Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015 Julio 2016

2003 - 2015 a 380 municipios representados en 7.963 veredas y alrededor de 180.000 familias. Se estima que en las regiones Central y Putumayo-. Caquetá ...
15MB Größe 4 Downloads 171 vistas
Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015 Julio 2016

COLOMBIA

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Julio de 2016

Gobierno de Colombia

AGRADECIMIENTOS Las siguientes organizaciones e individuos contribuyeron con la realización del censo de cultivos de coca en Colombia para 2015 y la preparación del presente informe: Gobierno de Colombia: Ministerio de Justicia y del Derecho. Policía Nacional - Dirección Antinarcóticos. Ministerio de Defensa Nacional. Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección de Gestión Territorial del Departamento para la Prosperidad Social. ,QVWLWXWR*HRJUi¿FR$JXVWtQ&RGD]]L Parques Nacionales Naturales. UNODC: Bo Mathiasen, Representante en Colombia. Hyarold Leonardo Correa, Coordinador Técnico. Miguel Serrano López, Especialista en investigación territorial. Orlando González, Experto en Procesamiento Digital. Sandra Rodríguez, Experta en Procesamiento Digital. Zully Sossa, Experta en Procesamiento Digital. María Isabel Velandia, Experta en Procesamiento Digital. María Ximena Gualdrón Parra, Ingeniera de Campo. *HUPiQ$QGUpV&ODYLMR+LQFDSLp/tGHUGHOÈUHDJHRJUi¿FD Laura Angélica Castro Díaz, Investigadora de Análisis. Jerson Andrés Achicanoy, Ingeniero de Soporte PDI. Mauricio González Caro, Ingeniero de soporte SIG. Lina Paola Arévalo Méndez, Analista e Investigadora de Apoyo. Daniel León, Ingeniero de soporte PDI. Arturo Barbosa, Analista Junior en SIG y Sensores Remotos. Omar Pachón, Analista SIG y PDI. Nelson Palacios Ibarra, Ingeniero de soporte SIG. Jorge Alfonso Fonseca Quiroga, Líder Tecnologías de Información. Juliana Álvarez, Desarrollador Web. Edgar Sierra, Desarrollador Web. Isaac Urrutia Bermúdez, Investigador Químico. Alejandro Triana Sarmiento, Asistente de Investigación. Germán Gabriel Abaunza Ariza, Investigador de apoyo. Ángela María Zamora Lesmes, Investigadora de apoyo. Ángel Andres Forero Torres, Desarrollador Web. William Ernesto Gerrero Rodriguez, Desarrollador de Base de Datos. Martha Luz Gutiérrez, Técnico en Apoyo Logístico e Investigación. Katerine Robayo Arcila, Auxiliar de Proyecto. 0DUWKD/LOLDQD0DUWtQH]9HOiVTXH]'LVHxDGRUD*Ui¿FD *XLOOHUPR*DUFtD2¿FLDOGH3URJUDPD'HVDUUROOR$OWHUQDWLYR Héctor Hernando Bernal Contreras, Punto focal PRELAC - U.E. Angela Me, Jefe, Sección de Investigación y Análisis de Tendencias, Viena. &RHQ%XVVLQN2¿FLDOGH3URJUDPD([SHUWRHQ6HQVRUHV5HPRWRV6,*6HFFLyQGH,QYHVWLJDFLyQ\$QiOLVLVGH7HQGHQFLDV9LHQD -DTXHOLQH*DUFtD 4,0 Límites internacionales Límites departamentales

Densidad de Cultivo, 2014 (ha/km²)

ECUADOR

Puerto Asís

Mocoa Putumayo

Florencia

Cauca

d

PERÚ

75°W

Rí o

P ut

um ay

72°30'W

Meta

Caq u e tá

Caquetá

^

Bogotá

Quindío Valle Tolima

Casanare

ta

Amazonas

Colombia

Am

az on a

Río

67°30'W

150

300 km

BRASIL

70°W

67°30'W

Coordenadas geográficas WGS 84

0

s

co no

Sur América

R í o M et a

Guainía

id a Inír

avia re

o Rí

Gu

icha da

Vichada R ío V

Leticia



Vaupés

Mitú

oM

70°W

VENEZUELA

Arauca

Arauca

Guaviare

Cúcuta

Norte de Santander

Bolívar

Sucre

a gd

Cesar

Caldas Boyacá Chocó Risaralda Cundinamarca

Popayán

Pasto

Tumaco Nariño

Océano Pacífico

PA

Atlántico Cartagena Magdalena

o

12°30'N 80°W

81°40'W

81°40'W

Cali

Chocó

Huila

77°30'W

0,1 - 1,0 1,1 - 4,0 > 4,0 Límites internacionales Límites departamentales

Densidad de Cultivo, 2015 (ha/km²)

ECUADOR

Mocoa Putumayo Puerto Asís

d

Río

75°W

PERÚ

Put

70°W

Colombia

on as

o Rí

id a Iní r

aviare Gu

150

300 km

BRASIL

Guainía

co

70°W

67°30'W

Coordenadas geográficas WGS 84

0

Leticia



Am az

Mitú

R ío

ichad a

Vichada R ío V

R í o M et a no

Sur América

67°30'W

VENEZUELA

Vaupés

Amazonas

Guaviare

oM

ta

Arauca

Arauca

Casanare

72°30'W

Meta

e tá

um ay

Caqu

Caquetá

^

Bogotá Quindío Valle Tolima

Florencia

Cauca

Santander

Cúcuta

Norte de Santander

Bolívar

ale na

Cesar

La Guajira

72°30'W

Caldas Boyacá Risaralda Cundinamarca

Medellín

Antioquia

Córdoba

Sucre

a gd

Atlántico Cartagena Magdalena

Popayán

Pasto

Tumaco Nariño

81°20'W

81°24'W

Mar Caribe

75°W

Barranquilla

81°20'W

81°24'W

77°30'W

NA

Océano Pacífico

PA

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

81°45'W

81°45'W 12°36'N 12°28'N

80°W

Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas

80°W

81°40'W

12°36'N

12°28'N

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

81°45'W

La Guajira

Mar Caribe

72°30'W 13°24'N 13°19'N

75°W

Barranquilla

81°20'W

13°24'N

13°19'N

Río C auca

10°N

81°24'W

A trato

R ío

7°30'N

5°N

81°20'W

e

81°24'W

Río Ori

12°30'N 10°N 7°30'N 5°N

12°36'N 12°28'N

77°30'W



Atrato R ío

10°N 7°30'N 5°N

13°24'N 13°19'N

R ío C auca

81°40'W

a le n a

g

Ma

Rí o

ale n a g

Ma

Río

81°45'W

e

80°W



Mapa 2. Densidad de cultivo de coca en Colombia, 2014 - 2015

o

2°30'N



2°30'S

5°S

o

2°30'N 0° 2°30'S

2°30'N 0° 2°30'S 5°S

Rí o

5°S

Río O ri

12°30'N 10°N 7°30'N 5°N 2°30'N 0°



2°30'S

Río M

MÁ Rí o

5°S

Rí o M o

DINÁMICA DE PERMANENCIA DE LOS CULTIVOS ILÍCITOS

Los frentes de colonización, donde se combinan actividades como la deforestación, praderización y cultivos de subsistencia con la siembra de cultivos ilícitos.

2.

La dinámica de permanencia en los territorios afectados analiza áreas de 25km2 que en algún momento durante los últimos 10 años han presentado cultivos 3. de coca. El patrón espacial en el establecimiento y abandono de los cultivos de coca está asociado con procesos de ocupación del territorio. Durante los 16 DxRV GH PRQLWRUHR HVWRV SDWURQHV SHUPLWLHURQ GH¿QLU 4. FXDWURHVFHQDULRVHQORVFXDOHVVHIDFLOLWDRGL¿FXOWDHO establecimiento de cultivos.

Las puntas de colonización, que constituyen el avance de los cultivos ilícitos a través de la hidrografía. /DV VHOYDV R ERVTXHV GH WLHUUD ¿UPH que constituyen las nuevas áreas para el establecimiento de cultivos ilícitos.

Los espacios de ruralización donde se promueve el abandono de los cultivos de coca, lo que da paso a la incorporación de tierras en procesos de producción lícitos.

1.

Territorio Territorio Territorio afectado abandonado Territorio afectado intermitentemente por primera vez en en los últimos 3 permanentemente afectado los últimos 3 años años

Total

Región

Km2

%

Km2

%

Amazonía

21.925

9,0

16.550

18,9

325

0,7

4.625

4,9

425

3,6

Catatumbo

9.700

4,0

1.100

1,3

1.950

4,0

6.125

6,4

525

4,5

Central

41.725

17,2

18.650

21,2

5.675

11,8

16.050

16,9

1350

11,5

Meta - Guaviare

44.625

18,4

15.950

18,2

10.875

22,6

15.025

15,8

2.775

23,6

Orinoquía

26.700

11,0

13.775

15,7

1.625

3,4

10.200

10,7

1100

9,4

Pacífco

50.700

20,9

9.550

10,9

12.775

26,5

25.150

26,5

3.225

27,4

Putumayo - Caquetá

44.150

18,2

10.100

11,5

14.900

30,9

16.850

17,7

2.300

19,6

3.200

1,3

2.100

2,4

50

0,1

1.000

1,1

50

0,4

Sierra Nevada Total

242.725

100

87.775

100

Km2

48.175

%

100

Km2

95.025

%

100

Km2

11.750

%

100

Tabla 2. Distribución regional de la permanencia del área con coca (2006 – 2015)

Notas Dinámica de Permanencia 1. Los análisis de dinámica se realizan con año base 2006. 2. El territorio se considera abandonado en los últimos 3 años cuando no ha presentado cultivos de coca en los últimos 3 años y se expresa como el porcentaje del territorio total afectado en los últimos 10 años.

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

3. El territorio se considera afectado permanentemente cuando ha presentado cultivos de coca de forma continua desde 2006 y se expresa como el porcentaje del territorio total afectado en los últimos 10 años.

22

4. El territorio se considera intermitentemente afectado cuando ha presentado cultivos de coca de forma interrumpida desde 2006 y se expresa como el porcentaje del territorio total afectado en los últimos 10 años. 5. El territorio se considera afectado por primera vez en los últimos 3 años cuando ha presentado cultivos de coca por primera vez en los últimos 3 años y se expresa como el porcentaje del territorio total afectado en los últimos 10 años.

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

En 2015, el territorio afectado por cultivos de coca 2 fue de 242.725 km , 1% menos respecto al 2014, 2 2 246.125 km , y 2% menos que en 2013, 247.200 km . Comportamiento que refuerza la teoría de un proceso de concentración de los cultivos de coca, planteada en los últimos reportes de monitoreo. Durante los últimos 10 años, 20% del territorio ha estado afectado permanentemente por cultivos de coca. Respecto a 2014 esta categoría aumentó 2,5 puntos porcentuales. En estas zonas se localizaron la mayor cantidad de cultivos, 75% del total nacional, y se presentaron en mayor porcentaje en los departamentos de Nariño, Putumayo, Guaviare, Meta, Caquetá, Antioquia y Norte de Santander.

Áreas donde los cultivos de coca aparecen y desaparecen, es decir tienen un comportamiento LQWHUPLWHQWHVHLGHQWL¿FDURQHQWRGRVORVGHSDUWDPHQWRV y correspondieron al 39% del territorio. Las regiones &HQWUDO\3DFt¿FRIXHURQODVTXHPiVSUHVHQWDURQHVWD categoría. Respecto a 2014 esta categoría disminuyó 4,5 puntos porcentuales. El 23% de los cultivos de 2015 se concentró en estos territorios. &RPR WHUULWRULR DEDQGRQDGR VH FDOL¿FDQ ODV iUHDV TXH durante los últimos tres años no presentaron cultivos GH FRFD (Q   GHO WHUULWRULR VH LGHQWL¿Fy HQ esta categoría. Estos territorios se presentan en un alto porcentaje en las regiones de la Amazonía, Sierra Nevada, Orinoquía y en departamentos del Magdalena Medio, como Boyacá y Santander.

Territorio abandonado en los últimos 3 años

36%

39%

Territorio afectado permanentemente durante los últimos 10 años Territorio afectado por primera vez en los últimos 3 años Territorio intermitentemente afectado durante los últimos 10 años

5% 20%

*Ui¿FD'LVWULEXFLyQUHJLRQDOGHODSHUPDQHQFLDHQWHUULWRULRVDIHFWDGRV±

Por otro lado, al nor-oriente del Cauca, en los municipios de Corinto, Caloto y Toribio se presentó un área de expansión del cultivo de coca, donde previamente existían cultivos de marihuana. Al nor-oocidente del país en zona fronteriza con Panamá, los municipios de Unguía,

Riosucio y Carmen del Darién, presentaron áreas de H[SDQVLyQHQXQWHUULWRULRHQHOTXHVHFRQ¿JXUDQRWUDV DFWLYLGDGHVLOHJDOHVFRPRQDUFRWUi¿FRWUi¿FRGHDUPDV y de personas. Por último, los dos núcleos restantes se localizaron en el César, resultado de una expansión del núcleo del Catatumbo, y el otro, al sur del PNN El Tuparro, en el corregimiento de Santa Rita. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Las nuevas áreas con cultivos de coca consideradas como zonas de expansión del fenómeno representan 5% del territorio nacional. Este comportamiento se registró en cinco zonas del país, principalmente. La primera, en el área conocida como las sabanas del Yarí entre los departamentos de Meta y Caquetá, antigua zona de distención; esta zona presentó cultivos de coca en inicios de la serie histórica y fue catalogada como abandonada, recientemente se catalogó como un área de expansión, que si bien no concentra más del 1% del total departamental; permite la conexión entre los núcleos del sur, Putumayo Caquetá, con la región Meta-Guaviare, lo FXDOMXVWL¿FDXQDDFFLyQLQPHGLDWDVREUHHVWHWHUULWRULR

23

Mapa 3. Distribución regional según la permanencia del cultivo de coca, 2006-2015 77°30'W

75°W

70°W

67°30'W

Mar Caribe

13°19'N

13°19'N

12°30'N

Colombia

12°30'N

81°20'W

Sur América

La Guajira

12°28'N

12°28'N

81°24'W

Barranquilla

81°40'W

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Atlántico Magdalena

10°N

Cartagena

10°N

81°45'W

72°30'W

81°20'W

13°24'N

12°36'N

81°24'W

13°24'N

81°40'W

12°36'N

81°45'W

Cesar a Río M

g

da len a

PA NA

Sucre

M Á

Córdoba

VENEZUELA

Norte de Santander

Bolívar

7°30'N

7°30'N

Cúcuta

Arauca Antioquia Río A

o trat

Río Ca uca

Santander

Arauca R í o Meta

Medellín

Puerto Carreño Río Orin o

co

Boyacá Chocó

Vichada

Bogotá

^

Quindío

5°N



5°N

oM

Cundinamarca

Risaralda

Océano Pacífico

eta

Casanare

Caldas

ichada Río V

Tolima Valle

Cali

Meta

iare uav

le

Ma gda

a nírid oI Rí

Río

Popayán Nariño

2°30'N

na

Cauca 2°30'N

G Río

Guainía

Huila Guaviare

Florencia

Mitú

Pasto Mocoa

Vaupés Putumayo

Caquetá





Puerto Asís

Río

Caqu e

R ío

P

utu m



a yo

ECUADOR

Amazonas

BRASIL

2°30'S

2°30'S

PERÚ Territorio abandonado en los últimos 3 años Territorio afectado permanentemente durante los últimos 10 años

PERÚ

Territorio afectado por primera vez en los últimos 3 años o



Territorio intermitentemente afectado (2006 - 2015)

Límites departamentales

75°W

0

150

300 km

Coordenadas geográficas WGS 84

72°30'W

70°W

Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas

67°30'W

5°S

Límites internacionales 5°S

zo na s

Leticia

* La representación de la permanencia del cultivo de coca se realiza en grillas de 5km x 5km.

77°30'W

Am a

TENDENCIAS DE CONCENTRACIÓN Y REINCIDENCIA En 2015, un análisis del territorio considerando grillas de 1 km2 permitió evidenciar dos características de la dinámica del cultivo de coca: concentración y reincidencia; estas características son claves para entender cómo la tendencia de incremento en el área sembrada con coca en el país tiene rasgos diferenciables regionales y no cumple un patrón nacional.

En el periodo 2001 – 2015, los cultivos de coca han afectado 127.704 grillas de 1Km2 en Colombia. El 69% de este territorio no tenía coca en 2015 a pesar del incremento de los cultivos. El punto de mayor dispersión de los cultivos de coca se presentó en el 2008, cuando el territorio afectado alcanzó 55.943 Km2.

60.000

Grillas de 1km * 1km

50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Grillas afectadas por coca

*Ui¿FD*ULOODVGHNP2 afectadas por coca, 2001 - 2015

A partir de 2011, la cantidad de grillas que alcanza la categoría de abandono se estabilizó mientras que la cantidad de grillas que la pierden, viene subiendo; este fenómeno es muy preocupante dado que cada vez más grillas que habían alcanzado tres años consecutivos sin coca, aparecen nuevamente afectadas por estos cultivos. El 4,4% del territorio afectado en grillas de 1 km2 en 2015, no había tenido coca nunca antes en la serie histórica; sin embargo en ese territorio de expansión se encontró menos del 2% del área afectada. Esto indica que la mayoría de los cultivos de coca se concentran en territorios previamente afectados y que a su vez es allí donde se concentra el incremento. En efecto,

el 87% del incremento en cultivos de coca sucedió en zonas que ya tenían coca en 2014, de manera que los territorios afectados siguen estando básicamente en los mismos lugares aunque ahora hay más coca en ellos; por ejemplo el tamaño promedio de los lotes pasó de 0,6 ha en 2014 a 0,8 ha en 2015. La presencia de menos territorio afectado coincidiendo con un incremento del área sembrada es el resultado GH XQD GHQVL¿FDFLyQ GHO FXOWLYR TXH FDGD YH] HVWi PiV FRQFHQWUDGR HQ WHUULWRULRV ELHQ GH¿QLGRV (VWD GHQVL¿FDFLyQ VH YLHQH SUHVHQWDQGR GHVGH  \ VH PDQL¿HVWD HQ XQ IXHUWH LQFUHPHQWR GH OD FDQWLGDG GH grillas con más de 5 ha de coca tal como se presenta HQHOVLJXLHQWHJUi¿FR

3.500

40.000

25.000 2.000 20.000 1.500 15.000 1.000 10.000 500

5.000

0

0 2006

2007

2008

2009

Grillas con mas de 10 ha de coca

2010

2011

Grillas entre 5 y 10 ha de coca

2012

2013

2014

Grillas con menos de 5 ha de coca

*Ui¿FD)UHFXHQFLDGHJULOODVGHNP según cantidad de hectáreas de coca, 2006 -2015 2

2015

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Cantidad de grillas de 1km * 1km

30.000 2.500

Cantidad de grillas de 1km * 1km con menos de 5 ha

35.000

3.000

25

Por otra parte, esta tendencia a la concentración también implica la existencia de municipios en situación crítica. El 48% de toda la coca del país se encuentra en Municipio

Departamento

Tumaco

los siguientes 10 municipios; en 2014, la cantidad de coca en los 10 municipios más afectados; representaba el 42% del total. Cultivos de coca (ha)

% del total 2015

Nariño

16.960

18

Puerto Asís

Putumayo

6.052

6

Tibú

Norte de Santander

4.379

5

Valle del Guamuez

Putumayo

3.660

4

El Tambo

Cauca

3.468

4

Barbacoas

Nariño

2.453

3

San Miguel

Putumayo

2.338

2

Orito

Putumayo

2.190

2

Olaya Herrera

Nariño

2.173

2

El Tarra

Norte de Santander

2.075

2

45.748 Tabla 3. Los diez municipios con la mayor área con coca 2015

La coca en los 10 municipios más afectados pasó de 27.286 ha en 2014 a 45.748 ha en 2015, un incremento del 68%. Puerto Rico (Meta) y los municipios del *XDYLDUH 0LUDÀRUHV(O5HWRUQR\6DQ-RVp VDOLHURQ de la lista y fueron remplazados por San Miguel (Putumayo), El Tarra (Norte de Santander) y Barbacoas y Olaya Herrera del departamento de Nariño. El 9% del territorio afectado por coca en 2015 corresponde a zonas que habían alcanzado la categoría de abandono y la perdieron en ese año; el 10% de ese territorio, había estado abandonado durante más de 10 años. La reincidencia de cultivos de coca en territorios que \DKDEtDQDOFDQ]DGRODFDWHJRUtDGHDEDQGRQRUHÀHMD

48

problemas de sostenibilidad asociados al hecho de que no se superan las condiciones de vulnerabilidad de los territorios. En efecto, el ritmo de abandono más fuerte se presentó entre 2008 y 2011, coincidiendo con el periodo de implementación del plan de consolidación de la Macarena y una acción extendida del desarrollo alternativo en territorios donde no se habían desarrollado acciones de este tipo. Al evaluar el abandono, se observa que el 61% de las grillas intervenidas con desarrollo alternativo se mantienen en la categoría “abandonado”, mientras que solo el 41% de las grillas no intervenidas con desarrollo alternativo logra mantenerse en esa categoría. Sin embargo, es necesario advertir que las intervenciones de desarrollo alternativo son muy pequeñas en cuanto a cobertura.

26

Territorio afectados (grillas de 1km * 1 km)

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

12.000 10.000 Grillas que alcanzan la categoria de abandono 9.522

8.000 6.000 4.000

Grillas que pierden la categoria de abandono 3.288

2.000 0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

*Ui¿FD'LQiPLFDGHODEDQGRQRHQJULOODVGHNP2, 2005 - 2015

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

2013

2014

2015

ANÁLISIS REGIONAL DEL ÁREA CON CULTIVOS DE COCA

El 42% de toda la coca del país está en la región 3DFt¿FR PLHQWUDV TXH 6LHUUD 1HYDGD 2ULQRTXtD \ Amazonía tienen menos del 1% de la coca del país. Esta La dinámica de los cultivos de coca se diferencia tendencia a la concentración del fenómeno ha permitido cada vez más claramente dependiendo de la región. que varios departamentos muestren un avance hacia Mientras que regiones como Sierra Nevada, Orinoquía su consolidación como territorios libres de cultivos de y Amazonía avanzan continuamente hacia su coca, pero hace que en otros el problema se haga más FRQVROLGDFLyQFRPRWHUULWRULRVOLEUHVGHFRFD3DFt¿FR complejo y difícil de enfrentar. Putumayo – Caquetá y Catatumbo tienen una situación cada vez más compleja frente a este fenómeno. 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

% del total

Cambio 2014-2015

Amazonía

2.018

1.313

1.505

717

653

375

348

181

0,2

-48

Central

18.731

18.048

15.308 10.641

10.405

8.815

11.412 16.397

17

44

Meta-Guaviare

12.154

13.129

8.709

9.879

6.550

7.623

10.700 10.425

11

-3

Orinoquía

3.621

3.658

2.990

2.396

1.323

782

0,7

31

3DFt¿FR

29.917

27.022

25.682 26.789

18.969

18.562 25.976 40.594

42

56

Putumayo- Caquetá

13.961

9.618

7.363

13.278

9.843

11.989 20.151 27.780

29

38

551

351

255

62

47

0,01

-22

81.000

73.000

Región

Sierra Nevada Total redondeado

62.000 64.000

536

43

48.000

700

9

7

48.000 69.000 96.000

39

Tabla 4. Área con coca en Colombia por región, 2008 -2015 (hectáreas) 45.000 40.000 35.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Pacífico

Putumayo-Caquetá

2008

2009

Central

2010

Meta-Guaviare

2011

2012

Orinoquía

2013

Amazonía

2014

Sierra Nevada

2015

*Ui¿FDÈUHDFRQFRFDHQ&RORPELDSRUUHJLyQ KHFWiUHDV

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Hectáreas

30.000

27

Mapa 4. Cultivos de coca en Colombia por regiones, 2011 - 2015 77°30'W

75°W

70°W

67°30'W

Mar Caribe

13°19'N

13°19'N

12°30'N

Colombia

12°30'N

La Guajira

81°20'W

Sur América

12°28'N

7

43

11

Atlántico

47

Barranquilla

81°40'W

Sierra Nevada

10°N

Cartagena

10°N

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

62

12°28'N

81°24'W

81°45'W

72°30'W

81°20'W

13°24'N

12°36'N

81°24'W

13°24'N

81°40'W

12°36'N

81°45'W

Cesar Magdalena

PA NA

Sucre

VENEZUELA

Á

Norte de Santander

Córdoba

7°30'N

Bolivar

Cúcuta

7°30'N

M

Bolívar

16.397

8.815

11.415

10.641

Medellín

10.405

Arauca Antioquia

Santander Arauca

Puerto Carreño

Central

Chocó

Bogotá

^

Quindío

5°N

700

2.396

5°N

Risaralda

Océano Pacífico

782

Orinoco 536

Casanare Cundinamarca

1.323

Boyacá Caldas

Vichada

Meta

Valle

40.594

Pacífico

Caquetá

Pasto

Guainía

2°30'N

10.425

Guaviare

Meta Guaviare

Florencia Nariño

7.623

Popayán

10.700

2°30'N

Huila

6.550

Neiva

Cauca

9.879

25.976

18.562

18.969

26.789

Tolima

Mitú



181

349

375



Putumayo Caquetá

653

Vaupés 717

20.151

27.780

Puerto Asís

11.989

9.843

Putumayo

13.278

Mocoa

Amazonía

ECUADOR Amazonas

Cultivos de coca (ha) 2°30'S

2°30'S

BRASIL

2011 2012

ha en 2015

ha en 2014

PERÚ

Regiones de interpretación

Leticia

Límites internacionales Límites departamentales

0

150

300 km

Coordenadas geográficas WGS 84

77°30'W

75°W

72°30'W

70°W

Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas

67°30'W

5°S

5°S

Región

ha en 2012

2015

ha en 2013

2014

ha en 2011

2013

cerca de 4.000 ha en Amazonía. El punto más alto de cultivo de coca en Sierra Nevada fue en 2004, cuando se detectaron 1.262 ha. Para 2015, se detectaron 888 ha en los tres núcleos, aunque Orinoquía presentó incremento, estos núcleos están cerca de lograr consolidarse como territorios libres de coca.

Regiones Orinoquía, Sierra Nevada y Amazonía – Tendencia a la reducción Orinoquía, Sierra Nevada y Amazonía, alcanzaron a tener más de 16.000 ha de coca en el 2001; en ese año había cerca de 12.000 ha de coca en Orinoquía y Región

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Orinoquía

3.621

3.658

2.990

2.396

1.323

782

536

700

Amazonía

2.018

1.313

1.505

717

653

375

348

181

551

351

255

62

47

43

9

7

6.190

5.322

4.750

3.175

2.023

1.200

893

888

-14

-11

-33

-36

-41

Sierra Nevada Total % de cambio

-45

-26

-1

Tabla 5. Cultivos de coca en Orinoquía, Sierra Nevada y Amazonía, 2008– 2015 (hectáreas)

El 52% del territorio que estuvo afectado por la presencia de cultivos de coca, ha alcanzado la categoría de abandono y solo el 6% del territorio ha estado permanentemente afectado en los últimos 10 años. Los cultivos en Vichada están concentrados en el municipio de Cumaribo, donde se asperjaron 164 ha en 2015, a pesar de esto, los cultivos se incrementaron en Vichada pasando de 511 ha en 2014 a 683 ha en 2015. El aumento de los cultivos en Vichada genera una alerta importante por la aparición de nuevos territorios afectados hacia el extremo oriental del departamento; una expansión que amenaza el PNN Tuparro y que podría articularse con la zona fronteriza con Venezuela. A pesar de esto, la serie marca una reducción fuerte que se inició en 2007, cuando se detectaron 7.218 ha. Esta tendencia coincide con un fuerte desarrollo agroindustrial en el norte del departamento y un fuerte WUDEDMR GH GHVDUWLFXODFLyQ GH EDQGDV GH QDUFRWUi¿FR principalmente hacia el Brasil y Venezuela. En Arauca, existen lotes aislados en Arauquita, Tame, Puerto Rondón y Fortul. En 2007, había 2.116 ha en Arauca, actualmente hay menos de 20 ha con coca. A pesar de la reducción del área sembrada con coca, este departamento continúa con graves problemas UHODFLRQDGRVFRQHOQDUFRWUi¿FRSULQFLSDOPHQWHSRUVX condición de frontera. El núcleo Amazonía está conformado por tres departamentos: Guainía, Vaupés y Amazonas; de estos, los cultivos en Vaupés corresponden a una extensión GH ORV FXOWLYRV GH 0LUDÀRUHV *XDYLDUH  PLHQWUDV TXH

los cultivos en Amazonas son principalmente una extensión de los cultivos asociados con la frontera en el departamento de Putumayo; por su parte, los cultivos en Guainía son principalmente originados en el mismo departamento. El 76% del territorio que estuvo afectado por la presencia de cultivos de coca, ha alcanzado la categoría de abandono y solo el 1% del territorio ha estado permanentemente afectado en los últimos 10 años. Los cultivos en el núcleo están concentrados principalmente en el municipio de Puerto Alegría (Amazonas) y son una extensión de los cultivos que vienen avanzando por el río Putumayo hacia el oriente sobre la frontera con Ecuador y Perú. En Amazonas, se detectaron 111 ha de coca, 36% menos que en 2014. El segundo sitio de concentración de cultivos de coca corresponde al municipio de Carurú (Vaupés), donde se encontraron 31 ha de coca en 2015; este foco se GHVDUUROODSRUFRQWLQXLGDGGHOORFDOL]DGRHQ0LUDÀRUHV (Guaviare). Los cultivos de coca en Vaupés llegaron a 33 ha, una tercera parte de lo que había en 2014. (OQ~FOHR6LHUUD1HYDGDKDVLGREHQH¿FLDGRFRQXQD importante intervención en desarrollo alternativo, fuerte trabajo en temas de seguridad, un auge de la actividad turística y un accionar continuo de acciones de erradicación manual en la zona. Actualmente existen menos de 10 ha en la zona, aunque se reportó la erradicación manual de 79 ha en 2015.

