Nicaragua y la cadena de valor del vestuario en las Américas

14 dic. 2012 - Alice Manufacturing. Tejido (no mezclilla) ...... Local clusters in global chains: the causes and consequences of export dynamism in Torreon's ...
2MB Größe 8 Downloads 110 vistas
 

 

Nicaragua  y  la  cadena  de  valor  del   vestuario  en  las  Américas   Implicaciones  para  el  Comercio   R egional  y  el   E mpleo  

Stacey Frederick Jennifer Bair Gary Gereffi

18 de marzo de 2014

La presente investigación fue realizada en nombre de la Comisión Nacional de Zonas Francas de Nicaragua (CNZF). El informe está basado en dos fuentes de información primaria y secundaria. Además de entrevistas con las empresas que operan en el sector e instituciones de apoyo, el informe está basado en fuentes de información e investigación secundarias. El informe del proyecto estará disponible en www.cggc.duke.edu.

Agradecimientos Los autores quisieran agradecer a todos los entrevistados, quienes dieron generosamente su tiempo y experiencia. CGGCtambién quisiera agradecer al personal de la CNZF, especialmente a Carlos Zúñiga, por ayudarnos a recolectar los datos relevantes.

Centro  en  Globalización,  Gobernanza  y  Competitividadde  la   Universidad  de  Duke  (Duke  CGGC)   El Centro en Globalización, Gobernanza y Competitividad de la Universidad de Duke (Duke CGGC) está afiliado al Instituto de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad de Duke. CGGC es un centro de excelencia en los Estados Unidos que utiliza una metodología de cadenas de valor mundiales para estudiar los efectos de la globalización en cuanto a mejoras económicas, sociales y ambientales, competitividad internacional e innovación de la economía del conocimiento. Duke CGGC trabaja con una red de investigadores y académicos alrededor del mundo, con el fin de vincular lo global con lo local, y entender los efectos de la globalización en los países, empresas y toda la gama de actores del desarrollo.

Centro en Globalización, Gobernanza y Competitividad de la Universidad de Duke © Marzo de 2014

2

Contenido Resumen  ejecutivo  y  visión  general ................................................................................. 1   (1)La cadena de valor del vestuario en la era después de los contingentes ............................ 7   (2) Mapa del entorno de la política comercial .................................................................... 11   Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA) ................................................................................................... 12   Oportunidad hemisférica haitiana mediante el fomento de asociaciones en colaboración (Ley HOPE) ................................................................................................................... 15   Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) propuesto ............................................... 16   (3) La posición de Nicaragua en la cadena de valor del vestuario a nivel mundial y regional .......................................................................................................................... 17   (4) Haciendo las conexiones: vinculando el comercio regional y el empleo en EE.UU. ... 30   Perfil de las exportaciones y empleos de la industria textil de EE.UU. ........................ 31   Perfil de las importaciones de textiles de Nicaragua ..................................................... 36   Empleos estadounidenses relacionados con el comercio textil con Nicaragua ............. 41   (5) Implicaciones del vencimiento de los TPL y posibles escenarios para el futuro de la industria de la confección de Nicaragua ........................................................................ 45   (6) Conclusiones.................................................................................................................. 51   Referencias ........................................................................................................................... 56   Lista de cuadros Cuadro 1: Importaciones estadounidenses de vestuario: proveedores regionales y asiáticos por valor (millones de dólares), 2000-20124......................................................................... 9 Cuadro 2: Importaciones estadounidenses de vestuario procedente de proveedores regionales por valor (millones de dólares), 2000-2012 ....................................................... 10 Cuadro 3: Perfil de importaciones y exportaciones de la industria de la confección de Nicaragua y zonas francas ................................................................................................... 19 Cuadro 4: Empleo en empresas nicaragüensesdel vestuario selectas, 2010 y 2013 ............ 20 Cuadro 5: 10 principales categorías de importaciones estadounidenses desde Nicaragua por valor y por año (2000-2012) ................................................................................................ 15 Cuadro 6: Importaciones estadounidenses de pantalones procedentes de proveedores regionales por tipo, 2012 ..................................................................................................... 29 Cuadro 7: Cinco principales destinos de exportación de textiles estadounidenses por valor (2002-2012) ......................................................................................................................... 32 Cuadro 8: Exportaciones de textiles estadounidenses a países de la región, 2012 .............. 33 Cuadro 9: Participación del país en las exportaciones de textiles estadounidenses por tipo, 2012 ..................................................................................................................................... 33 Cuadro 10: Fabricantes estadounidenses de tela e hilaza por segmento y ubicación .......... 35 Cuadro 11: Importaciones nicaragüenses de textiles por tipo ............................................. 36 Cuadro 12: Exportaciones de tela tejida a Nicaragua .......................................................... 38 Cuadro 13: Empleos en fábricas de textiles estadounidenses relacionados con lasexportacionesy exportaciones a Nicaragua ..................................................................... 41 Cuadro 14: Empleos textiles estadounidenses relacionados con el comercio con Nicaragua (2011/2012) ......................................................................................................................... 43 3

Cuadro 15: Grupos de empresas nicaragüenses de la confección basados en el impacto potencial del vencimiento de los TPL ................................................................................. 46 Lista de datos Figura 1: Cadena de valor textil-vestuario ............................................................................ 9 Figura 2: Empleos en la industria de la confección de Nicaragua (2012) ........................... 19 Figura 3: Importaciones estadounidenses por categorías de productos procedentes de los principales proveedores, 2012 (por valor) ........................................................................... 26 Figura 4: Importaciones estadounidenses por categorías de productos procedentes de proveedores regionales, 2012 (por valor) ............................................................................ 27 Figura 5: Exportaciones de tela tejida a Nicaragua: Fuentes asiáticas versus regionales, 2000-2012 ............................................................................................................................ 39

4

Resumen ejecutivo y visión general: La cadena de valor textil-vestuario ha cambiado rápidamente en la última década. En el contexto de la liberalización del comercio y la eliminación gradual del régimen de cuotas a nivel mundial, la producción de textiles y vestuario se ha concentrado más en un reducido grupo de países, siendo los exportadores asiáticos, tales como China, Bangladesh y Vietnam, los que tienen una participación cada vez mayor en el mercado mundial de importaciones. Al mismo tiempo, los tratados comerciales preferenciales se han vuelto más importantes para mantener la producción de textiles y vestuario en el hemisferio occidental. Con el inminente vencimiento del régimen de preferencias arancelarias (TPL, por sus siglas en inglés) concedidas a Nicaragua al amparo del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica (CAFTA), y las negociaciones en marcha del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), la política comercial se encuentra en una encrucijada decisiva. El presente informe explora estos temas y examina cómo se vinculan los fabricantes de textiles y vestuario de las Américas con las cadenas de valor coordinadas por los importadores estadounidenses. Nuestro hallazgo clave es que todos los segmentos de la cadena de valor textil-vestuario de América, incluyendo a los fabricantes estadounidenses de hilaza y tela, así como los productores de vestuario de la región del CAFTA, se benefician de las medidas, tales como la ventaja de la disposición uno-por-uno de los TPL, que animan a los importadores a mantener o ampliar sus fuentes de abastecimiento en el hemisferio occidental. Al concentrarnos en Nicaragua, un aporte clave del presente informe constituye la elaboración de un método para estimar la relación entre el empleo textil en EE.UU. y las importaciones estadounidenses de prendas de vestir provenientes de Centroamérica. Con base en un análisis del empleo en EE.UU. y las exportaciones estadounidenses de textiles por categoría de productos (véase la sección cuatro), descubrimos que entre 298 y 986 puestos de trabajo estadounidenses vinculados a telas de tejido plano y de punto, y aproximadamente 180 puestos en las industrias de apoyo, están directamente relacionados con el comercio con Nicaragua. El principal estado que comercia con Nicaragua es Carolina del Norte, el cual representa entre la mitad y tres cuartas partes de los puestos de trabajo (251 a 790), seguido de Georgia (127 a 159 puestos) y luego Carolina del Sur (39 a 141 puestos). Nuestro análisis estadístico, en combinación con nuestra investigación a nivel de empresa sobre las estrategias de las compañías, también rinde evidencia de los efectos indirectos sobre el empleo. Específicamente, hay compañías en Honduras que importan hilados estadounidenses, los cuales después se exportan a Nicaragua como telas de tejido de punto que luego se confeccionan para fabricar prendas de vestir, tales como camisas de tejido de punto. Por consiguiente, además de los puestos textiles estadounidenses que dependen de las exportaciones a Nicaragua, existen efectos sobre el empleo en el sector manufacturero estadounidense conectados con el comercio regional entre EE.UU., Honduras y Nicaragua. El vencimiento de los actuales TPL para Nicaragua casi con seguridad ocasionará una contracción en el sector manufacturero de vestuario de ese país, aunque las repercusiones variarán según el tipo de vestuario (tejido de punto o tejido plano). •

Como un porcentaje sustancial de las prendas de tejido de punto de Nicaragua están entrando en los Estados Unidos al amparo del régimen de TPL, esperamos que haya una contracción entre moderada y significativa de la industria de vestuario de tejido de punto en Nicaragua, si se vencen los TPL. Varios de los empleadores más grandes en el sector de vestuario del país son filiales nicaragüenses de grandes fabricantes diversificados de ropa de tejido de punto domiciliados en Asia. Cuando se venzan los TPL, estas compañías estarán bien posicionadas para desplazar los pedidos hacia fábricas ubicadas en otras partes de sus redes mundiales de producción.

5



Los productos de vestuario de tejido plano dan cuenta de un porcentaje mucho menor de las exportaciones de vestuario y del empleo de Nicaragua. Al amparo del actual régimen de “uno por uno”, la asignación de los TPL a Nicaragua está condicionada a su utilización de tela formada en EE.UU. con un peso apropiado para pantalones o faldas. El hecho de que permanezca o no en Nicaragua la producción de vestuario de tejido plano cuando se venzan los TPL dependerá de: 1) la capacidad de Nicaragua para sustentar la producción de telas de tejido plano; y 2) el grado hasta el cual otros proveedores regionales de mezclilla y khaki (p. ej., EE.UU., México y Guatemala) compitan en costo con los proveedores asiáticos.



Si bien los segmentos de la industria que comprenden los tejidos planos y los de punto se encuentran mayormente separados en su manufactura (es decir, la mayoría de las fábricas producen uno u otro tipo de vestuario), esta distinción es menos importante desde el punto de vista de los compradores. Muchos detallistas y marcas que se abastecen de vestuario necesitan conseguir ambos tipos de prendas, porque si llegase a ocurrir una gran contracción en un segmento de la industria, los compradores que procuren minimizar los costos incurridos por la discontinuidad pueden efectuar sus compras en otra parte.



No están claras las consecuencias que el vencimiento de los TPL le acarreará a la industria textil estadounidense. Si los TPL se vencen, algunos importadores van a realinear su cadena de valor para cumplir con la regla de origen de hilaza en adelante. En vista de que Estados Unidos es el productor más competitivo de hilaza y (en menor grado) de telas en América, un mayor cumplimiento con la regla de hilaza en adelante beneficiaría a la industria textil estadounidense. No obstante, también es admisible que la pérdida de los TPL motive a los importadores a empezar a abastecerse en Asia. Si esto ocurriera, la producción y el empleo en los procesos iniciales del sector textil estadounidense se verían afectados de forma negativa.



Existe la posibilidad de que una nueva preferencia comercial reemplace el régimen actual. Para mediados de febrero de 2014, se han propuesto dos de esas opciones (los proyectos de ley de las senadoras Feinstein y Hagan). Cualquiera de estos proyectos de ley, si uno de ellos procede, bien puede ser modificado y pueden surgir nuevas iniciativas en el Congreso en el futuro. Sin embargo, tal como está actualmente redactado el proyecto de ley de Feinstein, que amplía el actual régimen de TPL, tiene mucha más probabilidad que el de Hagan de estabilizar los volúmenes actuales de empleo y producción en Nicaragua. El proyecto de ley de Hagan se dirige a un pequeño número de importadores de vestuario de tejido plano y no brindaría ningún beneficio al segmento de ropa de tejido de punto de la industria, el cual genera la mayor parte de las exportaciones y empleos.



Nuestro análisis recalca la importancia de abogar por políticas comerciales que fomenten la integración de la cadena de valor del vestuario en América, haciendo hincapié en el empleo, el comercio y la inversión. Una estrategia proactiva para mejorar la competitividad de textiles y vestuario es decisiva no solo para preservar la producción de vestuario en países pequeños, como Nicaragua, sino también para mantener una industria textil viable en los Estados Unidos. Si se concluye el propuesto Acuerdo de Asociación Transpacífico, las prendas de vestir confeccionadas en Asia tienen mucho menos probabilidad de contener insumos estadounidenses que las prendas fabricadas en el hemisferio. Por ende, el futuro de la industria textil estadounidense destinada a los usos finales del vestuario está íntimamente ligado a la producción continuada de prendas en América, y Nicaragua sigue siendo una fuente importante de las importaciones estadounidenses de vestuario procedentes de la región. 6

(1) La cadena de valor del vestuario en la era post cuotas La cadena de valor del vestuario se inicia con las fibras (naturales o artificiales) que se utilizan para fabricar dos productos textiles componentes: hilaza y tela. A su vez, estos constituyen insumos para una variedad de productos finales, entre ellos, vestuario, accesorios para el hogar y otros productos para uso industrial, tales como filtros, cinturones de seguridad o productos médicos desechables. Dado nuestro enfoque en la cadena de valor del vestuario, nos concentramos en los segmentos de la industria textil que proporcionan componentes específicamente para prendas de vestir. La cadena de valor del vestuario es una de las industrias más mundialmente dispersas del sector de manufactura, pues decenas de países desempeñan un papel, ya sea en la producción de materias primas, tales como algodón, y/o en la manufactura de textiles y vestuario. Figura 1: Cadena de valor textil-vestuario Materia prima

Componentes (textiles)

Productos finales

Comercialización y ventas

Accesorios para el hogar Alfombras y tapices Cortinas Sábanas y ropa de cama

Fibra

Hilaza e hilo  

Tela  

Vestuario

  Natural

Fibra estable

Tejida

Calcetería

Artificial

Filamento

De punto

Inorgánica

Hilo

Angosta

Corte y cosido Accesorios

No tejida

Logística ydistribució n

Minoristas y ventas Comerciantesg randes Tiendas especializadas Comercio electrónico

Recubierta Componentes a otros productos finales

Negocio a Negocio

Industriales Médicos Transporte

Históricamente, la geografía de la producción de textiles y prendas de vestir estaba fuertemente vinculada a la política comercial. Aunque esto sigue siendo válido, está cambiando la forma en que la política comercial influye. En el pasado, el comercio mundial de prendas de vestir estaba regulado por un convenio multilateral llamado Acuerdo Multifibras (AMF), el cual fijaba límites cuantitativos (cuotas) en cuanto a la cantidad de prendas de vestir que se podían importar de los países en desarrollo. Estas políticas brindaban cierta medida de protección a los fabricantes de textiles y vestuario de los países desarrollados, pero también surtían el efecto de dispersar la producción alrededor del mundo, ya que los importadores manejaban mayormente estas restricciones desplazando los pedidos a una gama de países según la disponibilidad de las cuotas. A lo largo de un período de diez años que se inició en 1995, el sistema de cuotas se eliminó gradualmente. 7

Con excepción de las medidas de corto plazo, tales como las salvaguardas de transición, todas las restricciones cuantitativas a las importaciones fueron eliminadas el primero de enero de 2005 (Gereffi y Frederick, 2010). La mayoría de los especialistas predijeron que la liberalización del comercio mundial de prendas de vestir posterior al AMF resultaría en un desplazamiento incluso más pronunciado de la manufactura de textiles y vestuario hacia Asia, y especialmente hacia China. También especularon que los países que habían dependido fuertemente del sistema de cuotas no serían competitivos a nivel mundial en el nuevo entorno. Si bien el sector exportador de China efectivamente experimentó una expansión significativa durante e inmediatamente después de la eliminación gradual, parece que ese ritmo de crecimiento está frenándose. Asia sigue siendo la región mundial más dinámica en la producción de textiles y vestuario, y los países de salarios más bajos, tales como Bangladesh y Vietnam, están aumentando sus participaciones de mercado, tanto en Europa como en Norteamérica. La cadena de valor regional en Asia es muy competitiva, dado que cuenta con grandes cantidades de materia prima, textiles de alta calidad y una capacidad de confección considerable. Además, muchos fabricantes de servicio completo, domiciliados en países como China, Hong Kong y Corea del Sur, ofrecen capacidades de diseño y desarrollo de productos, así como servicios de logística. Todos estos factores explican el crecimiento de Asia en el mercado mundial y la posición de la región como destino favorito de muchas compañías que buscan una “ventanilla única” de abastecimiento (Frederick y Gereffi, 2011). El centro de gravedad de la cadena de valor del vestuario de Asia es obvio en el cuadro 1, el cual muestra las importaciones estadounidenses de vestuario de los principales proveedores mundiales. Las exportaciones de vestuario de China a Estados Unidos por un total de 29 mil millones de dólares en 2012 representaron más de un tercio del mercado de importación estadounidense de prendas de vestir. Aunque las exportaciones de China superaron por mucho las de cualquier otro proveedor y, en términos absolutos, aumentaron 5.5 miles de millones de dólares entre 2009 y 2012, el crecimiento de China en el mercado de importación estadounidense se ha desacelerado desde 2009. En la última década, los países del sudeste asiático lograron aumentos considerables. En este respecto, el caso más espectacular es el de Vietnam. En el año 2000, las exportaciones de Vietnam a Estados Unidos fueron mínimas. Para 2012, las exportaciones de Vietnam de 7.1 miles de millones lo convirtieron en el segundo proveedor de vestuario más grande del mercado estadounidense, después de China. A su ritmo actual de crecimiento, el valor de las exportaciones de Vietnam pronto sobrepasará fácilmente el valor combinado de las exportaciones de todos los países del CAFTA. En contraste, los exportadores del hemisferio occidental han visto una disminución en sus exportaciones en el período posterior al AMF. El valor de las exportaciones de vestuario de México cayó más de un tercio entre 2005 y 2012, en tanto que las exportaciones de la región del CAFTA descendieron 14% en su conjunto.  

 

8

Cuadro 1: Importaciones estadounidenses de vestuario: proveedores regionales y asiáticos por valor (millones de dólares), 2000-2012 Socio Mundo China CAFTA-RD Vietnam Indonesia Bangladesh México India Camboya Haití EE.UU. regional Asia Total

Valor (millones de dólares) '00 57.232 4.499 8.973 47 2.055 2.116 8.413 1.786 808 251

'05 68.713 15.143 9.104 2.725 2.875 2.372 6.078 2.976 1.713 406

'09 63.105 23.503 6.145 5.068 3.861 3.410 3.391 2.846 1.871 513

'12 76.811 29.060 7.797 7.101 4.935 4.470 3.696 3.041 2.534 730

Participación (%) en las importaciones estadounidenses '00 '05 '09 '12

% de cambio

7.9 15.7 0.1 3.6 3.7 14.7 3.1 1.4 0.4

22.0 13.2 4.0 4.2 3.5 8.8 4.3 2.5 0.6

37.2 9.7 8.0 6.1 5.4 5.4 4.5 3.0 0.8

37.8 10.2 9.2 6.4 5.8 4.8 4.0 3.3 1.0

'00-'12 34% 546% -13% 14918% 140% 111% -56% 70% 213% 191%

'05-'12 12% 92% -14% 161% 72% 88% -39% 2% 48% 80%

'09-'12 22% 24% 27% 40% 28% 31% 9% 7% 35% 42%

17.636 15.589

10.049 12.223 30.8

22.7

15.9

15.9

-31%

-22%

22%

11.311 27.804 28.947 43.392

40.559 51.142 19.8 50.608 63.365 50.6

40.5 63.1

64.3 80.2

66.6 82.5

352% 119%

84% 46%

26% 25%

Fuente: OTEXA; Importaciones por país por categoría AMF: Categoría 1: Vestuario. Regional incluye a los países del CAFTA-RD, México y Haití; Asia incluye China, Vietnam, Indonesia, Bangladesh, India y Camboya.

