municipio de santa rosa de lima departamento de ... - Biblioteca USAC

1 may. 2010 - Hidrografía. 9. 1.4. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA. 10. 1.5. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS. 12. 1.5.1. Población por edad. 12. 1.5.2.
430KB Größe 18 Downloads 144 vistas
1

MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE LIMA DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA

“COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES AGROINDUSTRIALES (BENEFICIO DE CAFÉ)”

49

ABIDA MARISOL GIRÓN ARAGÓN

TEMA GENERAL

“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN”

MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE LIMA DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA

TEMA INDIVIDUAL

“COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES AGROINDUSTRIALES (BENEFICIO DE CAFÉ)”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

49

2004 2004

(c)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

SANTA ROSA DE LIMA - VOLUMEN

2-50-75-CPA-2004

Impreso en Guatemala, C.A.

49

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES AGROINDUSTRIALES (BENEFICIO DE CAFÉ)”

MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE LIMA DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA

INFORME INDIVIDUAL

Presentado a la Honorable Junta Directiva y al Comité Director del Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Ciencias Económicas por ABIDA MARISOL GIRÓN ARAGÓN previo a conferírsele el Titulo de CONTADORA PÚBLICA Y AUDITORA en el Grado Académico de LICENCIADA Guatemala, noviembre 2004

49

ÍNDICE Página Introducción

i CAPÍTULO I

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO 1.1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1

1.2

ASPECTOS GEOGRÁFICOS

3

1.2.1

Localización geográfica

3

1.2.2

Extensión territorial

4

1.3

RECURSOS NATURALES

4

1.3.1

Clima

5

1.3.2

Suelos

5

1.3.3

Bosques

6

1.3.4

Orografía y topografía

7

1.3.4.1

Suelo serie Alzatate

7

1.3.4.2

Suelo serie Moran

7

1.3.4.3

Suelo serie Ayarza

7

1.3.4.4

Suelo serie Fraijanes

7

1.3.4.5

Suelo serie Jalapa

8

1.3.4.6

Suelo serie Pinula

8

1.3.4.7

Suelo serie Salama

8

1.3.4.8

Suelo serie Comapa

8

1.3.4.9

Suelo serie Culma

9

1.3.4.10

Suelo serie Guija

9

1.3.5

Hidrografía

9

1.4

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

10

1.5

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

12

1.5.1

Población por edad

12

1.5.2

Población por sexo y área

13

49

Página 1.5.3

Población por área urbana y rural

14

1.5.4

Población indígena y no indígena

15

1.5.5

Población económicamente activa-PEA-

15

1.5.6

Densidad poblacional

16

1.5.7

Tasa de crecimiento poblacional

17

1.5.8

Emigración

17

1.5.9

Inmigración

17

1.5.10

Población empleada y desempleada

18

1.5.11

Niveles de pobreza de la población

18

1.6

INFRAESTRUCTURA FÍSICA

19

1.6.1

Infraestructura productiva

19

1.6.1.1

Vías de comunicación

19

1.6.1.2

Infraestructura agropecuaria

20

1.6.1.3

Instalaciones Industriales

20

1.6.2

Infraestructura municipal

20

1.6.2.1

Adoquinado

20

1.6.3

Infraestructura privada

21

1.6.3.1

Vivienda

21

1.7

SERVICIOS BÁSICOS

22

1.7.1

Servicios municipales

22

1.7.1.1

Agua entubada

22

1.7.1.2

Drenajes

23

1.7.1.3

Cementerios

23

1.7.1.4

Mercado

23

1.7.1.5

Recolección de basura

23

1.7.1.6

Rastro

24

1.7.1.7

Biblioteca

24

1.7.2

Servicios estatales

24

1.7.2.1

Salud

24

1.7.2.2

Educación

25

49

Página 1.7.2.3

Seguridad

26

1.7.2.4

Asistencia técnica

26

1.7.2.5

Otras

27

1.7.3

Servicios privados

27

1.7.3.1

Instituciones bancarias y financieras

27

1.7.3.2

Correos

27

1.7.3.3

Medios de transporte

27

1.7.3.4

Energía eléctrica

28

CAPÍTULO II ESTRUCTURA AGRARIA 2.1

USO DE LA TIERRA

29

2.1.1

Uso potencial de los suelos

29

2.1.1.1

Clase agrológica III

29

2.1.1.2

Clase agrológica IV

30

2.1.1.3

Clase agrológica VII

30

2.1.2

Uso actual de la tierra

30

2.1.2.1

Producción agrícola

31

2.1.2.2

Producción pecuaria

31

2.2

TENENCIA DE LA TIERRA

32

2.3

CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA

33

2.3.1

Microfincas

33

2.3.2

Fincas subfamiliares

33

2.3.3

Fincas familiares

34

2.3.4

Fincas multifamiliares medianas

34

49

CAPÍTULO III PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL Página 3.1

BENEFICIO DE CAFÉ

36

3.1.1

Beneficios húmedos

36

3.1.2

Beneficios secos

37

3.1.3

Tamaño de los beneficios húmedos

37

3.1.4

Nivel tecnológico

38

3.1.4.1

Beneficios artesanales

38

3.1.4.2

Beneficios tradicionales

38

3.1.4.3

Beneficios semitecnificados

39

3.1.4.4

Beneficios tecnificados

39

3.1.4.5

Beneficios comerciales

39

3.1.5

Volumen y valor de la producción

40

3.1.6

Costos de producción, beneficio nivel tradicional -pequeño-

41

3.1.7

Rentabilidad, beneficio nivel tradicional –pequeño-

44

3.1.7.1

Punto de equilibrio en valores

48

3.1.7.2

Punto de equilibrio en unidades

48

3.1.8

Costos de producción, beneficio nivel semitecnificado -grande-

50

3.1.9

Rentabilidad, beneficio nivel semitecnificado –grande-

53

3.1.9.1

Punto de equilibrio en valores

56

3.1.9.2

Punto de equilibrio en unidades

57

3.2

ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

58

Conclusiones

62

Recomendaciones

64

Anexos Bibliografía

49

ÍNDICE DE CUADROS Página 1

Santa Rosa de Lima - Santa Rosa, Población por Edad Según Área Urbana y Rural año 2000

2

13

Santa Rosa de Lima - Santa Rosa, Población por Sexo y Área año 2000

3

14

Santa Rosa de Lima - Santa Rosa, Población por Área Urbana y Rural año 2000

4

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa,

15 Población

Económicamente Activa por Sexo, Según Área Urbana y Rural año 2000 5

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Tipo de Vivienda año 2001

6

21

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Uso de la Tierra y Superficie Cultivada año 2001

7

16

31

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Formas de Tenencia de la Tierra, Número de Fincas y Extensión en Manzanas, Tercer Censo Agropecuario año 1979

8

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Concentración de la Tierra, Tercer Censo Agropecuario año 1979

9

34

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Concentración de la Tierra Encuesta Junio 2001

10

32

35

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Volumen y Valor de la Producción, Café Pergamino, Beneficios Húmedos de Café de Julio 2000 a Junio 2001

11

40

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Hoja Técnica Costo Directo de Producción, Un Quintal de Café Pergamino, Beneficios Húmedos de Café, Nivel Tradicional -Tamaño Pequeño

42

49

Página 12

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Producción,

Costo Directo de

Beneficios Húmedos de Café,

Nivel

Tradicional – Tamaño Pequeño. De Julio 2000 a Junio 2001, (Cifras en Quetzales) 13

43

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Estado de Resultados, Beneficios Húmedos de Café, Nivel Tradicional – Tamaño Pequeño.

De Julio 2000 a Junio 2001, (Cifras en

Quetzales) 14

45

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Detalle Gastos Fijos Datos Imputados, Beneficios Húmedos de Café, Nivel Tradicional – Tamaño Pequeño. De Julio 2000 a Junio 2001

15

46

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Hoja Técnica Costo Directo de Producción, Un Quintal de Café Pergamino, Beneficios Húmedos de Café, Nivel Semitecnificado – 51

Tamaño Grande 16

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Producción

Beneficios

Húmedos

Costo Directo de de

Café,

Nivel

Semitecnificado – Tamaño Grande. De Julio 2000 a Junio 2001, (Cifras en Quetzales) 17

52

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Estado de Resultados, Beneficios Húmedos de Café, Nivel Semitecnificado – Tamaño Grande. De Julio 2000 a Junio 2001, (Cifras en Quetzales)

18

54

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Detalle Gastos Fijos, Beneficios Húmedos de Café, Nivel Semitecnificado – Tamaño Grande. De Julio 2000 a Junio 2001 55

49

ÍNDICE DE GRÁFICAS Página 1

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Población Indígena y no Indígena, año 2000

2

15

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Punto de Equilibrio, Beneficios Húmedos de Café, Nivel Tradicional – Tamaño Pequeño. De Julio 2000 a Junio 2001

3

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Punto de Equilibrio,

49

Beneficios Húmedos de Café, Nivel Semitecnificado – Tamaño Grande. De Julio 2000 a Junio 2001 58

49

ÍNDICE DE ANEXOS 1

Localización Geográfica Municipio Santa Rosa de Lima, Departamento de Guatemala

2

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Cálculo Depreciaciones, Maquinaria y Equipo, Beneficios Húmedos de Café, Nivel Tradicional Tamaño Pequeño, De Julio 2000 a Junio 2001

3

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Cálculo Depreciaciones, Instalaciones, Beneficios Húmedos de Café, Nivel Tradicional Tamaño Pequeño, De Julio 2000 a Junio 2001

4

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Cálculo Depreciaciones, Herramientas, Beneficios Húmedos de Café, Nivel Tradicional Tamaño Pequeño, De Julio 2000 a Junio 2001

5

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Cálculo Depreciaciones, Vehículos, Beneficios Húmedos de Café, Nivel Tradicional Tamaño Pequeño, De Julio 2000 a Junio 2001

6

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Cálculo Depreciaciones, Maquinaria y Equipo, Beneficios Húmedos de Café,

Nivel Semitecnificado Tamaño

Grande, De Julio 2000 a Junio 2001

7

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Cálculo Depreciaciones, Instalaciones, Beneficios Húmedos de Café, Nivel Semitecnificado Tamaño Grande, De Julio 2000 a Junio 2001

8

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Cálculo Depreciaciones, Herramientas, Beneficios Húmedos de Café, Nivel Semitecnificado Tamaño Grande, De Julio 2000 a Junio 2001

9

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Cálculo Depreciaciones, Vehículos, Beneficios Húmedos de Café, Nivel Semitecnificado Tamaño Grande, De Julio 2000 a Junio 2001

10

Santa Rosa de Lima – Santa Rosa, Salarios, Prestaciones Laborales, Cuota Patronal IGSS, Beneficios Húmedos de Café, Nivel Semitecnificado Tamaño Grande, De Julio 2000 a Junio 2001

49

INTRODUCCIÓN El presente informe es resultado de la investigación realizada en el municipio de Santa Rosa de Lima, departamento de Santa Rosa por practicantes del Ejercicio Profesional Supervisado –E.P.S.- de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad de San Carlos de Guatemala; como medio de evaluación al estudiante, previo a conferírsele el grado académico de Licenciado en las disciplinas de Economía, Contaduría Pública y Auditoria y Administración de Empresas. El programa del E.P.S. permite vincular la actividad enseñanza-aprendizaje a la realidad económico-social de la población y en especial en el sector rural del País, a través de la convivencia y la aplicación de los conocimientos teóricosprácticos en el transcurso de la investigación. El presente informe es el fruto del estudio del tema “Costos y Rentabilidad de Unidades Agroindustriales (Beneficio de Café)”,

tema que fue seleccionado

debido a la importancia que tiene la agroindustria de café en el desarrollo socioeconómico del municipio de Santa Rosa de Lima. El objetivo principal es conocer la forma de cálculo que utilizan los propietarios de los beneficios húmedos para determinar los costos y gastos dentro del proceso productivo, con el fin de proponer la forma correcta de realizar dichos cálculos y así conocer la situación financiera real de la actividad de beneficiado. Este informe se presenta en cuatro capítulos cuyo contenido se describe a continuación:

49

Capítulo I, describe las características generales del Municipio es decir, antecedentes históricos, localización, clima, recursos naturales, aspectos demográficos, servicios, infraestructura organizacional, organización de la producción y actividades productivas. Capítulo II, da a conocer la organización de la producción en lo que se refiere al uso, tenencia y concentración de la tierra. Capítulo III, trata acerca de la actividad agroindustrial que existe en el Municipio y en caso particular el de beneficiado de café que es la actividad que predomina en el sector industria. Capítulo IV, se eligió de la muestra un beneficio considerado como unidad económica tipo para lo que se tomó en cuenta varios criterios. Finalmente se plantean las estudió realizado.

conclusiones y recomendaciones derivadas del

49

CAPÍTULO I CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO Este capítulo permite conocer los aspectos socioeconómicos más importantes del municipio de Santa Rosa de Lima, del departamento de Santa Rosa. 1.1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El municipio de Santa Rosa de Lima es uno de los más antiguos del departamento, con anterioridad era conocido como Valle de las Yeguas, toma su nombre actual en honor de la patrona de la población, la Virgen de Santa Rosa de Lima. “En el año de 1692 el rey Carlos V de España inicia el trámite para expedir los títulos de propiedad del Valle de las Yeguas por medio de Real Cédula, a favor de los señores Simón Luciano, Isidro Miguel Damián González y Blas Thin de Bárcenas, fundadores de este lugar. En 1693, don Antonio González Donis construyó un oratorio para venerar la imagen de la Virgen de Santa Rosa de Lima, traída de España por su esposa doña Dionisia Catalán. En el año de 1774 por mandato de Real Cédula, con una arquitectura española y la ayuda de la Reina Isabel de España, se construyó la iglesia católica, en el mismo lugar donde se había construido el oratorio anterior y en honor de la reina se le llamó al municipio Isabel de España” 1. “La devoción a la imagen de la virgen de Santa Rosa de Lima, trajo a muchos mestizos, españoles, forasteros que se quedaron a vivir en la región donde todo era próspero y con mucha riqueza. En el año 1848 por decreto del general Rafael Carrera cuando la república de Guatemala se divide administrativamente en 22 departamentos fue creada en esta tierra la cabecera departamental de

Municipalidad de Santa Rosa de Lima, Monografía de Santa Rosa de Lima, Guatemala 1989. pp. 1-4. 1

49

Santa Rosa denominándola Santa Rosa de Lima en honor de la ciudad de Lima Perú donde había nacido la patrona Dominica de América, Santa Rosa. En el año de 1876 fue construido un puente colgante para unir la población al caserío Los Bordos, en la actualidad Nueva Santa Rosa, en este mismo lugar, el puente colgante fue sustituido por el moderno puente de concreto Los Esclavos, construido en 1971 durante la administración del General Carlos Arana Osorio. En el año de 1883 cuando asumía la presidencia de la República, don Miguel García Granados, estalló una contra revolución en el oriente del país, la cual encabezaba el mariscal Antonio Solares y Tomás Melgar.

