del nuevo régimen comunitario. Nota1: el segundo año de activación de la medida debería por ella misma conducir entre 2009 y 2010 a un nuevo retroceso del viñedo de la UE de 27 evaluado, en un primer análisis, después del descuento de las solicitudes no financiables por el plan comunitario, en alrededor de 55 mha de las cuales 30 mha en España.

1.2

Fuera de la UE de 27 (tabla 2)

Los elementos de información utilizados para esta cuantificación están precisados en la tabla anteriormente mencionada. Estas informaciones muestran que, globalmente y siempre a excepción del carácter estimativo después de 2005 de la evolución del viñedo chino, el viñedo extracomunitario es casi estable, y esto a pesar de una continuación a un ritmo moderado del crecimiento de los viñedos argentinos, chilenos y neocelandeses. En efecto, los viñedos turcos y sudafricanos se erosionarían ligeramente. Hay que notar que, si, en primer análisis, el potencial de producción se mantiene en Australia, los expertos indican que algunos miles de hectáreas no han sido cosechados, y que, sin que se prevea un mecanismo de acompañamiento financiero de una reducción de este viñedo, se estudia la oportunidad de la puesta en marcha de procedimiento de ayuda para la decisión de los viticultores involucrados. Estas informaciones hacen pensar que es posible una reducción próxima del viñedo australiano, y esto después de casi 2 décadas de crecimiento. Así globalmente, fuera de la UE de 27, el viñedo alcanzaría, en 2009, 3932 mha, es decir una superficie igual a la de 2008 (3931 mha: dato provisional). Así, la superficie vitícola mundial total (es decir incluidas las superficies aún no en producción o no cosechadas), por estas evoluciones sobre todo perceptibles en la UE de 27 debería retroceder entre 2008 y 2009 en 93 mha (-1,2%), y situarse alrededor de 7636 mha.

2. La producción global de vino en 2009 Se trata del resultante de uvas cosechadas en otoño 2009 en el hemisferio norte y en primavera del mismo año en el hemisferio sur.

2.1

En el seno de la UE de 27 (tabla 3)

La producción 2009 de nuevo se sitúa con las de 2007 y 2008 entre las producciones de vino más débiles de los últimos quince años tanto para la UE de 15 como para la UE de 27. La producción 2009 alcanzaría en efecto, como en 2008, fuera de jugos y mostos, 147,1 Miohl para la UE de 15 y 159,8 Miohl (contra 159,3 en 2008) para la UE de 27. En el seno de la UE de 15, en relación con la producción de 2008, las evoluciones perceptibles cuantitativamente están sobre todo situadas en Francia (+3,9 Miohl vinificados, pero esto, con referencia a una producción vinícola de 2008 que, con 41,6 Miohl, era la producción más débil de este país desde 1991), y en España, donde se espera una reducción de 3,4 Miohl / 2008 pero, según los expertos, esta reducción es susceptible de revelarse al final con menor amplitud. Registramos retrocesos nada despreciables en términos relativos en Alemania y en Austria, mientras que la producción italiana conocería un modesto crecimiento de 0,7 Miohl.

2.2 Fuera de la UE de 27 (tabla 4) En un conjunto compuesto por los principales países del hemisferio sur, los EEUU y Suiza (y siempre en ausencia de informaciones coyunturales sobre la importancia de la producción china), el nivel de producción (fuera de jugos y mostos) alcanzado en 2009 debería ser intermedio entre el de 2007 y el de 2008: 70,1 Miohl contra 68,5 y 72,1 Miohl respectivamente. Esta evolución global es el reflejo de evoluciones contrastadas: •

Los EEUU registran una producción de vino en 2009 consecuente y en progreso demasiado claro en relación con la producción demasiado modesta de 2008 (20,6 Miohl fuera de jugos y mostos, contra 19,33 Miohl es decir: +6,6%). Sin información adicional global desde octubre, recordemos que este resultado no se obtiene de una producción global de uvas frescas en progreso, sino de una orientación de una parte creciente de estas uvas hacia la vinificación, sabiendo que las producciones de uvas de mesa pero sobre todo de pasas son tradicionalmente importantes en este país.



