No 6, 2016 , ISSN 2215-9266
Pág.
2
Fundación Universitaria Sanitas
EDITORIAL
VOL.6 3
EDITORIAL
5
LA BIOÉTICA
8
SITUACIÓN DE ENFERMERÍA
10
UNA REFLEXIÓN
12
ANÁLISIS DE EVENTOS
15
SUPLEMENTOS DIETARIOS
17
EL VALOR DE LA DRAMATIZACIÓN
19
REFLEXIONES Y APRENDIZAJE
21
PROYECTOS DE GESTIÓN
24
PRÁCTICA MATERNO PERINATAL
27
ENFERMERÍA
29
EXPERIENCIA
Cómité Editorial
PÁGINAS
JULIO
Jorge Martínez Bernal Decano Enfermería Astrid Viviana Robayo Téllez Docente experta. Investigació Facultad de Enfermería
La Facultad de Enfermería de la Fundación Universitaria Sanitas continúa trabajando en hacer más visible los procesos investigativos que se desarrollan como parte del modelo de formación y son las semillas para el crecimiento de la identidad de estudiantes y docentes investigadores en Enfermería. Para nadie es un secreto cómo, el crecimiento de las disciplinas depende en gran medida de la relevancia que tengan los procesos investigativos y su divulgación, esto es aclarado por Hederich, Martínez y Rincón (2014) cuando hablando de la importancia de la evidencia en educación nos dicen: Cuando una profesión no se fundamenta en resultados de investigación, y por tanto ignora el conocimiento sistemáticamente producido acerca de sus medios y sus métodos, poco a poco se convierte en algo menos que una profesión: se convierte en una práctica de naturaleza artesanal, cimentada en la perpetua repetición de las acciones que la experiencia, o la tradición, han señalado como adecuadas para cada caso (Hederich-Martínez, Martínez-Bernal, & Rincón-Camacho, 2014). A partir de esta postura, tanto de la facultad como institucional, convencidos qué los nuevos roles y retos de la profesión exigen de los profesionales enfermeros fuertes habilidades para la búsqueda, curación y síntesis crítica de la información; en este boletín presentamos algunos productos que hemos seleccionado como resultados de procesos investigativos en diferentes modalidades. Los invitamos a leerlo, a opinar y a motivarse para participar en los próximos números del boletín, en los cuales estaremos publicando informes parciales de los proyectos de las líneas de investigación del grupo de la facultad de Enfermería “Cuidado de la Salud en el Contexto Individual, Familiar y Social”. Jorge Martínez Bernal Decano
Diseño y Diagramación | e-Sanitas
Referencias Bibliográficas Hederich-Martínez, C., Martínez-Bernal, J., & Rincón-Camacho, L. (2014). Hacia una educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, 66(1), 19-54.
3
La bioética y la investigación como herramientas inseparables para la transformación del conocimiento El interés por el conocimiento y el avance científico y tecnológico ha sido una preocupación de los seres humanos desde el inicio mismo de las civilizaciones, estando presente a lo largo de su evolución. El avance de la ciencia es indudable al igual que todos los beneficios que ha traído para diferentes áreas del conocimiento, dentro de estas obviamente están el área de la salud, en las cuales se han realizando grandes avances en el desarrollo de tratamientos, avances diagnósticos, conocimiento de las causas de las enfermedades, incorporación de la tecnología como herramienta fundamental en el cuidado, etc. Sobre lo anterior es importante tener presente que todo avance o descubrimiento tecnocientífico acarrea una mayor responsabilidad no solo social sino también ecológica y ambiental; es allí donde la bioética juega un papel fundamental ya que permite analizar los diferentes dilemas éticos que pueden surgir alrededor de la tecnificación de la vida, entendiéndose vida no solo la de los seres humanos sino de cualquier especie. En este sentido no solo se deben analizar los dilemas éticos, sino también las líneas de acción que permitan dar solución a las situaciones ambiguas encontradas. Los dilemas bioéticos han acompañado la sociedad históricamente, ya en la II Guerra Mundial el régimen
Nazi en sus campos de concentración realizaba experimentos en seres humanos (judíos, gitanos, homosexuales, niños, etc) con el propósito de “descubrir” la historia natural de algunas enfermedades, o probar gases o armas para luego ser utilizados con sus enemigos en guerra; dichos experimentos que son hasta ahora una de las mayores vergüenzas de la humanidad, ya que millones de personas murieron, se generaron daños físicos y psicológicos irreparables, alteraciones genéticas que siguen vigentes y otros vejámenes plenamente documentados, todo esto al parecer justificado desde la ciencia y la guerra. Estos lamentables sucesos sirvieron como un llamado de atención para toda la comunidad científica en general, ya que surgieron cuestionamientos sobre si se tenían los sistemas de regulación suficiente, relacionados con la experimentación con seres humanos y lo que había llevado a que todo esto sucediera. Después de estos acontecimientos varios expertos y académicos se reunieron en diferentes partes del mundo y surgieron una serie de documentos aún vigentes, lo cuales abordan diferentes consideraciones éticas en el caso de experimentación en seres humanos. Estos documentos han servido como piedra angular cuando se analiza la posibilidad de realizar investigación en seres humanos y deben ser revisados por los investigadores
Pág.
Facultad de Enfermería - Vol 6 | Julio
Pág.
4
Fundación Universitaria Sanitas
desde el mismo momento que se plantean su problema de investigación. Algunos de estos documentos son: La declaración de Helsinki y el Informe Belmont. A pesar que en cada país se han dado a la tarea de legislar a este respecto, aún queda mucho camino por recorrer. En Colombia por ejemplo, existe la Resolución 8430 de 1993 la cual establece las normas para la investigación en salud, paralelamente se han creado los comités de ética en investigación los cuales son eje fundamental al momento de analizar las diferentes propuestas de investigación y sus posibles riesgos. En la actualidad se plantean diversos dilemas éticos alrededor de la investigación en seres humanos, a continuación me permito mencionar algunos de los más frecuentes: tipo de diseño de estudio, sujetos de estudio (condiciones de vulnerabilidad y autonomía), consentimiento informado, protección a la intimidad y la confidencialidad de los datos, selección equitativa de la muestra, conflicto de intereses, reducción de daño (1). También se plantean otras consideraciones bioéticas como por ejemplo que las ciencias sociales deben acompañar de forma activa y permanente todos los procesos de investigación en cualquier disciplina, la investigación financiada desde lo privado y no desde lo público puede generar conclusiones equivocadas
ya que se puede dar mayor importancia al valor que al bien público cuando es financiada desde este sector, los comités de ética deben ser pluridisciplinarios, pluralistas e interdisciplinarios. El desarrollo técnico científico siempre traerá controversias desde lo bioético pero si a eso se le suman las desigualdades e inequidades sociales e universales, el multiculturalismo, las deficiencias en la legislación, el poco acceso a la educación, la poca importancia que se le da a la ética ecológica, animal, ambiental y todas las consideraciones alrededor de la experimentación en animales, surgen nuevos dilemas y vacios de conocimiento que requieren ser abordados e investigados por los centros de formación (2). En conclusión, se deben seguir generando avances técnico-científicos, la investigación se deberá seguir desarrollando desde cualquier ámbito y cualquier sector, pero nunca sin perder el horizonte y el buen ejercicio de la misma, haciéndose necesario siempre hacer un análisis desde la bioética a cualquier propuesta de investigación, que no solo evite el abuso en seres humanos, sino también tenga en cuenta los animales y el ambiente, generando responsabilidad no solo social sino ecológica y ambiental. Astrid Viviana Robayo Téllez Docente Facultad de Enfermería
Referencias Bibliográficas 1. Rosa Olivero, Domínguez Antonio, Malpica Carmen Cecilia. PRINCIPIOS BIOÉTICOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. Acta bioeth. [Internet]. 2008 [citado 2016 Jul 01] ; 14( 1 ): 90-96. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726569X2008000100012&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2008000100012. 2. Hottois G. LA CIENCIA ENTRE VALORES MODERNOS Y POSMODERNIDAD. Colombia: Universidad El Bosque, 2007.p.7-15
5
Situación de enfermería, diario de una profesión
La situación de enfermería es una fuente del conocimiento de la profesión, en el cual se permite expresar el contexto, plasmar una experiencia y posteriormente compartirla, para que todos evidencien el fortalecimiento de los seres humanos y el carácter holístico de la profesión (1). Este es el único medio por el cual se puede dar conocer una pequeña parte de lo que día a día realizamos como profesionales y lo que nos caracteriza, permitiéndonos crecer como personas, profesionales y, más allá denotar el compromiso personal, ético con el cuidado y como eje principal de la profesión de enfermería, para lo cual se requiere de una presencia autentica por parte del profesional y el reconocimiento de la persona a su cuidado como un ser humano con múltiples capacidades y necesidades que deben ser resueltas (1). A lo largo de nuestra formación profesional y de nuestro actuar conocemos individuos, familias y comunidades que marcan nuestra vida, por lo que potencialmente todos los contactos que se tienen en el quehacer diario podrían convertirse en una situación de enfermería, pero sin duda alguna hay unas relaciones que son más sensibles, donde se logra comprender el significado de la otra persona y que realmente tocan las fibras del alma, haciendo que amemos más la profesión y valoremos todo lo que alrededor se encuentra. Si bien es cierto, algunas veces no es fácil plasmar las vivencias y que se perciban bajo el mismo sentimiento de lo vivido; si se puede hacer una aproximación, pues es la única forma en que podemos dar a conocer las acciones que día a día realizamos con el objetivo de brindar un cuidado integral a nuestro sujeto de cuidado. Para lograr lo anterior, es necesario que en la situación se encuentren implícitos los patrones del conocimiento de enfermería propuestos por Barbara Carper en 1978, estos le dan mayor sustento científico a la narrativa
y apoyan la solidificación de la enfermería como profesión, pues constituyen un marco de referencia útil para organizar el estudio y la comprensión del conocimiento de enfermería, necesarias para actuar con intervenciones eficaces y autónomas (2). Entender dichos patrones es fundamental para comprender el significado y el conocimiento que aporta la enfermería, así constituirla cada vez más como disciplina y profesión. A continuación se presenta una situación de cuidado, en la cual se pueden reconocer los patrones del conocimiento de enfermería. Narrativa “Cuidado a madre e hija” Magda es una mujer de 31 años que se encontraba hospitalizada en el servicio de ginecoobstetricia habitación 208; en su mirada se podía observar esperanza e ilusión pues acababa de tener a su primera hija por parto natural, “Sarita”, quién era una bebe saludable y hermosa. Posterior a la entrega de turno, pasamos a valorar a Magda quién había tenido un trabajo de parto dentro de los parámetros normales, pero quién desafortunadamente se encontraba sola pues su pareja y toda su familia vivía en Fusagasuga y no habían llegado a conocer a su hija, por lo tanto decidimos estar al pendiente de Magda y Sarita quienes necesitaban apoyo y tal vez un poco de compañía. Magda presionó el timbre de la habitación y en seguida acudimos a su llamado, se mostraba angustiada pues hacía tres horas Sarita no comía y llevaba algunos minutos intentando despertarla para que lo hiciera, pero nada le daba resultado.
Pág.