Al mismo tiempo que la liberación multilateral del comercio está llevando a un cambio mundial en la cadena de valor del vestuario hacia Asia, los acuerdos comerciales regionales se han vuelto cada vez más importantes en el fortalecimiento de los lazos competitivos entre Estados Unidos, el mayor mercado del vestuario en el mundo, y sus principales socios comerciales. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado en 1994, y el CAFTA, firmado una década más tarde, estaban dirigidos para mejorar la competitividad de la industria textil estadounidense y de los exportadores de vestuario de México y de la Cuenca del Caribe frente al rápido crecimiento de las exportaciones de prendas de vestir de bajo costo procedentes principalmente de Asia. Por supuesto, como muestra claramente el cuadro 1, los acuerdos comerciales regionales no han logrado aplazar la creciente penetración de las importaciones de los productores asiáticos. Sin embargo, el acceso de mercado preferencial que proporcionan estos acuerdos claramente ha moderado la magnitud de la disminución en México, Centroamérica y el Caribe. En general, la participación de los exportadores regionales en el mercado de importación estadounidense ha disminuido desde el vencimiento del Acuerdo Multifibras. La contracción más dramática ocurrió en México (de 14,7% de las importaciones estadounidenses de vestuario en el año 2000 a 4,8% en 2012), pero los países del CAFTA también han visto que su participación conjunta en el mercado ha disminuido de 15,7% en 2000 a 10,2% en 2012. Sin embargo, la pérdida de participación en el mercado regional distorsiona la variación dentro de la región CAFTA. República Dominicana, Costa Rica y Guatemala han visto la disminución del valor de sus exportaciones de prendas de vestir entre 2000 y 2012. El valor en dólares de las exportaciones de Honduras y El Salvador aumentó durante este período, aunque disminuyó su participación de mercado. Nicaragua ha experimentado el crecimiento de exportación más dramático durante el mismo período 9

(302%), aunque a partir de una base baja, mientras que el valor de las exportaciones de Haití por un total de 730 millones de dólares, aunque todavía muy modesto, casi se triplicó entre 2000 y 2012. Cuadro 2: Importaciones estadounidenses de vestuario procedente de proveedores regionales por valor (millones de dólares), 2000-2012 País Mundo CAFTA-RD Honduras El Salvador Nicaragua Guatemala República Dominicana Costa Rica México Haití Total

Valor (millones de dólares)

Participación (%) en las importaciones estadounidenses '00 '05 '09 '12

'00 57.232 8.973 2.323 1.583 336 1.487

'05 68.713 9.104 2.622 1.619 716 1.816

'09 63.105 6.145 2.032 1.298 892 1.103

'12 76.811 7.797 2.559 1.841 1.348 1.240

15.7 4.1 2.8 0.6 2.6

13.2 3.8 2.4 1.0 2.6

9.7 3.2 2.1 1.4 1.7

2.425

1.849

613

649

4.2

2.7

819 8.413 251 17.636

482 6.078 406 15.589

206 3.391 513 10.049

160 3.696 730 12.223

1.4 14.7 0.4 30.8

0.7 8.8 0.6 22.7

% de cambio

10.2 3.3 2.4 1.8 1.6

'00-'12 34% -13% 10% 16% 302% -17%

'05-'12 12% -14% -2% 14% 88% -32%

'09-'12 22% 27% 26% 42% 51% 12%

1.0

0.8

-73%

-65%

6%

0.3 5.4 0.8 15.9

0.2 4.8 1.0 15.9

-80% -56% 191% -31%

-67% -39% 80% -22%

-22% 9% 42% 22%

Fuente: OTEXA; Importaciones por país por categoría AMF: categoría 1: Vestuario

Los acuerdos comerciales regionales u otros programas preferenciales que benefician a los países listados en el cuadro 2 proporcionan más acceso de mercado. Desde la perspectiva de una cadena de valor, crean oportunidades críticas para fortalecer e integrar diversos eslabones a lo largo de toda la cadena y, por ende, para aumentar la competitividad de Norteamérica con respecto a Asia. Esta posibilidad destaca un cambio drástico en la manera en que la política comercial da forma a lo que sucede en la cadena de valor textil-vestuario. En el pasado, los países desarrollados utilizaron el régimen de cuotas del AMF para proteger los puestos de trabajo de manufactura interna (principalmente textiles) mediante la prevención de importaciones procedentes de los países en desarrollo. En el período posterior al AMF, la política comercial tiene el potencial de promover la manufactura interna mediante el fortalecimiento de los eslabones de la cadena de valor para determinados países. Es particularmente importante que se identifiquen y aprovechen las oportunidades para integrar la cadena de valor de los países pequeños de Centroamérica y el Caribe, ninguno de los cuales, por sí solo, es capaz de desarrollar una cadena de valor de vestuario amplia y profunda como la que poseen o están en proceso de desarrollar los grandes países asiáticos como Vietnam, Bangladesh e India, ya no digamos China. Sin embargo, también es importante para los Estados Unidos, el país más avanzado en fabricación de textiles de la región. Nuestro informe ve la política comercial como una oportunidad para profundizar la integración de la cadena de valor en la región, y para demostrar esto, examinaremos los flujos entre los diferentes eslabones de la cadena de valor del vestuario entre los productores regionales y no regionales de hilaza, telas y prendas de vestir. 10

(2)Mapa del entorno de la política comercial México, Centroamérica y los países del Caribe han disfrutado de acceso preferencial al mercado estadounidense durante mucho tiempo en virtud de varios regímenes comerciales especiales con Estados Unidos que alentaron cadenas de ensamble (también conocidas como maquiladoras). Tradicionalmente, las empresas estadounidenses podían exportar piezas de tela cortadas a países con salarios más bajos para su ensamble y reimportación al amparo de un régimen conocido como producción compartida o ''producción 807'' (por la cláusula numerada de la Ley de Comercio de Estados Unidos que rige este tipo de acuerdo de ensamble en el extranjero). En efecto, estos programas virtualmente permitieron exportaciones ilimitadas de prendas de vestir de proveedores regionales, siempre que utilicen tela cortada o formada en Estados Unidos. En los años noventa, la producción bajo el programa 807 comenzó a ser reemplazada por nuevos acuerdos regionales. En 1994, el TLCAN estableció el libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. Una disposición clave del TLCAN, y otros acuerdos de libre comercio, son las reglas de origen que rigen los productos que califican como "originarios" dentro del bloque comercial. En el caso del TLCAN, cualquier prenda de vestir ensamblada en Canadá, Estados Unidos o México califica para un trato libre de cuotas y aranceles en otro mercado del TLCAN, siempre que contenga hilaza y tela producida en cualquiera de los países signatarios. El acceso especial al mercado estadounidense que México disfrutó después del TLCAN llevó a un aumento dramático en el perfil de México entre los principales exportadores de prendas de vestir, así como algunas inversiones en nuevas fábricas textiles (Bair y Gereffi, 2001). A finales de los noventa, México incluso eclipsó brevemente a China como el proveedor número uno de vestuario del mercado estadounidense. Sin embargo, a pesar del éxito del TLCAN de estimular el comercio intrarregional en América del Norte, muchos productores de textiles estadounidenses se opusieron enérgicamente al acuerdo, por lo menos al inicio, porque temían que las reglas de origen regionales del TLCAN haría que los productores de vestuario de México sustituyeran los textiles fabricados en EE.UU. por telas de punto o tejidos mexicanos. Mientras tanto, los fabricantes de Centroamérica y el Caribe estaban preocupados de que su exclusión del TLCAN perjudicaría la competitividad de sus exportaciones de vestuario que, a diferencia de México, todavía estaban sujetas al pago de aranceles. Los esfuerzos de los países de la Cuenca del Caribe por asegurar una "paridad con el TLCAN" resultaron primero en la aprobación de la Ley de Asociación Comercial entre Estados Unidos y la Cuenca del Caribe en mayo de 2000 y, finalmente, en la exitosa negociación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (en lo sucesivo CAFTA), que concluyó en 2004. Aunque Haití no es miembro del CAFTA, se beneficia de un acceso preferencial al mercado estadounidense a través de diversas iniciativas. Mientras tanto, además de estos acuerdos comerciales regionales, Estados Unidos está negociando actualmente el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) con varios países. Cada una de estas iniciativas actuales o pendientes tiene implicaciones para la cadena de valor del vestuario, y a continuación se resumen sus principales disposiciones.

11

Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA) Los países participantes en el CAFTA - Estados Unidos, Costa Rica, República Dominicana, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua – individualmente ratificaron e implementaron el tratado, lo cual significó que entró en vigor en los distintos países en fechas diferentes. En Nicaragua, el CAFTA entró en vigor en abril de 2006. Cabe mencionar varias dimensiones claves del CAFTA: Reglas de origen: Las reglas de origen establecidas en el CAFTA son hilaza en adelante. Esto significa que los países CAFTA gozan de acceso preferencial al mercado estadounidense para todas las prendas de vestir cosidas en un país miembro con tela de tejido de punto o de tejido plano de hilaza formada o extruida dentro de la región CAFTA. Hay algunas excepciones a la regla de origen de hilaza en adelante para productos específicos. Por ejemplo, prendas de lana sólo necesitan ser cosidas en la región con lana producida en la región para que califiquen como originarias. Niveles de Preferencia Arancelaria (TPL): Dado el costo menor, mayor disponibilidad y, en algunos casos, mejor calidad de las telas asiáticas, una disposición adicional del CAFTA permite que Nicaragua reciba acceso preferencial al mercado estadounidense para cierta cantidad de prendas de vestir cosidas en Nicaragua con materia prima que no cumplen con las reglas de origen del CAFTA. Nicaragua fue el único país CAFTA que recibió una asignación significativa de estos niveles de preferencia arancelaria, conocidos como NPA o TPL. La cantidad máxima de prendas de vestir no originarias que se permite ingresar a Estados Unidos de conformidad con los términos del CAFTA es 100 millones de metros cuadrados equivalentes (MCE) por año. El CAFTA también especificó que los TPL serían concedidos por un período de 10 años, lo cual significa que vencerán a finales de 2014. Costa Rica recibió un beneficio TPL mucho más limitado para productos específicos (prendas de vestir a la medida y trajes de baño post-mastectomía). La regla "uno por uno": Para garantizar un beneficio a cambio de su concesión en los TPL, Estados Unidos agregó una condición adicional a los TPL para pantalones fabricados con telas de tejido plano. Esta condición es conocida como la regla "uno por uno". De conformidad con esta regla, cada embarque de pantalones fabricados con telas de tejido plano (ya sea de algodón o fibras sintéticas) que es importado utilizando TPL de Nicaragua debe equipararse con un embarque de pantalones fabricados con tela de tejido plano de algodón / sintética tejida en Estados Unidos con hilaza extruida en Estados Unidos. La cantidad de pantalones sujeta a la regla uno por uno incrementó gradualmente de los primeros 20 millones de MCE en 2006 a los primeros 50 millones de MCE en la actualidad. Cualquier déficit en el compromiso se carga contra los TPL del año siguiente, reduciendo así el volumen de prendas de vestir confeccionadas con telas no originarias que pueden tener acceso libre de aranceles a Estados Unidos. Acumulación: El mecanismo de acumulación con México y Canadá permite que prendas de vestir fabricadas en Centroamérica o en la República Dominicana con telas tejidas en estos países califiquen como originarias bajo el CAFTA. La cantidad de tela fabricada en México 12

o Canadá que se puede utilizar en las prendas de vestir que califican bajo el CAFTA está limitada a 100 millones de MCE, aunque la disposición permite que se aumente ese límite a 200 millones de MCE, dependiendo del crecimiento de los volúmenes comerciales del CAFTA. Disposición sobre disponibilidad comercial (también conocida como disposición de "escaso abasto"): Este mecanismo permite que la industria de textiles y del vestuario soliciten acceso libre de aranceles para prendas de vestir que no cumplen con las reglas de origen del CAFTA bajo el argumento de que la tela o hilaza utilizada en las prendas de vestir no se puede abastecer en la región de manera adecuada y oportuna o los proveedores regionales no tienen suficiente cantidad disponible. En 2012, cerca del 78% del volumen de las exportaciones de Nicaragua a Estados Unidos ingresaron libres de aranceles al amparo de varios regímenes comerciales especiales: el 24% al amparo de los TPL, y otro 53,5% al amparo de las reglas de origen del CAFTA. En términos del valor en dólares, comparado con el volumen (medido como millones de MCE), la dependencia de Nicaragua en los TPL fue más pronunciada. Las prendas de vestir no calificadas que recibieron los TPL cubrieron el 42% de las exportaciones del país a Estados Unidos, mientras que poco menos del 39% de las exportaciones calificó como regional bajo las reglas de origen del CAFTA. Aunque todavía es significativa, la dependencia del país en los TPL ha disminuido levemente en los últimos años. En 2009, los TPL cubrieron el 47% del valor de las exportaciones de Nicaragua (comparado con 42% en 2012). Dada la posición de Nicaragua como el único país CAFTA al que se le concedieron los TPL, no es sorprendente que la proporción de sus exportaciones a Estados Unidos que califican como originarias de la región es considerablemente inferior a otros exportadores regionales. El 95% de las exportaciones de Honduras (por volumen y valor) a Estados Unidos fueron importadas bajo las reglas de origen del CAFTA, y los porcentajes de El Salvador fueron similares (93% por volumen, 94% por valor). El perfil de las importaciones de Guatemala, por otro lado, es más similar al de Nicaragua; el 59% de sus exportaciones por volumen y el 68% por valor calificaron como originarias. Notablemente, un tercio de las exportaciones de Guatemala a Estados Unidos pagaron la totalidad de los aranceles (39% por volumen y 31% por valor). El inminente vencimiento de los TPL de Nicaragua está creando incertidumbre entre los importadores que están analizando cómo la eliminación de esta preferencia afectará sus decisiones de compra, así como entre muchos fabricantes de la región, a los que les preocupa que la pérdida de acceso libre de aranceles para textiles que no califican afectará negativamente su competitividad y llevará a la pérdida de pedidos de los compradores estadounidenses. Es importante destacar que aunque los TPL son asignados oficialmente por el gobierno nicaragüense a fabricantes específicos, el uso de los TPL es coordinado entre los fabricantes y sus clientes; por ejemplo, los importadores pueden utilizar los TPL como parte de una estrategia más amplia de abastecimiento, tal como desarrollar un costo ponderado para la mezcla de productos que están comprando.

13

Por otro lado, las implicaciones del vencimiento de los TPL para los fabricantes de textiles estadounidenses también están claras. Un escenario es que los fabricantes de prendas de vestir en Nicaragua aumentarán sus compras de hilaza y tela estadounidenses una vez que ya no puedan utilizar los TPL para tener acceso libre al mercado estadounidense. Pero también es probable que la pérdida de los TPL haga que los clientes de los fabricantes de prendas de vestir en Nicaragua —los compradores y las marcas estadounidenses— desplacen sus pedidos a otros países, provocando una contracción en el sector de exportación de Nicaragua. La probabilidad de este segundo escenario se incrementa por el hecho de que varios fabricantes grandes en Nicaragua ya tienen fábricas en Asia que podrían absorber cualquier negocio que sea trasladado desde Nicaragua. Si esto ocurre, la producción y el empleo en el sector de hilaza y textiles de los Estados Unidos se verán negativamente afectados. Hasta la fecha, se han propuesto dos leyes para abordar el vencimiento de los TPL de Nicaragua. El 11 de junio de 2013, la senadora Diane Feinstein de California presentó el proyecto de la “Ley para Prorrogar los Niveles de Preferencia Arancelaria Nicaragüenses de 2013" (S.1136), que prorrogaría los TPL actuales, más la regla uno por uno, por otros diez años. Más recientemente, en diciembre de 2013, la senadora Kay Hagan de Carolina del Norte introdujo el proyecto de la "Ley para Ampliar los Incentivos para la Exportación de Textiles Estadounidenses de 2013" (S.1883). Aunque el anteproyecto Feinstein ofrece una prórroga directa del sistema existente, el anteproyecto Hagan sustituye el mecanismo de los TPL con un Programa de Asignación de Importaciones Ganadas. Similar a la regla uno por uno del actual régimen de los TPL, el Programa de Asignación de Importaciones Ganadas pretende promover la venta de textiles estadounidenses mediante la concesión de una asignación a los productores que utilizan telas formadas en Estados Unidos con hilaza estadounidense para importar, libre de impuestos, una cantidad equivalente de vestuario no calificado a Estados Unidos. Sin embargo, a diferencia de los TPL, más la regla uno por uno (que aborda con carácter retroactivo las "carencias" reduciendo el tamaño de la asignación de los TPL del próximo año), el Programa de Asignación de Importaciones Ganadas aplica el requisito de equiparación de manera prospectiva. Se concede la asignación para importar prendas de vestir no calificadas únicamente después de que se adquiere la tela estadounidense y se deposita un crédito en la cuenta específica de la empresa controlada por la Oficina de Textiles y Vestuario (OTEXA) del Departamento de Comercio de los Estados Unidos. El Programa de Asignación de Importaciones Ganadas previsto en el anteproyecto Hagan difiere del actual régimen de los TPL (o su prórroga, según se propone en el anteproyecto Feinstein) de dos maneras significativas. En primer lugar, eliminaría cualquier papel del gobierno nicaragüense en la administración de los TPL. De conformidad con el sistema actual, los TPL son controlados por la Comisión Nacional de Zonas Francas de Nicaragua, que los asigna de conformidad con una fórmula diseñada para lograr metas económicas nacionales específicas, incluyendo la creación de empleo e inversión extranjera directa. En contraste, el Programa de Asignación de Importaciones Ganadas sería administrado por el gobierno de los Estados Unidos, y las asignaciones se concederían únicamente a los productores específicos que las ganan utilizando telas formadas en los Estados Unidos. En segundo lugar y correlativamente, el Programa de Asignaciones de Importaciones Ganadas 14

se aplicaría a una estrecha gama de prendas de vestir, específicamente pantalones largos, pantalones pesqueros y pantalones cortos. Esto significa que los productores de camisas de punto, el principal producto de vestuario de Nicaragua, ya no tendrían acceso libre de aranceles o cualquiera de sus productos que no califican bajo el CAFTA. Dada la regla de origen de hilaza en adelante del CAFTA, esto significa que todas las prendas de vestir de punto exportadas a los Estados Unidos deben fabricarse con hilaza extruida en Estados Unidos o en uno de los países del CAFTA. En la sección 5 de este informe, volvemos al tema del vencimiento de los TPL, y discutimos varios escenarios con más detalles. Oportunidad hemisférica haitiana mediante el fomento de asociaciones en colaboración (Ley HOPE) Desde el año 2000, el Congreso de los Estados Unidos ha promulgado numerosas leyes para promover la industria del vestuario orientadas a las exportaciones de Haití. En el año 2000, el Congreso concedió acceso libre a las exportaciones de vestuario de Haití (y otros países de la región) que califican mediante la aprobación de la Ley de Asociación Comercial entre Estados Unidos y la Cuenca del Caribe (CBTPA, por sus siglas en inglés). En 2006, la Ley de Oportunidad Hemisférica Haitiana mediante el Fomento de Asociaciones en Colaboración (Ley HOPE) amplió el acceso para las exportaciones de prendas de vestir, lo cual incluyó la concesión de los TPL a Haití para prendas de vestir de tejido plano. En 2008, se enmendó la Ley HOPE para profundizar y extender los beneficios creados en la legislación inicial. El programa resultante, conocido como HOPE II, amplió la asignación de los TPL a Haití para incluir prendas de vestir de punto, y extendió el plazo de los TPL. Hasta 400 millones de MCE de prendas de vestir no originarias pueden ingresar al mercado estadounidense desde Haití cada año (un beneficio cuatro veces más grande que el de Nicaragua). Los TPL de Haití no sólo son más grandes que los de Nicaragua, sino que tienen una mayor duración, extendiéndose hasta el 2018 en lugar del 2014. Además de ampliar el acceso de mercado de las exportaciones de Haití a través de los TPL, HOPE II también creó un Programa de Asignación de Importaciones Ganadas (EIAP, por sus siglas en inglés) similar al propuesto en el anteproyecto Hagan para Nicaragua.1Originalmente, el EIAP estaba basado en una proporción de "3 por 1", lo cual significa que los productores haitianos podían recibir un crédito al exportar un MCE de tela no calificada por cada tres MCE de tela formada en los Estados Unidos contenida en las prendas de vestir ya exportadas. Debido que el programa prácticamente no fue utilizado, se cambió la relación de 3 por 1 a 2 por 1 en el marco de la Ley del Programa de Impulso Económico de Haití (Ley HELP) aprobada por el Congreso en 2010. Inicialmente, este cambio aún parecía insuficiente para incentivar el uso del EIAP entre los exportadores de Haití. Durante los primeros nueve meses de 2011, las Asignaciones de Importaciones Ganadas cubrían sólo $350.000 de prendas de vestir, o menos del 1% de las exportaciones                                                                                                                         1