El General Justo

Rufino Barrios como comandante de García Granados y jefe militar del gobierno revolucionario, salió a combatir a los rebeldes a quienes logró derrotar precisamente en los barrancos de la aldea Cerro Gordo de este Municipio. Cuenta la historia que el General Barrios durmió bajo la hermosa Ceiba que adorna el parque de Santa Rosa de Lima. Asimismo se cree que su estancia en el poblado le pareció tan especial que poco tiempo después mandó a construir un monumento muy cerca de la Ceiba, que le recordaba momentos de gloria militar. En 1885 el general Barrios donó a Santa Rosa de Lima un hermoso reloj el que fue instalado en la torre del edificio municipal, el que en la antigüedad fue palacio del intendente, el reloj es considerado como una joya histórica para la población, en la actualidad está en malas condiciones de funcionamiento. “En el año de 1895 por orden del presidente José María Reyna Barrios fue trasladada la cabecera del departamento de Santa Rosa, hacia la Villa de Barberena y años mas tarde se le otorgó a Cuajiniquilapa, que se conoce en la actualidad como Cuilapa. En 1910 don Manuel Urías y el alcalde don Pablo Dávila Calelo presentó reclamo para que les fuera devuelta la cabecera departamental, fue imposible en virtud que en esa misma época el Municipio se vio afectado por una epidemia de fiebre amarilla y paludismo, hecho que obligó al gobierno del general Manuel Estrada Cabrera a trasladar a las familias no contagiadas a un pequeño valle al otro lado del río Los Esclavos, en jurisdicción

49

de Cuilapa.

Muchas familias radicaron en aquella localidad, lo cual con el

tiempo dio lugar a la creación de un nuevo municipio denominado Nueva Santa Rosa, separados entre ambos municipios por 1.5 Km., de distancia. En 1913, hubo un terremoto activado por la falla de Jalpatagua, el poblado casi es destruido por los fuertes movimientos telúricos y muchas familias abandonan el lugar trasladándose a los municipios circunvecinos, en 1925 regresaron algunos pobladores quienes empiezan una nueva vida en el pueblo devastado por los efectos del fenómeno y las epidemias. Entre los hechos más notables de la Cabecera Municipal, en las últimas décadas se pueden mencionar que: En 1969 tuvo efecto la inauguración del proyecto de energía eléctrica en la localidad. En 1970 se inauguró el proyecto de agua potable. En 1971 se autoriza el Proyecto de Enseñanza Media Experimental PEMEP- para la escuela urbana mixta de esta región. En 1974 se autoriza el funcionamiento del Instituto de Educación Básica por Cooperativa. En 1979 se puso en servicio la calzada 15 de septiembre. En 1986 inicia el proyecto de drenajes y un año más tarde se efectúa el adoquinamiento de las calles principales “2. 1.2 ASPECTOS GEOGRÁFICOS Es importante conocer la descripción geográfica del Municipio para determinar las condiciones y potencialidades que posee. 1.2.1 Localización geográfica El banco de marca establecido por el Instituto Geográfico Nacional localizado en el parque de la Cabecera Municipal, indica que la ubicación geodésica está a 14 grados, 23 minutos y 18 segundos latitud norte y a 90 grados, 17 minutos y 42 segundos longitud oeste, a una altura de 947 metros sobre el nivel del mar.

2

Ibíd.. pp. 7-8.

49

“Santa Rosa de Lima se localiza en el extremo norte del departamento de Santa Rosa, la distancia del Municipio a la cabecera departamental es de 27 kilómetros y de la ciudad capital es de 72 kilómetros. En la cabecera municipal de Barberena, a la altura del kilometro 53.70 sobre la ruta nacional dos o carretera Interamericana CA-1, principia la carretera departamental de Santa Rosa conocida como 3-N. Esta ruta conduce al lado oeste de la aldea Amberes, de donde se toma rumbo este y de allí a una distancia de 5 Km. se llega a la cabecera municipal de Santa Rosa de Lima. El Municipio colinda al norte con Mataquescuintla del departamento de Jalapa, al este con Nueva Santa Rosa y Casillas, al sur con Nueva Santa Rosa, Cuilapa y Barberena, al oeste con Santa Cruz Naranjo del departamento de Santa Rosa y con el municipio de Fraijanes del departamento de Guatemala “3. 1.2.2 Extensión territorial “La extensión territorial del municipio de Santa Rosa de Lima es 67 Km2, lo que equivale a una superficie de 9,589 manzanas en medición horizontal, con una topografía quebrada ondulada y plana; esta extensión territorial representa el 2% del total del departamento “4. 1.3 RECURSOS NATURALES De los recursos naturales depende la subsistencia del hombre, es aquello que existe en la naturaleza y que el hombre puede utilizar para su propio beneficio, por lo que tales recursos deben aprovecharse en forma sistemática y racional, a continuación se presenta el detalle de los recursos con los que cuenta Santa Rosa de Lima.

3

Francis,Gall. Diccionario Geográfico de Guatemala, D. G. De Cartografía. Guatemala, C.A. 1982. p. 645 4 Idem.

49

1.3.1 Clima Según el sistema de clasificación de Thormwaite, el clima está asociado a la altitud sobre el nivel del mar, biotemperatura y la precipitación pluvial. “Santa Rosa de Lima está ubicada a una altura de 947 metros sobre el nivel del mar, la temperatura normalmente promedia entre 29 grados centígrados a la sombra y un mínimo de 17 grados centígrados con una precipitación pluvial de 158.38 milímetros anuales. Por lo anterior, el clima que prevalece en el Municipio es templado a cálido, con algunas variantes en las regiones altas que se consideran con clima frío. Las estaciones secas y lluviosas se presentan bien definidas, la estación de verano, que los habitantes denominan seca, da inicio en la segunda quincena de octubre y termina a mediados de mayo del siguiente año y la estación de invierno o lluviosa se inicia en la tercera semana de mayo y finaliza en octubre de cada año “5. 1.3.2 Suelos “El Municipio se ubica en el grupo de suelos de la Altiplanicie Central, el cual se divide en cinco subgrupos, basándose en la profundidad del suelo, la clase de material madre y el drenaje, la clasificación que le corresponde a Santa Rosa de Lima es: I-A, I-B y I-E. Subgrupo I-A: Suelos profundos sobre materiales volcánicos de color claro, en pendientes moderadas tienen las siguientes series: Alzatate y Moran. Subgrupo I-B: Suelos poco profundos sobre materiales volcánicos de color claro en pendientes inclinadas tienen las siguientes clases: Ayarza, Fraijanes, Jalapa, Pinula y Salama.

5

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Atlas Climatológico de la República de Guatemala, Guatemala 1992, Pág. 19.

49

Subgrupo I-E: Suelo sobre materiales volcánicos mezclado o de color oscuro en terreno casi plano a moderadamente inclinado tiene las siguientes clases: Comapa, Culma y Guija “6. 1.3.3 Bosques Los bosques que existen en la región se encuentran clasificados entre lo que se conoce como un bosque húmedo subtropical (templado). El Municipio posee áreas forestales ubicadas en las zonas altas e inclinadas donde predominan las especies coníferas de clima frío y latifoliadas, también existen bosques mixtos con ambas especies, actualmente el Municipio ha perdido mucho del bosque original y son pocos los lugares que conservan la composición y estructura de ese tipo de bosques, lo anterior motivado por el afán de incrementar la producción cafetalera y que convierten a los ecosistemas naturales en agro ecosistemas, las maderas preciosas casi han desaparecido en su totalidad por la explotación incontrolada que se realiza en la región. Las especies maderables han sido utilizadas como combustible por el 95% de los hogares del Municipio, cada familia de cinco miembros emplean por año 6 m3 de leña para la cocción de sus alimentos. “La superficie boscosa de Santa Rosa de Lima, se estima en 2,681 manzanas de las cuales 1,876 son de bosques mixtos de pino y latifoliadas y 800 manzanas de latifoliadas. La cobertura boscosa del Municipio ha disminuido por el uso excesivo de consumo de leña y la ampliación de la frontera agrícola con el cultivo del café y algunos frutales”7.

6

Charles, Simmons; et al. Clasificación de Reconocimiento de los Suelos de la República de Guatemala, Guatemala 1959, pp. 331-357. 7 Programa de Acción Forestal –PAF-, Estudio de Cobertura Vegetal de Guatemala, Guatemala 1999, Pág. 21

49

1.3.4 Orografía y topografía El territorio de Santa Rosa de Lima únicamente cuenta con cerros como Trinidad, Vivo y Gordo, que pertenecen a la cadena montañosa del Merendón. La topografía del terreno es muy variada y depende de las siguientes series: 1.3.4.1

Suelo serie Alzatate:

Material madre toba o ceniza volcánica pomácea, cementada, relieve muy ondulado a escarpado, drenaje interno bueno, con suelo superficial color café oscuro, textura y consistencia franca; friable y espesor aproximado de 25 a 35 cm. y subsuelo color café rojizo consistencia friable, plástica cuando está húmeda, textura arcillosa y espesor aproximado de 50 a 60 cm. 1.3.4.2

Suelo serie Moran:

Material madre ceniza volcánica pomácea, relieve muy ondulado a inclinado, drenaje interno bueno, con suelo superficial color café oscuro, textura y consistencia franco arcillosa; friable y espesor aproximado de 40 a 50 cm. y subsuelo color café rojizo consistencia friable, textura arcillosa y espesor aproximado de 50 a 60 cm. 1.3.4.3

Suelo serie Ayarza:

Material madre ceniza volcánica de color claro, relieve escarpado, drenaje interno bueno, con suelo superficial color café muy oscuro, textura y consistencia franco limosa; friable y espesor aproximado de 20 a 25 cm. y subsuelo color café obscuro consistencia friable, textura franco arcillo arenosa y espesor aproximado de 50 a 60 cm. 1.3.4.4

Suelo serie Fraijanes:

Material madre toba volcánica de color claro, relieve escarpado, drenaje interno bueno, con suelo superficial color café muy oscuro, textura y consistencia

49

arcillosa o franco arcillosa; friable y espesor aproximado de 20 a 30 cm. y subsuelo color café a café amarillento, consistencia friable, textura franco arcillo y espesor aproximado de 40 a 50 cm. 1.3.4.5

Suelo serie Jalapa:

Material madre ceniza volcánica cementada de color claro, relieve escarpado, drenaje interno bueno, con suelo superficial color gris oscuro, textura y consistencia franco arenoso fina; suelta a firme y espesor aproximado de 10 a 15 cm. y subsuelo color amarillo grisáceo, consistencia friable, textura franco arcillo arenoso fina y espesor aproximado de 20 cm. 1.3.4.6

Suelo serie Pinula:

Material madre toba o breccia de color claro, relieve escarpado, drenaje interno bueno, con suelo superficial color café oscuro, textura y consistencia franco limosa, gravosa; friable y espesor aproximado de 20 a 30 cm. y subsuelo color café, consistencia friable, textura franco arcillo arenosa o arcillosa y espesor aproximado de 60 a 80 cm. 1.3.4.7

Suelo serie Salama:

Material madre ceniza volcánica cementada de color claro, relieve casi plano a muy ondulado, drenaje interno bueno, con suelo superficial color café o café grisáceo, textura y consistencia franco arenosa; suelta y espesor aproximado de 15 a 25 cm. y subsuelo color café amarillento, consistencia friable, textura franco arenoso fina y espesor aproximado de 20 a 40 cm. 1.3.4.8

Suelo serie Comapa:

Material madre lava máfica, relieve ondulado, drenaje interno moderado, con suelo superficial color café oscuro, textura y consistencia arcillosa; friable y

49

espesor aproximado de 15 a 25 cm. y subsuelo color café rojizo, consistencia friable, textura arcillosa y espesor aproximado de 100 a 500 cm. 1.3.4.9

Suelo serie Culma:

Material madre lahar con un contenido alto de materia orgánica, relieve ondulado a muy ondulado, drenaje interno bueno, con suelo superficial color café muy oscuro, textura y consistencia franco arcillosa; pedregosa, friable y espesor aproximado de 25 a 30 cm. y subsuelo color café rojizo, consistencia friable, textura arcillosa y espesor aproximado de 40 a 50 cm. 1.3.4.10

Suelo serie Guija:

Material madre lava máfica, relieve ondulado, drenaje interno malo, con suelo superficial color casi negro, textura y consistencia arcillosa, pedregosa; plástica y espesor aproximado de 40 a 60 cm. y subsuelo compuesto por lava negra”8. 1.3.5 Hidrografía El recurso hídrico con que cuenta el Municipio, está compuesto por varias corrientes de agua, la más importante es la del río Los Esclavos, que sirve de límite con el municipio de Nueva Santa Rosa y rodea la parte este y sur del Municipio; el caudal de este río ha disminuido desde hace diez años aproximadamente en un 30% lo que significa que el caudal actual, según información proporcionada por la sección de hidrología del Instituto Nacional de Electrificación –INDE-, es de 10 m3 por segundo en la época de lluvia y de 7 m3 en el verano. El caudal de este río es aprovechado para la generación de energía eléctrica en la aldea Los Esclavos donde está instalada la hidroeléctrica del mismo nombre. Además el Municipio cuenta con los recursos hídricos siguientes: “Río de Las

8

Charles Simmons. Op. Cit. pp. 331-357.

