naturaleza

Andes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú”, comenta el doctor en Zoología, ... ayudó a identificar un hongo fueguino darwin y el ... Huillines fueguinos. El cuarto ...
737KB Größe 7 Downloads 96 vistas
fotos: Gentileza Laura Fasola / Andrea Romero/ Laura García Oviedo / Mauro Lucherini

proyectos “iniciativa darwin” en argentina

DETECTIVES DE LA

NATURALEZA

Una serie de investigaciones forma parte de una iniciativa mundial para conocer la biodiversidad de las especies, y contribuir a su protección. por laura garcía oviedo

L

ejos de ser estáticas, como se pensaba antes de la Teoría de la Evolución presentada por Charles Darwin y Alfred Wallace en 1859, las múltiples especies que habitan el planeta Tierra enfrentan cambios y evolucionan. Así, las poblaciones de las especies crecen, se mantienen estables e incluso disminuyen hasta la extinción. Para conocer más sobre la biodiversidad mundial, el programa “Iniciativa Darwin” de Gran Bretaña financia investigaciones en diferentes países en desarrollo, incluyendo a la Argentina. Desde su anuncio, durante la Cumbre de la Tierra realizada en Brasil en 1992, el programa ha invertido 65.350.757 libras esterlinas (unos 91 millones de dólares) en 602 proyectos realizados en 145 países. 50

m

Los detectives de la naturaleza están formados por equipos liderados por expertos británicos e integrados por científicos locales, que buscan conocer más sobre la biodiversidad de las especies y sus hábitats, siguiendo los objetivos del “Convenio de Diversidad Biológica”. Es que a 200 años del nacimiento de Charles Darwin, la exploración de la naturaleza no ha pasado de moda. En la Argentina, se han realizado diez proyectos “Iniciativa Darwin” desde 1992, de los cuales seis ya finalizaron, y los cuatro restantes siguen en marcha hasta fines de 2009. Una de las iniciativas que ya ha finalizado tuvo como meta ayudar en la conservación de la “Reserva de la Biósfera Yabotí”, en Misiones. En ese lugar viven animales

EN nuestro país SE HAN DESARROLLADO 10 PROYECTOS “INICIATIVA DARWIN” DESDE 1992

en situación crítica como el yaguareté (Panthera onca palustris), el mono capuchino (Cebus apella) y el puma (Puma concolor). En la actualidad, los proyectos que continúan en desarrollo se enfocan en conocer más sobre los microhongos, los insectos acuáticos, el huillín y el gato andino.

Insectos en el agua

MISTERIOS El microhongo del género Nectria forma forma parte de un universo de especies que crecen en diversos hábitats, y que es estudiado por un equipo de científicos para develar sus secretos.

Hongos “micro” Si bien no está formado por “soles”, planetas y agujeros negros, el universo de los microhongos no deja de ser, a la vez, maravilloso y poco conocido. El proyecto tiene como objetivo iniciar un movimiento global para la conservación de la biodiversidad de los microhongos, organismos que a causa de su tamaño generalmente no se pueden ver a simple vista. En la investigación, que comenzó en 2007, también colaboran expertos de Armenia, Cuba, India, Sudáfrica y Ucrania. “Gracias al intercambio de conocimientos, en equipo desarrollamos bases de datos que se vuelcan en forma abierta y gratuita a todo interesado, mediante la construcción de páginas web donde brindamos información científica sobre los microhongos”, destaca la doctora Andrea Romero, investigadora del Instituto PRHIDEB-CONICET, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Uno de los sitios de Internet fue bautizado con el nombre “Robigalia de la Trufa Cibernética” y ya está on line. Allí, por ejemplo, se pueden realizar búsquedas de la información científica de cada especie por país, incluso la Argentina. Si bien los microhongos forman parte de un abanico de organismos protegidos por el Convenio de Diversidad Biológica, en ningún país se los protege de modo explícito. “Por esa razón, buscamos darle una voz a estos organismos desprotegidos y vulnerables con el fin de ayudar a su conservación”, dice la investigadora argentina a Muy Interesan-

te. Asimismo, cuenta que considera emocionante participar de un proyecto que lleva el nombre de