Desde diciembre de 2008, un Programa de Asignación de Importaciones Ganadas de 2 por 1 para pantalones tejidos fabricados en la República Dominicana ha estado en vigencia. Las evaluaciones de los observadores dominicanos y estadounidenses sugieren que el programa no ha logrado detener la contracción marcada y prolongada del sector vestuario dominicano (véase, por ejemplo, la publicación 540 de USITC, julio de 2012; http://www.usitc.gov/publications/332/pub4340.pdf). 15

de prendas de vestir de Haití. Sin embargo, un estudio realizado por la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de Estados Unidos en 2012 reveló que el valor de las exportaciones a tenor del EIAP aumentó a casi 18 millones de dólares durante los primeros nueve meses de 2012, representando el 4% del valor de las prendas de vestir importadas de Haití durante este período (GAO, EE.UU, 2012). Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) propuesto El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) es un tratado de libre comercio que están negociando actualmente 12 países en cuatro continentes. Aunque se considera una iniciativa comercial regional (Asia-Pacífico), el TPP crearía un bloque comercial geográficamente mucho más amplio que cualquier acuerdo vigente. Las naciones que participan actualmente en las negociaciones del TPP son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam. Además de su alcance geográfico, el TPP es el primer acuerdo comercial con implicaciones importantes para la cadena de valor del vestuario que se ha negociado desde la eliminación del régimen de cuotas en 2005. A partir de marzo de 2014, el estado del TPP, y sobre todo el contenido preciso de cualquier acuerdo futuro, no está claro. Al igual que en otros acuerdos comerciales, las disposiciones que rigen el comercio de productos textiles serán sensibles a una negociación dado que los países con costos más bajos y sectores de confección competitivos (en este caso, Vietnam) priorizarán el acceso de mercado para sus exportaciones de prendas de vestir, y otros (especialmente México, que ya goza de acceso al mercado estadounidense al amparo del TLCAN) van a estar preocupados por conservar sus sectores de textil-vestuario existentes ante la creciente competencia. Los exportadores regionales, incluyendo a México, los países del CAFTA y Haití, así como varios exportadores en África y Asia que se benefician de los acuerdos comerciales vigentes con los Estados Unidos, se unieron con la industria textil de los Estados Unidos para crear la Alianza Textil y de la Confección para TPP (TAAT) a principios de 2012.2La TAAT aboga por: 1) un calendario más gradual para la reducción de los aranceles sobre las importaciones estadounidenses de los miembros del TPP; 2) reglas comerciales que no perjudiquen a las empresas privadas que compiten con empresas estatales subvencionadas; y 3) una regla de origen de hilaza en adelante (TAAT 2012) más fuerte. Aunque el gobierno estadounidense ha dicho en repetidas ocasiones que todos los futuros acuerdos comerciales incluirán una regla de origen de hilaza en adelante, todavía hay incertidumbre con respecto a otras cuestiones relacionadas, tal como el proceso para la exoneración de insumos no originarios que se consideran en "escaso abasto" dentro de la región TPP. En contraste con la posición que la TAAT quiere asegurar, los importadores estadounidenses de prendas de vestir prefieren un acuerdo con reglas de origen más flexibles. En lugar de una regla de hilaza en adelante, que concedería acceso libre a prendas de vestir confeccionadas con hilaza formada o extruida en la región TPP, la llamada regla de transformación simple o cambio de arancel sólo requeriría que las prendas de vestir sean                                                                                                                         2

La formación y el objetivo del grupo están descritos en la carta de presentación de la TAAT enviada al Representante Comercial de EE.UU., Embajador Ron Kirk, en febrero de 2012: www.ncto.org/Newsroom/Ltr-2012-0229--TAATKirkIntroletter.pdf. 16

producidas (por ejemplo, tejidas a la medida o cosidas) en un país signatario del TPP para que califiquen como originarias. En los últimos años, esta posición ha sido defendida por la Coalición de Prendas de Vestir del TPP, conformada por una serie de asociaciones industriales, incluyendo la Asociación Americana de Ropa y Calzado y la Federación Nacional de Minoristas.3 Desde el punto de vista de la industria textil-vestuario, lo que hace que el TPP sea un acuerdo tan importante y controversial es la participación de Vietnam, que ya cuenta con una industria de vestuario relativamente madura. De aproximadamente 3.200 establecimientos en el sector textil-vestuario de Vietnam en 2009, 75% eran fábricas de ropa (Staritz y Frederick, 2012).4 En el lado de la confección, los fabricantes estadounidenses,tales como Hanes Brands y Fruit of the Loom, tienen filiales en Vietnam, mientras que muchos otros, incluidos Levi’s y VF, se abastecen de proveedores independientes en la región. Aunque Vietnam carece de una base de textiles diversa y bien desarrollada como la que tiene su vecina China, el sector es una prioridad estratégica para el gobierno vietnamita. El Ministerio de Industria y Comercio se ha comprometido a aumentar la producción de tela a 2 millones de toneladas métricas y ampliar significativamente su producción de fibras sintéticas. Vinatex controla actualmente el 60% de la capacidad textil del país y está haciendo inversiones periódicas en el sector. Sólo en 2013, Vinatex espera invertir 476 millones de dólares en un conjunto de proyectos para ampliar la producción de hilaza y prendas de vestir. El sector textil de Vietnam también recibe importantes inversiones extranjeras de otros países asiáticos, incluidos China, Japón, Corea del Sur y Taiwán. En contraste, la inversión estadounidense en el sector textil de Vietnam ha sido bastante limitada. Cone Mills Corporation del Grupo Textil Internacional participó en una empresa conjunta en Vietnam que implicaba una fábrica textil (producción de tela de twill) y un centro de costura (confección de pantalones de twill), las cuales ya no están en operación. Las exportaciones de hilaza y textiles estadounidenses a Vietnam son insignificantes, totalizando apenas 63 millones de dólares en 2012(OTEXA, 1989-2012). Aunque las reglas de origen de hilaza en adelante hipotéticamente podrían generar una mayor demanda de insumos estadounidenses entre los fabricantes vietnamitas de prendas de vestir, el escenario más probable a mediano plazo es que Vietnam desarrollará su propia base textil interna, impulsada por la inversión de otros países asiáticos que buscan aprovechar los costos menores y acceso de mercado de Vietnam bajo el TPP. (3) La posición de Nicaragua en la cadena de valor del vestuario a nivel mundial y regional Una serie de temas claves en el panorama de la política comercial siguen evolucionando. Sin lugar a dudas, temas como el vencimiento (o la prórroga de los TPL) o la conclusión exitosa de las negociaciones del TPP afectarán la cadena de valor del vestuario a nivel mundial y en las Américas. Sin embargo, con el fin de predecir la naturaleza de este impacto, es fundamental comprender más ampliamente el estado actual de la industria,                                                                                                                         3 4

Para información adicional, vea www.tppapparelcoalition.org. De la p. 479; estadística basada en datos de la Asociación de Textil y Confección de Vietnam (VITAS). 17

tanto en Nicaragua como en la región CAFTA. En 2010, el Centro de Globalización, Gobernabilidad y Competitividad (CGGC) de la Universidad de Duke realizó un estudio sobre la industria del vestuario de Nicaragua.5 El presente informe proporciona una referencia que utilizamos para evaluar cómo la industria nicaragüense ha venido desarrollándose en los últimos años. En concreto, preguntamos, ¿está cambiando la posición de Nicaragua en la cadena de valor del vestuario? En particular, ¿hay evidencia de que Nicaragua ha logrado ampliar o mejorar su industria en función de la gama de productos producidos, el tipo de capacidad utilizada y/o el tipo de compradores que se abastecen de la región? ¿Hasta qué grado está compitiendo Nicaragua directamente con otros exportadores en la región o en el mundo por una participación en el mercado de importaciones? Finalmente, ¿cuál es el estado de integración de la cadena de valor en Nicaragua y dentro de la región? En concreto, ¿Nicaragua está forjando vínculos entre sus fabricantes de vestuario y productores de textiles en algún lugar de la región? Para responder a estas preguntas, hemos analizado tres tipos de información: 1) datos de la Comisión Nacional de Zonas Francas de Nicaragua (CNZF) que nos permiten ver las tendencias de empleo en el sector a nivel de fábrica con la finalidad de tener una idea de dónde ha habido crecimiento o contracción; 2) entrevistas con fabricantes que producen en Nicaragua y/o compradores que se abastecen de Nicaragua y otros países de las Américas y Asia; y 3) datos comerciales desagregados que muestran las tendencias a nivel de producto. En esta sección, utilizamos estos tipos de datos para analizar tres temas: 1) los avances de Nicaragua para mejorar su industria; 2) su perfil frente a otros exportadores en las Américas y Asia; y 3) el grado al que se puede mejorar su competitividad mediante una cadena de abastecimiento regionalmente integrada. La evolución reciente de la industria del vestuario de Nicaragua La industria del vestuario de Nicaragua ha seguido creciendo desde 2010. En 2012, el sector de zonas francas de Nicaragua acogió a 71 establecimientos dedicados a la producción de textiles y vestuario, lo cual representó el 43% del total de establecimientos que operan en el sector exportador del país (comparado con 60% en 2007).6De éstos, 26 empresas estaban enfocadas en prendas de punto, 19 en prendas de tejido plano (tres de las cuales estaban dedicadas al acabado de prendas de tejido plano), siete producían prendas de tejido de punto y/o plano, ocho se dedicaban a la serigrafía, y cinco producían accesorios (hilo, bordado y etiquetas) (véase la figura 2). En el lado del sector textil, una empresa estaba dedicada al acabado de telas de tejido plano (un importador de tela cruda que se dedica al acabado de tela de twill para pantalones), una fábrica de tela de tejido de punto programada para iniciar operaciones en 2013, y una planta de tejido plano actualmente inactiva (aunque esta instalación estaba lista para reanudar producción al momento de este informe) (Bair y Gereffi, 2013a, 2013b; CNZF, 2012).7 En 2012, estas fábricas emplearon a                                                                                                                         5

La versión final de este estudio, el cual fue comisionado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional/CARANA y la Comisión Nacional de Zonas Francas (CNZF/Gobierno de Nicaragua), se puede ver en la siguiente dirección: www.cggc.duke.edu/pdfs/2010-1220_Gereffi_Bair_Nicaragua-apparel-report.pdf. 6 Informe estadístico oficial 71; sin embargo, 11 no reportaron empleo, exportaciones o valor agregado en 2012. 7 La planta en cuestión, propiedad de Cone Mills, fue vendida en octubre de 2013 al Grupo Karim, un grupo fabricante con sede en Honduras. El Grupo Karim planea desarrollar operaciones integradas para 18

70.687 personas — un récord histórico para Nicaragua — y generaron más de dos tercios (68%) de los empleos en las zonas francas del país (CNZF, 2013a, 2013b). Cuadro 3: Perfil de la Industria del Vestuario eImportaciones y Exportaciones de las Zonas Francas

35 32.220

54 40.940

71 61.532

70 50.712

74 59.681

71 * 70.687

2013 (Nov) 60 * 69.817

257

407

550

771

687

871

--

239%

322

485

698

762

1.013

1.368

1.426

326%

96,1%

92,2%

85,0%

63,6%

65,3%

57,6%

--

92,7%

81,3%

77,9%

61,4%

64,4%

58,8%

--

2002 Establecimientos Empleados Importaciones de textiles y vestuario(millones de dólares) Exportaciones de textiles y vestuario(millones de dólares) Participación de textiles y vestuario en todas las importaciones de las zonas francas Participación de textiles y vestuario en todas las exportaciones de las zonas francas

2004

2006

2008

2010

2012

2002 –2012 % cambio 103% 119%

Fuente:(CNZF, 2013a); los datos para 2013 son preliminares; (*) informe estadístico oficial 71, sin embargo, 11 no reportaron empleos o exportaciones en 2012.

Figura 2: Empleos en la industria del vestuario de Nicaragua (2012)

Serigrafía  y  adornos:   1,159;    2%   Prendas  de   punto;  43.990;   62%   Confecciones,   6.196;  98%  

Tejidos;  21.846;   31%   Cualquiera;  3.360,   5%  

Fuente:(CNZF, 2010-2013, 2013a)

Con la finalidad de determinar si el crecimiento en el empleo está siendo impulsado por un grupo de empresas en particular, utilizamos los datos de la CNZF para actualizar el empleo a nivel de fábrica para las 28 empresas entrevistadas en los estudios anteriores. El cuadro 4 muestra los resultados de estas comparaciones. Las empresas con un crecimiento de empleo                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           confecciones tejidas en Nicaragua, las cuales complementarán las fortalezas de la empresa como fabricante de prendas tejidas verticalmente integrado. 19

significativo están resaltadas en verde, mientras que las empresas destacadas en rojo registraron pérdidas considerables en el empleo. Encontramos que los incrementos en empleos más importantes han tenido lugar en establecimientos que fabrican prendas de tejido de punto. En términos de empleo, este segmento sigue siendo el principal pilar del sector. En 2013, las tres empresas más grandes emplearon más de 18.529 trabajadores. De las dos fábricas que registraron reducciones de empleo, ambas estaban dedicadas a la fabricación o acabado de pantalones de tejido plano. Cuadro 4: Empleo en empresas de confección nicaragüenses selectas, 2010 y 2013 Identificaciónde la empresa K1 K2 K3 K4 K5 K6 K7 K8 K9

K10

K11

K12 K13 K14 W1

W2 W3 W4

Productos Ropa interior de punto Blusas de punto Ropa deportiva de punto (MMF) Blusas de punto Camisetas y ropa interior de punto Blusas y pantalones de punto Blusas de punto Blusas de punto Ropa deportiva de punto Ropa de punto para mujeres y niñas, mayormente blusas Ropa de punto para hombres y niños (camisas polo y camisetas) Camisas de punto, alguna ropa interior Ropa deportiva de punto y gorras Ropa de punto Pantalones tejidos Pantalones tejidos, mayormente sarga Pantalones para uniformes Pantalones tejidos (sarga)

Empleos 2010/2011

Propiedad

Empleos 2013 (Nov)

Empleos % cambio

EE.UU.

1.300

933

-28%

EE.UU. EE.UU.u Honduras Corea

1.100

1.270

15%

1.400

2.146

53%

5.200

6.794

31%

Canadá

5.500

5.725

4%

Corea

5.600

4.808

-14%

Hong Kong EE.UU.

700 1.250

783 1.202

12% -4%

Corea

2.100

3.384

61%

Corea

2.777

4.194

51%

Honduras

680

701

3%

El Salvador o Nicaragua

1.075

1.126

5%

EE.UU.

330

753

128%

Corea México o Nicaragua

1.250

1.890

51%

3.900

0

-100%

EE.UU.

2.500

2.735

9%

EE.UU.

1.200

2.212

84%

EE.UU.

1.600

1.994

25%

20

W5

W6

W7

W8

W9 W10 W11 W12 W13 T1

Pantalones tejidos (sarga, mezclilla) Pantalones tejidos, mayormente mezclillade algodón Pantalones tejidos, mezclilla y sarga Pantalones tejidos, mayormente mezclilla Acabado/lavado de pantalones Pantalones tejidos Camisas tejidas para hombres Uniformes Uniformes Acabado de tela sarga

México/EE. UU.– empresa conjunta

1.600

1.777

11%

EE.UU.

2.000

2.323

16%

EE.UU.

800

1.257

57%

EE.UU.

1.100

1.623

48%

México

1.100

1.470

34%

Taiwán

1.200

1.604

34%

Taiwán

3.000

2.867

-4%

200

0

-100%

1.000

960

-4%

265

231

-13%

Trinidad y Tobago EE.UU. Taiwán

Fuente: Trabajo de campo realizado por los autores en 2010 y 2011, y datos de la CNZF correspondientes a noviembre de 2013. Las empresas con más de 30% en crecimiento de empleo están resaltadas en verde; las empresas resaltadas en rojo registraron pérdidas superiores al 30%. Las empresas designadas con una "K" en la columna de identificación fabrican prendas "de punto", y las empresas designadas con una "W" producen prendas de tejido plano.

El perfil de las exportaciones totales de Nicaragua es consistente con estos datos de empleo a nivel de empresa. Las camisas y pantalones de punto representan el 87% de las exportaciones totales de Nicaragua a los Estados Unidos, por encima del 75% en el año 2000. La más grande de estas dos categorías son camisas de punto, que representan el 58% del total. El principal producto de exportación es el de camisas de algodón de punto para mujeres y niñas, que representa más de una cuarta parte de las exportaciones de ropa del país (comparado con 12% en el año 2000). En general, la participación de las camisas de punto en el perfil de exportaciones de Nicaragua se ha más que duplicado en los últimos 12 años, mientras que la participación de los pantalones de tejido plano se ha reducido. De hecho, las posiciones de las camisas de punto y de los pantalones de tejido plano casi se han revertido entre las categorías de prendas de vestir entre 2000 y 2012. La importancia relativa de los pantalones en el perfil de exportación de Nicaragua ha caído bruscamente, de 53% en 2000 a 29% en 2012. Entre 2005 y 2012, las exportaciones de pantalones para mujeres y niñas también han caído en términos de valor, mientras que el valor de los pantalones para hombres y niños aumentó 21

durante el mismo período. Dado que este período se traslapa más o menos con el requisito de equiparación uno por uno para telas para pantalones (que entró en vigor en 2006), el deslucido desempeño de las exportaciones de pantalones desde 2005 puede reflejar los efectos de la disposición uno por uno sobre la competitividad de Nicaragua en este nicho de productos. La mayoría de las importaciones estadounidenses de prendas de vestir de Nicaragua están basadas en algodón (71%). Aunque todavía es relativamente pequeña, la participación de los productos MMF (productos de tejido sintético) ha crecido 534% entre el año 2000, cuando representaba el 18%, y el año 2012, cuando alcanzaron el 29% de las importaciones estadounidenses.