Facultad de Enfermería - Vol 6 | Julio
Pág.
6
Fundación Universitaria Sanitas
Posteriormente al llamado de la madre el grupo de enfermería utilizó una técnica de estimulación táctil para despertarla, asimismo, quitamos la cobija que la cubría y con un tono de voz firme pero agradable la llamamos por su nombre […] tardamos unos minutos más y Sarita se rehusaba a despertarse para comer, hasta tocarla con las manos algo frías, procedimiento que dio resultado y con un gesto de disgusto despertó. Ahora el nuevo reto era lograr que comiera durante el tiempo y la cantidad necesaria; la acomodamos en posición acunada e incentivamos a la mamá para que hiciera otros procedimientos para el iniciar el proceso de amamantamiento, conseguimos que se diera un adecuado acoplamiento pezón-boca y la bebé empezó a succionar enérgicamente. Durante todo el proceso brindamos educación a la mamá sobre la importancia de la lactancia materna para desarrollo sano, los beneficios que tiene para la mujer el lactar a su bebe, que no solo son físicos sino también psicológicos y hasta económicos; la conversación dio espacio para que Magda expresará libremente sus dudas acerca de la lactancia que fueron resueltas por el grupo de enfermeras, la actividad no tardó más de treinta minutos y al parecer Sarita ya estaba satisfecha y Magda se sentía segura pues su bebé ya había comido, cumpliendo así el objetivo programado. Nuestro tiempo en la unidad funcional ya había terminado y al despedirnos pudimos notar en Magda un gesto de tranquilidad pues su familia ya estaba por llegar y con mucha emoción dijo: “Gracias, ojalá sigan con esa vocación”, palabras que nos llenaron de emoción pues habíamos brindado un cuidado al binomio madre e hija. Análisis de la situación: utilizando los patrones del conocimiento de enfermería Enfermería se reconoce como una profesión experta en el cuidado holístico de seres humanos: Asi mismo, es preciso comprender el alcance de los patrones del conocimiento de enfermería en el desarrollo de sus actividades. Patrón personal: Según Carper, es uno de los patrones fundamentales, pues reconoce qué para entablar un proceso terapéutico con un sujeto de cuidado, primero es indispensable conocerse a sí mismo como persona y como profesional, por lo tanto es una relación autentica, que otorga al cuidado un significado genuino (1). En la situación de enfermería planteada se puede evidenciar que la enfermera decidió entablar una relación interpersonal con Magda y su hija, pues era
indispensable que la madre y la hija se acoplaran naturalmente para dar continuidad a la lactancia materna, asi mismo la paciente reconoció cualidades en la enfermera que hicieron que su relación fuera genuina, basada en el respeto y la búsqueda del bienestar, lo que causó en la enfermera sensación de satisfacción y emoción. Patrón empírico: En la décadas de los setenta diferentes investigadores inician el fortalecimiento del concepto cuerpo de conocimientos en el área disciplinar de enfermería; este concepto está directamente relacionado a los procesos de resultado en investigación aplicada por enfermería en el campo asistencial. El conocimiento empírico se ve permeado por las relaciones causales entre la práctica clínica y el uso de teoría propia de enfermería, la cual se expresa en el fortalecimiento de enfermería como profesión dinámica y eficaz del cuidado (3). En la situación anteriormente citada se puede inferir las características propias del patrón empírico, donde el grupo de enfermería ha aplicado cuidados basados en evidencia científica. Asimismo, se observa una postura positiva al proceso de la lactancia materna, en la identificación de su inicio, factores asociados al cuidado y organización de trabajo multidisciplinario que finalmente traerá beneficios en los aspectos nutritivos, inmunitarios y psicológicos en el binomio madre / hijo. Patrón ético: Está asociado al hacer, qué hacer y deber ser del cuidado en sus máximas características. Igualmente, va más lejos del entendimiento del conocimiento de los códigos, las normas, guías, protocolos y demás procedimientos legales. Incluye todas aquellas acciones voluntarias que son deliberadas y sujetas al juicio de lo bueno o malo, incluyendo juicios de valor moral relacionados con motivos, intenciones o formas de carácter (2). En la situación de enfermería planteada se puede observar al profesional responde a una necesidad de cuidado particular, donde la enfermera bajo su especialidad, evalúa las condiciones de cuidado, identifica las necesidades, realiza intervenciones basadas en evidencia y su propia experiencia incluyendo una característica importante en el proceso de atención que está relacionada a las expectativas personales, sociales y familiares del sujeto de cuidado. Patrón estético: Chinn y Kramer, nos hablan del conocimiento estético (arte) en enfermería, es un profundo reconocimiento del significado de una situación, en la cual deben convocarse los recursos creativos internos que transforman la experiencia. Éste se hace visible a través de la acción, conductas, actitudes,
narrativa e interacciones del profesional y de su relación con otros (3). “El acto artístico significa hacer lo que
se debe hacer, en el momento preciso, logrando que el paciente y la enfermera tengan certeza de la bondad de la intervención” (2).
En la situación planteada inicialmente, se identifican expresiones empáticas donde el sujeto de cuidado percibe una realidad natural de soporte ante una situación de incertidumbre por el desconocimiento del proceso de la lactancia materna, donde el profesional de enfermería utiliza su conocimiento y creatividad en el diseño de un proceso educativo conductivo y conductual que orienta en la resolución de la necesidad encontrada. Asimismo, el profesional de enfermería recibe un reconocimiento natural de agradecimiento por su trabajo “Gracias, ojala sigan con esa vocación…” Patrón sociopolítico: Busca reconocer el rol en el que se desenvuelve el sujeto de cuidado y cuáles son las políticas que rigen su actuar y la sociedad en general, y cómo esto impacta el cuidado que le estoy ofreciendo. De igual forma es fundamental conocer cuál es la cultura, conceptos, valores y creencias que la paciente considera importantes, para así poder brindar un cuidado culturalmente congruente y al que se adapte fácilmente (2). En la situación anterior se puede evidenciar que Magda ahora se encontraba
7
frente al nuevo rol de madre, lo cual implica nuevas responsabilidades y compromisos consigo, con su hija y con su familia, se evidencia que tenía acceso a servicios de salud y se le brindó una atención integral. Patrón emancipatorio: Es el encargado de enlazar a los patrones del conocimiento de enfermería nombrados anteriormente, y más allá de esto, permite qué como profesionales de enfermería se analice crítica y constructivamente, con el fin de ser propositivo y dinámico frente a diferentes situaciones que afectan directa e indirectamente el cuidado, estructurando cambios sociales que se traduzcan en un bienestar individual y colectivo (4); por lo cual, los profesionales de enfermería siempre deben cuestionarse a sí mismo sobre sus actuaciones y si han podido hacer algo más para contribuir al bienestar y al cuidado integral y efectivo. La narrativa en enfermería es un recurso importante para reconocer las necesidades que presenta un sujeto de cuidado independiente de su situación de salud; es una mezcla de arte y realidad, donde se expresa en su naturalidad condiciones de cuidado enriquecedoras de manera bidireccional entre la persona y el profesional a su cuidado. Nathalya Casallas Hernández Henry Mauricio Puerto Pedraza Docentes Facultad de Enfermería
Referencias Bibliográficas 1. Boykin y Schoenhofer. Enfermería como cuidado: un modelo para transformar la práctica. Cap, 3, 1993. Traducción: Beatriz Sánchez. 2. Duran de Villalobos, MM. La ciencia, la ética y el arte de la enfermería a partir del conocimiento personal. Rev Aquichan. 2005; 5(1): 86-95. 3. Briñez KJ. Narrativa de enfermería: visión y patrones de conocimiento en una entrevista en el hogar. Revista Colombiana de Enfermería. 2014; 9(9):142-148. 4. Gutiérrez, E. Gómez, J. Síntesis del patrón de conocimiento emancipatorio. Epistemología. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, 2011.
Pág.
Facultad de Enfermería - Vol 6 | Julio
Pág.
8
Fundación Universitaria Sanitas
Una reflexión sobre la beneficencia y su relación con el acto de cuidado Cuando hablamos de Beneficencia y la relacionamos con el cuidado, es posible que consideremos que por el solo hecho de cuidar ya somos beneficientes, pero para comprender la diferencia debemos tener claro algunos conceptos. Estos conceptos pueden ser de diccionario, filosóficos o de Ley. Veamos: Enfermería: profesión liberal y disciplina social, reglamentada en Colombia por la Ley 266 de 1996 (1) y regulada disciplinariamente por la Ley 911 de 2004 (2). Por otra parte, en la Comisión de Educación realizada en agosto de 2013 (3) por un grupo de enfermeras representantes de las asociaciones de Enfermería de Colombia describen al enfermero - enfermera como sujeto de derechos, pero que en el ejercicio de su profesión debe rendir cuentas. Otros conceptos necesarios para poder entender el ámbito de la enfermería son el cuidar, la sociedad, la salud, la economía, la comunidad, la epidemiología, la ecología y el ambiente, entre otros. Pero abarcar todos éstos términos y su relación haría extenso su abordaje, por ello se hará una reflexión panorámica de algunos en el ámbito de la Enfermería. Conviene resaltar que Beneficencia, además de ser un principio de la Bioética ha de ser un criterio de vida. Por tanto, debería tenerse presente desde la educación
media para garantizar seres humanos buenos, para quienes su bienestar sea igual de importante que el del otro. Por tal razón, se hace necesario hablar de bondad, como afirma Gracia (4) “preguntarse primero por la bondad ética de los hechos y las cosas” y explica que la primera cualidad ética que debe adornar al profesional de la salud es la competencia técnica, pasando del estudio del órgano al organismo y del organismo biológico al biográfico, entendiendo la salud de forma integral como ideal de perfección y felicidad. Usualmente las personas son beneficientes para con los suyos, pero suelen serlo menos con aquellos que no son cercanos. El ideal del mundo es que se trate con bondad igualmente a todo ser sintiente, a todo ser vivo; motivo por el cual, en la educación superior se debe hacer un especial énfasis en el fortalecimiento de dicho principio o valor dado que en ella se inicia la práctica y la enseñanza en donde el futuro profesional de la salud se desenvuelve perfectamente entre modelos, simuladores, monitores, máquinas y medicamentos sofisticados que bien pueden mantener o prolongar la vida por tiempos indefinidos, lo cual bien pudiera hacer perder de vista el significado que el sujeto de cuidado tiene respecto a su calidad de vida Es por ello, que la enseñanza y la práctica de este principio deben realizarse desde el inicio de su formación, para que aprenda a proteger y a cuidar
primero de sí mismo y de su propio entorno, y luego cuidar al otro en su ambiente. De ahí que para la enfermería la beneficencia es un pilar esencial, dado que el cuidar es “el ser y la esencia” (2) del ejercicio de la profesión. Por todo lo anterior, la deontología en la enfermería considera en su código como valor el principio de beneficencia y la no maleficencia los cuales pueden ser apreciados conjuntamente, salvo en situaciones en que la autonomía del paciente sea contraria a dicho beneficio. Quienes se refirieron por primera vez a los principios bioéticos lo hicieron de forma tal que se involucrara esta obligación para toda la humanidad. Por ello, esencialmente incluyen en su definición el “Acción y efecto de hacer el bien a los demás” (5) lo cual es congruente con la doctrina de los derechos humanos universales apropiados en nuestro país a partir de la Constitución Política de Colombia, cuando se establece el carácter actual de Estado Social de Derecho, donde prima el respeto a la dignidad del ser humano. La profesión de Enfermería en Colombia, ha sido reglamentada como una profesión liberal y una disciplina de carácter social, cuyos sujetos de atención son la persona, la familia y la comunidad (1), con sus singularidades socio culturales, sus necesidades y derechos, así como el ambiente físico y social características que influyen en la salud y en el bienestar. Ello implica la necesidad de beneficencia incluso en relación con otras formas de vida en el ambiente, y la consideración en su juicio de cuidado de los Determinantes Sociales para la Salud OMS, 2008 (6).
