N° 06

A. N° 06. Las juntas de acción comunal del suroriente de Barranquilla. Una mirada al cambio climático. La Ciénaga del Totumo. Estudio socioeconómico de los ...
2MB Größe 9 Downloads 61 vistas
R

E

V

I

S

T

A

N° 06

Las juntas de acción comunal del suroriente de Barranquilla Una mirada al cambio climático La Ciénaga del Totumo Estudio socioeconómico de los pescadores artesanales

EDITORIAL

Editorial

INGENIERÍA AMBIENTAL

cambio Una mirada al

REVISTA No. 06 Barranquilla, Julio de 2011

climático

Justificación e importancia

de la investigación

Por: Nulvia Borrero Herrera Determinar la justificación e importancia de una investigación es necesario para la realización de la misma, pues en ella se establece lo que se investiga, y para que se investiga. Además de ello, han de formular y responder a los interrogantes acerca de la posibilidad que el estudio investigativo, llene un vacío cognitivo con relación a un determinado problema de tipo científico, político, social, y si este, contribuye a apoyar o reformular una teoría o una problemática teorico-práctica, sobre el problema seleccionado como objeto de estudio. En la justificación de la investigación se ha de profundizar sobre las causas y consecuencias del problema en mención y su impacto en el contexto científico, académico, social y su relevancia en estos campos. Además, se debe señalar en esta sección de la investigación a estas personas, grupos, comunidades, pueblos e instituciones que se beneficiarán con la realización y aplicación de esta investigación. En la importancia, es necesario considerar si la investigación concede nuevos aportes a la solución de problemas de tipo social, económico, político, educativo, religioso y cultural, deportivo, y además si es necesario formular nuevas políticas, proyectos, planes y actividades en la solución de los mismos.

FUNDADORES Eduardo Crissien Samper Rubén Maury Pertúz (q.e.p.d.) Nulvia Borrero Herrera María Ardila de Maury Ramiro Moreno Noriega Miguel Antequera Stand Rodrigo Niebles De La Cruz (q.e.p.d.) CONSEJO EDITORIAL Nulbia Borrero Rectora General Gloria Moreno Vicerrectora Académica Ana María Trespalacios Jefe de Comunicaciones FOTOGRAFÍAS Gustavo Agudelo V. DISEÑO y DIAGRAMACIÓN Gustavo Agudelo V. IMPRESIÓN El Heraldo

Calle 58 No.55-66 Tel: 3443382 - 3441571 [email protected] Barranquilla - Colombia

Desde las representaciones sociales

en comunidades educativas del 2

Distrito de Barranquilla Por: Lic. Rafael Fernando Oyaga Martínez Se presenta el trabajo de investigación desarrollado durante el 2009 y mediados del 2010 por el grupo de investigación Biotecnológico Ambiental del programa de Ingeniería Ambiental de la Corporación Universitaria de la Costa, CUC (categorizado A en Colciencias) basado en la propuesta desarrollada por Pablo Ángel Meira, profesor titular de Educación Ambiental Universidad de Santiago de Compostela (Galicia-España) quien implementó una experiencia similar en Europa y del cual se tomó y adaptó a nuestro medio local algunos de los instrumentos. Esta investigación fue realizada en instituciones de enseñanza media y universitaria del Distrito de Barranquilla con el fin de determinar el nivel de apropiación del concepto de cambio climático y la comprensión de las situaciones y fenómenos que inciden en su aparición. Se reporta desconocimiento sobre el tema, confusión sobre sus causas con otras situaciones ambientales; por ejemplo: el agujero de la capa de ozono, además de desinterés sobre el cambio climático, ya que las comunidades educativas no lo ven como una amenaza inmediata. Esto genera a corto y a largo plazo escaso compromiso de participar en acciones para mitigar y enfrentar este fenómeno. Para el desarrollo de esta investigación partimos de un concepto técnico Según el uso del IPCC (Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático)

el cual define al Cambio Climático a cualquier cambio del clima en el transcurso del tiempo, ya sea por razón de su variabilidad natural o como resultado de actividades humanas. Otra definición sobre el tema lo encontramos en la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) según la cual cambio climático se refiere a un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables. De acuerdo a esto, se indagó dentro de los grupos encuestados el nivel de apropiación del concepto sobre cambio climático y si este se acercaba un poco a lo que la comunidad científica plantea sobre el tema.

spss El número total de instituciones educativas evaluadas fue de 25, 23 colegios de enseñanza media y dos universidades: Corporación Universitaria de la Costa, CUC y Corporación Universitaria Latinoamericana, CUL Para la primera pregunta en relación a si el agujero de la Capa de Ozono contribuye al cambio climático, los docentes en su gran mayoría expresaron su seguridad acerca de que esta situación era determinante en el actual cambio climático en un setenta y nueve por ciento.

El hecho descrito coincide con la opinión de los estudiantes de secundaria, lo cual refleja el impacto que de algún modo genera en ellos las opiniones y enseñanzas en ocasiones posiblemente incorrectas.

La investigación realizada fue de carácter descriptivo; para analizar los resultados se utilizó la estadística descriptiva con el fin de evidenciar los rasgos característicos entre las creencias y el conocimiento que se tiene sobre el cambio climático. Las estadísticas de correlaciones para contrastar de manera empírica algunas hipótesis sobre la posible relación de las percepciones con variables como sexo, edad, profesión, actividad académica, familiaridad de los encuestados con elementos específicos del conocimiento científico sobre el cambio climático, se validaron los resultados con el programa

básica secundaria y la media expresaron estar de acuerdo en un sesenta por ciento con esta afirmación.

En cuanto a si la emisión de gases de efecto invernadero es la principal causa del cambio climático, los docentes de

Con esta misma pregunta los estudiantes de básica secundaria y media respondieron, pero no en forma masiva como respondieron los docentes, lo que denota una fuerte competencia entre la seguridad de que inciden en el cambio climático y la afirmación de no estar seguros del hecho. Como resultado final del trabajo, podemos concluir que existe una distancia entre el conocimiento real que sobre cambio climático presentan la población objeto de estudio frente al conocimiento científico. Los grupos encuestados manifiestan en la mayoría de los casos desinterés frente al cambio climático, pues no lo consideran una amenaza a corto plazo y por tanto no buscan obtener información sobre el problema, Los grupos encuestados manifestaron que la información sobre cambio climático la obtienen a través de wikipedia, Facebook, diarios y algunos segmentos en televisión, hay un desconocimiento de las páginas en Internet especializadas sobre cambio climático, se reportan en muchas de los dibujos las tendencias a representar el cambio climático más por simbología que una explicación científica del problemas, probablemente se pueda deber a que la falta de un conocimiento técnico del CC los lleva a realizar los dibujos bajo esas características.

3

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Las Juntas de Acción Comunal del suroriente

Administración Ambiental

de Barranquilla

en la CUC

•Promover políticas y programas de mejoramiento ambiental a nivel local, regional y nacional.

Por: Nadia Judith Olaya

Como consecuencia de la agudización de los impactos ambientales que generan las actividades humanas tanto en los ecosistemas como en la misma calidad de vida de los habitantes del planeta, la percepción y prioridad de los problemas ambientales ha evolucionado en forma sustantiva en las últimas dos décadas y actualmente manifiestan la necesidad de atención y de acciones concretas para cambiar la situación ambiental actual. Son cambios básicos necesarios, en los cuales la sustentabilidad ambiental se viene reconociendo como principio organizador del desarrollo. Los esfuerzos efectivamente realizados reflejan la comprensión de los problemas ambientales, correspondientes a cada época, y la forma en que ellos vienen afectando la Tierra y la vida del Hombre en ella. En este contexto, la gestión ambiental, surge como el elemento fundamental en la búsqueda de la sustentabilidad ambiental. Su principal objetivo es conciliar las actividades humanas y el medio ambiente, a través de instrumentos que estimulen y viabilicen esa tarea, la cual presupone la modificación del comportamiento del Hombre en relación con la naturaleza, debido a la actual situación de degradación de la naturaleza. Dadas la condición actuales, se hace casi que obligatoria la inclusión de la variable ambiental en todas las disciplinas y en todos los procesos de desarrollo los cuales implican un cambio de actitud frente al entorno. En este