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

El núcleo Orinoquía está conformado por los departamentos Arauca y Vichada; de ellos, Vichada tiene un mayor grado de afectación no solo por tener más cultivos de coca sino por la dispersión del fenómeno en el departamento; en Vichada existen dos focos principales de coca, el conformado por los corregimientos de Guerima, Puerto Príncipe y Chupabe y el de Palmarito.

29

Mar Caribe

72°W

71°W

70°W

69°W

68°W

8°N

73°W

8°N

73°30'W

12°30'N

74°W

12°N

74°30'W

12°N

75°W

9°N

Mapa 5. Densidad de cultivo de coca en las regiones de Sierra Nevada, Orinoquía y Amazonía, 2015 1. Región Sierra Nevada 2. Región Orinoquía

VENEZUELA

7°N

7°N

11°30'N

11°30'N

Arauca

Arauca

6°N

11°N

11°N

La Guajira

Barranquilla

6°N

Puerto Carreño

5°N

4°N

10°N

10°N

Cesar

Vichada

4°N

10°30'N

10°30'N

Magdalena

5°N

Casanare

Atlántico

0

50

Sucre 74°30'W

74°W

73°30'W

Arauca 71°W

3. Región Amazonía Arauca 74°W

100 km

Coordenadas geográficas WGS 84

75°W

73°W

72°W

70°W

73°W

69°W

68°W

VENEZUELA

3°N

0

Guaviare 71°W

70°W

200 km

69°W

68°W

67°W

1

Mar Caribe 6°N

6°N

Casanare

5°N

5°N

Boyacá

100 Coordenadas geográficas WGS 84

72°W

Puerto Carreño

Santander

Guainía

9°N

Bolívar

PA N

2

Á AM

Bogotá

4°N

4°N

Vichada

Antioquia

VENEZUELA

Arauca Casanare

Chocó

3°N

3°N

Meta Guainía

Océano Pacífico

Valle

Vichada Tolima Meta Guainía

2°N

2°N

Cauca

Guaviare

Guaviare Nariño Putumayo

Vaupés

Caquetá

1°N

1°N

Mitú

Vaupés

ECUADOR

Amazonas

Caquetá 0°



BRASIL PERÚ 1°S

1°S

3 Amazonas

Densidad de Cultivo (ha/km²) 2°S

2°S

BRASIL

0,1 - 1,0

3°S

3°S

1,1 - 2,0 2,1 - 4,0 4,1 - 8,0 150

300 km

4°S

4°S

PERÚ 0

Leticia

Límites internacionales

Coordenadas geográficas WGS 84 74°W

73°W

72°W

71°W

>8

70°W

69°W

68°W

67°W

Límites departamentales

Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas

2°N

VENEZUELA

3°N

9°30'N

9°30'N

Meta

Región Meta – Guaviare

Es importante mencionar una concentración cada vez mayor avanzando hacia el PNN Serranía de Chiribiquete GHVGH0LUDÀRUHVVLJXLHQGRHOFDxR7DFXQHPD

Entre 2002 y 2006 esta fue la región más afectada por cultivos de coca a pesar de que ha mostrado una tendencia continua a la reducción desde 2001. El punto más bajo de la serie se presentó en 2012 con 6.550 ha. Para 2015, se reportaron 10.425 ha, una situación de estabilidad respecto al 2014. En 2015, se asperjaron 7.306 ha en esta región, el 70% de lo que se había asperjado en 2014. En Meta no se realizaron acciones de erradicación manual por GME pero en Guaviare se intervinieron 144 ha con esta modalidad. Uno de los factores más preocupantes de la dinámica de cultivos de coca en el núcleo es la reaparición de coca al sur del casco urbano de la Macarena en las sabanas del 8 Putumayo

Río

Caq uetá Límites internacionales

Amazonas

P Río

m utu

PERÚ

Límites departamentales Límites municipales Carreteras Región Meta Guaviare

0

100

ay

o

74°W

72°W

Coordenadas geográficas WGS 84

Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas

200 km

70°W

Región Central

Este departamento se posiciona como el tercero en afectación nacional, concentrándose más del 90% en La región central tuvo un incremento del 44% en el área los municipios del Catatumbo, rodeando y penetrando sembrada con coca, este cambio estuvo fuertemente el Parque Nacional Natural Catatumbo - Barí. En LQÀXHQFLDGRSRU1RUWHGH6DQWDQGHUGRQGHORVFXOWLYRV &DWDWXPER VH KD FRQ¿JXUDGR HQ XQ HVFHQDULR GH se incrementaron en un 66%. Debido a lo amplio de esta fuertes cambios en las políticas de interdicción región se han conformado 3 subregiones: Catatumbo DVRFLDGDVDOFRQÀLFWRDUPDGRDVtFRPRPRYLOL]DFLRQHV (Norte de Santander y César), Sur de Bolívar – Bajo campesinas que exigen cumplimento de acuerdos en Cauca (Antioquia, Córdoba y Bolívar) y Magdalena la delimitación de la Zona de Reserva Campesina y Medio (Boyacá, Caldas, Santander y Cundinamarca). soluciones alternativas a la erradicación de cultivos LOtFLWRV \ OD ¿QDOL]DFLyQ GHO DFRPSDxDPLHQWR HQ En Norte de Santander, los cultivos tienen presencia proyectos de sustitución. desde la década de los ochenta consolidándose en un primer momento en el corregimiento de la Gabarra La situación de Catatumbo es muy compleja; el 20% en Tibú, desde allí se expandió el cultivo a la zona de del territorio ha estado permanente afectado por montaña, conocida como el Catatumbo. En Catatumbo, cultivos de coca en los últimos 10 años y solo el 11% había menos de 500 ha de coca en 2006; para 2010 ha alcanzado la categoría de abandono. La presencia se reportaron cerca de 1.900 ha; desde ese año se de múltiples grupos armados ilegales, su condición de incrementó el ritmo de crecimiento haciendo que en frontera, la integración de toda la cadena de producción, 2015 se reporten 11.527 ha; dos terceras partes de WUDQVIRUPDFLyQ \ WUi¿FR HQ HO PLVPR WHUULWRULR \ ODV toda la coca del núcleo. Los cultivos de coca en el condiciones de vulnerabilidad de las comunidades Catatumbo están fuertemente concentrados en Tibú, asentadas en el territorio, han creado condiciones El Tarra y Teorama. Es importante mencionar que el SURSLFLDV SDUD TXH HO IHQyPHQR GHO QDUFRWUi¿FR VH fenómeno del niño afectó muchos cultivos, incluyendo desarrolle. coca, principalmente al sur del núcleo, por lo que la proporción del incremento podría haber sido aún mayor.

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Norte de Santander

2.886

3.037

1.889

3.490

4.516

6.345

6.944

11.527

Antioquia

6.096

5.096

5.350

3.104

2.725

991

2.293

2.402

Bolívar

5.847

5.346

3.324

2.207

1.968

925

1.565

1.044

Córdoba

1.710

3.113

3.889

1.088

1.046

439

560

1.363

Santander

1.791

1.066

673

595

111

77

26

21

187

186

46

46

16

8

0

0

-

-

-

-

13

13

10

33

197

204

105

93

10

17

14

7

12

0

32

18

0

0

0

0

18.726

18.048

15.308

10.641

10.405

8.815

11.412

16.397

% de cambio

-11%

-4%

-15%

-30%

-2%

-15%

29%

44%

Total subregión Catatumbo

2.886

3.037

1.889

3.490

4.529

6.358

6.954

11.560

13.653

13.555

12.563

6.399

5.739

2.355

4.418

4.809

2.187

1.456

856

752

137

102

40

28

Caldas César Boyacá Cundinamarca Total

Total subregión Sur de Bolívar Bajo Cauca Total subregión Medio

Magdalena

Tabla 7. Cultivos de coca en Central, 2008 – 2015 (hectáreas)

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Departamento

33

En la actualidad, se están implementando acuerdos entre comunidades y organizaciones campesinas en el marco de la Cumbre Agraria que tienen un alcance muy reducido en su focalización y al no estar claramente incorporado el concepto de territorio, los alcances están limitados a las familias directamente atendidas.

principalmente en los cultivos de coca localizados en el sur de Bolívar.

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

Los cultivos en Córdoba tuvieron un fuerte incremento, que rompe la tendencia a la estabilidad que se venía presentando desde 2011. En estos departamentos se asperjaron 5.000 ha y se erradicaron manualmente 5HÀHMRGHHVWDVLWXDFLyQHQHQHOPDUFRGHO3DUR 1.700 ha. Los principales logros en zonas de abandono agrario, con la Asociación Campesina del Catatumbo se concentran en el norte de la serranía de San Lucas y (ASCAMCAT) se alcanzó un acuerdo para trabajar en el occidente del departamento de Antioquia. en cuatro líneas estratégicas: seguridad alimentaria, trabajo transicional, apoyo a proyectos productivos En la subregión Magdalena Medio no se reportaron y asistencia técnica. Este acuerdo se implementó cultivos de coca ni en Caldas ni en Cundinamarca; en algunos predios de Sardinata y Tibú, donde se mientras en Boyacá se reportaron 7 ha y 21 ha en suspendieron las actividades de erradicación manual Santander. La gran mayoría del territorio afectado ha logrado la categoría de abandono y solo persisten forzosa. cultivos aislados en Puerto Boyacá y Otanche en La subregión Bajo Cauca – Sur de Bolívar muestra una Boyacá y en Santa Helena del Opón, Bolívar y Sucre condición de estabilidad respecto a 2014 con 4.809 en Santander. ha registradas en 2015, 391 menos que en 2014. Los cultivos están concentrados principalmente en Tarazá Es importante destacar las acciones de los gobiernos locales para avanzar hacia la consolidación de (Antioquia) y Tierralta (Córdoba). territorios libres de cultivos de coca; en particular Los cultivos en Córdoba se incrementaron un 143%, una articulación entre el gobierno departamental y el en Antioquia se mantuvieron estables (4,8%) y se gobierno municipal; así como la erradicación manual redujeron un 33% en Bolívar. Es importante mencionar forzosa - GME realizadas en la zona que en 2015 para un fuerte incremento de explotaciones de oro de aluvión la subregión alcanzaron 44 ha. en la zona y un fuerte impacto del fenómeno del niño

34

Lotes de coca en la subregión del Catatumbo

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

Mapa 7. Densidad de cultivos de coca en la región Central, 2015 Santa Marta !

76°W

74°W

72°W

Mar Caribe

Barranquilla

La Guajira

Venezuela

Atlántico

Océano Pacífico

Valledupar

Cartagena

!

!

Cesar Ecuador

10°N

10°N

Magdalena Brasil

le n a Río Mag da

Perú

VENEZUELA

Sincelejo !

Mar Caribe

Sucre

!

Montería

Bolívar

! Cúcuta

8°N

8°N

Córdoba

Chocó

!

Bucaramanga

Boyacá

ra t o Río A t

Río Cauca

Antioquia Arauca

Santander

6°N

6°N

Medellín

Quibdó

!

Caldas Istmina

!

!

Risaralda

Densidad de cultivo (ha/km²)

Yopal !

Manizales

Cundinamarca

Casanare

Bogotá

^

Ibagué

!

0,1 - 1,0

Buenaventura

Villavicencio !

2,1 - 4,0

4°N

4°N

1,1 - 2,0 !

4,1 - 8,0 >8

Tolima Meta

Límites internacionales Cali Límites departamentales Valle Carreteras

Huila

Región Central Cauca

!

76°W

Neiva

100

0 74°W

Coordenadas geográficas WGS 84

Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas

200 km

72°W

Región Putumayo – Caquetá En el año 2001, esta región tenía más de 60.000 ha sembradas con coca; luego de una fuerte reducción hasta 2004, cuando se reportaron 10.800 ha; se inició un periodo de estabilidad que llego hasta 2012. En 2010, se alcanzó el punto más bajo de la serie histórica con 7.363 ha reportadas. Departamento

2008

2009

A partir de 2012 los cultivos iniciaron una etapa de fuerte incremento que hizo que prácticamente se triplicaran en tres años. El 34% del territorio en esta región ha estado permanentemente afectado por cultivos de coca durante los últimos 10 años y solamente el 23% ha alcanzado la categoría de abandono.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Putumayo

9.658

5.633

4.785

9.951

6.148

7.667

13.609

20.068

Caquetá

4.303

3.985

2.578

3.327

3.695

4.322

6.542

7.712

13.961

9.618

7.363

13.278

9.843

11.989

20.151

27.780

-34%

-30%

-23%

80%

-26%

22%

68%

38%

Total % de cambio

Tabla 8. Cultivos de coca en Putumayo - Caquetá, 2008 – 2015 (hectáreas)

a los ríos San Miguel y Putumayo y su ancho está IXHUWHPHQWH LQÀXHQFLDGR SRU OD GHFLVLyQ GH JRELHUQR Colombiano de no asperjar hasta 10 km desde la frontera hacia el interior del país. En 2001, la densidad de siembra en todo el bajo Putumayo era superior 8 ha/km2; no obstante, asociado a la fuerte campaña de aspersión y la implementación de programas de desarrollo alternativo en la región la densidad se redujo sustancialmente. En 2007, se reactivan nuevamente los focos de concentración y a partir de 2008, en la franja de frontera de 10 km se suspende la aspersión La presencia del cultivo de coca en Caquetá se remonta aérea. En los últimos tres años, la densidad de siembra a la década de los setenta, cuando en la zona de aumentó consolidándose como un territorio continuo de 5HPROLQRV GHO &DJXiQ VH LGHQWL¿FDURQ ORV SULPHURV alta densidad de siembra. Para 2015, cerca del 50% núcleos de producción; desde esa época Caquetá del área coca departamental se localiza en dicha franja. MXQWRFRQ3XWXPD\RVHFRQ¿JXUDURQFRPRXQDUHJLyQ estratégica para el desarrollo de esta actividad, no El segundo gran foco de cultivos es la Unión Peneya sólo asociada a la siembra del cultivo de coca, sino que se encuentra en la zona de intersecto entre los completando el ciclo de transformación a clorhidrato de municipios de Milán, La Montañita y Solano con eje de FRFDtQD\SURFHVRGHGLVWULEXFLyQ\WUi¿FR desplazamiento entre el río Peneya hasta el Orteguaza. Este foco se viene consolidando desde 2013 y en 2015 En 2001, Caquetá era considerado un núcleo productor estos municipios albergan 45% de toda la coca del en el país concentrando 10% del total nacional; departamento. asociado a la fuerte campaña de aspersión y a la implementación de proyectos productivos de desarrollo alternativo se observó una reducción del 42% frente a ORLGHQWL¿FDGRHQ(QWUHDODWHQGHQFLD fue a la reducción con algunos picos de aumento; en 2010 se alcanzó el punto más bajo de la serie con 2.578 ha. A partir de este año se inició una fuerte tendencia de aumento en la que el cultivo se triplicó en 5 años; para 2015 se reportaron 7.712 ha sembradas con coca.

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

(O FXOWLYR GH FRFD HQ 3XWXPD\R VH UHPRQWD D ¿QDOHV de la década de los setenta y su presencia en los municipios fronterizos parte del mismo periodo, cuando la expansión del fenómeno tomó como ejes de desplazamiento los ríos Putumayo y Guamuez. El mayor reporte de cultivos de coca se presentó en 2001 con más de 47.000 ha; el reporte más bajo se presentó en 2004 con 4.400 ha. Para 2015, el departamento reportó un fuerte incremento (47,5%) al pasar de 13.609 ha en 2014 a 20.068 ha en 2015.

36

Existen dos focos principales de cultivo que se consolidan cada vez con más fuerza; la región fronteriza con Ecuador en Putumayo y la Unión Peneya en Caquetá. La región fronteriza de Putumayo con Ecuador abarca parte de los municipios de Valle del Guamuez, San Miguel, Puerto Asís y Puerto Leguízamo; está asociada 2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

Lotes de coca en la Unión Peneya

Mapa 8. Densidad de cultivos de coca en la región Putumayo - Caquetá, 2015 Quibdó

Antioquia 76°W

!

74°W

Boyacá

Mar Caribe

Caldas

Venezuela

Istmina

Océano Pacífico

72°W

Yopal !

Manizales

!

Casanare

!

Chocó

Risaralda

Cundinamarca Bogotá

^

Ibagué

Ecuador

!

Brasil Perú

4°N

4°N

Villavicencio ! Buenaventura !

Tolima Valle

Cali

Meta

Neiva

!

2°N

2°N

Río Mag dale na

Cauca

Huila

Guaviare

Puerto Rico

Florencia

Florencia El Paujil

Nariño

Miraflores

San Vicente del Caguán

Mocoa

!

Mocoa Valparaiso

Orito

Caquetá

Puerto Guzmán

Puerto Caicedo

Valle del Guamuéz

Milán

Solita

Villa Garzón

Puerto Asís Puerto Asís

Putumayo

Cartagena del Chaira

Vaupés

Puerto Leguizamo





Solano

Río

ECUADOR

uetá

Río P ut u ma

Densidad de cultivo (ha/km²)

Ca q

yo

0,1 - 1,0 ECUADOR 1,1 - 2,0 2,1 - 4,0 4,1 - 8,0

Amazonas

PERÚ

Límites internacionales

2°S

2°S

>8 Límites departamentales Límites municipales Carreteras Región Putumayo Caquetá 76°W

0 74°W

100 Coordenadas geográficas WGS 84

Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas

200 km

72°W

pertenecientes a comunidades indígenas y Negras. Los cultivos en Chocó y Valle del Cauca son /D UHJLyQ 3DFt¿FR VH HQFXHQWUD DO RFFLGHQWH GH proporcionalmente mucho menores a los de Nariño y &RORPELDVREUHHO2FpDQR3DFt¿FRHQWUHODVIURQWHUDV Cauca. de Colombia con Ecuador y Panamá. Alberga uno de los hotspots de biodiversidad más importantes El 25% del territorio ha estado permanentemente GHO PXQGR HO &KRFy %LRJHRJUi¿FR VLQ HPEDUJR HV afectado por los últimos 10 años y solamente el 19% ha también la región más afectada por la presencia de alcanzado la categoría de abandono cultivos de coca. El 42% de toda la coca del país está (QKDEtDKDGHFRFDHQ3DFt¿FRSDUD HQHO3DFt¿FR se reportaron 40.594 ha. La tendencia al incremento La región está conformada por cuatro departamentos: está fuertemente marcada por el departamento de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó; y se Nariño, donde se concentró el 31% de toda la coca del caracteriza por un predominio de territorios colectivos país. 5HJLyQ3DFt¿FR

Departamento

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Nariño

19.612

17.639

15.951

17.231

10.733

13.177

17.285

29.755

Cauca

5.422

6.597

5.908

6.066

4.325

3.326

6.389

8.660

Chocó

2.794

1.789

3.158

2.511

3.429

1.661

1.741

1.489

Valle del Cauca

2.089

997

665

981

482

398

561

690

29.917

27.022

25.682

26.789

18.969

18.562

25.976

40.594

15%

-10%

-5%

4%

-29%

-2%

40%

56%

Total % de cambio

7DEOD&XOWLYRVGHFRFDHQ3DFt¿FR± KHFtáreas)

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

La región fronteriza de Nariño con Ecuador tiene LQÀXHQFLD HQ VLHWH PXQLFLSLRV GHO GHSDUWDPHQWR SHUR son Ipiales (dinámica relacionada directamente con la región Putumayo – Caquetá) y Barbacoas junto a Tumaco los de mayor afectación por presencia de cultivos de coca.

38

Comunitario Alto Mira y Frontera y al norte del río Mira en resguardos Indígenas como La Turbia, Inda Zabaleta y Gran Rosario, habitados por indígenas Awá. (Q &DXFD VH LGHQWL¿FDURQ  KD GH FRFD SDUD HO 2004, en 2013 se reportaron 3.326 ha y para 2015 VH DOFDQ]DURQ  KD (VWH VLJQL¿FDWLYR LQFUHPHQWR HVWXYR IXHUWHPHQWH LQÀXHQFLDGR SRU OD GLQiPLFD GH Argelia y El Tambo, un núcleo localizado en la zona montañosa del Cauca, que se extiende desde El Tambo sobre el río San Juan de Micay hacia el sur pasando por los corregimientos de El Plateado y el Sinaí hasta límites con el casco urbano de Argelia.

En 2001, Ipiales y Tumaco concentraban 34% del área sembrada coca departamental; no obstante Nariño aún no se posicionaba como un departamento productor, solo después de una fuerte intervención implementada en Putumayo, los cultivos de coca se movilizan a este departamento con una preferencia de localización en la ]RQDSDFt¿FDTXHVHUHÀHMyFRQXQDXPHQWRGHO En 2001, el núcleo conformado por Argelia y El Tambo en 2002 respecto a 2001. concentraba cerca del 58% del área sembrada con coca En los siguientes años, se registró una consolidación GHSDUWDPHQWDOHQHOWHUULWRULRVHLGHQWL¿FDEDQIRFRVGH de Nariño como primer productor en el país, con concentración con densidades de siembra superiores 8 núcleos de concentración de densidades de siembra ha/km2 rodeados de densidades de siembra inferiores. superiores a 8 ha/km2 localizados en el triángulo de Entre 2003 – 2007, los grandes focos desaparecen y se Telembí que hace referencia a la intersección entre los aprecia sobre el territorio una expansión del cultivo pero municipios de Roberto Payán, Magüí y Barbacoas en el con densidades de siembra inferiores a 1 ha/km2. A iUHDGHLQÀXHQFLDGHORVUtRV7HOHPEt\0DJtOD]RQD partir de 2008, posterior a la fuerte presencia de grupos montañosa de Policarpa y Cumbitara por el río Patía; armados ilegales que recobraron el control territorial, se en Ipiales entre los ríos San Miguel y Rumiyaco y por presenta nuevamente una concentración del área con último, en Tumaco. coca, que desde 2014 se consolida como un territorio continuo de afectación, que en 2015 concentró el 50% El cultivo de coca se ha localizado mayoritariamente del área departamental. en Tumaco, con una tendencia de concentración en la zona fronteriza con Ecuador al sur del río Mira en corregimientos como Llorente y La Guayacana, con énfasis en áreas de manejo especial como el Consejo

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

Mapa 9. Densidad de cultivos de coca en la región Pacífico, 2015

Mar Caribe

78°W

76°W !

Montería

Océano Pacífico

PA NA MÁ

Sucre

Venezuela

Córdoba

PANAMÁ

Bolívar 8°N

8°N

Mar Caribe

Chocó Ecuador Brasil Perú

Densidad de cultivo (ha/km²) Santander

0,1 - 1,0 Río A t

rat o

1,1 - 2,0 2,1 - 4,0

Medellín

4,1 - 8,0

6°N

6°N

Río Cauca

Antioquia

Boyacá

>8 Quibdó

Límites internacionales

!

Límites departamentales Carreteras Región Pacífico

Caldas Cundinamarca Istmina

Manizales !

!

Risaralda

Océano Pacífico

Ibagué !

4°N

4°N

Quindío

Buenaventura

!

Tolima Cali

Valle Cauca

Neiva

Río Ma gd a lena

!

Meta

2°N

2°N

Huila Tumaco

!

Florencia

Nariño

Pasto

Mocoa

Caquetá

ECUADOR Putumayo 0

100

200 km

Coordenadas geográficas WGS 84

78°W

Puerto Asís

76°W

Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas

CULTIVOS DE COCA EN ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL En años recientes, se registra una tendencia de concentración del área sembrada con coca en zonas denominadas como de manejo especial: Parques Nacionales Naturales, Tierras de las Comunidades Negras y Resguardos Indígenas. Las acciones por parte del Estado para controlar la presencia y expansión de cultivos de coca en estas áreas deben cumplir ciertos procesos; la aceptación y participación de las comunidades que habitan allí (consulta previa) y propender por la implementación de estrategias que favorezcan la conservación de los ecosistemas protegidos.

Cultivos de coca en Parques Nacionales Naturales La presencia de cultivos de coca en Parques Nacionales Naturales (PNN) ha sido monitoreada por SIMCI desde el año 2001. Los datos obtenidos son entregados a las DXWRULGDGHVFRPSHWHQWHVFRPRDSR\RDODLGHQWL¿FDFLyQ

Puinawai, Cordillera de los Picachos, Plantas Medicinales Orito Ingi – Ande, Sierra Nevada de Santa Marta, El Tuparro y Serranía de los Churumbelos son áreas protegidas con menos de 10 ha de coca.

Imagen Landsat 8 659 - enero 9 de 2016 Cultivos de coca 2015 Cultivos de coca 2012

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

En Colombia, existen 59 áreas protegidas en la categoría Parque Nacional Natural; para 2015, se LGHQWL¿Fy DIHFWDFLyQ SRU SUHVHQFLD GH FRFD HQ  GH ellas. El área con coca en parques naturales representa un 0,04% del total protegido en el país y el 6,5% del total sembrado con coca en 2015. En 2015, se registró un aumento del 13% en el área sembrada coca respecto a 2014, al pasar de 5.480 ha a 6.214 ha. El 58% del área con coca se concentra en tan solo dos parques, Sierra de la Macarena y Nukak; sin embargo, estos presentaron una relativa estabilidad en el área con coca para 2015. Los mayores incrementos se registraron en los parques Paramillo y Catatumbo – Barí, que incrementaron su área con coca en un 110% y un 80%, alcanzando 772 ha y 412 ha, respectivamente.

Para 2013, 40% del área con coca se encontraba en alguna de estas tres entidades territoriales, en 2014 VHLGHQWL¿FyXQGHOWRWDOQDFLRQDO\SDUDVH mantiene una participación del 35%; sin embargo, el área se incrementó en un 43% al pasar de 23.905 ha a 34.081 ha concentradas en áreas de manejo especial.

40

de acciones y proyectos para la preservación de las características sociales y ambientales del territorio. Los OtPLWHVGH3DUTXHV1DFLRQDOHV1DWXUDOHVVRQGH¿QLGRV SRU OD HQWLGDG R¿FLDO HQFDUJDGD GH VX SUHVHUYDFLyQ \ mantenimiento; los datos relacionados a continuación se basan en la actualización más reciente que estuvo disponible para SIMCI.

PNN Serranía de Chiribiquete

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

El análisis de la dinámica del cultivo de coca permite LGHQWL¿FDU YHFWRUHV GH H[SDQVLyQ \ HV XQ IDFWRU SDUD determinar áreas con un grado de amenaza; un ejemplo de esto se aprecia en el vector de avance hacia el PNN Serranía de Chiribiquete, que no presenta afectación desde 2002, donde por el Caño Tacunema se aprecia XQDYDQFHVLJQL¿FDWLYRGHOFXOWLYRGHFRFDHQGLUHFFLyQ al área protegida; para 2012 del último lote de coca hasta el límite del parque la distancia era de 13 km y para 2015 está distancia se redujo a 10 km. Este comportamiento indica que si bien esta área protegida no tiene una afectación actual, existe un grado de amenaza que lo hace vulnerable.