49

Cañas, El Valle, Matapalos, Belén, El Manzano, La Plata y Pinula. Riachuelos: Del Pueblo, La Casita, Las Bolsitas. Zanjones: De Potreríos, El Negrillo, Sabana Larga y La Garrapata. Quebradas: Agua Tibia, Carrizal, Honduras, Parritas, El Chilar, El Puente, El Tempisque, Las Granadillas, La Canoa, La Puerta, La Tasajera, Los Cedros, Los Cipreses, Los Indios, Los Pescaditos, Manzanales, Ojo de Agua, Seca, Verde. Laguneta: Carrizal. Cuenta también con aproximadamente 10 manantiales que no pueden ser explotados para el servicio de agua potable, por el nivel de contaminación que poseen”9. Los ríos, riachuelos y quebradas anteriores cubren la mayor parte del Municipio, pero ninguno podría utilizarse para un proyecto de energía ya que no cuentan con caída para tal efecto, en tiempo seco pueden ser utilizados en proyectos de riego para cultivos. El caudal hídrico se ha reducido considerablemente a consecuencia de la tala inmoderada de bosques que unido a los desechos tóxicos como aguas miel y pulpa de café vertidos por los beneficios situados en la región, que provoca contaminación del medio ambiente y una disminución gradual de la fauna acuática de este ecosistema. 1.4

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

“El municipio de Santa Rosa de Lima cuenta con: un pueblo, diez aldeas, veinte caseríos, catorce fincas y una lotificación como se detallan a continuación:

9

Pedro Acajabon. Sección de Hidrología del Instituto Nacional de Electrificación, Entrevista, Guatemala 2001

49

PUEBLO Santa Rosa de Lima ALDEAS 1. Amberes 2. Belén 3. Rincón Grande 4. Cerro Gordo 5. Cienaguilla 6. El Rinconcito 7. La Casita 8. Sabanetas 9. Salitre 10. Yumanes LOTIFICACIÓN 1. Villas y Praderas

CASERÍOS La Laguna Río La Plata San Antonio Pereira La Leña Las Bolsitas Sabana Larga Llano Largo Las Flores Puente de Maguey El Guayabito Pueblo Viejo El Rodeito El Rodeo Joya del Cañal La Brea La Loma El Terrero Parras Parritas Primera Sabana

FINCAS El Recreo Cerro Alto Bilbao Paraíso Tasajera Ojo de Agua El Niágara La Canoa La Esperanza Morelia Padilla San José La Manzana Santa Cecilia”10.

Aunque de manera oficial no se reconoce que los caseríos de Pueblo Viejo, El Rodeo, Joya del Cañal, La Brea, Parras y Primera Sabana han pasado a considerarse como aldeas; y por el contrario, el caserío El Terrero y la aldea Cienaguilla se clasifican en la actualidad como fincas. Administrativamente el Municipio está dirigido por el Consejo Municipal quien toma las decisiones como organismo colegiado y delega en la persona del señor Alcalde la ejecución de las actividades de carácter administrativo, las que son desarrolladas por él y el personal administrativo bajo su cargo. Las autoridades de la cabecera municipal apoyan su gestión con una red de alcaldes auxiliares quienes gestionan la ejecución de proyectos para sus respectivas comunidades. En la actualidad la persona que ocupa el cargo de Alcalde municipal ha sido electa durante tres períodos consecutivos de cuatro años cada uno.

10

Francis Gall. Ibid. p. 646

49

1.5

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

La población es el recurso esencial de toda comunidad por el papel que desempeña en el proceso productivo, como productor y consumidor de bienes y servicios, este recurso de distribuye de la siguiente manera: 1.5.1 Población por edad El análisis de población realizado por edad es importante para obtener un inventario de los recursos humanos que posee el Municipio. “El departamento de Santa Rosa cuenta con una población de 277,215 habitantes, de los cuales Santa Rosa de Lima tiene 14,657 habitantes que representan el 5% de la población total del Departamento”11. En el cuadro uno, de acuerdo con información proporcionada por el Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGS) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, se presenta la población por edad según área urbana y rural que clasifica a los habitantes del Municipio en rangos de edad, con intervalos de cinco años.

Instituto Nacional de Estadística, Características Generales de Población y Habitación, Guatemala, talleres INE 1996, p. 13. 11

49

Cuadro 1 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Población por Edad Según Área Urbana y Rural Año: 2000 Area Edad Urbana Rural Total 00 a 04 312 1,755 2,067 05 a 09 332 1,658 1,990 10 a 14 238 1,590 1,828 15 a 19 213 1,452 1,665 20 a 24 203 1,126 1,329 25 a 29 185 853 1,038 30 a 34 151 648 799 35 a 39 115 643 758 40 a 44 100 543 643 45 a 49 77 453 530 50 a 54 70 441 511 55 a 59 71 392 463 60 a 65 48 294 342 66 a más 115 579 694 TOTAL 2,230 12,427 14,657

% 14 14 13 11 9 7 5 5 4 4 4 3 2 5 100

Fuente: Sistema de Información Gerencial de Salud -SIGS-

De acuerdo con el cuadro anterior se observa que la mayor parte de la población es gente joven en el rango de edad de 0 a 19 años, tanto en el área urbana como rural, los cuales representan un 52% del total de la población del Municipio. Esta situación indica que es una población con mayoría de jóvenes y que la distribución poblacional se concentra en el área rural en un 85%. La capacidad productiva de la población, se sitúa en el rango de 10 a 59 años de edad, el cual representa un 65% del total de habitantes. 1.5.2 Población por sexo y área Al analizar el X censo de población y V de habitación realizado en 1994, por el Instituto Nacional de Estadística –INE-, la población estimada para el año 2000 por edad y sexo, en el municipio de Santa Rosa de Lima, se considera en 14,657 habitantes, distribuidos como se detalla en el cuadro siguiente:

49

Cuadro 2 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Población por Sexo y Área Año: 2000 Edades De 0 a 04 De 05 a 09 De 10 a 14 De 15 a 49 De 50 a 54 De 55 a 59 De 60 a 65 De 65 a más Totales:

Urbana 181 171 108 519 28 35 12 60 1,114

MUJERES Rural

Total

897 819 778 2,973 202 187 135 270 6,261

1,078 990 886 3,492 230 222 147 330 7,375

HOMBRES Urbana Rural 131 161 130 525 42 36 36 55 1,116

858 839 812 2,745 239 205 159 309 6,166

Total 989 1,000 942 3,270 281 241 195 364 7,282

Totales

%

2,067 14 1,990 14 1,828 12 6,762 46 511 4 463 3 342 2 694 5 14,657 100

Fuente: Sistema de Información Gerencial de Salud -SIGS-

En el cuadro anterior se puede observar que en el área urbana, la población de sexo femenino y masculino está distribuida en forma equitativa en un 50%, no así en el área rural en donde predomina el sexo femenino en particular en el rango que corresponde a la Población Económicamente Activa. De acuerdo al estudio realizado en el Municipio, la mujer no juega un papel importante en el desarrollo económico productivo, debido a tabúes que aún existen en la población de sexo masculino. 1.5.3 Población por área urbana y rural Debido a que en el área urbana se concentra la mayor parte de comercio y servicios, se puede observar en el cuadro tres una marcada diferencia de población en el área urbana y rural del Municipio.

49

Cuadro 3 Santa Rosa de Lima-Santa Rosa Población por Área Urbana y Rural Año: 2000 Concepto Hombres % Mujeres % Total % Urbana 1,116 15 1,114 15 2,230 15 Rural 6,166 85 6,261 85 12,427 85 Total 7,282 100 7,375 100 14,657 100 Fuente: Elaboración propia, E.P.S., primer semestre 2001.

El resultado que refleja el cuadro anterior explica en gran parte la deficiencia de los servicios en el área urbana y la poca preocupación de las autoridades para resolver el problema del área rural. 1.5.4 Población indígena y no indígena Según estudio realizado en el Municipio la población indígena es de 252 habitantes que representa el 1.75% de la población total. Gráfica 1 Santa Rosa de Lima-Santa Rosa Población Indígena y no Indígena Año: 2000

No Indígenas Indígenas

1.5.5 Población económicamente activa –PEAEn el municipio de Santa Rosa de Lima, el rubro de la población económicamente activa está comprendida entre las edades de los quince hasta los cuarenta y nueve años, para ambos sexos lo cual se refleja en el cuadro siguiente:

49

Cuadro 4 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Población Económicamente Activa por Sexo Según Área Urbana y Rural Año: 2000 Sexo Masculino % Femenino % Area Urbana 525 16 519 15 Rural 2,745 84 2,973 85 Total 3,270 100 3,492 100

Total PEA 1,044 5,718 6,762

% del Total Población 7 39 46

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del SIGS.

De acuerdo con las cifras presentadas en el cuadro anterior, la Población Económicamente Activa –PEA- del Municipio representa el 46% del total de los habitantes del lugar. Se puede observar en la distribución anterior que por cada persona apta para trabajar, existe una carga de 1.17 personas que aún no han entrado a trabajar y otras que ya salieron de la edad productiva. Al analizar la situación económica-social y productiva del Municipio se determina que no hay suficientes fuentes de empleo, lo que ocasiona migraciones, desempleo, sub-empleo y otros problemas de tipo social. 1.5.6 Densidad poblacional Se refiere al número de habitantes por unidad de superficie y en este caso se tiene que el municipio de Santa Rosa de Lima tiene una superficie de 67km2 y la población según censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística –INEpara el año 2000 fue de 14,657 habitantes, al hacer la relación se obtiene que hay doscientos diecinueve habitantes por kilómetro cuadrado.

49

1.5.7 Tasa de crecimiento poblacional El

crecimiento

poblacional

tiene

un

comportamiento

geométrico

para

determinarlo se utiliza el cálculo de interés compuesto de acuerdo a la siguiente fórmula: n S = P ( 1+ t )

al despejar la fórmula

t=

n

S P

.

-1

En donde: S= P= t = n =

Población último censo (1994) Población censo anterior (1981) Tasa de crecimiento poblacional Número de años

11,667 9,390 x 13

Desarrollo de la Fórmula: t=

13

11,667 9,390

-1

0.01684

1.68%

1.5.8 Emigración Este término se refiere al desplazamiento de población desde el lugar de origen a otro lugar distinto, de acuerdo con la información obtenida por el Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGS) se estableció que el número de personas que emigraron de Santa Rosa de Lima fue 625 conformadas por 258 mujeres y 367 hombres, lo que representa un 4% de la población total. Este fenómeno se debe a la dificultad que existe para encontrar trabajo y así obtener un nivel de vida mas elevado. 1.5.9 Inmigración Este término se refiere al fenómeno demográfico que consiste en la entrada al Municipio, para establecerse, de personas procedentes de otros municipios del país.

