Mons. Javier Lozano Barragán TEOLOGIA Y ... AWS

estructural iza en una institución hospitalaria y se vuelve un bien reducido por el que hay que luchar. Sin embargo, frente al cuidado en el hospital hay resistencia de hablar de derechos sanitarios porque, por un lado, la presencia del enfermo en un hospital es transitoria, y por otro lado, el médico no es su adversario, sino ...
1MB Größe 12 Downloads 138 vistas
TEOLOGIA Y MEDICINA

Mons. Javier Lozano Barragán

TEOLOGIA Y MEDICINA

Segunda edición

INSTITUTO M EXICANO DE DOCTRINA SOCIAL CRISTIANA M EXICO, DF, 2000

Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, ASOCIACION MEXICANA DE PROMOCION Y CULTURA SOCIAL, A. C. Pedro Luis Ogazón No. 56 Col. Guadalupe Inn C.P. 01020 México, D. F. E-mail: [email protected] Página electrónica http://www.imdosoc.org.mx Formación: Mercedes Acevedo Cruz Diseño de portada: Mario Palma Fotografías portada y contraportada: Jesús Arturo Torres León

Indice

Prólogo........................................................................................... 13 Introducción................................................................................. 17 I. CONCEPTOS BASICOS

19

Capítulo 1 Salud............................................................................................... 21 I. Rasgos del pensamiento cristiano acerca de la salud 21 1. Exigencias cristianas de la salu d ......................................... 21 2. Salud y v id a ........................................................................... 22 3. Salud y dolor..........................................................................23 4. La calidad de v id a................................................................. 23 5. Exigencias de la salud.......................................................... 25 6. Limitaciones a las exigencias de la salud 27 II. La espiritualidad de la salud 27 1. Sociedad contemporánea 28 2. Concepto genérico................................................................ 29 3. Espiritualidad católica 30 Capítulo 2 D olor...............................................................................................35 Espiritualidad del dolor...................................................................35 I. Experiencias............................................................................ 36

Teología y medicina

II. Espiritualidad y dolor..............................................................38 1. Las grandes religiones y el dolor.........................................38 2. Precisión del dolor en la Revelación cristiana...................40 3. La Iglesia en los tres primeros siglos.................................. 42 4. Mal y dolor........................................................................... 44 5. Lucha contra el dolor...........................................................46 6. Nuevas perspectivas............................................................ 47 II. COMENTARIOS

51

Capítulo 3 Vida................................................................................................53 Juan Pablo II y la v id a .................................................................. 53 I. Evangelium Vitae.....................................................................53 1. Hilo conductor...................................................................... 53 2. Amenazas contra la v id a......................................................54 3. Mensaje cristiano 55 4. La ley de la v id a...................................................................56 5. La nueva cultura...................................................................57 6. La Santísima Virgen María..................................................57 II. Otros discursos e intervenciones circunstanciales del Papa Juan Pablo II acerca de la v id a ...............................................58 1. Aspectos fundamentales......................................................58 2. Aspectos económicos del derecho de vivir........................ 59 3. Migrantes.............................................................................. 60 Capítulo 4 La cultura de la muerte y la cultura de la v id a .................... 61 I. Situación actual 61 II. Cultura de la m uerte.................................................................62 1. Cartesianismo y secularismo.............................................. 62 2. Secularismo y evolucionismo..............................................63 3. Secularismo, individualismo e ídolos.................................. 64 III. Cultura de la v id a .................................................................... 65 1. Fe en Dios Creador y Redentor......................................... 65 2. La participación de la Vida de la Santísima Trinidad................................................................................66 3. Dominio de la creación 67 4. El origen de la vida hum ana............................................... 67 5. La calidad de v id a............................................................... 68 6. La evolución........................................................................ 69 7. Triunfo de la cultura de la vida 69

Índice

C apítulo 5 Fides et R atio................................................................................71 La pastoral de la salud en la encíclica Fides et Ratio................ 71 I. Capítulo primero................................................................... 72 II. Capítulo segundo....................................................................73 III. Capítulo tercero.................................................................... 74 IV. Capítulo cu arta......................................................................76 V. Capítulo quinta 77 VI. Capítulo sexto.........................................................................79 VII. Capítulo séptimo 80 1. La fragmentariedad del saber actual 80 2. Los errores......................................................................... 82 3. La teología 85 C apítulo 6 Ecclesia in America..................................................................... 89 La pastoral de la salud en la exhortación apostólica Ecclesia in A m erica..................................................................................... 89 I. Encuentro con Jesucristo en el enfermo 90 II. La conversión a la santidad en la pastoral de la salud ...............................................................................91 III. Solidaridad eclesial en la pastoral de la salud..................... 91 IV. La toxicodependencia........................................................... 93 C apítulo 7 M ensaje del 2000....................................................................... 97 Jomada Mundial del Enfermo del año 2000................................ 97 III. ID ENTIDAD