En Sudamérica la evolución 2009 / 2008 es muy contrastada. Efectivamente, Chile ve en 2009 una cosecha récord cercana a los 10 Miohl (9,7 miohl, es decir +13,7% / 2008), mientras que en Brasil y Argentina los retrocesos son consecuentes, aun si, en este último país, este retroceso ha sido amortiguado por una baja de la parte de mostos y jugos conservados: -19,9 et -17,3% / 2008 respectivamente. Además notamos que el reciente temblor en Chile no ha comprometido la venta de 2010, sino que ha provocado pérdidas de reservas evaluadas en alrededor de ¡1,25 Miohl!



En Sudáfrica se ha aplicado un mecanismo similar al observado en Argentina para limitar el retroceso de la producción vinificada, que se mantiene así en cerca de 9,8 Miohl (-3,7% / 2008), lo que sigue siendo un nivel elevado.



Finalmente, si las producciones suiza y neocelandesa se mantienen a su nivel de 2008 (nivel, recordemos, históricamente elevado en Nueva Zelandia), la producción 2009 en Australia probablemente entrará en un retroceso nada despreciable en términos relativos con respecto a la de 2008 (-6,7%). Sin embargo, este nivel de producción se muestra superior al que dejaban entrever las primeras estimaciones.

Así (tabla n°5), teniendo en cuenta una hipótesis de variabilidad de más o menos 10% de los niveles de producción de vino del año 2008 alcanzados por los países sobre los cuales no disponemos de información para el año 2009, podemos enmarcar la producción mundial de vino de 2009 (fuera de jugos y mostos) entre 262,4 y 269,6 Mio de hectolitros, es decir entre – 1,9 y +0,8 % en relación con 2008 (266 Miohl en medio de la horquilla de estimación: -1,4 Miohl / 2008). Se trata entonces de nuevo de una producción global de vino, similar en cantidad producida a las de 2001, 2003, 2007 y 2008, que puede ser calificada como débil, especialmente para la Unión Europea. Nota2: esta evaluación 2009 se realiza evaluando las evoluciones entre 2008 y 2009 de las producciones vinícolas de países que representan en 2008 el 87% de la producción mundial provisional.

3. El consumo global de vino en 2009 Al no disponer aún de información coyuntural suficiente sobre los niveles de consumo de los nuevos miembros de la UE, todavía continuamos este año con un seguimiento de la UE de 15. Bajo la influencia especialmente de la crisis económica mundial, el consumo global en la UE de 15 (tabla n°6) registra un decremento especialmente marcado entre 2008 y 2009 (-5,8 Miohl, es decir -4,6% / 2008), sabiendo que éste ya se había manifestado a partir de la segunda mitad del año 2008 (-2,3 Miohl, es decir -1,8% / 2007). Así, los países tradicionalmente grandes productores y consumidores han acentuado el ritmo de la disminución de su consumo y, en una primera aproximación, registran retrocesos de demanda importantes: -1,7 Miohl en Italia, -1,5 Miohl en España, -0,9 Miohl en Francia entre 2008 y 2009. La crisis también se refleja en la demanda de algunos países importadores, en primer lugar en Alemania (-0,5 Miohl / 2008) y el Reino Unido (-0,8 Miohl), que, desde entonces, ya no compensan coyunturalmente, ni siquiera parcialmente como en el pasado, la evolución con tendencia a la baja observada en los países tradicionalmente vinícolas. En una primera aproximación, el consumo de la UE de 15 retrocedería en 2009 para alcanzar 120,2 Miohl contra 126,0 Miohl en 2008 y 128,3 Miohl en 2007. (Nota: consumo promedio de la UE de 15 en el período 2001-2005: 129,0 Miohl).

Fuera de la UE de 15, para los países controlados (cf. tabla n°7), las influencias de la crisis se hacen sentir de igual manera, excepto, en un primer enfoque, para un número restringido de países como Suiza, Australia o República Checa, sabiendo que, para estos dos últimos países la reciente evolución de la demanda tenía un avance interanual demasiado perceptible. Así, en EEUU, (después de una muy ligera erosión de la demanda entre 2007 y 2008 que había marcado un tiempo de interrupción en la evolución con tendencia a la alza de la demanda norteamericana que había llevado a los Estados Unidos a volverse el segundo mercado interno en 2007 – Recordemos que este crecimiento constituía, junto con los de China y Rusia, una de las bases del reciente crecimiento de la demanda mundial), registramos en una primera aproximación un retroceso de la demanda demasiado consecuente estimada entre 2008 y 2009 en -0,7 Miohl, es decir -2,5%. Si el consumo neocelandés se mantiene a un nivel elevado sufriendo sólo una ligera descomposición y el consumo brasileño regresa en 2009 a su nivel de 2007, de igual manera se registran retrocesos de demanda perceptibles en Argentina (-0,4 Miohl) y en Sudáfrica (-0,15 Miohl).