22

Cuadro 5: Las 10 categorías de importación principales de EE.UU. desde Nicaragua por valor y por año (2000-2012) Descripción AMF Textiles y vestuario Vestuario Blusas de punto para mujeres y niñas: algodón Camisas de punto para hombres y niños: algodón Pantalones para hombres y niños: algodón Camisas de punto para hombres y niños: MMF Pantalones para mujeres y niñas: algodón Pantalones para hombres y niños: MMF Camisas de punto para mujeres y niñas: MMF Camisas de punto para hombres y niños: algodón Sujetadores; moldeadores de cuerpo: MMF Otros abrigos para mujeres y niñas: MMF Ropa interior (de punto): algodón Camisas tejidas para hombres y niños: MMF Pantalones para mujeres y niñas: MMF 10 participaciones principales en el total Camisas de punto de algodón y MMF Pantalones de algodón y MMF Camisas y pantalones de punto Ropa de algodón Ropa MMF

0 1

2000 2005 336 716 336 716

2010 1.018 1.017

2012 1.349 1.348

Porcentaje de Años entre todas las las 10 confecciones (%) principales 2000 2012 o % de cambio 302%

339

42

153

292

358

12%

27%

'00-'12

338

28

69

163

210

8%

16%

'00-'12

347

103

176

146

226

31%

17%

'00-'12

638

--

--

74

152

--

11%

'07-'12

348

66

106

78

84

20%

6%

'00-'12

647

5

35

37

63

2%

5%

'00-'12

639

3

12

41

62

1%

5%

'00-'12

340

29

23

28

38

9%

3%

'00-'12

649

25

41

--

21

7%

2%

'00-'12

634

--

--

23

21

--

2%

'10-'12

352

--

--

46

--

--

'10

640

17

16

--

--

1%

--

'00-'07

648

4

26

--

--

5%

--

'00-'07

96%

92%

--

Valor (millones de dólares)

Categoría AMF

31 61

73

78

570

782

22%

58%

966%

178

210

275

391

53%

29%

119%

75%

87%

366%

81% 18%

71% 29%

253% 534%

271 62

561 151

36° 253

957 391

Fuente: OTEXA; 10 categorías principales en 2000, 2005, 2010 y 2012. Pantalones: pantalones pesqueros y pantalones cortos. Tejidos representados por "no tejidos". (--) indica que la categoría no estaba entre las 10 principales en ese año o no aplica.

Mejoras de productos Dentro de la industria del vestuario, los valores unitarios de los productos y categorías de productos varían considerablemente. Una ordenación de las categorías de productos con los 23

valores unitarios más altos y los valores unitarios más bajos en 2012 es: abrigos, ropa formal, camisas de tejido plano, pantalones, camisas de punto y ropa interior.8En la categoría de camisas de punto, las camisas de punto de MMF tenían valores unitarios más altos que las camisas de punto de algodón ($45/docena comparado con $35/docena) en 2012, y las camisas de punto de MMF han tenido un valor adicional de 10 dólares por docena desde el año 2005 ($43/docena comparado con $33/docena). Nicaragua, y la región CAFTA en su conjunto, están compitiendo principalmente en segmentos de la cadena con valores unitarios inferiores (camisas de punto y ropa interior). El cambio de Nicaragua hacia una mayor participación en camisas de punto sintético es una indicación de que el país ha avanzado hacia productos de mayor valor. Sin embargo, como muestra el cuadro 5, las camisas de punto sintéticas siguen representando una participación modesta en el total de camisas de punto. Aunque los valores unitarios de las exportaciones de prendas de vestir varían a lo largo de las categorías de productos, también pueden existir variaciones significativas dentro de una categoría determinada. Por ejemplo, aunque las camisas de punto por lo general tienen valores unitarios inferiores, esta categoría incluye camisetas de algodón básicas que se venden a $10 y camisetas para uniformes de equipos deportivos profesionales con un precio de venta al por mayor de $30. El mayor precio de venta al por mayor de las camisetas deportivas no sólo refleja una tela más cara, sino también un proceso de producción más complejo y más trabajo de costura en términos comparativos (por ejemplo, bordados). Aunque la vasta mayoría de las exportaciones de prendas de punto de Nicaragua consisten en prendas básicas, es alentador que como resultado de las mejoras de los productos que dos de las empresas que registraron aumentos considerables en el empleo entre 2010 y 2013 producen tipos de ropa deportiva más complejos para marcas como Under Armour y Adidas. A diferencia de las tiendas de descuento por volumen como Walmart, estas marcas ofrecen una mayor variedad de productos para las cuales la velocidad en llegar al mercado es importante. Servir a este tipo de clientes es una oportunidad importante para Nicaragua, dada la proximidad de Centroamérica a Estados Unidos. Además, algunas de las marcas de precios más altos que se abastecen desde Nicaragua no han dependido tan extensamente de los TPL para sus exportaciones. Aunque las cantidades que se están fabricando actualmente para estos clientes son mínimas en comparación con los minoristas de altos volúmenes como Walmart y Target, representan una oportunidad de crecimiento potencial para la era posterior a los TPL. Diversificación del mercado final A lo largo de la historia de Nicaragua como exportador de prendas de vestir ha habido alguna evidencia mínima de diversificación de las exportaciones. En 1992, el 99,5% de las prendas de vestir de Nicaragua fue exportado a Estados Unidos. Veinte años más tarde, el 95,6% fueexportado a Estados Unidos (UNSD, varios).9

                                                                                                                        8 9

Basado en datos de OTEXA para 2012; sólo incluye productos medidos por docenas. Confecciones definidas como HS 61 y HS 62 según los informes. 24

Integración vertical y expansión más allá de la maquila de prendas de vestir Hay varias categorías de integración hacia atrás en la cadena de suministros específica de la industria y oportunidades de subcontratación en la industria del vestuario. Estas incluyen: (1) insumos de materia prima directa (por ejemplo, tela e hilaza); (2) insumos y accesorios para prendas de vestir (por ejemplo, botones, cremalleras, hilos, elásticos, etiquetas, perchas); (3) insumos no esenciales como embalaje (por ejemplo, cajas de cartón y bolsas de polietileno); (4) fabricantes o proveedores de equipo y piezas de maquinaria; y (5) subcontratistas que realizan parte de las actividades de ensamble o acabado en nombre de otra empresa (por ejemplo, costura, bordado o serigrafía) (Staritz y Frederick, 2014). La integración hacia atrás más importante es la del sector textil, ya que las telas son el insumo más costoso en la producción de prendas de vestir y la calidad de los textiles está directamente relacionada con la calidad del producto final. Sin embargo, en contraste con la producción de prendas de vestir, la producción textil es más intensiva en capital, habilidades y escalas y, por lo tanto, desarrollar integración hacia atrás entre las prendas de vestir y los textiles es un desafío para muchos países exportadores de prendas de vestir. Un sector del vestuario bastante grande, sea local o regional, por lo general necesita atraer inversión en producción de telas, particularmente en el segmento de tejido plano (Staritz y Frederick, 2014). En comparación con otros países del CAFTA, la industria textil de Nicaragua está subdesarrollada. La asignación de los TPL a Nicaragua fue un reconocimiento a este hecho, con la intención de que Nicaragua aprovecharía el período de los TPL para atraer inversionistas y desarrollar su industria textil. Estos planes se complicaron debido a la crisis económica que comenzó en 2008. Nicaragua logró atraer una inversión de la empresa estadounidense Cone Mills Corporation del International Textil Group, la cual construyó una fábrica de textiles en Nicaragua. Sin embargo, esta fábrica fue cerrada a menos de dos años después de que inició operaciones en 2008. La instalación fue adquirida recientemente por el Grupo Karim, un fabricante de prendas de vestir de punto verticalmente integrado con sede en Honduras que desea expandirse al mercado de prendas de vestir de tejido plano. Como se señaló anteriormente, Nicaragua también tiene una instalación para acabado de textiles, que transforma tela cruda importada en tela de twill. Sin embargo, debido que algunas telas que son acabadas en esta instalación contienen hilaza no originaria, la tela comprada a esta instalación no califica necesariamente como originaria por no cumplir con la regla de origen de hilaza en adelante del CAFTA. Otra manera de aumentar el valor agregado de la industria del vestuario de Nicaragua es ampliar los tipos de actividades que se realizan localmente más allá de la maquila de prendas de vestir. Aunque identificamos algunas fábricas que han añadido actividades, el número de establecimientos y trabajadores en las industrias de apoyo, tales como insumos y serigrafía, sigue siendo modesto. Entre 2007 y 2012, el número de puestos de trabajo en estas actividades en Nicaragua aumentó 16%, pero el tamaño de la industria es pequeño con 1.145 empleados en 2012 (CNZF, 2013a, 2013b). Pocos subcontratistas o fabricantes locales de vestuario han surgido en el país, ya sea como dueños de fábricas o como socios en empresas conjuntas con firmas extranjeras, lo cual sugiere una transferencia de conocimiento limitado. 25

Relaciones industriales y clima laboral En 2010 y 2011, cuando realizábamos investigaciones para nuestro informe anterior, los representantes de la industria en Nicaragua expresaron confianza de que el entorno relativamente favorable de las relaciones laborales en el país, ejemplificado por la Comisión Tripartita, era una ventaja significativa que distinguía a Nicaragua de sus competidores. Nuestra investigación de seguimiento suscitó algunas dudas con respecto a esta interpretación. Específicamente, en dos entrevistas, importadores estadounidenses expresaron preocupación de que la Comisión Tripartita, tal como funciona actualmente, no está haciendo todo lo posible para facilitar un diálogo abierto y constructivo entre todas las partes interesadas. La pieza central de los tres acuerdos tripartitos que ha negociado y firmado la Comisión es el calendario predeterminado para los aumentos del salario mínimo. Sin lugar a dudas, este calendario crea una mayor certeza con respecto a los costos laborales. Esto facilita la planificación a mediano plazo para los fabricantes y sus clientes, lo cual, a su vez, puede ayudar a atraer o consolidar la producción de prendas de vestir en Nicaragua. Al mismo tiempo, un enfoque excesivo en el tema salarial también envía la señal de que la industria está comprometiendo su competitividad mediante una estrategia para minimizar los costos laborales. Esta percepción puede ser reforzada por una falta de avances adecuados en otros componentes del Acuerdo, tales como el programa de vivienda y los productos subsidiados que deben ponerse a disposición de los trabajadores, así como otras novedades en el frente laboral, incluyendo cambios en la administración e interpretación de la ley laboral del país y los informes sobre violaciones a la libertad de asociación. En pocas palabras, aunque el clima de las relaciones laborales del país todavía se compara favorablemente con muchos de sus competidores regionales y mundiales, la evidencia en cuanto al grado en que la Comisión Tripartita está ayudando a los fabricantes de Nicaragua a tomar una "vía rápida" hacia la competitividad es mixta. Desempeño de las exportaciones de Nicaragua desde una perspectiva comparativa El perfil de las exportaciones de Nicaragua es similar al de la región CAFTA en su conjunto. Las camisas de punto representan casi la mitad (49%) de la ropa exportada a Estados Unidos desde los países del CAFTA. El único proveedor principal en Asia y América con una mayor concentración en esa categoría de producto es Haití (56%). En general, los países del CAFTA están menos concentrados en pantalones que sus competidores en el sudeste asiático; mientras que sólo el 16% de las exportaciones del CAFTA son pantalones, los porcentajes correspondientes a Bangladesh, Camboya y Vietnam son 45%, 29% y 23%, respectivamente. Los proveedores asiáticos (especialmente India, Bangladesh e Indonesia) también suministran una mayor cantidad de las camisas tejidas que son importadas a los Estados Unidos, mientras que los países del CAFTA y Haití son productores de ropa interior relativamente más importantes (Figura 3).

26

Figura 3: Importaciones estadounidenses por categorías de productos de los principales proveedores, 2012 (por valor) 100% 90%

7%

9%

11%

14%

11%

10%

13%

8% 7%

7% 8%

23%

19%

80%

9%

70%

13%

60% 50% 40%

14% 22% 23%

30%

15%

16%

8%

7% 3%

11%

26%

9%

2% 6% 5%

4%

4%

4%

21% 3%

14%

22%

19%

17%

10%

6% 11%

4%

11% 13% 9% 45%

17%

20% 10%

6%

8%

3% 1%

5% 6%

33%

33%

29%

47%

12% 33%

10%

0%

Knit Shirtsde  punto   Camisas   Ropa  formal   Formalwear

25%

Trousers Pantalones   Abrigos   Coats

1% 17%

16%

56%

49%

18%

3%

All Other Apparel Otras   prendas   Camisas   tejidas   Woven Shirts

22%

Ropa  interior   Intimate Apparel

Fuente: OTEXA; Importaciones por país por categoría AMF (por valor); las categorías de productos representan colectivamente todas las importaciones de ropa de Estados Unidos de los países listados. CAFTA-RD: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana.

En la región del CAFTA, Nicaragua tiene una dependencia excepcionalmente alta en camisas de punto, su principal categoría de exportación (58% del total de las prendas de vestir exportadas a Estados Unidos). Como muestra la figura 4, Guatemala, Haití y Honduras tienen cifras similares (62%, 56% y 54%, respectivamente). El Salvador y Honduras, que cuentan con capacidades de fabricación de punto relativamente bien desarrolladas, son fuertes en camisas de punto, así como en ropa íntima (específicamente, ropa interior y calcetería). Entre los exportadores de la región, el perfil de exportación de México es el más diversificado. Está mucho más enfocado en la producción de pantalones que otros exportadores hemisféricos. Los pantalones representan casi la mitad de las exportaciones de prendas de vestir de México. Pero también produce ropa formal (6%), ropa íntima (6%), abrigos (5%) y otras prendas de vestir (11%).

27

Figura4: Importaciones estadounidenses por categorías de productos de proveedores regionales, 2012 (por valor)

100% 90% 80% 70% 60%

4% 3% 1%

22%

6%

4% 3%

6%

19%

11%

1%

4%

7%

4%

2%

24% 37%

3%

4%

4%

4% 2%

25%

29%

62%

58%

3%

5% 10%

47% 56%

49%

4%

3% 9%

17%

16%

40%

20%

5%

4%

50%

30%

4%

54% 39%

22%

10% 0% CAFTA-DR

Mexico

Knit Shirts Camisas   de  punto Ropa  formal Formalwear

Haiti

Honduras

Trousers Pantalones Abrigos Coats

El Salvador Guatemala

All Other Apparel Otras   prendas Woven Shirts Camisas   tejidas

Nicaragua

Ropa  inMma   Intimate Apparel

Fuente: OTEXA; Importaciones por país por categoría AMF por valor; las categorías de producto representan colectivamente todas las importaciones de ropa de Estados Unidos por los países listados. CAFTA-RD: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana.

La dependencia de Nicaragua en las camisas de punto ha aumentado en el transcurso de la última década. Desde una perspectiva regional, parece que este crecimiento ocurre en gran medida a expensas de otros exportadores regionales. Entre 2005 y 2012, las importaciones estadounidenses de camisas de punto de la región CAFTA,más México y Haití, disminuyeron 5%. Sin embargo, a nivel de país, Nicaragua y Haití colectivamente registraron un aumento de 133% en sus exportaciones durante ese mismo período, mientras que las importaciones procedentes de México, Guatemala, República Dominicana, El Salvador y Costa Rica disminuyeron 29%. El aumento de las exportaciones de Haití de camisas de punto ocurrió durante la segunda mitad de este período. Entre 2009 y 2012, la tasa de las exportaciones de camisas de punto de Nicaragua fue mucho más lenta (48%) que entre 2005 y 2009 (124%). Estas tendencias dan una idea de cómo la producción puede cambiar rápidamente entre los países. Integración de la cadena de valor en las América: Implicaciones para Nicaragua Los países en desarrollo enfrentan una serie de retos en el establecimiento de la integración hacia atrás entre la producción de prendas de vestir y textiles (hilaza y tela). Debido que una fábrica textil utiliza mucha más energía que una fábrica de costura, el costo y la confiabilidad de la electricidad es un factor mucho más importante que los costos laborales. Aunque las políticas gubernamentales y las inversiones (por ejemplo, en fuentes energéticas alternativas) pueden hacer que un país sea un sitio más atractivo para la producción de 28

textiles, esos cambios no ocurren rápidamente ni fácilmente. En el mediano y largo plazo, los esfuerzos de Nicaragua bien pueden resultar en la consolidación de la producción de telas en Nicaragua. Sin embargo, debido que muchos importadores tienen necesidades complejas en cuanto al acabado de la tela, no es realista pensar que el futuro de la industria del vestuario de Nicaragua puede ser impulsado enteramente por una base textil interna. Por esta razón, una pregunta fundamental es si la industria del vestuario de Nicaragua se puede fortalecer mediante el desarrollo de vínculos con productores de textiles en otros lugares de la región. Varios fabricantes nicaragüenses de prendas de punto importan tela producida en Honduras. Siempre y cuando la tela fabricada en Honduras sea tejida con hilaza de Estados Unidos, estas prendas califican para ingresar, libre de aranceles, al mercado estadounidense cuando son exportadas desde Nicaragua. También nos dimos cuenta que un fabricante grande de ropa de punto en Nicaragua está construyendo actualmente una hilandería en Costa Rica, un país que ha desarrollado la energía hidroeléctrica y ofrece precios de electricidad competitivos. Esta empresa va a exportarla hilaza que se fabrica en su planta en Costa Rica a Guatemala, donde será tejida en tela, la cual será cortada y cosida en prendas de punto en Guatemala, Haití y Nicaragua. En comparación con otros países del CAFTA, un creciente porcentaje de las exportaciones de prendas de vestir de Nicaragua a Estados Unidos no califican como originarias bajo el CAFTA. Esto no es sorprendente. Como Nicaragua es el único país que recibe el beneficio de los TPL que permiten el acceso libre de aranceles de prendas de vestir que no califican, sus exportaciones de prendas de vestir contienen más tela de punto procedente de otros proveedores no regionales que El Salvador o Honduras. En 2012, Honduras recibió aproximadamente 79% de las telas de punto de fuentes regionales, incluyendo Estados Unidos (53%) y El Salvador (18%).10El Salvador recibió 85% de las telas de punto de fuentes regionales (Estados Unidos, 70% y Guatemala, 16%).11En contraste, Nicaragua sólo recibió alrededor del 41% de la tela de proveedores regionales. Sin embargo, otros países de Centroamérica están adelante de Nicaragua en el desarrollo de cadenas de suministro regionales. Si no se prorrogan los TPL,los fabricantes en Nicaragua tendrán que trabajar con los compradores para desarrollar cadenas de abastecimiento que cumplan con la regla de origen de hilaza en adelante como lo han hecho sus contrapartes en otros países del CAFTA. Es más difícil desarrollar cadenas de suministro regionales para prendas de punto porque, aparte de Estados Unidos, la región CAFTA carece de una base de textiles bien desarrollada para telas de tejido plano. Una excepción a esta regla general es México, que tiene varias fábricas de textiles que producen tela de tejido plano para pantalones. Aunque México no es miembro del CAFTA, el acuerdo de acumulación entre México y los países del CAFTA permite que prendas de vestir cosidas en Centroamérica con tela para pantalones formada en México califiquen al acceso de mercado libre de aranceles. Nuestras investigaciones anteriores sugieren que los fabricantes en Nicaragua han hecho poco uso de                                                                                                                         10

