Nombre: Valentina Coronado López ID: 000278262

BBC. (2010). Amartya Sen: "El desarrollo es más que un número". Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/11/101103_desarollo_libertad_ent.
198KB Größe 0 Downloads 1 vistas
Nombre: Valentina Coronado López ID: 000278262 Desarrollo: 1. La globalización puede afectar el desarrollo cultural de los pueblos. Uno de los elementos fundamentales de la cohesión social es el sentido de pertenencia. En la tradición macro - sociológica, la preocupación por la pertenencia deriva de las fracturas de los vínculos sociales ocasionadas por los procesos de modernización, urbanización e industrialización, a los cuales se han agregado en los últimos años las mutaciones provocadas por la globalización, que incluyen tendencias a la erosión de las identidades tradicionales que moldearon los sentidos de pertenencia a los Estados nacionales y dieron legitimidad a la acción política (CEPAL, 2007, p.24).

Partiendo de la cita anterior, podemos evidenciar que efectivamente la globalización puede afectar significativamente el desarrollo cultural de los pueblos, dado que una vez estos se ven sometidos a permearse por las nuevas tecnologías, por la adopción de modelos de desarrollo, la apertura y libertad de mercado y todo lo demás que la globalización trae consigo, sus tradiciones o costumbres comienzan a verse comprometidas; en tanto que todos los ámbitos de la vida por ejemplo de un pueblo, comenzarán a modificarse desde cosas tan simples como los productos que consumen, los canales para comunicarse, la aceptación de objetos que apelan a la inmediatez, y todo un sin fin de elementos que al final terminarán por transformar su cultura en gran medida. Esto podría considerarse tan bueno como malo, pues si lo vemos desde la teoría de la dependencia, propuesta por Raúl Prebish, evidentemente se inclinaría hacia lo negativo, pues el pueblo x estaría tratando de imitar un modelo de otro país y además de ello, dependería a nivel económico del mismo, lo cual nunca le permitirá desarrollarse de la manera más óptima, basados en sus propias tradiciones y metodologías. Sin embargo, sería bueno en tanto que en ocasiones es necesario adoptar ciertas cosas de la globalización, como lo son las nuevas tecnologías en pro de mejorar la salud y la calidad de vida siempre y cuando estas se adapten a las necesidades específicas de cada territorio y si no son impuestas por ningún otro agente, que en muchos casos termina por ser una especie de dominación, como se explica: La matriz de dominación crea, sostiene y modifica la organización de la desigualdad: la raza, el género y la clase social son parte de la infraestructura institucional de la sociedad, establecen patrones de expectativas, ordenan los procesos sociales, funcionan como organizadores de la identidad social y constituyen campos de conflicto cultural” (Wharton, 1991 en CEPAL, 2007, p. 27).

Ello claramente nos permite ver que dicha dominación podría desencadenar incluso conflictos culturales y sociales, precisamente porque con la globalización en muchos casos es la desigualdad la que aumenta y no el progreso de los países

en vía de desarrollo, pues cabe tener en cuenta que hay intereses de por medio y que con este fenómeno (que es excluyente) siempre se verán beneficiados los grandes actores como los países desarrollados, dejando de lado verdaderas y graves problemáticas, que de hecho abundan actualmente en gran cantidad de países, pueblos y determinados territorios y que por ende, no permiten el desarrollo. Por supuesto no es viable pensar el desarrollo solo en términos económicos, de producción y de riqueza, en el ahora, hay que pensar un desarrollo humano integral sostenible, que no solo abarca lo económico sino también lo social, cultural, ambiental, y sobretodo al ser humano en sí mismo; esta concepción de desarrollo permite comprender que, como lo plantea Amartya Sen, se basa en las libertades personales, como se muestra: La libertad para tener esas cosas es en lo que se enfoca el desarrollo como libertad. Ahora, para gozar esas libertades es útil tener ingreso, recursos, riqueza, etc., pero éstos no son los únicos determinantes de la vida que podemos tener y, en segundo lugar, la relación entre nuestros recursos y la capacidad para lograr algo depende no sólo de varios factores. Así que en lugar de mirar los medios, el desarrollo como libertad se enfoca en los fines, o más exactamente, en la libertad para lograr los objetivos en la vida que una persona elige con su razonamiento. Ése es el cambio de enfoque que implica pasar del desarrollo como crecimiento económico al desarrollo como libertad (Sen, 2010).