Estas evoluciones llevan, teniendo en cuenta la utilización del mismo método de aproximación que para las producciones de vino, a enmarcar el consumo mundial de vino 2009 entre 230,6 y 242,5 Miohl, es decir 236,6 Miohl en medio de la horquilla de estimación / 2008: -6,8 Miohl, es decir -2,8%. Se trata entonces de un retroceso consecuente consecutivo a un primer repliegue de 3,8 Miohl entre 2007 y 2008, y esto en un contexto de desarrollo de la demanda mundial de vino mermada desde mediados de la década de 1990. Así, en 2 años el sector, en términos de orden de magnitud, habrá sufrido un retroceso de alrededor de 10 Miohl del consumo mundial de vino muy probablemente ligado a la crisis económica general.

Nota3: Nota: Esta evaluación de la demanda mundial se basa aquí en tomar en cuenta un consumo aparente en China emitido por balance (estimado a partir de datos FAO) "Producción + Importaciones - Exportaciones", que conduce, según toda verosimilitud, a comparar los vinos con bebidas en las que la uva entra en su composición (incluidas bebidas destiladas, ya que no existen datos accesibles sobre la transformación de vino). Otras evaluaciones no oficiales, que empiezan esta cuantificación a partir de las ventas de compañías productoras de vino en el sentido de la OIV, pero de las cuales sólo se conoce imperfectamente el grado de exhaustividad, y que tomadas en cuenta causarían una ruptura de la serie estadística importante (ya que el vino como tal no está definido en China mas que desde 2003) conducen a una cuantificación del orden de media menos importante. Nota4: esta evaluación 2009 se realiza evaluando las evoluciones entre 2008 y 2009 de los consumos vinícolas de países que representan en 2008 el 76% del consumo mundial provisional.

4. Grado de equilibrio del mercado del vino en 2009 (tabla 8) Medido de manera sumaria, por la diferencia entre la producción y el consumo mundiales de vino, este grado de equilibrio estaría comprendido en 2009 entre 19,9 y 38,9 Miohl, es decir 29,4 Miohl en medio de la horquilla de estimación (+22% / 2008), comparado con 24,0 Miohl en 2008 y 18,9 Miohl en 2007. Así, en 2009 a pesar de la debilidad de la producción mundial, los mercados de brandy y de usos industriales del vino deberían poder ser abastecidos sin necesidad de recurrir a las reservas especialmente de alcoholes de origen vitivinícola, reservas cuyo nivel probablemente había disminuido durante las 2 campañas anteriores, combinando a la vez cosechas modestas y niveles de demanda de vino consecuentes. Esta situación coyuntural normalmente en el plano teórico es poco propicia a una alza de los cursos en el mercado de los VDM sin indicación geográfica (cf. abajo).

5. Evolución de los precios en algunos mercados de producción (véanse curvas en anexo realizadas por FranceAgriMer) Aquí están representados los resultados relativos a los vinos de mesa sin indicación geográfica de procedencia de España, Italia y Francia, a partir de varias fuentes (La Semana Vitivinícola, ISMEA y FranceAgriMer). Estas curvas ponen en evidencia que, después de una subida de los cursos de los vinos de mesa sin indicación de procedencia en Francia, Italia y España, a partir del principio de la campaña 2007/2008, ligada a la rarefacción de las disponibilidades (consecuencia de las débiles producciones globales 2007 y 2008), el defecto de demanda que se hace sentir desde la segunda mitad del año civil 2008 acarrea un cambio de tendencia de los cursos que se prolonga hasta principios de 2010 y esto a pesar de la sucesión de 3 débiles producciones (2007 a 2009 incluidas) Teniendo en cuenta la estrechez de los VDM blancos sin indicación geográfica (IG) en Francia, que hacen difícil de interpretar la evolución de su curso, la única excepción de amplitud de este mecanismo global está constituida por los cursos de los vinos tintos y rosados en Francia. Este fenómeno probablemente se acerca al nivel muy débil de producción 2008 en este país que realmente ha reducido fuertemente el nivel de disponibilidad, nivel que ha permanecido débil a principios de la campaña 2009/10 (la producción 2009 en Francia puede ser calificada como modesta), y que permite comprender porque, a pesar del retroceso de la demanda, los cursos de estos vinos en específico no han vuelto a contar al final de 2008. Este defecto de demanda, ligado a la crisis, además ha sido ampliado por la evolución de las tasas de cambio y las dificultades ya constadas o anticipadas en materia de seguridad de pago de exportaciones hacia algunos mercados de destino como Rusia. Estos mecanismos son tan importantes que una parte creciente de estos vinos está destinada a la exportación, su nivel de demanda interna retrocede estructuralmente desde hace varios años, a excepción quizá en materia de vinos rosados. Nota5: la desconexión de la unión entre IG y mención valorada permitida en la UE desde la campaña 2009/10 es hasta ahora demasiado reciente para ser señalada en el plan europeo. Por último, esta evolución, sin embargo, inducirá una atención especial en el comentario de los cursos promedio nacionales de los vinos sin IG, que deberá, en medida de lo posible, distinguir los cursos de los vinos sin IG sin indicación de cepa, de los que sí la tienen.