Las personas que inmigraron a Santa Rosa de Lima fueron 128,

conformado por 64 hombres y 64 mujeres, lo que representa menos del 1% del

49

total de la población del Municipio. La causa que origina este fenómeno social es la proximidad a su lugar de trabajo. 1.5.10 Población empleada y desempleada La población de Santa Rosa de Lima, en el área urbana cuenta con empleos formales e informales, no así en el área rural donde la subsistencia se basa en el ingreso que obtienen de los cultivos que producen y que en la mayoría de los casos no cubre para satisfacer las necesidades básicas de la población, lo que da como resultado que vendan su fuerza de trabajo como jornaleros en diferentes actividades. Según la muestra de la encuesta realizada en el Municipio, la escala de ocupaciones va de la siguiente manera: El 65% sector agrícola, 15% sector comercio, 10% sector Agroindustrial, 3% sector pecuario, 5% sector artesanal, 1% sector turístico, 1% sector servicios. El ingreso promedio de los que venden la fuerza de trabajo del núcleo familiar se sitúa en el rango de Q.500.00 a Q.1,000.00 mensuales, lo que indica que no se les paga el salario mínimo y no gozan de las prestaciones laborales de ley. 1.5.11 Niveles de pobreza de la población El nivel de pobreza se mide por las condiciones de vida de la población, ingresos, tipo de vivienda etc. Con base a la información del mapa de pobreza elaborado por la Secretaría General de Planificación -SEGEPLAN- el nivel de pobreza de la población de Santa Rosa de Lima se sitúa en el 62% y de este porcentaje el 76% está en extrema pobreza. Los resultados de la encuesta señalan que el nivel de pobreza de Santa Rosa de Lima es dramático, pues, de la totalidad de la muestra, el 67% de las familias tienen un ingreso mensual que oscila entre Q.501.00 a Q.800.00, el 25% de las familias tienen un ingreso entre Q.801.00 a Q.1,200.00 mensuales, el 6% tiene un ingreso mensual de

49

Q.1,201.00 a Q.1,500.00 y el 2% restante tiene un ingreso familiar que oscila entre Q.1,501.00 a Q.2,000.00. 1.6

INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Constituye el conjunto de bienes y fuentes de energía de carácter primario que forman la base en la que se sustenta la actividad económica del Municipio. 1.6.1 Infraestructura productiva La disponibilidad de instalaciones de infraestructura es fundamental para el buen funcionamiento de las actividades productivas de la región, a continuación se presenta la situación de Santa Rosa de Lima al año 2001. 1.6.1.1

Vías de comunicación

“Santa Rosa de Lima, se localiza a 72 Kilómetros de la ciudad capital, cubre la ruta nacional número 3-N, que de Jalapa atraviesa Mataquescuintla, San Rafael Las Flores, Casillas, Nueva Santa Rosa pasa por Santa Rosa de Lima, llega a la Villa de Barberena donde se encuentra con la carretera Interamericana de ruta al Salvador CA-1”12. Existe otra vía de comunicación de la misma ruta que se aparta en las Aldeas Amberes, Primera Sabana, Salitre, Carrizal Yumanes que llega al territorio denominado Don Justo, donde se une con la misma carretera Interamericana, al cual los vecinos de ese lugar le denominan camino El Tecolote. La mayoría de las aldeas y caseríos del Municipio, están comunicados con la cabecera municipal por medio de caminos de terracería, los cuales son transitables durante todo el año a excepción del camino de aldea Parras, que únicamente puede ser transitada en vehículo de doble tracción. El Municipio cuenta con vías de comunicación en buenas condiciones, las cuales permiten que los productores puedan trasladar sus productos, pero por la 12

Francis Gall. Op. Cit. p.335

49

carencia de infraestructura de servicios básicos, el municipio de Nueva Santa Rosa absorbió el comercio. 1.6.1.2

Infraestructura agropecuaria

El municipio de Santa Rosa de Lima, no cuenta con instalación pecuaria, es decir aquellas fincas que cuentan con terrenos, instalaciones y maquinaria para cuidado de ganado, así como para el cultivo del pasto. La comparación entre el censo de 1979 y la situación al año 2001, permite establecer que antes existían fincas con ganado las cuales según pobladores del lugar desaparecieron, debido a que las personas vendieron el ganado para sembrar café y los que se quedaron con algunas cabezas de ganado fueron objeto de un sinnúmero de robos, lo que provocó la desaparición de las fincas que se dedicaban a la explotación pecuaria. 1.6.1.3

Instalaciones industriales

No se encontró ninguna instalación industrial en el Municipio, entendiéndose como éstas las que cuentan con maquinaria necesaria para la transformación de materias primas en productos terminados, sin embargo, existen instalaciones agroindustriales como lo son los beneficios húmedos de café. 1.6.2 Infraestructura municipal Se refiere a los trabajos realizados por la autoridad municipal, tal es el caso de los siguientes: 1.6.2.1

Adoquinado

Se observó que en la Cabecera Municipal un 95% de las calles están construidas de concreto reforzado, pero no fueron diseñadas adecuadamente ya que cuando es época de lluvia se inundan las calles y es problemático el acceso, adicionalmente no existen drenajes en la mayoría de lugares pavimentados.

49

En el resto del Municipio sólo existe esta infraestructura en las aldeas principales. 1.6.3 Infraestructura privada Son los trabajos de construcción y/o remodelación de las instalaciones por cuenta propia de los pobladores del municipio. 1.6.3.1

Vivienda

Las casas en la Cabecera Municipal, aldeas y caseríos están construidas de acuerdo con el clima. La construcción en general según la información obtenida en las boletas de encuestas, consiste en lo siguiente; techo de lámina de zinc y muy pocas con terraza (concreto), las paredes son de block, adobe y algunas de madera rústica y piso de tierra o cemento. En el área urbana las viviendas generalmente tienen dos o tres habitaciones y una letrina ubicada en forma aislada en la parte posterior de la vivienda, no así en el área rural, pues éstas únicamente tienen un ambiente. El estudio realizado en el Municipio refleja que el 90% de las familias cuentan con vivienda propia, el 6% con vivienda alquilada y el 4% gozan de vivienda en calidad de usufructo. Cuadro 5 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Tipo de Vivienda Año: 2001 Descripción Block Adobe Madera Ladrillo Paredes

42% Lamina

Mixto

46% 2% Terraza Manaco

2% Teja

8% Mixto

Techo

70% 5% 1% Tierra Cemento Madera

14% Mixto

10% Otros

Piso

16%

55%

1%

Fuente: Investigación de campo E.P.S, primer semestre 2001

28%

49

El cuadro anterior muestra que el estado físico de las viviendas del Municipio es semi-formal, pues predominan las construcciones con paredes de block y/o adobe, techos de lámina y/o teja y piso de cemento. La cantidad de personas que habitan en una vivienda oscila entre 4 y 7. Los servicios con que cuentan las viviendas son: pozos propios, agua entubada, letrinas y energía eléctrica. 1.7

SERVICIOS BÁSICOS

Se entiende por servicios básicos los necesarios para subsistencia de la población, pueden ser prestados por la municipalidad, por el estado o por entidades privadas, de las cuales se mencionan las siguientes: 1.7.1 Servicios municipales Como su nombre lo indica son servicios que presta la municipalidad y para recibirlos es necesario pagar un costo asignado por esta entidad, los servicios en Santa Rosa de Lima son los siguientes: 1.7.1.1 Agua entubada En el área urbana y rural, el servicio de agua entubada domiciliar es deficiente en un 60%; en el casco urbano la mayoría de viviendas cuentan con instalación de media paja de agua, pero no la reciben con regularidad; 1,750 hogares tienen este tipo de instalación y ésta no tiene tratamiento de potabilización que permita su purificación, lo cual influye en forma negativa en la salud de la población. Algunas comunidades del área rural se abastecen del vital líquido por medio de pozos perforados a mano, nacimientos y ríos. La capa friática o manto acuífero está una profundidad de siete metros, ventaja que al mismo tiempo genera una serie de problemas de contaminación, debido a que el municipio no cuenta con pozos de absorción para concentrar las aguas pluviales ni drenajes para aguas negras.

49

1.7.1.2

Drenajes

Este servicio existe en forma exclusiva en la cabecera municipal, 324 hogares tienen instalado el sistema de drenaje a la red, con un funcionamiento deficiente lo que provoca que muchos vecinos hagan uso de fosas sépticas para evitar focos de infección y contaminación. El sistema de letrina instalado en el área rural se conoce como letrina sanitaria mejorada y letrina abonera seca familiar. 1.7.1.3

Cementerios

Existen cinco cementerios en el Municipio, los cuales están localizados en las siguientes áreas: uno en el área urbana con una extensión de cinco manzanas, de la cual tiene disponible dos manzanas y media; el cobro que realizan por inhumación es de Q.10.00 y no existe cuota de mantenimiento; no cuenta con mausoleos colectivos municipales pero sí existen mausoleos privados. Los cuatro restantes están ubicados en las aldeas Cerro Gordo, El Rinconcito, Carrizal y Belén. 1.7.1.4

Mercado

Santa Rosa de Lima no cuenta con instalaciones formales de mercado, debido a esto los vecinos compran los diferentes artículos en Nueva Santa Rosa, localizada a 1.5 kilómetros de distancia, en Barberena a una distancia de trece kilómetros o en la ciudad capital. 1.7.1.5

Recolección de basura

El Municipio no cuenta con servicio municipal de recolección de basura, por lo que los vecinos la incineran, lo que ocasiona contaminación al ambiente.

49

1.7.1.6

Rastro

En la localidad no existe instalaciones municipales para destazar animales, cada vecino realiza esta actividad en su propia vivienda. 1.7.1.7

Biblioteca

Existe en la Cabecera Municipal una biblioteca con mobiliario y literatura para consulta de estudiantes y/o personas visitantes, administrada por dos personas encargadas y el salario está contemplado en el presupuesto municipal. 1.7.2 Servicios estatales Son servicios que presta el estado y que para recibirlos es necesario pagar una cuota mensual de acuerdo al consumo realizado, en Santa Rosa de Lima presta los siguientes servicios: 1.7.2.1

Salud

Los servicios médicos son atendidos a través de un centro y puestos de salud, financiados por el estado y atendidos por empleados públicos. Se atiende primeros auxilios, emergencias menores, cirugías menores, control pre y post natal, en caso de gravidez las pacientes son trasladadas al hospital de la cabecera municipal de Cuilapa. En el Municipio existen seis puestos de salud, localizados en las aldeas de Amberes, El Rinconcito, El Salitre, La Casita, Cerro Gordo y Parras, los anteriores son catalogados como Centros de Salud tipo "B". El centro de salud de la Cabecera Municipal, pertenece al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social cuenta con edificio propio y el personal se integra por un médico y cirujano, cuatro enfermeras auxiliares, una secretaria, una trabajadora social y eventualmente estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que realizan sus prácticas de Ejercicio Profesional Supervisado -E.P.S.-

49

Las enfermedades más comunes que padecen los habitantes del Municipio son: desnutrición infantil, infecciones respiratorias, infecciones en la piel, alergias en la piel, diarrea en niños y adultos, enfermedades transmitidas por insectos paludismo y dengue. Todos los puestos de salud que existen en Santa Rosa de Lima prestan mayor atención a los servicios de carácter preventivo, como lo son: las campañas de vacunación, atención al programa materno infantil, programa del niño sano y al programa de alimento de Cooperación Americana de Remesas del Exterior -CARE-. 1.7.2.2

Educación

En el Municipio existen treinta y cinco establecimientos educativos, de los cuales funcionan en la cabecera municipal un instituto nacional de nivel diversificado para peritos contadores, un instituto diversificado nocturno para bachillerato por madurez, dos institutos nacionales mixtos básicos, una escuela oficial de párvulos, una escuela nacional urbana mixta de primaria.

En el área rural

funcionan nueve escuelas para párvulos, ubicadas en las aldeas: El Rinconcito, Cerro Gordo, La Casita, Amberes yumanes, Primera Sabana, El Salitre, Sabana Larga y Laguna de Pereira. También funcionan veintidós escuelas oficiales rurales mixtas en los lugares siguientes: El Rinconcito, Cerro Gordo, Lotificación La Villa yumanes, La Brea, La Casita, Joya del Cañal, Amberes, El Salitre, El Carrizal, El Rodeo, Laguna de Pereira, Pueblo Viejo, Primera Sabana, Sabanetas y Parras. La totalidad de la población estudiantil es de 3,097 alumnos los que son atendidos por ciento cinco profesores distribuidos en todo el Municipio, este personal recibe el salario por parte del Ministerio de Educación; el déficit de cobertura en materia de educación es el siguiente:  Nivel Preprimario, 71.75% de la población de 5 a 6 años de edad.  Nivel Primario, 14.74% de la población de 7 a 13 años de edad  Ciclo Básico, 81 % de la población de 13 a 16 años de edad.

49

 Diversificado, 97% de la población de 16 a 18 años de edad.

El índice de analfabetismo es de 33.5% de la población de 15 a 64 años de edad. Se observó que las escuelas carecen de mobiliario adecuado, materiales educativos y maestros lo cual provoca que un grupo muy reducido de niños tenga acceso a la educación y que otros viajen a municipios más cercanos al Departamento o a la Ciudad Capital para cursar grados superiores. De acuerdo la información obtenida en la investigación de campo, la mayoría de habitantes en edad escolar solo estudian hasta el sexto grado de primaria y luego se dedican a trabajar. 1.7.2.3

Seguridad

Existe una estación de la Policía Nacional Civil -PNC-, que cuenta con un agente de seguridad por turno pero no tiene medios de locomoción, el personal que labora en esta institución es subsidiada por el Estado.

Existe también un

juzgado de paz que administra justicia en caso necesario, no existe ninguna prisión en la localidad. 1.7.2.4

Asistencia técnica

El Municipio cuenta con una oficina de Desarrollo Integral de Comunidades Rurales -DICOR-. Esta es una Organización Gubernamental que ayuda a la población del Municipio, con programas de financiamiento y asesoría técnica para la ejecución de proyectos que se llevan a cabo en la región, con el propósito de generar fuentes de ingresos y empleos para los vecinos y así poder alternar sus cultivos tradicionales con nuevas propuestas de inversión, para equilibrar con ello la baja en el precio de sus productos tradicionales como el café. También funciona una promotora voluntaria de la Asociación Pro-bienestar de la Familia -APROFAM-, la cual brinda asistencia a parejas que desean planificar su familia y otros que oferta esta institución en el ámbito del Municipio.

49

1.7.2.5

Otras

Delegación del Tribunal Supremo Electoral -TSE- y el Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-. 1.7.3 Servicios privados Los servicios que prestan personas individuales constituyen un aporte social para la comunidad del Municipio, se pueden mencionar entre otros: 1.7.3.1

Instituciones bancarias y financieras

El Municipio no cuenta con entidades bancarias y financieras, es por ello que recurren al municipio mas cercano es decir en Nueva Santa Rosa. 1.7.3.2

Correos

El servicio de correos lo brinda la empresa El Correo cuyas oficinas centrales están ubicadas en la Cabecera Municipal, donde prestan servicio a varias aldeas. Este servicio es muy importante en el Municipio ya que muchos de los habitantes de esta región reciben remesas de dinero del exterior por medio del Money Order, así como correspondencia del exterior, brindándole a la población de este lugar la oportunidad de comunicación con los familiares. 1.7.3.3

Medios de transporte

Este servicio se considera aceptable debido a que diariamente ingresan varias unidades de transporte extraurbano provenientes de la ciudad capital, Barberena, Mataquescuintla, San Rafael Las Flores, Casillas y Nueva Santa Rosa. Las aldeas de Parras y Yumanes tienen acceso por San José Pinula. La tarifa que cobran las unidades es de Q.7.00 de Santa Rosa de Lima hacia la ciudad capital.