En un plano diferente, los insectos acuáticos también se encuentran bajo la lupa y son los protagonistas de otro proyecto que tiene como meta conocer más sobre la biodiversidad de insectos acuáticos que habitan el Parque Nacional Nahuel Huapi, en el norte de la Patagonia. Según los investigadores, ya han registrado más de 50 especies nuevas de los seis grupos de insectos estudiados, entre ellos de los Coleópteros (que incluye a los escarabajos), los Dípteros (por ejemplo, los jejenes), y los Odonatos (las libélulas y los aguaciles). La coordinadora del proyecto e investigadora del CONICET, Julieta Massaferro, destaca que en el proyecto, participan especialistas del Museo de Historia Natural de Londres (MHN, por sus siglas en inglés), el Instituto de Limnología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional del Comahue de Bariloche. También, colabora la Administración de Parques Nacionales. “Las especies de insectos que viven en

HISTORIA DE INICIATIVA DARWIN

El inicio de un proyecento Brasil

o en 1992 El programa británico fue presentad

realizó en Río La “Cumbre de la Tierra” que se un antes y un có mar , 1992 en il, de Janeiro, Bras ervación de cons la de ria histo después en la venio soCon el uró insta se Allí las especies. tratado un B), (CD gica Bioló d bre la Diversida ayudar tivo obje o com tiene que internacional en esa , más Ade . idad ivers biod a proteger la lanzael ció anun aña Bret Gran mega reunión, in”. Darw a iativ “Inic a ram miento del prog ayudar a im“El objetivo de esa iniciativa es stre alresilve vida de s ecto portantes proy o tienen mod otro de que do dedor del mun proyecLos os. fond ir recib de pocas chances ina term que vez una y s, año tos duran tres s”, solo sí por se ener sost en deb ese período ro del Decuenta a Muy Interesante un voce s y Asunento Alim , iente Amb de partamento inglés), en s sigla sus por , tos Rurales (DEFRA a. ram prog ese donde funciona s financiaDesde 1992, en los 602 proyecto nizaciones de dos han participado 763 orga Gran Bretaña. de 187 y es” trion los países “anfi que científi“Es una buena oportunidad para

s y de otras cos y conservacionistas británico experiencia. partes del mundo compartan su a la genAdemás, es crucial que se involucre ga. agre ”, s ecto proy los te local en nció la inverEn febrero de 2009, DEFRA anu rlinas (unos sión de 7 millones de libras este nuevos pro9 millones de dólares) en 30 tres años de yectos “Iniciativa Darwin”, de continuación duración, y de 1,5 millón en la El secretario de 13 proyectos ya existentes. Benn, declade Ambiente de ese país, Hilary licación de ró: “El 150 aniversario de la pub cies’ celebra Darwin de ‘El Origen de las Espe moderna y el el comienzo de la conservación ará a contianuncio que se realiza hoy ayud nuar su legado”. de la CDB, el Además de seguir los objetivos ntación de programa colabora en la impleme protegen a los convenios internacionales que cies migratolas especies en peligro y las espe s en marcha rias. La ubicación de los proyecto s informase pueden ver en Google Earth (Má .uk/ge). ción en: www.darwin-defra.gov

documento

Charles Darwin, “Me siento muy pequeña ante uno de los científicos más creativos de la historia”, dice la dra. Romero, que desde hace 29 años estudia microhongos, con especial énfasis en la especie Ascomycetes xilófilos en la Argentina. Y agrega: “La principal conexión entre su legado y nuestro proyecto es la observación de la naturaleza, dando lugar a la curiosidad de lo que nos rodea, tratando de conocerla, interpretarla y entenderla”.