6. Los intercambios internacionales en 2009 Las tablas 9 y 10 ilustran la evolución de los intercambios mundiales vinícolas. El mercado mundial, aquí considerado como la suma de las exportaciones de todos los países (considerando que los países controlados pesan en conjunto el 94% de los intercambios mundiales), alcanza así en 2009 86,1 Miohl, es decir -3,6% / 2008. Este retroceso es el primero registrado desde 2000, si consideramos que el nivel de 2008 efectivamente es muy próximo al de 2007 (89,25 contra 89,43 Miohl respectivamente). Aquí aún se siente la influencia de la crisis económica general que, como ya se ha indicado, reduce la demanda, especialmente en los países importadores en los que el vino, producto no indispensable para la alimentación humana, lógicamente disminuye en volumen. Pero el impacto de la crisis en los intercambios sectoriales no es sólo volumétrico. Las empresas de los países exportadores, para simplificar al extremo, tienen 2 actitudes posibles: apuntar a mantener los flujos y el nivel de demanda bajando los precios promedio para los distribuidores, o mantener estos precios promedio y arriesgar que estos distribuidores disminuyan su demanda, sabiendo que por el juego de la competencia que emane de las empresas que hayan elegido (o podido aplicar financieramente) la primera actitud, la presión para bajar los precios será fuerte. Este mecanismo se combina con la emergencia de preocupaciones ambientales que ofrecen la oportunidad a los distribuidores, de igual manera afectados por la crisis, de repatriar una parte de la creación de valor buscando acondicionar más los vinos a los lugares de consumo, y atribuyéndose eventualmente en el paso una parte del valor de imagen del producto. Como consecuencia, la crisis aumenta la tendencia, ya indicada el último año, a que una parte creciente de los intercambios se refiera a vinos a granel. Esto tiene por corolario reforzar la complicación de los intercambios, en los que la parte tomada para reexportaciones, en especial en el marco de los intercambios transcontinentales, es creciente. Por ejemplo, en un cierto contexto un país exportador puede preferir hacer transitar una exportación de vino a granel por un país cercano al país de destino final, países de tránsito en cuyo territorio una de sus filiales o una empresa del sector con la cual se hayan hecho acuerdos cruzados prestará un servicio (por ejemplo, de embotellado o de agrupamiento de pedidos), y esto con entrega al país cliente final. La combinación de estos mecanismos (crisis, preocupación ambiental y oportunidad de “marketing”) llevan, en el sector vinícola mundial, a un cambio de ubicación en la creación de valor, favorable en lo que respecta a esta última aproximación geográfica de los lugares de distribución y de consumo. Esta combinación de factores, si tuviera que perdurar, podría cuestionar también en más o menos corto plazo la durabilidad de algunos viñedos. Así, y conforme con lo anterior, los países que en 2009 han incrementado sus exportaciones, casi en la totalidad de los casos, han permitido un incremento relativo de la parte de sus exportaciones a granel, conduciendo paralelamente a un crecimiento neto menor, incluso a un retroceso del valor global de estas exportaciones.