109

C apítulo 8 H o sp ita le s....................................................................................111 Aportes para la identidad de un hospital católico....................... 111 I. Características de un hospital católico................................ 112 II. Eclesialidad de un hospital católico 114 1. Elementos básicos............................................................ 114 2. Misión eclesial y hospital católico 114 3. El Espíritu Santo y el hospital católico...........................115 4. Llamada eclesial y hospital católico................................115 5. Obispo, Eucaristía y hospital católico............................. 116 6. Pastoral sacramentaría y hospital católico..................... 117 7. El capellán del hospital católico..................................... 118

Teología y medicina

8. La Sagrada Escritura 118 III. Rasgos prominentes del hospital católico........................119 1. Humanismo......................................................................119 2. Preparación.....................................................................121 3. Vida naciente...................................................................122 4. Vida en la etapa term inal............................................... 123 5. Economía.........................................................................125 6. Cooperación............... 128 C apítulo 9 Sacerdote 131 El sacerdote ministerial ordenado en la pastoral de la salud a la luz de Pastores Dabo Vobis................................................131 I. El m isterio............................................................................132 1. C abeza............................................................................ 133 2. P astor...............................................................................134 3. Siervo............................................................................... 135 4. Esposo..............................................................................136 II. Del misterio al ministerio 137 1. Ministerio eucarístico...................................................... 137 2. Ministerio eclesial............................................................138 3. Ministerio sanante............................................................139 C apítulo 10 M édico......................................................................................... 147 Identidad del médico católico...................................................... 147 I. Carta de los agentes sanitarios ...................................... 148 II. La identidad del m édico.................................................... 150 1. «Ser».................................................................................151 2. «Con»................................................................................157 3. «Para».............................................................................. 160 C apítulo 11 Enferm era 165 Identidad de la enfermera en el ambiente globalizado de la salud.............................................................................................. 165 I. Laglobalización.....................................................................165 1. Una nueva antropología social....................................... 166 2. La sociedad impone sus criterios de moralidad 166 II. ¿En qué afecta el proceso de globalización a las enfermeras y demás profesionales de la salud?................167 1. La organización de los servicios de la salud 167 2. Los beneficiarios de los servicios de la salud 168 3. Los profesionales de la salud..........................................170

Indice

III. Problemas de los profesionales católicos de la salud y la global ización.....................................................................171 1. Falta de solidaridad 172 2. Banalización de la moral.................................................172 IV. Papel de las organizaciones profesionales católicas de la salud y en especial del CICIAMS en la evangelización de sus miembros.................................................... 172 C apítulo 12 F arm acéu tico............................................................................. 177 Identidad del farmacéutico católico............................................ 177 I. Identidad del farmacéutico católico....................................178 II. Comercio y farm acia..........................................................179 III. Dignidad del comercio........................................................ 180 IV. Factores determinantes del precio de los productos 181 V. Medicamentos y comercio..................................................182 VI. El precio ju sto ...................................................................183 1. «Virtuositas»....................................................................183 2. «Raritas»......................................................................... 184 3.«Complacibilitas». ........................................................... 185 C apítulo 13 Voluntariado................................................................................ 189 El voluntariado en la Iglesia según la doctrina de Juan Pablo II.................................................................................189 I. Doctrina de Juan Pablo II a propósito del voluntariado cristiano................................................................................. 189 1. Presupuestos....................................................................189 2. Personalidad.....................................................................191 3. Características.................................................................193 4. Acción...............................................................................194 II. Comentarios..........................................................................196 1. Presupuestos....................................................................196 2. Personalidad.................................................................... 197 3. Características................................................................. 199 4. Acción..............................................................................200 IV. PRAXIS PASTORAL

201

C apítulo 14 O rganización pastoral...............................................................203 Organismos episcopales nacionales, diocesanos y parroquiales para la pastoral de la salud....................................203