Figura 1. Avance de los cultivos de coca hacia el PNN Serranía de Chiribiquete

Región

Parque

2011

Puinawai

Amazonía

Orinoquia

3DFt¿FR

Putumayo - Caquetá

Sierra Nevada

2014

2015

3

6

1

6

9

0

0

0

Catatumbo Barí

191

155

298

229

412

Paramillo

446

408

284

367

772

10

3

2

0

0

Serranía de los Yariguíes

Meta - Guaviare

2013

45

Yaigojé Apaporis

Central

2012 42

Nukak

786

634

882

1.145

1.169

Sierra de la Macarena

971

1.466

1.649

2.449

2.422

Cordillera de los Picachos

0

0

0

3

1

Tinigua

0

5

31

246

258

El Tuparro

18

11

6

3

5

Los Farallones de Cali

79

38

41

247

280

Los Katíos

4

3

2

2

0

Munchique

128

204

117

212

186

Sanquianga

5

7

18

26

16

Utría

1

2

0

0

0

Alto Fragua Indi Wasi

6

14

9

32

41

La Paya

500

362

420

503

640

Plantas Medicinales Orito Ingi - Ande

2

5

4

1

1

Serranía de los Churumbelos

1

3

7

7

9

Sierra Nevada de Santa Marta

11

4

18

2

1

3.207

3.378

3.791

5.477

6.214

Total

Tabla 10. Cultivos de coca en Parques Nacionales Naturales, 2011 -2015 (hectáreas)

Cultivos de coca en Resguardos Indígenas

Los resguardos indígenas de otras regiones disminuyeron su participación frente al total; sin El análisis de presencia de cultivo de coca en embargo, el área sembrada tuvo un aumento resguardos indígenas26 mostró un incremento del 52% importante, principalmente en los resguardos Motilón al pasar de 7.799 ha en 2014 a 11.837 ha en 2015. – Barí (Norte de Santander), Villa Catalina de Puerto La coca en territorios indígenas representa el 12% Rosario (Putumayo), Nukak Maku (Guaviare) y Alto GHO WRWDO QDFLRQDO (VWH IXHUWH LQFUHPHQWR VH UHÀHMy Sinú, Esmeralda Cruz Grande e Iwagado (Córdoba), principalmente en los resguardos pertenecientes a entre muchos otros. OD UHJLyQ GHO 3DFt¿FR UHJLyQ TXH D VX YH] UHÀHMy HQ general un fuerte incremento del área sembrada y En los resguardos Inda Zabaleta, Gran Rosario y La donde se ha evidenciado la tendencia de sembrar Turbia, ubicados en Nariño, se concentró el 34% del iUHD VHPEUDGD FRQ FRFD LGHQWL¿FDGD HQ UHVJXDUGRV cultivos de coca dentro de áreas de manejo especial. indígenas, cinco puntos porcentuales más que lo En 2015, la coca en los resguardos indígenas de la observado el año anterior. Inda Zabaleta fue el UHJLyQ 3DFt¿FR H[KLELy XQ LQFUHPHQWR GH  SXQWRV resguardo con mayor área sembrada con 2.048 ha, porcentuales respecto 2014, al concentrar 68% del área 1.104 ha más que en 2014. LGHQWL¿FDGDHQHVWRVWHUULWRULRVHVSHFLDOHV 1,3 1,3 3,3 14,0

12,0

Amazonía Central Guaviare - Meta Pacífico Putumayo – Caquetá Sierra Nevada Orinoquía

68,0

*Ui¿FD3DUWLFLSDFLyQSRUFHQWXDOGHORVFXOWLYRVGHFRFDHQORVUHVJXDUGRVLQGtJHQDVSRUUHJLyQ /DGHOLPLWDFLyQJHRJUi¿FDGHORV5HVJXDUGRV,QGtJHQDVHQ&RORPELDHVUHSRUWDGDSRUHO,*$&\ la última actualización que reposa en SIMCI es del año 2010.

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

0,1

41

En el Anexo 4, se muestra el área sembrada con coca en 2014 y 2015 para cada resguardo indígena del territorio nacional. Cultivos de coca en Tierras de las Comunidades Negras Los cultivos de coca en Tierras de las Comunidades Negras27 presentaron un incremento del 51% frente a lo reportado en 2014, al pasar de 10.626 ha a 16.030 ha. Estos territorios colectivos albergaron el 17% del total sembrado en el país, aumentado en 2 puntos porcentuales su participación respecto 2014.

Entre 2001 y 2011 se presentó un aumento constante en el porcentaje de concentración de área con coca en consejos, a partir 2012 disminuye la participación pero no el área con coca. En 2015, tanto participación porcentual como área concentrada en estos territorios presentó un incremento. En Nariño, los consejos comunitarios Alto Mira y Frontera, Pro – Defensa del río Tapaje y Río Satinga albergaron el 48% del total de coca en estas entidades. El Alto Mira y Frontera localizado en la frontera con Ecuador, concentró el 34% del total del área en consejos comunitarios, frente al 2014 presentó un aumento del 104% al pasar de 2.711 ha a 5.546 ha.

30

25

%

20

15

10

5

0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

*Ui¿FD3DUWLFLSDFLyQSRUFHQWXDOGHORVFXOWLYRVGHFRFDHQODV7LHUUDVGHODV&RPXQLGDGHV1HJUDVUHVSHFWRDOQDFLRQDO 2015

42

Lotes de coca en Áreas de Manejo Especial en Nariño /DGHOLPLWDFLyQJHRJUi¿FDGHODV7LHUUDVGHODV&RPXQLGDGHV1HJUDVHQ&RORPELDHVUHSRUWDGD por el IGAC y la última actualización que reposa en SIMCI es del año 2010.

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

Mapa 10. Parques Nacionales Naturales y cultivos de coca en Colombia, 2015 77°30'W

75°W

70°W

67°30'W

Mar Caribe

13°19'N

13°19'N

12°30'N

Colombia

12°30'N

81°20'W

Sur América

La Guajira

12°28'N

Barranquilla

81°40'W

Atlántico

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Cartagena

Sierra Nevada de Santa Marta

10°N

Magdalena

10°N

12°28'N

81°24'W

81°45'W

72°30'W

81°20'W

13°24'N

12°36'N

81°24'W

13°24'N

81°40'W

12°36'N

81°45'W

Cesar a Río M

g

da

PA NA

len a

Catatumbo Barí

Sucre

M

Á

VENEZUELA

Norte de Santander

Bolívar

Córdoba

Paramillo

7°30'N

7°30'N

Cúcuta

Arauca Santander Río Ca uca

o trat Río A

Arauca R í o Meta

Medellín

Puerto Carreño

Boyacá

Casanare

Cundinamarca

El Tuparro

oM

5°N

5°N

Risaralda Caldas

eta

Chocó

Río Orin o

co



Océano Pacífico

Antioquia

Vichada

Bogotá

Quindío

^

ichada Río V

Valle Tolima Meta

a nírid oI Rí

Ma gda

le

Popayán

La Macarena

Río

2°30'N

Munchique

Guainía

Tinigua

Huila

Puinawai Nukak

Guaviare

Florencia

Nariño

iare uav

na

Cauca

Sanquianga

G Río

Cali

2°30'N

Farallones

Alto Fragua

Mitú

Mocoa

Pasto Vaupés

Caquetá

Putumayo Puerto Asís





La Paya Río

Caqu etá

R ío

Amazonas

P

utu m

a yo

ECUADOR

PERÚ

Parques Nacionales Parques nacionales afectados por cultivos de coca

Rí o Ama z

Cultivos de coca 2015

s

Leticia

Límites internacionales Límites departamentales 5°S

on a

0

150

300 km

Coordenadas geográficas WGS 84

77°30'W

75°W

72°30'W

70°W

Fuentes: para cultivos de coca: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC; para Parques Nacionales: PNN Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas

67°30'W

5°S

Nombre del parque

2°30'S

2°30'S

BRASIL

PRODUCCIÓN DE HOJA DE COCA, PASTA BÁSICA DE COCAÍNA, BASE DE COCAÍNA Y CLORHIDRATO DE COCAÍNA

En los estudios de productividad se emplea una metodología de muestreo probabilístico, la cual permite extrapolar información de la población mediante la VHOHFFLyQGHXQDPXHVWUD'HELGRDODGL¿FXOWDGSDUD conocer el universo de Productores Agropecuarios con Cultivos de Coca (PAC), se emplea como referencia Para estimar el potencial anual de producción de la ubicación de los cultivos, información proveniente cocaína en Colombia se consideraron los siguientes de los censos realizados por SIMCI. A partir de esta factores: i) el establecimiento del área productiva de información se construye el universo poblacional coca en hectáreas; ii) la capacidad de producción mediante el análisis espacial a nivel de grilla, lo cual de hoja estimada en toneladas por hectárea; iii) la permite ubicar cada uno de los elementos objeto de H¿FLHQFLD GH H[WUDFFLyQ GH SDVWD EiVLFDEDVH GH estudio. Para efectos metodológicos, esta herramienta cocaína, estimada en kilogramos de pasta o base por se denomina Marco de Áreas29. Una vez consolidado WRQHODGD GH KRMD \ LY  OD H¿FLHQFLD GH FRQYHUVLyQ D el Marco de Áreas, se seleccionan las unidades de clorhidrato de cocaína, estimada kilogramos clorhidrato estudio por medio del muestreo multietápico30. A la de cocaína por kilogramos de pasta básica de cocaína muestra seleccionada se aplican encuestas directas a o base de cocaína. los Productores Agropecuarios con Coca y se realizan pruebas de cosecha31 a los lotes seleccionados.

ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PRODUCTIVIDAD

La línea base de los estudios de productividad fue construida en 2005 a partir de la agrupación de las Desde el 2005 UNODC y el Gobierno de Colombia zonas afectadas de cultivos de coca en ocho regiones. KDQ GHVDUUROODGR HVWXGLRV FRQ HO ¿Q GH SURSRUFLRQDU Desde entonces, se actualizan una o dos regiones cada información relacionada con la productividad y año debido a los altos costos para su realización y las las principales características de las Unidades limitaciones de acceso a las zonas objeto de estudio. En Agropecuarias con Coca (Upac), a través del el marco de los compromisos acordados entre UNODC VHJXLPLHQWR GH IDFWRUHV FODYHV TXH LQÀX\HQ HQ OD y el Gobierno de Colombia, se dispone de información capacidad de los lotes para producir hoja de coca28 regional actualizada en todo el país cada 4 años. A la \GHODH¿FLHQFLDHQORVSURFHVRVGHH[WUDFFLyQHQHO fecha se han consolidado fases nacionales32. eslabón primario. Región

Sierra Nevada

Central

Catatumbo

PutumayoCaquetá

Año de estudio

2015

2015

2015

2012

Amazonia 2012(1)

MetaGuaviare

Orinoquía

3DFt¿FR

2013

2013

2014

Tabla 11. Año de ejecución de los estudios de productividad utilizados como referencia en el informe 2015

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

1 Los estudios de productividad no realizan levantamiento de la información en la región Amazonía por lo cual las estimaciones de producción son realizadas teniendo en cuenta los resultados de la región Putumayo-Caquetá.

44

En 2015, se realizó la recolección de la información en de 1 km2). En este estudio no se reporta información de las regiones de Sierra Nevada, Central y Catatumbo; producción y rendimiento de la región Sierra Nevada se dispone de información histórica en los años 2005 debido a que solamente se reportaron 8 ha en 201533. (Fase I), 2007 (Fase II) y 2011 (Fase III). Con estos resultados, se inicia la actualización de los estudios de productividad Fase IV, es decir, se cuenta con 29. Herramienta empleada para la selección aleatoria de los elementos que conforman la muestra a LQIRUPDFLyQGHODVUHJLRQHVFRQLQÀXHQFLDGHFXOWLYRGH WUDYpVGHODUHIHUHQFLDJHRJUi¿FDDXQLGDGHVDVRFLDGDVDOiUHDEDMRODFRQQRWDFLyQTXHVRQ~QLFDV coca de tres momentos en Putumayo–Caquetá, Meta- LUUHSHWLEOHVHLGHQWL¿FDEOHV3DUDUHIHUHQFLDUGHWDOODGDPHQWHODPHWRGRORJtDDSOLFDGDVHHQFXHQWUD disponible el documento “Características agroculturales de los cultivos de coca en Colombia” 2005 en http://www.biesimci.org/Documentos/Documentos.html. *XDYLDUH2ULQRTXtD\3DFt¿FR 30. Hace referencia a diseños de muestra asociados a varias etapas de selección de las unidades Estudios de productividad en 2015: Regiones Central, Catatumbo y Sierra Nevada Para la realización del estudio se realizaron 330 encuestas a Productores Agropecuarios con Coca ubicados en 120 unidades primarias de muestreo (grillas 28. En lo referente a las prácticas agroculturales, selección de variedades y densidades de siembra, entre otras variables

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

de interés. Este tipo de muestreo permite focalizar las unidades de interés, minimizando costos y mejorando los operativos de campo. 6HDSOLFDSUXHEDVGHFRVHFKDDORVORWHVVHOHFFLRQDGRVFRQHO¿QGHPHGLUHOUHQGLPLHQWRFRQ base en criterios objetivos y claramente establecidos y en una cantidad apropiada de muestras y observaciones, seleccionadas al azar, de acuerdo con las Directrices para la medición del rendimiento de amapola y coca en cortas visitas al terreno publicado por el Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas. 32. En 2005, la información recolectada en la línea base corresponde a la Fase I del estudio de productividad, mientras que la actualización regional realizada entre 2007-2010 hace referencia a la Fase II; la Fase III fue realizada entre 2011-2014. 33. En los últimos años, el monitoreo de cultivos de coca ha reportado una fuerte reducción del núcleo de la Sierra Nevada. Para la actualización del estudio, se seleccionó la muestra incluyendo las grillas UHSRUWDGDVFRQFRFD\DTXHOODVTXHVHLGHQWL¿FDURQFRQFRFDHQ5HVXOWDGRGHORSHUDWLYRGH campo, no se encontró lotes de coca para realizar las pruebas de cosecha en la muestra seleccionada. Por lo anterior, se recomienda la utilización de los rendimientos de estudios anteriores (2007) para las estimaciones de producción.

Caracterización del cultivo de coca en la Región Central En la región Central, los rendimientos anuales de hoja de coca pasaron de 4.000 kg/ha/año en 2011 a 4.300 kg/ha/año en 2015, un aumento del 7,5%; si se comparan estos resultados frente al 2005, año en que fueron reportados los rendimientos más altos (6.600 kg/

ha/año), la producción de hoja de coca continúa siendo inferior a los registros de 2007 y 2011. El número de cosechas al año disminuyó, al pasar de 4,8 en 2007 a de 4,5 en 2011 y 4,0 en 2015, lo que implica un aumento en el promedio de días entre cosechas de 76 días en 2007 a 91 días en 2015; es de resaltar, que en 2005 el promedio de días entre cosechas era de 110, es decir 3,3 cosechas al año. Central

Variable Cosechas

Unidad de medida

2005

Número de cosechas al año

Rendimiento hoja de coca fresca al año

(tm/ha/año)

3,3 6.600

2007 4,8 5.700

2011

2015

4,5

4,0

4.000

4.300

Tabla 12. Cambios en el rendimiento anual de hoja de coca fresca en la región Central, 2005, 2007, 2011 y 2015

Entre los principales factores que inciden en los rendimientos se encuentran la cultivariedad34 sembrada, la edad del cultivo, las afectaciones a los cultivos por diversos factores (aspersión, erradicación manual, clima, plagas y enfermedades) y la realización de prácticas agroculturales como uso de agroquímicos.

Se evidencian cambios en las edades del cultivo en relación con lo observado en 2005, 2007 y 2011. En la actualidad, el 86,9% de los lotes se encuentran distribuidos en rangos de edades que van de los 2 a más de 5 años, lo cual permite inferir, en los últimos cuatro años, una renovación anual cercana al 20%. (VWD SUiFWLFD SRGUtD LQÀXLU HQ OD SURGXFWLYLGDG SXHV Se observa una tendencia hacia la siembra de la según lo reportado por los cultivadores, a partir del cultivariedad Cuarentana; mientras en 2011 se reportó segundo año de siembra los lotes presentan estabilidad el 64% de los lotes con Cuarentana y el 17% con en los rendimientos a niveles cercanos a 4,5 tm/ha/ Dulce en asocio con otras cultivariedades, en 2015 se año. Sin embargo, se evidencia una desaceleración en LGHQWL¿Fy TXH HO  GH ORV ORWHV VRQ PRQRFXOWLYRV la renovación de los lotes reportada en el último año, de Cuarentana y el 16,5% de Cuarentana asociada a posiblemente explicado por el clima35. cultivos lícitos. La densidad de siembra en la región Central pasó de 11.000 plantas/ha en 2005 a 9.846 plantas/ha en 2015.

Central

Menos de un año 1 a 2 años 2 a 3 años 3 a 4 años 4 a 5 años 5 años y más

2005

2007

2011

2015

% Lotes

% Lotes

% Lotes

% Lotes

7,3 20,0 21,8 36,4 9,1 5,5

2,7 6,5 16,5 13,3 9,7 51,3

12,0 5,0 13,0 21,0 19,0 30,0

0,3 12,8 22,6 23,0 21,0 20,3

Rend. Tm/ha/año 2,5 4,5 4,8 4,7 4,6 4,6

Tabla 13. Edad de los cultivos de coca en la región Central, 2005, 2007, 2011 y 2015 Nota: 1 Los rendimientos anuales de hoja de coca fresca son informados por el Productor Agropecuario con Coca 34. Se entiende como cultivariedad a los nombres comunes o comerciales con los cuales el Productor Agropecuario con Coca en el país de los tipos de plantas y semillas que se cultivan en las diferentes regiones.

35. En el último año se presentó una sequía en la región que tuvo incidencia en la productividad de los lotes, según lo informado por el Productor Agropecuario con Coca.

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Edad

45

En la región los Productores Agropecuarios con Coca (PAC) manifestaron pérdida o disminución de sus cosechas en el 7% de sus lotes, a diferencia de 2007 y 2011 cuando se reportó disminución o pérdida36 en 68% y 54% de los lotes, respectivamente. Al analizar las principales causas de pérdida o disminución, el 75% fueron afectados por clima, mientras que 15% lo fue por plagas; es de resaltar que en 2011 las principales afectaciones a la producción estaban en función de la aspersión (63%) y clima (25%).

(Q  VH LGHQWL¿FDURQ FDUDFWHUtVWLFDV UHODFLRQDGDV con el tamaño de las Upac y su relación con la SURGXFWLYLGDG (Q OD UHJLyQ &HQWUDO VH LGHQWL¿Fy TXH 63,7% de los lotes pertenecen a Upac con un tamaño entre 10 ha a 50 ha, mientras que 28,9% de los lotes corresponden a Upac con un tamaño de 5 ha a 10 ha; sus rendimientos permanecen constantes con un promedio de 4,6 t/ha/año, según lo informado por el PAC37.

Variable Lotes con pérdida o disminución Lotes sin pérdida

Central 2007 2011 68% 54% 32% 46%

2005 11% 89%

2015 7% 93%

Tabla 14. Lotes con pérdida de cosecha y/o disminución por diferentes causas, según entrevistas con los cultivadores en la región Central, 2005, 2007, 2011 y 2015 2%

3% 8%

15%

25%

Hongos

Aspersión

Plagas

Pestes y enfermedades

9%

63%

Clima

Clima

Otro

Otro 75%

*Ui¿FD&DXVDVGHODSpUGLGD\RGLVPLQXFLyQHQ Central, 2011 Caracterización del cultivo de coca en la Región Catatumbo En la región Catatumbo, se detectó una reducción del 1,8% en los rendimientos anuales de hoja de coca fresca, al pasar de 5.500 kg/ha/año en 2011 a 5.400

*Ui¿FD&DXVDVGHODSpUGLGD\RGLVPLQXFLyQHQ Central, 2015

kg/ha/año en 2015. El promedio de días entre cada cosecha paso de 91 días (4 cosechas al año) en 2011 a 83 en 2015 (4,5 cosechas al año); se resalta que el número de cosechas más alto se registró en 2007, cuando se reportaron 6,2 cosechas al año (una cosecha cada 59 días).

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

Catatumbo

46

Variable

Unidad de medida

2005

2007

2011

2015

Cosechas Rendimiento hoja de coca fresca al año

Número de cosechas al año (tm/ha/año)

4,5 4.600

6,2 4.200

4,0 4,4 5.500 5.400

Tabla 15. Cambios en el rendimiento anual de hoja de coca fresca en la región Catatumbo, 2005, 2007, 2011 y 2015

Teniendo como referencia los principales factores contaban con la variedad Cuarentana38. Igualmente TXH LQFLGLHURQ HQ ORV UHQGLPLHQWRV VH LGHQWL¿Fy OD se encontró que en los últimos dos a tres años se ha introducción de la variedad Injerto (94,4% de los lotes), sustituido el 79,8% de los lotes, mientras que en 2011 pues en 2011 se había reportado que 89% de los lotes

36. En 2011, el 54% de los cultivadores de coca reportaron pérdida o disminución la cual fue asociada principalmente a la aspersión aérea (63%), clima (25,4%), plagas y enfermedades (8,4%); es de resaltar que en 2007 el 68% de los lotes reportaron pérdida o disminución mientras en 2005 sólo el 11% registraron esta situación.

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

37. En Central, el 7,4% restante corresponde a Upac con un tamaño entre 1 ha a 3 ha (4,9% de los lotes) y entre 3 ha a 5ha (2,5% de los lotes). 38. En este año (2011), la cultivariedad más sembrada era “Cuarentana” con el 85% de los lotes y rendimientos promedio de 5,5 tm de hoja/ha/año; en los estudios anteriores se encontró que predominaba “Peruana”.

el 65,3% se encontraban entre los 3 a 4 años de edad. presentadas. La densidad del cultivo pasó de 14.000 /RV FXOWLYDGRUHV MXVWL¿FDURQ HVWD VXVWLWXFLyQ GHELGR D plantas por hectárea en 2005 a 10.519 plantas por ODV GL¿FXOWDGHV ¿WRVDQLWDULDV HQIHUPHGDGHV \ SODJDV  hectárea 2015. Catatumbo Edad

2005

2007

2011

% Lotes

% Lotes

% Lotes

% Lotes

9,3

7,3

2,7

9,3

51,0

5,9

Menos de un año 12,4

2015 Rend. Tm/ha/año

1 a 2 años

24,4

2 a 3 años

24,4

6,1

18,5

28,8

6,2

3 a 4 años

17,8

12,0

46,8

4,5

6,6

4 a 5 años

11,1

11,3

12,0

3,9

6,7

5 años y más

22,2

58,1

4,0

4,5

6,3

Tabla 16. Edad de los cultivos de coca en la región Catatumbo, 2005, 2007, 2011 y 2015 Nota: 1 Los rendimientos anuales de hoja de coca fresca son informados por el Productor Agropecuario con Coca.

En Catatumbo, 94% de los lotes registró pérdidas o disminución en su producción; el 5% reportó disminución al ser lotes nuevos, mientras que en 81% de los lotes la

SpUGLGDIXHDWULEXLGDDOFOLPD YHUJUi¿FD (VGHDQRWDU que en el 2011 el 65% de los lotes no reportó pérdidas, según lo reportado por el cultivador. Catatumbo 2007 2011 0% 35% 100% 65%

Variable 2005 2015 Lotes con pérdida o disminución 39% 94% Lotes sin pérdida 61% 1% Lotes nuevos 5% Tabla 17. Lotes con pérdida de cosecha y/o disminución por diferentes causas, según entrevistas con los cultivadores en la región Catatumbo, 2005, 2007, 2011 y 2015 Lote Nuevo; 6%

Otro; 12%

Fumigacion; 1% Plagas; 1%

Clima ; 32%

*Ui¿FD&DXVDVGHODSpUGLGD\RGLVPLQXFLyQHQ Catatumbo, 2011 En 2015, el 81% de los lotes registraron pérdida o disminución asociada al clima mientras que en 2011 los cultivadores reportaron que el 68% de los lotes presentaron afectación en la producción por las prácticas agroculturales aplicadas al cultivo.

Clima; 81%

*Ui¿FD&DXVDVGHODSpUGLGD\RGLVPLQXFLyQHQ Catatumbo, 2015

En el caso de la región Catatumbo, 38,6% de los lotes pertenecen a Upac con tamaño de 5 ha a 10 ha, con rendimientos de 6,5 tm/ha/año, mientras que 38% de los lotes se concentran en Upac de 10 ha a 50 ha, con rendimientos de 5,7 tm/ha/año39. 39. En Catatumbo, el 23% restante corresponde a Upac con un tamaño de 0,5 ha a 1 ha (0,4%), de 1 ha a 3 ha (8,3%) y de 3 ha a 5 ha (14,2%).

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Prácticas agroculturales; 68%

47

Rendimiento anual hoja de coca Región

kg/ha/año

Límite inferior del LQWHUYDORGHFRQ¿DQ]D 95% (kg/ha/año)

Límite superior del LQWHUYDORGHFRQ¿DQ]D (kg/ha/año)

Amazonía

3.700

3.400

4.000

Catatumbo

5.400

4.800

6.000

Central

4.300

3.700

4.900

Meta-Guaviare

4.400

4.200

4.600

Orinoquía

5.000

4.600

5.400

3DFt¿FR

5.600

5.300

5.900

Putumayo-Caquetá

3.700

3.400

4.000

Sierra Nevada

2.900

2.600

3.200

Rendimiento promedio nacional de hoja de coca

4.800

4.100

5.500

Tabla 18. Rendimiento promedio anual de hoja de coca por regiones en Colombia Nota: 1 Los años de referencia en la actualización del estudio de productividad se encuentran en el tabla 11. 2 Los estudios de productividad no realizan levantamiento de la información en la región Amazonía por lo cual en las estimaciones de producción son efectuadas teniendo en cuenta los resultados de la región Putumayo-Caquetá. 7.000 6.000

Kg/ha/año

4.000

5.600

5.400

5.000

5.000 4.400

4.300

3.700

3.700

3.000

2.900

2.000 1.000 -

Amazonía

Catatumbo

Central

Meta-Guaviare

Orinoquía

Pacífico

Putumayo-Caquetá

Sierra Nevada

*Ui¿FD3URPHGLRUHJLRQDODQXal del rendimiento de hoja de coca por hectárea Nota: 1 LoVOtPLWHVIXHURQHVWLPDGRVDSDUWLUGHOLQWHUYDORDOGHFRQ¿DQ]D

Caracterización del proceso de extracción del alcaloide realizados por el Productor Agropecuario con Coca (PAC) en las regiones Central y Catatumbo

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

La distinción entre pasta básica y base de cocaína no es fácil de establecer debido a que los términos son utilizados indistintamente por los productores. La pasta básica de cocaína es el primer producto obtenido del proceso de extracción del alcaloide contenido en la hoja de coca. La base de cocaína se obtiene disolviendo la pasta básica de cocaína en medio ácido y adicionando permanganato de potasio (agente oxidante). En este sentido, se hace referencia a base de cocaína en el caso en que los cultivadores informen haber utilizado SHUPDQJDQDWRGHSRWDVLRSDUDODUH¿QDFLyQGHODOFDORLGH

48

Según la última información de los estudios de productividad, en 2015 la hoja de coca es procesada

principalmente en la Upac (el 73% y el 76% de los PAC en Catatumbo y Sur de Bolívar), mientras que en 2011 la mayoría de los PAC (el 82% y el 59% de los PAC en &DWDWXPER\6XUGH%ROtYDU ODYHQGtDQHQOD¿QFD En la región Central, el 76% de los PAC producen pasta básica de cocaína, siendo un cambio importante en el análisis de las Unidades Productivas si se compara con los resultados del 2011, cuando solamente 8% GHORV3$&UHDOL]DEDQHVWHSURFHVRHQVXV¿QFDV/RV rendimientos del proceso de extracción han disminuido en 20%, al pasar de 1,99 Kg de pasta básica/tm de hoja de coca fresca en 2011 a 1,6 Kg de pasta básica/tm de hoja de coca fresca en 2015. En 2015 no se procesa la hoja de coca para obtener base de cocaína, es decir, QRVHUHDOL]DHQSURFHVRGHUH¿QDFLyQGHODOFDORLGHHQ ¿QFD

Central

Catatumbo

Variable

2005

2007

2011

2015

2005

2007

2011

2015

Kg pasta básica/tm hoja de coca fresca Kg base de cocaína/tm hoja de coca fresca

1,41 1,41

1,59 1,14

1,99 1,66

1,60 --

1,39 1,38

1,31 1,01

2,22 --

1,66 --

Tabla 19. Promedio regional en kilogramos de pasta y base de cocaína obtenidos de una tonelada métrica de hoja de coca, 2005, 2007 y 2011 2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

3,00

2,50

1,64

1,11

1,32

1,74

2,70

2,70

1,38

1,66

0,50

1,41

1,00

1,60

2,40

1,50

1,74

Kg /tm de hoja de coca fresca

2,00

0,00 Amazonía

Catatumbo

Central

Meta-Guaviare

Promedio de kg de pasta básica por tonelada métrica de hoja de coca fresca

Orinoquía

Pacífico

Putumayo-Caquetá

Sierra Nevada

Total Nacional

Promedio de kg de base de cocaína por tonelada métrica de hoja de coca fresca

*Ui¿FD3URPHGLRUHJLRQDOGHSDVWDEiVLFDGHFRFDtQD\EDVHGHFRFDtQDREWHQLGDGHXQDWRQHODGDPpWULFD de hoja de coca Nota: 1 Los años de referencia en la actualización del estudio de productividad se encuentran en el tabla 11. 2 Los estudios de productividad no realizan levantamiento de la información en la región Amazonía por lo cual en las estimaciones de producción son efectuadas teniendo en cuenta los resultados de la región Putumayo-Caquetá.