Basado en las exportaciones de HS 60 del mundo y países individuales a cada país CAFTA en 2012. En contraste, recibe un mayor porcentaje de tela de punto de Asia que Nicaragua. China, Corea y Hong Kong suministran a Guatemala el 73% de sus importaciones de tela de punto, en comparación con apenas 27% de EE.UU. y El Salvador (UNSD, varios). 11

29

la disposición de acumulación, pero si no se prorrogan los TPL, esto podría convertirse en una opción más atractiva para las empresas que fabrican pantalones. Los fabricantes de prendas de punto no pueden utilizar la disposición de acumulación ya que está limitada a tela de tejido plano para faldas y pantalones. Los productos fabricados en la región CAFTA requieren una amplia variedad de textiles. Esto es cierto incluso para una categoría de producto individual, tales como los pantalones de tejido plano. El cuadro 6 muestra que la mayoría de los pantalones fabricados en Nicaragua (17% del vestuario total) y más de la mitad de todos los pantalones son para hombres y niños. Al igual que Nicaragua, México y Haití están fabricando predominantemente pantalones de algodón para hombres y niños. Honduras también está fabricando pantalones para hombres y niños, pero principalmente de tejido sintético. En contraste, la mayoría de la producción de Guatemala son pantalones de algodón y MMF para mujeres y niñas, y El Salvador se está moviendo hacia un perfil similar al de Guatemala. En general, estos datos de importación sugieren que los fabricantes de prendas de vestir en los países del CAFTA que buscan telas que califican no sólo tienen que encontrar telas tejidas en la región con hilaza extruida en la región, sino que también requieren determinados tipos de tela de tejido plano, dependiendo del estilo específico de los pantalones que están fabricando. Por esta razón, algunos fabricantes de prendas de vestir simplemente no podrán encontrar los materiales que necesitan (o que demandan sus clientes) dentro de la región. En ese caso, las solicitudes de escaso abasto para que se permita el uso de materiales no originarios puede ser la única opción viable y se debe perseguir agresivamente. Cuadro 6: Importaciones estadounidenses de pantalones de proveedores regionales por tipo, 2012 Tipos Hombre y niños Mujeres y niñas Algodón MMF Total

Valor (millones de dólares) NIC GUA

HON

El SAL

Participación por categoría (%)

MEX HAI NIC

GUA

HON

El SAL

MEX

HAI

289 89

191

90

1.429

93

74% 29%

82%

48%

83%

73%

102 215

43

98

296

34

26% 71%

18%

52%

17%

26%

310 138 81 160 391 304

61 173 234

59 127 188

1.483 191 1.730

81 79% 45% 41 21% 53% 126

26% 74%

31% 68%

86% 11%

64% 33%

Fuente: OTEXA; Importaciones de EE.UU. por país y valor por categoría AMF: 347, 348, 647, 648, 447, 448 y 847

(4) Haciendo los enlaces: vinculando el comercio regional y el empleo deEE.UU. Esta sección se refiere a una de las cuestiones más importantes para evaluar el futuro del sector textil y de la confección en la región, y especialmente para comprender cómo la política comercial dará forma a su trayectoria. Examinamos cómo la relación entre los productores de textiles estadounidenses y los fabricantes regionales de prendas de vestir 30

afecta el empleo en el sector textil estadounidense. Delineamos nuestros resultados en tres subsecciones: (1) una visión general del sector textil de Estados Unidos; (2) un examen de las exportaciones de textiles de Estados Unidos a Nicaragua (y las exportaciones de hilaza a Honduras); y (3) nuestras estimaciones de los empleos textiles estadounidenses que dependen del abastecimiento regional de prendas de vestir. Perfil de las exportaciones y empleo de la industria textil de Estados Unidos Los principales productos de la industria textil son hilaza y tela. La hilaza (e hilo de coser) está compuesta de fibras naturales o artificiales entrelazadas. La hilaza, a su vez, es procesada en telas de punto o tejido plano para hacer un producto final. Los principales tipos de tela incluyen: • Telas de tejido plano (NAICS 31321): Las telas de tejido plano están compuestas de dos conjuntos de hilaza entrelazados en ángulos perpendiculares para formar telas que sólo se estiran en ángulos diagonales. Las telas tejidas se utilizan para hacer muchos tipos de ropa, incluyendo pantalones, camisas, blusas y uniformes, así como otros productos finales, tales como tapizado para muebles y artículos para el hogar (sábanas y cortinas). • Tela estrecha (NAICS 31322): Las telas estrechas por lo general tienen menos de un pie de ancho y se hacen tejiendo o trenzando fibras o hilazas con un borde para evitar que se deshilachen. Los productos de telas estrechas incluyen elásticos, etiquetas o hilazas e hilos recubiertos de tela. • Telas de punto (NAICS 31324): Existen dos tipos principales de tela de punto: tejidos con trama circular o tejidos con urdimbre o trama plana. Las telas de punto se utilizan para hacer prendas de vestir como camisetas, medias, calcetines y ropa interior. • Telas no tejidas (non woven) (NAICS 31323): Telas hechas de fibras sin producir hilaza. Las fibras son enlazadas por medio de procedimientos mecánicos, térmicos o químicos para formar una tela. Las telas no tejidas sólo se utilizan en la industria del vestuario para hacer algunos tipos de interfaz, pero no se utilizan para fabricar la tela exterior principal. • Telas recubiertas o acabadas (NAICS 3133): Tela que ha sido recubierta (laminada, barnizada, encerada y engomada). Las telas recubiertas se utilizan, en gran medida, para productos industriales o ropa de trabajo. El empleo textil en Estados Unidos ha disminuido significativamente en la última década, pero las exportaciones se han mantenido relativamente estables. Por lo tanto, la productividad textil de los Estados Unidos por trabajador ha aumentado. Las exportaciones de textiles dependen, en gran medida, de las exportaciones a los países del TLCAN y CAFTA. El empleo textil en Estados Unidos está concentrado en cinco a siete estados.

31

Texas es el principal exportador de telas y Carolina del Norte es el principal exportador de hilaza.12Carolina del Norte también es el mayor exportador de telas a Nicaragua. En 2011, la industria textil de Estados Unidos (basada en NAICS 313) empleó a 119.970 personas con un valor de producción total (medido como el valor de los embarques) de 31.4 mil millones de dólares y exportaciones de 9.5 mil millones de dólares(Oficina de Censos de Estados Unidos, 2011a;USITC, 1995-2012b). En la industria textil en general, el 30% del valor de la producción total fue exportado, pero esto varió considerablemente entre los segmentos. Por ejemplo, el 80% de la producción de telas de punto fue exportado en comparación con el 22% de telas no tejidas que fue exportado (cuadro 14). Tendencias en el destino de las exportaciones textiles de EE.UU. (2002-2012) Los principales destinos de exportación de las telas estadounidenses se han mantenido bastante estables durante la última década, con la excepción de China, que ha reemplazado a la República Dominicana como el quinto destino más importante. Los destinos principales de las exportaciones para todo tipo de tela en 2012 fueron México, seguido por Canadá, Honduras, China y El Salvador (cuadro 7). Las exportaciones de hilaza e hilo de Estados Unidos (NAICS 3131) ascendieron a 1.9 mil millones en 2012. Los principales destinos de hilaza incluyen a Honduras con casi 50%, seguido por El Salvador, México, República Dominicana y China. Honduras, República Dominicana y El Salvador fueron los principales destinos para las exportaciones de tela en 2002, pero ahora se concentran en la importación de hilaza, lo cual indica que han desarrollado una base sólida para la fabricación de telas en sus países durante la última década.

                                                                                                                        12

Algunos expertos de Texas pueden representar una consolidación de embarques en lugar del estado de manufactura. 32

Cuadro 7: Los 5 principales destinos de las exportaciones textiles de Estados Unidos por valor (2002-2012) País exportador México Honduras Canadá Rep. Dominicana China El Salvador Guatemala 5 principales Nicaragua Valores totales Definición

Todos los Textiles Porcentaje de Porcentaje de Cambio exportaciones exportaciones (2002de EE.UU. de EE.UU. 2012) (2002) (2012) 36% 32% 6% 9% 14% 79% 16% 12% -11% 8%

6%

-11%

-5% 5% ---74% 69% 0,4% 1% $7.6 mil $9 mil millones millones NAICS: 313

273% 13% -17% 303% + 18%

Porcentaje de exportaciones de EE.UU. (2002) 36% 9% 16% 9%

Telas Porcentaje de Cambio exportaciones (2002 de EE.UU. 2012) (2012) 34% -9% 5% -46% 15% -9%

Porcentaje de exportaciones de EE.UU. (2002) 20% 25% 24%

--

-67%

--

-5% 5% 4% --75% 63% 0,4% 2% $6.23 mil $5.85 mil millones millones NAICS: 3132

201% -19% -40%

-6% 7% 82% 0,2%

313% -6%

Hilaza13 Porcentaje de Cambio exportaciones (2002 de EE.UU. 2012) (2012) 11% 75% 49% 521% --42% 17%

6% 4.559% 7% 309% --2% 90% 0,04% -18% $1.95 mil $0.6 +222% millones NAICS: 3131

Fuente:(Oficina de Censos de EE.UU., 2002-2012b) (--) indica que el país no clasificaba entre los cinco principales; NAICS 3133 incluido en "Todos los Textiles", pero no se muestra en el cuadro.

Los siguientes cuadros proporcionan una visión general de las exportaciones de hilaza y tela de Estados Unidos. Estos datos, que muestran las exportaciones de tela de EE.UU. a proveedores regionales, son consistentes con los perfiles de los productos a nivel nacional en la figura 3 anterior, la cual muestra las importaciones estadounidenses de prendas de vestir de proveedores regionales. Por ejemplo, el cuadro 8 indica que México, un país cuya principal exportación es pantalones de tejido plano — importa casi diez veces más tela de tejido plano de Estados Unidos ($930 millones) que el siguiente importador regional más grande (Honduras, con $99 millones). El Salvador importa una cantidad significativa de tela de punto para alimentar sus dos principales categorías de exportación: camisas de punto y ropa íntima. Honduras es el importador regional más grande de hilaza, la cual es procesada en los telares de ese país en tela y algunos tejidos para prendas de vestir.

                                                                                                                        13

El valor de la industria de exportación de hilaza/hilo de Estados Unidos (y el tamaño resultante de la industria textil) varía considerablemente dependiendo de cómo se define. El valor de las exportaciones estadounidenses tiene un rango de 2 mil millones de dólares en 2012 (basado en el equivalente del código NAICS 3131) a más de 5 mil millones de dólares cuando se incluye hilaza de filamento MMF, fibras estables continuas y no cardadas (NAICS 32522) y otras hilazas industriales y especializadas en el capítulo 56 del Sistema Armonizado. Las hilazas incluidas en la definición del “NAICS 3131” son los más importantes para los países CAFTA. 33

875%

Cuadro 8: Exportaciones de textiles estadounidenses a los países de la región, 2012 Categoría textil (equivalente al Código NAICS) Tejido (31321) Estrecho (31322) No tejido (31323) De punto (31324) Revestido (31332) Total tela Hilaza e hilo acabado (3131) Hilaza sin procesar (31331) MMF (32522) Total hilazae hilo Gran total textil

Nicaragua 57 18 0 29 1 105 1 0 1 2 107

Exportaciones de EE.UU. (millones de dólares) Guatemala El Salvador RD Honduras México 55 16 74 99 930 5 11 19 38 291 2 1 36 57 422 61 226 55 101 363 3 2 15 9 671 126 255 199 303 2.677 40 144 330 952 212 44 0 1 5 15 11 63 20 48 334 95 207 352 1.005 561 221 462 550 1.308 3.238

Mundo 2.030 839 1.912 1.063 1.100 6.944 1.946 115 2.760 4.821 11.765

Fuente: (Oficina de Censos de EE.UU., 2002-2012a); datos basados en códigos del Sistema Armonizado correlacionados con el NAICS.

Como se ilustra en el cuadro 9, los importadores regionales son mercados significativos cuando se trata de estos productos principales. México absorbe el 46% de las exportaciones totales de tela de tejido plano de Estados Unidos, El Salvador representa el 21% de las exportaciones totales de tela tejida de Estados Unidos, y Honduras recibe un poco menos de la mitad de las exportaciones de hilaza e hilo acabado de los Estados Unidos. Los cuadros 8 y 9 también muestran que, entre los países CAFTA, las importaciones estadounidenses de textiles guatemaltecos son particularmente modestas, representando sólo el 2% de las exportaciones de hilaza e hilo de los Estados Unidos. Cuadro 9: Participación del país en las exportaciones de textiles estadounidenses por tipo, 2012 Categoría textil (equivalente al Código NAICS) Tejido (31321) Estrecho (31322) No tejido (31323) Punto (31324) Revestido (31332) Total tela Hilaza e hilo acabado (3131) Hilaza sin procesar (31331) MMF (32522) Total hilaza e hilo Gran total textil

Participación del país (%) en las exportaciones de Estados Unidos (basado en el total de las exportaciones de EE.UU.) Nicaragua Guatemala El Salvador RD Honduras México 3% 3% 1% 4% 5% 46% 2% 1% 1% 2% 5% 35% 0% 0% 0% 2% 3% 22% 3% 6% 21% 5% 9% 34% 0% 0% 0% 1% 1% 61% 2% 2% 4% 3% 4% 39% 0% 2% 7% 17% 49% 11% 0% 39% 0% 1% 5% 13% 0% 0% 2% 1% 2% 12% 0% 2% 4% 7% 21% 12% 1% 2% 4% 5% 11% 28%

Fuente:(Oficina de Censos de EE.UU., 2002-2012a); los datos están basados en los códigos del Sistema Armonizado correlacionados con elNAICS. Nota: Estos seis países colectivamente representaron el 50% de las exportaciones de textiles de Estados Unidos en 2012. 34

La producción textil de Estados Unidos se concentra en el sur y sureste (véase el cuadro 10). En 2012, los principales exportadores de tela en Estados Unidos fueron Texas (19%), seguido de Carolina del Norte (10%), California (7%), Georgia (7%), Tennessee (5%), Carolina del Sur (5%), Virginia (5%) y Kentucky (3%)(Oficina de Censos de EE.UU., 2002-2012a). Carolina del Norte es el estado líder en exportaciones de hilaza, representando el 30% del total de los Estados Unidos en 2012, seguido de Tennessee (19%), Virginia (16%), Carolina del Sur (9%) y Georgia (7%). Tennessee y Virginia se dedican principalmente a la producción de hilaza sintética y artificial (95% y 88% de las exportaciones, respectivamente, en 2012), las cuales se exportan principalmente a países no regionales, entre ellos, China (31%), Bélgica (8%) e Indonesia (6%). Una serie de enlaces específicos entre exportadores regionales de prendas de vestir y determinados estados productores de textiles también es notable. Por ejemplo, Honduras recibe más de la mitad de su hilaza de Carolina del Norte (59% de las exportaciones totales del sector de hilaza e hilo en 2012), seguido de Alabama (18%) y Carolina del Sur (12%). Texas exporta una mayoría abrumadora de sus telas tejidas (90%) a México.

35

Cuadro 10: Fabricantes estadounidenses detela e hilaza por segmento y ubicación Nombre de la empresa Denim North America

Segmentos Tejido (mezclilla)

Mount Vernon Mills

Tejido (mezclilla y no mezclilla)

Galey & Lord/Swift Galey

Tejido (mezclilla y no mezclilla)

Plains Cotton Cooperative Association (PCCA) Yarn/Denim: American Cotton Growers (ACG)

Tejido (mezclilla) Hilaza Algodón

International Textile Group (ITG)

Tejido (mezclilla y no mezclilla)

Hamrick Mills Alice Manufacturing Inman Mills Central Textiles Wade Manufacturing Schneider Mills McMurray Fabrics Milliken Contempora Fabrics Hornwood Inc. Alamac American Knits SG Knits E&J Textile Group (Johnester Knitting, E&J Dye House &Textiles Unlimited) Swisstex Direct Darlington Fabrics

Tejido (no mezclilla) Tejido (no mezclilla) Tejido (no mezclilla) Tejido (no mezclilla) Tejido (no mezclilla) Tejido (no mezclilla) Tejido (no mezclilla) Tejido (no mezclilla) Punto Punto Punto Punto

Parkdale Mills

Hilado (hilandería en anillo; sin fin)

Frontier Spinning Gildan Unifi Buhler Swift Spinning

Hilado (sin fin) Hilado (sin fin) Hilado (MMF/sintético) Hilado (sin fin) Hilado (hilandería en anillo)

Ubicación en Estados Unidos Columbus, GA Sede: Mauldin, SC; Mezclilla: Triton, GA; No Mezclilla: Alto, GA Society Hill, SC Hilaza y mezclilla: Littlefield, TX Ventas de algodón: Lubbock, TX Bodegas de algodón: TX (4), OK (2), KS (1)

Punto (circular); Maquila

Carolina del Norte (1 mezclilla, 1 nomezclilla, 1 acabado) yCarolina del Sur (1 acabado) Gaffney, SC Easley, SC Inman, SC Central, SC Wadesboro, NC Taylorsville, NC Aberdeen, NC Lumberton, NC CABA, NC Lumberton, NC Los Ángeles, CA y NC Los Ángeles, CA

Punto Punto (deformado)

Los Ángeles, CA (1) Rhode Island (2) NC (13), VA (5), SC (3), TN (1), GA (1) y AL (1) NC (4) NC (1), GA (1) NC (7) GA (1) GA (2)

Nota: Nomezclilla indica producción de telas de tejido amplio para uso final en prendas de vestir.

Perfil de las importaciones de textiles de Nicaragua Las importaciones de textiles de Nicaragua ascendieron por lo menos a $743 millones en 2012.14Las dos principales importaciones de textiles de Nicaragua son telas de punto y tejido plano, que colectivamente representaron el 89% de las importaciones de textiles en 2012 (60% y 29% de las importaciones de textiles, respectivamente) (UNSD, varios).                                                                                                                         14

Esto incluye el valor de las exportaciones de textiles a Nicaragua conforme a los informes de otros países en 2012 de UNCOMTRADE y el valor de la tela que Honduras incorpora a los hilados estadounidenses. El valor de las importaciones de textiles puede ser tan alto como el valor reportado por la DGA para importaciones de las zonas francas de $834 millones en 2012 (DGA, 2012). 36

Cuadro 11: Importaciones de textiles de Nicaragua por tipo Principales categorías / tipos Total telas De punto Tejida Estrecha Revestida No tejida Industrial Total hilazae hilo Hilo Hilaza AMF (32522) Hilaza Hilaza sin procesar Total textiles

Valor (millones de dólares) 2011 655 368 248 24 11 4 0 15 11 2 2 0 671

2012 600 321 219 43 13 4 0 15 11 3 2 0 616

2012 * 728 449 219 43 13 4 0 15 11 3 2 0 743

Participación en total textiles (%) 2011 2012 2012 * 98% 98% 98% 55% 52% 60% 37% 36% 29% 4% 7% 6% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 2% 2% 2% 2% 2% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: UNCOMTRADE; Sistema Armonizado según fue informado; agregación de exportaciones a Nicaragua de países específicos. Obtenido el 1/12/13. Nota (*): Alternativa que incluye lasexportaciones de telasde Honduras a Nicaragua que utilizan hilaza formada o extruida en los Estados Unidos.