Así sucede con Italia que, en 2009, con 18,6 Miohl exportados asegura claramente su lugar de primer exportador mundial en volumen, pero también Chile que alcanza el nivel récord de 6,9 Miohl exportados (+1,0 Miohl / 2008), y Australia que casi vuelve en 2009 a su nivel récord de exportación de 2007 (7,75 Miohl en 2009, 7,86 Miohl en 2007). Por el contrario, países como España con 14,4 Miohl exportados en 2009 (-11% / 2008), o Francia con 12,5 Miohl (-9% / 2008), que han apuntado a mantener su flujo de exportación de vinos envasados sufren un decremento neto de su desempeño en volumen, al igual que una cierta erosión de la valorización unitaria promedio de sus exportaciones por el juego de la competencia (cf. arriba). Los EEUU de igual forma sufren un retroceso en volumen de sus exportaciones, evaluado en una primera aproximación en -16% (3,9 Miohl en 2009). En cuanto a Argentina, habiendo progresado fuertemente en estos últimos años, sobre la base de exportaciones principalmente constituidas de productos de margen unitario débil (granel, menudeo o tetra pack), y siendo perjudicada por un retroceso de su producción, parece que no ha podido incrementar más la parte de estos productos en sus exportaciones y sufre la crisis de frente: 2,8 Miohl exportados (-32% / 2008).

******

SUPERFICIES Tabla 1 Evolución de las superficies totales de los viñedos de la UE de 27 Unidad: mha

Uvas de vino, de mesa, o pasas, en producción o aún no en producción

Año

2007 Nota 2006 OIV

Fuente

Comentarios / Fuentes Provisional Preventivo 2008 2009

OIV

2009

(próximo)

España

1174

1169

1165

Francia Italia

888 844

867 847

852 834

840 Consecuencia del arranque definitivo de 10,3 mha 818 estim. OIV base ISMEA & Qcoyun10

Portugal

249

248

246

243 Consecuencia del arranque definitivo de 2,3 mha

Grecia Alemania

112 102

116 102

115 estimación OIV (base tend) 102 Q coyunOIV marzo 10

50 3421 78 213

117 102 50 3402 75 209

48 3365 72 207

102

93

86

70 3884

69 3848

68 3798

Austria UE de 15 (1) Hungría Rumania Bulgaria otros NMS12 UE de 27

1113

bases: Experto: reducción del viñedo español entre 08 y 09 de 52 mha de las cuales 43 con prima UE / Qcoyun10 reducción de viñedo vinícola en prod de 1096,5 en 2008 a 1049,9 en 2009 es decir -46,6 mha sólo en estas viñas

48 3281 70 205

estim OIV (1):y.c.2000ha para GB & Lux. estimación OIV (base PAD UE : 1,5 mha) estimación OIV (base tend) base evolución en Q.coyunOIV Marzo10

81 (Nota: fuera de sup. reservadas al consumo fam.) 67 estim. directa OIV (salvo CZ Qcoyun10) 3704

Tabla 2 Evolución de las superficies totales de los viñedos fuera de la UE de 27 Unidad: mha Año EEUU Argentina Chile

2006 399 223 195

2007 397 226 196

Prov. 2008 Prev. 2009 Comentarios / Fuentes 2008 398 398 Evaluación de tendencia OIV 226 228 Q.coyun.OIV marzo10 198 200 Evaluación de tendencia OIV

Brasil Sudáfrica

83 134

86 133

92 132

92 132 base dir. de experto

Australia

169

174

173

173 superficie del orden de 10mha pero se trata

Datos experto: estabilidad en 2009 en rel. con 2008

(Q.Coyun.OIV marzo10 señala una baja de probablemente de superficies no cosechadas)

Nueva Zelandia Rusia Suiza Turquía China Otros países de África Otros países de América Otros países de Europa Otros países de Asia Total fuera de UE de 27

27 64 15 552 446 257 76 644 639 3923

30 71 15 521 462 257 76 633 633 3910

35 75 15 517 470 256 73 638 633 3931

36 75 15 515 475 256 72 635 630 3932

base superficie en prod. por NZwine estim. OIV Q.coyun.OIV marzo10 Evaluación de tendencia OIV Evaluación de tendencia OIV estimación directa (frecuentemente basada en previsiones FAO que se fijan en los viñedos en producción)

Aproximación de la superficie del viñedo mundial total Unidad: mha, Fuente : idem tabla n°1 2006

7807

2007

7758

Prov. 2008 Prev. 2009

7729

7636

PRODUCCIONES DE VINO (fuera de mostos y jugos)

Tabla n° 3 Evolución de las producciones de vino de la UE de 27 (fuera de jugos y mostos) Unidad: mhl Fuente: OIV / CCE DGVI E2 / expertos / prensa e internet (sitios oficiales) Alemania 9991 9180 -811