De los PAC en la región Catatumbo que manifestaron realizar procesamiento de la hoja de coca, el 88,7% se realiza en las instalaciones de la Upac, mientras que 11,3% lo realiza fuera de ella. Según la información recolectada en los estudios de productividad, el 95,8% de los cultivadores manifestaron que son ellos mismos quienes realizan la extracción del alcaloide, mientras que el 4,2% restante contrata a un tercero;

las características de las Upac que realizan este procedimiento cuentan en su mayoría entre 3 ha y 5 ha de cultivo. En el caso de la región Central, 95,7% de los cultivadores realizan los procesos de extracción del alcaloide en la ¿QFD'HHVWRVHOGHORV3$&VRQHOORVPLVPRV quienes procesan; el resto de los cultivadores que realizan este proceso fuera de sus Upac, siendo el 6,6% de los productores quienes contratan a un tercero para realizar este proceso. Estas Upac se caracterizan por contar cultivos de 1 a 3 ha, o en el extremo de 10 ha a 50 ha. En el ámbito nacional, se estima que 64% de los cultivadores venden la hoja de coca mientras que HO  SURFHVDQ OD KRMD HQ ¿QFD SDUD REWHQHU SDVWD básica de cocaína; sólo el 1% restante, procesan la hoja de coca para obtener base de cocaína.

% cultivadores que venden hoja de coca

% cultivadores que procesan pasta básica de cocaína

% cultivadores que procesan base de cocaína

Amazonía

64%

36%

0%

Catatumbo

27%

73%

0%

Región

Central

24%

76%

0%

Meta-Guaviare

14%

86%

0%

Orinoquía

5%

95%

0%

3DFt¿FR

92%

5%

3%

Putumayo-Caquetá

64%

36%

0%

Sierra Nevada

91%

4%

5%

Todas las regiones

64%

35%

1%

Tabla 20. División del trabajo en el proceso de venta y transformación de hoja de coca fresca Nota: 1 Los años de referencia en la actualización del estudio de productividad se encuentran en el tabla 11. 2 Los estudios de productividad no realizan levantamiento de la información en la región Amazonía por lo cual en las estimaciones de producción son efectuadas teniendo en cuenta los resultados de la región Putumayo-Caquetá.

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Catatumbo se caracteriza por únicamente procesar la hoja para fabricar pasta básica de cocaína; sus rendimientos presentaron una disminución del 25%, al pasar de 2,2 kg de pasta básica de cocaína/tm de hoja de coca fresca en 2011 a 1,66 kg de pasta básica de cocaína/tm de hoja de coca fresca 2015. Con lo anterior, ODUHJLyQ3DFL¿FRHVHQODDFWXDOLGDGODTXHUHSRUWDORV rendimientos de pasta básica y base de cocaína más altos del país.

49

Mapa 11. Producción anual de hoja fresca de coca por región en Colombia, 2015 77°30'W

75°W

72°30'W

13°19'N

13°19'N

12°30'N

Mar Caribe

81°20'W

Sur América

La Guajira

12°28'N

12°28'N

67°30'W

Colombia

12°30'N

81°24'W

81°45'W

70°W

81°20'W

13°24'N

12°36'N

81°24'W

13°24'N

81°40'W

12°36'N

81°45'W

81°40'W

31

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Atlántico

Sierra Nevada 10°N

10°N

Magdalena Cesar a Río M

g

da lena

PA NA

52.879

Sucre

M

VENEZUELA

Catatumbo

Á

Córdoba

Bolívar 7°30'N

7°30'N

Norte de Santander

Santander

22.834

Río Ca uca

o trat Rí o A

Antioquia Arauca

Central

R í o Meta

Río O rin o

co

Boyacá Chocó

eta

Casanare

Caldas Risaralda

Océano Pacífico

5°N

5°N



oM

3.862

Vichada

Orinoco

Cundinamarca

Quindío

ichada Río V

Tolima

Pacífico na

Meta

ag d a

oI Rí

Meta - Guaviare

Río M

2°30'N

iare uav

65.902

le

Cauca

G Río

da níri

2°30'N

205.078 Valle

Guainía

Huila Guaviare Nariño 117.553

Vaupés

Putumayo - Caquetá Caquetá

Putumayo

R ío

utu m

Amazonía tá

P

ECUADOR

Caqu e





1.236

Río

a yo

Producción anual de hoja fresca de coca por región en Colombia (toneladas métricas)

BRASIL

2°30'S

2°30'S

Amazonas

PERÚ Producción total de hoja de coca Rí

Am a

zo n

as

Regiones Límites internacionales Límites departamentales

0

150

300 km

Coordenadas geográficas WGS 84

77°30'W

75°W

72°30'W

70°W

Fuentes: para cultivos de coca: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC. Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas

67°30'W

5°S

5°S

Región

o

tm tm

PRODUCCIÓN POTENCIAL DE HOJA DE COCA, BASE DE COCAÍNA Y CLORHIDRATO DE COCAÍNA Los estudios de productividad ofrecen información sobre el rendimiento de la hoja de coca fresca y características del proceso de transformación a pasta

básica o base de cocaína realizados en las Upac en FDGD XQD GH ODV UHJLRQHV FRQ LQÀXHQFLD GHO FXOWLYR A partir de los indicadores actualizados, se estima la producción potencial de hoja de coca, base y clorhidrato de cocaína, aplicando los ajustes metodológicos socializados: el factor de permanencia y el factor de conversión de base de cocaína.

2014 Área productiva estimada*3

Región

Hectáreas

Rendimiento anual de hoja de coca en Kg./ha/año*

2015 Producción de hoja de coca

Área productiva estimada*3

tm

Hectáreas

Rendimiento anual de hoja de coca en Kg./ha/año*

Producción de hoja de coca tm

Amazonía

372

3.700

1.380

327

3.700

1.210

Catatumbo

7.658

5.500

42.120

10.779

5.400

58.210

Central

4.615

4.000

18.460

5.418

4.300

23.300

Meta-Guaviare

11.272

4.400

49.600

12.637

4.400

55.600

Orinoquía

860

5.000

4.300

798

5.000

3.990

3DFt¿FR

21.758

5.600

121.840

37.450

5.600

209.720

Putumayo-Caquetá

19.122

3.700

70.750

27.563

3.700

101.980

Sierra Nevada

32

2.900

90

12

2.900

30

Total Nacional

65.689

4.700

308.540

94.984

4.800

454.050

Tabla 21. Área productiva, rendimientos y producción de hoja de coca por región, 2014-2015 *Nota: 1 Los años de referencia en la actualización del estudio de productividad se encuentran en el tabla 11. 2 Los estudios de productividad no realizan levantamiento de la información en la región Amazonía por lo cual en las estimaciones de producción son efectuadas teniendo en cuenta los resultados de la región Putumayo-Caquetá. 3 El área con coca reporta las hectáreas sembradas a 31 de diciembre; sin embargo, esto no implica que estas hayan sido productivas constantemente todo el año. Por lo cual, para efectos de estimar la producción de hoja se aplica un factor de permanencia que permite obtener el área productiva. Una descripción detallada de la metodología se encuentra en el anexo 3. 4 Las estimaciones de producción de hoja de coca se realizan a partir del área anual productiva estimada a partir del factor de permanencia y los rendimientos del cultivo. 5 La producción de hoja estimada fue redondeada a la decena más próxima.

Persiste la tendencia en que la mayoría de los cultivadores venden la hoja de coca fresca; según la información de los estudios de productividad el 64% de los cultivadores venden su cosecha a una persona externa a la Unidad Productora Agropecuaria con Coca (Upac). A partir de ello, se estima que 288.500 tm en 2015 fueron compradas a los Productores Agropecuarios con Coca (PAC) para ser acopiadas para YHQWD R SURFHVDPLHQWR HQ VLWLRV GLIHUHQWHV D OD ¿QFD

40. La producción potencial de hoja de coca fresca estimada a partir de la varianza en las hectáreas cultivadas en los últimos dos censos oscila en el 2014 entre 240.600 tm - 376.400 tm y en el 2015 entre 357.600 tm - 550.500 tm.

con este volumen de hoja se calcula una producción de 519 tm de base de cocaína41. Es de resaltar que si se analiza este comportamiento como unidad productiva, el valor agregado de esta producción no se encuentra ligado a la Upac sino que es apropiado por otros DJHQWHV HVWDEOHFLGRV HQ ODV ]RQDV GH LQÀXHQFLD GH cultivos de coca42. El 36% de los cultivadores procesan la hoja de coca HQ ¿QFD GH HVWRV VROR HO  GH ORV FXOWLYDGRUHV transforman la hoja de coca hasta obtener base de cocaína, es decir, emplean permanganato de potasio HQODUH¿QDFLyQGHODOFDORLGH6HHVWLPDTXHHQ aproximadamente 6.300 tm de hoja de coca fresca 41. Teniendo como referencia el 1,8 kg de base de cocaína por tm de hoja de coca fresca ante el escenario del aumento de la venta de hoja de coca por parte del productor y el acopio por parte de RWURVDJHQWHVORDQWHULRUEDMRHOVXSXHVWRGHXQDH¿FLHQFLDHQORVSURFHVRVGHH[WUDFFLyQVXSHULRU a lo registrado por el productor agropecuario con coca como resultado de producciones a escala y el mejor aprovechamiento de los insumos. Este factor de conversión fue estimado a partir de los resultados obtenidos de 33 procesos de base de cocaína, bajo condiciones controladas, en el marco GHO (VWXGLR GH (¿FLHQFLD GH OD WUDQVIRUPDFLyQ GH &ORUKLGUDWR GH &RFDtQD UHDOL]DGRV SRU 812'& y el Gobierno de Colombia, el cual sólo serían actualizados tras el ingreso de nueva información. Cabe resaltar que se puede presentar un subregistro en la medida en que se han detectado que ORVSURFHVRVGHSURGXFFLyQDJUDQGHVHVFDODVSXHGHQRSWLPL]DUHOXVRGHVROYHQWHVORFXDOLQÀX\H directamente en menor cantidad de sustancias químicas y mayor control de las posibles pérdidas. Se estima que la producción de base de cocaína procesada por agentes diferentes al cultivador oscila entre 393 tm y 645 tm. 42. Se resalta que en este proceso el PAC sólo se apropia del valor agregado de la producción del FXOWLYRGHFRFD\QRLQWHUYLHQHHQHOSURFHVDPLHQWRGHODH[WUDFFLyQ\UH¿QDPLHQWRGHODOFDORLGH

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Se estima que la producción potencial hoja de coca fresca pasó de 308.540 tm en 2014 a 454.050 tm en 201540, un incremento del 47,2% explicado principalmente por el aumento en el área productiva durante el año y en los rendimientos anuales de hoja de coca.

51

fueron convertidas a 17 tm de base de cocaína. En el mismo sentido, el 35% de los PAC procesan la hoja HQ ¿QFD SDUD SURGXFLU SDVWD EiVLFD GH FRFDtQD SDUD lo cual se requirieron cerca de 159.250 tm de hoja de coca obteniendo 261 tm de pasta básica de cocaína43. En conclusión, se estima que la producción potencial de base de cocaína, pasó de 546 tm en 2014 a 797 tm en 201544. Teniendo como referencia los resultados obtenidos en los estudios de productividad, las estimaciones de producción de pasta básica y base de cocaína y las tasas de conversión utilizadas (81% pureza promedio de la base de cocaína y la conversión de base de cocaína a clorhidrato de cocaína en una relación de 1:1), la

producción de base de cocaína en 2015 equivale a 646 tm de clorhidrato de cocaína pura45. Estas estimaciones se constituyen en un punto de referencia para su comparabilidad en la medida en que en la práctica no VHFRQ¿JXUDQPHUFDGRVGHFORUKLGUDWRGHFRFDtQDSXUD Si se comparan los resultados obtenidos en los SURFHVRVGHFXOWLYRH[WUDFFLyQ\UH¿QDFLyQGHODOFDORLGH anteriormente expuestos con la unidad primaria de producción, se calcula que una hectárea de coca tendría una producción potencial de 8,4 Kg de base de cocaína/ha cosechada y de 6,8 Kg de clorhidrato de cocaína/ha cosechada46.

500 450 toneladas métricas

400

381

350 300 250

209

200 150 100 50

97

90

38

Catatumbo

Central

2,2

5,4

0 Amazonía

Meta-Guaviare

Orinoquía

0,1 Pacífico

Putumayo-Caquetá

Sierra Nevada

*Ui¿FD3URGXFFLyQSRWHQFLDOHVWLPDGDGH base de cocaína, 2015

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

Nota: 1 En los estudios de productividad no se realiza el levantamiento de información en la región Amazonía; por lo anterior las estimaciones de producción son efectuadas teniendo como referencia los resultados de la región Putumayo-Caquetá. 2 Los cálculos de producción de base de cocaína se realizan a partir del área anual productiva estimada (determinado por el factor de permanencia), la distribución del trabajo en el proceso de venta y transformación de hoja de coca y los rendimientos del cultivo y del proceso de extracción de cada una de las regiones objeto de estudio y bajo condiciones controladas. En las estimaciones no se determina el porcentaje de pureza. 3 /DGHWHUPLQDFLyQGHODSURGXFFLyQSRWHQFLDOVHUHDOL]DDSDUWLUGHORVFiOFXORVGHORVLQWHUYDORVDOGHFRQ¿DQ]DGHOiUHDDQXDOGHFXOWLYRVGHFRFD Teniendo como referencia estos intervalos y manteniendo los parámetros de rendimiento de hoja, pasta y base de cocaína, la estructura del mercado GHWHUPLQDGDSRUORVHVWXGLRVGHSURGXFWLYLGDG\HOIDFWRUGHFRQYHUVLyQGHKRMDDEDVHREWHQLGRGHORVHVWXGLRVGHH¿FLHQFLDHQODWUDQVIRUPDFLyQVHHVWLPD HOSRWHQFLDOGHSURGXFFLyQDSDUWLUGHORVOLPLWHVVXSHULRUHVHLQIHULRUHVGHORVLQWHUYDORVGHFRQ¿DQ]D&RPRUHVXOWDGRVHREWLHQHQHVWLPDFLRQHVPtQLPDV y máximas de producción potencial en los diferentes eslabones de la cadena asociados a la varianza de las hectáreas cultivadas reportados en los censos de coca.

52

43. Se estima una equivalencia de 1:1 entre las cantidades procesadas de pasta básica de cocaína y base de cocaína; los cálculos de producción de pasta básica de cocaína pueden variar entre 218 tm y 304 tm de pasta básica de cocaína. 44. La producción potencial de base de cocaína estimada a partir de la varianza en las hectáreas cultivadas en los últimos dos censos oscila en el 2014 entre 426 tm – 666 tm y en el 2015 entre 623 tm – 971 tm.

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

45. Para efectos de la estimación de la producción de cocaína, se utilizan los datos obtenidos por los estudios de producción y rendimiento en la transformación primaria (hoja a base de cocaína) y datos REWHQLGRVSRUHO*RELHUQRGHORV(VWDGRV8QLGRVVREUHH¿FLHQFLDGHWUDQVIRUPDFLyQVHFXQGDULD EDVH a clorhidrato de cocaína siendo de 1:1) y la pureza de la base (81%). La producción potencial de clorhidrato de cocaína pura estimada a partir de la varianza en las hectáreas cultivadas en los últimos dos censos oscila en el 2014 entre 345 tm – 540 tm y en el 2015 entre 505 tm – 787 tm. 46. Estas estimaciones corresponden al escenario nacional en el cual todo lo que cultiva se extrae en EDVHGHFRFDtQD\VHUH¿QDDFORUKLGUDWRGHFRFDtQD

Mapa 12. Rendimiento del cultivo de coca por región en Colombia, 2015 77°30'W

75°W

67°30'W

13°19'N

13°19'N

12°30'N

Mar Caribe

81°20'W

Sierra Nevada

Sur América

La Guajira

12°28'N 81°45'W

70°W

Colombia

12°30'N

81°24'W

12°28'N

72°30'W

81°20'W

13°24'N

12°36'N

81°24'W

13°24'N

81°40'W

12°36'N

81°45'W

81°40'W

2.900

ÔE ÔE ÔE ÔE

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Atlántico Magdalena

10°N

10°N

3,7 cosechas/año

Cesar

ag Río M

da lena

PA NA

5.400

Sucre

M

ÔE ÔE ÔE ÔE ÔE

VENEZUELA

Á

Norte de Bolívar Santander 4,4 cosechas/año

Córdoba

o trat Rí o A

Río Ca uca

Antioquia

7°30'N

7°30'N

Catatumbo

Santander

4.300

ÔE ÔE ÔE ÔE

Arauca R í o Meta co

Central

Boyacá

5°N



oM

Risaralda Quindío

Océano Pacífico

5.000

ÔE ÔE ÔE ÔE ÔE Ô

5°N

Casanare

Caldas

eta

Chocó

Río O rin o

4 cosechas/año

Vichada

Cundinamarca

E

5,3 cosechas/año ichada Río V

Orinoco Tolima

5.600

ÔE ÔE ÔE ÔE

Valle

G Río

Meta

iare uav

4.400

le

ÔE ÔE ÔE ÔE ÔE

ag d a

2°30'N

Pacífico

Río M

Cauca

oI Rí

da níri

Guainía

2°30'N

na

3,8 cosechas/año

4,6 cosechas/año

Huila

Guaviare Meta - Guaviare Nariño 3.700

ÔE ÔE ÔE ÔE Ô

Vaupés

Caquetá E

3.700

4,1 cosechas/año

ÔE ÔE ÔE ÔE Ô



Putumayo - Caquetá Río

ECUADOR

Caqu e

R ío

utu m

E 4,1 cosechas/año



Amazonía

P

Rendimiento anual del cultivo de coca por región



Putumayo

a yo

Amazonas

kg/ha/año

ÔE

PERÚ

Cosechas de cultivo de coca en un año

cosecha/año

Región

o



Regiones del estudio de rendimiento de hoja de coca Límites internacionales

5°S

2°30'S

BRASIL

Rendimiento anual de hoja de coca fresca por hectárea

Am a

zo n

as

0

150

300 km

Límites departamentales Coordenadas geográficas WGS 84

77°30'W

75°W

72°30'W

70°W

Fuentes: para cultivos de coca: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC. Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas

67°30'W

5°S

2°30'S

Annual yield per hectare

PRECIOS Y MERCADO DE LOS DERIVADOS DE LA COCA47

que la ofrece, sino también hay alguien dispuesto a adquirirla y el precio se configura como el mecanismo de mediación de la negociación entre las partes. En este sentido, el monitoreo de los precios contribuye a la mejor comprensión de la dinámica del mercado de drogas y de sustancias químicas usadas para su producción.

En cualquier mercado, el precio es el mecanismo por medio del cual se realiza el intercambio. El mercado de las drogas e insumos químicos para su fabricación no es la excepción; existe no sólo porque hay alguien

Nota: 1 Las variaciones porcentuales corresponden a la relación de los precios corrientes a pesos colombianos (COP$) entre el 2014 y 2015. 2 La Tasa Representativa del Mercado (TRM) empleada para las conversiones a dólares americanos es de COP$ 2.000/US$1 para 2014 y COP$ 2.741/US$1 para 2015; se estimó a partir del promedio mensual reportado por el Banco de la República.

En general, los precios del mercado de la coca presentaron una tendencia al alza en el periodo 20142015. El crecimiento más representativo se presentó en hoja de coca que pasó de COP$2.150/kg a COP $3.000/kg, es decir, se incrementó en 39,5%. Adicional a lo anterior, se resalta la recuperación en los precios de base y clorhidrato de cocaína, con aumentos del 8,3% y 4,6%, respectivamente; en menor medida, el precio de pasta básica de cocaína aumentó en 2% pasando de COP$1.967.200/kg en 2014 a COP$2.005.700/kg en 2015.

Las tendencias en los precios de los derivados de coca durante 2015 presentaron fluctuaciones que les permitieron recuperar los niveles registrados en 2011. En general, entre diciembre de 2014 y febrero de 2015, los precios de los derivados de la coca presentaron incrementos. Después de esta fecha, los precios de la hoja de coca, pasta básica y clorhidrato de cocaína oscilaron en el resto del 2015, mientras que el precio de base de cocaína fue estable, con algunas variaciones hacia la baja.

140 135

125

Los precios de hoja de coca, pasta básica y clorhidrato de cocaína presentaron fluctuaciones hacia la alza

120 115 110 105 100 95 90 85

I. precios hoja de coca fresca

diciembre-15

octubre-15

noviembre-15

septiembre-15

julio-15

agosto-15

abril-15

junio-15

mayo-15

marzo-15

enero-15

febrero-15

diciembre-14

octubre-14

noviembre-14

julio-14

I. precios base de cocaína

agosto-14

abril-14

mayo-14

marzo-14

enero-14

febrero-14

diciembre-13

octubre-13

noviembre-13

septiembre-13

julio-13

I. precios pasta básica de cocaína

agosto-13

abril-13

junio-13

mayo-13

marzo-13

enero-13

febrero-13

diciembre-12

octubre-12

noviembre-12

julio-12

septiembre-12

junio-12

agosto-12

abril-12

mayo-12

marzo-12

enero-12

febrero-12

octubre-11

diciembre-11

noviembre-11

septiembre-11

julio-11

agosto-11

70

junio-11

75

septiembre-14

Los precios de base de cocaína registran una tendencia a la estabilidad, con fluctuaciones hacia la baja

80

junio-14

índice de precios base Junio 2011 = 100

130

I. precios clorhidrato de cocaína

Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos -SIMCI-

Gráfica 16. Índice de precios base fija Junio de 2011 del comportamiento de los precios de los derivados de coca en Colombia, 2011-2015

54

Fuente: UNODC-SIMCI, Policía Nacional-DIRAN. Cálculos: UNODC-SIMCI. Nota: 1 Para facilitar el análisis comparativo de los crecimientos de las variables anteriormente mencionadas, se estimaron índices base fija Junio 2011. Un índice base fija va más allá de la comparación de dos momentos en el tiempo y busca analizar las variaciones en relación con un periodo fijo de referencia.

Las nuevas estrategias de control territorial, las negociaciones en el marco de la cumbre agraria y las negociaciones del proceso de paz podrían estar incidiendo en el comportamiento del precio; sin embargo, no es muy clara su contribución en el 47. Desde el 2005, UNODC/SIMCI cuenta con un sistema de información de precios de la droga y productos derivados que se alimenta de la recolección y sistematización de registros obtenidos de las diferentes fases de comercialización y en las principales ciudades del país. Para el año 2015, los datos de precios en Colombia han sido recopilados en zonas de cultivo y en sitios de influencia de comercialización, tras la labor de personas vinculadas a programas de UNODC y la Policía NacionalDirección Antinarcóticos (DIRAN).

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

mercado de coca local. Lo anterior se podría manifestar en los siguientes posibles escenarios: i) la disminución o mantenimiento del precio tiende a darse en zonas en las cuales el control territorial por parte de grupos armados al margen de la ley está delimitado, y ii) los precios tienden a fluctuar hacia el alza en zonas en donde el control territorial no está bien definido o se está presentando la salida de actores armados.

la cumbre agraria o los acuerdos directos con el gobierno local y nacional. La implementación de procesos productivos PiV H¿FLHQWHV FRPR HO VLVWHPD GH ULHJR HQ los cultivos de coca o el incremento en las H¿FLHQFLDV GHO SURFHVR GH WUDQVIRUPDFLyQ D clorhidrato de cocaína, los cuales permitirían reducir costos y tiempos en la extracción, UH¿QDPLHQWR\FULVWDOL]DFLyQGHODOFDORLGHORTXH a su vez aumentaría el margen de negociación en la determinación de los precios de compra y venta de los productos. La venta de la mayor parte de la producción de hoja de coca por parte del cultivador implicaría la aparición de estructuras productivas dedicadas El contexto económico del país pudo contribuir a la exclusivamente al acopio y transformación de la generación de incentivos en el mercado de drogas. hoja a base de cocaína. En 2015 la economía colombiana atravesó por distintas coyunturas que incidieron en lo local. Con ƒ La aparición de pequeñas unidades productoras de clorhidrato de cocaína en zonas urbanas la reciente especialización colombiana en el sector minero-energético y la abrupta caída de los precios podrían tener conexión con los mercados de internacionales del petróleo, si bien se presentaron PLFURWUi¿FR \ QDUFRPHQXGHR D QLYHO ORFDO50. consecuencias macroeconómicas en el gasto Lo anterior podría obedecer a estrategias que agregado, el tipo de cambio y la competitividad, en buscan reducir la distancia a los mercados ODV ]RQDV EDMR OD LQÀXHQFLD GH FXOWLYRV GH FRFD HVWD de consumo, la facilidad en el acceso a las situación implicó una desaceleración en la inversión sustancias químicas, la disminución en los de la industria petrolera, materializada en el cierre costos de seguridad y mayor facilidad en el de proyectos, recorte de costos y en el despido de lavado de activos. personal en regiones como Catatumbo, Meta-Guaviare, 2. En la demanda, la tendencia al aumento de los 3DFt¿FR \ 3XWXPD\R&DTXHWi49, por lo que según la focos de expendio de drogas en las ciudades pequeñas e información recolectada en el operativo de campo en intermedias está transformando la dinámica del mercado la actualización de los Estudios de Productividad de la de la coca, de un país con vocación exclusivamente región Norte, la población desempleada reincidió en la exportadora a un país exportador-consumidor, lo que siembra del cultivo de coca. implicaría un aumento de la demanda interna, cambios (QHVWDPLVPDOtQHDVHKDQLGHQWL¿FDGRRWURVLQFHQWLYRV en las estrategias de las unidades de comercialización que podrían incidir de manera directa en el mercado \GLYHUVL¿FDFLyQGHSURGXFWRV local de coca, los cuales no dependen exclusivamente En cuanto a las estrategias de negociación, la de los cambios en los precios, sino que corresponden a 3. recuperación del precio local de cocaína podría estar variaciones en el origen (oferta), el destino (demanda) y LQÀXHQFLDGDSRUORVSUHFLRVHQHOSURFHVRGHQHJRFLDFLyQ en las estrategias de negociación. con los compradores internacionales, en la medida en 1. En la oferta del mercado de coca, se han TXH HO FRPSRUWDPLHQWR GH OD GHYDOXDFLyQ KD LQÀXLGR LGHQWL¿FDGR LQFHQWLYRV SDUD DPSOLDU OD IURQWHUD en la disminución del precio que se paga al productor de producción del cultivo y la implementación de de clorhidrato de cocaína. En 2014, se estimó que los nuevos esquemas de producción, los cuales se QDUFRWUD¿FDQWHVFRPSUDEDQHQSURPHGLRXQNLORJUDPR explican de acuerdo con el siguiente análisis: de cocaína en US$2.269/kg51, mientras que en 2015 equivale a US$1.732/kg, explicado por un aumento de ƒ El aumento en las hectáreas podría ser la la devaluación en 37%52. Lo anterior podría implicar respuesta de una decisión por parte del cultivador que la forma de pago en la actualidad haya migrado de anticipar su inclusión en futuros programas en de pesos colombianos a dólares, en la medida en que el marco del acuerdo de sustitución de cultivos 50. El estudio se realizó en el marco del Proyecto Prevención del Desvío de Sustancias Precursoras LOtFLWRVELHQVHDFRPRUHVXOWDGRGHOSRVWFRQÀLFWR GH'URJDVHQ$PpULFD/DWLQD\HO&DULEH 3UHODF FRQODFRQWULEXFLyQ¿QDQFLHUDGHOD8QLyQ(XURSHD a través del Instrumento de Estabilidad Ifs/2012/286-049. Este estudio contó con el apoyo técnico con las Farc, las negociaciones en el marco de de51.SIMCI. De acuerdo con el estudio de Caracterización del proceso de transformación de la hoja a clorhidrato

48. Información recolecta en el marco del Sistema de precios de drogas, región Putumayo-Caquetá y en la actualización de los estudios de productividad de la región Norte. 49. Esta consecuencia se vivió con mayor traumatismo en aquellos departamentos con vocación petrolera como Meta, Arauca, Casanare y el Putumayo, donde unas 38 empresas que prestaban servicios al sector de los hidrocarburos se acogieron a la llamada Ley de Insolvencia. El masivo despido de trabajadores en estas zonas podría estimular nuevamente la producción de cultivos ilícitos y la disponibilidad de mano de obra para trabajar en ellos.