ANÉCDOTA

Darwin y el “pan del Indio” Ayudó a identificar un hongo fueguino

bajo el microscopio El microhongo Pleurostoma ootheca, en fluorescencia.

cuerpos acuáticos, como lagos, ríos y lagunas, son parte del patrimonio de la naturaleza y por eso debemos conocerlas, y para ello trabajamos en equipo con taxonomistas, entomólogos, geógrafos y otros expertos”, destaca Massaferro, que es ecóloga egresada de la UNLP y realizó su posdoctorado en el MHN. Además de la exploración y búsqueda de ejemplares en ese parque nacional, se realizan estudios en laboratorios instalados en la ciudad de Bariloche y en Puerto Blest, ambos equipados y financiados por el proyecto. Una gran parte de los insectos recolectados se donarán al Museo de Ciencias Naturales de La Plata y al Museo de Historia Natural de Londres. Además, los investigadores organizan charlas destinadas a alumnos de escuelas primarias y a los guías de pesca con mosca de la zona. Uno de los resultados será una guía sobre la biodiversidad de las especies estudiadas en la región.

Además de fósiles de gliptodontes, lluvias de mariposas y múltiples especies de aves, Charles Darwin también se asombró con un tipo de hongos durante su paso por la Argentina. Andrea Romero, investigadora del CONICET, relata que desde los tiempos en que la Patagonia era habitadas por indígenas, e incluso cuando llegaron los primeros colonos, las diferentes especies de árboles Nothofagus (como el coihue y la lenga) parecían tener frutos de color naranja. Su apariencia frutal hacía que fuera incluido como alimento en la dieta de esa época. En la zona de Bariloche era conocido como Llao-Llao y en Tierra del Fuego, donde los vio Darwin, se lo llamaba “Pan del Indio”. “El biólogo Carlo Bertero fue el primero en darse cuenta que no se trataba de un fruto, sino de un hongo parásito de estos árboles”, cuenta Romero. Recién varios años más tar-

Un gato escurridizo Otro proyecto de investigación financiado por el programa británico que se está realizando en la actualidad, tiene como protagonista al gato andino, que vive en la frontera noroeste de nuestro país, y en territorio de Bolivia y Chile. “El gato andino (Oreailurus jacobita), el félido más raro de Sudamérica y el segundo más amenazado del mun-

UNA LIBÉLULA HEMBRA El ejemplar adulto fue capturado con red en la costa del lago Steffen, en la zona de Bariloche.

La Cyttaria, conocida como “Pan del indio”, llamó la atención de Darwin.

de, en la famosa expedición de Darwin al canal de Beagle, el explorador británico notó la presencia de este hongo, y también observó que era comido por las personas del lugar. “Al regresar a Gran Bretaña, Darwin envió el material al micólogo Joseph Berkeley, quien denominó a ese hongo con el nombre de Cyttaria”, relata la experta en microhongos. Más adelante, la relación Nothofagus-Cyttaria fue estudiada por varios investigadores, y comprobaron que las especies de ese hongo sólo crecen sobre las especies de Nothofagus, en Chile, Argentina, Nueva Zelandia y Australia.

do, vive exclusivamente en la región central de los Andes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú”, comenta el doctor en Zoología, Mauro Lucherini, quien forma parte del proyecto internacional que comenzó en 2005 y finalizará en 2009. El propósito del equipo, integrado por especialistas de la Universidad de Oxford, la Alianza Gato Andino, la Colección Boliviana de Fauna y la Fundación Biodiversitas, entre otras instituciones, es la conservación de la biodiversidad de la región alto-andina en su conjunto. “El proyecto ha obtenido información sobre la distribución y la ecología de los carnívoros de esta región y sus presas, ha fortalecido redes de conservación y ha llevado a cabo una gran tarea de concientización de las comunidades locales, cuya participación es fundamental en todo proyecto de conservación”, destaca Lucherini, quien es investigador del CONICET especializado en mamíferos y trabaja en el Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur. “El gato andino, como el resto de los animales, no conoce los límites políticos entre países y su supervivencia puede lograrse únicamente a través de iniciativas transfronterizas”, señala Lucherini, quien reconoce que se siente honrado de formar parte de esa iniciativa que lleva el nombre de Darwin y que ayuda a investigadores de países en desarrollo a mejorar la calidad de sus proyectos. “Darwin fue un gran estudioso, animado por una insaciable curiosidad, la misma que sigue moviendo a los que se animan a tratar de conocer a

documento

UN FELINO MUY ESPECIAL El gato andino (a la izquierda) es el félido más raro de Sudamérica, y es muy difícil de rastrear en su hábitat, la zona central de los Andes (junto a estas líneas). Para estudiarlo, se usan cámaras trampa.

