Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

narrar en plata - Peruana

25 nov. 2016 - Ahorro del Agua participaron 316 colegios. El presidente de la Sunass, Fernando Momiy. Hada, explicó que el certamen busca optimizar el.
1MB Größe 10 Downloads 90 vistas
Año 106 // 3ª etapa // 484 // Viernes 25 de noviembre de 2016

El Peruano

MARCO MÜHLETALER

LA RESPUESTA ES LA LIBERTAD

Conversación con el director de la obra de teatro Almacenados. Pág. 8

EXPOSICIÓN

RETRATOS DESPUÉS DE LA MUERTE

Pág. 2

EXPERIENCIAS E

E MILAGRO EL D DEL AGUA EN VENTANILLA V

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA PLATERÍA EN EL PERÚ

NARRAR EN PLATA MUESTRA REÚNE PIEZAS PREMIADAS EN ÚLTIMOS 20 AÑOS Págs. 4-5

Pág. 3

2 INICIATIVA

Viernes 25 de noviembre de 2016. El Peruano

A

s i mple v i s t a parecía la foto c omú n y c o rriente de un niño pequeño, de apenas 3 años o menos, pero había que observar los detalles que Edgar Villanueva no dejó escapar. Los ojos en discreto trance, la posición rígida de los brazos y la piel exageradamente pálida: era el retrato de un cadáver. La primera vez que Edgar vio una foto relacionada con la fotograía post mortem, no sabía que pensar y ni siquiera conocía el concepto. Hoy, es uno de los principales promotores para que se recuerde esta extinta tradición.

HISTORIA OSCURA “Mi interés empezó hace dos años al descubrir, de casualidad, la colección del historiador Enrique Mori. Decidí que no podía dejar que el tema pasará desapercibido y lo convencí para organizar exposiciones y conversatorios, una propuesta que aceptó luego de un tiempo. Creo que es necesario explorar los temas que hoy resultan ajenos pero que más debate pueden generar”, sostiene Edgar, quien es gestor cultural. Los primeros registros de la fotograía de difuntos o post mortem aparecen en París, en los comienzos del siglo XIX, para extenderse por otros países de Europa y llegar al Perú en 1814, fecha en la que se registra el primero de estos retratos en territorio nacional. El procedimiento es tan tétrico como interesante. A las pocas horas de morir, el fotógrafo llegaba a la casa para vestir al cadáver y armar la producción, disponiendo del cuerpo inanimado según los deseos de la familia y la creatividad del fotógrafo. La teatralización de la vida sobre el sueño eterno era una frase usada para resumir esta experiencia. “Acá se popularizó gracias a los fotógrafos extranjeros que ofrecieron esta idea entre las personas de la alta so-

Polémico. Edgar Villanueva revive en Lima un arte póstumo, popular en el siglo XIX, cuyo concepto genera debate entre los vivos.

RETRATOS INMORTALES

La fotografía post mortem fue una tendencia que se popularizó en Lima en el siglo XIX y mezclaba el arte con el duelo. En el marco de una exposición que aborda este tema nos detuvimos para observar esta costumbre con interés histórico, pero especialmente con la curiosidad que motiva lo desconocido. TEXTO LUIS M. SANTA CRUZ

ciedad. Lo hacían como una novedad, era una tendencia que procedía de otros países donde llegaba la fotograía post mortem. ¿Por qué? Porque los profesionales del tema cobraban montos muy altos, basados en lo costoso de sus cámaras fotográicas y en el valor emocional del trabajo. Además de la presión de luchar contra los olores de la muerte y el rigor mortis”. Se retrataba en especial a los párvulos, ya que la medicina entonces no estaba tan avanzada y las víctimas de

las enfermedades –comunes o extrañas– eran los pequeños. Estas son las imágenes más escalofriantes, por obvios motivos.

MIRADA NOSTÁLGICA

Oficio. El manejo del rigor mortis era parte del trabajo artístico.