4

contexto, la Administración Ambiental es una profesión que tiene por objetivo la  Planeación, Organización, Dirección, Desarrollo, Control y Evaluación de procesos y acciones orientadas al conocimiento y solución de las problemáticas ecológicas y ambientales derivadas del desarrollo socioeconómico y a potenciar la oferta de bienes y servicios ambientales de Colombia.  En este orden de ideas, el Programa de Administración Ambiental ofrecido por la Corporación Universitaria de la Costa tiene como objetivo formar profesionales socialmente responsables y competentes, con la suficiente capacidad administrativa y de gestión, que permita manejar aspectos económicos, políticos y ecológicos de manera interdisciplinaria en la identificación e implementación de soluciones a las problemáticas ecológicas y ambientales derivadas del desarrollo socioeconómico y a potenciar la oferta de bienes y servicios ambientales, convirtiéndose en agente promotor de cambio en materia ambiental y del manejo de los recursos naturales en el país. Para ello, la Administración Ambiental utiliza el análisis holístico e interdisciplinario de la realidad como método de trabajo; genera conocimiento a partir de saberes de distintas disciplinas; promueve la incorporación de la dimensión ambiental a la planeación del desarrollo económico y  territorial con la finalidad de construir y consolidar ventajas

competitivas a partir de los atributos ambientales; participa en el análisis, evaluación y monitoreo de sistemas y procesos complejos con impactos ambientales significativos; promueve la introducción de medidas correctivas de las imperfecciones ambientales del mercado, y promueve la participación de los distintos actores sociales, con sus culturas, saberes  e identidades en los procesos de desarrollo social y de conservación de la naturaleza. Por medio de la Ley 1124 del 22 de enero de 2007 se reglamenta el ejercicio de la profesión de Administrador Ambiental en Colombia., la cual a su vez es reglamentada parcialmente por el Decreto 1150 de 2008. De acuerdo a esta Ley, la Administración Ambiental es una carrera profesional de nivel universitario que podrá ser impartida bajo las modalidades educativas presencial y a distancia, que tiene como objeto gestionar, supervisar, controlar, ejercer autoridad, ejercer mando e influenciar en el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida. Para efectos legales, se entiende por ejercicio de la profesión de Administrador Ambiental la aplicación de conocimientos técnicos científicos en las siguientes actividades:

•Asesorar y colaborar con las comunidades en el manejo de los recursos naturales. •Diseñar y ser gestor de planes que conduzcan a la conservación de la biodiversidad. •Asesorar al sector industrial en el manejo de sus recursos. •Orientar a los entes territoriales en la planificación,. programación, organización, ejecución y control de planes que conduzcan al mejoramiento del ambiente. •Desarrollar planes con los miembros de las comunidades tendientes a la conservación, preservación, renovación y mitigación del hábitat para las generaciones presentes y futuras. •Participar en la ejecución de proyectos tendientes a solucionar problemas existentes a nivel ambiental. •Involucrarse y comprometerse como profesional en comunidades científicas. •Seleccionar y administrar el recurso humano en la elaboración de estudios de impacto ambiental, evaluaciones de impacto ambiental que se propongan en los diferentes proyectos de infraestructura y de desarrollo que exijan las autoridades ambientales.

Por: Joseduardo Jiménez Díaz Docente Investigador [email protected]

Un modelo sustentable de marketing Apostar hacia el desarrollo de las juntas de acción comunal y su impacto en los barrios bajo su jurisdicción, es uno de los proyectos por los cuales la Corporación Universitaria de la Costa –CUCpropende, toda vez que las mismas deben funcionar como unidades generadoras de desarrollo sustentable, sensibilizando desde los integrantes de las JACS, y los habitantes, acerca de la importancia de poseer una visión empresarial para la generación de proyectos sostenibles a partir de los recursos disponibles en los

barrios del suroriente de Barranquilla. Se pretende una sinergia total desde la academia con nuestro recurso humano. Los estudiantes desde sus primeros niveles del programa de Administración de Empresas que residen en los barrios, en un proceso de sensibilización empresarial y colaborativo como parte de su formación integral en la construcción del tejido social, elemento esencial para el desarrollo de la Responsabilidad Social, en respuesta a los retos que proponen los objetivos del milenio, el pacto global, el plan de

desarrollo de la Corporación Universitaria de la Costa, en su área estratégica Estado– Empresa–Universidad, contempla, entre otras, como meta la realización de planes de desarrollo con las Juntas de Acción Comunal. En estos planes se pretende involucrar a los actores de los barrios, iniciando desde los propios integrantes de las Juntas de Acción Comunal, colegios, juntas de padres, tiendas y negocios, incluyendo las diferentes iglesias como parte importante en el grupo de stakes holders, para impulsar la sustentabilidad de la localidad del suroriente, haciendo un trabajo conjunto con la alcaldía menor de la localidad y la comunidad en general a fin de generar conocimiento y aprendizaje en todos los participantes. En el trabajo desarrollado se han destacado algunas juntas de acción comunal, como la de los barrios La Magdalena, Los Trupillos, La Alboraya, sobre todo esta última, por la receptividad de sus miembros quienes juiciosamente han asistido a las capacitaciones que se han llevado a cabo en las instalaciones de la Corporación Universitaria de la Costa, CUC, en lo atinente al marketing de ciudad, adaptado a la localidad, para posicionar el barrio a través de una construcción de arquitectura de marca, pues nuestros barrios, pueden ser atractivos para seducir no sólo a los propios sino a foráneos, como cualquier barrio de Buenos Aires o de Rio de Janeiro, donde se tiene la posibilidad de conocer la cultura gaucha o carioca. Hacer uso de mercadeo personal para que el habitante del barrio comprenda que como gestor de cambio contribuye con la imagen del vecindario, con acciones

propositivas o por el contrario con sus omisiones al deterioro, que no se debe dejar todo en las JACS y en el gobierno, pues muchos inversionistas en el mundo están apoyando causas sociales e iniciativas desde los barrios, sobre todo en los nuestros donde se están generando focos de inseguridad. Es de resaltar que ya se integraron al proyecto los comités juveniles que son apoyo fundamental para las juntas de acción comunal, como es el caso del Comité Juvenil del Barrio La Alboraya, constituyéndose en puente esencial para integrar a adolescentes y niños, quienes garantizan el desarrollo en el tiempo, tomando iniciativas en pro de un mercadeo social, aprovechando las redes y nuevas tecnologías para iniciativas de integración y pertenencia. Se han organizado eventos culturales y deportivos más allá de la recreación a través de la educación tanto académica como en valores. En aspectos de formación ciudadana se pretende lograr que cada barrio sea icono de Barranquilla; es un proyecto ambicioso que necesita de la participación y el compromiso de todos, así, por ejemplo, a propósito del Mundial Sub-20 de Fútbol, nos pongamos la camiseta y aprovechemos eventos como este a través de los cuales millones de personas en el mundo van a estar atentos a nosotros; además, hoy por hoy estamos de moda con el éxito del seriado del insigne cantante que se inmortalizó en nuestra querida ciudad, el Joe Arroyo, para que con orgullo los extranjeros también digan a viva voz:

“¡En Barranquilla me quedo!” 5

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Aporte de la tecnologia para evitar la accidentalidad en arroyos mediante el uso de

Pero…

alertas tempranas

En Barranquilla no hay una verdadera cultura ciudadana frente al transporte público, frente al uso del espacio urbano, ni frente al cumplimiento de la normatividad ciudadana.

Por: Eduardo Murcia Melo

Sin embargo… Si hacemos un recorrido breve por la historia de los arroyos en Barranquilla, veremos que existen antecedentes basados en las condiciones ancestrales y al proceso de urbanización y la cultura ciudadana. Encontraremos, también, que los arroyos  son corrientes de agua superficiales que fluyen sobre la tierra desde una altitud mayor hacia una altitud menor debido a la gravedad. Se originan con las aguas lluvias en las zonas con inclinaciones topográficas y se forman por efectos de la naturaleza o por modificaciones que el hombre hace al medio ambiente. Como la mayoría de las vías y calles de la ciudad no tienen un sistema de drenaje adecuado cuando llueve, las aguas de escorrentías fluyen libremente sobre sus dos cuencas; la norte, que va al río Magdalena, y la de la Ciénaga de Mallorquín. En la evaluación del problema y sus soluciones se han aportado innumerables propuestas que van desde la construcción de una “superficie superior” por la cual circulen los vehículos en la carrera de La Paz, la construcción de un alcantarillado pluvial, el desarrollo de un sistema de colectores, la implementación de una

6

mentalidad de “cosecha y uso de aguas lluvias”, la ampliación de la superficie de absorción de la ciudad creando estímulos tributarios para quienes disminuyan la extensión de las superficies duras en las viviendas, la canalización de arroyos, la señalización de vías por las cuales corren tales caudales, la expedición de una reglamentación que obligue a los constructores a considerar en el trazado de vías y en la construcción de inmuebles, la afectación de las vertientes, entre otras.

de diciembre hasta abril, con promedios entre 1.0 y 22 mm/mes.

LAS LLUVIAS SE PRESENTAN DURANTE 70 DIAS AL AÑO CON INTENSIDAD ENTRE 30 Y MÁS DE 100 mm/hr; ES DECIR, QUE EL 20% DEL TIEMPO EN EL AÑO, ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES VIAS DE BARRANQUILLA SE CONVIERTEN EN ARROYOS GENERANDO RIESGO, PARÁLISIS E IMPACTOS AMBIENTALES.

Las tormentas son de corta duración, pero de gran intensidad.