GHFRFDtQDUHDOL]DGRSRUORVSUR\HFWRV3UHODF8(\6,0&,VHLGHQWL¿FyTXHODVQHJRFLDFLRQHVGHOD compra-venta de clorhidrato de cocaína se realizaban en pesos colombianos, según lo reportado por los entrevistados. Una de las características de las negociaciones y de los procesos de producción es VXFRQGLFLyQGHÀH[LELOLGDG\ODIDFLOLGDGGHDGDSWDFLyQ 52. La Tasa Representativa del Mercado (TRM) empleada para las conversiones a dólares americanos es de COP$ 2.000/US$1 para 2014 y COP$ 2.741/US$1 para 2015; se estimó a partir del promedio mensual reportado por el Banco de la República.

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

En este último escenario, se podría consolidar una tendencia al alza si los actores que pretenden controlar el mercado generan incentivos al cultivador encaminados ƒ al aumento de la comercialización de hoja o de otros productos derivados de su transformación, según sus intereses. De acuerdo con entrevistas directas a cultivadores en Putumayo, Caquetá y Catatumbo, los grupos armados ilegales que ejercen el control del mercado de coca en estos territorios han dado libertad a los cultivadores para vender su producción a otros actores en la zona48; esta situación podría dar lugar a un dinamismo en los mercados locales donde el precio se FRQ¿JXUDFRPRXQLQFHQWLYRTXHHVWLPXODUtDHODFRSLR ƒ de la producción en un comprador determinado.

55

existiría el incentivo de recibir más pesos colombianos SRUFDGDGyODUWUDQVDGRHVWHHIHFWRQRVyOREHQH¿FLDHO ÀXMRGHFDMDGHODVHVWUXFWXUDVSURGXFWLYDVGHFRFDtQD sino que también favorece las negociaciones para acopiar materias primas elementales como la pasta básica/base de cocaína e incluso la hoja de coca, lo cual explicaría la estimulación de la demanda de acopio de hoja, pasta básica y base de cocaína, vía aumento de sus precios.

la mayoría de las regiones; sin embargo, en Meta– Guaviare y Orinoquía persisten transacciones de pasta básica de cocaína en trueque.

PRECIOS DE HOJA DE COCA FRESCA Los Productores Agropecuarios con Coca-PAC venden la hoja de coca sin ninguna transformación en las UHJLRQHVGH3DFt¿FR GHORV3$&GHOD]RQD 6LHUUD Nevada (91% de los PAC de la zona), Amazonia (64% de los PAC de la zona) y Putumayo-Caquetá (64% de ORV3$&GHOD]RQD (QPHQRUPHGLGDVHFRQ¿JXUDXQ mercado de compra-venta de hoja de coca en regiones como Catatumbo (27% de los PAC de la zona), Central (24% de los PAC en la zona), Meta-Guaviare (14% de los PAC en la zona) y Orinoquía (5% de los PAC en la zona)54.

En efecto, la tendencia ascendente de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) pudo tener una incidencia directa en los precios de drogas en los primeros dos meses del año; es decir, respondió a una dinámica coyuntural frente a la devaluación, pero no continuó en el resto del año. Sin embargo, no se descarta que la devaluación tenga implicaciones en OD UHSDWULDFLyQ GH FDSLWDOHV SURGXFWR GHO WUi¿FR GH drogas, especialmente en las transacciones producto de negociaciones efectuadas en periodos anteriores53. 3RU RWUR ODGR VH LGHQWL¿FDURQ FDPELRV HQ OD IRUPD de las transacciones, pues los pagos en vale fueron reemplazados por pagos en efectivo y de contado en

$COP/kg

1,07

Hoja de coca

US$/kg

fresca

3.000

2015

2014

2.150

Al analizar el comportamiento de los precios de la hoja GHFRFDIUHVFDGXUDQWHHOVHFRQ¿UPDODWHQGHQFLD hacia su recuperación con un alza del 39,5% frente al año anterior, siendo el más alto registrado en los últimos 10 años.

$COP/kg

1,09

US$/kg

39,5%

INCREMENTO

Nota: 1 Las variaciones porcentuales corresponden a la relación de los precios corrientes a pesos colombianos (COP$) entre el 2014 y 2015. 2 La Tasa Representativa del Mercado (TRM) empleada para las conversiones a dólares americanos es de COP$ 2.000/US$1 para 2014 y COP$ 2.741/US$1 para 2015; se estimó a partir del promedio mensual reportado por el Banco de la República.

A nivel regional no es muy clara la relación entre el comportamiento de la oferta de hoja de coca y su precio. Las regiones cocaleras que contribuyeron positivamente al crecimiento del precio de la hoja de

coca fueron Central (144,1%), Orinoquía (97%), Meta*XDYLDUH   6LHUUD 1HYDGD   \ 3DFt¿FR (3,6%); la región Putumayo-Caquetá presentó una desaceleración del 12,8% frente al 2014.

4.500

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

56

3.500 3.000

500

3.200

3.200

3.250 1.650

3.250 1.700

2.450

1.950

1.700

2.800

1.950

1.000

1.700

1.500

3.000

2.000

2.900

4.150

2.500

2.150

$ COL/Kg de Hoja de coca fresca

4.000

-

Promedio Nacional

Central

Pacífico

Putumayo-Caquetá

2014

Sierra Nevada

Meta-Guaviare

Orinoquía

Amazonía

2015

*Ui¿FD3UHFLRV promedio del kilogramo de hoja de coca fresca 2014 y 2015, según región Fuente: UNODC-SIMCI, Policía Nacional-DIRAN. Cálculos: UNODC-SIMCI. Nota: 1 Los precios relacionados en el informe corresponden al promedio aritmético de la información mensual reportada por las fuentes. 2 Los valores fueron redondeados a múltiplo de 50 más cercano. 3 Lo valores presentados de la región Central incluye el comportamiento de los precios de hoja de coca registrados en el departamento de Norte de Santander.  6H UHVDOWD XQ EHQH¿FLR LQGLUHFWR HQWUH ODV WUDQVDFFLRQHV HIHFWXDGDV HQ SHULRGRV DQWHULRUHV DO 2015 que pueden estar siendo objeto de lavado de activos en el presente, por cuenta de la diferencia entre la TRM negociada vs. la TRM con la que se está ingresando al país.

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

54. Información tomada a partir de la actualización de los estudios de productividad.

En el caso de las regiones Central, Catatumbo y Sierra Nevada, el aumento en los precios podría ser una respuesta al efecto del clima, en la medida en que la sequía afectó la productividad de los lotes. $GLFLRQDOPHQWHHQHOFDVRGH&DWDWXPERVHLGHQWL¿Fy sustitución de variedades entre 2013 y 2014, debido a que se presentó una enfermedad que incidía en la pudrición de la raíz55, esto incidió en la edad de los lotes, el 51% de los lotes en 2015 tiene menos de dos años. Es posible que en el caso de las regiones de Meta-Guaviare y Orinoquia, al ser mercados de comercialización minorista, se haya presentado especulación del precio de la hoja de coca hacia el alza, en la medida en que son pocos los oferentes de este producto. Es importante recordar que en estas regiones HOSURGXFWRTXHVHFRPHUFLDOL]DHQSXHUWDGH¿QFDHV la pasta básica de cocaína, pues el 86% y 96% de los Productores Agropecuarios con Coca producen estos DOFDORLGHVHQ¿QFD56.

PRECIOS DE PASTA BÁSICA DE COCAÍNA Y BASE DE COCAÍNA De la hoja de coca fresca se puede obtener pasta básica de cocaína o base de cocaína; la distinción entre estos productos no es fácil de establecer debido a que los términos son utilizados indistintamente por los productores y compradores, razón por la cual se hace referencia a base de cocaína en el caso en que VHYHUL¿TXHHOXVRGHSHUPDQJDQDWRGHSRWDVLRSDUDHO UH¿QDPLHQWRGHODOFDORLGH

Los registros obtenidos en las diferentes regiones muestran que los precios de la base de cocaína son 25% más altos que los de la pasta básica de cocaína, debido a la diferencia en los costos de producción de la base de cocaína, en razón a que el productor requiere utilizar insumos químicos adicionales como el permanganato de potasio, sustancia química esencial para eliminar impurezas. Precios de pasta básica de cocaína Es de resaltar que en todas las regiones los Productores Agropecuarios con Coca (PAC) llevan a cabo procesos de extracción de pasta básica de cocaína. Este proceso SURGXFWLYR HQ ¿QFD OR UHDOL]DQ HQ 2ULQRTXtD HO  de los PAC, en Meta-Guaviare el 86%, en Catatumbo el 73% y en la región Central el 76% de los PAC; así mismo, el 36% de los productores de la región de Putumayo-Caquetá producen pasta básica de cocaína HQ¿QFD(QXQSRUFHQWDMHPHQRUVHSURFHVDHQ¿QFD la hoja para obtener este producto en regiones como 3DFt¿FR GHORV3$&HQOD]RQD \6LHUUD1HYDGD (4% de los PAC en la zona)57. En 2015, los precios de pasta básica de cocaína aumentaron 2% frente al año anterior, pasando de COP$1.967.200/kg a COP$2.005.700 /kg. Las regiones que contribuyeron positivamente a este comportamiento fueron Central (10,9%), Meta-Guaviare (3,6%), Putumayo-Caquetá (3,6%) y Orinoquía (2,2%) mientras TXHODVUHJLRQHV3DFt¿FR6LHUUD1HYDGD\$PD]RQtD presentaron disminuciones su nivel de precios respecto al 2014 en 4,9%, 3,7% y 0,4%, respectivamente. Los precios regionales que estuvieron por encima del promedio nacional correspondieron a Orinoquía (COP$2.308.300/kg), Central (COP$2.184.800/kg), Meta-Guaviare (COP$2.166.400/kg) y Sierra Nevada ($2.030.000/kg); los niveles de precios regionales de pasta básica de cocaína que se encuentran por debajo del promedio regional se encuentran en Amazonia &23NJ  3DFt¿FR &23NJ  \ Putumayo-Caquetá (COP$1.725.300/kg).

Nota: 1 Las variaciones porcentuales corresponden a la relación de los precios corrientes a pesos colombianos (COP$) entre el 2014 y 2015. 2 La Tasa Representativa del Mercado (TRM) empleada para las conversiones a dólares americanos es de COP$ 2.000/US$1 para 2014 y COP$ 2.741/US$1 para 2015; se estimó a partir del promedio mensual reportado por el Banco de la República.

55. Según la información reportada en la actualización de los estudios de productividad en 2015 57. Ibíd.

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

En 2015, los precios de hoja de coca fresca más altos con relación al promedio se registraron en las regiones Central (con COP$4.150/kg), MetaGuaviare (COP$3.250/kg), Orinoquía (COP$3.250/ kg) y Amazonía (COP$3.200) mientras que los que estuvieron por debajo del promedio fueron reportados en las regiones de Putumayo-Caquetá (COP$1.700), 6LHUUD1HYDGD &23NJ \3DFt¿FR &23 kg).

57

2.000.000

1.891.700

1.898.600

2.308.300

2.258.300

2.166.400

2.091.100

2.030.000

2.108.300

1.725.300

1.665.400

1.757.500

1.847.200

2.184.800

1.970.500

1.000.000

2.005.700

1.500.000 1.967.200

$ COL/Kg de Pasta básica de cocaína

2.500.000

500.000

Promedio Nacional

Central

Pacífico 2014

Putumayo-Caquetá

Sierra Nevada

Meta-Guaviare 2015

Orinoquía

Amazonía

*Ui¿FD3UHFLRVSURPHGLRGHONLORJUDPRGHSDVWDEiVLFa de cocaína 2014 y 2015 Fuente: UNODC-SIMCI, Policía Nacional-DIRAN. Cálculos: UNODC-SIMCI. Nota: 1 Los precios relacionados en el informe corresponden al promedio aritmético de la información mensual reportada por las fuentes. 2 Los valores fueron redondeados a múltiplo de 100 más cercano. 3 Lo valores presentados de la región Central incluye el comportamiento de los precios de hoja de coca registrados en el departamento de Norte de Santander.

Precios de base de cocaína En Colombia, el proceso de oxidación (producción de base de cocaína) ha tendido a desligarse de la Unidad

Agropecuaria con Coca (Upac); mientras que en 2005 el 34% de los Productores Agropecuarios con CocaPAC producían base de cocaína, en 2015 se estima que sólo el 1% de los PAC realizan este proceso58.

Nota: 1 Las variaciones porcentuales corresponden a la relación de los precios corrientes a pesos colombianos (COP$) entre el 2014 y 2015. 2 La Tasa Representativa del Mercado (TRM) empleada para las conversiones a dólares americanos es de COP$ 2.000/US$1 para 2014 y COP$ 2.741/US$1 para 2015; se estimó a partir del promedio mensual reportado por el Banco de la República.

En el 2015, el precio de la base de cocaína se incrementó en 8,3% frente al año anterior. Las regiones que contribuyeron positivamente con este comportamiento IXHURQ 3DFt¿FR   3XWXPD\R&DTXHWi  

Central (7,6%) y Meta-Guaviare (2,1%); Sierra Nevada, Orinoquía y Amazonía, reportaron relativa estabilidad con variaciones de -0,1%, 0,8% y -0,2% respectivamente.

3.500.000

2.500.000

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

58

2.662.500

2.668.100

2.872.900

2.850.000

2.714.900

2.659.700

2.776.400

2.779.200

2.477.800

2.095.800

2.485.400

1.964.100

2.702.900

1.000.000

2.511.700

1.500.000

2.681.700

2.000.000

2.476.700

$ COL/Kg de base de cocaína

3.000.000

500.000 -

Promedio Nacional

Central

Pacífico 2014

Putumayo-Caquetá

Sierra Nevada

Meta-Guaviare

Orinoquía

Amazonía

2015

*Ui¿FD3UHFLRVSURPHGLRGHONLORJUDPRGHEDVHGHFRFDtQD\VHJ~QUHJLyQ Fuente: UNODC-SIMCI, Policía Nacional-DIRAN. Cálculos: UNODC-SIMCI. Nota: 1 Los precios relacionados en el informe corresponden al promedio aritmético de la información mensual reportada por las fuentes. 2 Los valores fueron redondeados a múltiplo de 100 más cercano. 3 Lo valores presentados de la región Central incluye el comportamiento de los precios de hoja de coca registrados en el departamento de Norte de Santander. 58. Según la información reportada en la actualización de los estudios de productividad en 2015

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

PRECIOS DEL CLORHIDRATO DE COCAÍNA

Los precios de la base de cocaína por encima del promedio nacional correspondieron a Orinoquía (COP$2.872.900/kg), Sierra Nevada (COP$2.776.400/ kg), Meta-Guaviare (COP$2.714.900/kg) y Central ($2.702.900/kg); por debajo del promedio nacional FRUUHVSRQGLHURQ D 3DFt¿FR &23NJ  \ Putumayo-Caquetá (COP$2.477.800/kg).

En el 2015, el precio de clorhidrato de cocaína se incrementó 4,6% frente al año anterior, pasando de COP$4.538.200/kg a COP$4.747.300/kg. Las regiones que contribuyeron positivamente con este FRPSRUWDPLHQWR IXHURQ 3DFt¿FR   6LHUUD Nevada (10,6%), Central (9,3%) y Amazonia (6,4%); sólo Orinoquía registró disminución del 4%.

Nota: 1 Las variaciones porcentuales corresponden a la relación de los precios corrientes a pesos colombianos (COP$) entre el 2014 y 2015. 2 La Tasa Representativa del Mercado (TRM) empleada para las conversiones a dólares americanos es de COP$ 2.000/US$1 para 2014 y COP$ 2.741/US$1 para 2015; se estimó a partir del promedio mensual reportado por el Banco de la República. 6.000.000

5.140.300

4.833.300

5.316.700

5.537.500

4.837.500

4.800.000

5.079.900

4.591.100

3.977.500

3.852.100

4.451.700

3.999.400

4.865.100

2.000.000

4.449.200

3.000.000

4.747.300

4.000.000

4.538.200

$ COL/Kg de Clorhidrato de cocaína

5.000.000

1.000.000

Promedio Nacional

Central

Pacífico

Putumayo-Caquetá

2014

Sierra Nevada

Meta-Guaviare

Orinoquía

Amazonía

2015

*Ui¿FD3UHFLRVSURPHGLRGHONLORJUDPRGHFORUKLGUDWRGHFRcaína 2014 y 2015, según región Fuente: UNODC-SIMCI, Policía Nacional-DIRAN. Cálculos: UNODC-SIMCI. Nota: 1 Los precios relacionados en el informe corresponden al promedio aritmético de la información mensual reportada por las fuentes. 2 Los valores fueron redondeados a múltiplo de 100 más cercano. 3 Lo valores presentados de la región Central incluye el comportamiento de los precios de hoja de coca registrados en el departamento de Norte de Santander.

La tendencia ascendente en el precio del clorhidrato de cocaína se inició en diciembre de 2014, no obstante se presentó una interrupción con una caída cercana al 6,3% frente al mes inmediatamente anterior. A partir de marzo de 2015 el precio aumento, hasta lograr su punto más alto en julio de 2015; desde este periodo los precios de clorhidrato de cocaína han tendido a permanecer estables.

INGRESOS ANUALES POR HECTÁREA CULTIVADA EN EL 2015 Al realizar el análisis de las unidades productivas, la Unidad Agropecuaria con Coca (Upac) podría percibir ingresos por la venta de los productos derivados de los siguientes procesos: i) cultivo, a través de la venta de la hoja fresca de coca; ii) extracción del alcaloide por medio de la venta de pasta básica de cocaína y LLL UH¿QDFLyQGHODOFDORLGHXWLOL]DQGRSHUPDQJDQDWRGH potasio para obtener base de cocaína para su posterior venta. Al 2015, se estima que los Productores Agropecuarios con Coca (PAC) percibirían como ingresos potenciales US$479 millones de dólares, un aumento del 20% frente a lo reportado en 201459, explicado por el aumento en las 59. En 2014, se estima que los ingresos brutos del PAC fueron de US$ 400 millones de dólares. La cifra fue revisada en razón a la nueva información disponible de incautaciones, proporcionada por el 2EVHUYDWRULRGH'URJDVGH&RORPELD\DODDFWXDOL]DFLyQGHORVFRH¿FLHQWHVGHXWLOL]DFLyQ\SUHFLRVGH LQVXPRVTXtPLFRVHPSOHDGRVHQHOSURFHVRGHH[WUDFFLyQ\UH¿QDPLHQWRGHODOFDORLGHSXEOLFDGRVHQ

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Los precios regionales que estuvieron por encima del promedio nacional se reportaron en Orinoquía (COP$5.316.700/kg), Amazonas (COP$5.140.300/ kg), Sierra Nevada (COP$5.079.900/kg), Central (COP$4.865.100/kg) y Meta-Guaviare (COP$4.837.500/ kg); los niveles de precios regionales de base de cocaína que se encontraron por debajo del promedio QDFLRQDOVHXELFDURQHQ3DFt¿FR &23NJ  y Putumayo-Caquetá (COP$3.977.500/kg).

59

cantidades producidas y de los precios60. En promedio en el país, la Upac podría percibir al año alrededor de COP$13.178.000 (US$4.808) por hectárea en 2015, sin descontar los costos asociados a su producción. Se resalta que el 64% de los PAC venden la hoja sin ningún nivel de transformación frente al 1% de los PAC TXH UHDOL]DQ ORV SURFHVRV GH H[WUDFFLyQ \ UH¿QDFLyQ HQ¿QFDSDUDREWHQHUEDVHGHFRFDtQDVLHQGRHVWDV unidades productivas las que concentran el mayor porcentaje de valor agregado. Se calcula que en 2015 los costos de sostenimiento anual oscilan alrededor de COP$812.000 (US$296), los cuales se caracterizan por un menor uso de agroquímicos en relación con lo observado en 200761. Los costos de producción por hectárea son inferiores a los registrados en años anteriores, debido a que se ha disminuido el uso de agroquímicos, pues el PAC busca compensar la diferencia existente entre el aumento en el precio de los insumos vs el comportamiento de los precios de venta de la hoja y derivados, los cuales tienden a crecer a un ritmo inferior. Es de resaltar que el bajo uso de agroquímicos no responde a mejores prácticas agroculturales que les permita aumentar su SURGXFWLYLGDGRODFDOLGDGGHOSURGXFWR¿QDO(QHIHFWR Producto

Rendimiento anual por hectárea1

Hoja de coca fresca Pasta básica de cocaína Base de cocaína

kg/hectárea

en los últimos años el rendimiento por hectárea ha presentado una caída del 6,6 tm/ha/año en 2006 a 4,8 tm/ha/año en 2015. El cultivo de coca ha tendido a ser una actividad sustituible por cultivos lícitos; se estima que la relación FRVWREHQH¿FLR62 de los cultivos ilícitos se encuentra alrededor del 49%63, mientras que en un cultivo lícito podría variar entre 60,7% y 84,8%64. De este porcentaje, se deben descontar el pago de jornales y trabajadores los cuales dependen del tamaño de las Unidades Productoras Agropecuarias65. En promedio, el tamaño de los lotes en la Upac es de 0,6 ha; en el caso de los lotes pequeños (entre 0,1 ha a 0,5 ha) es la familia del PAC la encargada de realizar las labores de sostenimiento y cosecha,66 mientras que los lotes de más de 1 ha pueden demandar mano de obra (“raspachines”), lo que implica que existen familias que perciben ingresos tanto en el interior de la Upac como fuera de ella. Se estima que en 2015 alrededor de 74.500 hogares, con un promedio 5 personas por hogar, percibieron ingresos por estas actividades. Cada integrante del hogar podría recibir alrededor de US$1.180 al año. Precio promedio anual ´000$/kg

Ingreso bruto anual por hectárea

US$/kg

´000$/kg

US$/hectárea

4.800

3,0

1,09

12.449

4.542

7,9

2.006

732

13.760

5.020

12,6

2.682

978

33.444

12.201

Tabla 22. Ingreso potencial anual por hectárea de los Productores Agropecuarios con Coca-PAC derivado del proceso de cultivo y de extracción del alcaloide, en 2015

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

Nota 1 El rendimiento anual por hectárea (kg/hectáreas) de pasta básica y base de cocaína correspondiente a las producciones obtenidas por el cultivador en las Unidades Agropecuarias con coca (Upac). 2 Se estimó a partir de la produccion potencial que ingresa al mercado, es decir de descontó las incautaciones de cada uno de los productos de manera proporcional a su participacion.

60

En 2015, el 64% de los cultivadores comercializaron en el mercado alrededor de 288.500 tm de hoja de coca, valoradas en COP$787.795 millones de pesos (US$ 287 millones de dólares. El 35% de los PAC obtuvieron ingresos por la venta de 261 tm de pasta básica de

cocaína, por un valor de COP$482.138 millones de pesos (US$176 millones de dólares), mientras que el 1% de los cultivadores generaron COP$42.412 millones de pesos (US$15 millones de dólares) por la venta de 17 tm de base de cocaína.

el estudio de Caracterización del Proceso de Transformación de la hoja de coca en Colombia realizado en el marco del Proyecto Prelac-UE. 60. Es de resaltar que el efecto del crecimiento en el ingreso reportado en dólares es mitigado por el aumento en la Tasa Representativa del Mercado, la cual aumento 37% entre el 2014 y 2015, al pasar de COP$ 2.000/US$1 para 2014 y COP$ 2.741/US$1 para 2015 61. Los Estudios de Productividad (2005-2015) así como de Estructura Económica de las Unidades 3URGXFWRUDV$JURSHFXDULDVHQ]RQDVGHLQÀXHQFLDGHFXOWLYRVGHFRFD UHDOL]DGRVHQ\  permitieron generar puntos de referencia respecto a las cantidades de agroquímicos empleados SRU HO 3$& \ ORV SUHFLRV SDJDGRV 'H DFXHUGR FRQ OD LQIRUPDFLyQ UHFROHFWDGD VH LGHQWL¿Fy TXH los cultivadores han cambiado sus prácticas agroculturales hacia una disminución en el uso de agroquímicos; se estima que los costos de sostenimiento por hectárea pasaron de COP$2.100.000/ ha en 2006 a COP$812.000/ha en 2015. Estas estimaciones se realizaron a partir de la evolución de los Índices de Precios al Productor reportados por el DANE y el área afectada de coca calculada por SIMCI.

/DUHODFLyQFRVWREHQH¿FLRHVHVWLPDGDDSDUWLUGHODUHODFLyQHQWUHHOYDORUDJUHJDGRJHQHUDGR por la actividad económica y la producción total. Es de recordar que el valor agregado hace referencia a los insumos y servicios incorporados en el proceso productivo por lo cual no se tiene en cuenta la remuneración a los asalariados, impuestos y subvenciones y el excedente de explotación o ingreso mixto. 63. Se estimó teniendo en cuenta la relación de los ingresos netos y la producción potencial para comercializarse en el mercado. 64. Calculado a partir de la relación entre el valor agregado de las actividades económicas de cultivo de café y cultivo de otros productos agrícolas; información obtenida las Matrices de utilización de productos realizadas por el DANE-Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales. 65. Adicionalmente, se deben considerar los pagos al Capital representados en el Excedente Bruto de Explotación o en el Ingreso Mixto. 66. En este caso, en la actividad económica de cultivo de coca realizada en las Unidades Agropecuarias con Coca (Upac), el valor agregado es igual al ingreso mixto en la medida en que no se genera pagos a trabajadores (Remuneración a los asalariados).

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

Producto

Producción 2015

Precios

kg

US$/kg

Hoja de coca fresca

Ingresos brutos ´000 US$

Ingresos netos

´000.000 COP $

´000 US$

´000.000 COP $

294.102.568

1,09

287.388

787.795

339.097

678.342

275.332

732

175.884

482.138

110.060

220.167

16.686

978

15.472

42.412

12.909

25.824

478.745

1.312.345

462.066

924.333

Pasta básica de cocaína Base de cocaína* 9DORUSURGXFFLyQHQ¿QFD

Tabla 23. Ingreso total potencial y neto anual de los Productores Agropecuarios con Coca-PAC derivado del proceso de cultivo y de extracción del alcaloide, en 2015

3DUDGHWHUPLQDUHOYDORUWRWDOGHODSURGXFFLyQHQ¿QFD se utiliza el volumen de la producción total de hoja de coca, pasta básica y base de cocaína realizada en forma directa por el productor primario (campesino), así como los precios de venta de hoja de coca, pasta básica y base de cocaína, estimados en las anteriores secciones. Con base en lo anterior, los ingresos netos GH OD SURGXFFLyQ SULPDULD HQ ¿QFD  VH HVWLPDURQ HQ US$ 462 millones de dólares (descontando costos de producción).