9
Su ejercicio tiene como propósito general promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, rehabilitación y recuperación de la salud, aliviar el dolor, proporcionar medidas de bienestar y contribuir a una vida digna de la persona. Los Determinantes Sociales de la Salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que dependen a su vez de las políticas adoptadas. Por ello, desde el 2005, encargó a la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (6), para que ofreciera a los Estados asesoramiento respecto a la manera de mitigarlas. En el informe final de la Comisión, publicado en agosto de 2008, se proponen tres recomendaciones generales: 1. Mejorar las condiciones de vida cotidianas. 2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos 3. Medición y análisis del problema. Así las cosas, si bien al profesional de enfermería le asiste el deber de procurar beneficencia en el ejercicio de sus funciones su responsabilidad se extiende más allá. Los enfermeros - enfermeras no solo practicarán la beneficencia en su roll profesional y su escena laboral sea ella asistencial, administrativa, investigativa o docente, sino que socialmente les es exigible su adherencia en otros escenarios a lo largo de su vida. Alba Lucía Roncancio Sierra Docente Facultad de Enfermería
Referencias Bibliográficas 1. Congreso de la República de Colombia. Ley 266 de 1996, “Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial. No. 42.710, (05-02-1996). 2. Congreso de la República de Colombia. Ley 911 de 2004 “Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia, se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial. No.45.693. (06-10-2004). 3. Suarez V, Lopera A, Rincón A, Vargas BC, Ramírez AL, Bonilla R. Enfermería disciplina social y profesión liberal: desarrollo de las competencias del profesional de enfermería. Ministerio de Salud y Protección Social, Dirección de Desarrollo de Talento Humano en Salud, Comisión de Educación Bogotá, D.C. , Agosto de 2013. p. 8. [Documento en línea] 4. Gracia D, Fundamentación y Enseñanza de la Bioética. Vol 1 2ª Edición. Bogotá: Editorial El Buho Ltda; 2011. p. 150. 5. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, (23ª ed.). 2014 consultado en http://lema.rae.es/drae/?val=caracterizar. 6. Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. 4-12-2008. p.3. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ ebwha/pdf_files/EB124/B124_9-sp.pdf
Pág.
Facultad de Enfermería - Vol 6 | Julio
Pág.
10 Fundación Universitaria Sanitas
¿La muerte una experiencia de vida? Teniendo en cuenta que en muchos momentos de la vida nos cuestionamos a cerca del sentido del morir, ¿se puede considerar a la muerte cómo una experiencia de vida? Si observamos la muerte se encuentra en la vida misma, en el contexto, en el diario vivir, si alguien va a morir se dirigen todos los esfuerzos hacia la vida intensamente vivida; el morir enseña a las personas a amar, a recordar, a querer dar todo lo que no se dio cotidianamente. La muerte es una forma de espejismo, donde se puede contemplar la vida entera del ser humano, es entender que la vida misma es un período muy corto de nuestra existencia. La vida tiene sentido cuando incluimos la muerte como camino de libertad, de descanso, de emancipación física; cuando llevamos al otro al buen morir, entendido como el estar dispuesto a despedirse de la vida con la tranquilidad de haber hecho lo mejor como ser humano integral, con humildad, con la aceptación ineludible de una etapa más de la vida, que conlleva cambio, transformación y trascendencia. (1) Para algunas personas es difícil hablar de la muerte: en primer lugar, porque sólo se tiene la experiencia de la muerte del otro, la que obviamente no es materia de la propia experiencia; pero aun así, la muerte del otro
despierta la consciencia de la separación definitiva, absoluta, incondicionada. (2,3) Años de abundancia en los que el hombre concentraba sus esfuerzos en crear riqueza para un mejor futuro, y en los que se desconocía el potencial de las acciones de los seres humanos, hicieron de la muerte uno de los mayores tabúes existentes en la sociedad. Esto con el paso del tiempo ha cambiado, a tal punto que hoy en día los individuos han aprendido a convivir con la idea del final de los tiempos, y con la perpetuación de la vida más allá de la muerte. (4) Si reflexionamos solamente alrededor de la muerte biológica, quedamos fragmentados ante las nuevas visiones acerca de la defunción, donde se debe razonar que hay seres humanos que no mueren desde lo biológico, mueren desde lo emocional, espiritual, desde el sentido de vida, cuando dejan de amar, de gozarse la vida, cuando en su mundo interior, van por la vida ejerciendo trabajos, tareas sin sentido, en busca de una falsa felicidad que los lleva por años a la tumba de lo vano, inhumano y despersonalizado. Debemos entender que la muerte es una forma de vida, donde el mundo solitario de la persona depresiva añora con ansias su encuentro, como la más sublime liberación interior.
Entender que mientras que en algunos animales existen comportamientos innatos para morir, en el hombre sus actitudes y comportamientos ante la muerte son aprendidos culturalmente; dichas costumbres han variado de un tiempo a otro, algunas veces la muerte es vista como un hecho natural e inevitable, otras como un enemigo al que hay que conquistar. La cultura moldea nuestras experiencias de pérdida y los rituales que la rodean. (5) En algunas sepulturas encontradas en Europa pertenecientes al hombre de Neandertal se hallaron utensilios, se asume su creencia en una supervivencia en la cual necesitaban alimentos y utensilios habituales, la actitud del hombre de esta época hacia sus muertos fue una mezcla de respeto y temor (6). Con el paso del tiempo, la muerte se convirtió en una experiencia meditativa de introspección. La vida debía ser la preparación para la eternidad. La muerte se observa como una intervención intencional y personal de Dios, y siguió así durante la Edad Media; donde se alude a una lucha encontrada entre ángeles y demonios que se disputan el alma del que va a morir. Por eso era importante morir de “buena muerte”, para acceder a la esperanza de ganar el reino de los cielos (6) O’Connor, describe que a finales del siglo XIX lo más común era que la gente muriese en el hogar donde habían habitado, dándose cuenta así de la proximidad
11
de su muerte y teniendo con ello la oportunidad de terminar los asuntos emocionales de su vida en su ambiente familiar; permitiendo también a los miembros de la familia y amigos decir adiós al ser querido, contemplado a la muerte como algo natural. (7) Conclusión Los cambios durante las últimas décadas respecto a las interacciones entre el hombre y el medio ambiente han modificado la perspectiva de los individuos frente a un momento tan sublime como la muerte, convirtiéndose así hoy en día sinónimo de alegría y motivación para vivir al límite. Revoluciones, guerras, deterioro ambiental por parte de las grandes naciones que derivan en enfermedades, epidemias, nos han demostrado lo vulnerables que somos en este mundo. Simples mortales con tiempo limitado y con las ganas de comernos el mundo. Gracias a esto, la muerte se ha convertido para muchos hoy en día en una opción de vida, es decir, en una motivación para aprovechar el poco tiempo existente y sacar el mayor provecho en la tierra; en la mejor opción para aquellos que sufren los inclementes dolores de la agonía; en el único camino para un nuevo comienzo cuando el peso en los hombros es mayor a lo que se puede soportar. Blanca Nivia Morales Eddier Martínez Docentes Facultad de Enfermería
Referencias Bibliográficas 1.Hernandez Arellano. El significado de la muerte.
[email protected]://www.revista.unam.mx/vol.7/num8/art66/ago_art66.pdf 2. Veizaga, K. J., & Pinto, B. (2005). Representación social de la muerte en distintas religiones. scielo, 01. Recuperado el 01 de 12 de 2015, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S207721612005000200006&script=sci_arttext 3. Ulloa Rübke, G. (1994). La Muerte en la Cultura. V Jornadas Interdisciplinarias “Religión y Cultura”. Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Estudios Judaicos, Santiago de Chile. 4. Klarsfeld, A y Revah, F. Biología de la muerte. España: Universidad Complutense, 2002. 5. Gómez, S. Medicina paliativa. La respuesta a una necesidad. España: Aran, 1998, p. 25. 6. Déjalos ir con amor. México: Trillas, 2005, p. 12. 7. Sherr, L. Agonía muerte y duelo. México: Manual Moderno, 2002, p.20
Pág.
Facultad de Enfermería - Vol 6 | Julio
Pág.
12 Fundación Universitaria Sanitas
Analisis de eventos adversos, un acercamiento de la realidad en el aula
Una de las grandes dificultades que se presentan en el proceso de educación superior es la gran brecha que existe entre la teoría vista en el aula y la práctica encontrada en las diferentes instituciones de salud(1). Se han buscado diferentes estrategias que permitan este acercamiento, una de ellas en el método de aprendizaje basado en problemas, en este contexto, recobra gran importancia el análisis de los eventos adversos, pues permite al estudiante identificar un problema, conocer de forma más cercana los procesos y dificultades a los que posiblemente se verá enfrentado como profesional y buscar posibles soluciones. El aprendizaje basado en problemas (ABP) es un sistema didáctico donde el estudiante es el protagonista de su aprendizaje, quien guiado por el docente busca dar respuesta a una pregunta o dar solución a un problema(2). Es así, como el grupo consigue elaborar un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje, construir el conocimiento del área y trabajar cooperativamente para la resolución del mismo(3); estas características son las que deben ser tenidas en cuenta en los problemas identificados en seguridad del paciente, donde es imprescindible construir, conocer y cooperar por un sistema de salud libre de riesgos para los usuarios. La seguridad del paciente es una de las prioridades en
áreas de la salud y sin duda una apuesta del Ministerio de Salud y Protección social enmarcada en el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad-Decreto 1011 de 2006-(4) con el fin de disminuir la probabilidad de un daño en el usuario diferente de su patología de base, por ello, se hace vital trabajar en la disminución de los eventos adversos, entendidos como la lesión no intencional, causada al paciente por la intervención asistencial ejecutada con o sin error y no por la patología de base(5). Los lineamientos para la implementación de la política nacional de seguridad del paciente(6), describe la metodología por la cual se debe hacer el análisis de los eventos adversos en las instituciones que prestan servicios de salud, llamada protocolo de Londres, que parte del documento conocido como “Protocolo para la investigación y análisis de incidentes clinicos”(6), en este documento se realiza un análisis detallado de las causas de un eventos adverso, dando principal relevancia a la multicausalidad. Esta metodología permite analizar las barreras de seguridad, las acciones inseguras, los factores contributivos, vla organización y cultura, como muestra el Dr. Sergio Luengas en su libro un modelo organizacional para el control sistemático de los riesgos en la atención en salud5.