49

1.7.3.4

Energía eléctrica

El servicio de energía eléctrica público y domiciliar lo brinda la Distribuidora de Energía de Oriente, S.A. -DEORSA-. En la mayoría de aldeas ya se cuenta con este servicio a excepción de la aldea Yumanes, la tarifa que se paga por kilovatio hora es de Q.0.58 más cargo fijo por servicio de Q.7.45 y Q.9.61 de tasa municipal de luz pública. Este servicio presenta deficiencia en las primeras horas de la noche 18:00 a 20:00 horas, la baja potencia ocasiona que los aparatos eléctricos en general reduzcan su vida útil. De los 2,756 hogares del Municipio 1,369 gozan del servicio de energía eléctrica, según datos del X censo de población y V de habitación realizado en el año de 1994.

49

CAPÍTULO II ESTRUCTURA AGRARIA La tierra es el factor de la producción indispensable para la explotación agrícola, forestal y pecuaria, dependerá del uso, tenencia y concentración el desarrollo de una región y por ende de su población. 2.1

USO DE LA TIERRA

El suelo cumple una función social muy importante, desde el punto de vista económico se define, como capa laborable de la tierra donde se encuentran los materiales orgánicos e inorgánicos que dan origen a los vegetales y a la vida animal, para el uso de la tierra debe tomarse en cuenta la vocación de la misma, en el Municipio se observaron diferentes tipos de suelo y el uso potencial que se detalla a continuación: 2.1.1 Uso potencial de los suelos El término potencial es la capacidad que tienen los suelos para la producción de cultivos en forma económica, con relación a las características edafológicas (textura, estructura, fertilidad, drenaje, pendiente y capacidad de retención de agua). Para determinar el uso potencial de los suelos de Santa Rosa de Lima se utilizó el mapa preliminar de capacidad de uso de la tierra de la República de Guatemala (metodología USDA), en el cual se encuentra descrito al detalle las ocho clases agrológicas. En el área del Municipio predominan las clases agrológicas III, IV y VII. 2.1.1.1

Clase agrológica III

“Se encuentra al norte y al occidente del Municipio, cuenta con una extensión aproximada de 10 km2 que equivalente al 15% del total de la superficie

49

municipal. Estas tierras son cultivables, tienen medianas limitaciones para la producción agrícola, aptas para cultivos con riegos y cultivos muy rentables, productividad mediana y requieren prácticas intensivas de manejo. 2.1.1.2

Clase agrológica IV

Predomina al centro y sur del Municipio, tiene una extensión aproximada de 16.75 km2 equivalente a un 25% del área total. Estas tierras son cultivables con severas limitaciones permanentes, con relieves ondulados o inclinados aptas para cultivos perennes y pastos, requieren prácticas intensivas de manejo, su productividad es de mediana a baja. 2.1.1.3

Clase agrológica VII

Esta clase predomina en toda el área del Municipio, tiene una extensión aproximada de 40.20 km2 equivalente a un 60% del área total. Estos suelos son inapropiados para cultivos limpios, pero sí, para cultivos perennes que mantengan la cobertura vegetal y con la aplicación de técnicas de conservación de suelos. Su uso potencial es la actividad forestal. Tiene limitaciones muy severas de relieve, profundidad y rocosidad, el relieve en general es ondulado fuertemente o quebrado fuerte”13. 2.1.2 Uso actual de la tierra De acuerdo al tercer censo agropecuario de 1979, se indica que la tierra de esa localidad está utilizada en forma predominante con bosques y matorrales y cultivos anuales, en la cuarta posición están los cultivos permanentes, los porcentajes de utilización en su orden se presentan así: 36.12%, 30.93%, 24.74%, 7.32% y 0.89% no definido; en investigación de campo realizada, se observó que el uso actual de la tierra, está destinado hacia las actividades que abarcan un alto porcentaje a la producción agrícola. Al año 2001 se estima que 13

Charles Simmons. Op. Cit p.355

49

el 50% del total de la superficie de la tierra se destina para la producción de cultivos permanentes, un 20% para cultivos anuales, un 15% de la tierra está ocupada con bosques y matorrales y un 15% se utiliza con pastos. El siguiente cuadro presenta la información indicada: Cuadro 6 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Uso de la Tierra y Superficie Cultivada Año: 2001 No. Superficie Concepto % Fincas Mz. Cultivos anuales 784 82 1,986 Cultivos permanentes 140 14 4,966 Pastos 18 2 1,490 Bosques y matorrales 18 2 1,490 Total 960 100 9,932

% 20 50 15 15 100

Fuente: Investigación de Campo E.P.S., primer semestre 2001

2.1.2.1

Producción agrícola

Los principales cultivos existentes en la zona son los siguientes: café, caña de azúcar, maíz, fríjol, piña y naranja. El café es un cultivo para los mercados nacionales e internacionales. El maíz se produce para la venta y el autoconsumo, realizándose las operaciones de compraventa en la localidad, en Nueva Santa Rosa, Barberena y en la central nacional de mayoreo –CENMA-. 2.1.2.2

Producción pecuaria

El ganado porcino y las aves de corral se crían a escala doméstica. Asimismo, son criadas especies de ganado bovino para la producción de leche y sus derivados. También se pudo observar apiarios, para la producción de miel.

49

2.2 TENENCIA DE LA TIERRA “La forma de ocupación y posesión que sostienen las personas respecto a la tierra que explotan, es la que determina lo referente a la tenencia de la tierra, de tal manera que las formas más comunes y generales aceptadas que existen en la estructura agraria de Santa Rosa de Lima son: propias, arrendadas, comunales, colonato, formas simples y formas mixtas. El régimen de tenencia de la tierra constituye el elemento básico de la actividad productiva de una región y según los datos del censo agropecuario de 1979 del Instituto Nacional de Estadística -INE-, se determinó que en el Municipio predomina la propiedad privada sobre la tierra; debido a que para dicho año, existían 720 unidades económicas que representan en términos relativos el 75% del total de las fincas analizadas, con una cantidad de 9,659.64 manzanas que representan el 97.26% del total de extensión estudiada. A través de los datos que presenta el tercer censo agropecuario para el Municipio, se determinaron las formas de posesión que se incluyen en el cuadro siguiente: Cuadro 7 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Formas de Tenencia de la Tierra, Número de Fincas y Extensión en Manzanas Tercer Censo Agropecuario Año: 1979 Concepto Propias Arrendadas Comunales Colonatos Otras formas: Simples y Mixtas Total

No. Fincas 720 180 12 19 29 960

% 75 19 1 2 3 100

Superficie Mz. 9,660 64 14 25 169 9,932

% 97 1 0 0 2 100

Fuente: Elaboración propia, con base al Tercer Censo Agropecuario del -INE-

49

Con base al cuadro anterior, la forma de tenencia de la tierra por arrendamiento representa el 18.75% de las unidades productivas y el 0.6% de la extensión en manzanas. La tenencia en forma comunal no es muy usual, su participación es mínima y se da en 1.25% en el número de fincas y en un uno por millar de la superficie de manzanas. La figura de la tenencia de la tierra del colonato es un caso similar al anterior, pues su participación es del 2% de las explotaciones productivas y en un tres por millar del área en manzanas”14. Las otras formas simples y mixtas de tenencia de la tierra pertenecen al contexto de una combinación de propiedad, arrendamiento, comunales y colonato. 2.3 CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA Se estudia la concentración de la tierra como el principal elemento de la estructura productiva, en este caso, se tomó como fuente básica la información del tercer censo agropecuario de 1979, así como la investigación de campo realizada por el grupo de practicantes del E.P.S., poniendo especial énfasis a la dinámica del cambio de la propiedad sobre la tierra, durante el período transcurrido desde la realización del último censo. Para tal efecto se analizaron las unidades productivas que existían hasta 1979, las que se clasifican de la siguiente forma: 2.3.1 Microfincas Estas unidades tienen una extensión que va desde cero a menos de una manzana de extensión. 2.3.2 Fincas subfamiliares Unidades de producción comprendidas dentro del rango de una a menos de diez manzanas de extensión. 14

Dirección General de Estadística, III Censo Agropecuario, Guatemala 1982, pp.54-55.

49

2.3.3 Fincas familiares Estas unidades productivas cuentan con una extensión de diez a menos de sesenta y cuatro manzanas. 2.3.4 Fincas multifamiliares medianas Están comprendidas dentro del rango de una a menos de diez caballerías. En el siguiente cuadro se muestra el detalle de la concentración de la tierra según censo agropecuario realizado en 1979 por el Instituto Nacional de Estadística –INE-. Cuadro 8 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Concentración de la Tierra Tercer Censo Agropecuario Año: 1979 No. Superficie Concepto % Fincas Manzanas Microfincas 273 29 130 Subfamiliares 521 54 1,509 Familiares 134 14 3,174 Multifamiliares Medianas 32 3 5,119 Total 960 100 9,932

% 1 15 32 52 100

Fuente:Elaboración propia, con base al Tercer Censo Agropecuario del -INE-

Con base a los datos del cuadro anterior, se observa que la mayor proporción de la tierra está en poder de treinta y dos personas y que la mayor cantidad de personas posee fincas subfamiliares las cuales promedian 2.90 manzanas de extensión cada una. Con relación al estrato de microfincas se observa que cada propietario en su mayoría no llega a poseer 3,333 varas cuadradas. En el estrato de fincas familiares cada propietario cuenta con un promedio de 23.68 manzanas.

49

Según datos de encuesta realizada se puede observar el siguiente cuadro: Cuadro 9 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Concentración de la Tierra Encuesta Junio 2001 No. Superficie Concepto % Fincas Manzanas Microfincas 175 47.5 54.03 Subfamiliares 155 42.0 357.48 Familiares 17 5.0 172.00 Multifamiliares 2 0.5 130.00 Sin información 19 5.0 0.00 Total 368 100 713.51

% 8 50 24 18 100

Fuente:Elaboración propia EPS., primer semestre 2001

En relación con la concentración de la tierra según el tercer censo agropecuario de 1979, el 84% de la superficie estaba concentrada en las fincas familiares y multifamiliares medianas, en tanto que según datos de la encuesta, de junio 2001 a esa fecha, un 74% de la superficie se concentra en las fincas subfamiliares y familiares.

49

CAPÍTULO III

PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL Entre las plantas agroindustriales que existen pueden mencionarse los trapiches, que se dedican a la transformación de caña de azúcar en panela y que no tienen importancia significativa por practicarse a pequeña escala; asimismo los beneficios húmedos de café, que se consideran de gran importancia para la economía del Municipio porque brindan una buena fuente de empleo a los pobladores. 3.1

BENEFICIO DE CAFÉ

Como se mencionó anteriormente es una actividad agroindustrial, en donde se transforma el café cereza en café pergamino; se dividen en beneficios de café húmedo y seco, en Guatemala existen más de cinco mil beneficios de café distribuidos en todo el territorio nacional y únicamente doce son localizados en el municipio de Santa Rosa de Lima. 3.1.1 Beneficios húmedos El proceso del café mediante beneficiado húmedo es fundamental para mantener y destacar la calidad del grano, este tipo de beneficiado utiliza grandes proporciones de agua y consiste en transformar el café cereza a café pergamino hasta que el grano alcance un grado de humedad del 12%. Al igual que toda actividad industrial debe tomarse en consideración ciertos elementos de infraestructura para la instalación de un beneficio húmedo, entre ellos se pueden mencionar el abastecimiento de agua, energía eléctrica, vías de comunicación apropiadas para entrada de insumos y comercialización del producto, infraestructura adecuada para instalación de maquinaria, espacio

49

suficiente para área de secado; y por último un lugar adecuado para eliminar los desechos generados en el proceso. 3.1.2 Beneficios secos Para que el café se convierta en un producto de exportación, es necesario retrillarlo con el objetivo de quitarle la fina capa o cáscara (endocarpio), que aún envuelve al grano en pergamino.

Esta operación se lleva a cabo en los

beneficios secos. Una vez libre de esta cáscara, el café se le denomina “oro”. Tras llevar los granos al punto de café tipo oro, éstos son clasificados según su tamaño, peso y calidad.

Para garantizar un café de exportación de óptima

calidad, los granos tipo oro son sometidos a un último proceso de control de calidad, consistente en hacerlos pasar a través de bandas corredizas; donde personal calificado se encarga de extraer residuos de cualquier naturaleza y dejar solamente los mejores granos. Para concluir el proceso de producción, los granos de café tipo oro son depositados en sacos de 150 libras netas cada uno (69kg.). Después de dicha operación los finos cafés de Guatemala están listos para ser exportados. De acuerdo a la investigación realizada, en el Municipio no existe ningún beneficio seco. 3.1.3 Tamaño de los beneficios húmedos La superficie donde se localizan estos beneficios, varía según el nivel tecnológico utilizado y la capacidad de producción de cada beneficio, regularmente el área que ocupan es de una manzana y media de terreno, donde el 60% lo ocupa el área de correteo y secado.