Teologia y medicina

I. Doctrina................................................................................ 206 1. La salud........................................................................... 206 2. Sentido del dolor.............................................................. 207 3. Adecuación a los nuevos tiempos.................................. 208 II. Colaboración........................................................................ 211 1. Parroquias........................................................................ 211 2. Hospitales católicos........................................................ 212 3. Capellanes de hospitales................................................. 212 4. Religiosas......................................................................... 213 5. Médicos............................................................................213 6. Enfermeros y enfermeras...............................................214 7. Farmacéuticos................................................................. 214 8. Voluntariado.....................................................................215 9. Autoridades sanitarias................................................... 215 10. Subsidiaridad.................................................................. 216 III. Favorecimiento.................................................................... 216 1. Fundaciones y santuarios.............................................. 216 2. Facultades de medicina.................................................. 216 3. Organizaciones varias..................................................... 217 4. Favorecer.........................................................................217 IV. Seguimiento.......................................................................... 217 1. Aspectos jurídicos........................................................... 218 2. Aspectos científicos....................................................... 218 3. Socialización de la salud..................................................219 4. Enfermedades emergentes............................................. 219 C apítulo 15 Econom ía.....................................................................................223 Economía y salud..........................................................................223 I. La problemática................................................................223 1. Contra el libre mercado...................................................223 2. A favor del libre mercado............................................... 224 3. Economía y salud en el tercer mundo............................ 228 II. Proyección teológico-pastoral..........................................230 1. Pastoral de la salud......................................................... 230 2. Economía de mercado y salud 231 V. EN FERM EDADES EM ERG EN TES

233

C apítulo 16 D roga............................................................................................235 Posición ética y moral de la Santa Sede con relación a la droga.......................................................................................235

Indice

I. El Congreso «Solidarios en favor de la vida».................... 236 II. Enseñanzas expresas del Santo Padre Juan Pablo II. . . .238 1. El fenómeno de la droga hoy......................................... 238 2. Causas del fenómeno de la droga..................................241 3. Juicio moral......................................................................244 4. Sugerencias para su remedio.........................................249 Capítulo 17 SIDA ............................................................................................ 257 El SIDA, realidad eclesial y perspectivas pontificias................ 257 I. Datos obtenidos en la investigación................................... 257 A. Prenotanda..................................................................... 259 1. Objetivos de la investigación.....................................259 2. Areas de la investigación.......................................... 260 3. Fuentes directas.........................................................261 4. Fuentes indirectas..................................................... 261 5. Actores de la investigación.......................................261 B. La investigación............................................................. 262 1. Análisis del «tejido social»........................................ 262 2. Análisis de la perspectiva ético-moral..................... 265 3. Análisis de la «acción pastoral y los servicios socio-sanitarios»....................................................... 269 4. Análisis de los «proyectos y experimentos»............ 274 5. Análisis de las «problemáticas em ergentes» 275 6. Análisis de las «propuestas y sugerencias».............277 II. Pensamiento del Papa Juan Pablo II acerca de la pas­ toral respecto a los enfermos de V IH -SID A ..................279 1. Naturaleza........................................................................279 2. Prevención....................................................................... 279 3. Comportamiento del enfermo......................................... 280 4. Comportamiento de quien asiste al enfermo.................281 5. Autoridades civiles.......................................................... 282 6. Científicos........................................................................ 282 Conclusión..................................................................................287 Bibliografía................................................................................. 291

Prólogo

En la primera misión de los doce Apóstoles, todavía en vida Jesús, el Señor les dio un cometido que queda como modelo para los enviados de Jesús de todos los tiempos: les otorgó el pleno poder de expulsar a los espíritus inmundos así como de «curar toda enfermedad y dolencia» (Mt 10,19). Jesús mismo se presentó en­ tre los hombres como el que sana la herida propia de la humanidad, que consiste en su incapacidad de conocer y amar a Dios. Pero sus curaciones no fueron solamente espirituales, se dirigieron a todo el hombre: cuerpo y alma; los milagros de las curaciones, de los que habla el Evangelio, indican con claridad esta salud integral. La perspectiva de la salud en todas sus dimensiones pertenece para siempre a la tarea que está ligada a la predicación del Evan­ gelio, aun cuando este servicio de sanar deba tomar en la historia formas distintas, según las varias situaciones culturales. Por esto es sumamente adecuado que entre los diversos ramos del oficio que el Santo Padre ha recibido para el servicio de toda la Iglesia, también haya instituido un Consejo «para la Pastoral de la Salud». Mons. Lozano Barragán, actual Presidente de dicho Consejo, nos ha regalado el presente libro como una carta magna de sus tareas. Una reflexión del género sobre el tema salud y fe, servicio a la salud desde la fe, es en efecto promisoria. No nos entrega sola­ mente una descripción de las tareas del Pontificio Consejo, sino que las enriquece con cuestiones fundamentales del ministerio de la salud que pertenecen irrenunciablemente a la Iglesia. 13