En 2012, Nicaragua representó el 1,2% de las exportaciones de textiles de Estados Unidos. Las exportaciones de hilaza a Nicaragua son triviales (0,04%) y su valor se redujo 18% entre 2002 y 2012 (Oficina de Censos de EE.UU., 2002-2012b).Sin embargo, las exportaciones indirectas de hilaza (es decir, hilaza de punto o tejido plano en otros países del CAFTA en tela que se maquila en Nicaragua) son más importantes (véase infra). La principal exportación textil de Estados Unidos a Nicaragua es tela, totalizando $106 millones en 2012. Nicaragua representó entre el 1,2% y el 1,5% de las exportaciones de tela de Estados Unidos en 2012. Aunque sigue siendo un mercado relativamente pequeño para la industria textil de Estados Unidos, las exportaciones de tela a Nicaragua tuvieron un aumento de 313% en la última década. Este crecimiento refleja el éxito de las exportaciones de prendas de vestir de Nicaragua como resultado del CAFTA y los incentivos creados por los "TPL más la regla “uno por uno". Además, Nicaragua es un mercado importante para la mezclilla de algodón que se fabrica en Estados Unidos. En 2011, el 98% de las exportaciones textiles de Estados Unidos a Nicaragua fueron telas (NAICS 3132), de las cuales el 65% era tela de tejido amplio (NAICS 31321), el 27% era tela de punto (NAICS 31324) y el 6% era tela de tejido angosto (NAICS 31322). En el lado de los estados, cuatro estados15 fueron responsables de la mayoría de estas exportaciones, comenzando con Carolina del Norte (51% de las exportaciones), seguido por Georgia (15%), Carolina del Sur (5%) y California (6%).                                                                                                                         15

Según datos de exportación a nivel estatal, Florida es el tercer exportador más grande a Nicaragua y representó el 9% de las exportaciones textiles de EE.UU. en 2011. Sin embargo, la mayoría probablemente se debe a una consolidación en lugar de fabricación ya que no hay ningún valor de embarques de EE.UU. disponible para Florida en 2011. 37

Además de las importaciones directas de textiles estadounidenses, Nicaragua también importa hilaza indirectamente a través de las telas producidas en Honduras a partir de la hilaza estadounidense. A diferencia de Nicaragua, la mayoría de las importaciones de textiles de Honduras consisten en hilaza versus tela. En 2012, más del 90% de la hilaza importada por Honduras, con un valor de casi mil millones de dólares, provino de Estados Unidos. En ese mismo año, Honduras fue el segundo proveedor más importante de telas de punto de Nicaragua, suministrando alrededor del 28% del valor total. Aunque es difícil determinar la cantidad exacta, un porcentaje de la hilaza exportada desde Estados Unidos a Honduras es enviada posteriormente a Nicaragua como tela de punto, donde es cosida y exportada como prendas de punto.16 Tela de punto: Insumo para el principal producto de exportación de Nicaragua, camisas de punto De conformidad con los datos de la Comisión Nacional de Zonas Francas de Nicaragua (CNZF), Honduras fue el principal proveedor centroamericano de Nicaragua y en 2012 exportó por lo menos $127 millones en tela de punto a Nicaragua (CNZF, 2013a).17Sin embargo, no hay datos disponibles para Honduras en UNCOMTRADE, y sólo hay datos disponibles en la CNZF para Honduras correspondientes a 2012, por lo que las cifras presentadas correspondientes a años anteriores a 2012 probablemente están subrepresentadas, ya que no incluyen a Honduras. Las exportaciones de tela de punto a Nicaragua ascendieron a $449 millones en 2012, y los países asiáticos representan más de la mitad de este valor (59%). Los principales países asiáticos son China (33%), Corea del Sur (21%) y Hong Kong (5%), y las principales fuentes regionales son Estados Unidos (6%), Honduras (28%), Guatemala (4%) y El Salvador (2%).18 En 2012, Estados Unidos exportó $29 millones en tejido de punto a Nicaragua, lo cual representa el 6% de las importaciones de tejido de punto de Nicaragua y el 2,7% de todas las exportaciones de tejido de punto de Estados Unidos (Oficina de Censos de EE.UU., 2002-2012a; UNSD, Varios; USITC, 1995-2012a). Los principales estados exportadores de tejido de punto a Nicaragua son Carolina del Norte (53%) y California (27%) (Oficina de Censos de EE.UU., 2002-2012a).19Parece que dos o tres empresas del vestuario en Nicaragua representan todas las exportaciones de Estados Unidos a Nicaragua.                                                                                                                         16

Esto requeriría una estimación del valor de la hilaza que se produce internamente en Honduras, la proporción de tela que se exporta versus la proporción de tela que se consume, y estimaciones de las exportaciones de telas de punto y tejidas y el consumo interno. 17 El valor de $127 millones únicamente incluye exportaciones que incorporan hilaza estadounidense; el valor total que incluye hilaza no originaria de EE.UU. puede ser más alto. 18 El valor está basado en datos de UNCOMTRADE; 6001-6006 del Sistema Armonizado según las exportaciones reportadas del mundo (agregadas) a Nicaragua (obtenidas el 1/12/13) y datos de la CNZF sobre Honduras. 19 Washington es el tercer estado más grande (14%). Sin embargo, no habían datos sobre el valor de sus embarques en 2011. El valor reportado con respecto a Washington (1) en realidad representa las exportaciones que se originaron en California, o (2) las exportaciones provenientes de Washington, pero el valor general de los embarques era muy bajo para que se incluyera en los datos ASM. 38

En 2012, doce empresas en Nicaragua importaron tejidos de punto que incorporaban hilaza estadounidense de tres países del CAFTA-RD por un total de $143 millones (CNZF, 2013). Honduras fue el principal proveedor, representando el 89% del valor total, seguido por El Salvador (8%) y Guatemala (3%). El comercio está muy concentrado en términos de valor y empresas, por ejemplo, una empresa representa el 73% del valor total de las exportaciones e importaciones de tela. El número de proveedores estadounidenses de hilaza a exportadores de tela del CAFTA a Nicaragua también está muy concentrado, por ejemplo, dos empresas representan el 89% del valor total (CNZF, 2013). Tela de tejido plano: Insumo para el segundo producto de exportación más importante de Nicaragua, pantalones En 2012, Nicaragua importó $219 millones en tela de tejido plano, que representó el 36% de las importaciones de textiles de Nicaragua (UNSD, varios).Dado que las empresas que utilizan los TPL deben utilizar la misma cantidad de tela de peso para pantalones y faldas que se fabrica en Estados Unidos, no es sorprendente que la mitad de las exportaciones de tela tejida a Nicaragua procede de Asia y la otra mitad de fuentes regionales (cuadro 12). Los principales países asiáticos en 2012 fueron China (35%), Pakistán (8%) y Hong Kong (6%), y las principales fuentes regionales fueron Estados Unidos (26%), México (16%), Guatemala (3%) y El Salvador (2%). Cuadro 12: Exportaciones de tela tejida a Nicaragua Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 % cambio (2000-12)

Valor (millones de dólares) Mundo Asia Regional 69 45 23 55 36 18 77 51 25 104 74 30 128 82 45 131 76 55 155 101 52 146 94 52 147 84 63 140 79 61 190 107 84 248 122 126 219 113 105 220% 150% 362%

Participación (%) Asia Regional 66% 33% 66% 33% 66% 33% 71% 29% 64% 36% 58% 42% 65% 33% 64% 35% 57% 43% 56% 44% 56% 44% 49% 51% 52% 48%

Fuente: UNCOMTRADE; Sistema Armonizado según fue reportado; exportaciones de países específicos a Nicaragua; obtenido el 1/12/13. Nota: Asia incluye China, Pakistán, Hong Kong, India, Malasia, Vietnam, Indonesia, Corea del Sur y Tailandia.Regional incluye a Estados Unidos, México, El Salvador, Guatemala, República Dominicana, Panamá, Costa Rica, Honduras y Canadá.

Las importaciones de Nicaragua de tela de tejido plano reflejan la disposición "uno por uno" de los TPL concedidos a Nicaragua debido al CAFTA. Aunque el valor de las importaciones regionales de Nicaragua fue equivalente o superó las importaciones asiáticas durante uno de los años incluidos en el cuadro 13 (2011), el porcentaje de las importaciones 39

regionales se mantuvo constante, en su mayor parte, desde la implementación del CAFTA. La falta de equivalencia perfecta entre los proveedores regionales y no regionales refleja el hecho de que los requisitos de equiparación de la regla "uno por uno" están basados en volumen (MCE), mientras que el cuadro 13 muestra el valor de las importaciones. La figura 5 proporciona una representación gráfica de los mismos datos. Los segmentos alargados en color rojo en la gráfica de barras muestran el aumento en el uso de telas regionales (formadas en EE.UU. en su mayoría) en comparación con fuentes asiáticas.

Valor  (Value millones   dólares)   ($USde   Mil)

Figura 5: Tela tejida exportada a Nicaragua: fuentes asiáticasversus fuentes regionales, 2000-2012 250 200

126

150

84

100 50

30 23 45

0

18 36

45

51

74

52

63

61

101

94

84

79

55

25 82

52

76

105

107 122 113

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Asia

Regional

Fuente: UNCOMTRADE; Sistema Armonizado según fue reportado; exportaciones de países específicos a Nicaragua; obtenido el1/12/13.

En 2012, once empresas representaron la mayor parte de las exportaciones de prendas tejidas de Nicaragua. Una empresa se concentra en camisas de tejido plano y las restantes diez empresas producen pantalones de tejido plano, incluyendo pantalones de twill / khaki, uniformes y pantalones vaqueros. Aunque es más probable que la tela tejida llegue a Nicaragua a través de otro país centroamericano, la tela de punto viene directamente de los Estados Unidos o a través de México. En 2012, el valor de las exportaciones de telas tejidas de Estados Unidos a Nicaragua fue de $57 millones, que representó el 26% de las importaciones de Nicaragua de telas tejidas. Nicaragua representó aproximadamente el 2,8% de las exportaciones de tela tejida de Estados Unidos (Oficina de Censos de EE.UU., 2002-2012a; UNSD, Varios; USITC, 1995-2012a). Después de Estados Unidos, México es el segundo mayor proveedor regional de telas tejidas a Nicaragua. Algunos de los fabricantes de telas tejidas en México incluyen a Kaltex, Nien Hsing, Tavex y el International Textile Group (ITG) con sede en Carolina del Norte. North Carolina es el principal exportador de telas de tejido plano a Nicaragua con un valor de $29 millones en 2012, lo cual representa la mitad de todas las exportaciones de tela tejida de Estados Unidos a Nicaragua. Los otros estados principales incluyen a Georgia con

40

$18 millones (12% del total de Estados Unidos), Nueva York (11%), Florida (10%), Carolina del Sur (8%) y Texas (5%) (Oficina de Censos de EE.UU., 2002-2012a). Para resumir, los resultados principales que se desprenden del análisis de los flujos comerciales para diseccionar la conexión textil-vestuario en Nicaragua son: 1) Nicaragua importa más de la mitad de sus telas de proveedores asiáticos. Este es un porcentaje más alto que otros exportadores regionales de prendas de vestir, como Honduras, El Salvador y México. Sin embargo, esta mayor dependencia en insumos asiáticos no es sorprendente ya que Nicaragua, a diferencia de los demás países, goza de los TPL que permiten que el país utilice telas que no califican bajo CAFTA en parte de su producción. 2) El grado de dependencia nicaragüense en telas no originarias es preocupante a la luz del inminente vencimiento de los TPL. De los dos anteproyectos de ley que están pendientes en Estados Unidos, sólo el proyecto de ley Feinstein prorroga los TPL de Nicaragua para prendas de punto. El Programa de Asignación de Importaciones Ganadas incluido en el proyecto de ley Hagan se limita a prendas de tejido plano, lo cual significa que las prendas de punto que contienen telas no originarias (incluyendo tejidos de punto fabricados en la región con hilaza extruida en Asia) no calificarían a un acceso libre de aranceles al mercado estadounidense. 3) La conexión más fuerte de Nicaragua con la industria textil de Estados Unidos es con las fábricas ubicadas en Carolina del Norte, que es el proveedor líder de telas de tejido plano y de punto a Nicaragua. Además, como Carolina del Norte es el principal productor de hilaza para Honduras, y algunas de las hilazas importadas por Honduras son procesadas en tela que luego es enviada a Nicaragua para ensamble, Nicaragua también tiene una conexión indirecta con la industria textil de Carolina del Norte. En la siguiente subsección, examinamos las implicaciones de estas conexiones con respecto al empleo. Empleos en EE.UU. relacionados con el comercio textil con Nicaragua Con la finalidad de estimar el número de empleos estadounidenses relacionados con las exportaciones de textiles a Nicaragua, se utilizaron dos estrategias. El primer método utiliza un conjunto de datos desarrollado por la Oficina de Censos de EE.UU. para estimar los puestos de manufactura relacionados con las exportaciones. Sin embargo, este conjunto de datos presenta patrones comerciales para la industria textil en su conjunto, y esto puede enmascarar los patrones comerciales reales de los tres segmentos principales (hilaza, tela y acabado) y los tipos de telas dentro de estos segmentos (por ejemplo, tela tejido plano, tela de punto y tela no tejida (non-woven)). Por lo tanto, se creó un segundo método para tratar de tomar en cuenta estas diferencias. El primer método mencionado anteriormente está basado en datos provenientes de los cuadros de las Exportaciones de Establecimientos Manufactureros (EFME, por sus siglas en inglés) (2011) elaborados por la Oficina de Censos de EE.UU., combinados con los datos de exportación a nivel estatal de TradeStats Express (2011) (véase el apéndice para más detalles). Esta estrategia toma las cifras de empleo relacionadas con las exportaciones de la industria textil estadounidense (NAICS 313) y basa las estimaciones de empleo en el 41

porcentaje de las exportaciones de EE.UU. a nivel nacional y a nivel estatal de Nicaragua. El conjunto de datos EFME incluye estimaciones del valor de las exportaciones de empresas manufactureras y empleos relacionados. Las estimaciones de las exportaciones incluyen exportaciones "directas" (exportaciones manufacturadas en Estados Unidos y consumidas en mercados extranjeros) y embarques de apoyo (mercancías intermedias y servicios necesarios para fabricar las mercancías exportadas), y estima el número total de empleos estatales y nacionales relacionados con el sector manufacturero. Los datos EFME estimaron los empleos directos relacionados con las exportaciones multiplicando el número total empleos de cada industria en cada estado (ASM, 2011) por la relación del valor total estimado de las exportaciones para esa industria en ese estado (ASM y Censo de EE.UU., 2011) y el total de embarques de esa industria en ese estado (ASM, 2011)(Oficina de Censos de EE.UU., 2011b). Según el conjunto de datos de la encuesta EFME, 40.500 empleos estadounidenses estaban relacionados con las exportaciones de las fábricas textiles (NAICS 313). De éstos, el 62%, o 25.100, estaban relacionados con exportaciones directas y el 38% estaban relacionados con apoyo en embarques (Oficina de Censos de EE.UU., 2011b). En 2011, las importaciones de Nicaragua representaron el 1,2% de las exportaciones textiles estadounidenses. Suponiendo que la proporción de puestos de trabajo relacionados con las exportaciones refleja la relación del valor de los embarques de las exportaciones, alrededor de 480 empleos están relacionados con el comercio con Nicaragua. De éstos, más de la mitad son en Carolina del Norte (251 trabajos) y más de un cuarto en Georgia. Cuadro 13: Empleo en las fábricas textiles de EE.UU. relacionado con las exportaciones y exportaciones a Nicaragua Ubicación geográfica EE.UU. Carolina del Norte Georgia Carolina del Sur California Nueva York 5 principales

Empleos relacionados con las exportaciones ('000) 40.5

Porcentaje de exportaciones del estado a Nicaragua (%) 1,2%

Empleos relacionados con las exportaciones a Nicaragua (valores reales) Exportaciones Embarques Total directas de apoyo 481 298 183

Participación del estado en el total de EE.UU.

8.9

2,8%

251

178

73

52%

5.8

2,2%

127

66

61

26%

4.4

0,9%

39

25

14

8%

2.6 0.9 22.6

1,0% 2,2%

26 20 463

12 11 291

14 9 172

5% 4% 96%

Fuentes: Empleo Relacionado con las Exportaciones proviene de la encuesta EFME (Oficina de Censos de EE.UU., 2011b); Los datos de exportación están basados en el código NAICS 313 (fábricas de textiles) para 2011(Oficina de Censos de EE.UU., 2000-2012).

Dado el grado de concentración del comercio entre Estados Unidos y Nicaragua en términos de productos y estados, también se desarrolló otra alternativa (método #2) que toma en cuenta las tendencias de producción y exportación para los tipos individuales de 42

tela que utiliza un proceso similar al seguido en la encuesta EFME. El primer paso en el proceso fue calcular el porcentaje del valor total de los embarques representados por las exportaciones de los Estados Unidos mediante los códigos de seis dígitos de NAICS para el año 2011 (se utilizan tres dígitos en la encuesta EFME). Los resultados mostraron una gran variación en la dependencia de las exportaciones entre los tipos de tela, que van desde un máximo de 80% para tela de punto (31324) hasta un mínimo de 2% para acabado de textiles y telas (31331). A continuación, se calculó el número de empleados relacionados con las exportaciones (basado en la relación entre las exportaciones y los embarques) para cada código de seis dígitos del NAICS. Con base en los resultados de este proceso, alrededor de 36.500 empleos textiles están directamente relacionados con las exportaciones, mayormente (68%) en el segmento de telas.20 El número de empleos relacionados con las exportaciones fue creado tomando el empleo de un estado al nivel de seis dígitos del NAICS para 2011 y multiplicándolo por la participación de los embarques de la industria estadounidense en 2011. En el caso de la tela de tejido plano, este porcentaje fue de 43%, y en el caso de la tela de punto fue 80%. Luego, el porcentaje de las exportaciones de tela de un estado a Nicaragua por la categoría de tela en 2012 fue multiplicado por el número de empleos creados en el primer paso.21 Se sumaron estos números para generar una estimación para los cinco estados principales que exportan a Nicaragua. El valor total de las exportaciones de estos cinco estados en estas tres categorías de tela representaron el 80% del valor de las exportaciones a Nicaragua en 2012 (Oficina de Censos de EE.UU., 2002-2012a). Utilizando este método, se estima que alrededor de 986 empleos están directamente relacionados con el comercio con Nicaragua en estos cinco estados, de los cuales 717 son en Carolina del Norte. Cuando se agregan los empleos indirectos relacionados con los embarques de estos cinco estados (172 empleados), los empleos directos y de apoyo totalizan 1.158.