Hoy puede verse como una iniciativa morbosa, pero este tipo de fotograía no se vio en su momento con malos ojos. El contexto social y cultural era importante para esta tolerancia que hoy parece imposible. “No se veía como tabú, pero tampoco como un arte necesa-

Variedades

riamente. Era una respuesta al duelo, una forma de ver la partida de un ser querido, alargando su presencia entre los vivos y enmarcando esos momentos inales. El mundo acababa de conocer el Romanticismo y veía a la muerte por su ángulo más sentimental. Hoy no veríamos ese asunto con tan buenos ojos”. Sabe que todavía hay mucho curioso alrededor de este tema y que ha encontrado una audiencia gracias a las redes sociales. Durante una exposición de las fotos en cuestión, realizada el in de semana, Edgar Villanueva pudo comprobar su teoría. “Vienen personas que ya tienen una idea del tema, pero que igual se hacen muchas preguntas; hasta hoy se genera el debate sobre lo correcto o incorrecto. Pero siempre hay un curioso que aparece de casualidad y que se enfrenta de la nada a los muertos posando contra su voluntad. Entonces la cara de ese visitante se vuelve un poema de emociones. Muchos se van y muchos buscan más respuestas, no hay puntos medios”.

TRIBUTO A LA VIDA El entrevistado es uno de los que decidió quedarse y empaparse del tema, sin prejuicios o miedos. La fotograía post mortem quedó estancada en el tiempo por su alto costo y los cambios sociales, pero la misión de Villanueva está lejos de terminar. “Estas exposiciones van a continuar porque no solo rememoran este tipo de fotograía. Son un tributo a la vida misma, una forma de aferrarnos a la idea de que estamos aquí por un tiempo limitado y debemos disfrutar cada segundo y cada momento. Apreciemos la vida, recordemos la muerte”. La última frase retumba con fuerza al ver ijamente cualquiera de estas fotos. Los ojos en trance, negándose a morir, hacen que apreciemos la vida. La palidez y rigidez nos recuerdan a la muerte.

Director fundador: Clemente Palma | Director (e): Félix Alberto Paz Quiroz | Editor: César Chaman Alarcón | Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Editor de Fotografía: Jack Ramón Morales | Teléfono: 315-0400, anexo 2182 Correos: [email protected] [email protected]

Variedades

Viernes 25 de noviembre de 2016. El Peruano

EXPERIENCIAS 3

EL MILAGRO DEL AGUA A fuerza de entusiasmo, los alumnos de un colegio de Ventanilla impulsan un proyecto de ahorro de agua que puede servir de ejemplo para Lima, una ciudad asentada en medio del desierto. TEXTO Y FOTO CÉSAR CHAMAN

Optimismo. El proyecto de biohuerto y crianza de tilapias es una fuente de nuevos aprendizajes para los alumnos del colegio Fe y Alegría.

S

obre el portón oscuro del colegio Fe y Alegría Nº 43, en el distrito de Ventanilla, un letrero en papel A-4 llama la atención de los transeúntes con un mensaje inusual para un centro educativo: “Aquí se vende lechuga y apio”. El calor aprieta con fuerza en las lomas arenosas de los asentamientos humanos Luis Felipe de las Casas y La Paz, de donde proviene la mayoría de los 1,600 estu-

diantes de este plantel. Aún así, el director, el hermano Cosme Zambrano, viste una camisa de mangas largas, corbata y una casaca que le dan un aire de formalidad.

CON ESPERANZA El director tiene motivos para llevar corbata a pesar del calor. Esta mañana, en nombre de sus alumnos, recibe el primer premio del tercer concurso nacional escolar Buenas Prácticas para el Ahorro del Agua

CAMBIO DE ACTITUD

E

n el tercer concurso Buenas Prácticas para el Ahorro del Agua participaron 316 colegios. El presidente de la Sunass, Fernando Momiy Hada, explicó que el certamen busca optimizar el uso del agua en los colegios y propiciar un cambio de actitud respecto al recurso y el cuidado del medioambiente. En la categoría Acciones de comunicación y sensibilización, el primer lugar lo obtuvo el Colegio Peruano-Canadiense de Villa El Salvador. En la categoría Experiencia exitosa, los colegios Fe y Alegría de Ventanilla y Ramiro Prialé de San Juan de Lurigancho empataron en el primer lugar. Y en la categoría Proyecto innovador, ganó el colegio Viña San Francisco de Santa Anita.