Teología y medicina

El problema de la salud se ha vuelto hoy en día una tarea pública. Las diferentes naciones en todo el mundo tienen en ello una respon­ sabilidad recíproca y la preocupación por el equilibrio entre países pobres y ricos debe tener un centro de referencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) intenta concretizar esta responsabilidad y este cometido en la propuesta de desarrollar «la salud para todos». Es claro que la Iglesia, con su conocimiento especial del sufrimiento y la curación, debe entrar en diálogo con estos esfuerzos. El Arzobispo Lozano examina las distintas corrien­ tes que fluyen del trabajo de la OMS. Ve allí una un ilateral idad que en último término se relaciona con una antropología incompleta. Evitar los sufrimientos —el rechazo de la Cruz— se ha vuelto una característica de nuestro tiempo que también marca permanen­ temente la medicina. Según este pensamiento, la salud sería un perfecto estado de bienestar físico, mental y social. El Presidente del Pontificio Consejo ve en esta aseveración una utopía, una especie de «opio del pueblo» en sentido inverso: se nutriría la ilusión de una especie de paraíso que debería extinguir desde el interior del hombre cualquier preocupación por el más allá. Por el contrario, el autor abre con su definición de salud un horizonte mucho más grande que corresponde a un destino más amplio de la humanidad y a otra dinámica completamente diferente de la existencia humana: «La salud es una tensión hacia la armonía física, psíquica, social y espiritual y no solamente la ausencia de enfermedad. Capacita al hombre para cumplir la misión recibi­ da de Dios, según la etapa de la existencia en que se encuentre». Aquí está como telón de fondo la vocación de cada uno en particu­ lar, de colaborar en el proyecto de Dios para cada hombre y para la humanidad como tal. En esta visión, el dolor aceptado y soportado en comunión con Cristo crucificado y resucitado encuentra un sentido profundo para la persona singular y para los demás, más aún, puede convertirse en una fuerza de curación. Esto no es una especulación teológica sino una posición auténticamente realística y llena de verdad, pues no tiene realismo un programa que no ayuda al hombre a sufrir, 14

P rólogo

sino que le promete suprimir del todo el sufrimiento. Y un bienestar que suprime a Dios es una forma reductiva de existencia humana. No es la intención de este prólogo introducir a toda la riqueza del libro, sin embargo espero al menos haber despertado la curiosi­ dad del lector y señalado que esta obra constituye una voz impor­ tante en el debate que lleva consigo el cometido de la salud. Roma, fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, 11 de febrero del 2000. Joseph Card. Ratzinger Presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe

Introducción

El Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, de acuerdo a la constitución apostólica Pastor Bonus, art. 153 § 1 que dice: «Le corresponde al Consejo hacer conocer la doctrina de la Iglesia sobre los aspectos espirituales y morales de la enfermedad y el significado del dolor humano», ha tenido siempre la preocupación de divulgar la doctrina y el pensamiento del Santo Padre Juan Pablo II respecto a estos aspectos espirituales y morales de la enferme­ dad y el significado del dolor humano, y además, todo aquello que esté conectado con este importante aspecto del mensaje evangél ico, como es la misma vida humana, la salud, la identidad de los profesionales de la salud, la praxis pastoral en este campo, las enfermedades emergentes, etc. En este libro intento abundaren estos temas, tratando de pro­ fundizar en ellos reflexionando sobre las líneas que nos ha fijado el Santo Padre en sus numerosas intervenciones al respecto. Por lo general en este libro no se trata de presentar una casuística o incluso una legislación moral respecto a los temas tratados, sino de atender a los grandes principios que el Papa presenta para ¡luminar el mun­ do de la medicina. He titulado el libro Teología y medicina deseando incursionar en este campo desde el punto de vista de la teología, esperando que mis reflexiones ayuden a divulgar un poco las enseñanzas del 17

Teologia y medicina

Papa. Me refiero al mundo de la medicina para indicar con ello el mundo de la salud y de la enfermedad, el mundo del trabajo sanitario desarrollado para hacer frente al dolor y al mundo del enfermo, a los profesionales de la salud, a las enfermedades emergentes. Así, este libro lo divido en cinco secciones: en la primera me re­ fiero a los conceptos claves de la salud y del dolor; en la segunda presento algunos comentarios sobre documentos pontificios claves tales como Evangelium Vitae, Fides et Ratio, Ecclesia in America y el mensaje del Día Mundial del Enfermo para el año 2000 (de la carta apostólica Salvifici Doloris me he ocupado ya en el segundo capítulo sobre el dolor); estos documentos son una profündización de los capítulos iniciales sobre la salud y el dolor; en la tercera me ocupo de la identidad de un hospital católico, del sacerdote minis­ terial ordenado en su oficio pastoral en el mundo de la salud, de la identidad del médico, del enfermero o enfermera, del farmacéutico y del voluntariado; en la cuarta toco algunos puntos de la praxis pastoral, de una posible organización de la pastoral de la salud en las diversas Conferencias episcopales, en las diócesis y en las parro­ quias, y especialmente del punto difícil de la economía en esta pra­ xis de la medicina; en la quinta sección considero dos enfermedades emergentes que ocupan en este momento la atención mundial, a saber, la droga y el SIDA. Ojalá que esta modesta aportación, que no pretende ser un documento oficial del dicasterio, sino un simple subsidio pastoral que pueda ayudar a actualizar mejor la acción de los profesionales de la salud en el campo de su compromiso en el mundo de la medi­ cina, en este inicio del tercer milenio de la era cristiana. Ciudad del Vaticano, Año Jubilar del inicio del tercer milenio, 11 de febrero del 2000, Jubileo Mundial del Enfermo. f Javier Lozano Barragán Arzobispo-Obispo emérito de Zacatecas, Presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud

18

I.