49

El tamaño de los beneficios según la capacidad del proceso se divide en: Cantidad Procesada

Tamaño Beneficio Pequeño

Hasta 500 quintales de café cereza por día

Beneficio Mediano

Hasta 1,000 quintales de café cereza por día

Beneficio Grande

1,001 quintales o más por día

3.1.4 Nivel tecnológico “En la Asociación Nacional del Café –ANACAFÉ- la clasificación de los beneficios húmedos se establece por niveles tecnológicos de la siguiente forma15”: 3.1.4.1 Beneficios artesanales Se ubican dentro de las parcelas o viviendas de productores dueños de extensiones pequeñas. El café es recolectado y procesado el mismo día en pulperos manuales de madera o de fabricación comercial; la fermentación y lavado se realiza en sacos de yute en pilas de madera (canoas) y el proceso finaliza con un secado al sol. 3.1.4.2 Beneficios tradicionales Generalmente se encuentran en lugares que presentan una red hídrica con bastante caudal. Fueron construidos a finales del siglo XIX y su característica principal es que requieren para su operación grandes volúmenes de agua, tanto para el proceso del café como para la generación de energía hidráulica de operación. Se estima que estos beneficios utilizan un promedio de 2,500 litros de agua para procesar un quintal de café pergamino seco (80 libras de café en oro), estos beneficios son altamente contaminantes ya que no reciclan el agua y no dan tratamiento a los subproductos, sino que los vierten sobre los ríos.

Asociación Nacional del Café -ANACAFÉ- “Manual de Beneficiado Húmedo de Café” Guatemala 1987.Págs 3-4 15

49

Para este tipo de beneficio se requiere la utilización de mano de obra, en una cantidad significativa de trabajadores para cada actividad del proceso, es por ello que el rubro de mano de obra se ve considerablemente afectado en cuanto al costo. 3.1.4.3 Beneficios semitecnificados Se ubican cerca de una fuente de abastecimiento de agua. Pueden encontrarse en todas las zonas cafetaleras. Funcionan como un beneficio tradicional pero incorporan gradualmente procesos de reconversión: las mejoras están basadas principalmente en la reducción de los volúmenes de agua hasta en un 50% mediante la utilización de un proceso de recirculación. Otro aporte significativo a este sistema ha sido la inclusión de lavadoras y desmucilaginadoras mecánicas, las cuales tienen fosas de oxidación o sedimentación. 3.1.4.4 Beneficios tecnificados No se ubican necesariamente a orillas de un cuerpo de agua. Su distribución geográfica es similar a la de los beneficios semitecnificados. Aquí el desarrollo tecnológico ha permitido crear sistemas que minimizan hasta en un 90% los volúmenes de agua utilizados, porque despulpan en seco. Lo anterior se logra mediante la reingeniería del proceso, al reconvertir la infraestructura y equipo tradicional en tecnología que minimiza el impacto negativo al medio ambiente; la mano de obra utilizada es mínima. 3.1.4.5 Beneficios comerciales Se ubican en zonas de gran concentración de producción y comercialización de café. Pueden ser de cualquier tipo, excepto artesanales. La razón es que los

49

propietarios

no

son

necesariamente

caficultores,

sino

compradores

exportadores. La mayoría de los beneficios comerciales no disponen de sistemas de tratamiento de subproductos, por lo que es necesaria su reconversión gradual hacia sistemas que reduzcan el consumo de agua.

3.1.5 Volumen y valor de la producción El volumen de la producción en los beneficios húmedos de café está de acuerdo al tamaño del mismo. El valor de la producción depende en gran parte del nivel tecnológico que se utilice en el proceso, debido al incremento de la producción en un menor tiempo, sin perder la calidad del producto ya terminado, en el año 2000 el precio en que los beneficios recibían la materia prima, es decir, el café cereza fue de Q.70.00 cada quintal, mientras que el precio de venta fue de Q.345.00 para los beneficios pequeños y de Q.375.00 por un quintal de café en pergamino, para los beneficios grandes. Debe tomarse en consideración que se necesitan 4.5 quintales de café cereza para obtener un quintal de café en pergamino. Cuadro 10 Santa Rosa de Lima-Santa Rosa Volumen y Valor de la Producción, Café Pergamino Beneficio Húmedo de Café De Julio 2000 a Junio 2001 Descripción Beneficios Tradicionales Pequeños Grandes Beneficios Semitecnificados Grandes Total

Valor Producción (Q)

U.

Producción (quintales)

Precio (Q)

4 1

6,400 17,000

345 375

2,208,000 6,375,000

1 6

19,200 42,600

375

7,200,000 15,783,000

Fuente: Investigación de Campo E.P.S., primer semestre 2001

49

El cuadro anterior muestra únicamente la producción de café pergamino; para el caso del beneficio de nivel semitecnificado tamaño grande, no se consideró la producción de café de segunda ni de tercera (natas). 3.1.6 Costos de producción, beneficio nivel tradicional –pequeñoPara la determinación de los costos de producción se utilizó el sistema de costeo directo por ser el más recomendable para presentar los resultados, en virtud de que permite conocer con cierta exactitud el reporte de los costos variables que afectan directamente en el proceso productivo. Lo anterior puede observarse de una mejor forma con la hoja técnica del costo de producción para un quintal de café pergamino.

49

Cuadro 11 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Hoja Técnica Costo Directo de Producción Un Quintal de Café Pergamino Beneficio Húmedo de Café Nivel Tradicional - Tamaño Pequeño Unidad Precio Cálculos Cant. Medida Unit.

Concepto Insumos Materia Prima Café Maduro

Total (Q.) 315.00

Quintal

Materiales Auxiliares Energía Eléctrica Agua Potable Mano de Obra Directa Despulpado Lavado y Clasificación Secado Bonificación Incentivo Horas Extras Séptimo Día

Subtotal Rubro

4.500

70.00

315.00 1.84000

Global Tonel

1.000 0.720

0.4000 0.40000 2.0000 1.44000 4.05334

(2 Trab./375qq diarios x4.5) (1 Trab./375qq diarios x4.5) (5 Trab./375qq diarios x4.5) (8 hrs./375qq x 0.6725/hr.) (2.1085hrs/375qq x4.5x8) (Q3.4743 x 0.16666)

Costos Indirectos Variables Combustibles y Lub. Rep. y Mant. Maq. y Eq. Prestaciones Laborales Cuota Patronal IGSS Costo Directo por 1 qq Café Pergamino Costo Directo 6400 qq Café Pergamino Fuente: Investigación de campo E.P.S., primer semestre 2001.

Jornal Jornal Jornal dia dia

0.02400 25.08 0.60192 0.01200 25.08 0.30096 0.06000 25.08 1.50480 0.17067 0.67250 0.11477 0.20242 4.70250 0.95186 0.57903 1.82034

Galón Global % %

0.01800 1 4.03000 3.93857

12.0000 0.11047 0.30550 0.06670

0.21600 0.11047 1.23117 0.26270 322.71368

49

A continuación se presenta el cuadro de costos de producción según encuesta; así como también, los costos imputados de los beneficios pequeños, que trabajan con un nivel tecnológico tradicional. Cuadro 12 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Costo Directo de Producción Beneficio Húmedo de Café Nivel Tradicional - Tamaño Pequeño De Julio 2000 a Junio 2001 (Cifras en Quetzales) Costos Descripción Encuesta Imputados

Variac.

2,018,560 2,016,000 2,560 0

2,027,776 2,016,000 2,560 9,216

9,216 0 0 9,216

24,000 6,000 3,000 15,000 0 0 0

25,942 3,852 1,925 9,631 735 6,092 3,706

1,942 2,148 1,075 5,369 735 6,092 3,706

Costos Indirec. Variables 1,382 Combustibles y Lub. 1,382 Rep. y Mant. Equipo y Maquinaria 0 Prestaciones Laborales 0 Cuota Patronal IGSS 0 Costo Directo de Prod. 2,043,942

11,471 1,382 707 7,701 1,681 2,065,189

10,089 0 707 7,701 1,681 21,247

Insumos Café Maduro Energía Eléctrica Agua Potable Mano de Obra Directa Despulpado Lavado y Clasificación Secado Bonifiación Incentivo Horas Extras Séptimo Día

Prod.Café Pergamino (qq) Costo Directo por Quintal Precio de Venta Quintal

6,400

6,400

319.37 345.00

322.68578 345.00

Fuente: Investigación de campo E.P.S., primer semestre 2001

49

En el cuadro anterior, se refleja la relación de datos según encuesta y datos imputados, observándose que el productor considera un 98.96% de los costos variables reales, para producir seis mil cuatrocientos quintales de café pergamino; por lo que de acuerdo a lo anterior dejó de considerar un 1.04%, la variación de encuesta y datos imputados no es significativa con relación al volumen de producción. 3.1.7

Rentabilidad, beneficio nivel tradicional - pequeño -

La rentabilidad se expresa como retorno a la inversión y muestra la cantidad de quetzales obtenidos por concepto de ganancia por cada Q.100.00 invertidos. Para una mejor comprensión de la rentabilidad que existe en los beneficios del Municipio se presenta a continuación el estado de resultados que refleja la utilidad neta.

49

Cuadro 13 Santa Rosa de Lima-Santa Rosa Estado de Resultados Beneficio Húmedo de Café Nivel Tradicional - Tamaño Pequeño De Julio 2000 a Junio 2001 (Cifras en Quetzales) Nivel Tradicional Descripción Encuesta Imputados

Variac.

VENTAS (6,400qq. xQ.345.00) Costo Directo de Producc. Ganancia Marginal Gastos Fijos * Ganancia Bruta I.S.R 31% Ganancia Neta

2,208,000

2,208,000

0

2,043,942 164,058 14,400 149,658 46,394 103,264

2,065,189 142,811 52,100 90,711 28,120 62,591

21,247 21,247 37,700 58,947 18,274 40,673

Costo de Producc. Unitario

321.62

330.83

2,058,342

2,117,289

Costo Absorbente

NOTA: Los Gastos fijos para valores imputados se integran en cuadro 14 * Los gastos fijos según encuesta corresponden a sueldo mensual Administrador Fuente: Investigación de campo E.P.S., primer semestre 2001.

De acuerdo al cuadro anterior la ganancia neta según datos imputados es menor que los datos según encuesta en Q.40,673.00, este valor representa los costos y gastos variables y fijos reales, que los dueños de este tipo de beneficio dejan de considerar para el cálculo de costos en la producción de seis mil cuatrocientos quintales de café pergamino. A continuación se presenta el detalle de los gastos fijos que intervienen en este tipo de beneficio.

49

Cuadro 14 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Datos imputados: Detalle Gastos Fijos Datos Imputados Beneficio Húmedo de Café Nivel Tradicional - Tamaño Pequeño Ganancia Neta 62,591 x 100 = x 100 = 2.96% Ventas 2,117,289 De Julio 2000 a Junio 2001 Anexo Total Descripción No. Depreciación Maquinaria y Equipo 2 Q 4,011 Depreciación Instalaciones 3 8,290 Depreciación Herramientas 4 404 Depreciación Vehículos 5 4,267 Salarios 6 23,600 Bonificación Incentivo 6 2,744 Cuota Patronal I.G.S.S. 6 1,574 Prestaciones Laborales 6 7,210 Total Gastos Fijos Q 52,100 NOTA : Para el cálculo de depreciaciones se tomó el porcentaje máximo legal Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2001.

En cuadro anterior se observa que los salarios son los de mayor representatividad con el 45% del total de los Gastos Fijos. 3.1.7.1

Rentabilidad sobre inversión y ventas

Para la determinación de la rentabilidad sobre inversión se utiliza la siguiente fórmula: Ganancia Neta / Costo de Producción Datos encuesta: Ganancia Neta Costo de Producción Total

x 100

=

103,264 2,058,342

x 100

=

5.02%

Datos Imputados: Ganancia Neta Ventas

x 100

=

62,467 2,208,000

x 100 =

2.83%

49

Datos Imputados: Ganancia Neta Costo de Producción Total

x 100

=

62,591 2,117,289

x 100

=

2.96%

Según valores encuesta se establece que, aparentemente el productor obtiene una Rentabilidad de Q. 5.02 por cada Q.100.00 invertidos en la producción; sin embargo al considerar los valores imputados la Rentabilidad es únicamente Q. 2.96 por cada Q. 100.00. Para la rentabilidad sobre ventas se utiliza la siguiente fórmula: Ganancia Neta / Ventas

Según Encuesta: Ganancia Neta Ventas

x 100

=

103,264 2,208,000

x 100

=

4.68%

x 100

=

62,591 2,208,000

x 100

=

2.83%

Datos Imputados: Ganancia Neta Ventas

Según valores encuesta se establece que, aparentemente el productor obtiene una Ganancia Neta de Q. 4.68 por cada Q.100.00 de ventas; sin embargo al considerar los valores imputados la Ganancia Neta es únicamente Q. 2.83 por cada Q. 100.00 vendidos.

49

3.1.7.2 Punto de equilibrio en valores En términos monetarios es el nivel de ingresos que se debe alcanzar para cubrir los costos y los gastos necesarios para producir. Para determinarlo se partirá del porcentaje de ganancia marginal de los datos imputados, y el desarrollo de la siguiente fórmula: Costos Fijos % Ganancia Marginal

PEV =

52,100 0.06467889

PEV =

=

Q805,518

El resultado de esta fórmula representa las ventas que son necesarias realizar para cubrir los costos y gastos de la producción. 3.1.7.3 Punto de equilibrio en unidades Determinar cuántos quintales es necesario vender para cubrir los costos y los gastos, se establece con el desarrollo de la siguiente fórmula:

PEU =

Costos Fijos PV Unitario - Costo Variable Unitario

En donde: Costos Fijos :

Q. 52,100.00

PV Unitario :

Q.