Potable, organizado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass). El premio es un tanque de polietileno para almacenar agua, el líquido básico que tiene un valor especial entre los pobladores de este distrito chalaco. Veinticinco años atrás, cuando se formaba el colegio Fe y Alegría, nadie en la zona tenía conexión domiciliaria, ni caños, ni duchas y menos aún medidores. No había agua, pero los profesores y los alumnos decidieron sembrar esperanza. El hermano señala un promontorio, a un costado del colegio. Allí, una valla de madera y un cobertizo verde delimitan el área del biohuerto y el proyecto de hidroponía, el orgullo de Cosme y sus estudiantes. Adentro, el tono gris que domina el paisaje de los alrededores cede terreno a un verde festivo: las lechugas orgánicas abren sus hojas frescas como quien da una bienvenida, las ramitas de apio comienzan a despuntar con conianza y los rábanos engordan bajo una delicada capa de tierra enriquecida. Pimentones, culantros, tomates, betarragas y hierbas aromáticas crecen con la compañía cuidadosa de los brigadieres del agua, chicos y chicas del Fe y Alegría que han hecho de la reutilización del agua, el riego por goteo y la recirculación su prédica diaria. La comunidad también se beneicia con el proyecto, pues las verduras se venden a precios accesibles. Maricielo Zárate, Guadalupe Sáenz y Alida Arrascue son las más entusiastas entre los brigadieres. “Como equipo, somos una gota de creatividad en el desierto”, comenta Maricielo, al explicar que aquí no se desperdicia ni un centímetro cúbico de agua. Para dar solidez a sus argumentos, los respalda con evidencia; ella misma nos guía hasta el segundo ambiente del proyecto de ahorro de agua, donde un sistema de pozas conec-

No había agua, pero los profesores y los alumnos decidieron sembrar esperanza. tadas por tubos de PVC constituye una lección de uso sostenible del recurso hídrico.

CICLO VITAL Primero, en la ila más alta de pozas, el agua riega por goteo las verduras sembradas entre piedras pequeñas. Luego, tras cumplir su primera misión, baja por gravedad hacia las pozas donde los alumnos crían tilapias. “¡Hay unas quinientas en cada piscina!”, observa Guadalupe, con emoción. De allí, después de servir a los peces, el líquido es bombeado hacia un recipiente de iltración, donde crecen plantas acuáticas que cumplen dos tareas: puriican el agua y sirven como comida para las tilapias. En el último eslabón de este sorprendente ciclo de ahorro, el agua retorna a la ila más alta de pozas para regar las verduras y recorrer, una vez más, su camino de vida. El proyecto de Fe y Alegría Nº 43 fue premiado por la Sunass como experiencia exitosa en ahorro de agua. El alumnado ya se apropió de la idea y, sin que nadie dé órdenes especíicas, todos cuidan el líquido base y velan por su uso eiciente en los baños y patios del colegio. El agua de los lavamanos va a una cisterna de reciclaje y sirve para regar los jardines del plantel, donde árboles jóvenes y vigorosos proyectan acogedora sombra para Maricielo, Guadalupe, Alida y todos sus demás compañeros. Al in y al cabo, la arena de este colegio se ha convertido ya en el terreno más fértil de Ventanilla.

4 MUESTRA

Variedades

INSPIRACIÓN EN PLATA Los limeños tienen la oportunidad de apreciar lo mejor de la platería nacional de los últimos 20 años por medio del concurso organizado por el Patronato de la Plata. En estas páginas ofrecemos una muestra de las obras diseñadas, piezas de extraordinaria belleza, no obstante la complejidad de sus formas. TEXTO EDUARDO GARCÍA Z.

H

asta el 8 de diciembre se realizará en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de San Isidro la exhibición 20 años del Concurso Nacional Plata del Perú, con todas las piezas ganadoras de este prestigioso certamen, que desde hace dos décadas es organizado de forma ininterrumpida por el Patronato de la Plata del Perú. Se trata de 72 piezas que recorren la historia del último cuarto de siglo de la platería peruana, en las que se muestra la evolución de los diseños y de la técnica utilizada por nuestros joyeros y orfebres en el dominio de este metal. Un ejercicio que se remonta a los tiempos de nuestras culturas prehispánicas. En el contexto de esta muestra, se presentó recientemente un libro conmemorativo, editado por el Patronato de la Plata y escrito por la historiadora Cecilia Bákula, exdirectora del Instituto Nacional de Cultura, y Aldo Barbosa Stern, propietario de la colección Barbosa Stern, sobre platería y cultura virreinal.