Los meses de lluvia oscilan entre mayo y noviembre, con lluvias entre 60 y 173 mm/ mes, constituyéndose este último  como el de más altos índices de pluviosidad. El período seco transcurre entre los meses

El número de días con precipitación oscila a lo largo del año entre 0.0 y 14.0 días, mientras que la precipitación máxima en 24 horas durante el año presenta valores entre 1.0 y  47.8 mm. La duración de los eventos es en general de 90 minutos, con eventos extraordinarios de duración superior a 120 minutos.

La hora de iniciación de los eventos está en general, entre las 11:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde. Durante el período de precipitaciones de mayor intensidad el sistema vial de la ciudad  transforma sus componentes (calles) en “canales” de drenaje por los cuales se evacúan las aguas lluvias, cuyos efectos restrictivos sobre la circulación vehicular son particularmente notorios. Durante estos cortos pero intensos

períodos de lluvia, las actividades urbanas se paralizan totalmente. Adicionalmente, el depósito de basuras en los arroyos urbanos para que sean arrastradas por la corriente da lugar a taponamientos que incrementan el volumen de agua y ocasionan inundaciones en determinados sectores. El régimen de precipitación de Barranquilla se rige por dos períodos: uno seco, de diciembre a abril, y otro lluvioso que abarca de abril a principios de diciembre En las ciudades modernas, los ciudadanos aprenden a convivir de manera racional con los fenómenos naturales, los hechos y los problemas urbanos que generan los cambios en las tecnologías y limitaciones del espacio urbano Para lograrlo, se valen de: INFORMACIÓN, SEÑALIZACIÓN, CONVENCIONES, PAUTAS DE COMPORTAMIENTO ACEPTADO, NORMAS, ADECUACIÓN DEL AMOBLAMIENTO, ENTRE OTROS

Nos hemos preguntado: ¿por qué la gente actúa sin antes definir lo que se debe hacer? Y… ¿Qué pasa en Barranquilla cuando llueve? “Parece que va a llover”. Esta frase sencilla marca una manera de comportarse, una forma de reaccionar el ciudadano frente a la posibilidad de un aguacero, lo que significa INMOVILIDAD, “dejar que pase”, “esperar que escampe…” “empezó a llover”

hombre sobre el territorio que ocupa Barranquilla. Pero, ¿qué sabemos de los arroyos…? POCO O NADA de su historia, de su razón de ser la topografía de la ciudad, de las modificaciones que en el tiempo han sufrido en su trayectoria. Respecto a la disminución o incremento en su velocidad y en los volúmenes de agua que transporta, de los efectos que sobre ellos tiene la intervención del hombre sobre el territorio de la ciudad. ¿Cómo transformar la cultura del ciudadano barranquillero frente a los arroyos?

Se manifiesta una cultura invernal, creencias, valores prácticas sociales conocimientos, representaciones, muchas de ellas inocuas, peligrosas que agravan el problema.

La experiencia en cien años de diagnósticos, estudios y proyectos que nunca fueron ejecutados y al no serlo, agravaron la situación; llevan a formular la propuesta del SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA LA PROTECCION CIUDADANA EN LA RED DE ARROYOS, una alternativa práctica, de bajo costo, con tecnología de punta, basado en experiencias de prevención, alarma y movilidad desarrolladas en otros países del mundo, especialmente los sistemas de alarma para huracán en los Estados Unidos, las mareas en Holanda y las nevadas en el Este Europeo.

Se manifiesta una cultura urbana frente a un hecho natural cuyo comportamiento ha cambiado por la intervención del

El sistema consiste, básicamente, en la integración interactiva de los siguientes factores:

Lo peor está por venir… No son precisamente, ni los vientos, ni las tormentas eléctricas. ¡Ahí viene el arroyo!

•Central de información. •Sensores displays, vallas digitales, cámaras. •Alertas urbanas, radiales, telefonía móvil e internet. •Definición de rutas de evacuación en épocas de arroyos. •Cultura de prevención de riesgos. •Sistema de Información Geográfica. Para su implementación, se dividirá la ciudad en cuatro sectores, conforme a las características especificas de las soluciones para cada uno de ellos: Centro Histórico. Zona Norte. Sur Occidente. Sur Oriente. El sistema será el eje para la coordinación de las actividades de los organismos encargados de prevenir, controlar y atender las situaciones de emergencia invernal (tránsito, desastres, aseo, defensa civil, entre otros). Recursos requeridos: •Software geográfico CIVIL 3D, •Autodesk; Google Earth, CIVIL 3D. •Estructura electrónica para envío de señales. •Plataforma inalámbrica o Móvil de captura de señales emitidas por los sensores de Movimiento •Servidores. •Software de Convenio con empresas •Móvil, AAA (Estratificación), Electricaribe (Nomenclaturas) entre otras.

CONCLUSIÓN Los arroyos de Barranquilla ocasionan inundaciones, daños en la infraestructura urbana, redes de servicios, daños ambientales, parálisis en la actividad comercial, industrial y en el transporte urbano, deterioro en la salud pública y accidentes con pérdida de vidas humanas. • Sobre el soporte material: • Deterioro urbanístico y daños en la infraestructura física (viviendas, comercio, establecimientos, colegios) • Daños en la red vial - Afectaciones en el parque automotor de la ciudad (Llantas espichadas, parálisis del tráfico, permanencia en los garajes, entre otros) • Daños en las construcciones por choque de vehículos en la vía pública, contra las viviendas o contra otros vehículos. • Devaluación de predios, locales y viviendas • Sobre los servicios: - Corte de energía eléctrica - Cortes en el servicio telefónico y daños de teléfono. - Parálisis en el transporte público - Imposibilidad de acceder a servicios de emergencias/urgencias - Cortes en el servicio de agua

7

FINANZAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

Caciquismo y clientelismo

políticos en el Caribe colombiano a principios del

siglo XX

Por: Jaime Álvarez Llanos * Licenciado en Sociales Uniatlántico; Magister en Historia U. Nacional; Doctorante en Historia Iberoamericana Universidad de Huelva (España); Profesor Corporación Universitaria de la Costa CUC - Uniatlántico

Para el caso del Caribe colombiano a principios del siglo XX, el funcionamiento de la democracia representativa, estuvo marcado por el ejercicio de la política desde la visión individualista, utilitarista y restringida a la necesidad de consolidar espacios de poder, como plataformas para fortalecer intereses particulares. La prevalencia del individualismo frente al altruismo, desenvolviéndose en medio de maquinaciones, ausente de ideales y valores, en la acción política, la reduce a lo que se conoce comúnmente como politiquería. En nuestro Caribe predominaron algunas prácticas que más que afianzar la democracia, facilitaban que los partidos usufructuaran el carácter rudimentario y casi primitivo de la mecánica electoral; y ponían el sufragio al servicio del régimen político de la hegemonía conservadora en las localidades. En el marco de una

8

normatividad restrictiva con respecto al ideal de democracia, la élite política del Caribe colombiano integró, a principios del siglo XX, unas colectividades partidistas tradicionales que de manera primitiva cumplían con el papel histórico de los partidos: Formar y seleccionar los cuadros del sistema político. Las élites parlamentarias, gubernamentales locales pertenecían a alguno de los dos partidos tradicionales e intentaban monopolizar la actividad electoral, decidir la lista de candidatos a ocupar los cargos de responsabilidad política en el Estado. Esto redujo un poco la acción política a la acción electoral y contribuyó al desarrollo de un tipo de relaciones propias de lo que se conoce como el clientelismo. En las primeras décadas del siglo XX la tendencia predominante en la región, fue la abstención y por consiguiente la

generación de un espacio permisivo para el fraude y para el estancamiento en la evolución de las costumbres políticas hacia su modernización. Generalmente ambos partidos se acusaban mutuamente de ser mañosos, manipuladores del sufragio, transgresores de la transparencia del ejercicio democrático y abusadores de los espacios de poder de decisión para inclinar la balanza electoral a su favor. El discurso de acusación llevaba siempre implícita, ya fuera de manera sutil, o en ocasiones de forma explícita, una carga moral de exoneración a su propio partido con respecto a la corrupción electoral. De paso se intentaba sentar cátedra sobre lo que debía o no debía hacer un partido en defensa de las instituciones democráticas. Las expresiones de prevención para satanizar al otro, más bien insinuaban que cada uno era un hábil conocedor de tales prácticas; y el carácter mutuo de las mismas acusaciones hace pensar que ambos tenían razón y no que exageraban para desprestigiar al otro; por tanto se puede presumir que ambos ejecutaban las mismas prácticas irregulares. Esta cultura afianzó la configuración de una élite cuyos cuadros dirigentes se convirtieron en profesionales de la política, que al no tener compromisos generales con el desarrollo regional, se dedicaron a producir y conservar su capital electoral, alimentando la visión del sufragio como una institución coyuntural que se materializaba como herramienta de negociación particular entre el elegido y el elector. Se podría ver en el caso de la débil influencia de la iglesia otros factores por ejemplo si esto tiene algo que ver con una cultura transgresora de las normas establecidas, con la aparente vida liberal de sus habitantes, con el mismo desarraigo partidista, Por la complejidad del concepto de cultura política, cuando esta se aplica en el estudio de las especificidades de los comportamientos políticos de una sociedad determinada en un período preciso, se debe concebir como una construcción paulatina. De tal forma que se hace necesario agotar primero la constatación de fenómenos auténticos en el comportamiento político, generalmente conductas colectivas “desarregladas” o “transgresoras” con respecto a la formalidad y la legalidad establecidas en el sistema político. Por todo lo anterior se hace necesario estudiar, para el caso de Colombia y España a principios del siglo XX, dos fenómenos diferentes, complementarios y que suelen confundirse, pero cuya existencia histórica resulta innegable, como lo son el caciquismo y el clientelismo. Los dos constituyen rasgos estructurales y formales a la vez que hacen parte de la cultura política. Las prácticas electorales fraudulentas se presentaban como un comportamiento