CONCEPTOS BASICOS

En esta primera sección, «Conceptos básicos», desarrollo al­ gunas ideas sobre dos puntos claves en la pastoral de la salud, que serán como el marco de todo el libro: la salud y el dolor. La salud y el dolor son los presupuestos para todo lo que se diga en la pastoral de la salud. Respecto a la salud, se tratará de esbozar su concepto, lo que después se explícita más en el comen­ tario al documento del Papa Juan Pablo II, en su mensaje en la Jomada Mundial del Enfermo del año 2000; por lo que ve al dolor, el desarrollo del tema pretende profundizar en algunas de las ideas del Papa expresadas en la carta apostólica Salvifici Doloris, espe­ cialmente en la positividad del sufrimiento y del dolor.

19

Capítulo 1

Salud

N o cabe duda de que la salud tiene una profundidad tal que trasciende lo meramente biológico para llegar incluso a trascender el tiempo y el espacio en el que nos encontramos. A menudo ha­ blamos de la salud eterna, pero la pregunta se impone: ¿Tiene algo que ver la salud eterna con la salud temporal? El mundo actual ha puesto como uno de sus objetivos prioritarios la salud; la Iglesia siempre ha dicho que lo que más le interesa es la salus animarum. ¿Qué tiene que ver una con la otra? El capítulo tiene dos partes con las cuales intenta esbozar una respuesta: la primera evoca al­ gunos de los rasgos importantes para hablar de salud en términos cristianos, y la segunda trata de profundizar en lo anterior, al hablar de la espiritualidad de la salud.

I. Rasgos del pensamiento cristiano acerca de la salud 1. Exigencias cristianas de la salud La salud debe conservarse de acuerdo al mandato «no matarás» que en positivo exige cuidar de la salud. Este mandato se funda en cuatro principios que lo explican: 1. La vida del hombre viene de Dios, quien lo ha creado a su imagen. 2. El hombre debe tener 21

Teología y medicina

libertad para orientar siempre su vida hacia Dios. 3. Dios es el único que da inicio a la vida y le pone término. 4. Dios ha transfor­ mado esta vida en vida de los hijos de Dios. Por esto, Dios dice «no matarás», y en el juicio final nos recordará que lo que hici­ mos a cualquiera de los más pequeños a El se lo hicimos (ver Mt 25,31-46), de acuerdo a lo desarrollado en la parábola del buen samaritano (ver Le 10,25-37).' 2. Salud y vida Como se ve, hablar de la salud humana es muy complejo, pues vale lo que la vida del hombre; en cierta forma salud y vida se identifican, y hablar de la vida del hombre es tocar toda una antropología que refiriéndose a la vida del hijo de Dios se traduce en una antropología teológica. La salud y la salvación son corre­ lativas, se escriben dentro de las mismas coordenadas y se guían por los mismos cánones. Por eso es que la salud tiene connotaciones biológicas, psicológicas y sociales. Todo su tratamiento deberá hacerse desde una perspectiva espiritual, esto es, desde la vida del Espíritu Santo que se nos ha dado. Sólo así se podrá comprender en profundidad. De hecho, en la historia de la humanidad encontramos vestigios fuertes al respecto. En un principio la salud y en especial la enfer­ medad se apreciaban como algo que venía del mundo trascendente, que dependía de la benevolencia o malevolencia de seres superiores, y se acentuaba su aspecto social a la vez, ya que las curaciones se llevaban a cabo mediante ceremonias y ritos públicos. Al llegar la etapa del secularismo, todo lo anterior que connotaba algo religioso en relación con la salud y la enfermedad fue dejado de lado y se le dio a la enfermedad y a la salud sólo una connotación biológica; así fue en el pasado siglo XIX y en algunas décadas del siglo XX, aunque a decir verdad, ahora se empieza ya a acentuar nuevamen­ te el aspecto psicológico y el social de la salud y de la enfermedad,