13
El análisis se desarrolla de derecha a izquierda, donde se evalúan las barreras de seguridad que no se cumplieron, luego las acciones inseguras, los factores que contribuyen a que el evento se haya materializado y por último se indican las decisiones tomadas en el nivel directivo y trasmitidas a través de los canales de comunicación internos, que afectan cada lugar de trabajo, creando condiciones de riesgo. Bajo esta metodología, en el aula se expone un evento adverso con el mayor número de detalles posibles, los estudiantes realizan todo el proceso de investigación, análisis y solución al problema, acercándolos, de esta forma a una realidad institucional y obteniendo los siguientes resultados frente a un evento de un error en una transfusión sanguínea.
Pág.
Facultad de Enfermería - Vol 6 | Julio
Pág.
14 Fundación Universitaria Sanitas El plan de mejora generado por los estudiantes tendría énfasis en procesos de capacitación, entrenamiento y reentrenamiento enfocado a actividades de alto riesgo como el manejo de hemocomponentes, cambio de formatos a diligenciar para el procedimiento con datos obligatorios que sirvan de barrera de seguridad y realizados mínimo por dos profesionales, definición de criterios para realizar cambios de turno, donde se tenga en cuenta la experiencia y experticia del profesional y
la importancia de generar auditorias permanentes que evalúen el cumplimiento de las normas establecidas. Con ello, se pretende aproximar al estudiante a un escenario profesional con múltiples situaciones, donde se pone a prueba su conocimiento, su habilidad de análisis y las herramientas para dar solución a un problema real. Se convierte así en una metodología ideal para desarrollar en el aula. Adriana Ahumada
Docente Facultad de Enfermería
Referencias Bibliográficas 1. PERRENOUD P. Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Grao; 2004. 224 p. 2. AMADOR Fierros G, Chávez Acevedo AM, Alcaraz Moreno N, Moy López NA, Guzmán Muñiz J, Tene Pérez CE. El papel de los tutores en la autodirección del aprendizaje de los estudiantes de Enfermería. Inves Educ Enferm. 2007;25(2):52-59. 3. ARAUJO U.F. ,El Aprendizaje Basado en Problemas. Una nueva perspectiva de la enseñanza en la Universidad. Barcelona: Gedisa. 2008. 4. MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL, Decreto 1011 de 2006. Por el cual se reglamenta el sistema obligatorio de garantía de la calidad para instituciones de salud. 5. LUENGAS Sergio. Seguridad del paciente: un modelo organizacional para el control sistemático de los riesgos en la atención en salud. Fundación corona – centro de gestión hospitalaria. 2009 6. TAYLOR Sally, Vincent Adams y Charles. System Analysis of clinical incidents: the London protocol. Clinical Safety Research Unit, Imperial College London, UK. 7. MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. Política de Seguridad del Paciente. 2008. 8. FERNANDEZ BUSSO Nélida. Los eventos adversos y la calidad de atención: Estrategias para mejorar la seguridad de los pacientes pediátricos. Argentina: Fundación Avedis Donabedian 9. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. El concepto de riesgo en la Asistencia Sanitaria. Ginebra,1984:1-122 10. Branda, L. (2009), “L’aprenentatge basat en problemes”, a L’aprenentatge basat en problemes. Bellaterra (Barcelona): Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. 11. Correa, C. i Rúa, J.A. (2009), Aprendizaje basado en problemas en la educación superior. Medellín: Sello Editorial. 12. Escola Universitària d’infermeria Vall d’Hebron (2007). Historia de un cambio: Un currículo integrado con el aprendizaje basado en problemas. Barcelona: Enciclopèdia Catalana.
15
Suplementos dietarios para bajar de peso y su riesgo cardiovascular
La obesidad y el sobrepeso han aumentado notablemente en la mayor parte del mundo y existe una impresión generalizada que la obesidad es en realidad una enfermedad. El incremento del peso corporal se puede asociar con diferentes patologías como diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipoproteinemia, enfermedad coronaria isquémica, accidente vascular cerebral y algunas variedades de cáncer (1). Uno de los recursos más utilizados por la población para reducir el peso corporal son los sustitutos no farmacéuticos (SNF), clasificados con base en el supuesto mecanismo de acción; algunos actúan como moduladores del metabolismo de los carbohidratos, reductores de la síntesis de grasa por aumento de la oxidación, bloqueador de la absorción intestinal de grasa, estimuladores de la saciedad, supresores del apetito y eliminadores de agua (2). Al igual que la obesidad, el uso indiscriminado de SNF se ha convertido en un problema de salud pública, este último gracias al aumento en su consumo, especialmente en la población más joven, quienes buscan alcanzar el estándar de belleza impuesto por la sociedad de consumo que los rodea, llevando a riesgos potenciales sobre el estado de salud físico y emocional por efecto de las sustancias que se consumen (3). A continuación se presenta un caso, con el cual se busca demostrar el peligro potencial de los SNF:
María es una estudiante universitaria de 24 años, que desde que tenía 15 años ha venido aumentando su peso, no tiene antecedentes personales ni familiares de consideración, ninguna enfermedad diagnosticada y su único problema se asocia a sedentarismo, ya que no hace ninguna actividad física y a los malos hábitos alimenticios. Una amiga de la universidad le recomendó recientemente el consumo de Zero Xtreme para bajar de peso. María durante la primera semana consumió una cápsula en la mañana y al observar que había perdido algo de peso aumentó la dosis a una cápsula cada 12 horas. Luego de algunos días experimentó palpitaciones, sensación de mareo y en varias ocasiones dificultad respiratoria, síntomas estos que la obligaron a consultar médicamente. Al examen médico se encontró una frecuencia cardiaca de 98 latidos por minuto, una presión arterial de 148/95 mmHg, un electrocardiograma realizado un par de días después mostró como hallazgo un trastorno de la repolarización dado por un supra-desnivel del segmento ST en derivaciones precordiales y un QTc prolongado. Tras suspender el suplemento, María mejoró sin ninguna otra estrategia de manejo. En días recientes el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Invima emitió una alerta de seguridad sobre el consumo de la sustancia Zero Xtreme por encontrarse productos como la sibutramina el cual ha sido un fármaco con un potencial efecto adverso a nivel cardiovascular (4).
Pág.
Facultad de Enfermería - Vol 6 | Julio
Pág.
16 Fundación Universitaria Sanitas La sibutramina es un fármaco aprobado en 1997 por la FDA para el manejo de obesidad exógena, su consumo reduce el apetito, genera una sensación de saciedad y probablemente tiene un efecto termogénico asociado (5). El mecanismo de acción de la sibutramina se basa en inhibir la recaptación de serotonina, dopamina y norepinefrina en el sistema nervioso central, con lo que se logra una inhibición del apetito a nivel hipotalámico (6), sin embargo, estos mismos neurotransmisores participan en la regulación de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial tanto a nivel central como a nivel periférico (7), lo cual explicaría las respuestas cardiovasculares asociadas. En 2005 The Sibutramine Cardiovascular Outcome Trial (SCOUT), realizó un estudio con más de 9000 pacientes en 16 países, el resultado evidenció que el consumo de sibutramina generaba un incremento de aproximadamente 16% del riesgo relativo de padecer infartos no mortales, accidentes cerebro-vasculares o paro cardiorespiratorio (8), este estudio por lo tanto, sirvió de fundamento para limitar su consumo y prohibir su comercialización en diversos países. En Colombia el INVIMA realiza alerta sanitaria en 2010 (009-2010) en el cual cancela el registro sanitario de la sibutramina en Colombia, basados en los estudios internacionales sobre efectos adversos, ya que este medicamento puede generar varios efectos secundarios
como aumento de la ansiedad, aumento de la presión sanguínea, aumento del ritmo cardiaco, afecciones hepáticas y renales, dolor de cabeza, estreñimiento, dolor de cabeza, migraña, gastritis (4). En marzo del 2011 la Food and Drug Administration (FDA), publicó información relacionada con los suplementos dietéticos fraudulentos, los cuales pueden causar daños graves e incluso la muerte. La FDA ha encontrado casi 300 productos fraudulentos que son promocionados como productos para reducir peso, de mejoramiento sexual y para aumentar masa muscular, los cuales contienen ingredientes ocultos o falsamente rotulados tales como ingredientes activos encontrados en medicamentos aprobados por la FDA o sus análogos (fármacos estrechamente relacionados) y otros compuestos como los nuevos esteroides sintéticos que no califican como ingredientes dietéticos. Bajo este panorama, es importante por lo tanto tener presente lo riesgos de los SNF que comúnmente son ofrecidos por diversos medios, asesorarse de su legalidad y estar muy atento a las alertas sanitarias que entidades como el INVIMA emiten para regular su control, con el fin de evitar problemas graves para la salud. Henry Humberto León-Ariza Diana Janneth Delgado-Rodríguez Docentes Facultad de Enfermería
Referencias Bibliográficas 1. Zalesin KC, Franklin BA, Miller WM, Peterson ED, McCullough PA. Impact of obesity on cardiovascular disease. Med Clin North Am 2011 Sep;95(5):919-37. 2. Zárate A, Saucedo R, Basurto L. Sustitutos no farmacéuticos que se usan para reducir el peso corporal. Acta Médica Grupo Ángeles 2005;3(2):1157. 3. Cabral-Barrios JA. Nuevas tendencias de la medicalización. Ciênc saúde coletiva 2008;13(Suppl 0):579-87. 4. Invima. ALERTA SANITARIA, DIRECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS. https://www invima gov co/index php?option=com_ content&view=article&id=4048:el-producto-publicitado-como-zero-xtreme-contiene-sibutramina&catid=256:informate&Itemid=1888 15 A.D. September 17 5. Nisoli E, Carruba MO. An assessment of the safety and efficacy of sibutramine, an anti-obesity drug with a novel mechanism of action. Obes Rev 2000 Oct;1(2):127-39. 6. Joao RA, Fátima M. Sibutramine Effects on Central Mechanisms Regulating Energy Homeostasis. Curr Neuropharmacol 2012;10(1):49-52. 7. de SG, Romano C, De CC, Contaldo F, Salanitri T, di Luzio PU, et al. Effects of sibutramine-induced weight loss on cardiovascular system in obese subjects. Nutr Metab Cardiovasc Dis 2005 Feb;15(1):24-30. 8. Caterson ID, Finer N, Coutinho W, Van Gaal LF, Maggioni AP, Torp-Pedersen C, et al. Maintained intentional weight loss reduces cardiovascular outcomes: results from the Sibutramine Cardiovascular OUTcomes (SCOUT) trial. Diabetes Obes Metab 2012 Jun;14(6):523-30.