político propio de una tendencia recurrente y premeditada que se ha podido encontrar como foco de acusaciones y escándalos en todas las elecciones efectuadas en el período, con mayor ocurrencia en una cantidad importante de localidades del Caribe colombiano. Se clasifica o tipifican aquí algunos casos de transgresiones en los que la fuente del acto es el uso y abuso que hacen las autoridades oficiales del poder ejecutivo y legislativo para dirigir, ejecutar y/o permitir la realización del procedimiento irregular. Como todo trabajo breve que, como un avance, hace parte de resultados parciales de un proyecto de investigación en desarrollo, este es un abrebocas para hacernos más preguntas, para generarnos más dudas, para profundizar más aun el debate sobre la historia política regional y nacional, en función de seguir dándole sentido y aproximándonos más a hacer una historia verdaderamente crítica, que en el ámbito de nuestra vida política presente, adquiere cada día más importancia. La cultura democrática y/o ciudadana que muchos dicen que hace falta construir en este país, como fundamentos de un verdadera transformación de nuestra triste y cada día más insostenible realidad política, tiene que pasar por una reflexión cada vez más profunda sobre los signos de nuestro pasado político remoto y reciente. Estos casos de fraude muestran la continua infracción de las leyes y reglamentos electorales que permitía una ampliación práctica del electorado, y aunque esto habla de experiencias políticas que han dado mayor peso a la participación que a la representación de la sociedad, el acto mismo del sufragio interiorizó las posibilidades de la representación democrática. En este sentido, corrupción y violencia no actuaban como elementos de exclusión, sino, al contrario, convertían en ciudadanos de facto a quienes la legislación marginaba y hacían de la ilegalidad un terreno ambiguo utilizados por los distintos actores políticos con fines diferentes y consecuencias insospechadas. La génesis histórica del caciquismo es en España, donde independientemente de los rasgos heredados de la cultura medieval, se sitúa en las etapas del reformismo liberal desde principios y mediados del siglo XIX, cuando el Estado, inspirado en principios liberales, aunque se fue configurando como un Estado más grande y de mayor presencia en la sociedad, resultó incapaz de llegar a todos los rincones de la nación y a todos sus ciudadanos de manera directa. Aunque su magnitud burocrática le alcanzaba para recaudar los impuestos, administrar las leyes y reclutar los hombres para el ejército, tuvo que tolerar la existencia de personas que controlaban el poder local y que por un lado le auxiliaban en sus funciones y por otro le suplantaban en ellas. Un historiador de la evolución social de la España contemporánea, afirma que: ... “Estos intermediarios eran los llamados

caciques. Los caciques no obtenían el disfrute de su influencia o su poder de la buena voluntad de algún superior en una jerarquía gubernativa. Su espacio de maniobra servía a sus propios intereses. De ahí que una gran parte del trabajo de las autoridades nacionales consistiera en negociar con ellos.” Ante todo el cacique es una especie de vocero, negociador, líder y/o portador de una doble influencia: sobre la población que explota y sobre el partido o los dirigentes políticos con los cuales intercambia favores. En tal sentido el cacique comprende un concepto poliédrico, es decir que puede verse tanto en una dimensión positiva, como negativa. También existen razones factuales para clasificarlo según el ámbito donde se ejercen tales interacciones, es decir si se realizan en la esfera del ejercicio del poder estatal para incidir en acuerdos de intercambio de favores entre los agentes gubernamentales, el cacique y su clientela; o si se trata de influencias del cacique en su clientela para asegurarle la votación a un partido o dirigente. En el primer caso, se trata de caciquismo gubernamental y en el segundo de caciquismo político. El clientelismo no es precisamente lo que se llama una política estatal; sin embargo, ha sido a través de él como las clases sociales dominantes vienen controlando y manejando el Estado. A tal punto que para el caso Colombiano se convirtió en el “medio principal para que los dos partidos tradicionales, que surgieron en el siglo XIX, continúen en el control del régimen político”. Nuestra clase política aprendió a vivir de esa manera, aún a costa de la imagen del Estado. Esto último poco o nada interesó a la clase política, tal vez porque esta en el fondo tiene claro cuándo, como y donde debe unirse para salvar el sistema. El caso más reciente fue el Frente Nacional, cuando la élite política Colombiana consolidó su posición de poder para compartir o legalizar el manejo del Estado en paridad. Sin embargo, en el nivel real, la fragmentación del poder siguió persistiendo en gran parte bajo formalidades centralizantes, pero se modificó el tipo de mediación política entre el centro y la periferia política: el poder político propio de dirigentes locales y regionales debió adaptarse a la nueva situación del gasto público sacando ventajas electorales de su acceso privilegiado a la burocracia nacional. Esto los convirtió en necesarios intermediarios entre las diferentes instancias del poder, moderando así el excesivo presidencialismo y centralismo de la carta constitucional. Por eso, así suene paradójico, la centralización terminó por fortalecer a los poderes regionales y locales en vez de debilitarlos. En la relación diádica (circular de intercambio entre dos) del clientelismo, el patrón, es decir el político, controla los recursos y estos se constituyen en medios

de poder. En cuanto a la concepción del poder como influencia en la toma de decisiones, en el clientelismo, es el patrón quien ejerce ese tipo de poder. En tal sentido, el clientelismo se constituye en una forma de ejercicio del poder, puesto que:... “sí el poder està en función del control de los recursos, lo importante será, pues determinar ¿quién controla qué, cuándo y cómo?, dentro de un sistema político nacional o regional.” El clientelismo es definido por uno de los teóricos más importantes de Europa en el ámbito de la historiografía política, como un conjunto de:... “Relaciones informales de poder tendencialmente estables basadas en el intercambio de favores entre dos personas” El tipo de relaciones que fundamentan la existencia del clientelismo se caracterizan por ser relaciones que se concretan en la esfera de lo privado, en un marco de informalidad sin visos de oficialidad, y, aunque constituyen un intercambio, no poseen carácter contractual ni son reconocidas en el discurso de justificación política del patrón ni en el del cliente. En la mentalidad de sus actores, las relaciones clientelares se enmarcan en una escala moral particular privada, que no es reconocida por el ámbito oficial ni público. La continuidad que le da la condición de estabilidad a las relaciones clientelares está sustentada en su recurrencia y generan una mutua dependencia o interdependencia entre el patrón y el cliente. Sin embargo, la relación de poder en el clientelismo, que de por sí es difusa y constante, se

expresa en un nivel de desigualdad entre sus componentes, puesto que la iniciativa es vertical y el intercambio se desarrolla con base en la asimetría entre patrón y cliente. El patrón es fuerte y rico; mientras que el cliente es débil y pobre. La gente se ve representada, aunque sea perversamente, en el sistema clientelar. Aunque la clientela puede asumir formas de partidismo, predomina la esencia clientelar, es decir el intercambio de roles patrones y de unos clientes de otros, puesto que no es ideologizada. La pervivencia del clientelismo en diversas sociedades tiene un fuerte componente de base moral religiosa, que se expresa en la idea conformista de la resignación. La relación clientelar es versátil, se reviste de formas que la cubren, como el discurso, que es fundamental para la justificación de la existencia de la relación misma y de la aceptación del patrón. Este, aporta su patrimonio, su prestigio y sus influencias para poner a funcionar el mecanismo del favor, que constituye el combustible de la relación clientelar. Mientras que el cliente aporta su trabajo, sus servicios personales, su lealtad, su gratitud, el apoyo político-electoral – que es fundamental – y el sostenimiento del vínculo. En tal sentido hay un concepto bastante completo de clientelismo, propuesto por un investigador académicamente autorizado en la materia, quien lo define como un conjunto de:.... ”Relaciones, tendencialmente estables, basadas en el intercambio de favores de dos personas en posición desigual, cada una de ellas

interesadas en buscar un aliado más fuerte o más débil. El clientelismo ha sido definido como una , en virtud de la cual una persona de status más elevado, el patrono, utiliza su influencia para facilitar protección y beneficios a una persona de status inferior, el cliente que ofrece servicios y/o apoyo. Es por lo tanto una relación de poder Personalizada, que implica un intercambio social reciproco y mutuamente beneficioso” En el clientelismo el intercambio de favores, al generar un vínculo, posee capacidad de cohesión. La base subjetiva de la relación clientelar es la credibilidad o confianza mutua entre patón y cliente, cuya materialización, a través del cumplimiento cabal de los compromisos adquiridos de parte y parte, genera un nivel de lealtad personal que a la postre constituye en el valor moral básico de la relación. En esta investigación, la visión de conjunto que hasta ahora arroja la revisión documental es que en torno a cada episodio eleccionario se desarrollaba una gran cantidad y variedad de fenómenos irregulares, que además de ofrecer mucha notoriedad y llamar poderosamente la atención de cualquier investigador, reflejan la configuración de una cultura política profundamente antidemocrática, cargada por una fuerte tendencia a la transgresión de normas y principios y a la acomodación espontánea y efectiva de las situaciones, al servicio de las ambiciones políticas y electorales de los dirigentes locales.