FRPR REMHWLYR LGHQWL¿FDU ORV ÀXMRV HFRQyPLFRV derivados de la producción y transformación de los cultivos ilícitos en la economía colombiana.

CULTIVOS DE AMAPOLA Los cultivos de amapola en Colombia pasaron de 387 hectáreas en 2014 a 595 hectáreas en 2015, presentando un aumento del 54%, de acuerdo con el reporte realizado por la Policía Nacional usando reconocimientos aéreos. Es de anotar, que UNODCColombia no participa en la generación y validación del área detectada de cultivo de amapola; sin embargo, FRPRVHUHJLVWUDHQHODO¿QDOGHHVWDVHFFLyQHQ se realizó un ejercicio piloto que busca implementar una metodología de apoyo a la recolección de datos sobre cultivos de amapola, centrada en la focalización y medición de territorios afectados por estos cultivos.

Desde el punto de vista macroeconómico, el Dane estima que al 2014(p) el valor agregado de la producción y transformación de los cultivos ilícitos representa el 0,2% del PIB Nacional, en el cual la actividad económica de cultivos ilícitos representa el 3% del sector agrícola67; lo anterior corresponde a los resultados de la investigación Enclave: cultivos ilícitos fases agrícola e industrial Base 200568, la cual tiene Departamento

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Nariño

475

316

204

24

238

234

229

205

73

159

320

Cauca

538

448

280

126

100

92

102

102

220

208

256

Huila

320

114

45

45

11

12

5

4

4

10

10

Tolima

265

90

170

170

3

3

2

2

2

5

5

Cesar

152

3

7

18

2,5

-

5

5

Valle del Cauca

-

-

-

-

1,5

-

La Guajira

68

-

2

4

-

-

Caquetá

132

52

7

7

-

-

Putumayo Total

0 1.950

1.023

715

394

356

341

338

313

298

387

595

Tabla 24. Cultivos de amapola en Colombia por departamento en hectáreas, 2005-2015

Nariño (54%) y Cauca (43%) son los departamentos que presentan mayor afectación por cultivos de amapola, GDGD VX XELFDFLyQ JHRJUi¿FD \ OD FRQYHUJHQFLD GH grupos al margen de la ley. Nariño duplicó el área de amapola pasando de 159 ha en 2014 a 320 ha en 2015 (un aumento del 101,6%), mientras que Cauca registró 67. Según el Dane, el PIB de Colombia a precios corrientes en el 2014(pr) fue estimado alrededor de $757.506 miles de millones de pesos (US$ 276 mil millones de dólares) mientras que el PIB del sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca se calcula en $ 43.842 Miles de millones de pesos (US$16 mil millones de dólares). 68 De acuerdo con el documento Enclave: Cultivos ilícitos fases agrícola e industrial base 2005 serie 2000-2010pr, el Enclave es un espacio “virtual” perteneciente al territorio económico, creado DUWL¿FLDOPHQWHSDUDUHJLVWUDUVHSDUDGDPHQWHGHODHFRQRPtDQDFLRQDOODVDFWLYLGDGHVUHODFLRQDGDV con la producción y transformación de los cultivos ilícitos (exceptuando el comercio). El enclave de los cultivos ilícitos cuenta con dos fases: una agrícola en donde se lleva a cabo el cultivo de coca hasta el procesamiento de la base de cocaína en la Upac, mientras que la fase industrial hace referencia a los establecimientos que se dedican al procesamiento de clorhidrato de cocaína y heroína. Para mayor detalle: http://www.dane.gov.co/index.php/cuentas-economicas/investigaciones-especiales

un aumento del 23%, pasando de 208 ha en 2014 a 256 ha en 2015. En el país, la amapola es cultivada en pequeñas parcelas (minifundios) localizadas en zonas montañosas con altitudes que oscilan entre los 1.700 msnm y 3.000 msnm, por requerir bajas temperaturas en algunas etapas del ciclo de crecimiento. En este sentido, la amapola no podría ser cultivada en asocio con coca debido a que las condiciones biofísicas de este último cultivo no son adaptables a alturas superiores a s 2.200 msnm69. 69. Información suministra por el artículo investigación “Las plantas como evidencia legal. desarrollo de la botánica forense en Colombia” realizado por José Luis Fernández-Alonso, Aída Galindo Bonilla

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Fuente: Policía Nacional Dirección de Antinarcóticos-Diran (por medio de reconocimientos aéreos).

61

La fuerza pública registra la incautación de 1,7 tm de látex de amapola en 2015, hecho que se había presentado una sola vez hace diez años (2005); de otro lado, las acciones en erradicación manual de amapola disminuyeron en 24,6% (de 813 ha en 2014 a 613,4 ha en 2015)70/DVLQFDXWDFLRQHVGHPRU¿QDSUHVHQWDURQ una disminución del 88,5% al pasar de 226,3 kg en 2014 a 25,9 kg en 2015, mientras que las de heroína aumentaron 12,8% (de 348,7 kg en 2014 a 393,3 kg en 2015). 2005

2006

2007

2008

CULTIVO DE AMAPOLA EN EL MUNDO Según el Reporte Mundial de Drogas 2016, se estima que al 2015 se cultivaron en diferentes países del mundo alrededor de 281.272 hectáreas de amapola, una disminución del 11,2% frente a lo registrado en 2014. En Afganistán el área de cultivo decreció el 18,3%, pasando de 224.000 hectáreas en 2014 a 183.000 hectáreas en 2015 mientras que en Myanmar disminuyó el 3,6%, de 57.600 hectáreas en 2014 a 55.500 hectáreas en 2015.

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

SUROESTE DE ASIA Afganistán Pakistán

104.000 165.000 193.000 157.000 123.000 123.000 131.000 154.000 209.000 224.000 183.000 2.438

Subtotal

1.545

1.701

1.909

1.779

1.721

362

382

493

217

372

106.438 166.545 194.701 158.909 124.779 124.721 131.362 154.382 209.493 224.217 183.372

SURESTE DE ASIA Lao PDR (a)

1.800

2.500

1.500

1.600

1.900

3.000

4.100

6.800

3.900

6.200

5.700

Myanmar

32.800

21.500

27.700

28.500

31.700

38.100

43.600

51.000

57.800

57.600

55.500

119

157

205

288

211

289

289

209

265

n.a.

n.a.

34.719

24.157

29.405

30.388

33.811

41.389

47.989

58.009

61.965

64.065

61.465

Colombia

1.950

1.023

715

394

356

341

338

313

298

387

595

México (c)

3.300

5.000

6.900

15.000

19.500

14.000

12.000

10.500

11.000

17.000

24.800

100

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

220

310

640

n.a.

5.350

6.023

7.615

15.394

19.856

14.341

12.338

11.033

11.608

18.027

26.035

4.993

4.275

3.979

8.312

7.489

10.211

15.811

11.471

12.225

10.400

10.400

(a)

Thailand (b) Viet Nam

(b)

Subtotal LATINOAMERICA

Guatemala Subtotal OTROS Otros países(d) TOTAL

151.500 201.000 235.700 213.003 185.935 190.662 207.500 234.895 295.291 316.709 281.272

Tabla 25. Cultivo global de amapola en hectáreas, 2005-2015

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

Fuente: UNDOC, Informe Mundial de Drogas, 2016 Nota: Las cifras en cursiva son preliminares y pueden ser objeto de revisión en la medida en que la información esté actualizada. La información sobre PHWRGRORJtDVGHHVWLPDFLyQ\ODVGH¿QLFLRQHVVHHQFXHQWUDQGLVSRQLEOHVHQHOFDStWXORGHPHWRGRORJtDGHO,QIRUPH0XQGLDOGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV Fuentes de información: Afganistán antes de 2003: UNODC, desde el 2003: Sistema Nacional de Monitoreo de Cultivos Ilícitos con el apoyo de UNODC. Pakistán: ARQ, el Gobierno de Pakistán, EE.UU. Departamento de Estado. República Democrática Popular Lao: antes de 1999: UNODC, desde el año 2000: Sistema Nacional de Monitoreo de Cultivos Ilícitos apoyado por UNODC. Myanmar: antes de 2001. Myanmar: antes de 2001: EE.UU. Departamento de Estado, desde el año 2001: Sistema Nacional de Monitoreo de Cultivos Ilícitos con el apoyo de la UNODC. Colombia: antes de 2000: varias fuentes, desde el año 2000: Gobierno de Colombia. Para 2008 y 2009, la producción se calculó con base en las cifras regionales de rendimiento y factores de conversión de EE.UU. Departamento de Estado / DEA. México: antes de 2015 - Las estimaciones derivadas de las encuestas del Gobierno de los Estados Unidos; desde 2005 - INCSR 2013 y 2014; desde 2015: Sistema Nacional de Monitoreo de Cultivos Ilícitos apoyado por la UNODC. Guatemala: Departamento de Estado de Estados Unidos (INCSR 2016).

62

a. Puede incluir áreas que fueron erradicadas después de la fecha de la encuesta zona. b. Debido a la continua disminución del cultivo, las cifras de Vietnam (a partir de 2000) se incluyeron en la categoría “otros países”. c. El Gobierno de México no valida las estimaciones proporcionadas por los Estados Unidos de América Departamento de Estado durante el período \DTXHQRVRQSDUWHGHVXVFLIUDVR¿FLDOHV\TXHQRFXHQWDFRQLQIRUPDFLyQVREUHODPHWRGRORJtDXWLOL]DGDSDUDVXFiOFXOR(O*RELHUQRGH0p[LFRKD implementado un sistema de monitoreo en apoyo de UNODC para estimar el cultivo ilícito de 2015. Las cifras anteriores a 2015 son - por razones metodológicas - no comparables con las estimaciones previas. Más información sobre las estimaciones del cultivo de amapola y los rangos estadísticos para el año 2015 (en realidad se UH¿HUHDOSHULRGRGHMXOLRDMXQLR HVWiQFRQWHQLGRVHQXQLQIRUPHFRQMXQWRSRUHO*RELHUQRGH0p[LFR\812'&HQHOLQIRUPH³5HVXOWDGRVGHO3UR\HFWRGH Monitoreo de Cultivos Ilícitos en territorio mexicano”. d. La erradicación de las plantas y los informes de incautación de diversas fuentes indican que el cultivo ilícito de adormidera también existe en las siguientes subregiones: Norte de África, Asia Central y Transcaucasia, Oriente Próximo y Oriente Medio / Asia sudoccidental, el Asia meridional, oriental y sudoriental- Asia, Europa del Este, Sudeste de Europa, América Central y América del Sur. A partir de 2008, una nueva metodología fue introducida para calcular el cultivo de adormidera y opio / heroína en la producción de estos países. Estas estimaciones son superiores a las cifras anteriores, pero tienen un orden de magnitud similar. Una descripción detallada de la metodología de estimación está disponible en la versión en línea del Informe Mundial sobre las Drogas. & Jesús M. Idrobo, publicado en 2007. 70. Información suministrada por el Observatorio de Drogas de Colombia,

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

PRODUCCIÓN DE LÁTEX DE AMAPOLA A diferencia de los países Asiáticos, en Colombia la amapola es cosechada en forma de látex. En el proceso de transformación se requieren 24 kilogramos de látex de amapola (equivalentes a 8 kilogramos de opio secado al horno) para producir 1 kg de heroína pura, según lo reportado en los estudios de productividad del Gobierno de Estados Unidos. En el territorio colombiano se cosecha dos veces en el año, excepto en Nariño en donde el cultivo produce una sola cosecha. Los siguientes son los rendimientos por hectárea de los principales núcleos de amapola:

al horno reportados por el Gobierno de EE.UU71, se estima que Colombia produjo alrededor de 17 toneladas métricas de opio secado al horno que representan alrededor de 2,1 toneladas de heroína. En el ámbito global, se estima que la producción potencial de opio secado al horno en 2015 se encuentra alrededor de 4.771 toneladas métricas siendo Afganistán (69%) y Myanmar (14%) los principales productores. Si se toma como referencia este escenario, se calcula que Colombia aportaría el 0,4% de esta producción, OR FXDO FRQ¿UPDUtD TXH HO SDtV KD ORJUDGR GLVPLQXLU considerablemente su oferta internacional, hasta el punto que el potencial de producción anual estimado QRVHUtDHVWDGtVWLFDPHQWHVLJQL¿FDWLYRIUHQWHDODRIHUWD internacional.

Núcleo Amapola

Rendimiento (kg/ha/cosecha)

Nariño

16,8

Serranía de Perijá

18,4

Cauca Oriental

20,8

Precios de derivados de amapola

Huila Occidental

15,3

Tolima

13,1

En 2015 los precios de los derivados de amapola presentaron una tendencia al alza. Factores como problemas en el orden público, la oferta del OiWH[ GH DPDSROD HO FOLPD ODV GL¿FXOWDGHV HQ HO acceso a transporte, entre otros, han incidido en el comportamiento de la comercialización regional y por ende en el nivel de los precios.

Tabla 26. Rendimiento por hectárea de opio secado al horno Fuente: Gobierno de EE.UU. Nariño (2010), Cauca (2009), Huila, Serranía Perijá y Tolima (2004)

De las 595 hectáreas detectadas por la Policía Nacional en 2015 y los rendimientos por hectárea de opio secado

Total

Nacional

2014

2014

1.401.200 $COP/kg Látex de

2015

amapola 2.185.600 $COP/kg

10.020.000 $COP/kg

56%

INCREMENTO

2015

Morfina 11.788.900 $COP/kg

17,7%

INCREMENTO

2014

15.059.700 $COP/kg

Heroína

2015

15,4%

INCREMENTO

17.383.800 $COP/kg

En relación con el comportamiento del mercado de los derivados de amapola, en primer lugar el precio de látex de amapola presentó un aumento del 56% frente a lo registrado en 2014, el cual podría ser explicado en parte por las expectativas que ha generado el proceso de paz en Nariño y Cauca en donde el control territorial está en disputa72. De acuerdo con las autoridades, en ]RQDV GH LQÀXHQFLD GH FXOWLYRV GH DPDSROD SXHGHQ converger más de un actor ilegal imponiendo impuestos por la compra y venta del látex de amapola73. En 2015 el precio del látex de amapola en Colombia pasó de COP$1.401.200/kg en 2014 a COP$2.185.600/ 72. Información reportada por medios de comunicación tanto nacional como local. Algunas referencias se encuentran en https://www.humanitarianresponse.info/es/operations/colombia/article/ FRQÀLFWRDUPDGRSRQHHQULHVJRODSREODFL&%QFLYLOHQHOEDMRFDXFD http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/ataques-del-eln-en-el-cauca/16560109, http://www. verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/5812-cauca-la-region-mas-afectada-por-el-recrudecimientode-la-guerra, http://moe.org.co/home/doc/Observatorio/Cartillas2015/Analisis cauca.pdf 73. Información obtenida en el Taller realizado en Marzo de 2016 por UNODC con autoridades en Cauca pertenecientes a la Policía Nacional y Fuerzas Militares.

NJ HQ  3DFt¿FR IXH OD UHJLyQ FRQ HO FUHFLPLHQWR PiV VLJQL¿FDWLYR FRQ XQ   DO SDVDU GH COP$2.333.900/kg en 2014 a COP$4.270.100/kg en 2015; adicional a ello, la región Sierra Nevada reportó un aumento en el precio promedio de látex de amapola del 16,5%, al pasar de COP$1.044.400/kg en 2014 a COP$1.216.700/kg en 2015. Contrario a esta tendencia, en la región Central se presentó una disminución en el precio del 3,3%, pasando de COP$848.800/kg en 2014 a COP$820.800/kg en 2015. En Valle del Cauca y Cauca se presentaron los precios más altos de látex de amapola de COP$4.000.000/kg y COP$4.800.000/kg74, respectivamente. 74. Los precios altos con valores superiores a los COP$4.000.000/kg podrían corresponder a la comercialización de opio, es decir un proceso de transformación de secado del látex de amapola, ORFXDOSXHGHIDFLOLWDUVXGXUDELOLGDG\WUi¿FRVLHQGRYHQGLGDWDQWRHQORVVLWLRVGHSURGXFFLyQGH PRU¿QD\FORUKLGUDWRGHKHURtQDFRPRSDUDVXFRQVXPR$GLFLRQDOPHQWHVXVFDUDFWHUtVWLFDVItVLFDV\ TXtPLFDVGLIHUHQWHVHQWUHODVTXHVHHQFXHQWUDHOFRQWHQLGRGHDOFDORLGH PRU¿QD SXHGHKDFHUTXH su precio se incremente. 71. Se calcula el rendimiento promedio ponderado de opio seco en horno se encuentra alrededor de 18,5 kg/ha/cosecha

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Nota: 1 Las variaciones porcentuales corresponden a la relación de los precios corrientes a pesos colombianos (COP$) entre el 2014 y 2015. 2 La Tasa Representativa del Mercado (TRM) empleada para las conversiones a dólares americanos es de COP$ 2.000/US$1 para 2014 y COP$ 2.741/US$1 para 2015; se estimó a partir del promedio mensual reportado por el Banco de la República.

63

4.500.000

3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000

-

-

-

-

-

-

1.216.700

1.044.400

-

-

4.270.100

2.333.900

820.800

500.000

848.800

1.000.000

2.185.600

1.500.000

1.401.200

$ COL/Kg de látex de amapola

4.000.000

Promedio Nacional

Central

Pacífico

Putumayo-Caquetá

Sierra Nevada

2014

Meta-Guaviare

Orinoquía

Amazonía

2015

*Ui¿FD3UHFLRVSURPHGLRGHONLORJUDPRGHOOiWH[GHDPDSROD\VHJ~QUHJLyQ Fuente: UNODC-SIMCI, Policía Nacional-Diran. Cálculos: UNODC-SIMCI. Nota:

Los precios relacionados en el informe corresponden al promedio aritmético de la información mensual reportada por las fuentes. Los valores fueron redondeados a múltiplo de 100 más cercano. Los precios registrados en el 2014 y 2015 referentes al látex de amapola fueron reportados únicamente en litros mientras que, en años anteriores, se reportaban en kilogramos y OLWURV&RQHO¿QGHJDUDQWL]DUODFRQWLQXLGDGGHODVHULHVHKL]RQHFHVDULDODFRQYHUVLyQGHXQLGDGHVGHPHGLGD GHOLWURVDNLORJUDPRV DVXPLHQGRTXHODGHQVLGDGGHOOiWH[HVGH 1gr/cm3; siendo superior a la densidad del opio (0,95 gr/cm3; fuente: MSDH –Opio Mallinchkrod). 1 2 3

Por otra parte, se presentó un crecimiento en el SUHFLR SURPHGLR GH PRU¿QD GHO  DO SDVDU de COP$10.020.000/kg en 2014 a COP$11.788. NJ HQ  /D 5HJLyQ 3DFt¿FR SUHVHQWy XQ incremento del 23,3%, de COP$8.341.700/kg en 2014 a COP$10.288.900/kg en 2015. En 2015, los crecimientos más representativos en el precio promedio

GH OD PRU¿QD VH UHJLVWUDURQ HQ &DXFD   9DOOH del Cauca (22,9%) y Nariño (15,6%); contrario a este comportamiento, Magdalena registró una disminución GHHQHOSUHFLRSURPHGLRGHODPRU¿QDDOSDVDU de COP$15.642.900/kg en 2014 a COP$15.250.000/kg en 2015.

$ COL/Kg de látex de morfina

18.000.000 16.000.000 14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000

-

-

-

-

-

-

15.250.000

15.642.900

-

-

10.288.900

8.341.700

-

10.277.800

2.000.000

11.788.900

4.000.000

10.020.000

6.000.000

Promedio Nacional

Central

Pacífico

Putumayo-Caquetá

Sierra Nevada

2014

Meta-Guaviare

Orinoquía

Amazonía

2015

*Ui¿FD3UHFLRVSURPHGLRGel kilograPRGHPRU¿QD\VHJ~QUHJLyQ Fuente: UNODC-SIMCI, Policía Nacional-Diran. Cálculos: UNODC-SIMCI.

Nota: 1 Los precios relacionados en el informe corresponden al promedio aritmético de la información mensual reportada por las fuentes. 2 Los valores fueron redondeados a múltiplo de 100 más cercano.

En 2015, los precios de heroína presentaron un aumento del 15,4% frente al 2014, pasando de COP$15.059.700/ kg en 2014 a COP$17.383.800/kg en 2015. A nivel UHJLRQDO 3DFt¿FR \ 3XWXPD\R&DTXHWi SUHVHQWDURQ

FUHFLPLHQWRVVLJQL¿FDWLYRVHQORVSUHFLRVSURPHGLRGH heroína con tasas del 13,6% y 23,3%, respectivamente; le siguen Central y Sierra Nevada con crecimientos del 5,6% y 5,3%, para cada una de ellas.

64

20.000.000 15.000.000

-

-

-

-

-

-

18.916.700

17.964.300

19.520.800

15.833.300

14.486.100

12.753.600

16.740.400

15.845.200

5.000.000

17.383.800

10.000.000

15.059.700

$ COL/Kg de látex de heroína

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

25.000.000

-

Promedio Nacional

Central

Pacífico

2014

Putumayo-Caquetá

Sierra Nevada

Meta-Guaviare

Orinoquía

2015

*Ui¿FD3UHFLRVSURPHGLRGHONLORJUDPRGHKHURtQD\015, según región Fuente: UNODC-SIMCI, Policía Nacional-Diran. Cálculos: UNODC-SIMCI. Nota: 1 Los precios relacionados en el informe corresponden al promedio aritmético de la información mensual reportada por las fuentes. 2 Los valores fueron redondeados a múltiplo de 100 más cercano.

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

Amazonía

Por otra parte, es importante mencionar que el estudio de Caracterización Química de Heroína realizado en el marco del Observatorio de Drogas de Colombia,75 estimó a partir del análisis de 113 muestras, que el precio promedio de la heroína que se comercializa en calle es de COP$65.100/gramo, con un nivel de pureza promedio de 62,71. Teniendo como referencia el precio de cada dosis, su peso y nivel de pureza se estimó que un gramo con el 100% de pureza en heroína podría llegar a costar COP$112.800, es decir que, en los mercados de consumo un kilogramo de heroína pura podría llegar a costar en promedio COP$112.800.000/kg.

Norte de Santander (10%), Tolima (9%) y Antioquia (8%). Es de anotar que UNODC no participa en la generación y validación del área erradicada de cultivo de marihuana.

Departamentos

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Antioquia

1

-

7

8

23

6

7

3

22

17

16

Arauca

-

-

-

-

-

-

-

-

3

7

1

Boyacá

-

-

-

-

0

-

-

-

-

-

0

Caldas

-

-

-

-

-

-

2

-

3

-

-

Cauca

215

1

-

-

-

12

2

-

12

1

9

Cesar

-

-

1

0

0

7

1

2

17

27

52

Cundinamarca

-

-

-

-

-

-

-

-

2

-

0

Guaviare

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

Huila

-

-

-

7

1

-

-

-

-

2

-

La Guajira

-

-

3

1

1

6

38

35

25

49

7

Magdalena

-

8

16

4

140

151

157

102

57

113

65

Meta

-

-

3

-

-

6

2

55

148

7

11

Nariño

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

3

Norte de Santander

-

-

5

-

0

-

-

1

11

15

21

Risaralda

-

-

-

-

-

1

1

-

-

1

-

Santander

1

-

-

-

-

-

-

2

3

12

2

Tolima

10

-

1

1

1

21

18

9

25

12

20

Valle del Cauca

2

-

-

2

-

8

-

1

-

-

1

Vichada

-

-

-

-

-

1

-

-

-

2

-

Total nacional 229 8 45 23 166 218 228 211 326 266 208 Tabla 27. Cultivos de marihuana en Colombia erradicados manualmente por departamento en hectáreas, 2005-2015 Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia. Ministerio de Defensa Nacional. Datos de erradicación manual suministrados por Grupos Móviles de Erradicación-GME, Policía Nacional y Fuerzas Militares. 75. Este estudio fue liderado por el Ministerio de Justicia y del Derecho en alianza estratégica con la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional y el Laboratorio de Química del Cuerpo Técnico de Investigaciones-CTI de la Fiscalía General de la Nación. UNODC apoyó técnicamente en el desarrollado metodológico y analítico de los resultados generados. Informe entregado en 2016. El estudio fue desarrollado a partir del análisis de muestras obtenidas de las incautaciones en calle realizadas por la Policía Nacional en las ciudades de Armenia, Bogotá D.C., Cali, Cúcuta, Medellín, Sabaneta, Pereira y Santander de Quilichao 76. Si bien existe actualmente un reconocimiento aéreo para la detección de hectáreas de cultivos LOtFLWRV LPSOHPHQWDGR SRU OD 3ROLFtD 1DFLRQDO SRU HVWH \ RWURV PpWRGRV OD LGHQWL¿FDFLyQ GHO iUHD cultivada de marihuana en el país presenta limitaciones en la medición, por lo cual la información estadística es de uso interno de las autoridades.

77. Información reportada por el Ministerio de Defensa Nacional (Policía Nacional - Dirección Antinarcóticos, Ejército, Armada y fuerza Aérea) al Observatorio de Drogas de Colombia. En los resultados de las incautaciones se incluyen aquellas que fueron resultados de acciones por parte de las autoridades de control dentro del territorio nacional, así como resultados de operaciones de carácter internacional o Acuerdos Marítimos vigentes.

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

De acuerdo con el Observatorio de Drogas de Colombia77, las incautaciones de marihuana prensada pasaron de 295 tm en el 2014 a 247 tm en 2015, presentando una reducción del 16%; el 76% de las incautaciones fueron efectuadas por las autoridades en los departamentos de Valle del Cauca (24%), Cauca (14%), Magdalena (11%), Antioquia (9%), Norte de Santander (8%), Risaralda (5%) y Cesar (4%). Si se compara los resultados obtenidos en 2015 frente CULTIVOS DE MARIHUANA a lo registrado en 2014, los aumentos anuales más (Q &RORPELD QR H[LVWH LQIRUPDFLyQ R¿FLDO DFHUFD GH representativos en el volumen de incautaciones se las hectáreas detectadas de marihuana76. No obstante, registraron en los departamentos de Caquetá (574%), según lo reportado por la Policía Nacional el área Amazonas (449%), Sucre (306%), Putumayo (269%), erradicada manualmente pasó de 266 hectáreas en Guainía (212%), Casanare (147%), Cesar (93%) y el 2014 a 208 hectáreas en 2015, registrando una Santander (97%). Adicionalmente, en el 2015 las disminución del 21,6%. En el último año, el 84% de las autoridades detectaron y desmantelaron 45 centros de hectáreas erradicadas se ubicaron principalmente en acopio ubicados en el departamento del Magdalena. los departamentos de Magdalena (31%), Cesar (25%),

65

PRODUCCIÓN DE MARIHUANA

características de los procesos de transformación y prácticas agroculturales en cada una de las regiones En 2015, se realizó la actualización de las variedades productoras. Cabe mencionar que, la comprensión cultivadas en los núcleos de producción más importantes de la dinámica de la producción, transformación, en Colombia. 52 muestras fueron recolectadas por FRPHUFLDOL]DFLyQ \ WUi¿FR GH PDULKXDQD SUHVHQWD la Policía Nacional - Dirección de Antinarcóticos, en grandes retos en la medida en que puede cultivarse Cauca (10), Magdalena (26) y Norte de Santander (16). fácilmente tanto en el exterior como bajo techo con (VWDV PXHVWUDV IXHURQ FODVL¿FDGDV WD[RQyPLFDPHQWH rendimientos óptimos. por el Herbario Forestal Gilberto Emilio Mahecha de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quienes PRECIOS Y MERCADO DE MARIHUANA por medio del análisis de literatura especializada \ ¿WRTXtPLFD GHO  JpQHUR &DQQDELV UHODFLRQDGD Los precios de la marihuana en 2015 fueron altamente con hibridación, morfología, concepto de especie y volátiles y mostraron amplias diferencias a nivel regional químico- taxonomía, y por medio de comparación con y en relación con los nombres de comercialización. El especímenes del Herbario del Jardín Botánico de Berlín precio a nivel nacional se incrementó 42% al pasar (BGBM), determinaron que las muestras analizadas de COP$393.900/kg a COP$558.800/kg en 2015. No REVWDQWH HVWH FUHFLPLHQWR GL¿HUH GH DFXHUGR FRQ HO pertenecen a la misma especie Cannabis sativa L. nombre con el que el producto se comercializa. Se resalta que las autoridades en los últimos años han detectado un método de cultivo de marihuana Los precios a nivel nacional oscilaron entre un bajo techo tipo invernadero, el cual tiende a requerir mínimo de COP$55.000/kg a un valor máximo de mayor asistencia técnica en la medida en que ejercen COP$4.200.000/kg; los más altos se reportaron Casanare (COP$4.200.000/kg), Guaviare mayores controles sobre los procesos de crecimiento en con rendimientos por hectárea superiores a los (COP$1.000.000/kg), y el Meta (COP$900.000/kg). Los registrados en las condiciones normales78. De acuerdo SUHFLRVPiVEDMRVVHUHJLVWUDURQHQOD5HJLyQ3DFt¿FR con la información suministrada por las autoridades, HVSHFt¿FDPHQWH HQ ORV GHSDUWDPHQWRV GH &DXFD los Productores Agropecuarios con Marihuana se (COP$55.000/kg), Valle del Cauca (COP$60.000/kg) caracterizan por ser oriundas de la región, quienes y Nariño (COP$70.000/kg). Además de la conocida pueden cumplir dos roles: dueños del cultivo o marihuana sativa o común, también se encuentran encargados de su cuidado; en este último escenario, nombres de variedades como “Cripi”, “Viuda Blanca”, ORVFXOWLYRVSXHGHQVHUSURSLHGDGGHQDUFRWUD¿FDQWHVR “Púrpura”, “Punto Rojo”, “Blueberry”, entre otras. No obstante, estas diferencias no están aún respaldadas integrantes de grupos al margen de la ley. EDMRFULWHULRFLHQWt¿FR\DODIHFKDVRORVHKDLGHQWL¿FDGR A la fecha no se cuenta con información de áreas la variedad Sativa. Se recomienda el desarrollo de productivas y rendimientos que permita establecer estudios que corroboren esta información y ayuden a QLYHOHV GH SURGXFFLyQ DVt FRPR LGHQWL¿FDU ODV ODLGHQWL¿FDFLyQGHRWUDVSRVLEOHVYDULHGDGHVSUHVHQWHV

56.500 26,9%

INCREMENTO

$COP/kg

28

US$/kg

335.000 30,6% DESCENDIÓ

(Púrpura)

US$/kg

500.000

$COP/kg

250

US$/kg

457.900

$COP/kg

167,04

US$/kg

8,4%

DESCENDIÓ

$COP/kg

167

US$/kg

355.000

2015

$COP/kg

261,45

2014

US$/kg

716.700

2015

2014

517

Marihuana

78. Información suministrada por las autoridades en el taller interinstitucional realizado en la ciudad de Popayán en Marzo de 2016.