17
El valor de la dramatización en la pedagogía dentro del aprendizaje basado en problemas en la Fundación Universitaria Sanitas
Objetivo Reconocer el valor de la dramatización como herramienta dentro de la transferencia ligado al contexto del aprendizaje. Propósito Compartir la experiencia del desarrollo de las unidades pedagógicas en cualquiera de sus fases por medio de la dramatización como herramienta de transferencia de conocimiento y validación de conocimientos. Introducción La importancia de la dramatización en el aula por su valor pedagógico y su naturaleza, es relevante en el desarrollo de las habilidades sociales, y en la expresión verbal. Algunos estudiantes deben desarrollar capacidades o metodologías diferentes en el desarrollo de sus planes de estudio, ya que con la dramatización abre sus propias experiencias y puede interiorizar su práctica personal y profesional. Las docentes de V semestre del año 2015-2, evidenciaron que los estudiantes tienen capacidades en la realización de esta herramienta pedagógica la cual permite
desarrollar en el aula temas clínicos como temas de salud pública, dando como resultado la retención de conceptos y la jerarquización de los mismos. Contenido Para poder empezar a comprender es importante definir el teatro como un fenómeno personal y social. El autor Xavier Ucar lo explica como una situación personal al ser un elemento apropiado para el descubrimiento, desarrollo y crecimiento de la propia persona. (1) Abraham Maslow menciona dentro de los elementos teóricos del modelo de la creatividad, que todo hombre es creativo en la medida que tiende a realizar su potencial, y que sólo con el pleno desarrollo de sus potencialidades la persona llega al máximo de su humanidad. (2). Lo anterior es importante ya que los docentes exploran estrategias de innovación que contribuyen al modelo pedagógico para el desarrollo de conocimiento y el logro de las competencias. La palabra drama proviene del idioma griego δράμα y que significa “hacer” o “actuar”. Durante varios años tuvo una evolución que va desde el mundo anglosajón con
Pág.
Facultad de Enfermería - Vol 6 | Julio
Pág.
18 Fundación Universitaria Sanitas el “child drama”, “educational drama”, y va hasta Francia donde se denominó “jeu dramatique” o “expression dramatique”. Y que en América han sido traducidos por “dramatización”, “creatividad dramática”, “juego dramático” y “expresión dramática”.
poder enfrentar, planificar y desarrollar diferentes actividades que permitan darle un valor al acto creativo dentro del proceso enseñanza/aprendizaje.(4)
Dentro de la filosofía de la educación se incluyó en la pedagogía teatral cuya base pragmática busca una educación para el cambio y la reforma social, esta pedagogía busca incentivar o crear habilidades cognitivas, psicomotoras y afectivas en el estudiante, incentivando el aprendizaje significativo como eje del desarrollo educativo para ser incluido dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI). (3)
• La dramatización dentro del proceso pedagógico permite un análisis espontáneo y colectivo de la capacidad de trabajo en equipo
Cuando se incluye la dramatización en la actividad docente el proceso de enseñanza/aprendizaje, permite que los docentes sirvan como agentes de cambio ya que acogen el concepto de facilitador al proceso de aprendizaje donde aplica la expresión dramática como un instrumento metodológico con el objetivo de flexibilizar en los estudiantes las capacidades para
Conclusiones
• La dramatización como metodología activa en el aula puede orientar el desarrollo de competencias y facilitar el aprendizaje significativo en los estudiantes. • Es un recurso que permite ser flexibles en el programa de formación profesional innovando actividades en el aula Edith Villalobos Bolívar Ingrid Silva Fajardo Martha Garzón Zuleta Docentes Facultad de Enfermería
Referencias Bibliográficas 1. UCAR, X. (1992) El teatro en la animación sociocultural. Técnicas de Intervención. Madrid, Diagrama. 2. MASLOW, A. (1987) La personalidad creadora (3.a edición). Barcelona, Kairós 3. El Arte, D. Y., de Valores, E. L. F., que, I. P., & Lozoya, r. S. Secretaría de educación pública servicios educativos del estado de chihuahua universidad pedagógica nacional unidad 08-a 4. Chamorro-González, M. L. (2015). Inteligencia emocional y dramatización. Una propuesta para el 1º curso de Educación Infantil.
19
Reflexiones y aprendizajes de la práctica comunitaria
Objetivo Socializar las experiencias vividas de los estudiantes de la Facultad de enfermería de III semestre en la práctica comunitaria a través de la visita domiciliaria para la valoración integral del adulto mayor con el fin de dar respuesta a la necesidad de cuidado del mismo y su familia, basados en la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez. Propósito Compartir los aprendizajes con los estudiantes de la Facultad de enfermería, para evidenciar los aportes de la integralidad de la práctica de enfermería y el rol del estudiante de III semestre en la práctica comunitaria a través de la visita domiciliaria, como su primer contacto en comunidad con los sujetos de cuidado. Introducción La valoración integral de enfermería y el cuidado del adulto mayor requiere una conjugación entre la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez y el proceso de envejecimiento para lograr un cuidado holístico del paciente y su familia. La valoración integral incluye una primera visita domiciliaria donde se realiza un diagnóstico del
paciente a través de una evaluación por patrones de enfermería(2), la aplicación de las escalas de Barthel (4) que permite ver la determinación de autonomía para las actividades diarias y la escala de Norton(3) que evidencia la evaluación de riesgo de ulceras por presión, esto arroja un contexto de las necesidades de cuidado del adulto mayor y su familia y permite en una segunda visita plantear intervenciones de cuidado que impacten de forma positiva al adulto mayor y su familia. El actual escrito permite evidenciar las experiencias y aprendizajes de los estudiantes y docente de la práctica comunitaria en visita domiciliaria así como las necesidades de cuidado encontradas y las respectivas intervenciones realizadas con los sujetos de cuidado. Para realizar dicho abordaje es necesario tener en cuenta algunos aspectos cómo la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez y el proceso fisiológico del envejecimiento. Contenido Política Nacional de Envejecimiento y Vejez (1) La política de envejecimiento para Colombia plantea cuatro pilares a tener en cuenta como son el envejecimiento biológico, el envejecimiento demográfico, los derechos humanos, el envejecimiento activo y la protección social integral. Estos cuatro
Pág.
Facultad de Enfermería - Vol 6 | Julio
Pág.
20 Fundación Universitaria Sanitas pilares y su relación con la atención integral al adulto mayor es fundamental para encontrar un equilibrio entre los servicios de salud y la atención en el domicilio lo que se permite ver conjugado en la visita domiciliaria realizada por la Facultad de enfermería de Fundación Universitaria Sanitas en III semestre. Los ejes de la política contemplan la promoción y garantía de los derechos humanos de las personas mayores, la protección social integral, el envejecimiento activo y la formación del talento humano e investigación, dichos ejes son indispensables para el abordaje del adulto mayor como contexto de acción dentro de la formación de enfermeros para el cuidado integral que se brinda a través de acciones enmarcadas dentro de un plan de atención de enfermería que permite un proceso de valoración, análisis, intervención y evaluación. Proceso fisiológico de envejecimiento El envejecimiento es un proceso natural que involucra cambios fisiológicos, consecuencias o complicaciones por la exposición a agentes patógenos y contaminantes y las enfermedades por el paso de los años. Es relevante que en la práctica de enfermería se evidencian diferentes tipos de adultos mayores así como su forma de envejecer, existen dos clases de envejecimiento: el envejecimiento satisfactorio, y el envejecimiento patológico, el cual esta caracterizado por la presencia de patologías las cuales suelen ser crónicas y progresivas. Los estudiantes de enfermería pueden observar algunas necesidades de cuidado relacionados con el envejecimiento desde los patrones de enfermería.
Patrones involucrados Se incluyen: actividad y ejercicio, auto percepción auto concepto, percepción y manejo de la salud, nutricional y metabólico, rol y relaciones, afrontamiento y tolerancia al estrés. Para el abordaje se plantearon intervenciones y alternativas de manejo desde la sesión educativa individual donde se abordaron temas como: manejo del estrés, relaciones interpersonales, comunicación familiar, manejo adecuado de dieta según requerimiento, fortalecimiento de memoria a corto plazo, indicación de uso de servicios médicos, actividad física pasiva y activa, adherencia al tratamiento, auto-cuidado del paciente y cuidador, masajes y relajación y prevención de riesgo de caídas Aprendizaje a los adultos mayores y sus familias Ofrecer un espacio en donde los estudiantes de enfermería basados en elementos prácticos y teóricos brinden cuidado integral de acuerdo a las necesidades encontradas en las visitas domiciliaras y permita mejorar la adherencia del autocuidado y dar respuesta a las necesidades del cuidador y su familia. Aprendizaje de los estudiantes Esta estrategia es vital para los estudiantes ya que permite que se enfrenten como enfermeros con un rol de cuidadores integrales en la visita domiciliaria y logren adquirir un aprendizaje del cuidado holistico al adulto y adulto mayor y su familia. Isabel Rodríguez Hernández Docente Facultad de Enfermería
Referencias Bibliográficas 1. Política colombiana de envejecimiento humano y vejez https://www.minsalud.gov.co/.../POLÍTICA%20NACIONAL%20DE%20.. Consultado Octubre del 2015 2. Formato de valoración integral Fundación Universitaria Sanitas http://www.unisanitas.edu.co/inicio. Consultado Octubre del 2015 3. Escala de riesgo de ulceras por decubito (Norton) www.ome.es/media/docs/novedad_test_norton.pdf. Consultado Octubre del 2015 4. Escala de autonomía para las actividades de la vida diaria- Barthel www.scielosp.org/pdf/resp/v71n2/barthel.pdf. Consultado Octubre del 2015.
21
Proyectos de gestión como una herramienta para la planeación y ejecución del profesional de enfermería dentro de sus competencias como gestor de cuidados en la Fundación Universitaria Sanitas Objetivo Socializar las experiencias vividas de los estudiantes de octavo semestre de enfermería en la elaboración de los proyectos de gestión en las Instituciones Prestadoras de Salud ( IPS) donde se realizan las prácticas formativas con el fin de documentar su realización y la aplicación del proceso de gestión. Propósito Compartir la experiencia del desarrollo de los proyectos de gestión de los estudiantes de octavo semestre con los estudiantes de la Facultad de enfermería de Unisanitas, para evidenciar la consecución de las diferentes competencias desarrolladas en la reallización de los proyectos de gestión. Introducción Se sabe con certeza, que las demandas de los procesos de gestión en los servicios de salud, cada vez guardan mayor relación con los recursos disponibles para resolver los problemas. Un aspecto fundamental dentro de la gestión administrativa que todos los actores del sistema deben tener, se relaciona directamente con la eficiencia de los recursos y la herramienta disponible en la planeación de los proyectos que se define como la
habilidad para orientar los recursos de tal forma que se alcance el efecto esperado desde cualquier ámbito de la prestación o del aseguramiento en salud. Los proyectos de gestión dentro de la facultad no existen solamente para poder obtener una nota cuantitativa, sino más bien para generar un impacto durante las prácticas formativas en las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS). En el país, el sector de la salud requiere recurso humano capaz de poder gestionar y administrar el componente económico que permita liderar proyectos sociales reflejando la principal ventaja competitiva del sistema de salud. (1) El mensaje para nuestros profesionales en formación es que el diseño adecuado de un proyecto de gestión marca la pauta para la evaluación de las competencias que debe tener el profesional de enfermería considerando que el mundo actual necesita cuidadores pero también administradores de recursos. Contenido Para empezar a comprender la dinámica de los proyectos de gestión es importante mencionar que desde el ámbito internacional el Banco Interamericano de Desarrollo, ha definido como prioridad la expansión económica y social de las regiones, de la misma manera en el “Informe sobre
Pág.
Facultad de Enfermería - Vol 6 | Julio
Pág.