                                                                                                                        20

Véase el Apéndice A para los detalles del método. Con el fin de conseguir los datos de exportación a nivel estatal por tipos de tela específicos, los códigos del NAICS fueron relacionados con los códigos del Sistema Armonizado. 21

43

Cuadro 14: Empleos textiles en EE.UU. relacionados al comercio con Nicaragua (2011/2012) Estado

Código NAICS Exportaciones de la industria Carolina del Norte Carolina del Sur Georgia California Nueva York Total empleos directos

Empleos relacionados con las exportaciones (2011) Industria (NAICS) Tejido Estrecho Punto (31321) (31322) (31324)

Porcentaje de exportaciones del estado Empleos relacionados con las a Nicaragua exportaciones a Nicaragua Industria (SA)(2012) Tejido Estrecho Punto Tejido Estrecho Punto Total (31321) (31322) (31324) (31321) (31322) (31324)

43%

76%

80%

2.331

1.164

2.835

15%

2%

12%

74°

24

349

717

2.976 2.593 217 238

684 71 335 241

-43 521 187

3% 3% 0% 9%

6% 36% 0% 0%

-4% 4% 0%

85 71 0 21

41 26 0 0

-2 22 0

127 98 23 21

522

92

372

986

Fuentes:(U.S. BLS, 1990-2012; Oficina de Censos de EE.UU., 2002-2012a, 2011a; USITC, 1995-2012b) Embarques de EE.UU: (2011): Estadísticas ASM para industrias (2011) (NAICS 6 dígitos); a nivel estatal: Empleo (NAICS 6 dígitos) BLS QCEW; USA Trade Online: Exportaciones a nivel estatal por códigos del Sistema Armonizado (2012); Exportaciones de EE.UU. (2011): USITC Data web. La proporción de las exportaciones de la industria está basada en los embarques y exportaciones de EE.UU. a nivel de los seis dígitos del código NAICS.

En la industria textil de los Estados Unidos, la industria de la tela está concentrada en el sureste de Estados Unidos. Sin embargo, varias empresas tienen fábricas en varios estados y los datos de exportación a nivel estatal pueden representar el punto de consolidación en lugar del punto de origen (es decir, el lugar desde donde se despacha la producción versus el lugar donde se realiza la producción), por lo que los impactos exactos en el empleo por estado son estimaciones basadas en los mejores datos disponibles a nivel estatal. Los efectos en el empleo se concentrarán en Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia, pero la importancia relativa de estos estados puede diferir (véase el Apéndice A para más información sobre estos temas). También hay obreros textiles en Estados Unidos que dependen indirectamente del comercio textil con Nicaragua a través de las exportaciones de hilaza de Estados Unidos a otros países de Centroamérica y México, donde es procesada en tela que es exportada a Nicaragua. El primer paso en este proceso sería determinar el número directo de obreros textiles en EE.UU. que dependen de las exportaciones de hilaza a cada país en 2012, utilizando el mismo proceso que se utilizó para Nicaragua. Luego, con base en la información sobre la producción interna de hilaza, sería necesario calcular el porcentaje de hilaza exportada versus el consumo interno, así como el porcentaje de todas las exportaciones de tela de cada país a Nicaragua. Lamentablemente, este proceso no se puede completar con los datos que están públicamente disponibles debido a la falta de datos sobre el comercio, la producción interna y el consumo interno correspondiente a Honduras. Sin embargo, hemos creado una estimación para estos empleos indirectos utilizando una 44

combinación de los datos sobre comercio, producción y empleo públicamente disponibles y los datos suministrados por la CNZF (recuadro 1). Recuadro 1: Estimación de los empleos indirectos en la industria de hilaza de EE.UU. basada en las exportaciones a Honduras Utilizando una combinación de los datos sobre comercio, producción y empleo disponibles al público y los datos privados suministrados por la CNZF, podemos hacer una estimación del número de empleos en la industria de la hilaza de EE.UU. relacionados con la hilaza exportada a Honduras, la cual es exportada posteriormente a Nicaragua en la forma de tela de punto. En 2012, Estados Unidos exportó 952 millones de dólares en hilaza a Honduras (Oficina de Censos de EE.UU., 2002-2012a). En 2012, Honduras exportó 127 millones de dólares en tela de punto formada con hilaza estadounidense a Nicaragua (CNZF, 2013a). Se estima que el 60% del valor total de la tela de punto representa el valor de la hilaza (76 millones de dólares) (CNZF, 2013a). Con base en los datos de 2011, se exportó el 32% de la producción de hilaza de EE.UU., y hubo 29.000 empleos en la industria. Por lo tanto, alrededor de 9.200 empleos estaban relacionados con las exportaciones (U.S. BLS, 1990-2012; Oficina de Censos de EE.UU., 2002-2012b, 2011a; USITC, 19952012b). Si asumimos que 8% de la hilaza estadounidense que se exporta a Honduras es reexportada como tela de punto a Nicaragua, alrededor de 360 puestos en la industria de la hilaza de EE.UU. están relacionados con las exportaciones de EE.UU. a Honduras que terminan en Nicaragua como tela de punto. Sin embargo, una empresa con una red de producción regional en Norte América y Centroamérica es responsable de casi el 90% de este comercio entre los tres países, y no anticipamos que esta empresa trasladará su red de producción fuera de esta región si se vencen los TPL.

(5)Implicaciones del vencimiento de los TPL y posibles escenarios para el futuro de la industria del vestuario de Nicaragua En esta sección, miramos con mayor profundidad los posibles escenarios futuros de la industria nicaragüense mediante el análisis de las 20 empresas más grandes de vestuario (por número de empleos) de Nicaragua. A partir de noviembre de 2013, este conjunto de empresas empleó al 80% de los empleados del sector y representó el 87% de las exportaciones.22 Hemos categorizado estas empresas en seis grupos con base en lo que consideramos es el impacto más probable del vencimiento de los TPL, suponiendo que no se concedan preferencias comerciales adicionales a Nicaragua más allá de las reglas del CAFTA. Entonces, nos preguntamos si los anteproyectos Feinstein (prórroga de los TPL) o Hagan (Asignación de créditos Ganado por importación) pueden arrojar resultados diferentes. El cuadro 15 muestra a los 20 empleadores principales en la industria del vestuario de Nicaragua basado en los datos de empleo correspondientes a noviembre de 2013. La mitad de estas empresas se dedica principalmente a las prendas de punto y la otra mitad a las prendas de tejido plano. Se han separado las empresas en esos dos sectores y cada sector se ha dividido en tres grupos: • Rojo: Estas empresas parecen muy dependientes de los beneficios de los TPL y probablemente se irán de Nicaragua si se vencen los TPL. Esta categoría representó el 24% de los empleos de Nicaragua en 2013.                                                                                                                         22

Esto está basado en un total de 69.817 empleos y 1.426 millones de dólares en exportaciones. 45





Amarillo: precaución; estas empresas utilizan los TPL. Sin embargo, varias han aumentado el número de empleos y exportaciones en los últimos años y tienen otros lugares de manufactura regionales. Se necesitan más investigaciones sobre una base de caso por caso, pero estimamos que alrededor de la mitad de estas empresas puede cerrar o reducir su producción en Nicaragua. Esta categoría representó el 32% de los empleos de Nicaragua en 2013. Verde: Lo más probable es que estas empresas permanecerán en Nicaragua. Pueden utilizar algunos TPL, pero ese no es el punto focal de sus inversiones en Nicaragua ya que han establecido redes de producción regionales o inversiones a largo plazo en Nicaragua. Esta categoría representó el 25% de los empleos de Nicaragua en 2013.

Con base en estas categorías, el número de empleos en las 20 empresas más grandes de Nicaragua se podría reducir hasta en un 50% después del vencimiento de los TPL. Dado que las 20 empresas principales representan el 80% de los empleos de Nicaragua, esto sería equivalente a una contracción del40%de toda la industria textil-vestuario.

46

Cuadro 15: Grupos de empresas en la industria del vestuario de Nicaragua basados en el impacto del vencimiento de los TPL # Empresas

Producto

Propiedad

Empleados 2013 (Nov)

Fuente de tela

Cliente principal (%)

Empleo y porcentaje de exportaciones: 18% y

Gpo.1

1 3

2

Otros lugares de producción

23% Camisas de punto (80%)/pantalones Telas de punto, sobre todo camisas Camisas/pantalones de punto

Corea

4.808

Corea

4.194

Corea

3.384

Asia (60%); Honduras (40%) Asia (100%) Asia (70%); Honduras (30%)

Target (60%)

Honduras, Vietnam, Indonesia

Walmart (50%)

Guatemala, Vietnam, Indonesia

Adidas (50%)

Guatemala, Vietnam, Indonesia, Camboya, Filipinas Empleo y porcentaje de exportaciones: 19% y

Gpo.2

28% Guatemala, Haití, Indonesia, Vietnam,

4

Blusas de punto

Corea

6.794

Asia; regional

Blanco (52%)

5

Camisas de punto

Corea

2.742

N/D

N/D

N/D

Taiwán

2.156

Asia

Cara norte

N/D

Corea

1.890

Guatemala

Talbot (45%)

Indonesia

6* 7*

Prendas de punto y tejido plano Camisas de punto

Empleo y porcentaje de exportaciones: 15% y

Gpo.3

8

Camboya

20%

Ropa de punto; ropa interior

Honduras (textiles/costura), RD

Honduras (100%; Canadá

6.927

Hilado de Estados

N/D

Unidos)

(textiles/costura), Haití (subcontratista de costura), EE.UU. (hilado), Bangladesh (textiles/costura)

El Salvador y 9*

Ropa deportiva

EE.UU.

2.146

Honduras (hilo de Estados Unidos y

Under Armour (80%)

Honduras

Walmart (50%)

EE.UU. (tela de punto)

Asia) Estados Unidos y 10

Camisas de punto

EE.UU.

1.270

Honduras (hilado de Estados Unidos y Asia)

Empleo y porcentaje de las exportaciones:

Gpo.4

11 12 13

10% y 6% Pantalones tejido plano Pantalones tejido plano (uniformes) Pantalones tejido plano (twill)

EE.UU.

2.735

EE.UU.

2.212

EE.UU.

1.994

Estados Unidos, México, China Estados Unidos (50%), China (50%) EE.U.; Asia

DICKIES (> 50%)

N/D

Cintas

Ninguno

Levi’s (80%)

Ninguno Empleo y porcentaje de las exportaciones:

Gpo.5

12% y 7% Pantalones tejido

14

plano (mezclilla de

EE.UU.

2.323

EE.UU.

JCP (55%)

México, Bangladesh (subcontratista)

Levi (33%)

El Salvador, México y Colombia

algodón y twill) Pantalones tejido 15

plano (mezclilla de

México/EE.UU.

algodón y twill);

JV

1.777

Estados Unidos, México, Asia

camisas Pantalones tejido 16

plano (mezclilla de

EE.UU.

1.623

México

1.470

EE.UU.

1.257

algodón y twill) 18 17

Lavado contratado (pantalones) Pantalones tejido plano

ESTADOS UNIDOS (50%); Asia (50%)

N/D

N/D

VF (100%)

Estados Unidos

JCP

(50%), China (50%)

(40%)

47

México, Honduras (propiedad); Camboya, Bangladesh, Pakistán (contratistas) México Honduras

Empleo y porcentaje de las exportaciones: 6%

Gpo.6 19

20

y 3% Camisas tejido plano Pantalones tejido plano

Taiwán

2.867

Asia (100%)

N/D

Ninguno

Taiwán

1.604

Asia

JCP (40%)

Camboya

Fuentes: fuentes de tela, centros de producción y cliente principal (Bair y Gereffi, 2013a;Gereffi y Bair, 2010)y sitios web de las empresas, datos de empleo(CNZF, 2010-2013); Notas: JCP: JC Penney; (*) indica que la empresa está produciendo prendas MMF o prendas más complejas.

Prendas de punto Los fabricantes de prendas de punto son los empleadores más grandes en la industria del vestuario de Nicaragua. A diferencia de los fabricantes de prendas de tejido plano, el actual régimen uno por uno de los TPL no impone ninguna obligación a estas empresas para que utilicen tela originaria. En el sistema actual, los TPL son asignados a los fabricantes de prendas de punto por la Comisión Nacional de Zonas Francas, y nuestras entrevistas a nivel de empresa revelaron que la mayoría de los exportadores dependían de los TPL para una parte de su producción (típicamente 30-35%). Grupos 1 y 2: Fabricantes multinacionales de origen asiática Siete de los productores de prendas tejido de punto en Nicaragua son filiales de empresas asiáticas. Varias son empresas de origen coreano que tienen instalaciones de costura 1) en Nicaragua, 2) al menos en otro país de la región CAFTA y 3) en Asia. Principalmente producen prendas de punto bastante básicas para grandes minoristas como Walmart, Target, Kohl y JC Penney. La mayoría de las materias primas que utilizan es importada de Asia, y como tal, este conjunto de empresas ha dependido fuertemente de los TPL. Cuando se venzan los TPL, estas empresas implementarán una o varias de las siguientes estrategias: (1) permanecerán en Nicaragua y renunciarán al acceso libre de aranceles al mercado estadounidense para productos que contienen materiales no originarios; (2) permanecerán en Nicaragua y reemplazarán los insumos asiáticos con telas originarias de la región CAFTA, incluyendo Estados Unidos; (3) reubicarán sus operaciones (o en el caso de una empresa en este grupo, ampliarán sus operaciones) a Haití, que se seguirá beneficiando de los TPL para telas de punto que no califican; (4) consolidarán sus operaciones en otras instalaciones en la región CAFTA; o (5) desplazarán sus actividades de la región CAFTA a instalaciones asiáticas para aprovechar los costos laborales más bajos y la proximidad a los proveedores de textiles. Tres de las empresas más grandes de tela de punto tienen centros de producción en otras partes de la región (Guatemala u Honduras) y también tienen fábricas en Vietnam. En nuestra opinión, las empresas con operaciones en Vietnam tienen una mayor probabilidad de trasladar su producción lejos de Nicaragua y de la región CAFTA, sobre todo si el TPP se pone en marcha. En el cuadro 16 hemos resaltado en rojo a tres empresas cuya presencia continua en Nicaragua consideramos que está en riesgo después del vencimiento de los TPL. Los tres fabricantes que conforman el Grupo 1 representaron el 18% de los empleos y el 23% de las exportaciones de textiles y vestuario de Nicaragua en 2013. Las cuatro empresas en el Grupo 2 también son asiáticas. Clasificamos a estas empresas como "en riesgo" de una contracción significativa o reubicación debido al hecho de que también tienen un nivel de dependencia importante en los TPL. Carecemos de suficiente 48

información detallada sobre los otros centros de producción y las estrategias de abastecimiento de tres de estas cuatro empresas para hacer una predicción confiable. Sin embargo, consideramos que estas empresas son menos propensas a contraer o cerrar sus operaciones después del vencimiento de los TPL porque han desarrollado (o están desarrollando) cadenas de abastecimiento regionales para textiles, o tienen una mezcla de productos distinta a las empresas en el Grupo 1, lo cual les permite hacer frente a la pérdida de los TPL. Estos cuatro fabricantes representaron el 19% de los empleos y el 28% de las exportaciones de textiles y vestuario de Nicaragua en 2013. Grupo 3: Fabricantes estadounidenses regionales Las casas matrices de las empresas en nuestro Grupo 3 tienen su sede en Estados Unidos. Tienen instalaciones de costura en Nicaragua y Honduras y la mayoría de sus textiles proviene de la región CAFTA (predominantemente Honduras) y Estados Unidos. Estas tres empresas representaron el 15% de los empleos y el 20% de las exportaciones de textiles y vestuario de Nicaragua en 2013. Las empresas en el Grupo 3 ya producen bajo las reglas de origen del CAFTA y no dependen tanto de los beneficios de los TPL como los fabricantes de prendas de punto en los Grupos 1 y 2. Sin embargo, todas menos una de las empresas en este grupo que entrevistamos para nuestro estudio anterior utilizaron los TPL en algún momento. Es importante recalcar que esto incluyó a varias empresas con operaciones de tejido de punto en Honduras que usaban hilaza no originaria de Asia. Cuando venzan los TPL, estas empresas (1) permanecerán en Nicaragua, o (2) consolidarán sus operaciones en la región CAFTA. La segunda opción afectaría negativamente a la industria del vestuario de Nicaragua al disminuir las exportaciones y los empleos, pero en cualquiera de estos casos, habrá un impacto mínimo en la industria textil de los Estados Unidos ya que estas empresas ya están comprando hilaza a los Estados Unidos. Por último, por lo menos tres de los 10 fabricantes principales de tejidos de punto están produciendo prendas más complejas (las empresas señaladas con un asterisco (*) en el cuadro). En la medida en que el perfil de este producto los haga menos sensibles a pequeñas diferencias en los precios de las materias primas, tienen una mayor probabilidad de mantener su producción en Nicaragua, especialmente si la proximidad al mercado estadounidense también es un factor para sus clientes. Algunas de estas empresas requieren determinados tipos de hilaza sintética que podría ser difícil de encontrar en la región. Por este motivo, independientemente de si se prorrogan o no los TPL, Nicaragua debe hacer un uso más agresivo del mecanismo de escaso abasto del CAFTA mediante el establecimiento de una subcomisión a lo interno de la Comisión Nacional de Zonas Francas que pueda trabajar con las empresas para desarrollar solicitudes de escaso abasto que reflejen sus necesidades. Desde el punto de vista del empleo en EE.UU., las empresas que fabrican prendas de punto que continúen operando en la región después del vencimiento de los TPL incrementarán sus compras de insumos estadounidenses y, por ende, apoyarán las exportaciones de hilaza y el empleo estadounidense en los eslabones ascendentes de la cadena de valor. Aunque esto es posible para las empresas en cualquiera de los grupos antes señalados, un mayor abastecimiento regional a los EE.UU. es un escenario más probable para aquellas en el 49