Prod. provisional 2008 Prod. preventiva 2009 Intervalo 2009 - 2008

Austria 2993 2346 -647

Grecia 3873 3600 -273

España* 35913 32506 -3407

Francia* 41640 45558 3918

Italia** 46970 47699 729

Portugal 5595 6000 405

otros 147 161 14

UE de 15 147122 147050 -72

* 2009: Ret.ESP 36006 mhl, de los cuales 3,5 de jugos y concentrados (QcoyunOIV marzo10) / Ret.FR = entre 46,308 Miohl, de los cuales alrededor de 0,75 Miohl (estim OIV) de jugos y/o concentrados ** :Ret.IT= 49,949 Miohl en 2009 (ISMEA &QcoyunOIVmarzo2010, de los cuales entre 2,0 y 2,5 Miohl de jugos y/o concentrados

Conjunto 8 de los cuales NMS vití. Hungría Rumania Bulgaria 12145 3460 5159 1617 12758 3400 5600 2000 613 -60 441 383

para los 8 NMS vitícolas de l'UE de 27 (HU, SL, CY, CZ, SK, MT, RO, BU) Producción provisional de vino OIV 2008 Producción preventiva 2009 Intervalo 2009 - 2008

UE de 27 159267 159808 541

Tabla n° 4 Producción de vino de algunos países fuera de la UE de 27 (fuera de jugos & mostos) Unidad: mhl Fuente: Expertos OIV / Prensa Profesional y internet (sitios oficiales) Año

2007 Fuente

EEUU

Provisional 2008

19870 (Producción jugos+mostos)

Argentina

19330 6300

15046

(Producción vinos+jugos+mostos) (Producción jugos+mostos)

Chile Brasil Suiza Sudáfrica

Preventivo 2009

5800

23152 8106

(producción"non alcoholic")

20620

14676

8227 3502 1040 9753

6500

12135 21058 6382

8683 3683 1075 10165 652

9869 2950 1110 9788 725

Australia

9606

12431

11600

Nueva Zelandia

1476

2052

2050

68520

72095

70122

Conjunto controlado fuera de UE de 27

Comentarios / Fuentes 2009

OIV (próximo) Estimación realizada a partir de estadísticas USDA sobre la producción y el destino de uvas frescas por estado

INV / Prev. Ret. 2010: 23,6 Mioqs es decir + 15995 8% /09 (21,85 Mioqs) : de los cuales 3860 alrededor de 16,9 Miohl de vinos, jugos & Q.coyun OIV 2010 estimación base Embrapa Q.coyun OIV 2010 prev.2010 SAWIS marzo10 : 9489mhl - 593mhl 367 "non alcoholic" es decir cerca de 8900 mhl estim OIV base informe 2008/09 AWBC 1706 mT cosechados contra 1831 mT en 2008

NZWinegrowers 285mT = 2008 /(prev.10:± 275mT (265 a 285) es decir en prom. 3,5%/2008 y 2009)

TAB.n°5 : Evaluación de la producción mundial de vinos de todo tipo en 2009 Sabiendo que los países para los cuales disponemos de información 2009, representaban en 2008 (OIV): 231,4 Miohl es decir una proporción equivalente a: 87% de la producción mundial de vino de 2008 (Nota: 267,4 Miohl) es decir una producción faltante de: 36,0 Miohl, enmarcamos aquí el nivel de producción 2009 de los países no informados, con ayuda de una variabilidad de: 10% , a partir del resultado de 2008. en Miohl Definitivo 2005

Definitivo 2006

2007 próximo

279,9

283,1

266,1

Provisional 2008

267,4

2009 / 2008 en %

Preventivo 2009

262,4

centro de la horquilla

a 266,0

269,6

-1,9%

a -0,5%

0,8%

Consumo de vinos / Balance

Tabla n° 6 Evolución de los consumos de vino de la UE de 15 (Nota: el seguimiento coyuntural de los nuevos países miembros de la UE no nos permite reconstituir aquí una previsión para la UE de 27)

Unidad: mhl Fuentes: Expertos OIV, evaluación de los consumos por año civil a partir de la información recolectada hasta 2007 y/o información disponible procedente de la UE por campaña + paneles & Oficinas estadísticas nacionales para algunos países.