22 Fundación Universitaria Sanitas el Octavo Aumento General de los Recursos del BID” de la Asamblea de Gobernadores del Banco, señala que éste “comenzará a trabajar de forma más sistemática con los prestatarios para evaluar la sostenibilidad financiera de los proyectos de los sectores sociales...” concepto que ha sido adoptado por los países en vía de desarrollo para la consecución de recursos para la ejecución de los proyectos. (2) En esta lógica, el poder asegurar que la asignación de recursos y que su adecuada utilización contribuya de manera eficiente y eficaz al logro de resultados en todos los aspectos tanto sociales como económicos. Para esto se resalta que los proyectos son el medio fundamental para lograr el impacto de desarrollo deseado para todos los actores del sistema. Las nuevas dinámicas gerenciales de los servicios de salud donde el profesional de enfermería requieren la aplicación de herramientas que permitan evaluar el cuidado de enfermería y el cumplimiento de los objetivos establecidos dentro del plan de cuidados enfermeros, requiere del conocimiento desde la identificación de los elementos conceptuales de los proyectos sociales y su aplicación en la gestión del cuidado de enfermería, reconociendo los modelos existentes para el mejoramiento de la atención en salud y es por eso que los proyectos independientes de su naturaleza, se elaboran para satisfacer necesidades y que satisfacen necesidades de varias índoles que pueden ser: sociales, económicas, organizaciones, etc. El papel de la gestión se relaciona directamente con la eficacia para el logro de los fines, que pueden ser eficientes en la operación pero que deben estar atados a una lógica desde un objetivo macro de la organización. (3) Es así como la Fundación Universitaria Sanitas en la Facultad de Enfermería ha tomado estas directrices para la elaboración de los proyectos, proceso que inicia desde la misma formación académica en primer semestre donde el estudiante inicia con la adquisición de conocimientos orientados a la gestión en los servicios de salud, de manera transversal adquiere conocmientos relacionados con la gestión y administración en salud en los semestre de II -VI para llevar a la aplicación en VII y VIII semestre, en donde realizan el proyecto de gestión en las siguiente fases:
• FASE 1: En esta fase el estudiante debe reconocer la matriz del Marco Lógico como instrumento que facilita la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación del proyecto a realizar. • FASE 2: Para esta fase se deben describir las características e interacciones entre los actores que intervienen directa o indirectamente en la problemática para la cual se busca una solución por la vía de un proyecto. • FASE 3: En este punto se define la problemática a resolver. Se debe expresar en el árbol de problemas donde visualmente se pueda comprender el encadenamiento tipo causa/efecto y las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con el problema en cuestión. • FASE 4: En este periodo del proyecto el estudiante debe establecer los objetivos a desarrollar, no se realiza específicamente en la matriz establecida como árbol de objetivos pero se le permite desarrollarlos como parte de la etapa inicial de diseño para una respuesta. • FASE 5: Para esta fase el estudiante debe plantear las estrategias, metas, actividades e indicadores que le permitan dar inicio a su proyecto pero además que le permita comprender e integrar el concepto de evaluación y seguimiento que se realiza a lo largo de la ejecución del proyecto de gestión y no solo en un solo momento. Además le permite ver la asociación entre los productores y los consumidores del proceso y productos de evaluación, así mismo establecer los actores que han participado en el diseño y/o ejecución del proyecto, en el proceso de producción, ejecución y utilización de los resultados del proyecto. • FASE 6: En esta etapa se deben incluir INFORMES DE TERMINACIÓN DE PROYECTO que se presentan de forma bimensual con el objetivo de tener un monitoreo y como primer eslabón de la evaluación ex-post del proyecto. • FASE 7: En esta última fase el estudiante debe realizar su presentación y entrega del proyecto tanto para la comunidad académica como para los actores de la IPS, con el único fin de poder ser partícipe de la divulgación y evaluación final del estado del proyecto que puede ser: Diseño, Ejecución y Terminado.
Conclusiones • Cuando se menciona la gestión desde el cuidado de enfermería se debería orientar fundamentalmente a alcanzar los objetivos de impacto que persiguen los proyectos sin importar la naturaleza. • Se deben establecer prioridades de intervención por medio de un proyecto que permita la asignación racional de recursos no solo económicos sino también humanos, sociales etc.
23
• Es deseable que los proyectos sean incluidos dentro de los objetivos corporativos de las instituciones donde se desarrollan, con el fin que los resultados obtenidos aporten a la productividad de la organización. • La realización de los proyectos de gestión permiten el desarrollo de competencias especificas en el área de la gerencia, gestión y administración. Gladys Edith Villalobos Ángela Cortés Docentes Facultad de Enfermería
Referencias Bibliográficas 1. Quintana, P. E. B. (2000). Impacto de las reformas del sector de la salud sobre los recursos humanos y la gestión laboral. Pan American Journal of Public Health, 8, 43-54 2. De Desarrollo, B. I. (1997). Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. Oficina de Supervisión y Evaluación, Estados Unido 3. Cohen, E. (1993). Gestión de programas y proyectos sociales. 4. Castro, R. (2008). Evaluación ex-ante y ex-post de proyectos de inversión pública en educación y salud metodologías y estudios de caso (No. 004986). UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-CEDE. 5. Varkevisser, C. M., Pathmanathan, I., & Brownlee, A. T. (2011). Diseño y realización de proyectos de investigación sobre Sistemas de Salud: Elaboración de la propuesta de investigación y trabajo de campo. IDRC 6. Villarreal J.E. (2009) Marco Lógico Bogotá. Dirección nacional de planeación. Recuperado de: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/eLearning/ dnp/2/html/contenido-1.4.1-herramientas-gestion-IP.html 7. Cohen E., Martínez R. CEPAL Formulación evaluacion y monitoreo de proyectos sociales. Recuperado de: http://www.cepal.org/es/publications/ list/field_publication_type/8055/field_publication_type/8096/field_publication_type/8146?search_fulltext=
Pág.
Facultad de Enfermería - Vol 6 | Julio
Pág.
24 Fundación Universitaria Sanitas
Práctica materno perinatal en la academia, un encuentro de la enfermería y la teoría Objetivo Socializar las experiencias vividas de los estudiantes de sexto semestre de enfermería como actores principales, en la aplicación del curso para la preparación de la maternidad y paternidad en los ámbitos prácticos, aplicando la teoría de Ramona Mercer. Propósito Compartir los aprendizajes con los estudiantes de la Facultad de enfermería, para evidenciar los aportes de la integración de la práctica de enfermería materno perinatal y la teoría de adopción del rol maternal de Ramona Mercer. Introducción El curso para la preparación de la maternidad y la paternidad es una estrategia que ayuda a las futuras madres y padres a disminuir el temor, para el papel que van a desarrollar con el recién nacido. Se pretende promover la tranquilidad y el bienestar de la madre y el bebé, cambiando la connotación del curso psicoprofilactico, porque permite la participación activa del padre durante el curso y presencia en el parto(1). “Históricamente la gestación, ha sido un proceso de transmisión de conocimientos entre las propias mujeres, de madres a hijas y abuelas, lo que se denomina
adiestramiento informal, que aún tiene importancia en la sociedad actual”(2). En la sociedad son fuertes los conocimientos que se adquieren durante la experiencia, pero se debe tener en cuenta que cada experiencia es diferente y que no siempre resulta de la forma como se indica. La labor en parte como profesionales de enfermería es fortalecer el conocimiento de las madres y desmitificar información, que en ocasiones causa presión y estrés en las madres y los padres. “Los cambios sociales y los avances científicos acontecidos en este campo en los últimos años, hacen necesaria la revisión de los contenidos de la educación para la salud, con el fin de actualizar los existentes, a la luz de nuevas evidencias científicas e incluir otros contenidos nuevos, que den respuestas a las nuevas necesidades detectadas, impulsando la participación e implicación de la pareja y la mujer gestante pueda sugerir”(2) Se pretende evidenciar el trabajo realizado por los estudiantes y docente, encaminado a los aportes que se han realizado en el curso para la preparación de la maternidad y la paternidad, donde el estudiante hace partícipe de esta adquisición de conocimiento y transmisores de los mismo, para dar confianza a madres y padres, en la adquisición de un rol aplicando la teoría de Ramona Mercer en el estadio de la adquisición del rol maternal: anticipatorio
Contenido Concepto de curso para la preparación de la maternidad y paternidad. La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá define el curso de preparación a la maternidad y paternidad como: “una estrategia de preparación para el proceso del embarazo y el parto, en el cual se da educación y orientación a la pareja sobre todos los aspectos relacionados con la gestación, el parto, el puerperio y el recién nacido, empleando como herramientas el autocuidado, el autocontrol, técnicas de relajación muscular y respiración, con el objeto de disminuir la ansiedad causada por el temor y dolor”(1). Es indispensable el acompañamiento que realiza el profesional de salud en este proceso de aprendizaje, ya que no se presente que los padres realicen las actividades a la perfección sino que recuerden una forma adecuada del manejo del recién nacido. Connotación histórica El curso para la preparación de la maternidad y paternidad nace de diferentes teorías, frente la percepción que se tiene frente al trabajo de parto. La Teoría del Dr Read refiere que el dolor en el parto no era inevitable, era causado en gran parte por el miedo. Al disminuir el temor se da el concepto de parto natural, en el que se maneja la triada temor-tensión-dolor, la gestante siente temor al parto por información errónea continua acerca del mismo, que produce como consecuencia de ese temor tensión, angustia y preocupación, pensando en el dolor que ha de sentir(3). La teoría de Lamaze consiste en el método psicoprofiláctico, donde el parto es preparado, substituyó las viejas respuestas de miedo y dolor a las sensaciones de las contracciones uterinas, por la respiración y respuestas musculares. En él se dan instrucciones sobre anatomía y fisiología del parto, se realiza entrenamiento en técnicas de respiración, generando apoyo social y reeducación cognoscitiva, concentrándose en sensaciones diferentes a las contracciones del trabajo de parto(3), inicia la participación de la pareja dentro de esta preparación. El método de Leboyer o también conocido como parto suave, los recién nacidos deben nacer en cuartos pequeños, silenciosos y levemente iluminados, sin usar fórceps, sin anestesia regional y sin ligar el cordón
25
umbilical inmediatamente. Debería bañarse al bebé en agua tibia, colocarlo con la madre inmediatamente nace y permitir la presencia del padre durante el parto. Leboyer afirma que tales prácticas eliminan gran parte de los traumas del nacimiento y dan como resultado madres y bebés más felices(1). La teoría del doctor Odent dice al respecto que hay que hacer, generar un clima relajado, bajar al mínimo la intervención externa y dejar que la mujer sea la dueña de su parto, tal como lo hace cualquier hembra mamífera. La posición vertical de la futura mamá para dar a luz, como la más conveniente y la que menos traumatismo produce. Utiliza también el parto en el agua para los casos en los que se demora la dilatación del cuello(4). A lo largo del tiempo se puede evidenciar los diferentes cambios y percepciones frente al momento del parto, pero coincide cuando la gestante y su familia tiene conocimiento sobre el tema van a encontrarse preparados para este momento. Por ello la relevancia de brindar una información adecuada y prepara a los estudiantes para asumir el rol de educadores. TEMAS Lactancia y planificación familiar Objetivo: • Favorecer la preparación para el proceso de lactancia materna en la madre y padre gestante. • Dar a conocer el programa de planificación familiar y los diferentes anticonceptivos disponibles para la familia. Cuidados al Recién Nacido Objetivo: • Brindar a los padres herramientas educativas sobre los signos de alarma y cuidados del recién nacido en casa, para prevenir posibles complicaciones. Malestares durante la Gestación Objetivo: • Favorecer medidas de confort a la gestante con el fin de aliviar las molestias más frecuentes presentadas durante la gestación.