Ambos autores coinciden en la importancia que ha tenido el patronato, y sobre todo el concurso, al alentar a los plateros peruanos en la búsqueda de diseños cada vez más reinados, utilizando nuevas técnicas de fundición del metal, dejando de lado los parámetros tradicionales.

CONDICIONES El Patron at o de la Plata en el Perú se formó en 1995 y el primer Concurso Nacional de la Plata se realizó en 1997, en Piura. Desde entonces se organizaron 20 ediciones, la gran mayoría en provincias. Barbosa Stern recuerda que desde el primer certamen se decidió que el premio fuera a la vez la adquisición de la pieza ganadora, para que pasara a formar parte de la colección de la institución, y de esa manera se evitaría que fuera fundida y perdiera su valor como obra de arte. Gracias a ello, se reunió una colección muy valiosa, que ha sido expuesta en las principales capitales del mundo, dando a la platería peruana la proyección in-

Son 72 piezas con lo mejor de la platería nacional de los últimos 20 años, de todo el país.

El Peruano.

MUESTRA 5

Viernes 25 de noviembre de 2016

EN VITRINA

L

a muestra 20 años del Concurso Nacional de Plata del Perú tendrá sus vitrinas abiertas desde el 23 de noviembre al 8 de diciembre en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de San Isidro: avenida Los Incas 270, El Olivar. Son 72 las piezas que se exhibirán, todas ganadoras del certamen realizado durante dos décadas. Las piezas están agrupadas simulando un viaje en el tiempo y espacio de nuestro país. Así, pasamos de un galeón del litoral a un bus de filigrana de la serranía. Luego, vemos piezas de influencia precolombina, virreinal y religiosa. También, una sección de joyería y contenedores, como fuentes y azucareros.

ternacional que se merece. El premio tiene tres categorías: orfebrería, joyería y iligrana; el ganador absoluto recibe 15,000 soles, y los ganadores de cada categoría, una cifra menor. Los segundos y terceros de cada nivel obtienen plata en bruto para trabajar. En promedio se presentan entre 120 y 140 participantes por año, provenientes de todas las regiones, y Lima, Huancayo, Ayacucho y Piura son las mayores aportantes, cada una con sus propias creaciones.

NUEVA VISIÓN Pero, ¿cómo ha contribuido este concurso para cambiar el arte de la platería peruana? ¿Qué nuevas técnicas y

Las categorías premiadas son orfebrería, joyería y filigrana. La muestra va hasta el 8 de diciembre. diseños que no estaban en 1997 surgieron? Barbosa asegura que el aporte ha sido positivo en todos sus niveles, porque no solo se trata de un cambio generacional, sino que también los diseños han variado, pasando de la tradicional llama o fuente de plata que

se encontraba en todos los mercados artesanales a ser artículos más elaborados y de temáticas diversas: religiosos, decorativos, animales, plantas y hasta lúdicos. El ganador de este año fue un reproductor MP3 forrado en iligrana, que viene de Catacaos (Piura) y funciona con los sones de la cumbia norteña, pero también tenemos inas piezas costumbristas, caballos de paso, toros y hasta nuestro querido perro sin pelo del Perú. Punto aparte merecen los motivos lúdicos, traducidos en un rompecabezas de plata o el famoso cubo de Rubik diseñado en el mismo material. Bákula dice que la renovación de los diseños y el surgimiento de nuevas técnicas han ampliado el uso de la plata más allá de la joyería y la decoración, generando con ello que aumente la demanda de este metal entre el público peruano y los turistas. Por ejemplo, se ha recuperado la técnica del tejido, que no es igual a la de la iligrana y que prácticamente había desaparecido. Además, los artesanos se esmeran por utilizar plata de la mejor calidad, pues para concursar solo se les permite utilizar la plata 925 y que sus diseños propongan una revolución de formas.

6 PERFILES

Viernes 25 de noviembre de 2016. El Peruano

Variedades

El director le respondió con sequedad: “¡Nada de bibliotecario! Esto es para ser modelo. ¡Quítese la ropa!”.