2008 provisional Preventivo 2009 Intervalo 2009 / 2008

Alemania 20747 20250 -497

Austria 2400 2500 100

Grecia 3200 2900 -300

2008 provisional Preventivo 2009 Intervalo 2009 / 2008

Bélg.+Lux. 3256 3108 -148

Dinamarca 1840 1750 -90

Irlanda 650 700 50

España 12790 11300 -1490

Francia 30800 29900 -900

Países bajos Finlandia 3760 572 3460 605 -300 33

Italia 26166 24500 -1666

Portugal 4539 4650 111

Suecia Reino Unido UE de 15 1794 13483 125997 1870 12680 120173 76 -803 -5824

Nota: revisión de las series DK & UK a partir de las series oficiales de las Oficinas Estad. Nacionales.

Tabla n° 7 Consumo de vino de algunos países fuera de la UE de 15 Unidad: miles de hl Fuente: Expertos OIV / Prensa Profesional Año

2007 próximo

Provisional 2008

Preventivo 2009

EEUU (nueva serie)

28250

27950

27250

Suiza Argentina Chile Brasil Sudáfrica Australia Nueva Zelandia Rep. Checa Conjunto controlado fuera de UE de 15

2920 11166 2980 3254 3557 4769 918 1770

2911 10677 2339 3005 3562 4921 874 1803

2900 10292 2300 3200 3419 5000 860 1817

59584

58042

57038

Comentarios Estim base población por consumo individual (fuente Wine institute) base dir. de experto marzo 2010 QOIV coyun. 10 estim OIV base dir. cualitativa de experto estimOIV base vol.comercial.IBRAVIN SAWIS estimación de tendencia OIV base dir. de experto marzo 2010 Q OIV coyun10

Evaluación del consumo mundial de vinos de todo tipo en 2009 Sabiendo que los países para los cuales disponemos de información 2009, representaban en 2008 (OIV): 184,0 Miohl es decir una proporción equivalente a: 76% del consumo mundial de vino de 2008 (Nota: 243,4 Miohl) es decir una cantidad faltante de: 59,4 Miohl, enmarcamos aquí el consumo 2009 de los países no informados, con ayuda de una variabilidad de: 10% , a partir del resultado provisional de 2008. en Miohl Definitivo 2005

2006

238,5

243,7

2007

Provisional

próximo

2008

247,2

243,4

Preventivo 2009

230,6

centro de la horquilla

a

2009 / 2008 en %

242,5

-5,2%

236,6

a

-0,4%

-2,8%

Tabla n° 8 Grado de equilibrio del mercado mundial del vino 2006 en Miohl Producción vinificada Consumo de vino Intervalo

283,1 243,7 39,4

próximo

Provisiona l 2008

266,1 247,2 18,9

267,4 243,4 24,0

2007

Preventivo 2009

262,4 230,6 19,9

a a a

269,6 242,5 38,9

2009 / 2008 en % -17%

a

62%

Precio promedio mensual de los vinos de mesa tintos y rosados sin indicación geográfica 6 5,5

fuentes: para Italia, ISMEA precio promedio mensual en el mercado de producción de vino de mesa, para Francia, contratos de compra a granel de vinos de mesa, para España, cotizaciones de la "semana vitivinícola" nueva serie a partir de agosto de 1999

5 4,5

euro/°.hl

4

Italie

3,5

l 3 2,5 2 1,5 1

France Espagne

Precio promedio mensual de los vinos de mesa blancos sin indicación geográfica 6

5,5

fuentes: para Italia, ISMEA precio promedio mensual en el mercado de producción de vino de mesa, para Francia, contratos de compra a granel de vinos de mesa,

5

4,5

euro/°.hl

4

Italie 3,5

France Espagne

3

2,5

2

1,5

1

TABLA N°9

VOLÚMENES EXPORTADOS & PARTE de MERCADO MUNDIAL por AÑO CIVIL

Sudáfrica

6,1 12% 3,9 9% 2,4 5% 2,8 5% 1,9 3%

0,3 1% 0,4 1% 1,5 3% 3,3 5% 5,5 8%

0,3 1% 0,6 1% 1,2 2% 2,3 4% 3,2 4%

0,1 0% 0,0 0% 0,4 1% 1,2 2% 2,4 3%

vol. % 2007 próximo vol. cf abajo % Provisional 2008 vol. cf abajo % Previsión 2009 vol. cf abajo %