1. DAVANZO G., «Cuidado de la salud», en Diccionario enciclopédico de teología moral, Madrid, 1974, págs. 978-991. 22

Salu d

tanto que en A lm a-A ta (1978), la Organización Mundial de la Salud definirá la salud como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades».2 3. Salud y dolor Sin embargo, entendiendo cristianamente la salud en el contexto de la salvación, se ve en primer lugar que la salud que equivale a la vida no está reñida con el dolor, sino que el dolor en cierta forma entra a configurar la salud para entenderla complexivamente, ya que la vida sólo se puede entender dentro de la explicación de la misma que recibe desde la muerte gloriosa de Cristo el Señor. La vida, la salud, sólo se entienden desde la resurrección. Este concepto nos lleva a considerar la definición de A lm a-A ta de la salud basada en el bienestar total como algo utópico, ya que no es una realidad que pueda darse. Este punto lo trataremos más dete­ nidamente en el segundo capítulo. El completo bienestar sólo podrá darse en la fe y entonces más que bienestar se trataría de felicidad, de manera que no fuese necesario el total bienestar actual para poder llegar a la felicidad, pues el bienestar total sólo se podrá realizar en la otra vida siendo en ésta algo utópico. Ahora sólo atendemos al concepto cristiano de salud, que sin embargo, como se realiza en nuestras coordenadas, tiene que enfocarse desde la realidad en la que vivimos. 4. La calidad de vida Junto con el concepto de salud se suele ahora hablar de la calidad de vida. Se dice que la calidad de vida define a la persona, la hace ser «cuál», esto es, la califica. Se suele decir que la calidad de vida es el conjunto de bienes económicos necesarios para vivir, y que colectivamente para un país, se miden de acuerdo al Producto Na­

2 Ver ELIZAR1 F. J. y otros, Praxis cristiana, t. 2: Opción p o r la vida y el amor, Ma­ drid, 1981, págs. 171-196. 23

Teología y medicina

cional Bruto; aunque algunos ahora no aceptan que el PNB sea un criterio para medir la calidad de vida por los problemas ambientales que conlleva su crecimiento y así mejor hablan del BEN, esto es, del Bienestar Económico Neto, que lleva consigo producción más medio ambiente, más condiciones de trabajo, más empleo del tiem­ po libre, etc. Para otros el BEN tampoco es suficiente para hablar de la calidad de vida sino que se necesita dicho BEN añadiéndole como algo esencial el influjo de la familia y la sociedad en la per­ sona, de manera que la calidad de vida sería igual a las capacidades naturales del sujeto, más el influjo de la familia y la sociedad. Se suele usar una fórmula para describir la calidad de vida: cv=cn(fs): calidad de vida igual a capacidades naturales dentro del influjo de la familia y la sociedad. Se dice que el resultado de la calidad de vida es el estar bien, la salud por tanto. Pero las cosas no aparecen tan simples como para definir así la auténtica calidad de vida, porque luego se plantean problemas éticos de gran envergadura, v.gr., si la calidad de vida es igual en la fórmula cv=cn(fs) a 0, esto es, si no hay capacidades naturales en el sujeto ni tampoco influencia familiar ni social, ¿es lícito quitar la vida al mismo sujeto?; son los problemas de la eugenesia y de la eutanasia a los que la ética cristiana responde negativamente. Otros problemas se plantean desde la pregunta ¿calidad de vida para quién?; ¿se puede hablar de calidad de vida y definirla así prescindiendo del contexto mundial?; esto es, se suele hablar de calidad de vida para el primer mundo, y en un egoísmo totalmente antisolidario se ignora al tercero. Ahora bien, para este principio del milenio, el primer mundo tiene apenas un 20% de la población mundial, en cambio el 80% restante queda para el tercer mundo. Así la pregunta es acuciante: ¿Calidad de vida para quién?3 ¿Se puede hablar de auténtica calidad de vida en el mundo de una ma­ nera individualista, aun extendiéndose a colectividades singulares, v.gr. países del primer mundo, sin atender al todo humano, a la humanidad completa? 3. Ver GRACIA D., La ética y la calidad de vida, en CELAM, Biogenètica, Bogotá, 1992, págs. 209-228. 24