En reposo. Estudiantes de dibujo y pintura han retratado cientos de veces a Rodolfo Muñoz. La casualidad lo llevó al oficio del modelaje, al cual ha dedicado toda su vida.

HOMBRE MODELO Llegó a la escuela de Bellas Artes en busca de un trabajo como bibliotecario y terminó desnudo, frente a un jurado, en una prueba para elegir un modelo. Rodolfo Muñoz cuenta detalles de su larga experiencia, que lleva ya más de 70 años, en un oficio que destapa la curiosidad de muchos. TEXTO JONATHAN MANRIQUE / FOTO DIEGO OREGÓN

E

n la antigua Grecia, el modelaje artístico comenzó como práctica vinculada con la escultura alrededor del siglo VI antes de Cristo. Desde aquella etapa inicial, el oicio de modelar se ha mantenido en el tiempo rodeado de curiosidad y, algunas veces, prejuicio. Siglos más tarde, en el Perú este trabajo continúa vigente, encarnado en hombres y mujeres que, por

medio de su anatomía, capturan expresiones, gestos y estados de ánimo que pintores, dibujantes y escultores deben plasmar en sus obras. Esta es la historia de uno de los modelos más experimentados del mundo. El señor Rodolfo Muñoz Ríos ha sido atleta y cirquero y estuvo a punto de convertirse en bibliotecario. Tenía 4 años cuando salió a comprar pan con su papá y dijo que, de grande, que-

LA EDAD DEL AMOR

C

uando Muñoz regresa a sus 18 años, la voz se le vuelve trémula y toma el volumen de la tristeza. Cuando habla de esa edad, Ángela visita sus recuerdos. Ella también era modelo, “la más preciosa de todas” –dice–, con un cuerpo sano y un rostro del que se enamoró a primera vista. Si los artistas la hacían perdurar en cuadros y mármol, él se encargó de inmortalizarla en lo más profundo de sus pensamientos. No conserva una sola foto ella: su mejor retrato tiene forma, color, sombras y volumen en su memoria.

ría ser como la estatua que había visto cerca del molino de Santa Clara, en los Barrios Altos. Sería esa la pincelada que trazó buena parte de su vida. Hoy, a punto de cumplir 86 años, Rodolfo cuenta cómo el óleo y la piedra mimetizan las posiciones de su cuerpo y su rostro desde que era adolescente.

PRIMER EMPLEO A Rodolfo, su madre le había advertido con lástima que la situación de la familia no le permitiría estudiar medicina. Fue por eso que, una mañana, se consiguió un periódico y empezó a revisar los clasiicados de empleo. Esa vez descubrió que la Escuela de Bellas Artes necesitaba un bibliotecario. Con apenas 14 años, Muñoz se dirigió a Bellas Artes para pedir el trabajo. Pero se perdería en los patios y pasillos laberínticos del recinto y se confundiría de ila: no llegó a la biblioteca, sino a la prueba donde se elegiría a un modelo artístico. “Me vine para acá, a Bellas Artes. El primer patio era para modelos; y el segundo, para bibliotecarios. Resulta que me aventé donde había más gente, como 80 personas. Pregunté si esa era la

cola para el trabajo y me dijeron que sí”. Germán Suárez Vértiz era el director de la escuela y fue él quien dio la señal para que Rodolfo empezara la prueba. “¡Pase usted y desnúdese!”. Se quedó con la boca abierta y preguntó: “¿Para ser bibliotecario hay que desnudarse?”. El director le respondió con sequedad: “¡Nada de bibliotecario! Esto es para ser modelo. ¡Quítese la ropa!”. Rodolfo dice que no sintió pudor. Estaba acostumbrado a caminar desnudo en los gimnasios a los que asistía. Y como ya estaba allí y necesitaba el trabajo, se bajó el pantalón y se quitó la camisa. “¡También el calzoncillo! – le ordenaron–. Y haga una pose”. Muñoz no sabía qué era posar. Sin embargo, con su metro cincuenta, una cintura delgada, pantorrillas carnosas y unos pies enormes, cautivó y fue seleccionado como modelo artístico de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Por in tenía trabajo

MEMORIA VIVA Rodolfo tiene cuatro hijos y sigue trabajando. Su memoria es pulcra, impecable, no tan diferente a su agilidad al cruzar los jardines o al subir escaleras, acciones que recuerdan sus piruetas en el circo y sus saltos traviesos por los trapecios. Dentro de veinte minutos regresará a modelar. Para atender esta entrevista, ha dejado de lado su almuerzo –una pollada que ya se enfrió–. “Se me quitó el hambre”, dice. Le espera un salón donde el aroma de los aceites, el aguarrás y la pintura se mezclarán para hacer del hombre un retrato.