9

DERECHO - ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

La planeación de la investigación: Estrategia inaplazable en las facultades de derecho de las universidades colombianas

Fortalecimiento a la gestión de las juntas de acción comunal

No hay ninguna gran ciudad en los últimos veinte años, que haya dado un salto adelante en competitividad, en su calidad de vida en su gestión social, sin que se haya dado un aumento de la participación ciudadana, un desarrollo de la democracia local. Jordi Borja Por: Madelin Sánchez Otero Administradora de empresas. Cursando maestría en Dirección estratégica. Investigadora del grupo de Investigación Administración Social – GRIAS. [email protected]

Por: Vera Judith Villa Guardiola

Abogada y Psicóloga. Magíster en Educación Superior. Especialista en Familia, Docencia Universitaria y Gestión de Proyectos Educativos. Directora del Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Corporación Universitaria de la Costa CUC. Editora de la revista JURÍDICAS CUC. Email:: [email protected] [email protected]

La meta primaria de las universidades colombianas debe ser el desarrollo de una cultura investigativa, condición necesaria para un real avance socio-cultural, científico y tecnológico, ello optimizando los recursos humanos, financieros y técnicos, en concordancia con una política educativa que privilegie la búsqueda de nuevo conocimiento. El camino no es fácil, la formación se enfrentan a la problemática causada por las debilidades de los niveles educativos previos que obstaculizan notablemente esta labor; mejorarla es tarea de todos los actores, es quehacer permanente del Estado y de las instituciones educativas públicas y privadas. Los actores del proceso, como procuradores de la realidad social, han de asumir el compromiso histórico de contribuir desde su espacio funcional con la deconstrucción de paradigmas dúctiles y adecuados. En virtud de la función social de las instituciones de educación superior y de la importancia de la investigación en la generación de procesos de desarrollo formativo, la planeación estratégica realizada a partir de la autoevaluación de cada programa, resulta trascendental en el encausamiento de esfuerzos hacia el mejoramiento continuo de procesos de calidad. Preocuparse por el devenir de la educación debe ser una actividad reflexiva, permanente en el camino hacia la renovación de conceptos y procedimientos, tanto por parte del Estado como de las instituciones educativas y culturales del orden público y privado: todo un encargo social frente a una realidad tan compleja como la colombiana, que precisa de la racionalidad y del surgimiento de un mayor número de investigadores y, en general, de académicos que se constituyan en líderes, en agentes comprometidos con la causa educativa como única herramienta pacífica capaz de modificar las actuales condiciones de violencia generalizada. El sistema de educación superior se constituye en una comunidad donde de manera incesante se originan y reproducen discursos, capacidades y prácticas donde

10

interactúan las organizaciones y relaciones socio-culturales. Las facultades de Derecho deben iniciar y fortalecer desde el aspecto investigativo procesos de auto, co y hetero-evaluación, y luego de conocerse mejor a sí misma, de descubrir su tendencia investigativa natural, del estudio realizado frente a sus pares, del análisis realizado frente a las condiciones de calidad esperadas por la institución y sociedad académica, de los planes de desarrollo local, regional y nacional, y de confrontar los resultados arrojados, se recomienda, en virtud de los resultados arrojados por la investigación desarrollada en la Facultad de Derecho de la Corporación Universitaria de la Costa CUC, que se asuma por parte de los grupos de investigación, bajo la orientación del Centro de Investigaciones Socio-jurídicas, seguir un plan de mejoramiento a corto, mediano y largo plazo, que permita el sostenimiento de las fortalezas del programa en materia investigativa, así como el mejoramiento de las condiciones que se encuentren débiles. Al reflexionar sobre la ruta y perfil investigativo de la facultad, es menester la evaluación de la misma y su factible replanteamiento posterior por parte de los grupos investigativos, quienes en ese intento, deben recaudar los aportes de todos los directivos, docentes y estudiantes del programa. Con relación a los grupos de investigación del programa cabe resaltar que su categorización en Colciencias responde a su madurez, con todo, se ha de incluir en la planeación de nuevos tiempos, la reevaluación de su planes de acción y de desarrollo, los que deben ser orientados hacia el trabajo conjunto y fortalecimiento de las líneas de investigación, que en coherencia con el plan de estudios debe ofrecer una orientación clara, necesaria para el enrutamiento de proyectos hacia el despliegue esperado, con participación de los semilleros y con capacitación docente de alto nivel, todo lo cual se constituye en la base de un modelo experimental para la autoevaluación y el mejoramiento eficiente de los programas de derecho a partir del componente investigativo.

De acuerdo a la ley 743 de 2002 y su decreto 2350 de 2003 la Junta de Acción Comunal (JAC) se definen como “una organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa”. Barranquilla cuenta con aproximadamente 220 JAC, a través de las cuales se ha logrado dar solución a necesidades y problemas locales, lo que ha contribuido en mejoras en la calidad de vida de las comunidades beneficiadas. Tomando como referencia su contribución, se considero necesario fortalecer las competencias de estas expresiones sociales con el objetivo de que su aporte sea mayor. En este orden de ideas, se decide desde el Grupo de Investigación Administración Social –GRIAS iniciar un primer trabajo como modelo piloto con las juntas de acción comunal de la localidad del suroriente de la ciudad y luego replicarlo hacia otras localidades. Este primer trabajo se enmarca en el proyecto: Diseño de un modelo transferible de desarrollo local para el fortalecimiento de la competitividad y sostenibilidad de la localidad suroriente en la ciudad de Barranquilla, a través de las Juntas de Acción comunal. El fin principal es impulsar la sostenibilidad del desarrollo comunal a través de los miembros de las personas y así mismo del entorno de la localidad suroriente, enmarcado en el desarrollo endógeno. Por ello, las líneas de actuación en el

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

talento humano

Gestión del en organizaciones sin ánimo de lucro de Barranquilla

proyecto se enfocan en la investigación, asociatividad, formación, gestión de proyectos, participación ciudadana y la institucionalidad. En el marco del proyecto se desarrollan capacitaciones para los miembros de las juntas acción en gestión comunal. En este sentido, se diseñan planes estratégicos para las JAC de la localidad del suroriente. Se viene trabajando en un módulo de marketing local y se está capacitando a los jóvenes miembros de los comités juveniles como gestores sociales, entre otras, muchas actividades que contempla el proyecto. El gran desafío para lograr desarrollo económico- social local está enmarcado en el cambio de las personas miembros de las JAc, las comunidades y la sociedad en general. Estos cambios están relacionados con el conocimiento, los valores, la conducta y la acción. La iniciativa está articulada con los desafíos y objetivos del milenio. Así mismo, con el plan de desarrollo de la Corporación Universitaria de la Costa CUC, en su área estratégica – Estado – Empresa – Universidad - Comunidad, la cual contempla entre sus metas realizar planes de desarrollo con las JAC. GRIAS, también viene desarrollando trabajos en el campo social desde sus líneas de investigación Gestión Empresarial y Responsabilidad Social fortaleciendo la gestión de organizaciones sin ánimo de lucro (cooperativas, fondo de empleados, fundaciones, asociaciones, etc.), contribuyendo así a que generen mayor impacto en sus grupos de interés y por ende en la comunidad.

Por: Psic. Margel Alejandra Parra Investigadora

Las organizaciones sociales o del tercer sector, como son llamadas, contribuyen en gran medida a resolver problemas reales que afectan a comunidades y cada vez toman mayor importancia. Es de resaltar, que las empresas privadas cada vez más se suman a generar un impacto positivo en la sociedad, por lo cual destinan más recursos a la responsabilidad social empresarial; sin embargo, las Entidades sin ánimo de lucro, ESAL, trabajan más de la mano con las organizaciones públicas para dar solución a las problemáticas sociales que afectan a una comunidad. Se hace pertinente, en pro de la sostenibilidad económica y social, dar una mirada a las ESAL, para apoyar su mejoramiento y brindar herramientas que les permita ser fuertes y tener mayores oportunidades en cuanto a la gestión. En la estructura base de las organizaciones sin ánimo de lucro, no está definida el área de gestión del talento humano. En las organizaciones es determinante

para su éxito, la alineación de sus colaboradores con esta, o lo que es lo mismo, que los valores organizacionales y los valores individuales se acerquen lo más posible, lo cual propiciará un clima organizacional que permita el desarrollo integral del sujeto, a la vez que se alcanzan las metas organizacionales, con alto sentido de pertenencia y compromiso. Sin embargo, esto no es suficiente para garantizar el cumplimiento de las metas pues los colaboradores deben interactuar a través de una estructura organizacional y una dirección clara, que les muestre dónde dirigirse. Con la sola intención no basta, hay que tener competencia y tener un plan de acción para seguir. Es por esto, que la misión y la visión deben estar claras, pues la sola condición humana de ayudar o ser solidario no es suficiente para cumplir con los objetivos de la organización. Las nuevas tendencias administrativas apuntan a tomar a los colaboradores como el mayor capital; por ser una organización, una fusión socio-técnica, esta requiere contar con individuos competentes para desarrollar los objetivos de la misma, y así

lograr las metas organizacionales.