Grupo 2. Sin embargo, no está claro si estas compras mayores compensarían las consecuencias negativas de la contracción causada por la pérdida del beneficio de los TPL. Prendas de vestir tejido plano En comparación con las empresas de prendas de punto antes descritas, los fabricantes de prendas de vestir de tejido plano (con una excepción) tienen redes de producción con un mayor enfoque regional. Son más propensos a permanecer en Nicaragua o en la región, aunque la limitada disponibilidad de telas tejidas a costos competitivos en el continente americano seguirá siendo un reto. La fortuna de estas empresas puede verse afectada por el desempeño de la planta Cone Denim recientemente reabierta si algunas de las telas producidas allí son comercializadas por el nuevo dueño Grupo Karim en lugar de transformarlas en prendas de vestir. Grupo 4: Fabricantes estadounidenses que producen pantalones de sarga en un solo lugar Las empresas estadounidenses en el Grupo 4, establecidas entre 1993 y 2000, fueron algunas de las primeras que comenzaron a producir en las zonas francas de Nicaragua. No tienen ninguna producción en ningún otro lugar aparte de Nicaragua y varias emigraron a Nicaragua después de producir en otros lugares de la región, incluyendo la República Dominicana y Honduras. Sus clientes incluyen Cintas, Dickies y Levi’s. De conformidad con la disposición de equiparación “uno por uno” del régimen actual de los TPL, estas empresas utilizan textiles de Estados Unidos y China, aunque también compran algunas telas de twill con acabado en Nicaragua (que también pueden requerir los TPL, dependiendo del origen de la hilaza). Las tres empresas en este grupo representaron el 10% de los empleos y el 6% de las exportaciones de textiles y vestuario de Nicaragua en 2013, y el número de empleos en estas empresas se ha mantenido relativamente estable en los últimos años. Según destacamos en color verde en el cuadro 16, predecimos que estas empresas probablemente permanecerán en Nicaragua. Grupo 5: Fabricantes regionales de pantalones de mezclilla y twill Estas empresas tienen instalaciones en México u Honduras y principalmente vinieron a Nicaragua entre 2007 y 2009. Producen pantalones tipo jeans y pantalones de twill para Levi, Walmart y JC Penney. Consistente con el actual régimen de los TPL más “uno por uno”, alrededor de la mitad de la tela que cosen es importada de China, y el resto procede de los Estados Unidos (y una cantidad insignificante de México). Las cinco empresas en el Grupo 5 representaron el 12% del empleo y el 7% de las exportaciones de textiles y vestuario de Nicaragua en 2013. Cuando venzan los TPL, estas empresas (1) permanecerán en Nicaragua; (2) trasladarán su producción a México u Honduras; o (3) subcontratarán la manufactura en Asia. El hecho de que estas empresas continúan operando en países de costos relativamente altos, como México y Honduras, pudiera indicar que son menos sensibles a los costos, ya que están pagando actualmente aranceles sobre los pantalones que se producen en esos países con telas no originarias, o son capaces de encontrar proveedores regionales de telas en esos países. Grupo 6: Empresas asiáticas con un centro de producción

50

Estas dos empresas en el Grupo 6 compran todos los textiles para sus prendas de tejido plano (camisas y pantalones) de Asia. Representaron el 6% de los empleos y el 3% de las exportaciones de textiles y vestuario de Nicaragua en 2013. Cuando finalice el beneficio de los TPL, probablemente se irán de Nicaragua. Desde el punto de vista del empleo en EE.UU., la eliminación del régimen de los TPL más "uno por uno" puede provocar una reducción en las compras de telas estadounidenses para pantalones y, por ende, una disminución de empleos en la industria de textiles de los Estados Unidos. Dado que el CAFTA permite la acumulación de telas formadas en México, el vencimiento de los TPL puede desencadenar esfuerzos más agresivos para identificar proveedores de textiles mexicanos. ¿Cómo afectaría la aprobación de las leyes que se están proponiendo actualmente en los Estados Unidos para prorrogar las preferencias concedidas a Nicaragua? Entre las dos opciones que se han propuesto, el anteproyecto Feinstein, si es aprobado e implementado, probablemente sería más eficaz en estabilizar la industria del vestuario nicaragüense. Es la que tiene una mayor probabilidad de asegurar que las empresas en los Grupos 1 y 5 en particular continúan manteniendo volúmenes de producción importantes en Nicaragua. Dado que cualquier prórroga de este beneficio sería temporal, la viabilidad a largo plazo de la industria dependería del uso del espacio creado por una segunda fase de los TPL para apoyar el desarrollo de una base textil nicaragüense y/o buscar agresivamente otras alternativas para integrar una cadena de valor en las Américas. Dado que el anteproyecto Hagan reemplazaría el actual mecanismo de los TPL con un programa de asignación de créditos ganados sólo para prendas de tela de tejido plano para pantalones y faldas, no tendría ningún impacto en los fabricantes de prendas de punto que generan la mayor parte de los empleos y exportaciones de vestuario de Nicaragua. Teóricamente, podría brindar algún alivio a los fabricantes de pantalones de tejido plano y, por ende, ayudar a estabilizar los empleos en los Grupos 3, 4 y 5. Sin embargo, la estructura del programa de créditos ganados, el cual requiere que las empresas primero compren tela formada en Estados Unidos y reciban un crédito por esa compra antes de que se permita que las prendas que no califican tengan acceso libre al mercado estadounidense, será un reto difícil de manejar para los actores en la cadena de suministros. Con la excepción de una filial nicaragüense de una multinacional estadounidense, las fábricas que producen pantalones de tejido plano en Nicaragua son contratistas que llenan pedidos para marcas estadounidenses. Dada la realidad de las fuentes de abastecimiento en esta era moderna, es dudoso que el anteproyecto Hagan tenga algún efecto considerable en la industria del vestuario nicaragüense. Por esta razón, el anteproyecto Feinstein proporcionaría muchos más beneficios a un mayor número de importadores y productores. (6)Conclusiones Es casi seguro que el sector del vestuario de Nicaragua se contraerá si no se toman medidas para prorrogar el beneficio de los TPL. Aunque no es posible determinar el grado preciso de esta contracción, podría ser suficiente para detener los avances que Nicaragua ha logrado en el desarrollo de su cadena de valor del vestuario en los últimos años, y ciertamente provocará una pérdida de empleos e ingresos de las exportaciones tan críticamente necesarios. 51

Para Nicaragua y Estados Unidos, las consecuencias del vencimiento de los TPL variarán dependiendo del tipo de confección (punto o plano). La industria de prendas de punto es mucho más importante para Nicaragua en términos de exportaciones y empleos; las prendas de punto representan al menos el 58% de las exportaciones a los Estados Unidos, y las empresas de prendas de punto emplean casi dos veces más personas que el segmento de prendas de tejido plano. Anticipamos una contracción en la industria de prendas de punto de Nicaragua dado que varios fabricantes en este segmento son filiales de empresas grandes y diversificadas con sede en Asia y, por lo tanto, están bien posicionadas para trasladar órdenes a fábricas ubicadas en otros lugares dentro de su red global. Por otro lado, varios fabricantes de prendas de punto han ampliado su producción en Nicaragua, y la base de textiles para prendas de punto en la región está más desarrollada que para prendas de tejido plano. Ya sea que las empresas de prendas de punto continúen operando o no en Nicaragua si se vencen los beneficios de los TPL dependerá de si las empresas están incrustadas en la región centroamericana (en términos de su red de producción y compradores) y la relativa diferencia de precio para producir el mismo artículo en Nicaragua versus otros países. La importancia relativa de la industria de prendas de tejido plano de Nicaragua en cuanto a las exportaciones ha disminuido en comparación con el crecimiento de la industria de prendas de punto (53% de las exportaciones en el año 2000 versus 29% en 2012). Además, el número total de empleos en el segmento de prendas de tejido plano parece haberse estancado en los últimos años y, a nivel de empresa, algunos productores han experimentado fuertes contracciones. En cuanto a si los productores de prendas tejidas permanecerán en Nicaragua, eso probablemente dependerá de: (a) el éxito de la planta textil que fue construida por Cone Mills y que fue vendida recientemente al Grupo Karim de Honduras; (b) el cambio en el costo de las telas de tejido plano sin preferencia arancelaria (es decir, el costo de los textiles asiáticos); y (c) la red de producción de las empresas. Un aporte clave de este informe es el desarrollo de un método para estimar el número de empleos textiles estadounidenses relacionados con las exportaciones a países específicos por categoría de producto y estado. Basado en nuestro análisis, estimamos que entre 298 y 986 puestos de trabajo están directamente relacionados con el comercio con Nicaragua y alrededor de 180 puestos de trabajo están relacionados con las industrias de apoyo. En los Estados Unidos, los puestos de trabajo y las exportaciones relacionadas con el comercio con Nicaragua se concentran en tres estados principales: Carolina del Norte, Georgia y Carolina del Sur. Carolina del Norte representa entre la mitad y tres cuartas partes del total. Nuestra investigación, a nivel de empresa, también sugiere que hay empleos indirectos en EE.UU. relacionados con las exportaciones de hilaza a países del CAFTA (predominantemente Honduras) que luego es exportada a Nicaragua como tela de punto, donde es cosida en prendas de vestir, tales como camisetas de punto. Por lo tanto, si la industria del vestuario de Nicaragua se contrae dramáticamente al vencimiento de los TPL, eso podría provocar una disminución en las exportaciones de hilaza estadounidenses a la región. Cualquier prórroga de los TPL será temporal, y su disponibilidad, por sí sola, no aumenta la competitividad de Nicaragua. Su función más importante ha sido incentivar el abastecimiento desde Nicaragua como una manera de poner al país en el "mapa" y de esa 52

manera concientizar a las marcas y fabricantes extranjeros sobre las ventajas que ofrece Nicaragua más allá de los TPL. En consecuencia, hacemos hincapié en la importancia de aprovechar y ampliar las oportunidades creadas por los acuerdos comerciales regionales vigentes. Específicamente, el CAFTA ya está proporcionando acceso de mercado a los exportadores regionales que les beneficia frente a los competidores asiáticos. Aunque las negociaciones del TPP, si tienen éxito, pueden ampliar el acceso libre de mercancías procedentes de Vietnam, Nicaragua y los otros países del CAFTA aún tienen la ventaja de la proximidad al mercado estadounidense. Todas las partes interesadas en la cadena de valor de la confección, incluyendo las marcas y los minoristas que importan prendas de vestir, los fabricantes de textiles y vestuario, los gobiernos, los trabajadores y los sindicatos, tienen un interés común en el desarrollo de una industria textil-vestuario competitiva a nivel mundial cerca del mercado más grande del mundo. Nuestra investigación para este informe confirma que las marcas y los minoristas que coordinan las redes de abastecimiento a nivel mundial están cada vez más conscientes de la necesidad de alinear las cadenas de valor regionales. Este imperativo refleja no sólo factores normativos, tales como las reglas de origen de los acuerdos comerciales preferenciales, sino también la realidad de los crecientes costos de producción en Asia y el precio superior que se asigna a la flexibilidad y capacidad de respuesta a los consumidores. Es necesario trabajar con las empresas principales en la cadena de valor del vestuario para crear y fortalecer los distintos eslabones de la cadena y desarrollar relaciones entre ellos, con el fin de garantizar la viabilidad a largo plazo de la producción de prendas de vestir en las América y, por ende, el lugar de Nicaragua en ella.

53

Apéndice A Dos métodos para estimar el porcentaje de las exportaciones estadounidenses en los cálculos de los embarques y empleos Método #1: Exportaciones de EE.UU. desde establecimientos de manufactura (EFME) • Los datos que se utilizaron para generar estas estimaciones pasaron por un proceso minucioso para correlacionar todos los datos a nivel del establecimiento y calcular el valor FOB de las exportaciones, en lugar de utilizar el valor franco al costado del buque (FAS). • Los datos de las exportaciones provienen de información no divulgada que forma parte de la ASM. Estos datos de las exportaciones fueron comparados y se reconciliaron los totales para que coincidan con los datos de comercio exterior de los Estados Unidos para tomar en cuenta cualquier subestimación y calcular los valores FOB.23 • Los datos sobre el empleo reflejan el total de los entrevistados en la encuesta ASM, y no coinciden con los datos BLS para 2011 (aprox. 15.000; ASM es 13% más alto). • El cálculo de la encuesta EFME incluye una medida para apoyar los empleos relacionados con embarques. Método #2: Cálculo de los EE.UU. del porcentaje de las exportaciones de textiles y empleos relacionados con las exportaciones • El valor de las exportaciones es FAS (USA Trade Online y USITC) en lugar de FOB, que es la metodología de valoración utilizada en el valor de los datos sobre los embarques. Por esta razón, el valor de las exportaciones es probablemente exagerado debido a la cantidad de los gastos de transporte. • Se utilizó un número de empleos promedio para ayudar a conciliar las diferencias entre el número BLS (más cerca de la población) y el número ASM (basado en los datos de la encuesta). Los datos de los embarques están basados en una muestra mientras que los datos comerciales están basados en la población. • Los datos comerciales están basados en todas las exportaciones de productos que corresponden a los códigos NAICS del Anexo B; el valor de los datos de los embarques está basado en los productos vendidos por los establecimientos con un determinado código NAICS. • Estimaciones de empleo a nivel estatal • La estimación a nivel estatal asume que el porcentaje de las exportaciones de toda la industria nacional de EE.UU. es similar para todos los estados. • Las exportaciones a nivel estatal están basadas en el origen del movimiento que típicamente es el estado desde el cual la mercancía inicia su viaje hacia el puerto de exportación. Sin embargo, cuando los embarques son consolidados, el estado de origen representa el punto de consolidación.24 • Las estimaciones de empleo a nivel estatal utilizan los datos de empleo de embarques de la EFME.                                                                                                                         23

www.census.gov/foreign-trade/Press-Release/ft900_index.html www.census.gov/foreign-trade/aip/elom.html

24

54

Apéndice B Entrevistas realizadas para el estudio actual Fecha 7 de octubre de 2013 11 de octubre de 2013 11 de octubre de 2013 12 de octubre de 2013 12 de octubre de 2013 4 de diciembre de 2013 4 de diciembre de 2013 4 de diciembre de 2013 4 de diciembre de 2013 4 de diciembre de 2013 4 de diciembre de 2013 5 de diciembre de 2013 4 de diciembre de 2013 5 de diciembre de 2013 9 de diciembre de 2013 24 de enero de 2013 29 de enero de 2014 3 de febrero de 2014 12 de febrero de 2014 12 de marzo de 2014 17 de marzo de 2014

Lugar Por teléfono Carolina del Norte Carolina del Norte Carolina del Norte Carolina del Norte Washington D.C. Washington D.C. Washington D.C. Washington D.C. Washington D.C. Washington D.C. Washington D.C. Washington D.C. Washington D.C. Por teléfono Por teléfono Colorado Por teléfono Por teléfono Por teléfono Por teléfono

55

Tipo de encuestado Fabricante de telasde EE.UU. Fabricante de hilaza de EE.UU. Fabricante de telas de EE.UU. Fabricante de hilaza de EE.UU. Asociación de la industria Consultor de la industria Funcionario del gobierno de EE.UU. Oficina del Congreso de EE.UU. Personal del gobierno de EE.UU. Asociación de la industria Oficina del Congreso de EE.UU. Consultor de la industria Asociación de la industria Consultor de la industria Comprador/importador de ropa Personal del gobierno de EE.UU. Asociación de la industria Comprador/importador de ropa Fabricante de ropa no estadounidense Comprador/importador de ropa Comprador/importador de ropa

Referencias Bair, J., &Gereffi, G. (2001). Local clusters in global chains: the causes and consequences of export dynamism in Torreon's blue jeans industry. World Development, 29(11), 1885-1903. Bair, J., &Gereffi, G. (2013a). Better Work in Central America: Assessing the Opportunities for Upgrading in Nicaragua's Apparel Sector Capturing the Gains Working Paper 17. Bair, J., &Gereffi, G. (2013b). Chapter 11: Towards Better Work in Central America: Nicaragua and the CAFTA Context: ILO. CNZF (2010-2013). Datosdel sector textil-vestuario de Nicaragua a nivel de empresa (confidencial). Managua, Nicaragua: Comisión Nacional de Zonas Francas (CNZF). CNZF (2012). Directorio Industrial de la Comisión Nacional de Zonas Francas de Nicaragua: 20112012. Managua, Nicaragua. CNZF. (2013a). Estadísticas del Sector Textil-Vestuario. Managua, Nicaragua. CNZF. (2013b). Evolución en Zonas Francas 2007-Junio 2013. Managua, Nicaragua. DGA. (2012). ZONA FRANCA: Saldo Comercial por Sección y Capítulo del SAC - enerodiciembre 2012. Recibido el 15 de diciembre de 2013 de la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA) http://www.dga.gob.ni/Estadweb/WEB_ENERO_DICIEMBRE_2011_2012.pdf Frederick, S., &Gereffi, G. (2011). Upgrading and Restructuring in the Global Apparel Value Chain: Why China and Asia are Outperforming Mexico and Central America. International Journal of Technological Learning, Innovation and Development, 4(1/2/3), 67 - 95. Gereffi, G., & Bair, J. (2010).Strengthening Nicaragua's Position in the Textile-Apparel Value Chain: Upgrading in the Context of the CAFTA-DR Region. Durham, NC: Center on Globalization, Governance & Competitiveness (CGGC). Gereffi, G., & Frederick, S. (2010). The Global Apparel Value Chain, Trade and the Economic Crisis: Challenges and Opportunities for Developing Countries World Bank Policy Research Working Paper 5281. Washington, DC. OTEXA.(1989-2012). Export Market Report. Obtenido el 30 de septiembre de 2013 del Departamento de Comercio de EE.UU., Administración del Comercio Internacional (ITA), Oficina de Textiles y Vestuario (OTEXA) http://otexa.ita.doc.gov/scripts/exphist.exe Staritz, C., & Frederick, S. (2012). Part 2: Summaries of the Country Case Studies on Apparel Industry Development, Structure and Policies. In G. Lopez-Acevedo & R. Robertson (Eds.), Sewing Sucess?Employment, Wages and Poverty following the End of the MultifibreArrangment (pp. 211-497). Washington, DC: Banco Mundial. Staritz, C., & Frederick, S. (2014). Chapter 7: Sector Case Study - Apparel. In T. Farole& D. Winkler (Eds.), Making Foreign Direct Investment Work for Sub-Saharan Africa: Local Spillovers and Competitiveness in Global Value Chains (pp. 209-244). Washington, DC: Banco Mundial. U.S. BLS.(1990-2012). Quarterly Census of Employment and Wages (QCEW). Obtenido el 26 de septiembre de 2013 del Departamento del Trabajo de EE.UU., Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) http://www.bls.gov/cew U.S. Census Bureau(2000-2012). TradeStats Express™ - State Export Data (NAICS Codes).from Presentado por la Oficina de Información sobre el Comercio y la Industria (OTII), Manufactura y Servicios, Administración del Comercio Internacional, Departamento de Comercio de EE.UU.http://tse.export.gov/TSE/TSEReports.aspx?DATA=SED U.S. Census Bureau. (2002-2012a). USA Trade® Online: U.S. Import and Export Merchandise Trade Statistics: State Exports by HS Commodities. Obtenido en noviembre de 2013 de la Oficina de Censos de EE.UU., Administración del Comercio Exterior (FTD) https://usatrade.census.gov 56

U.S. Census Bureau (2002-2012b). USA Trade® Online: U.S. Import and Export Merchandise Trade Statistics: State Exports by NAICS Commoditie Obtenido en noviembre de 2013 de la Oficina de Censos de EE.UU., Administración del Comercio Exterior(FTD) https://usatrade.census.gov U.S. Census Bureau. (2011a). Annual Survey of Manufactures (ASM): General Statistics: Statistics for Industry Groups and Industries. http://www.census.gov/manufacturing/asm/index.html U.S. Census Bureau. (2011b). Exports from Manufacturing Establishments: Methodology & Data Tables. www.census.gov/manufacturing/exports/index.html U.S. GAO. (2012). Follow-up on the Haiti Earned Import Allowance Program” (GAO-13-219R). Publicado el 14 de diciembre de 2012.Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de EE.UU. (GAO). Disponible en www.gao.gov/assets/660/650911.pdf. UNSD (Various). United Nations Commodity Trade Statistics Database (UNCOMTRADE). Obtenido el 29 de septiembre de 2013 de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas (UNSD), http://comtrade.un.org USITC (1995-2012a). USITC Dataweb: U.S. Total Exports (HTS). Obtenido en noviembre de 2013 de la Comisión del Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC) http://dataweb.usitc.gov USITC (1995-2012b). USITC Dataweb: U.S. Total Exports (NAICS Codes). Obtenido en noviembre de 2013 de la Comisión del Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC) http://dataweb.usitc.gov

57