Costo Variable Unitario:

Q. 322.68578

=

52,100 345.00 - 322.68578

=

345.00

52,100 22.31422

=

2,334.834 qq

El resultado de esta fórmula representa las unidades que son necesarias vender para cubrir los costos y gastos de la producción, si estas unidades las multiplicamos por el precio unitario da como resultado Q. 805,518 que son las ventas necesarias para seguir operando sin ninguna dificultad.

49

A continuación la comprobación de lo mencionado anteriormente. Ventas Estimadas (-) Costos Variables Ganancia Marginal (-) Costos Fijos Diferencia

2,334,834 qq x Q 345.00 2,334,834 qq x Q 322.68578

Q Q Q Q Q

805,518 753,418 52,100 52,100 -

Para visualizar de una mejor forma el punto de equilibrio se presenta la siguiente gráfica.

Ganancia

200 Ventas Q.2,208,000.00 175 150 125 100 75 Punto de Equilibrio 50 Q.805,518 25 Gan. antes ISR

Q.90,711 Margen de Seguridad

2400

2200

2000

1800

1600

1400

1200

63.52% Q.1,402,482

1000

800

600

400

0 25 50 75 100 125 Costos Fijos 150 Q.52,100.00 175 200 200

Pérdida

Miles de quetzales

Gráfica 2 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Punto de Equilibrio, Beneficios Húmedos de Café Nivel Tradicional - Tamaño Pequeño De Julio 2000 a Junio 2001

VENTAS (En miles de quetzales) Fuente: Investigación de campo E.P.S., primer semestre 2001.

En la gráfica anterior se puede observar que el margen de seguridad representa un 63.52% es decir que las ventas exceden al punto de equilibrio en Q.1,402,482.

49

3.1.8

Costos de producción, beneficio nivel semitecnificado -grande–

En comparación con el beneficio tradicional, en este tipo de beneficio se incorporan las secadoras, lo que permite que en un momento dado puedan sustituirse los rayos solares y continuar con el proceso sin interrupción alguna. A continuación se presenta el detalle de la hoja técnica del costo directo de producción para este tipo de beneficio.

1

Con los datos expresados en el cuadro 15 se determina el costo directo de producción siguiente.

Cuadro 16 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Costo Directo de Producción Beneficio Húmedo de Café Nivel Semitecnificado - Tamaño Grande De Julio 2000 a Junio 2001 (Cifras en Quetzales) Costos Descripción Encuesta Imputados 6,057,096 6,048,000 2,048 5,000 2,048 0 108,960 18,000 9,000 9,000 36,000 0 36,960 0 79,125 17,930 13,312 47,883 0 0 6,245,181

6,059,861 6,048,000 2,048 5,000 2,048 2,765 121,999 7,705 3,852 3,852 23,114 8,264 57,784 17,428 121,457 17,930 13,312 47,883 34,746 7,586 6,303,317

Prod. Café Pergamino (qq)

19,200

19,200

Costo Directo por Quintal Precio de Venta por Quintal

325.27 328.29776 375.00 375.00

Insumos Café Maduro Cascabillo de Café Carga de Leña Energía Eléctrica Agua Potable Mano de Obra Directa Recepción y Selección Despulpado Lavado y Clasificación Secado Bonificación Incentivo Horas Extras Séptimo Día Costos Ind. Variables Comb. y Lubricantes Rep. y Mant. Maq. Y Eq. Rep. y Mant. Vehículos Prestaciones Laborales Cuota Patronal IGSS Costo Directo Producc.

Fuente: Investigación de campo E.P.S., primer semestre 2001.

Variac. 2,765 0 0 0 0 2,765 13,039 10,295 5,148 5,148 12,886 8,264 20,824 17,428 42,332 0 0 0 34,746 7,586 58,136

56

Según el cuadro anterior, el costo directo de producción según encuesta representa el 99.08% del costo real, esta diferencia no es significativa en relación al volumen de producción. 3.1.9

Rentabilidad, beneficio nivel semitecnificado -grande-

A diferencia del tipo de beneficio anterior, el siguiente cuadro, refleja en el rubro de las ventas, el valor de los subproductos, llamados también segundas y natas; (se le llama de segunda, al grano que no cumple con las especificaciones de calidad requerido, es decir tamaño y forma, se le denomina natas al grano que es demasiado pequeño y de más baja calidad que el anterior). El costo de producción lo absorbe el proceso de café pergamino, ya que los subproductos no requieren ningún proceso adicional para ser comercializados.

56

Cuadro 17 Santa Rosa de Lima-Santa Rosa Estado de Resultados Beneficio Húmedo de Café Nivel Semitecnificado - Tamaño Grande De Julio 2000 a Junio 2001 (Cifras en Quetzales) Nivel Semitecnificado Descripción Encuesta Imputados Variac. VENTAS Pergamino (19200x375.00) Costo Directo de Produc. Ganancia Marginal Gastos Fijos Ganancia Bruta I.S.R 31% Ganancia Neta

7,200,000 7,200,000 6,245,181 954,819 62,000 892,819 276,774 616,045

7,200,000 7,200,000 6,303,317 896,683 139,236 757,447 234,809 522,638

Costo de Prod. Unitario Costo Absorbente

335.60 6,307,181

342.94 6,442,553

0 0 58,136 58,136 77,236 135,372 41,965 93,407

NOTA : Los gastos fijos según encuesta incluyen sueldos de secretaria y administrador Fuente: Investigación de campo E.P.S., primer semestre 2001

El cuadro anterior muestra una diferencia entre encuesta y datos imputados de Q.93,407.00 que representa un 17.87% de la ganancia neta imputada. Adicionalmente se establece que la ganancia real obtenida por los propietarios de este tipo de beneficio es de 84.84% con respecto a los datos según encuesta. El detalle de los gastos fijos que ascienden a Q.139,236.00 se presenta en el siguiente cuadro.

56

Cuadro 18 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Detalle Gastos Fijos Beneficio Húmedo de Café Nivel Semitecnificado - Tamaño Grande De Julio 2000 a Junio 2001 Anexo Descripción Total No. Depreciación Maquinaria y Equipo Depreciación Instalaciones Depreciación Herramientas Depreciación Vehículos Salarios Bonificación Incentivo Cuota Patronal I.G.S.S. Prestaciones Laborales Total Gastos Fijos

13 14 15 16 17 17 17 17

22,575 12,320 640 19,627 57,153 5,649 3,812 17,460 139,236

Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2001.

Con la información del cuadro 21 se determina que la rentabilidad para este tipo de beneficio es la siguiente:

Relación Ganancia Neta / Costo de Producción Datos Encuesta: Ganancia Neta Costo de Producción Total

x 100

=

616,045 6,307,181

x 100 =

9.77%

x 100

=

522,638 6,442,553

x 100 =

8.11%

Datos Imputados: Ganancia Neta Costo de Producción Total

56

Relación Ganancia Neta / Ventas Datos Encuesta: Ganancia Neta Ventas

x 100

=

616,045 7,200,000

x 100

=

8.56%

x 100

=

522,638 7,200,000

x 100

=

7.26%

Datos Imputados: Ganancia Neta Ventas

Las relaciones anteriores muestran que por cada Q.100.00 invertidos para la producción de diecinueve mil doscientos quintales de café pergamino, realmente se obtienen Q.8.11 por concepto de ganancia y Q.7.26 por cada Q.100.00 vendidos, lo que refleja que la actividad de beneficio húmedo de café, tamaño grande que utiliza un nivel tecnológico semitecnificado, según datos imputados es rentable en relación con los niveles mostrados anteriormente. 3.1.9.1 Punto de equilibrio en valores Para determinar el punto de equilibrio en valores, se partirá de los costos fijos y porcentaje de ganancia marginal únicamente del café de primera, no se tomó en consideración la venta de las segundas y natas.

PEV = PEV =

Costos Fijos % Ganancia Marginal 139,236 0.1245393

= Q

1,118,009

Se necesitan Q. 1,118,009 de ventas para cubrir los costos variables y fijos o sea el punto en donde no hay ni pérdida ni ganancia.

56

3.1.9.2 Punto de equilibrio en unidades Para determinar las unidades que son necesarias vender para cubrir los costos, se desarrolla la siguiente fórmula:

PEU =

Costos Fijos PV Unitario - Costo Variable Unitario

PEU =

139,236 375.00 - 328.29776

=

139,236 = 46.70224

2,981.35592 qq

El resultado obtenido nos indica que este tipo de beneficio puede operar sin ninguna dificultad al vender 2,981.35592 quintales de café, lo anterior se puede comprobar de la forma siguiente:

Ventas Estimadas (-) Costos Variables Ganancia Marginal (-) Costos Fijos Diferencia

2,981.35592 qq x Q 375.00 2,981.35592 qq x Q 328.29776

Q Q Q Q Q

1,118,009 978,773 139,236 139,236 -

56

Miles de quetzales

Ganancia

Gráfica 3 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Punto de Equilibrio, Beneficios Húmedos de Café Nivel Semitecnificado - Tamaño Grande De Julio 2000 a Junio 2001 200 175 150 125 100 Punto Equilibrio 75 Q.1,118,008.53 50 25

Ventas Q.7,200,000.00

Ganancia antes ISR Q.757,447

Margen de Seguridad

25 50 75 100 125 150 175 200

85.59% Q.6,660,835.64

8000

7500

7000

6500

6000

5500

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

Costos Fijos Q.139,236.00

500

Pérdida

0

VENTAS (En miles de quetzales) Fuente: Investigación de campo E.P.S., primer semestre 2001.

Se necesita vender como mínimo Q. 1,118,009 para cubrir los costos y gastos de la producción de café pergamino.

3.2 ORGANIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Se estableció que de los doce beneficios húmedos que existen en el Municipio, diez laboran sin estar registrados y constituidos legalmente por lo que están considerados como empresas informales debido a que están conformados por el

56

grupo familiar; los dos beneficios restantes si están constituidos legalmente como empresas formales inscritos como Sociedades Anónimas. En el Municipio, los beneficios de café están registrados y asociados como entes individuales en la Asociación Nacional del Café –ANACAFE- ubicada en Barberena y es por parte de ellos que reciben capacitación y asesoría cuando así lo requieren. Los beneficios informales no están organizados internamente, debido a que el trabajo lo desarrollan en forma empírica, sin políticas laborales ni programas de trabajo, no cuentan con manual de organización, ni manual de normas y procedimientos para contratación de personal, sino que contrata a personal con experiencia que ha trabajado anteriormente en el beneficio. Los beneficios de café tienen a una persona que trabaja de forma permanente y es responsable de la contratación de personal para cada período de trabajo, coordina y delega actividades a los empleados. Los problemas generales encontrados en los beneficios húmedos de café fueron los siguientes: 

Falta de organización por parte de los productores



Carecen de controles



Demasiados intermediarios para llevar el producto hasta el consumidor final



No existe un beneficio seco dentro del Municipio.

Los beneficios húmedos de café reciben entre 500 a 2000 quintales diarios de café maduro. La preparación del café consiste en la recolección o recibo, despulpado, fermentación, lavado, secamiento y almacenamiento. En el municipio de Santa Rosa de Lima, se detectó que existen centros de acopio primarios y terciarios, los primarios proporcionados por los beneficios, que poseen instalaciones cercanas a los centros de producción y los terciarios constituido por transportistas intermediarios que recolectan la producción que se da en rutas determinadas y lo trasladan al beneficio.

56

En los beneficios húmedos se realiza una constante revisión, donde se clasifican los granos de primera calidad, para tener una producción uniforme y de primera. El café una vez procesado y convertido en pergamino se empaca en sacos de yute, que facilitan su manejo y le brindan la presentación y la identificación necesaria al café. El proceso de compraventa en los beneficios húmedos de café, se realiza por el método de inspección; el productor llega al beneficio con el café y el encargado inspecciona de calidad del mismo, para posteriormente realizar la negociación. En el municipio de Santa Rosa de Lima se produce el café estrictamente duro, que es de excelente calidad, por esta razón la clasificación del café debe realizarse de forma minuciosa para evitar la mezcla de granos verdes con maduros para que la calidad del producto final no sea afectada. La segunda fase de la compraventa se lleva a cabo cuando la empresa dueña del beneficio húmedo realiza la venta del producto a un exportador, trilladora, tostaduría ó minorista. Si la venta es a un exportador el proceso se realiza por muestra y descripción. Si la venta es con una trilladora o tostaduría ésta se hace por inspección. La determinación de precios que se acostumbra en los beneficios del Municipio, se realiza por medio de la cotización. El precio del café está determinado por los precios internacionales y la bolsa de valores del exterior, por tal razón, tanto oferentes como demandantes, deben regirse a dichos precios. La calidad del café es un factor determinante en la fijación de los precios, si es un café de altura como el que se produce en el Municipio, se ve favorecido con un diferencial de precio, que consiste otorgar regalías extras que dependen de la calidad del producto. Los canales de comercialización que se emplean después del proceso de beneficiado húmedo son: venta del producto (café pergamino) a las exportadoras, quienes lo envían a un beneficio seco para ser convertido a café oro; posteriormente es vendido a un intermediario directo que trabaja en la

56

(Bolsa de Valores en Nueva York), quien lo vende y exporta a un cliente mayorista (EE.UU. y el mercado europeo). El mayorista vende el producto a un minorista que puede ser una trilladora y éste a un detallista quien lo llevará hasta el consumidor final. El transporte es una función que está presente a lo largo de todo el proceso de comercialización del café, desde que está maduro y el productor o el intermediario lo llevan al beneficio, hasta que se convierte en pergamino y se traslada hacia el beneficio seco. Los riesgos a que está expuesta la producción, estarán a cargo del productor mismo, hasta el momento de entregar el café al beneficio húmedo y posteriormente el responsable es el beneficiador hasta que entrega el café pergamino al beneficio seco.