14,7

18,4

14,3

3,2

2,9

1,8

7,4

3,8

2,7

18%

22%

17%

4%

3%

2%

9%

4%

3%

15,2

18,5

15,1

3,5

3,4

1,9

9,7

4,2

17%

21%

17%

4%

4%

2%

11%

13,7

17,5

16,3

3,6

2,9

15%

20%

18%

4%

12,5

18,6

14,4

3,7

2006

cf abajo

0,9 2% 0,6 1% 0,2 0% 0,2 0% 0,3 0%

0,1 0% 0,3 1% 1,1 2% 2,2 4% 5,8 8%

ND

0,2

8,2

0%

10%

3,1

0,2

5%

3%

1,7

10,0 4,6

3%

2%

11%

2,4

1,5

9,8

MERCADO MUNDIAL

EEUU

1,4 3% 1,6 4% 1,9 4% 2,1 4% 2,6 4%

Σ zonas controladas

Sudamérica (2)

2,6 5% 2,7 6% 2,7 5% 2,3 4% 2,6 4%

Moldavia *

PECO (1)

5,9 12% 4,6 11% 7,4 14% 8,8 14% 12,1 17%

Oceanía (4)

Portugal

17,3 35% 12,6 29% 15,1 29% 14,8 24% 15,0 21%

Magreb (3)

Alemania

10,2 21% 12,8 29% 11,5 22% 15,3 25% 14,8 20%

Prom. 1981-1985 Fuente OIV Prom.1986 -1990 Fuente OIV Prom.1991 -1995 Fuente OIV Prom.1996 -2000 Fuente OIV Prom.2001 -2005 Fuente OIV

Italia

vol. % vol. % vol. % vol. % vol. %

País de origen de las exportaciones en Millones de hl

Francia

España

Nota: El mercado mundial está definido aquí como la suma de las exportaciones de todos los países.

45,2 91% 40,1 92% 46,7 91% 56,7 93% 68,1 94%

49,5 100% 43,5 100% 51,1 100% 60,9 100% 72,2 100%

1,0

78,6

1%

93,8%

8,6

0,6

83,9

0%

10%

1%

93,9%

4,1

0,2

7,9

1,0

83,5

5%

5%

0%

9%

1%

93,5%

3,9

4,0

0,2

8,9

1,2

80,9

83,8 100% 89,4 100% 89,3 100% 86,1

ND 1,4 3% 1,3 2% 1,9 3%

15% 22% 17% 4% 3% 2% 11% 5% 5% 0% 10% 1% 94,0% 100% (1): Bulgaria + Hungría + Rumania (2): Argentina + Chile (3): Argelia + Túnez + Marruecos (4): Australia + Nueva Zelandia *:Prom.92-95

PARTE en los intercambios mundiales 5 primeros exportadores de la UE (Ale, Esp, Fr, It, Por) "Hemisferio sur" (Arg, Chile, SAF, Aus/NZ)+ EEUU PECO y Magreb Otros países

prom. 81/85

86/90

91/95

96/00

2001/05

Prev.2009

75,6% 1,6% 14,1% 8,7%

78,8% 3,1% 10,3% 7,8%

75,5% 8,0% 5,1% 11,4%

71,2% 14,8% 4,9% 9,0%

65,2% 23,4% 3,1% 8,4%

59,9% 30,8% 2,0% 7,4%

Datos resultantes, salvo precisión, de estadísticas aduaneras nacionales & UNcomtrade. Si esta información no está disponible, entonces movilizamos la información de los Expertos OIV, y de la prensa, a los cuales se agrega, a nivel de la UE, la información resultante de los balances de campaña de la UE. Magreb & Moldavia en 2009 : estim.directa OIV base tend PECOs estim OIV base balance prov.UE 08/09 / evaluaciones OIV basadas en datos UbiFrance (9 meses) para AUS & EEUU y con base en el balance prov.UE 08/09 para POR El coeficiente de 94% que representa la parte de los intercambios mundiales tomada por los países controlados en promedio en 2004-2008 se remite en 2009 para evaluar el mercado mundial.

Mercado Mundial

Tabla n° 10 Parte de los intercambios mundiales en el consumo mundial de vino

2004

2005

2006

2007 próximo

Provisional 2008

Preventivo 2009

2009 en medio de horquilla

09/08 en%

238,9

238,5

243,7

247,2

243,4

230,6 en 242,5

236,6

-2,8%

76,8

78,9

83,8

89,4

89,3

86,1 en 86,1

86,1

-3,5%

34,4%

36,2%

36,7%

35,5% en 37,3%

36,4%

-0,7%

en Miohl I: Consumo mundial de vino II: Mercado mundial (cf Tab.n°9) II / I en %

32,1% 33,1%