En este mismo orden de ideas se podría plantear una falencia en la estructura orgánica de las cooperativas de trabajo asociado; si bien es cierto que su estructura obedece la reglamentación de su marco legal (ley 79 de 1988, ley 454 de 1998 y el decreto 468 de 1990), estas empresas cooperativas no cuentan con el área de gestión humana.

Las ESAL no escapan a esta realidad, por ser organizaciones con una identidad propia, cultura definida, misión y visión, con metas claras que apunten a su desarrollo y transformación del asistencialismo, brindando a las personas, herramientas para el auto mantenimiento sostenible desde las oportunidades que tenga el entorno propio de su zona geográfica. Lo anteriormente señalado permite identificar, que a falta de la tenencia de En este orden de ideas, las ESAL esta área, se puede reducir la eficacia de la miden sus resultados y productividad organización por la baja productividad, no en retribución económica, sino en ausentismo, desánimo e indiferencias retribución social, pues su fin único es por los asuntos corporativos. brindar desarrollo y crecimiento a los agrupados, o a un grupo social necesitado, El área de gestión del talento humano según sea su tipo específico. es considerada por reconocidos autores, como Peter Drucke y Idalberto Chiavenato, entre otros, como una de Esfuerzos como los que se hacen, desde los las más importantes de la organización, gremios u organizaciones que agrupan a y es por esto que se debe profundizar las ESAL, con el fin último de fortalecerlas en la acometida de investigaciones que bajo unos parámetros de transparencia y propendan por la obtención de un mayor guía en la gestión, les permite a las mismas conocimiento de la materia, para brindar ser cada vez más especializadas y lograr soluciones eficaces a sus problemáticas. sinergias desde el trabajo conjunto, lo que Impactando así el crecimiento y a largo plazo generará un mayor impacto desarrollo de las organizaciones sin en las comunidades favorecidas. ánimo de lucro.

11

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Estrategias de prevención para fortalecer las buenas

El Dr. Álvaro Perdomo (Director Certificación del ICONTEC) en el boletín informativo del ICONTEC escribió que la calidad no es solo procedimiento sino que debe llegar mas allá de papeles, en el Boletín # 46 invita a los gerentes a desarrollar una administración funcional por una administración por procesos o sea trabajar en equipo, para esto las organizaciones deben valerse de teorías como el empoderamiento, pero antes deben redefinir sus estructuras de comunicación, manuales de funciones por competencias y definir unas políticas claras, es decir una planeación estratégica integral y compartida. (Perdomo, 2010).

prácticas de trabajo

Las 5 eses como estrategia para la gestion de la calidad: Las cultura de la calidad dentro de las organizaciones esta en el crear el ambiente de trabajo en equipo para lograr la mejora continua, o sea romper las barreras al cambio y adquirir habitos de cómo solucionar los problemas y mantener los espacios y la información en su lugar, estado adecuados. Para lo cual se han creados direfentes estartegias como: 1.Trabajo por procesos: interelacioanndo

La herramienta de las 5 eses como estrategias para la mejora continúa en las organizaciones esbeltas La cultura de las 5 eses es un estilo de vida que permite actuar y trabajar en equipo, con sentido de pertenencia y motivación hacia el puesto de trabajo, creando ambientes y espacios limpios, seguros y con el confort indispensable para que trabajadores, directivas, docentes y, lo más importante, nuestros clientes, se sientan en un ambiente adecuado. El programa de las 5 eses es de origen Japonés, nació después del desastre que produjo la Segunda Guerra Mundial; implementando estos pasos se levantaron las ciudades que hoy día se conocen. La cultura de las 5 eses es parte del vivir de los japoneses desde la más temprana niñez; el pensar y actuar bajo estos parámetros, contribuyen al desarrollo y crecimiento tanto personal como profesional, aportando beneficios y ambientes únicos dentro de sus ciudades de origen. Este documento, invita a reflexionar sobre otras maneras de hacer, cómo un mayor orden y limpieza en nuestro sitio de trabajo, puede repercutir en un aumento de productividad debido, fundamentalmente a lo siguiente: •Mayor satisfacción de los trabajadores. •Minimización de accidentes. •Menos pérdidas de tiempo para buscar herramientas, documentos o información del trabajo.

12

•Mayor calidad en nuestros servicios. •Disminución de los desperdicios generados. •Mayor satisfacción de nuestros clientes. Pero, ¿qué significan las 5 eses? Son 5 palabras que en idioma japonés comienzan por S y cuyos principios van en la misma dirección: 1. Seiri CLASIFICACION Separar lo que es necesario de lo que no lo es y tirar lo que es inútil. 2. Seiton ORGANIZAR ¡Colocar lo necesario en un lugar fácilmente accesible! y cada cosa, documento en su lugar. 3. Seiso LIMPIEZA Limpiar las partes sucias y velar por un ambiente limpio, mas fácil limpiar lo limpio que limpiar lo sucio. 4. Seiketsu SEGURIDAD E HIGIENE Mantener constantemente el estado de orden, limpieza e higiene de nuestro sitio de trabajo para nuestra seguridad y auto cuidado. 5. Shitsuke DISCIPLINA Acostumbrarse a aplicar las 5 s en nuestro sitio de trabajo y a respetar las normas del sitio de trabajo con rigor. CALIDAD: CULTURA O REQUISITO… No es posible tener una cultura de calidad si no se tiene un enfoque claro y puntual de su significado en nuestra organización. La calidad va mas allá de un requisito

Por: Luz Estela Vásquez Osorio [email protected] - [email protected]. Administrador de empresas, de la universidad Cooperativa de Colombia Seccional Medellín.

que se debe cumplir para su certificación, sin embargo existe una plataforma de normalización tal como la ISO 9000 el cual plantea un estándar de Calidad aplicada para todas las organizaciones de cualquier tipo económico. El propósito de las organizaciones al implementar el proceso de certificación con la ISO 9001:2008 (Sistema de Gestión de Calidad) en sus áreas funcionales, es aplicar un Sistema de Calidad en toda su expresión para satisfacer las expectativas de sus clientes internos y externo. Pero realmente que significa esto? Simplemente es concientizar a todos y cada uno de los miembros de la institución que la calidad es un estilo de vida, es el diario vivir, es hacer las tareas y actividades bien desde el principio evitando medidas correctivas e implementado medidas preventivas. La calidad es cuestión APTITUD. Para lograr lo anterior la Alta Dirección del sistema o los directivos de una organización debe definir un perfil para la organización y creación de ambientes adecuados para crear la cultura de la CALIDAD. No es posible tener una cultura de calidad si no se tiene un enfoque claro y puntual de su significado en nuestra organización. La calidad va más allá de un requisito que

se debe cumplir para su certificación, es compromiso, permanencia y dedicación de la gente; solo así, se obtiene calidad y productividad. Los principios fundamentales del sistema de gestión de calidad son: •Consecución de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente (interno y externo). •Desarrollo de un proceso de mejora continua en todas las actividades y procesos llevados a cabo en la empresa (implantar la mejora continua tiene un principio pero no un fin). •Total compromiso de la Dirección y un liderazgo activo de todo el equipo directivo. •Participación de todos los miembros de la organización y fomento del trabajo en equipo hacia una Gestión de Calidad Total. •Involucración del proveedor en el sistema de Calidad Total de la empresa, dado el fundamental papel de éste en la consecución de la Calidad en la empresa. •Identificación y Gestión de los Procesos Clave de la organización, superando las barreras departamentales y estructurales que esconden dichos procesos. •Toma de decisiones de gestión basada en datos y hechos objetivos sobre gestión basada en la intuición. Dominio del manejo de la información. •Un enfoque en sistema: donde la organización es un todo con los enfoques de procesos.

calidad-clientes-control. 2.Trabajo cero defectos 3.Trsabajo en equipos 4.Estarizar las actividades: buenas practicas de trabajo. 5. Metodos para la mejora continua. 6. Manejo de la resistencia al cambio 7. Cultura dela creatividad e innovación. 8.Metodologias estadisticas para la solución de problemas. 9.Trabajar con herramientas adminsitrativas para el analisis y proceso de la información: como los diagramas de afinidad, diagrama de relación y diagrama del arbol. Los japoneses han diseñado una estrategia para lograr el clima organizacional y la cultura de la calidad, llamada las 5 eses: ¿Qué SON LAS LAS 5 S? Son principios japoneses cuyos nombres comienzan por la S y que van en todos en la misma direcciòn: SEIRI su traduciòn es clasificar / SEITON su traducciòn es organizar./SEISO su traducciòn es limpeza/SEIKETSU su traducciòn es salud y seguridad. Y SHITSUKE su traducciòn es disciplina En Japón esta teoría se introduce con las

técnicas del Kaizen, la cual valora tanto el proceso como el resultado. Con el fin de que las personas se involucren en la continuación de su esfuerzo kaizen la gerencia debe planear, organizar y ejecutar con cuidado el proyecto. A menudo, los gerentes desean ver el resultado demasiado y pasan por alto un proceso vital. Las 5 S “no son una moda” ni el “programa” del mes, sino una conducta de la vida diaria. Por tanto, todo proyecto kaizen necesita incluir pasos de seguimiento.