2. Las culturas humanas se pueden ver sometidas a la homogenización y no reconocimiento de sus identidades “La globalización puede amenazar las identidades nacionales y locales. La solución no es regresar al conservatismo ni al nacionalismo aislacionista, sino diseñar políticas multiculturales que promuevan la diversidad y el pluralismo” (Naciones Unidas, 2004, p.10). Al las culturas humanas estar sometidas a un modelo, inevitablemente también lo están a la homogenización, por lo cual, es pertinente resaltar lo que plantea la cita anterior de diseñar políticas multiculturales que promuevan diversidad y pluralismo; serían una solución óptima para que las culturas puedan desarrollar libremente su identidad lo que más sea posible (pues la globalización inevitablemente trae consigo transformaciones de toda índole). Pero no podemos negar que es una cuestión difícil de lograr, las potencias siempre tendrán el deseo de imponer su modelo occidental a las diferentes culturas y territorios, volviéndose casi imposible que ellas mismas lleven a cabo otros ritmos y modelos de desarrollo diferente a la propia occidental, mucho menos, sabiendo que esto no les beneficiaría en nada a dichos países desarrollados.

Pero como lo plantea el Informe de Naciones Unidas Sobre el Desarrollo Humano (2004), la solución tampoco es cerrarse completamente ni aislarse a los cambios inminentes de la modernidad y posmodernidad, puede existir un punto medio en el cual se logre una apertura de los países a los flujos de capital, bienes y personas y a su vez, se conserve, respete y promueva la diversidad e identidad cultural, combatiendo temáticas como la desigualdad, el desequilibrio en los poderes político y económicos que lo único que causan es la pérdida de las culturas e identidades de las comunidades (p.10). Pero la exclusión hacia el otro, también se convierte en un agravante de la globalización, partamos de lo que plantea el Geógrafo Milton Santos, de que la globalización se da en todos los aspectos menos en la mano de obra, esto sucede debido a las políticas de inmigración que cada país tiene, e incluso que cada cultura tiene, las cuales no permiten que el otro, que es diferente, que no se conoce y por ende es temido, no es bienvenido pues modificará costumbres e identidades propias e incluso, terminará por quitar oportunidades; por lo tanto, en cuanto a los inmigrantes, si bien la solución no es rechazarlos, deben respetar las identidades y la diversidad y a su vez hacer respetar las suyas una vez ingresan a territorios diferentes a su lugar de origen o de residencia. Hay que leer de manera crítica todos los aspectos que trae a colación la globalización, que está íntimamente ligada con el capitalismo y por ende con las guerras, y que no son aspectos problemáticos fáciles de solucionar, personalmente considero que la base de su solución está en la educación, en la integración, y en el rechazo de la afirmación: divide y vencerás. Pero no es lo único que debe observarse críticamente, los objetivos de la Agenda para el Desarrollo de las Naciones Unidas dejan bastantes dudas de los resultados obtenidos en los últimos años e incluso dudas desde su mismo planteamiento, ¿por qué uno de sus objetivos habla de disminuir la pobreza para un año determinado solamente a la mitad? ¿Por qué no se proponen disminuirla lo que más se pueda? ¿Le conviene a algunos países esta problemática siga existiendo? ¿Qué tan operantes son los organizaciones internacionales en pro de la sociedad, la paz y la economía? 3. Qué retos puede plantearnos las problemáticas derivadas de la globalización a nosotros como futuros profesionales. Si imaginamos 6.000 millones de habitantes, la población actual, produciendo (y consumiendo) en las cantidades y del modo en que lo hacemos en el mundo "desarrollado", podemos decir sin miedo a equivocarnos que en el plazo de pocos años, el sistema económico quedará colapsado por falta de recursos naturales. Además, los niveles de contaminación se dispararían de manera espectacular. Dejaríamos un mundo hipotecado a las generaciones futuras. O, mirado de otro modo, si queremos que nuestros nietos encuentren recursos en el planeta de manera que puedan continuar un estilo de vida similar al nuestro, parece que una

buena parte de la humanidad tendrá que seguir viviendo en una pobreza similar a la de la actualidad. (Teorías del Desarrollo, s.f.).