S a lu d

Lo que nos lleva más bien a concluir que la calidad de vida, la vida humana tiene que medirse de acuerdo más bien a su esperanza de vivir en libertad según la vida de un hijo de Dios cuyo parámetro es el Verbo Encamado. Vivir en libertad sería la calidad de vida, entendiendo la libertad como la capacidad actuada que el hombre tiene para construirse a sí mismo y a los demás. Así, la calidad de vida auténtica versaría sobre la capacidad de construir una verdadera vida humana solidaria. Toda una vida dedicada a los demás para mejorar sus condiciones físicas, económicas, sociales, políticas, culturales, religiosas. Se trataría de una vida dedicada a lo que pudiéramos llamar el bien común internacional, consagrada a que las condiciones de vida fuesen tales que cada persona pudiera, ejerciendo su libertad, cons­ truirse al máximo a sí misma y a los demás. La calidad de vida se identifica así con la santidad de vida, y debemos decirle a esta sociedad secularizada que lo religioso no es un mero aditamento en la salud, sino lo esencial, que es lo que verdaderamente mide la verdadera calidad de vida. 5. Exigencias de la salud Entendiendo así la salud y la vida, ¿cuáles son sus exigencias? No olvidemos que lo que podemos llamar «la enfermabilidad» es un elemento constitutivo del hombre, es una manifestación de su fragilidad y mortalidad, pero que en Cristo reviste desde el aspecto del sufrimiento y del dolor una connotación positiva, pues en El el dolor es positivo, como causa redentora del mal que aqueja a la humanidad. Esto es, al asumir Cristo nuestro dolor en su muerte de Cruz hace que nuestro sufrimiento se tome positivo como causa de bien, y del máximo bien, que es la resurrección. Aun teniendo en cuenta el dolor, ¿podemos hablar de las exi­ gencias de salud, más aún, del derecho a la salud? Pienso que la respuesta es afirmativa, aunque más que hablar del derecho a la salud sería mejor hablar del derecho a la protección de la salud de acuerdo a lo dicho anteriormente al hablar del concepto 25

Teología y medicina

complexivo de salud. Podemos decir que existe este derecho no sólo a subsistir sino a la auténtica calidad de vida y significa, en primer lugar, acceso a los cuidados sanitarios y a las medidas nece­ sarias contra los peligros para la salud ante los que el individuo o grupo se siente impotente. Es limitado por la fragilidad humana y las posibilidades reales del momento. Especialmente se habla del derecho a la salud cuando éste se estructural iza en una institución hospitalaria y se vuelve un bien reducido por el que hay que luchar. Sin embargo, frente al cuidado en el hospital hay resistencia de hablar de derechos sanitarios porque, por un lado, la presencia del enfermo en un hospital es transitoria, y por otro lado, el médico no es su adversario, sino su socio sanante; se suele más bien hablar de necesidades que de alguna manera se pudieran tratar como derechos. Algunas se han formulado, v.gr. en la Carta del enfermo usuario de hospital.4 Son 8: acceder a los servicios hospitalarios adecuados; ser cuidado con respeto de acuerdo a la dignidad humana; aceptar o rechazar toda prestación de diagnóstico o de tratamiento; ser informado respecto a su estado; recibir información completa de antemano de los riesgos que puede suponer toda acción no común en su tratamiento; protección a la vida privada en informes sobre el enfermo; respeto y recono­ cimiento de sus convicciones religiosas o filosóficas; presentar reclamaciones que sean tomadas en cuenta, estudiadas y saber sus resultados.5 Se ha catalogado en cuatro sistemas el proceder a la atención a las exigencias en los derechos colectivos a la salud. Se habla del sistema liberal puro: que cada quien se atienda como pueda, el que tenga dinero que pague y el que no, que se atenga a la caridad pú­ blica. El liberal humanitario: que el que pueda pague para que lo atiendan en su salud, el que no, que se haga cargo de él el Esta­ do. El socialista puro: que a todos por igual los atienda el Estado. El

4. Comisión de Hospitales de la Comunidad Económica Europea, 6 -9 .V. 1979. 5. Ver ELIZARI F. J. y otros, ob. cit., págs. 171-196.

26

Salu d

socialista liberal: que a todos los atienda el Estado, pero el que quiera y pueda pagar que tenga acceso a la medicina privada.6 6. Limitaciones a las exigencias de la salud ¿Hay limitaciones a estos derechos? Sí, limitaciones subjetivas y objetivas. Subjetivas, cuando el sujeto que padece una enfermedad libremente decide no atenderse; contra su voluntad expresa nada puede hacerse. Objetivas, es verdad que el amor cristiano por la salud del prójimo no tiene límites, salvo que su realización deba atenerse a los límites existenciales, como son el de la posibilidad concreta real de obtener la salud. Toda existencia tiene que ser cuidada según nuestras posibilidades actuales. Cuando resulta excesivamente gravoso obtener la salud, no se está obligado a ello. Cuando es así, cuando los medios son tan extraordinarios que sea muy difícil obtenerlos, no se está obligado a ponerlos.7