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

$COP/kg

(Blueberry)

2015

$COP/kg US$/kg

US$/kg

40,5%

INCREMENTO

(Punto Rojo)

310.800 113,27

$COP/kg

399,13

2014

$COP/kg

US$/kg

1.033.300

1.094.100

Marihuana 2015

244.600

$COP/kg

389,36

2015

US$/kg

778.900 41,9%

INCREMENTO

Marihuana

US$/kg

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

$COP/kg

203,85

Marihuana

(Viuda Blanca)

2014

US$/kg

558.800

2014

199,91

Marihuana

(Cripy)

2015

$COP/kg

2014

393.900

122,27

66

Marihuana

(Grupo)

2014

PRECIOS

Marihuana

$COP/kg

129,50

US$/kg

6%

INCREMENTO

Producto Marihuana (Grupo)

3

2011

2012

2013

2014

2015

$COP/kg

$COP/kg

$COP/kg

$COP/kg

$COP/kg

200.300

206.000

334.900

393.900

558.800

Marihuana

131.800

202.000

302.100

244.600

310.500

Marihuana (Cripy)

980.000

582.500

616.100

778.900

1.094.100

Marihuana (Punto Rojo)

-

40.000

-

56.500

-

Marihuana (Viuda Blanca)

-

-

-

1.033.300

716.700

Marihuana (Púrpura)

-

-

-

500.000

457.900

Marihuana (Blueberry)

-

-

-

335.000

355.000

Tabla 28. Comportamiento de los precios de la marihuana (según nombre comercial) por kilogramo 2011-2015, Nacional Fuente: UNODC-SIMCI, Policía Nacional-Diran. Cálculos: UNODC-SIMCI. Nota: 1 Los precios relacionados en el informe corresponden al promedio aritmético de la información mensual reportada por las fuentes. 2 Los valores fueron redondeados a múltiplo de 100 más cercano. 3 La estimación de Marihuana (grupo) corresponde al promedio de todos los registros reportados como marihuana indistintamente su nombre comercial.

Si se analiza su comportamiento histórico, se observa una tendencia general al incremento de los precios. Esta se compone por una tendencia decreciente del precio real en 2012; a partir de entonces se evidencia a un fuerte aumento a principios de 2013 y una posterior estabilidad hasta el primer semestre de 2014. El segundo semestre de 2014 se caracteriza por ser altamente

ÀXFWXDQWH\DOFDQ]DDUHJLVWUDUORVQLYHOHVUHDOHVPiV altos de la serie (en agosto de 2014 y octubre de 2014). Posteriormente se presenta una disminución seguida por un fuerte aumento hasta principios de 2015, cuando se presenta una relativa estabilidad, hasta cuando desciende fuertemente en noviembre de 2015.

450

400

índice de precios base Junio 2011=100

350

300

250

200

150

100

50

0

*Ui¿FDËQGLFHGHSUHFLRVEDVH¿MD-XQLRGHGHOFRPSRUWDPLHQWRGHORVSUHFLRVGHODPDULKXDQDHQ&RORPELD 2015

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Fuente: UNODC-SIMCI, Policía Nacional-Diran. Cálculos: UNODC-SIMCI. Nota: 13DUDIDFLOLWDUHODQiOLVLVFRPSDUDWLYRGHORVFUHFLPLHQWRVGHODVYDULDEOHVDQWHULRUPHQWHPHQFLRQDGDVVHHVWLPDURQtQGLFHVEDVH¿MD-XQLR8Q tQGLFHEDVH¿MDYDPiVDOOiGHODFRPSDUDFLyQGHGRVPRPHQWRVHQHOWLHPSR\EXVFDDQDOL]DUODVYDULDFLRQHVHQUHODFLyQFRQXQSHULRGR¿MRGHUHIHUHQFLD

67

REDUCCIÓN DE LA OFERTA

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

ESTRATEGIAS DE POLÍTICA DE DROGAS CENTRADA EN LAS PERSONAS, EL RESPETO POR LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SALUD PÚBLICA

68

En cuanto al primer objetivo, el Gobierno propone que se aborde el problema del consumo desde una perspectiva de salud pública y se desarrollen políticas orientadas a reducir o eliminar los daños asociados al consumo. Lo anterior se enmarca en el “Plan Nacional de Promoción de la Salud, Prevención y Atención del Consumo de Colombia es uno de los países que por varias décadas SPA, 2014 – 2021”, aprobado por el Consejo Nacional ha experimentado los daños sociales, ambientales e de Estupefacientes (CNE) en noviembre del 2014 que LQVWLWXFLRQDOHVDVRFLDGRVDQDUFRWUi¿FR\JUDGXDOPHQWH surge en respuesta a la crítica situación de incremento transita a un enfoque social y humano que pone a las del consumo interno, lo cual representa un reto para personas –no a las drogas- en el centro de las políticas. el país por los múltiples factores relacionados con las poblaciones afectadas. En el tema de consumo, Colombia atraviesa una crítica situación de incremento del consumo interno. Según las En cuanto al segundo objetivo, el Gobierno plantea la encuestas nacionales realizadas por el Observatorio QHFHVLGDGGHPRGL¿FDUODVFRQGLFLRQHVGHYXOQHUDELOLGDG de Drogas de Colombia, el porcentaje de personas de los territorios afectados, con intervenciones desde que recurrieron por lo menos una vez al empleo de una perspectiva integral orientada a mejorar las sustancias ilícitas como marihuana, basuco, éxtasis o oportunidades, la calidad de vida y las condiciones heroína, pasó de 8,6% en el año 2008 a 12,17% en el territoriales de poblaciones expuestas a la economía 2013. ilegal. Este enfoque se sustenta en que, si las acciones GHO (VWDGR QR PRGL¿FDQ ODV FRQGLFLRQHV GHO WHUULWRULR De otro lado, por más de una década se consiguieron afectado las vulnerabilidades persisten y los ilícitos se logros importantes en la reducción de cultivos ilícitos. mantienen como alternativa viable. Las áreas sembradas pasaron de 144.000 ha en 2001 a 48.000 ha en 2013; de igual manera se tuvieron Para el tercer objetivo, el Gobierno busca afectar reducciones importantes en las áreas sembradas con de manera determinante los fenómenos criminales marihuana y amapola. Esta tendencia cambia en 2014 GHULYDGRVGHOQDUFRWUi¿FRPHGLDQWHXQDSROtWLFDUDFLRQDO y 2015 donde se presenta incremento en los cultivos de \ H¿FD] TXH WHQJD FRPR PHWD SULQFLSDO GHVDUWLFXODU coca en el país. las estructuras de criminalidad organizada. Colombia viene analizando alternativas al encarcelamiento para En este marco, el Gobierno Nacional reconoce la infractores que cometan delitos menores relacionados necesidad de implementar estrategias que respondan con el consumo de drogas, como respuesta adecuada a las nuevas tendencias y desafíos del incremento en y razonada para responder a la problemática de la el consumo y la producción de drogas y se enfoca en aplicación del derecho penal como única respuesta lo siguiente: al delito, los derechos humanos y salud pública, así 1. Reducir el consumo de drogas a través de la como la problemática de sobrepoblación carcelaria implementación del “Plan Nacional de Promoción de y desproporción de las penas para los ciudadanos la Salud, Prevención y Atención del Consumo de SPA privados de la libertad. 2014-2021” 2. Disminuir las vulnerabilidades territoriales mediante una perspectiva de desarrollo 3. Desarticular las estructuras de criminalidad organizada dirigida a los eslabones intermedios y superiores de la cadena.

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

En resumen, Colombia vive un momento histórico en materia de política de drogas con enfoques más sociales y humanos, buscando acciones diferenciales, H¿FDFHVHLQQRYDGRUDV(VQHFHVDULRJHQHUDUXQIUHQWH común desde los ámbitos territoriales, nacionales e internacionales para hacerle frente a las nuevas dinámicas y realidades en el problema de las drogas.

DESARROLLO ALTERNATIVO: UNA ESTRATEGIA PARA TRANSFORMAR TERRITORIOS

este trabajo inicial se fortalece mediante la creación de organizaciones productivas y del mejoramiento de los procesos de capitalización y comercialización.

El Desarrollo Alternativo busca que las comunidades abandonen los cultivos de coca, amapola, y marihuana; y limitar el establecimiento de nuevas extensiones de cultivos en los territorios. En Colombia, el Desarrollo Alternativo se ha enfocado en intervenir el territorio con programas que se adapten a las necesidades del país y de las comunidades, y han puesto en marcha estrategias para fortalecer la institucionalidad alrededor de la eliminación de las economías ilícitas. El Desarrollo Alternativo en el país se ha planteado como un proceso, en el que cada paso busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias y a la sostenibilidad de las inversiones. El trabajo se inicia con las familias para el mejoramiento de sus estructuras económicas a través del acompañamiento y la asistencia técnica; después

Adicionalmente, algunas intervenciones de Desarrollo Alternativo se han concentrado en territorios y temas particulares que buscan eliminar los cultivos ilícitos y fortalecer comunidades con necesidades HVSHFt¿FDV L  SURJUDPDV FRQ HQIRTXH GLIHUHQFLDO para zonas de resguardos indígenas y territorios colectivos de comunidades negras, ii) programas que proponen mecanismos de protección de los parques nacionales naturales afectados por cultivos ilícitos, iii) acompañamiento en la formalización de la propiedad de la tierra que fomenta la sostenibilidad de los programas de Desarrollo Alternativo y iv) apoyo a la comercialización y apertura de mercados para el fortalecimiento de las organizaciones vinculadas a estos programas de Desarrollo Alternativo.

Atención a Familias y Comunidades Atención a Organizaciones Productivas Iniciativas productivas Asistencia Técnica Capacitaciones

Iniciativo condicionado

RESGUARDOS INDÍGENAS Y TERRITORIOS CULECTIVOS DE COMUNIDADES NEGRAS

Proyectos Productivos Organizaciones

Capitalización Comercialización Organizaciones

Formalización de tierras

Consulta Previa

DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

ECONOMÍA ILEGAL

MONITOREO INTEGRADO

A continuación se presentan las características de los principales programas de Desarrollo Alternativo que se han implementado en el país y cómo se han adaptado a las particularidades de los territorios y a las necesidades de las comunidades. Programa Familias Guardabosques: incentivos económicos condicionados y acompañamiento integral (2003 – 2013) Una de las principales características del Programa Familias Guardabosques (PFGB), fue el otorgamiento

de un “incentivo económico condicionado79” para que las familias reemplazaran los ingresos provenientes de los cultivos ilícitos, recuperaran y preservaran los bosques y establecieran actividades productivas legales y sostenibles. Además, el PFGB proporcionó asistencia técnica y capacitaciones para fortalecer el trabajo comunitario (arreglo de vías, mejoramiento de espacios comunitarios, trabajo comunitario en cultivos), implementar estrategias de manejo ambiental (cuidado de rondas hídricas, uso de abonos orgánicos 79. Los Incentivos económicos condicionados consistían en pagos que el PFGB le realizaba a las familias para garantizarles ingresos de subsistencia a cambio de la erradicación voluntaria de sus FXOWLYRVLOtFLWRV(VWRVSDJRVHVWDEDQFRQGLFLRQDGRVDODYHUL¿FDFLyQSRUSDUWHGH812'&GHTXHODV YHUHGDVGRQGHKDELWDEDQORVEHQH¿FLDULRVHVWXYLHUDQOLEUHVGHFXOWLYRVLOtFLWRV

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Figura 2: Etapas de implementación del Desarrollo Alternativo en Colombia

69

e implementación de buenas prácticas agrícolas, entre otras), fomentar capacidades gerenciales y de mercadeo (constitución de organizaciones, capacitación para el acceso a mercados). De esta forma, el Programa empoderó a las familias para que, a nivel local y regional, se convirtieran en participantes activos de los procesos de desarrollo social y económico.

La implementación de los incentivos condicionados permitió la desvinculación inmediata de las familias de los cultivos ilícitos y con esto se logró la concertación GH FRPSURPLVRV FODURV \ YHUL¿FDEOHV HQ FXDQWR D la reducción del área de coca. Las familias, al tener ingresos de subsistencia, podían comprometerse a erradicar y mantener sus veredas libres de cultivos ilícitos hasta que se dieran los primeros resultados de los proyectos productivos.

‡'XUDQWHHO3)*%812'&FHUWL¿FyTXHYHUHGDVFRPROLEUHVGHFXOWLYRVLOtFLWRV ‡$OWHUPLQDUHO3)*%HOGHORVEHQH¿FLDULRV GHPiVGHPLOIDPLOLDV VHHQFRQWUDEDQYLQFXODGRVDXQSUR\HFWR productivo promovido por el Programa ‡(OLQFHQWLYRHFRQyPLFRFRQGLFLRQDGR\HODKRUURTXHUHDOL]DURQPLOIDPLOLDVSHUPLWLyDORVEHQH¿FLDUORVODDGTXLVLFLyQ de 101.213 hectáreas.

Programa Proyectos Productivos y Estrategia de Graduación: fortalecimiento de las economías solidarias y del capital social (2003 -2016) El Programa Proyectos Productivos (PPP) y la Estrategia de Graduación tienen como objetivo mejorar la productividad, el empleo y las oportunidades de ingreso de familias que dependían o se encontraban en riesgo de vincularse en la producción de cultivos ilícitos. A diferencia del PFGB que trabajan directamente con las familias, estos programas se enfocan en las organizaciones de base o cooperativas, buscado promover las ventajas económicas propias de la asociatividad, como las economías de escala y el fortalecimiento del capital social e institucional de las comunidades en las cuales intervienen, lo que ha permitido que las comunidades puedan negociar

PHMRUHV SUHFLRV GH YHQWD DIURQWDU ODV GL¿FXOWDGHV GH forma comunitaria y dividir el riesgo de las inversiones en nuevos proyectos. Todo esto contribuye a la sostenibilidad de las intervenciones de desarrollo alternativo. El proceso de fortalecimiento organizacional también ha permitido que algunas de estas organizaciones se conviertan en socias de los programas de Desarrollo Alternativo y ayuden, a través de su experiencia, a que otras comunidades se puedan organizar y hacer frente a las economías ilegales. Entre 2014 y 2015, 23 organizaciones que surgieron de programas de desarrollo alternativo han ejecutado actividades puntuales de apoyo a otras familias y organizaciones que están empezando su camino hacia la legalidad.

• A través del PPP y la Estrategia de Graduación se han creado y/o fortalecido a más de 600 organizaciones de Desarrollo Alternativo que asocian a más de 70 mil productores. • En el año 2011, las ventas anuales de estas organizaciones fueron de $209 mil millones Se destacan: o $108 mil millones en café o $45 mil millones en palma de aceite o $21 mil millones en cacao

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

Modelo de Poserradicación y Contención: Desarrollo Alternativo con enfoque territorial (2012 - 2016)

70

En el año 2012, el Gobierno de Colombia implementó el Modelo de Poserradicación y Contención - Familias Guardabosques para la prosperidad, el cual atendió a familias ubicadas en zonas afectadas por cultivos ilícitos para generar oportunidades de ingresos alternativos, fortalecimiento de capacidades y mejoramiento de las condiciones de vida y el fortalecimiento del tejido social de las comunidades. El modelo tiene dos componentes: Poserradicación y Contención. El modelo focalizó territorios con presencia de cultivos ilícitos con la Estrategia de Poserradicación, y los territorios con altos

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

niveles de amenaza y vulnerabilidad por este tipo de cultivos con la Estrategia de Contención, con miras a prevenir la expansión de los cultivos ilícitos. Dentro de este modelo se apoyó a las familias con tres componentes: i) Acompañamiento técnico productivo y socio empresarial; ii) Componente de seguridad alimentaria y Asistencia Alimentaria de Transición que a través de huertas caseras y de la entrega de mercados buscaba garantizar la buena alimentación de las familias; y iii) apoyo en la Iniciativa Productiva que en el largo plazo seria la que sustituiría los ingresos provenientes de los cultivos ilícitos.

En el marco de este Modelo se integraron los programas de Desarrollo Alternativo a la Política Nacional de Consolidación Territorial (PNCR), la cual tenía como

base la seguridad de los territorios y el fortalecimiento de la institucionalidad.

55 milIDPLOLDVEHQH¿FLDGDV 118 municipios de 19 departamentos focalizados YHUHGDVFHUWL¿FDGDVFRPROLEUHVGHFXOWLYRVLOtFLWRV

La propiedad de la tierra como base de la legalidad (2009 – a la fecha)

por los cultivos ilícitos, entre otros factores, han generado grandes desigualdades en la propiedad. Es así como en el marco de los programas de Desarrollo Históricamente, Colombia ha sido un país marcado Alternativo, el Gobierno de Colombia con el apoyo de SRU HO FRQÀLFWR GH OD WLHUUD 8QR GH ORV IDFWRUHV TXH UNODC, implementan proyectos que buscan contribuir IRPHQWDHVWHFRQÀLFWRHVODLQIRUPDOLGDGHQODWHQHQFLD a los procesos de formalización de tierras como eje especialmente en las áreas rurales. La ausencia de sustancial para la transición hacia la cultura de la mecanismos para formalizar la tierra, la falta de un legalidad. sistema de catastro actualizado y el problema generado 30 mil hectáreas formalizadas 3.600 títulos de propiedad otorgados a familias de Antioquia, Córdoba y Nariño

Desarrollo Alternativo con enfoque diferencial en Resguardos Indígenas (2014- a la fecha) Teniendo en cuenta la permanencia y aumento de cultivos ilícitos en zonas de Resguardos Indígenas, UNODC junto con el Ministerio de Justicia y el Derecho trabaja desde el año 2014 en el “Apoyo a la estrategia de consulta previa para la erradicación de cultivos ilícitos en territorios indígenas y a la incorporación voluntaria de comunidades consultadas a procesos de Desarrollo Alternativo con enfoque diferencial”. En el marco de este convenio se prestó acompañamiento

técnico y documentó el desarrollo de ocho procesos de Consulta Previa para la erradicación de cultivos ilícitos en Resguardos Indígenas, en los que el Gobierno Nacional consultó a las comunidades las estrategias de erradicación de cultivos ilícitos que se implementarán en sus territorios para combatir esta problemática, respetando el derecho de estas comunidades a mantener cultivos de hoja de coca para consumo y/o uso tradicional. Adicionalmente en el marco de este convenio se ha apoyado la construcción de Planes de Vida80 con comunidades de dos resguardos en Guaviare.

Comunidades de 7 resguardos apoyados con procesos de Consulta Previa en Guaviare Comunidades de 1 resguardo apoyado con procesos de Consulta Previa en Chocó Comunidades de 30 resguardos capacitadas en procesos de consulta previa y sentencia SU338 de 2013

apoya la innovación y desarrollo de nuevos productos. En la actualidad, mediante un convenio de cooperación técnica entre el BID y UNODC (2015 - 2017), se busca a (O*RELHUQRGH&RORPELD\812'&KDQLGHQWL¿FDGROD través de asistencia técnica y el mejoramiento del clima necesidad de apoyar a las organizaciones productivas, de negocios, fortalecer la competitividad y consolidar además de en los temas mencionados anteriormente, empresarialmente a pequeños productores vinculados HVSHFt¿FDPHQWH HQ OD HWDSD GH PHUFDGHR \ GH al Desarrollo Alternativo para su acceso a mercados de comercialización de los productos que han resultado alto valor. de la implementación de los diferentes programas de Desarrollo Alterativo. En este proceso se busca Los planes de vida son mecanismos de negociación, participación, concertación y control, fortalecer la imagen de las organizaciones, lograr un 80. instrumentos políticos que debe permitir un desarrollo propio, permitirá el fortalecimiento de los indígenas dentro de los parámetros de procesos de legalización, protección y conservación mayor posicionamiento de las marcas en el mercado pueblos del territorio, establecimiento y promoción de sistemas sostenibles de producción, fortalecimiento sistemas de derecho propio, cultura, política y recreación, además de crear espacios donde nacional e internacional, y consolidar alianzas delos lospueblos actúen con poder de decisión en temas de desarrollo educativo, rescate de sistema comerciales. Así mismo, se promueve la participación de tradicional de salud al igual el fortalecimiento organizativo en aspectos de liderazgo, administración, gestión de proyectos y alianzas. Constituye una herramienta útil para promover los las organizaciones en eventos y ferias comerciales y se planeación, SURFHVRVGHUHÀH[LyQGHORVLQGtJHQDVDFHUFDGHVXVGLQiPLFDVVRFLDOHVFXOWXUDOHV\HFRQyPLFDV

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Comercialización y Capitalización: sostenibilidad comercial y acceso a mercados

71

En 2014 las cerca de 300 organizaciones apoyadas por este proyecto, realizaron ventas por más de $195 mil millones de pesos

Conservación de bosques y Desarrollo Alternativo

permanencia, abandono o establecimiento de nuevas áreas de cultivos ilícitos. El análisis de dinámica de En la actualidad, UNODC y el Ministerio Federal de cultivos ilícitos en las áreas intervenidas por Desarrollo Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania Alternativo se realizó con base en los datos del Sistema (GIZ81 LPSOHPHQWDQXQSUR\HFWRTXHEXVFDLGHQWL¿FDU de Monitoreo Integrado de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de y evaluar la asociación entre cultivos ilícitos y 2015. Este análisis se concentró en los territorios que deforestación en la región del Amazonas Colombiano en los últimos 10 años han sido afectados por cultivos y el Catatumbo en la última década (2005-2015). de coca82. Este proyecto propone la evaluación de motores de deforestación asociados a cultivos ilícitos y el De acuerdo con este análisis, entre 2006 y 2015 análisis de la dinámica de deforestación, a partir de la para las áreas intervenidas por Desarrollo Alternativo experiencia y la información histórica de los programas monitoreado por UNODC se encontró que: de Desarrollo Alternativo. Adicionalmente, el proyecto plantea complementar el análisis con información x El 32% del área con presencia de cultivos ilícitos ha sido intervenida con algún programa o proyecto sobre las dinámicas locales, desde la perspectiva de de Desarrollo Alternativo. Los departamentos con la comunidad, mediante la realización de entrevistas y mayor intervención han sido Antioquia, Nariño, talleres regionales en diferentes ubicaciones del área de estudio (Caquetá, Guaviare, sur del Meta y Norte de Putumayo y Meta. El 68% restante del área con Santander). presencia de cultivos ilícitos no ha sido intervenida con algún programa o proyecto de Desarrollo ALGUNOS RESULTADOS DEL MONITOREO: Alternativo, debido a que los territorios deben ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE CULTIVOS contar con condiciones de seguridad apropiadas y ILÍCITOS con la voluntad y compromiso de las comunidades para lograr el alcance de los resultados. A continuación se presentan los resultados del Desarrollo Alternativo en función del análisis de la Distribución del territorio nacional afectado por cultivos ilícitos

Dinámica de los cultivos ilícitos en los intervenidos por Desarrollo Alternativo en algún momento de la serie 2005 - 2015

Zonas con coca y con desarrollo alternativo 32%

39%

40%

Zonas con coca y sin desarrollo alternativo 68%

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

4%

72

17%

Territorio DA afectado por primera vez en los últimos 3 años Territorio DA afectado permanentemente en los últimos 10 años Territorio DA abandonado en los últimos 3 años Territorio DA intermitentemente afectado en los últimos 10 años *Ui¿FD=RQDVFRn cultivos ilícitos comparadas con zonas donde intervino algún programa de Desarrollo Alternativo entre 2006-2015 81. Enmarcados en los proyectos REDD+ y los programas de GPDPD en Colombia.

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

82. La dinámica toma como referencia el territorio afectado por cultivos de coca desde 2005; no mide magnitud en relación al área sembrada con coca ni el área afectada por cultivos de coca sino a la cantidad de territorio afectado por la presencia de estos cultivos expresado en grillas de 25 Km2

75°W

67°30'W

13°24'N

Mar Caribe

13°19'N

Colombia

La Guajira Atlántico Magdalena

Sur América

10°N

81°40'W

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Cesar ag Río M

10°N

70°W

81°20'W

12°28'N

12°28'N

81°24'W

81°45'W

72°30'W

81°20'W

13°19'N

12°36'N

81°24'W

13°24'N

81°40'W

12°30'N

77°30'W 81°45'W

12°36'N

12°30'N

Mapa 13. Intervención del Desarrollo Alternativo en Colombia, 2003 - 2015 Distribución regional según la permanencia del cultivo de coca, 2006-2015

d al

PA NA

ena

Sucre

M

VENEZUELA

Norte de Santander

7°30'N

Bolívar

7°30'N

Á

Córdoba

Antioquia o trat Rí o A

Río Ca uca

Santander

Arauca R ío Meta

Río Orin o

co

Boyacá Casanare

Caldas

eta

Chocó

Océano Pacífico

5°N

5°N



oM

Risaralda

Vichada

Cundinamarca

Quindío

ichada Río V

Tolima Valle G Río

iare uav

Ma g da

Cauca

o Rí

Río

2°30'N

le

rida Iní

2°30'N

na

Meta

Guainía

Huila Guaviare Nariño Vaupés Caquetá





Putumayo Río

Caqu e



R ío

P

utum a yo

ECUADOR

Amazonas

BRASIL 2°30'S

2°30'S

PERÚ Territorio intervenido por Desarrollo Alternativo PERÚ 2003 - 2015 con acompañamiento de UNODC Territorio abandonado en los últimos 3 años

PERÚ

Territorio afectado por primera vez en los últimos 3 años



o

Territorio afectado permanentemente durante los últimos 10 años

Am a

zo na s

5°S

5°S

Territorio intermitentemente afectado (2006 - 2015) * La representación de la permanencia del cultivo de coca se realiza en grillas de 5km x 5km.