La cita anterior la podríamos reflexionar no como personas sino como profesionales; pero en primera instancia partamos del negativo impacto ambiental que trae la globalización, también se desatan muchas problemáticas más debido a este fenómeno como lo son: las desigualdades sociales, la violencia, la pobreza, la concentración de riqueza, las guerras, la exclusión, la dependencia, el estancamiento, los problemas de salubridad, la desnutrición, entre muchas otras situaciones. Es pertinente plantearnos desde nuestro papel como profesionales, cómo vamos a aportar o cómo vamos a empeorar el estado actual del planeta y de la sociedad, si se hace desde una postura ética y no individualista, se podrían obtener grandes aportes a todo lo que hay por solucionar en la actualidad, que de hecho cada día empeora. Como lo plantea el economista Manfred Max-Neef, de nada sirve ser un profesional y tener conocimientos en determinado ámbito si no se ha tenido por decirlo así una observación participante dentro de lo que se está estudiando, como se muestra: Hemos alcanzado un nivel en nuestra evolución en el que sabemos muchas cosas, sabemos muchísimo pero entendemos muy poco. Nunca en la historia de la humanidad ha habido tanta acumulación de conocimiento como en los últimos cien años y mira cómo estamos. ¿Para qué nos ha servido el conocimiento? La esencia está en que el conocimiento por sí mismo no es suficiente, carecemos de entendimiento (…) solo puedes llegar a aspirar a entender aquello de lo que llegas a formar parte (MaxNeef, 2010). Desde mi profesión por ejemplo, es un gran error creer que por el hecho de que vemos teorías de comunicación para el desarrollo en las aulas de clase entonces ya estamos capacitados para solucionar problemáticas en las diferentes comunidades, creemos que podemos llegar a intervenir con soluciones y a decir qué hacer, pero la realidad es otra. Si no se piensa desde un diálogo horizontal, desde un diagnóstico detallado en el cual se incluyan a todas las partes, desde un aprovechamiento de espacios y medios ya existentes, será imposible siquiera aportar un grano de arena a la solución de cualquier problema. Pero esto no sucede solo con los economistas como bien lo plantea el autor, ni con los comunicadores, es algo que compete a cada una de las áreas del conocimiento, hay que permearse, hay que mirar desde abajo, hay que vivir lo que otros viven para comprender realmente sus necesidades, y esto es el gran reto que personalmente me atrevería a plantear para los profesionales de hoy en día. La gran reflexión a partir de la lectura de los documentos, videos, canciones y enunciados es que no sabemos en qué momento el mundo adquirió tanta velocidad como para transformarse social, cultural, política, ambiental y

económicamente, a tal punto que si abrimos y cerramos los ojos, vemos guerra, violencia, hambre, pobreza, desigualdad, corrupción, armas, destrucción, deforestación, dolor, tristeza, individualismo, avaricia, ignorancia, egoísmo, narcisismo y un sin fin de elementos negativos que cada vez más le hacen daño tanto al planeta como a las personas; todo lo volvemos objetos, incluso a los sujetos, ¿dónde dejamos el lado humano? ¿Si no hacemos una pausa en este ritmo de vida, será que el planeta nos hará una pausa a nosotros?





• •





Referencias: CEPAL, Naciones Unidas. (2007). Un sistema de indicadores para el seguimiento de la COHESIÓN SOCIAL en América Latina. Chile. Recuperado de: https://auladigital.upb.edu.co/pluginfile.php/432867/mod_resource/content/1 /3_CohesionSocialAmericaLatina.pdf Naciones Unidas. (2004). INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2004. Green Ink: Nueva York. Recuperado de: https://auladigital.upb.edu.co/pluginfile.php/432870/mod_resource/content/1 /3_PNUD_2004_diversidad_cultural.pdf Teorías del Desarrollo. (s.f.). Recuperado de: https://auladigital.upb.edu.co/pluginfile.php/432850/mod_resource/content/1 /teorias_desarrollosintesis.pdf Rose Mary Salum. (2010). Manfred Max-Neef y su concepto de Economía Descalza o "Barefoot Economy". Recuperado de: https://auladigital.upb.edu.co/pluginfile.php/432863/mod_resource/content/1 /3_Economia_descalza_Manfred_Max-Neff.pdf BBC. (2010). Amartya Sen: "El desarrollo es más que un número". Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/11/101103_desarollo_libertad_ent revista_sen_aw