Ejecución de la organización- SEITON

Como kaizen hace frente a la resistencia de las personas al cambio, el primer paso consiste en preparar mentalmente a los empleados para que acepten las 5 S antes de dar comienzo a la campaña. Como un aspecto preliminar al esfuerzo de las 5 S, debe asignarse un tiempo para analizar la filosofía implícita de las 5 S y sus beneficios: •Creando ambientes de trabajó limpios, higiénicos, agradables y seguros. •Revitalizando al gemba y mejorando sustancialmente el estado de ánimo, la moral y la motivación de los empleados. •Eliminando las diversas clases de muda minimizando, la necesidad de buscar herramientas, haciendo más fácil el trabajo de los operadores, reduciendo el trabajo físicamente agotador y liberando espacio.

Permite la ubicación de materiales, herramientas y documentos de forma rápida, mejora la imagen del área ante el cliente “da la impresión de que las cosas se hacen bien”, mejora el control de stocks de repuestos y materiales, mejora la coordinación para la ejecución de trabajos.

En el contexto del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), es un método concreto que concede especial valor a la mejora de lo existente, apoyándose en la creatividad, la iniciativa y la participación del personal: es, por consecuencia un elemento fundamental para la mejora de la competitividad. Por esto las organizaciones a través de su gestión de la calidad presenta a consideración esta herramienta, para crear calidad llamada 5 S, la cual favorece a la identificación y compromiso del personal con sus equipos e instalaciones de trabajo. Para una mayor comprensión de los lectores, entraremos a explicar brevemente el significado y la forma de aplicar las 5 eses dentro de las organizaciones, como herramienta de mejora continua: Ejecución de la clasificación.- SEIRI El propósito de clasificar significa retirar de los puestos de trabajo todos los elementos que no son necesarios para las operaciones de mantenimiento o de oficinas cotidianas. Los elementos necesarios se deben mantener cerca de la acción, mientras que los innecesarios se deben retirar del sitio, donar, transferir o eliminar. Como se aplica? • Haciendo inventarios de las cosas útiles en el área de trabajo. • Entregar un listado de las herramientas, equipos, documentos que no sirven en el área de trabajo. • Desechando las cosas inútiles.

Pretende ubicar los elementos necesarios en sitios donde se puedan encontrar fácilmente para su uso y nuevamente retornarlos al correspondiente sitio. Con esta aplicación se desea mejorar la identificación y marcación de los controles de los equipos, instrumentos, expedientes, de los sistemas y elementos críticos para mantenimiento y su conservación en buen estado.

En la oficina facilita los archivos y la búsqueda de documentos, mejora el control visual de las carpetas y la eliminación de la pérdida de tiempo de acceso a la información. Ejecución de la limpieza - SEISO Pretende incentivar la actitud de limpieza del sitio de trabajo y lograr mantener la clasificación y el orden de los elementos. El proceso de implementación se debe apoyar en un fuerte programa de entrenamiento y suministro de los elementos necesarios para su realización, como también del tiempo requerido para su ejecución. Ejecución de la seguridad y salud SEIKETSU En esta etapa se tiende a conservar lo que se ha logrado, aplicando estándares a la practica de las tres primeras “S”. Esta cuarta S está fuertemente relacionada con la creación de los hábitos para conservar el lugar de trabajo en perfectas condiciones. Incentivo a la disciplina - SHITSUKE La práctica de la disciplina pretende lograr el hábito de respetar y utilizar correctamente los procedimientos, estándares y controles previamente desarrollados. En lo que se refiere a la implantación de las 5 S, la disciplina es importante porque sin ella, la implantación de las cuatro primeras S se deteriora rápidamente. En el trabajo, las personas deben disponer de espacios y entornos adecuados. La empresa y los propios empleados tienen la responsabilidad de organizar, mantener y mejorar sus lugares de trabajo permanentemente, para lograr así los índices de calidad y productividad requeridos para que la empresa sea capaz de sobrevivir en el mercado actual. Además redundará en un mayor bienestar de las personas en el trabajo.

13

PSICOLOGÍA

CIENCIAS BÁSICAS

E

n materia de apoyo educativo, a los procesos desarrollados en las aulas de clase, indudablemente se aplica algun tipo de recurso computacional, ya sea para observar procesos, mostrar información o realizar cálculos avanzados, entre otros. Es por esto que las computadoras, los medios de comunicación y las automatizaciones han logrado permear todas actividades que desarrollamos a diario. En la educación, con más frecuencia y alta calidad, encontramos medios y herramientas que permiten que el conocimiento llegue a todos y cada uno de los participantes (estudiantes), sin problemas de tiempo ni espacio.

Intervención

psico-educativa

promoción

para la de la comprensión

Estos cambios, se dan en un ambiente en el que los estudiantes son mucho más receptivos y, aceptan en mayor grado, todos los instrumentos que surgen basados en tecnologías. Entonces quienes tenemos la labor de crear ayudas educativas, presentaciones, páginas de consultas, Webquest, blogs y otras herramientas para facilitar el aprendizaje de nuestros estudiantes, somo los docentes; tenemos, pues, un reto mayúsculo en la medida en la que debemos estar “actualizados” tecnológicamente hablando; y no solo en ese ámbito, sino en un conjunto de competencias que nos permitirán estar un paso delante de los estudiantes, quienes son los principales adeptos de estos avances tecnológicos.

lectora desde el

aprendizaje

significativo

Por: Mónica Paola Franco Montenegro. Grupo de Investigación: CES, categorizado en “B” por Colciencias.

El interés de esta investigación se genera por el hecho de que se espera que el docente en los primeros grados emplee “procedimientos y recursos, mediante el diseño de unas condiciones y uso de material pedagógico adecuado” dirigidas a que el estudiante aprenda a leer de manera comprensiva; ello, porque el escoger las estrategias de enseñanza apropiadas al texto seleccionado según la edad y el nivel cognitivo del discente, presentes antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura, aporten al fortalecimiento del autoconcepto académico desencadenando un buen desempeño escolar y por ende una comprensión de la realidad que le posibilite participar de la era del conocimiento y de la información, garantizando a futuro un ciudadano exitoso. Partiendo de la anterior premisa y de resultados de la investigación que precede a esta donde se evidencia que “los docentes de primer grado no promueven procesos de comprensión lectora sino que solo se enfocan en el reconocimiento de grafemas y sus combinaciones, y la relación grafema-morfema”, se propone la Implementación de estrategias de enseñanza desde el aprendizaje significativo para el fomento de la comprensión lectora.

14

El abordaje teórico de este proceso investigativo se realizó desde posturas conceptuales retomando autores como Vieiro, Mialaret, Mabel Condemarin, José Pérez, Ausubel, Bruner, Gardner, sobre la competencia comunicativa, la comprensión lectora y su enseñanza en los primeros grados escolares. La metodología definida fue desde el paradigma dialectico – crítico, de tipo holística donde “el investigador propone cambios según la realidad de la construcción de la vida social y del conocimiento”, y cuyas características de tiempo corresponden al tipo transversal. De la intervención de pueden rescatar los siguientes aspectos:

es importante asistir a este tipo de encuentros académicos, puesto que favorece la actualización de la práctica docente. Frente a esto se argumenta que en ocasiones la cotidianidad de la enseñanza en el ámbito escolar, puede afectar el uso efectivo de estrategias de enseñanza que favorezcan el desarrollo de la comprensión lectora.

•Se realizó la convocatoria de participación a los docentes de los primeros grados de las Instituciones educativas del sector oficial vinculadas a la localidad Norte-Centro Histórico de la ciudad de barranquilla y sólo asistieron docentes de seis instituciones.

•Por otra parte, es gratificante resaltar que algunas de ellas en su práctica docente combinan las estrategias de enseñanza para favorecer la comprensión lectora trabajadas en el seminario taller y las que crean a partir del conocimiento de la teoría que las sustentan.