Pág.
Facultad de Enfermería - Vol 6 | Julio
Pág.
26 Fundación Universitaria Sanitas Familia - afecto y Estimulación Objetivo: • Fortalecer el vínculo madre padre e hijo Ejercicios y Respiración Objetivo: • Brindar conocimientos básicos sobre el mecanismo del trabajo de parto y atención del parto con el fin de disminuir tensiones en la gestante. Nutrición y salud oral Objetivo: • Fortalecer los conocimientos de las gestantes sobre los adecuados hábitos nutricionales e higiene oral. Integración de la Teoría de Ramona Mercer a la Práctica. La Teoría de la Adopción del Rol Maternal es proceso interactivo, en el cual la madre crea un vínculo con su hijo, aprende las tareas de cuidado, siente placer y gratificación con el rol(5). La teoría se centra en la transición de la mujer al convertirse en madre, lo que implica un cambio amplio en su espacio vital que requiere un desarrollo continuo. Para ello se determinan tres sistemas: microsistema, mesositema y macrosistema. Nuestra participación tiene protagonismo dentro del mesosistema mencionado por Mercer, pues en este
la madre interactúa con la escuela, las guarderías, su entorno laboral, el personal de la salud y otras entidades de la comunidad(6); las cuales influyen en diferente grado para que cada madre adopte su rol de forma personal y única. La adopción del rol sigue cuatro estadios que son los siguientes: anticipación, informal, formal y personal. La práctica estudiantil fortalece o trabaja en la fase anticipatoria, ya que se provee de apoyo informacional a la materna durante todo el proceso de gestación, en donde ella visualiza a su bebé, su labor de madre e imagina cómo será su vida cuando tenga entre sus brazos al recién nacido, para dar inicio al otro estadio, que es el informal. Aprendizaje a los padres Ofrecer un espacio en donde personal calificado brinde información en salud con el fin de aclarar dudas, desmitificar información y dar seguridad a los padres. Aprendizaje de los estudiantes Es el momento donde se enfrentarán como profesionales a desempeñar un rol de educadores, es fundamental la adquisición de conocimientos y el aprendizaje de los mismos, pues se asume la responsabilidad de brindar una educación adecuada tanto a madres como a la familia, donde muchas veces se enfrentan con temor y sin haber tenido una experiencia personal. Diana Duarte Isabel Rodríguez Natalia Calderón Docentes Facultad de Enfermería
Referencias Bibliográficas 1.Monsalve. V. C. Curso de preparación a la maternidad y paternidad. Secretaria de Salud. [on-line] [citado el 10 de noviembre del 2015]; Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/GUIA%203.%20%20CURSO%20PREPARACION%20A%20LA%20MATERNIDAD%20Y%20 PATERNIDAD.pdf. 2.Preparación a la maternidad y paternidad. [on-line] [citado el 10 de noviembre del 2015]; Disponible en: http://www.asociacioncanariadematronas. es/wp-content/uploads/2013/04/GUIAMaternidad_SCS.pdf. 3.Teoría del Parto. [on-line] [citado el 10 de noviembre del 2015]; Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1958/pdf/Vol26-3-1958-2.pdf. 4.Teoría del Parto. [on-line] [citado el 10 de noviembre del 2015]; Disponible en: http://www.almademama.cl/michel%20odent%20parto%20sin%20 miedo%20y%20sin%20estres.pdf. 5.Adopción del rol materno-Convertirse en madre. Ramona Mercer. [on-line] [citado el 08 de Noviembre de 2015]; Disponible en: http:// teoriasintermedias2013.blogspot.com/2013/05/adopcion-del-rol-materno-convertirse-en.html. 6.Adopción del rol materno. Ramona Mercer. [on-line] [citado el 08 de noviembre de 2015]; Disponible en: http://desarrolloconocimientoenfermeria. blogspot.com.co/2013/12/adopcion-del-rol-materno.html.
27
Enfermería impactando en el cuidado de todas las formas de vida
La práctica en enfermería con el tiempo ha mostrado avances como disciplina, como profesión y como ciencia, teniendo para esto un sustento teórico desde hace más de 80 años en el mundo. Adicionalmente cuenta con una fundamentación ética y bioética a lo cual se le atribuyen los modelos y paradigmas que se aplican en lo que compete a la razón principal de la disciplina: el cuidado. (1) El cuidado es un fenómeno que se presenta y es necesario en varias fases del desarrollo del ser humano y también de otros seres vivos, es relacional, es decir, que esta en función del otro. Para enfermería el otro es el paciente y su familia. El cuidar implica un compromiso con el bienestar general, con la preservación de la naturaleza, de la dignidad humana y de su espiritualidad. Cuidado es, “en último término, contribuir a la construcción de la historia, del conocimiento y de la vida” (2) En este ensayo se quiere mostrar que el cuidado es el cotidiano de enfermería y lo que caracteriza la mayoría de sus acciones; por lo tanto es coherente que un profesional de enfermería no solamente ofrezca cuidado al paciente y a su familia sino a cualquier ser vivo o forma de vida y tenga compromiso con el bienestar de la naturaleza en todo su contexto: animales y ambiente. El cuidado en el área de salud, la esencia de enfermería, tiene relevancia como una acción que contribuye al lidiar con el dolor, la ansiedad, la angustia, el temor
de lo desconocido y otros sentimientos que puede padecer el sujeto de cuidado. Ser vulnerable significa estar susceptible a sufrir daños y todos los seres son vulnerables durante su existencia, entre ellos los seres humanos y los animales. En 2005 la Declaración Universal de Bioética y Derechos del Hombre reconoce la vulnerabilidad como un principio ético que se relaciona directamente con la enfermería y con el acto de cuidar. (2) Según lo anterior, ¿Estarían los animales en el derecho de recibir cuidado? ¿Acaso ellos no lidian con sensaciones de dolor, ansiedad o angustia? Para la bioética, los animales no humanos están dotados de un sistema nervioso central al igual que los animales humanos, se sitúan en el mundo y evolucionan junto al hombre. Existen estudios que en definitiva muestran que los animales son seres no sólo sintientes, sino también dotados de inteligencia, memoria, cognición, comunicación y autoconsciencia y sin embargo muchas veces se les considera seres sin intereses o simplemente objetos o cosas para uso exclusivo de los seres humanos, ajenos a lo que sucede con sus cuerpos y sus vidas. Según Jahr, filosofo alemán quien creó el concepto de bioética “Solo se puede proteger y cuidar a los animales cuando se conoce de alguna manera sus propiedades fisiológicas, psicológicas y sus condiciones de vida.” (3,4)
Pág.
Facultad de Enfermería - Vol 6 | Julio
Pág.
28 Fundación Universitaria Sanitas El Código Deontológico del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) para la profesión de enfermería en el primer elemento “la enfermera y las personas han declarado que: La enfermera compartirá también la responsabilidad de mantener el medioambiente natural y protegerlo contra el empobrecimiento, la contaminación, la degradación y la destrucción”, a esto se atribuye que el enfermero con sus capacidades y conocimientos debe orientar las acciones a mantener y restaurar la salud, en pro a proteger cualquier forma de vida. (2,5) Mientras tanto el cuidado sigue teniendo una mirada antropocéntrica, por lo menos para enfermería, pero esto va más allá de la ética profesional; el antropocentrismo moral dice que la única entidad moralmente válida es el hombre, enfermería como anteriormente se nombró tiene como sujeto de cuidado al paciente y su familia. Una manifestación del antropocentrismo es el especismo que se define como” la discriminación de especie que hace el humano, situándose por encima del resto de los animales del planeta y utilizándolos a voluntad”. El cuidado entonces, es una manera de ayudar en las experiencias de dolor, sufrimiento, y allí el cuidador debe ser sensible y empático. Escuchar, observar un gesto o un lenguaje del cuerpo hace parte de cuidar, otras pequeñas cosas son importantes como las caricias.
Jahr afirma que, si se tiene un corazón compasivo hacia los animales, no se reprimirá la compasión y ayuda a los seres humanos que sufren. (2-4) Como profesionales de enfermería se debe dejar a un lado el antropocentrismo y el especismo, se debe estar en la capacidad de comprender y aplicar los principios de la bioética y de todas las otras áreas como de la fisiología, pero ese conocimiento debe verse reflejado en nuestra quehacer, de tal manera que ayudemos y cuidemos a los animales en todos los contextos y más aún a aquellos con experiencias de dolor, teniendo una mirada como seres sintientes y no son sólo para nuestro uso en la alimentación, la industria, el vestido o la recreación. Son seres que están evolucionando, interactuando con nosotros y cumpliendo una función. Tenemos una responsabilidad social con el ambiente y con cualquier forma de vida y más aun con ellos, porque todos los animales humanos y no humanos somos hermanos y la mejor manera de protegerlos es a partir del cuidado. Angélica Chaves Suarez
Estudiante VI semestre Integrante semillero de investigación FUS, línea de bioética Facultad de Enfermería
Referencias Bibliográficas 1. GARZÓN. El acto de cuidado profesional de enfermería. Aquichan [Online]. 2005 junio [citado 2015 Nov 2];5(1). Disponible en: http://aquichan. unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/60/125 2. Waldow Vera Regina. Cuidado humano: la vulnerabilidad del ser enfermo y su dimensión de trascendencia. Index Enferm [ISSN 1132-1296]. 2014 Dic [citado 2015 Nov 02]; 23(4): 234-238. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000300009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000300009. 3. Jahr F. La protección animal y la ética (1928). International Journal on Subjectivity, Politics and the Arts. 2013; [citado 2015 Nov 02] 8 (2): 28-32. Disponible en: http://www.aesthethika.org/La-proteccion-animal-y-la-etica 4. Leyton Donoso F. El hombre, la naturaleza y los otros animales. Rincones del atlántico [ISSN 1698-8957].2010[citado 2015 Nov 02 ]. 301-304 Disponible en: http://www.rinconesdelatlantico.es/num6/lector.php?id=301 5. Código internacional de enfermeras. Código Deontológico del CIE para la profesión de enfermería. Nov 2005[citado 2015 Nov 16]. Disponible en: http://www.unav.es/cdb/intenfermeras.html
29
Experiencia de pertenecer al grupo de semilleros de investigación del área de la salud en instituciones de educación superior
Introducción En la actualidad Colombia se encuentra en el quinto lugar en producción científica en América Latina, convirtiéndose en el país con mayor crecimiento en cuanto a material científico. Dentro de las disciplinas que tienen mayor cantidad de publicaciones científicas están el área de la salud, las Ciencias Agrícolas, Biológicas y las Ingenierías (1). De allí, es importante mencionar que uno de los factores para que un país logre un crecimiento económico sostenible a través del tiempo es mediante el progreso tecnológico, el cual depende de los procesos y de la apropiación de los resultados de investigación. Así mismo, estos avances permiten incrementar el bienestar de la sociedad al elevar la productividad científica y por ende al aumentar los ingresos laborales y las ganancias de las empresas (2). En este orden de ideas, uno de los aspectos fundamentales en la misión de la universidad y sus actores, debe ser la formación integral de los estudiantes; una formación que no solo les sirva para la educación, sino también para la vida. De allí que, a lo largo de los años, se continúen creando diversos métodos de enseñanza y aprendizaje, para que el estudiante vaya más allá de la memorización de conceptos o ideas y pueda realizar análisis en forma
crítica y responsable, uno de esos métodos son los semilleros de investigación (3). Las universidades deben apoyar la creación de los semilleros de investigación, como respuesta a la búsqueda del Estado colombiano de alcanzar avances científicos y tecnológicos que permitan la transformación social en pro del desarrollo de las diferentes dimensiones del ser humano y de su satisfacción intelectual, personal y grupal. La importancia de tal acción es fundamental para lograr un aprendizaje significativo, con construcción y reconstrucción del conocimiento, búsqueda de soluciones a los problemas sociales, del entorno y a los inherentes a cada una de las profesiones (3). La investigación en las ciencias de la salud permite comprender que la vida y la ciencia no constituyen ámbitos separados, además de ser esencial porque permite generar nuevos conocimientos y herramientas para comprender mejor los problemas que afectan la salud de la población y a partir de ello proponer estrategias y soluciones (4). El objetivo del presente trabajo es determinar cuál es la experiencia que tienen los estudiantes de educación superior de las áreas de la salud al pertenecer al grupo de
Pág.