Variedades

Viernes 25 de noviembre de 2016. El Peruano

C

on cinco años de trayectoria, esta agrupación coral infantil ha obtenido algunos logros signiicativos, representando cada uno a su tierra de origen que los observa con orgullo y alienta su participación. Ellos se mimetizan, se envuelven en sus propios sueños. Apelan al riquísimo folclor andino de letras inspiradoras para transmitir mensajes llenos de sentimientos y de verdad. No lo dicen, pero saben que la posibilidad de ser mejores es real. K’ana Wawakuna es una expresión originaria de Espinar que signiica ‘hijos de los K’anas’. Y ellos, a su corta edad, representan a la gente de esta provincia cusqueña también conocida como Nación K’ana, con todo el legado cultural que esto implica. Amílcar Soto Merma, responsable y director de la agrupación, es además el compositor de los temas que interpretan y que los ha llevado a diferentes lugares del Perú. “Como profesor de música siempre tuve la inquietud de ofrecer mensajes de fraternidad, paz, esperanza y aquellos que inculquen los valores que hoy necesitamos, como el cariño a nuestra tierra, la conciencia ambiental y el amor a la familia. Esa fue la motivación inicial”, explica.

TALENTOS 7

VOCES DE ESPINAR Una innovadora iniciativa musical surgida en la provincia de Espinar, Cusco, viene forjando la aparición de nuevos artistas, así como valores más sólidos entre la población. La comunidad aprecia el trabajo que realizan los K’ana Wawakuna, un coro deniños y niñas que ayudan a construir un mundo mejor. TEXTO RENZO CHÁVEZ L.

amor familiar y la segunda, promueve la identidad cultural de Espinar. Y ha sido este trabajo el que les ha valido para trascender más allá de su realidad y conocer otros lugares. Por lo pronto, la Municipalidad de Arequipa y también la del Cusco, le otorgó al grupo sendos reconocimientos. Hoy, además, se presentan en programas de televisión de señal abierta y ante personajes vinculados a la cultura o la política.

EL SUEÑO DE VIAJAR

BUENA VOZ Antes de formar el coro infantil, Soto Merma trabajó como docente en diferentes colegios desde 2008, un año después de terminar sus estudios de música. Sin embargo, fue en 2011, que empezó a dar forma a su sueño de crear un coro infantil y promover nuevos talentos. “Comencé a reclutar a niños con cualidades que pasaban por mis talleres de música y danza; así iniciamos el coro y hoy lo integran estudiantes de diferentes colegios”. “El inicio de los K’ana Wawakuna podría ubicarlo en 2011, cuando empezamos a participar con el nombre

K’ana Wawakuna es una expresión originaria de la provincia de Espinar que significa ‘hijos de los K’anas’.

de ‘voces blancas de esperanza’, pero dos años después optamos por el nuevo nombre y ahora estamos encaminados en el trabajo con los niños, para que formen y perfeccionen su talento musical”, relata Amílcar Soto. El nombre de la agrupación es el mismo que lleva una de sus canciones y en la que se motiva a los niños de la provincia a que asuman

SUEÑOS EN LA RED

L

as redes sociales ya los conocen. Sus fotos y videos reciben comentarios que alientan su trabajo. “Nos entusiasma ver cómo somos acogidos por diferentes comunidades nacionales e internacionales”, acota Amílcar, pero de inmediato aclara que su ambición es tranquila y sana. “Solo queremos llevar el trabajo de los pequeños a diferentes partes del mundo. Ahora tenemos el sueño de salir del país, de representarlo como un coro de música folclórica andina”.

retos y cumplan sus sueños. “Esta canción es inspiradora. Plantea que el niño de Espinar sea igual que el de Lima, de Brasil y del resto del mundo”, enfatiza y gesticula con las manos y el cuerpo, como si tratara de dejar a punto de voz una estrofa. En lo que lleva de trayectoria, el coro ha sumado dos producciones musicales. La primera fomenta valores de