•En las sesiones del seminario-taller titulado: Implementación de estrategias de enseñanza para el fomento de la comprensión lectora, las docentes que participaron de él consideraron que

•Además reconocieron que las estrategias de enseñanza para el fomento de la comprensión lectora desde el aprendizaje significativo, con base en el nivel de alfabetización en que éste el estudiante, son más efectivas a la hora de fomentar la lectura comprensiva.

•Sin embargo, las docentes usualmente tienen mayor conciencia del uso de este tipo de estrategias de enseñanza cuando se focalizan en el área de lenguaje.

Competencias en los estudiantes Las competencias se relacionan directamente con la combinación de los componentes que hacen posible que el aprendizaje logre modificar la red cognitiva de los estudiantes. Es decir, que hacen referencia a las herramientas conceptuales que en materia de corrientes pedagógicas orientan el camino como formador en un proceso. En este componente debo mencionar que es importante el modelo pedagógico de la institución en la que se desarrolla, como también el contexto de su población, grupo social base, etc. El trabajo colaborativo con estudiantes y compañeros de trabajo también hace parte de este proceso, y es donde se hace énfasis en el potencial comunicativo que ofrecen las herramientas de expandir el conocimiento más allá de un área geográficamente delimitada. En este sentido, es importante que se tenga el pleno conocimiento del uso de plataformas de aprendizaje y del uso de medios asincrónicos y sincrónicos de comunicación.

Estrategia metodológica empleando actividades de JClic y Macromedia, en la

asignatura de Informática I

(Potenciando competencias en los estudiantes y aprovechando recursos tecnológicos) Ing. Harold Álvarez Campos. [email protected] Docente Departamento de Ciencias Básicas

construir materiales de buena calidad, sin necesidad de tener conocimientos profundos de programación y de diseño, y disponibles en la Internet. Competencia pedagógica Se debe centrar el aprendizaje en el desarrollo de habilidades del pensamiento y generación de actitudes, las cuales le permitirán trabajar simultáneamente el aprendizaje de conocimientos y de estrategias para construirlo, comprenderlo, transferirlo y autoevaluarlo en una relación permanente de la teoría y la práctica de forma integral. Para esto, son diseñadas actividades que potencian las operaciones mentales en los estudiantes como la relación, exclusión, supra-ordinación e infra-ordinación. En las actividades presentes en el curso se evidencia la interacción que se debe tener con la temática, la cual es sobre informática, redacción de documentos y manejo del presentador de diapositiva. Competencias técnicas En este campo, y en relación con la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el plan de estudios, se incluyen la competencia técnica y la disponibilidad tanto de la infraestructura como del apoyo técnico necesario para el uso de los recursos en el escenario educativo. Parece ser esta competencia la más obvia, puesto que, como creadores de nuestros objetos de aprendizaje, debemos estar en la capacidad de generar elementos de hardware y software para hacer mucho más fácil nuestra labor de multiplicadores del conocimiento. Y es realmente importante, puesto que en muchos de los casos convertimos nuestros objetos

de aprendizaje en copias digitales de los mismos textos que compartimos en la etapa magistral. Sin embargo, se reconoce que en muchos contextos, la falta de esta competencia tecnológica, sumado a la ausencia de recursos tecnológicos y de apoyo técnico, puede obstaculizar el acceso y la confianza de nuestros estudiantes. En esta experiencia tenemos contacto con audios, imágenes, videos de procesos y actividades interactivas, todas desarrolladas por el autor. Evidencias implementadas Caso del Curso de Informática I Modalidad Virtual de la CUC. Estos productos de software son resultados del proyecto de investigación denominado: Diseño, construcción e implementación de un aplicativo multimedia para el fortalecimiento de las competencias de la asignatura informática i – modalidad virtual. Grupo de Investigación MATINCUC. Categoría B Colciencias. APLICATIVOS. Construidos por: Harold Alvarez Campos. Finalmente, se puede concluir que la aceptación de los materiales educativos computarizados se debe al gran poder mediático que poseen, al manejo de colores, la diversidad de recursos, lo atractivo del entorno y lo fácil de operar por un usuario final. Ya el reto radica en generar herramientas de gran calidad que saquen el mayor provecho de esta situación, para unos estudiantes que son nativos digitales.

El conocimiento técnico es también necesario, puesto que es este el que me permite sacar el máximo de provecho de las herramientas de hardware y software para generar desarrollos y aplicativos de calidad. Este conocimiento no necesariamente es propio de ingenieros, ya que en la actualidad hay en el mercado, diferentes productos que permiten

15

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

La Ciénaga del Totumo

Estudio socioeconómico de

los pescadores artesanales Ana Sofía Ballesteros Madera José Luís González Porto

La Ciénaga del Totumo está localizada en la franja costera de los Departamentos del Atlántico y Bolívar; es un ecosistema estuarino, “un cuerpo de agua que está parcialmente rodeado por tierra donde el agua dulce proveniente de uno o varios ríos se mezcla con el océano. Los estuarios son áreas muy importantes por su diversidad, producción biológica y como fuente o sumideros del material que circula a lo largo de los ecosistemas costeros. Este tipo de ecosistemas contribuye con las condiciones naturales óptimas que requiere el ciclo de vida de una gran variedad de especies acuáticas, lo cual permite que las áreas de manglar sean ambientes propios que soportan la actividad pesquera artesanal de las regiones o pueblos aledaños a esos ecosistemas. Esta actividad, aunque caracterizada por baja tecnificación de los procesos productivos y de incipiente productividad, genera importantes recursos para el autoconsumo, y además, agrupa a la mayor proporción de la población económicamente activa (PEA) de las comunidades del Corregimiento de Lomita de Arena. Las comunidades pesqueras de la Ciénaga del Totumo, se destacan entre otras comunidades pesqueras del litoral

16

Caribe por la conservación de métodos, técnicas y artes de pesca artesanal, empleados en el aprovechamiento de recursos hidrobiológicos confinados en el ecosistema estuarino de la Ciénaga del Totumo, en un intento permanente por mantener niveles de extracción que no superen el máximo rendimiento sostenible (MRS). Este cuerpo de agua, de gran valor, no sólo para los pescadores asentados en las márgenes de esta ciénaga, sino también para el resto de la población que por carecer del recurso agua dulce, generan modificaciones y alteraciones del ecosistema. Dichas modificaciones, se estiman inducidas por las diversas acciones antrópicas que se encaminan a satisfacer las necesidades de la población, relacionadas con el suministro de agua para consumo humano, ante la dificultad y los altos costos que implican proveer de agua potable a las comunidades de Lomita de Arena, mediante otras fuentes de agua dulce. Esta situación, que demanda la alteración del intercambio natural de agua dulce y de mar, condiciona la supervivencia de especies nativas de flora y fauna. Donde una de las principales razones que justifican esta alteración es el aprovisionamiento de agua dulce para consumo doméstico.

La pesca practicada por la comunidad asentada en las márgenes de la Ciénaga del Totumo, se caracteriza por ser una actividad cuyo propósito es la extracción de recursos de libre acceso, por lo que se dificultan los procesos de ordenamiento pesquero, para orientar un aprovechamiento sostenible. No obstante, los esfuerzos de líderes comunitarios y su sentido de pertenencia, dirigen el esfuerzo pesquero de sus comunidades hacia una aproximación al MRS. Es así como las Unidades Económicas de Pesca (UEPs) operan con artes de pesca, intensivos en la demanda de mano de obra (con moderada productividad), entre los que se cuentan: las atarrayas, líneas de mano y algunas redes de enmalle operadas manualmente. Estas comunidades se destacan por su disposición y potencial organizacional, encontrándose un total de nueve organizaciones relacionadas con el aprovechamiento de los servicios ambientales ofertados naturalmente por la Ciénaga. Esto, tomado como estrategia para la distribución del aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos acercándose espontáneamente a un ordenamiento pesquero, ha hecho que las comunidades se organizaran en

asociaciones de pescadores, entre las que se destacan: La Asociación de Pescadores Comunitarios de La Ciénaga del Totumo y el Mar Caribe, ASOPECITOMARCA, Asociación de Pescadores de la zona nerítica del mar Caribe APAGZONEMCAR, Asociación de Pescadores Comunitarios de La Ciénaga del Totumo, APESCOCITO, Asociación de Pescadores del mar Caribe y de La Ciénaga del Totumo ASOPESMARCITO, Asociación de Pescadores Artesanales de Polo Nuevo, ASOPARPUEN. Entre algunos de sus principales propósitos se destacan las acciones dirigidas a mitigar los procesos de sobreexplotación de recursos pesqueros, dada la categorización de bienes de libre acceso y apropiación. Se destacan, además, las acciones y políticas de conservación de los recursos naturales, induciendo normatividades locales para controlar los métodos de pesca con importante impacto negativo, como el zangarreo y la utilización de redes de pesca que por estar construidas con pequeños ojos de maya, capturan especies con tallas inferiores a la alcanzada en condiciones de madurez sexual.