Facultad de Enfermería - Vol 6 | Julio
Pág.
30 Fundación Universitaria Sanitas semilleros de investigación en diferentes instituciones educativas. Material y métodos Se realizó una revisión de literatura científica en las siguientes bases de datos: Ebsco, Scielo, Biblioteca Virtual en Salud (BSV) y PUBMED, donde el periodo de búsqueda escogido ociló entre los años 2004 – 2014, se ubicaron artículos en texto completo que mostraran las experiencias de pertenecer al grupo de semilleros de investigación del área de la salud en instituciones de educación superior, se seleccionaron artículos en idioma español e inglés; se utilizaron los siguientes sinónimos como apoyo para la búsqueda: pericia en semilleros de investigación en educación superior y anécdotas en semilleros de investigación. Los términos Decs fueron: Investigación en educación superior, Investigación sobre servicios de salud, Investigación universitaria, Proyectos de investigación, Investigación en el área de la salud, mientras que los términos Mesh fueron Education Research, Health Services Research, University Research, Health Sciences Research, Research Design Clinical Nursing y Research. Resultados Una formación integral de los estudiantes durante el pregrado debe incluir la educación investigativa, la cual se convierte en una pedagogía que le apuesta a la comprensión y a la recuperación de una actitud científica por el estudiante, que lo lleva a aprender, a interrogar, aprender a aprender y a estar más dispuesto a problematizar su propia experiencia de aprendizaje constituyéndose en una estrategia pedagógica para un aprendizaje significativo (5). En ese orden de ideas los semilleros de investigación se convierten en una herramienta importante para la formación del estudiante como comunidad de aprendizaje, además de impulsar el desarrollo de trabajos científicos a partir de etapas tempranas de formación, incentivando la producción dentro de las aulas de clase (6). Rojas Betancur desarrolló un estudio mediante encuestas aplicadas a estudiantes de pregrado en seis de las universidades que dictaban ciencias de la salud con mayor población estudiantil en el departamento del Tolima-Colombia en la que se concluye que la
formación en investigación es muy importante para la vida profesional de los estudiantes y que su experiencia de pertenecer al semillero de investigación ha sido muy valiosa porque les ha permitido valorar su producción académica, aumentar su formación en investigación, promover el desarrollo regional, conseguir un alto conocimiento de los sistemas universitarios de investigación, fortalecer sus bases metodológicas como valor agregado en la realización de posgrados, participar de simposios y congresos nacionales e internacionales, recibir incentivos académicos o económicos para que los estudiantes realicen investigación científica, crear vínculos interuniversitarios y aumentar el desarrollo disciplinar de su profesión (5). Otro estudio concluye que la experiencia de pertenecer al semillero de investigación en la facultad de ciencias de la salud es una muy buena oportunidad académica que refuerza el interés centrado en descubrir y generar nuevos conocimientos, validar las técnicas actuales y plantear nuevas alternativas en el área de la salud (6). Por otra parte el estudio cualitativo de Mujica Rodríguez evidencia que la experiencia de los estudiantes de pregrado al pertenecer al semillero de investigación de ciencias de la salud ha sido extraordinaria, les ha permitido desarrollar una mejor capacidad de análisis de una forma más crítica y responsable, fortalecer su hoja de vida en el ámbito de producciones además de aprender a investigar llevando la aplicación de los conocimientos a otras situaciones. Un estudiante expresa: “Este semillero de investigación ha sido parte de mi formación académica. En el ámbito de investigación, la experiencia ha sido exitosa, con la adquisición de conocimientos y métodos para elaborar y evolucionar en este grupo de investigación y en otros propios a los cuales queríamos dar forma. Además, me brinda la oportunidad de realizar actividades extracurriculares en temas de mi interés, en los cuales me gustaría aportar soluciones” (3). Silva y colaboradores reiteran con su estudio, que los estudiantes de pregrado que son parte de un semillero de investigación en el área de la salud viven una experiencia muy enriquecedora; dentro de sus principales beneficios se encuentra participar en eventos nacionales e internacionales como ponentes, establecer soportes para la aspiración a maestrías y doctorados, conformar redes de conocimiento dentro y fuera de la universidad, ampliar su conocimiento e interés en la investigación,
mejorar la capacidad para poder leer trabajos científicos y criticarlos metodológicamente, adquirir mayor capacidad de desarrollar un pensamiento crítico y ordenado, reforzar competencias argumentativas e interpretativas, ampliar habilidades en el proceso de lectura y escritura, fortalecer los análisis estadísticos, establecer tempranamente una cultura de publicación, fortalecer capacidades cognitivas reflejadas en el rendimiento académico del estudiante, adquirir incentivos y reconocimiento por el trabajo realizado, mejorar la capacidad de debate sobre tópicos que refuerzan los temas de las asignaturas que se encuentran en el plan estudios y que les ayudan a armonizar la teoría con la práctica, mejorar el nivel de expresión oral, nivel de lectura, nivel de redacción, análisis cualitativo, análisis cuantitativo, análisis matemático, manejo de fuentes de información y manejo de otros idiomas, la posibilidad de adelantar el proyecto de grado y de realizar algún tipo de publicación, recibir orientación que se brinda para desarrollar proyectos académicos, adquirir nuevo conocimiento y aumentar el crecimiento personal y académico (7). La investigación en la Fundación Universitaria Sanitas (FUS) propende por la generación de conocimiento científico propio que da respuesta a las necesidades de diferentes nociones para la comprensión e intervención de las realidades sociales del país y esto lo está logrando con la consolidación de los grupos de investigación por programas académicos y desarrollando habilidades investigativas de los estudiantes y docentes en todas las áreas (8). La experiencia del semillero de investigación ha sido bastante enriquecedora, tal y como lo manifiestan cada uno de sus integrantes, la permanencia al semillero les ha permitido fortalecer la comprensión de lectura y escritura, ser más críticos frente al análisis de textos y a la elección de la información, suministrar herramientas metodológicas para la aspiración de maestrías y doctorados, ampliar el conocimiento en diversas áreas, establecer vínculos académicos e investigativos con otras universidades y participar de actualizaciones e innovar en la creación del conocimiento (9). Conclusiones Los jóvenes en formación universitaria desde el nivel de pregrado son actores centrales en la participación de procesos investigativos, a partir de la transmisión de conocimientos o a través de la investigación y la enseñanza, que legitima unos saberes como razón de
31
ser del quehacer académico, el estudiante que participa en estos procesos recibe fundamentos para toda su vida, que da lugar a personas innovadoras, críticas de su entorno, que están constantemente en una búsqueda permanente de soluciones adecuadas y sostenibles que se presentan en el ámbito de la salud y la enfermedad de la población. Todos los artículos analizados coinciden en que pertenecer a un semillero de investigación, en este caso del área de la salud trae beneficios muy importantes para cada uno de sus miembros no solo en el área académica sino personal y social. Las experiencias han sido óptimas y el reto está en continuar desarrollando en las instituciones educativas profesionales con pensamiento crítico, promoviendo la transferencia de conocimientos y resolución de problemas de acuerdo a los requerimientos que tenga la sociedad además de trabajar para reconocer la formación universitaria como un paso importante y necesario para la formación e incorporación de nuevos científicos. Pertenecer al semillero de investigación de la facultad durante el trascurso de la mayor parte de la formación de pregrado fue una experiencia bastante favorable en todas las dimensiones de nuestro desarrollo, que además de permitirnos vivenciar muchas de las experiencias anteriormente descritas y de incentivarnos a continuar amando la investigación y la sabiduría, nos brindó la posibilidad de ver de manera diferente al mundo moderno y de resolver problemas basados en la evidencia y en fundamentos teóricos como clave de éxito ante cualquier situación. Ana Carolina Romero Rangel Paola Andrea Gonzales Murillo Maira Alejandra Sapuy Casanova Estudiantes VIII semestre Miembros del semillero de investigación Facultad de Enfermería - “Cuidarte Unisanitas”
Pág.
Facultad de Enfermería - Vol 6 | Julio
Pág.
32 Fundación Universitaria Sanitas Referencias Bibliográficas 1. Sistema nacional de información de la educación superior. SNIES. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.mineducacion. gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article- 245356.html 2. Silva AA, Torres RM, Gonzales RP, Sarmiento EJ. Dinámicas de los semilleros de investigación en la UMNG. Rev. fac.cienc.econ., Vol. XVI (1), Junio 2008, 131-149 3. Rodríguez M. Aprendizaje por proyectos: Una vía al fortalecimiento de los semilleros de investigación. Revista Docencia Universitaria. Dic 2012, Vol. 13 Issue 1, p201-216. 16p. 4. Díaz VC, León JF, Peña SR, Soto CV, Galán RE, Málaga RG. Simposio: Importancia de la investigación científica en Ciencias de la Salud. Rev. Cuerpo méd. 2011 4(2) 5. Rojas BM. La actitud estudiantil sobre la investigación en la universidad. Investig. desarro. vol.18 no.2 Barranquilla July/Dec. 2010 6. Daza CR. Cuidado y práctica de enfermería- Línea de investigación. Index Enferm v.14 n.50 Granada nov. 2005 7. Corpas JE. Virtualización de los semilleros de investigación: acaso un modelo de continuidad. Rev. Cienc. Salud 2010; 8 (2): 77-87. 8. Investigación.Fundación Universitaria Sanitas. Disponible en: http://www.unisanitas.edu.co/index.php/investigacion. 9. Quintero CV, Chávez SA, Gonzales MP, Gutiérrez MK, Niño PA, Romero RA. Semillero de investigación “Cuidarte Unisanitas”. Boletín de investigación N.4. 2015