56

CONCLUSIONES Después de la investigación realizada en el municipio de Santa Rosa de Lima, departamento de Santa Rosa, se presentan las siguientes conclusiones : 1. A pesar que en los beneficios húmedos de café localizados en el Municipio cuentan con la mayor parte de servicios básicos para realizar las actividades del proceso, como lo son energía eléctrica, agua entubada, teléfonos comunitarios, la prestación de algunos de ellos es deficiente por mala administración de los mismos adicional a la falta del recurso financiero. La potabilización del agua es una de las mas grandes necesidades de la población y la mayor responsabilidad de contaminación es de los beneficios de café por verter las aguas mieles y desechos tóxicos en los afluentes naturales. 2. La principal actividad agrícola del Municipio la constituye el cultivo de café, aunque se ha visto disminuida su atención en los últimos años, por la baja en los precios internacionales, los productores mantienen el mismo nivel productivo, pues es el cultivo que genera mayor número de jornales, de los cuales depende un alto porcentaje de la población y representa la base de la economía del Municipio. Por lo anterior se explica la importancia que tienen los beneficios en el área para que la producción de café no se pierda al ser trasladado para el proceso de beneficiado a un lugar mas distante de Santa Rosa de Lima. 3. La actividad agroindustrial del Municipio está representada por los beneficios de café, los cuales constituyen fuentes de empleo y contribuyen al sostenimiento de la economía y el nivel de vida de los habitantes del lugar.

56

4. Los beneficios húmedos de café de Santa Rosa de Lima no determinan adecuadamente sus costos, en lo que se refiere a: determinación de la mano de obra, no calculan las prestaciones laborales, bonificación incentivo y cálculo de horas extras para los empleados que laboran fuera de la jornada ordinaria de trabajo; para los gastos imprevistos únicamente calculan en algunos casos el 1% sobre valor de los insumos. Derivado de lo anterior desconocen cual es su rentabilidad real. 5. Según estudio realizado en el Municipio se determinó que un 95% de beneficios fueron construidos hace más de treinta años y que necesitan una reconversión para evitar el grado de contaminación ambiental y aumentar la productividad. De los doce beneficios de la región únicamente uno de reciente formación, es tecnificado y el resto son tradicionales.

56

RECOMENDACIONES Con base en el estudio realizado y las conclusiones presentadas, se recomienda lo siguiente: 1. Que los propietarios de beneficios de café del municipio de Santa Rosa de Lima, se organicen para proteger el medio ambiente y así evitar que los desechos sólidos continúen contaminando los ríos, quebradas y manantiales. Lo anterior puede ser logrado con la reconversión a un nivel más tecnificado y aprovechar al máximo los subproductos como la pulpa para producir abono orgánico o bien deshidratarla para ser usada como combustible en las secadoras. 2. Que los propietarios de los beneficios húmedos de café, desarrollen alternativas de diversificación agropecuaria, con el fin de mantener el nivel de empleo que ofrecen a la población. 3. Que los beneficios de café tecnifiquen su proceso productivo para aumentar sus rendimientos por hora máquina y disminuir el consumo de agua que provoca contaminación al medio ambiente. 4. Se recomienda que el sector agroindustrial Santa Rosa de Lima busque asesoría en cuanto al cálculo de sus costos para poder determinar la rentabilidad, lo cual será de mucha utilidad para la toma de decisiones en cuanto a continuar o diversificar la producción.

56

56

Anexo 1 Localización Geográfica Municipio Santa Rosa de Lima

Republica de Guatemala

N

E

O

S

Nota : El mapa anterior presenta la localización en forma gráfica del municipio de Santa Rosa de Lima del departamento de Santa Rosa; la parte ashurada corresponde al municipio en mención, el que se ubica en el sur–oriente de la República de Guatemala

56

Anexo 2 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Cálculo Depreciación Maquinaria y Equipo Beneficios Húmedos de Café Nivel Tradicional - Tamaño Pequeño De Julio 2000 a Junio 2001 Porcentaje Depreciación : Descripción Pulperos Sistema de bombas

20% Unidades 8 2

Total Maquinaria y Equipo Depreciación Anual (94,000 x 20%) Producción Diaria (qq.) Conversión para 1 qq. Café Pergamino Factor para 1 qq. Café Pergamino (18,800/360/375*4.5) Producción Total (qq.) Total Depreciación Maquinaria y Equipo (6,400qq. X 0.62667) Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2001.

Precio Unitario

Total

8,000 15,000

64,000 30,000 94,000 18,800 375 4.5 0.62667 6,400 Q

4,011

56

Anexo 3 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Cálculo Depreciación Instalaciones Beneficios Húmedos de Café Nivel Tradicional - Tamaño Pequeño De Julio 2000 a Junio 2001 Porcentaje Depreciación : Descripción

5% Unidades

Área pilas de fermentación Área despulpado Recirculación de agua + drenajes Área de lavado y clasificación Área secado, circulación etc. Sifón Área guardianía Total Instalaciones Depreciación Anual (777,200 x 5%) Producción Diaria (qq.) Conversión para 1 qq. Café Pergamino Factor para 1 qq. Café Pergamino (38,860/360/375*4.5) Producción Total (qq.) Total Depreciación Instalaciones (6,400qq. X 1.29533) Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2001.

8 4 2 1 4 3 1

Precio Unitario 8,150 10,000 50,000 27,000 100,000 45,000 10,000

Total 65,200 40,000 100,000 27,000 400,000 135,000 10,000 777,200 38,860 375 4.5 1.29533 6,400 Q

8,290

56

Anexo 4 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Cálculo Depreciación Herramientas Beneficios Húmedos de Café Nivel Tradicional - Tamaño Pequeño De Julio 2000 a Junio 2001 Porcentaje Depreciación : Descripción

25% Unidades

Carretones p/echar café mojado Carretías de mano Rastrillos de madera Palas de aluminio Azadones Escaleras de madera Total Herramientas Depreciación Anual (7,581 x 25%) Producción Diaria (qq.) Conversión para 1 qq. Café Pergamino Factor para 1 qq. Café Pergamino (1,895/360/375*4.5) Producción Total (qq.) Total Depreciación Herramientas (6,400qq. X 0.06318) Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2001.

2 6 6 8 5 6

Precio Unitario 2,000 150 95 139 139 50

Total 4,000 900 570 1,115 697 299 7,581 1,895 375 4.5 0.06318 6,400 Q

404

56

Anexo 5 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Cálculo Depreciacón Vehículos Beneficios Húmedos de Café Nivel Tradicional - Tamaño Pequeño De Julio 2000 a Junio 2001 Porcentaje Depreciación : Descripción Pick Ups Total Vehículos Depreciación Anual (80,000 x 25%) Producción Diaria (qq.) Conversión para 1 qq. Café Pergamino Factor para 1 qq. Café Pergamino (20,000/360/375*4.5) Producción Total (qq.)

25% Unidades 2

Total Depreciación Vehículos (6,400qq. X 0.66667) Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2001.

Precio Unitario 40,000

Total 80,000 80,000 20,000 375 4.5 0.66667 6,400 Q

4,267

56

Anexo 6 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Cálculo Depreciación Maquinaria y Equipo Beneficio Húmedo de Café Nivel Semitecnificado - Tamaño Grande De Julio 2000 a Junio 2001 Porcentaje Depreciación :

20%

Descripción

Unidades

Pulperos Criba Robotíos Básculas Secadora Planta de Emergencia Total Maquinaria y Equipo Depreciación Anual (529,100 x 20%) Producción Diaria (qq.) Conversión para 1 qq. Café Pergamino Factor para 1 qq. Café Pergamino (105,820/360/1,125*4.5) Producción Total (qq.)

5 1 3 4 1 1

Total Depreciación Maquinaria y Equipo (19,200qq. X 1.17578) Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2001.

Precio Unitario 30,000 6,000 3,700 3,000 200,000 150,000

Total 150,000 6,000 11,100 12,000 200,000 150,000 529,100 105,820 1,125 4.5 1.17578 19,200 Q 22,575

56

Anexo 7 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Cálculo Depreciación Instalaciones Beneficio Húmedo de Café Nivel Semitecnificado - Tamaño Grande De Julio 2000 a Junio 2001 Porcentaje Depreciación :

5%

Descripción

Unidades

Área garita y báscula Área pilas de fermentación Área despulpado Recirculación de agua + drenajes Área de lavado y clasificación Área secado, circulación etc. Área bodegas Área guardianía Área p/uso trabajadores Sifón Área de carga y descarga Total Instalaciones Depreciación Anual (1,155,000 x 5%) Producción Diaria (qq.) Conversión para 1 qq. Café Pergamino Factor para 1 qq. Café Pergamino (57,450/360/1,125*4.5) Producción Total (qq.)

1 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Total Depreciación Instalaciones (19,200qq. X 0.64167) Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2001.

Precio Unitario 25,000 8,000 25,000 150,000 25,000 500,000 200,000 10,000 12,000 75,000 85,000

Total 25,000 48,000 25,000 150,000 25,000 500,000 200,000 10,000 12,000 75,000 85,000 1,155,000 57,750 1,125 4.5 0.64167 19,200 Q 12,320

56

Anexo 8 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Cálculo Depreciación Herramientas Beneficio Húmedo de Café Nivel Semitecnificado - Tamaño Grande De Julio 2000 a Junio 2001 Porcentaje Depreciación :

25%

Descripción

Unidades

Carretones p/echar café mojado Carretías de mano Rastrillos de madera Palas de aluminio Azadones Escaleras de madera Total Herramientas Depreciación Anual (12,000 x 25%) Producción Diaria (qq.) Conversión para 1 qq. Café Pergamino Factor para 1 qq. Café Pergamino (105,820/360/1,125*4.5) Producción Total (qq.)

4 6 8 8 8 2

Total Depreciación Herramientas (19,200qq. X 0.03333) Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2001.

Precio Unitario

Total

2,000 150 95 140 140 50

8,000 900 760 1,120 1,120 100 12,000 3,000 1,125 4.5 0.03333 19,200 Q

640

56

Anexo 9 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Cálculo Depreciación Vehículos Beneficio Húmedo de Café Nivel Semitecnificado - Tamaño Grande De Julio 2000 a Junio 2001 Porcentaje Depreciación :

25%

Descripción

Unidades

Camiones Tractores p/área de secado Pick Ups Total Vehículos Depreciación Anual (368,000 x 25%) Producción Diaria (qq.) Conversión para 1 qq. Café Pergamino Factor para 1 qq. Café Pergamino (105,820/360/1,125*4.5) Producción Total (qq.)

4 1 1

Total Depreciación Vehículos (19,200qq. X 1.02222) Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2001.

Precio Unitario 75,000 18,000 50,000

Total 300,000 18,000 50,000 368,000 92,000 1,125 4.5 1.02222 19,200 Q 19,627

56

Anexo 10 Santa Rosa de Lima - Santa Rosa Salarios, Prestaciones Laborales, Cuota Patronal IGSS Beneficio Húmedo de Café Nivel Semitecnificado - Tamaño Grande De Julio 2000 a Junio 2001 Descripción

Cant.

Administrador 1 Pilotos 2 Guardián 1 Secretaria 1 Total Salarios Bonificación Incentivo (35 meses x Q161.40) Cuota Patronal IGSS 6.67% Prestaciones Laborales 30.55% Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2001.

Salario Meses Mensual 2,750.00 12 1,300.00 3 950.00 12 990.50 5

Total 33,000 7,800 11,400 4,953 57,153 5,649 3,812 Q 17,460

56

BIBLIOGRAFÍA AGUILAR G, J.I. 1972. Algunos Aspectos de la Flora y Fauna útil de Guatemala. Imprenta Hispania. 380 páginas. Asociación Nacional del Café ANACAFÉ.

1987. Manual de Beneficiado

Húmedo. Guatemala. Departamento de Publicaciones Anacafé. 68 páginas. Asociación Nacional del Café ANACAFÉ. 1987.

Manual de Caficultura.

Guatemala, Departamento de Publicaciones Anacafé, 270 páginas. Dirección General de Estadística. 1982. III Censo Nacional Agropecuario 1979. Volumen I, Tomo I, Guatemala 1982. 998 páginas. HOLDRIGDE. H.L. 1989. Zonas de Vida Vegetal de Guatemala. s.n. 23 páginas. Instituto Nacional de Estadística INE, 1996. X Censo de Población y V de Habitación, Departamento de Santa Rosa Guatemala, Trifoliar. Instituto Nacional de de Estadística INE, 1996. Características Generales de la Población y Habitación. Departamento de Santa Rosa. Guatemala, Talleres INE, 123 páginas. Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología INSIVUMEH. 1992. Atlas Climatologico de la República de Guatemala, s.n. 127 páginas.

56

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA. 1970.

Mapa

Preliminar de Capacidad de Uso de Tierra de la Reppublica de Guatemala, CD ROM (Compac disc Read- Only Memory). MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE LIMA. 1989. Monografía de Santa Rosa de Lima. Guatemala, s.n 50 páginas. Programa de Acción Forestal PAF. 1999. Estudio de Cobertura Vegetal de Guatemala. s.n. 3 páginas. SIMMONS, C.S. Y otros. 1959. Clasificación de Reconocimiento de los Suelos de la República de Guatemala. ed. José de Pineda Ibarra. 1,000 páginas.

proponer documentos