Amílcar saca pecho, cuenta que recibieron invitaciones del extranjero para viajar y representar a Espinar y al Perú en países como Japón, Bolivia, Ecuador, España y Francia. “Íbamos a participar en actividades culturales y a compartir cada cual su experiencia”, señala. Un aspecto del trabajo que los identiica es que solo participan niños, por lo que el coro debe ser renovado cuando el desarrollo vocal cambia la voz de alguno de sus integrantes. Varios de ellos, no obstante, permanecen para apoyar el trabajo. Pero no solo de música viven estos pequeños. El maestro Soto exige que los integrantes de su coro sean alumnos destacados en sus escuelas. Así, música y conocimientos apuntalarán su desarrollo personal y artístico. K’ana Wawakuna no es una agrupación coral más que destaca, es un grupo de niños peruanos llenos de identidad que nos motiva a creer que existe la esperanza de que nuestro país puede progresar en valores y llegar a ser un lugar mejor de lo que ya es, para orgullo de todos.

8

El Peruano

Viernes 25 de noviembre de 2016

E

l señor Lino lleva 29 años como empleado de un almacén de paredes opacas donde, literalmente, nunca ocurre nada. Un lunes por la mañana llega al local Nin, el muchacho que reemplazará a Lino cuando a este lo jubilen por salud, dentro de cinco días. Entre lecciones rigurosas para tareas irrelevantes, como marcar bien la tarjeta de asistencia, enfundarse en un guardapolvo azulado y matar el tiempo con orden, los personajes entablan una relación escoltada por diálogos sarcásticos, cómicos y relexivos sobre las implicancias de la rutina, las esperanzas perdidas y las permanencias improductivas en nombre de la estabilidad. Así comienza y avanza Almacenados, pieza teatral escrita por David Desola, promocionada como comedia ácida en las ciudades donde se ha presentado hasta hoy y dirigida en Lima por Marco Mühletaler.

MENTIRA SOSTENIDA “Insisto tercamente en que la obra, en el fondo, tiene como tema la libertad –explica el director–. Nin es un chico libre y es precisamente esa libertad la que ayuda a Lino a redimirse y soltar el peso de una mentira sostenida durante 29 años”. El texto es un juego de pimpón intenso, observa Mühletaler. “Hay muchos momentos en que los diálogos parecen ir en círculos, lo que refuerza el tema de la obra, pero diiculta su memorización”. No obstante, el trabajo interpretativo de Alberto Ísola (Lino) y Óscar Meza (Nin) es impecable. Marco toma distancia de las categorizaciones simples y no está seguro de que Almacenados sea exactamente una comedia. En todo caso, la comedia no surge del efecto del ‘tortazo’. “Aquí la risa viene del absurdo de la situación y quizá, también, de los nervios que uno puede sentir al verse relejado de alguna manera en el señor Lino”. La obra propone varios frentes de lectura: la vida rígida y sin sentido, el cho-

¿ATRAPADOS DE POR VIDA?

“Nin es la respuesta: consciente de su contexto, limitado y limitante, él decide vivir de manera libre”.

La absurda situación de un empleado que lleva años en un almacén donde nada ocurre es el punto de partida para reflexiones profundas sobre la rutina, la esperanza perdida y la libertad como respuesta. TEXTO CÉSAR CHAMAN

Enfoque. El teatro es una disciplina colectiva, resalta el director Marco Mühletaler.

que entre generaciones, la imposibilidad de imaginar el futuro más allá de la rutina, la crítica del sistema de consumo que parece tenernos atrapados de por vida. “Pienso que existe otra forma de ver estos temas y Nin es la respuesta: consciente de su contexto, limitado y limitante, él decide vivir de manera libre. No tiene reparos en poner el sistema en aprietos y romper toda solemnidad y procedimiento impuesto si es que existe una mejor opción”. Almacenados estará en cartelera hasta el 12 de diciembre, de jueves a lunes a las 8:00 de la noche, en el centro cultural de la Universidad Católica (avenida Camino Real 1075, San Isidro). “Creo que todos tenemos algo de Lino –comenta el director–; en la platea, hay tantos ‘parcialmente Linos’ como espectadores; de eso estoy convencido”.