especies tan raras y difíciles de investigar como el gato andino”, señala. Parte de los resultados de la investigación saldrán en un capítulo de un libro sobre felinos silvestres, que será publicado por la Oxford University Press.

mapuches

Huillines fueguinos El cuarto proyecto que sigue a todo vapor en la Argentina se enfoca en el “huillín” (Lontra provocax), una nutria endémica del cono sur de Sudamérica en peligro de extinción. En la iniciativa, que comenzó en 2007 y finalizará este año, participan investigadores de la Universidad de Oxford, del Grupo de Estudios en Ecología de Mamíferos “GEMA”, y ProFauna. Tiene como objetivo ayudar a implementar un plan de acción para el manejo del huillín en Tierra del Fuego. En un proyecto anterior se realizó un estudio de los aspectos ecológicos del huillín y su relación con el visón americano (Mustela vison), una especie introducida en la primera mitad del siglo XX. El fin fue generar conocimientos útiles para la conservación de especies de los bosques andinopatagónicos. La joven investigadora Laura Fasola, quien realiza su doctorado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, cuenta que entre otros resultados, en ese estudio se logró actualizar la información sobre la distribución geográfica de ambas especies en la región y confirmar el rol clave de las presas para la nutria nativa. Además, Fasola destaca que se demostró que entre ambas especies no existen interacciones competitivas donde ellas cohabitan. Todo ayudará en la toma de decisiones sobre su manejo en la región. EXPLORADORES SIGLO XXI La platense Julieta Massaferro es toda una detective de la naturaleza; y se dedica a estudiar insectos acuáticos.

LOS CONOCIMIENTOS GENERADOS AYUDARÁN A prOTEGER LAS ESPECIES Y LOS HÁBITATS DONDE VIVEN

En 2007, y debido a su participación en ese proyecto, esta investigadora recibió una beca de la “Iniciativa Darwin” para trabajar durante un año en la Unidad de Investigación y Conservación de la Vida Silvestre (WildCRU, por sus siglas en inglés), que depende del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford. “El trabajo de un ecólogo se haya inmensamente empapado del legado de Darwin. Su teoría, la más fuerte de las que se han generado en nuestro campo, nos provee un marco teórico en el que basar nuestras hipótesis, las que constituyen el punto de partida de nuestras investigaciones”, reflexiona Fasola, que se ha especializado en el visón americano, y que trabajará en una nueva línea de investigación enfocada en ese animal e impulsada por la Universidad de Oxford y el Centro Austral de investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) de Ushuaia. Con todo, los esfuerzos para conocer la biodiversidad y ayudar en su conservación trascienden las fronteras de la “Iniciativa Darwin”. En la Argentina, sin ir más lejos, existen múltiples proyectos de investigación que buscan conocer más sobre las especies que habitan un territorio que fascinó a Darwin, hace más de 170 años, durante su famoso viaje por el mundo a bordo del HMS Beagle. Y que sigue maravillando a los detectives de la naturaleza que hoy siguen sus pasos.

para saber más http://www.darwin-defra.gov.uk Página del Programa Iniciativa Darwin http://www.cybertruffle.org.uk/robigalia/esp Página con información sobre microhongos http://darwin-online.org.uk Web en inglés con la obra completa de Darwin y enlaces a los sitios relacionados más interesantes. Plantas carnívoras. Charles Darwin. Laetoli. Pamplona, 2008. El origen de las especies. Charles Darwin. Espasa, 2008.