II. La espiritualidad de la salud Al tratar el tema de la salud dentro de su significación religio­ sa un aspecto que no se puede olvidar es el de la espiritualidad y la salud. La pregunta es, ¿cómo se enmarca la espiritualidad de la salud en el concepto expreso de salud? Según el documento titulado Estrategia global para la salud para todos en el año 2000, de acuerdo a la OMS esta estrategia incluía también la dimensión espiritual, definida «como un fenómeno cuya naturaleza no es material sino que pertenece al conjunto de ideas que surgen en la mente de los seres humanos, particularmente, ideas que ennoblecen». Esta nueva aproximación a la salud, continúa el mismo documento, «ha sido influenciada por ciertas cualidades humanas como el sentido de la decencia, la empatia con los no privilegiados en el campo de la salud, la compasión, y un deseo de

6. Ver TELFER E., Justice, Welfare and Health Care, en «Journal o f Medical Ethics» 2 (1976), págs. 107-111. 7. Ver ELIZARI F. J. y otros, ob. cit., págs. 171-196. 27

Teología y medicina

justicia social». Los «valores no materiales llevan a una decisión que tiene valores materiales significativos para la gente de cual­ quier parte que sea capaz de trabajar productivamente y entonces contribuir a su propio desarrollo económico y de la comunidad y país donde vive». Recientemente, en mayo de 1999 se volvió a tratar en la Or­ ganización Mundial de la Salud el tema de la espiritualidad como elemento ingrediente en la descripción de la salud, sin llegar a ningún acuerdo en particular. Hay ciertos términos que a veces los damos por obvios, pero que no son tales; esto acontece con el término «espiritualidad». ¿Qué entendemos en el mundo de hoy por espiritualidad? 1. Sociedad contemporánea Hay una especie de despertar de la espiritualidad en la sociedad contemporánea. Es un argumento que se ha vuelto actual. Parecía definitivamente encajonado en nuestra cultura por una interpretación materialista de la historia y de la existencia humana. Es un hallazgo interpretado por algunos como pasar a una actitud «postmate­ rialista» hacia la vida, como un subrayar la tendencia hacia la autorrealización y satisfacción de las necesidades intelectuales y estéticas. Otros, más en profundidad, leen en la espiritualidad una búsqueda de autenticidad, de verdad de sí mismos y de las cosas, una necesidad de la autenticidad de las relaciones; para éstos, el origen de este despertar está en la crítica de una cultura y de un tipo de sociedad excesivamente tecnificada que dentro de su pers­ pectiva de global ización privilegia los factores de productividad, funcionalidad y crecimiento económico, aplastando la verdad de la totalidad del hombre y de la naturaleza en una sociedad globalizada.8 En efecto, la sociedad actual prometía crear una sociedad sa­ ludable a la medida del hombre, donde se fuese en pos del bien

8. Ver lug. cit.

28

S alu d

común; sin embargo, esto no se ha realizado. En su lugar se ha puesto como valor la productividad y se ha ofrecido una sociedad mundializada enferma de masifícación y manipulación de perso­ nas, de angustiosa incomunicabilidad, de atrofia de sentimientos en un futuro amenazante, de polución ecológica. Esta sociedad pensaba de lo espiritual y de lo santo como de algo irreal e inútil, improductivo. Sin embargo, hoy se está encontrando por dondequiera el resurgir de búsquedas de misticismos, de búsquedas de Dios. Esta búsqueda se da en muchos lugares como un recurso a la magia en la que se quieren encontrar ex-valores del pasado como alternativas a la ausencia de valores de la sociedad actual. Un ejemplo muy patente es el espacio que ocupan en los medios de comunicación los ho­ róscopos y la proliferación de los así llamados profesionales de las ciencias ocultas. El hombre actual desea desentrañar los misterios del cosmos, de la muerte y de la vida y le parece que el ocultismo es la clave, pues se rodea de un nimbo de misterio y de oscuridad.9 ¿Cómo se entenderá, pues, en nuestro tiempo esta realidad pro­ funda del ser humano, hoy tan deseada? ¿Qué descripción aproxi­ mada pudiéramos dar de la espiritualidad? 2. Concepto genérico Partiendo de un concepto muy genérico podríamos decir que la espiritualidad es la vivencia y expresión de un proyecto unitario de vida. Como todo proyecto tiene que inscribirse dentro de la línea de los modelos; va a significar una relación, y esta relación entraña reproducir un modelo que a la vez significa un futuro mejor, esto es, un fin. La espiritualidad implica una planificación vital del ser humano. Si el modelo que se expresa en la planificación es un modelo laico, entonces tendremos como resultado una espiritualidad laica; si el modelo es religioso, entonces tendremos una espirituali­ dad religiosa, que a la vez se diferenciará según la diversidad del modelo, en tantas espiritualidades cuantos modelos se adopten.

9. Ver FlORES S. De. Spiriitialílá contemporánea, en A novo dizionario di spirtualitá. Milán. 1985. págs 1516-1543. 29