Límites internacionales Límites departamentales

0

150

300 km

Coordenadas geográficas WGS 84

77°30'W

75°W

72°30'W

70°W

Fuentes: para cultivos de coca: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC; K-53/UNODC Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas

67°30'W

x

x

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

x

74

Del 32% de las zonas con cultivos de coca donde ha habido presencia de algún programa de Desarrollo Alternativo, se encontró que el 40% no ha presentado resiembra de cultivos ilícitos en los últimos tres años, y el 17% ha tenido presencia permanente de cultivos ilícitos83. Los territorios donde no se ha presentado resiembra de cultivos ilícitos se ubican en los departamentos del Meta (Puerto Concordia, Puerto Rico), Antioquia (Anorí, Zaragoza, Cáceres), Santander (Cimitarra, Landazuri), Caldas (Samaná y Norcacia), Putumayo (Mocoa). En el 39% de las zonas, la presencia de cultivos ilícitos ha sido intermitente entre 2006 y 2015, principalmente en municipios de Antioquia (Tarazá, El Bagre), Norte de Santander (Tibú, Sardinata) y Cauca (Mercaderes, Timbiquí). En estos territorios se han implementado estrategias sin continuidad temporal y poco coordinadas, principalmente por la falta de presupuesto. Este porcentaje de WHUULWRULRVUHÀHMDODLPSRUWDQFLDGHGDUFRQWLQXLGDG a los proyectos y de establecer estrategias de acompañamiento que fortalezcan las capacidades de las familias en diferentes etapas, desde la creación de los proyectos productivos hasta la comercialización de los productos, con un componente cultural que favorezca la legalidad y el desarrollo organizacional. Las áreas donde surgieron nuevos cultivos ilícitos en los últimos 3 años y que representan el 4%, se localizan especialmente en el departamento de Chocó, en los municipios de Unguía y Riosucio. Estas son zonas donde el Desarrollo Alternativo logró eliminar los cultivos ilícitos durante la intervención, pero reaparecieron después de la retirada del programa.

EJEMPLOS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN CUATRO ZONAS DEL PAÍS A continuación se presentan algunos ejemplos de la dinámica de los cultivos ilícitos en cuatro zonas del país donde se han implementado diferentes programas de Desarrollo Alternativo, que evidencian como estrategias con enfoques diferentes han logrado eliminar los cultivos ilícitos en las zonas donde se han implementado y como, en algunos casos, las zonas contiguas donde no han intervenido los programas de Desarrollo Alternativo, siguen estando afectadas por cultivos ilícitos. Puerto Lleras, Puerto Rico, Puerto Concordia y Vistahermosa en el departamento (Meta) Entre los años 2006 y 2009, se focalizaron cuatro municipios del Meta para implementar las fases III, IV y V del Programa Familias Guardabosques. En el caso particular de estos municipios, el programa EHQH¿FLyDIDPLOLDVGHYHUHGDV(QHVWDVIDVHV la duración del programa fue de un año y medio y otorgó un incentivo condicionado bimestral de $408.000, lo que representó una entrega de $3.672.000. En estos municipios se establecieron y mejoraron proyectos productivos de apicultura, cacao, plátano, piscicultura, arreglo de praderas y de corrales para ganado. Con respecto a los cultivos ilícitos se encontró que en el área de intervención pasó de 1.156 ha en 2006 a 14 hectáreas en 2015. En este caso se muestra una disminución considerable de cultivos ilícitos resúltate de la implementación continua de programas de Desarrollo Alterativo (3 fases del PFGB en 3años de intervención), lo que refuerza la idea de que los procesos de fortalecimiento de las economías legales y el desarrollo del capital social requieren intervenciones articuladas y sostenidas.

Figura 3. Dinámica de los cultivos de coca en zonas con intervención de Desarrollo Alternativo en el Meta , 2006 – 2015 83. Este porcentaje corresponde a zonas donde no se concertó el compromiso de veredas libres de cultivos ilícitos (algunas intervenciones del Programa Proyectos Productivos, la intervención de la primera fase del PFGB en Orito - Putumayo y de las intervenciones de la Estrategia de Pos erradicación y Contención del año 2012.

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

a) Mocoa (Putumayo) Entre los años 2006 y 2012 en el municipio de Mocoa se implementó, además del Programa Familias Guardabosques que se explicó anteriormente, el Programa Proyectos Productivos que buscaba darle continuidad a las iniciativas productivas de los EHQH¿FLDULRV \ FUHDU RUJDQL]DFLRQHV SURGXFWLYDV (VWRVGRVSURJUDPDVEHQH¿FLDURQDIDPLOLDVGH 42 veredas en el municipio de Mocoa y promovieron principalmente proyectos de piscicultura y caña. Con respecto a los cultivos ilícitos se encontró que en el área de intervención se pasó de 65 hectáreas en 2006 a 6 hectáreas en 2015. En este caso se resalta la importancia de la sinergia entre los programas HQIRFDGRV D IDPLOLDV \ ORV SURJUDPDV TXH EHQH¿FLDQ organizaciones productivas para contribuir a la sostenibilidad del Desarrollo Alternativo. Figura 5. Distribución de la permanencia del cultivo de coca en zonas con intervención DA en San Martín de Loba, 2006 – 2015

c) Caso Zona Centro (Caldas) Entre 2008 y 2014, en los municipios de Samaná, Victoria, Pensilvania, Marquetalia y Norcasia (Caldas) se implementaron el Programa Familias Guardabosques y la Estrategia de Poserradicación y Contención. Estos SURJUDPDVEHQH¿FLDURQDIDPLOLDVHQYHUHGDV y se promovieron proyectos productivos de café, cacao y arreglos silvopastoriles. En este caso se observa como la atención sucesiva de dos programas de Desarrollo Alterativo diferentes, incidió que en la zona afectada por cultivos ilícitos no surgieran nuevos cultivos, ni existieran zonas donde estos permanecieran constantemente. Figura 4. Distribución de la permanencia del cultivo de coca en zonas con intervención DA en Mocoa (Putumayo), 2006 – 2015

Entre los años 2012 y 2014, en el municipio de San Martín de Loba se implementó la estrategia de 3RVHUUDGLFDFLyQ \ &RQWHQFLyQ TXH EHQH¿FLy D  familias de 18 veredas e implementó proyectos de plátano, arreglos silvopastoriles y de especies menores.

Figura 6. Distribución de la permanencia del cultivo de coca en zonas con intervención DA en Caldas, 2006 – 2015

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

b) San Martín de Loba (Sur de Bolívar)

75

PERFILES DE BENEFICIARIOS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO FRENTE AL DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS CON COCA (PAC) Los productores agropecuarios con cultivos ilícitos dependen, en un alto porcentaje, de los ingresos generados por la cosecha de coca, marihuana o de amapola y, en algunos, casos de su transformación84. En estas condiciones, los programas de desarrollo alternativo han contribuido a la trasformación de los ingresos hacia actividades agropecuarias lícitas, al fomento de la cultura de la legalidad y al fortalecimiento de organizaciones productivas. Lo anterior, adquiere mayor relevancia si se tiene en cuenta, que entre 2003 y 2014, el desarrollo alternativo contribuyó a la generación de ingresos legales de 180 mil familias en 380 municipios del país.

utilizó la información de los estudios de productividad UHDOL]DGRV HQWUH  \  SDUD JHQHUDU XQ SHU¿O socioeconómico del Productor Agropecuario con Coca85HLQIRUPDFLyQGHODVHQFXHVWDVDEHQH¿FLDULRV de dos programas de desarrollo alternativo: i) Programa Familias Guardabosques para la prosperidad Focalización 2014 (PFGPF-2014, línea base), implementado desde abril de 2014 y actualmente en curso86, y ii) Programa Familias Guardabosques Fase VII87 3)*)9,,OtQHD¿QDO LPSOHPHQWDGRHQWUH y 201388. (Q OD FRQVWUXFFLyQ GH HVWRV SHU¿OHV VH FRQVLGHUDQ las características asociadas a educación, tenencia de la tierra, actividades productivas, ingresos y valor agregado generado:

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

1) Nivel educativo de los jefes de hogar: al comparar los tres grupos poblacionales en las regiones Central y Putumayo-Caquetá, no se encontraron En este contexto, surge la inquietud acerca de qué diferencias entre los Productores Agropecuarios VLPLOLWXGHV\GLIHUHQFLDVH[LVWHQHQWUHORVEHQH¿FLDULRV FRQ &RFD 3$&  \ ORV EHQH¿FLDULRV GH ORV de los programas de desarrollo alternativo, programas de desarrollo alternativo. En general, se frente a aquellos productores agropecuarios que observa en los tres grupos, que la mayoría cuentan persisten en los cultivos ilícitos. Para tener una con un nivel de educación de básica primaria, el aproximación a esta comparación, se analizaron las cual concuerda con el valor determinado en el características socioeconómicas de los Productores Censo Nacional Agropecuario, realizado por el $JURSHFXDULRV FRQ &RFD 3$&  \ GH ORV %HQH¿FLDULRV Dane (57%89). de los programas de Desarrollo Alternativo, en las regiones Putumayo-Caquetá y Central. Se

76

*Ui¿FD1LYHOHVHGXFDWLYRVGHORV3URGXFWRUHV$JURSHFXDULRVFRQFRFD3$&YV%HQH¿FLDULRVGH3URJUDPDVGH Desarrollo Alternativo

84. De acuerdo con la información recolectada en el marco de los estudios de productividad así FRPRHOOHYDQWDPLHQWRGHHQFXHVWDVDORVKRJDUHVHQOtQHDEDVHUHDOL]DGDVDORVEHQH¿FLDULRVGHORV programas de desarrollo alternativo que tenían cultivos de coca.

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

85. En el marco de los estudios de productividad del cultivo de coca, la región Central corresponde a los departamentos Bolívar, Antioquía, Córdoba, Santander, Cesar Boyacá, Cundinamarca, Caldas y Risaralda. 86. El programa focalizó a 9.230 familias, de la cuales se encuestaron 2.042 en 32 municipios 87. Encuesta de Línea Final PFG-FVII (OSURJUDPDEHQH¿FLRDIDPLOLDVGHODFXDOHVVHHQFXHVWDURQHQPXQLFLSLRV 89. Nivel educativo productores residentes en el área rural dispersa censada que son jefe de hogar a nivel nacional.

2) Tenencia de la tierra: con respecto a la tenencia de la tierra, se observaron diferencias entre la información registrada por los Productores Agropecuarios con Coca y lo reportado por los EHQH¿FLDULRV GH ORV SURJUDPDV GH GHVDUUROOR alternativo. Los campesinos que producen ilícitos tienen una relación de tenencia informal con sus SUHGLRV PLHQWUDV TXH DOJXQRV EHQH¿FLDULRV GH

los programas de desarrollo alternativo tienden a reportar avances hacia la formalización del uso de la tierra, ya sea a través de la titulación de su predio o en la generación de contratos de arrendamiento. La formalización de los derechos de propiedad es clave para incentivar la implementación de SUR\HFWRVSURGXFWLYRVHQ]RQDVFRQLQÀXHQFLDGH cultivos ilícitos.

1RWD/DFDWHJRUtDRWURVKDFHUHIHUHQFLDDODWHQGHQFLDGHODWLHUUDYtDFRPRGDWRWHQHQFLDPL[WDXRWUDIRUPDQRWLSL¿FDGD

3) Principales fuentes de ingresos: una de las características de los productores agropecuarios con coca es la dependencia de sus ingresos principalmente de las actividades relacionadas con cultivos ilícitos (entre el 60-80% del total de sus ingresos). Según la información reportada, se observa una transición de los ingresos producidos por cultivos ilícitos hacia actividades económicas lícitas, donde el sector agropecuario es la principal IXHQWH GH LQJUHVRV SDUD ORV EHQH¿FLDULRV GH ORV programas de Desarrollo Alternativo. Adicionalmente, la transición no solo se ha dado de las actividades ilícitas a las lícitas, sino también

HQ IXQFLyQ GH XQD GLYHUVL¿FDFLyQ GH LQJUHVRV HV decir, que no existe dependencia exclusiva hacia el FXOWLYRGHXQSURGXFWRHVSHFt¿FR/RVEHQH¿FLDULRV de los programas de desarrollo alternativo han implementado proyectos, en los cuales sus ingresos dependen del cultivo de café, cacao, yuca, frutales, plátano y de actividades silvopastoriles, entre otros. La capacidad de adaptación del programa permite su implementación en diferentes contextos, fundamentada en el balance entre la concertación de los proyectos productivos con las comunidades y los diagnósticos técnicos.

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

*Ui¿FD7HQHQFLDGHOD7LHUUDUHJLyQ&HQWUDO\UHJLyQ3XWXPD\R&DTXHWi

77

*Ui¿FD3ULQFLSDOHVDFWLYLGDGHVSURGXFWLYDVUHJLyQ&HQWUDO\UHJLyQ3XWXPD\R&DTXHWi

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

4) Composición del valor agregado: al referirse a la generación de ingresos de los hogares, se hace necesario analizar, de manera global, los ingresos provenientes del desarrollo de actividades económicas y sus procesos productivos. Se estima en las regiones Central y Putumayo-Caquetá, que un hogar productor agropecuario lícito puede devengar en promedio COP$9.740.000/año, según ODV FLIUDV UHSRUWDGDV SRU ORV EHQH¿FLDULRV GH ORV proyectos de Desarrollo Alternativo90. Mientras, que el ingreso del hogar de un PAC estaría alrededor de COP$9.154.000/año, de acuerdo con las estimaciones realizadas por UNODC a partir de las encuestas a UPAC91. Si bien, se observa una diferencia en el ingreso la cual puede ser subsanada por cambios en los niveles de precios y producción en el corto plazo, la composición del valor agregado en el mediano plazo presenta importantes diferencias entre las actividades lícitas e ilícitas.

78

Es importante mencionar, que todas las actividades económicas crean un mayor valor en el proceso de producción, por efecto de la combinación de factores, lo

90. Teniendo como periodo de referencia 2014. 91. La estimación se realizó teniendo en cuenta la producción potencial de las UPAC según los procesos productivos y rendimientos reportados en las actualizaciones regionales de los Estudios de Productividad en las regiones de coca (Fase III) y Estructura económica de las unidades productoras DJURSHFXDULDVHQ]RQDVGHLQÀXHQFLDGHFXOWLYRVGHFRFD \ HYROXFLRQDGDVSRUtQGLFHVGH precios de las canastas de insumos reportadas. Estos ingresos sólo hacen referencia a la actividad de cultivo de coca y su transformación in situ a pasta básica o base de cocaína según lo reportado en las encuestas de campo. No se incluyen los ingresos obtenidos en actividades secundarias asociadas a OD83$&(OLQJUHVRIXHFDOFXODGRWHQLHQGRHQFXHQWDHODxRFRQHO¿QGHKDFHUORFRPSDUDEOH con los datos disponibles de Desarrollo Alternativo.

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

que se conoce como valor agregado92. Este principio económico es relevante en el análisis de la transición de las economías ilícitas a las lícitas, en la medida en que el valor agregado de las Unidades Productoras Agropecuarias con Coca (Upac) ha tendido a reducirse ante la disminución del porcentaje de PAC que realizan HQ VXV ¿QFDV SURFHVRV GH H[WUDFFLyQ SDUD SURGXFLU SDVWD EiVLFD GH FRFDtQD R UH¿QDFLyQ GHO DOFDORLGH (para fabricar base de cocaína). Mientras que en 2005 el 65% de los PAC realizaban procesos de extracción \ UH¿QDFLyQ GH DOFDORLGH HQ OD DFWXDOLGDG VH HVWLPD que el 64% de las PAC tienden a vender la hoja de FRFDVLQQLQJ~QSURFHVRGHWUDQVIRUPDFLyQLQÀX\HQGR directamente en el proceso de generación de ingresos del PAC. En este contexto, se estima que al 2014, el valor agregado de las Unidades Agropecuarias lícitas es mayor que el valor agregado de las Unidades Agropecuarias con cultivos ilícitos. En primer lugar, se calcula que el valor agregado de las actividades agropecuarias lícitas potencialmente se encuentra entre el 60,7% y 84,8% (con un promedio del 72,1%) del valor de la producción; es decir, por cada $100 pesos que se genere en la producción, potencialmente el productor lícito podría generar un valor agregado entre $60,7 pesos y $84,8 pesos93. 92. Es decir, la generación del mayor valor está determinado por la diferencia entre el valor de la producción y el valor de todos los insumos y servicios que quedaron incorporados en el proceso productivo Concepto tomado del Departamento Nacional de Estadística (Dane) consultado en http:// ZZZGDQHJRYFR¿OHVLQYHVWLJDFLRQHVSLEVDWHOLBFXOWXUDJORVDULRSGI 93. Información estimada a partir de las cifras proporcionadas por el DANE en la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales, así como información de encuestas a Unidades Productoras Agropecuarias con y sin cultivos ilícitos generada por UNODC en los proyectos de Desarrollo Alternativo y Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI).

El valor agregado se distribuye entre pagos de salarios, excedentes al capital o una condición mixta, siendo este último un elemento característico de las economías agropecuarias95. Respecto a los productores lícitos, estos excedentes podrían aumentar en la medida en que el Gobierno Colombiano implemente a través de sus estrategias de desarrollo alternativo subvenciones a los productos, asistencia técnica, entrega de maquinaria e insumos y apoyo a la comercialización. En el caso de los productores agropecuarios con cultivos ilícitos el valor agregado ha tendido a disminuir, en la medida en que los grupos armados ilegales ejercen control territorial e imponen pagos sobre la producción o las transacciones de compra y venta de hoja, pasta básica o base de cocaína (“impuestos”).

compradores. Los crecimientos en los precios tienden a ir en detrimento del ingreso de los PAC; por lo que, ante el escenario de precios ¿MRV R D OD EDMD KDQ WHQGLGR D GLVPLQXLU VXV costos, principalmente en lo que concierne a uso de agroquímicos. Así mismo, no es una opción que el PAC voluntariamente desista de su producción, en la medida en que, directa o indirectamente, el mercado ha generado una serie de incentivos coercitivos o restrictivos para garantizar su permanencia, que van desde la opresión de la libertad individual hasta la imposibilidad de intercambiar productos básicos. ii)

En este contexto, es importante mencionar que existen condiciones que transcienden el valor económico proporcionado por los mercados, las cuales se constituyen en claves para contribuir a la transición de las economías ilícitas hacia las lícitas, pese a su connotación de intangibles, entre los cuales se destacan los siguientes: i)

Formación de los mercados competitivos y libres: Los productores agropecuarios lícitos iii) pueden ingresar o salir libremente de mercados locales e internacionales, en los cuales los SUHFLRV GH FRPSUD \ YHQWD ÀXFW~DQ VHJ~Q OD oferta, demanda y factores diferenciales como la calidad del producto. El desarrollo alternativo propende por la articulación de los productores y mercados a través de estrategias de comercialización y promoción de organizaciones productivas. Las condiciones de construcción del precio y de la libertad en la toma de decisiones, por parte de los productores, no tiene el mismo alcance en los mercados asociados a cultivos ilícitos y derivados. En los mercados asociados a cultivos ilícitos y derivados, los precios y las condiciones de compra y venta de sus productos, tanto primarios (hoja) como industriales (pasta EiVLFD R EDVH GH FRFDtQD  VRQ ¿MDGRV SRU ORV

94. El valor agregado de la Unidad Productora Agropecuaria con Coca (Upac) es menor que el generado en la Unidad Productora Agropecuaria licita (UPA), pese al incremento en los precios de la hoja de coca y derivados. Lo anterior debido a que los procesos productivos de la Upac han tendido D FRQFHQWUDUVH HQ HO FXOWLYR \ KDQ GHMDGR GH HVSHFLDOL]DUVH HQ OD UH¿QDFLyQ GHO DOFDORLGH HO FXDO concentra una mayor generación de valor agregado. 95. Desde la terminología económica se le denomina ingreso mixto, en razón a que en las empresas no constituidas trabajan los propietarios o sus familias, sin percibir un salario; por ello, el saldo incluye una parte de remuneración al factor trabajo y en otra, un pago al uso del capital (por ejemplo la tierra).

Acceso libre a mercados y garantías de compraventa de productos: los costos logísticos son elementos diferenciadores en la transición ilícita a lícita. Una de las características propias de los mercados asociados a cultivos ilícitos es que el comprador busca al PAC, lo que le genera garantías y certidumbre en la venta de su producción, incluso en condiciones en las cuales la producción sea comprada a crédito o en trueque. En la medida en que se incentiven los vínculos económicos (precios justos), comerciales (canales de comercialización H¿FDFHV  \ GH FRQ¿DQ]D HQWUH OD GHPDQGD localizada en centros de consumo y la oferta agropecuaria lícita generada en zonas de LQÀXHQFLDGHFXOWLYRVLOtFLWRVVHFRQWULEXLUiFRQ los productores agropecuarios a la generación de alternativas de transición voluntarias para cambiar o persistir en la legalidad. (VSDFLRV GH DVRFLDWLYLGDG \ FRQ¿DQ]D HQWUH productores agropecuarios: Uno de los objetivos del desarrollo alternativo es la generación y fortalecimiento de organizaciones de productores agropecuarios. La conformación de estas organizaciones permite reducir los costos de intermediación, mejorar los márgenes de negociación y facilitar la provisión de insumos y maquinaria, con lo cual resultan ser más competitivos y más sostenibles en el largo plazo.

MONITOREO Y EVALUACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO UNODC además de apoyar la implementación de los programas mencionados anteriormente, realiza DFWLYLGDGHVGHPRQLWRUHR\YHUL¿FDFLyQFRQHOSURSyVLWR de hacer seguimiento y evaluación a los programas de Desarrollo Alternativo adelantados por el Gobierno de &RORPELD (VWDV DFWLYLGDGHV LQFOX\HQ OD YHUL¿FDFLyQ del cumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco de los programas por parte de la comunidad y del Gobierno. El monitoreo es integrado y realiza

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

En segundo lugar, se estima que el valor agregado de las actividades de cultivo de coca y la trasformación de sus productos derivados en el sector primario, oscila entre 48,8% y 49,9% (con un promedio del 49,1%) del valor de la producción; es decir, por cada $100 pesos que se genere en la producción, potencialmente el productor ilícito podría generar un valor agregado entre $48,8 pesos y $49,9 pesos94.

79

tanto análisis del fenómeno de los cultivos ilícitos en el territorio colombiano, como análisis del mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de las comunidades atendidas. El monitoreo contempla las siguientes actividades: i) delimitación de los territorios focalizados por los SURJUDPDVGH'HVDUUROOR$OWHUQDWLYRLL 9HUL¿FDFLyQGH la presencia o ausencia de cultivos ilícitos, iii) aplicación GH HQFXHVWDV D EHQH¿FLDULRV LY  DSOLFDFLyQ GH encuestas a líderes veredales (Comités Comunitarios GH 9HUL¿FDFLyQ \ &RQWURO 6RFLDO96) y v) recolección de información cualitativa a través de observaciones de campo. Con el propósito de establecer la situación de cultivos ilícitos en los territorios intervenidos, el monitoreo integrado utiliza la distribución de cultivos ilícitos ,GHQWL¿FDFLyQGHO territorio

Recolección de Información

establecidos por SIMCI, las áreas intervenidas por ORV*UXSRV0yYLOHVGH(UUDGLFDFLyQODYHUL¿FDFLyQGH presencia o ausencia de este tipo de cultivos realizada en campo por UNODC y el índice de amenaza por presencia de cultivos ilícitos desarrollado por el componente de monitoreo. $ WUDYpV GH ODV HQFXHVWDV D EHQH¿FLDULRV \ OtGHUHV comunitarios se obtiene información de las características socioeconómicas de las veredas y las familias focalizadas. En tal sentido, para cada uno de los programas ejecutados año a año, se cuenta con la caracterización familiar, las condiciones de pobreza, relaciones de tenencia de tierra, relaciones comunitarias, acceso a servicios, actividades productivas y relación de las familias con los cultivos ilícitos.

Procesamiento y análisis de información

Generación de informes de monitoreo y recomendaciones de política pública

Figura 7. Actividades del monitoreo

El monitoreo integrado también realiza seguimiento a las organizaciones productivas apoyadas en el marco de los programas de Desarrollo Alternativo, para lo cual se elaboró el censo a organizaciones productivas del año 2011, la Caracterización de las organizaciones productivas apoyadas por la Alianza del Buen Gobierno97 y se está iniciando la evaluación de impacto al proyecto “Mejoramiento de la competitividad y consolidación empresarial de pequeños productores para la sustitución de cultivos ilícitos”98.

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

Algunos indicadores del monitoreo integral

80

Veredas monitoreadas delimitadas (2003 – 2015)

7.500

(QFXHVWDVUHFROHFWDGDVFRQEHQH¿FLDULRV (2006 – 2015)

47.395

Encuestas recolectadas con organizaciones (2009 – 2016)

1.039

Número de misiones a campo (2003 – 2016)

2.447

Predios georreferenciados donde se realiza el acompañamiento (2012 – 2014)

46.110

Tabla 29. Indicadores del Monitoreo Integral

ASPERSIÓN AÉREA Por disposición del Consejo Nacional de Estupefacientes, el programa de aspersión aérea, se lleva a cabo por la Policía Nacional - Dirección de Antinarcóticos (DIRAN). La aspersión se realiza con una mezcla de herbicida de ingrediente activo glifosato, un coadyuvante y agua. La mezcla química tiene efecto sistémico (es absorbida por las hojas y transportada KDFLD OD UDt]  (Q  OD &RPLVLyQ GH 9HUL¿FDFLyQ Nacional de las Operaciones de Aspersión estimó un porcentaje del 89%99 de muerte efectiva de plantas por lote. UNODC no participa ni supervisa las actividades de aspersión aérea. La información presentada es reportada directamente por la Policía Nacional. Desde octubre de 2015, mediante resolución 1214 del 30 de septiembre de 2015, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ordenó la suspensión de las actividades de Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la aspersión aérea con Glifosato (PECIG) en el territorio nacional, en virtud del principio de precaución. Las hectáreas reportadas corresponden al área total asperjada por año, calculadas por la multiplicación de la longitud de las líneas de vuelo por su ancho de paso. De enero hasta el 30 de septiembre de 2015, se asperjaron 37.199 hectáreas un 33% menos que en el año anterior.

96. Conformados por líderes veredales y que actúan como voceros de su comunidad. Esta encuesta indaga por temas económicos, sociales, ambientales y del desarrollo operativo del Modelo. 97. Elaborado en el marco del Convenio 252suscrito entre UNODC, UACT y Ministerio de Justicia y del Derecho. 3UR\HFWR¿QDQFLDGR\GHVDUUROODGRSRU812'&\%,'

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

99. Policía Nacional y Consejo Nacional de Estupefacientes, 2015.

Al comparar la cifra de 2015 con el promedio de los últimos cinco años se evidencia un descenso de 54%.

El 70% de la aspersión se realizó en cinco departamentos, Nariño, Caquetá, Meta, Guaviare y Putumayo, este último el de mayor área asperjada con el 22% del total nacional.

La aspersión, según su grado de afectación puede causar pérdida de una o más cosechas, disminución de la producción o pérdida total, sin ser esta la única causa de disminución o afectación del cultivo. Según lo anterior, VH KD LGHQWL¿FDGR TXH ORV FXOWLYDGRUHV GHVDUUROODQ comportamientos estratégicos para disminuir el efecto de la aspersión como: realizar siembras intercaladas o PH]FODGDVDSOLFDUVXVWDQFLDVSDUDDLVODUODVXSHU¿FLH foliar al efecto del glifosato; lavar las hojas; aumentar la cantidad de lotes para que algunos no sean afectados; rotar las parcelas en una unidad productiva y disminuir el tamaño del lote.

Respecto a 2014, las operaciones de aspersión presentaron un aumento en Córdoba, Bolívar, Meta y Antioquia. En contraposicion, en los departamentos de Nariño, Guaviare, Valle del Cauca y Chocó se disminuyó el área asperjada en promedio 60%. Por último, en Vichada, departamento sin reporte de aspersión durante dos años, se asperjaron 164 hectáreas de cultivos de coca; acciones que coinciden con el aumento del área sembrada para este departamento. Según los datos históricos de aspersión aérea, el 2015 fue el año con menor aspersión aérea reportada.

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Putumayo

11.763

26.491

26.766

11.898

3.777

11.434

9.480

6.504

8.755

11.052

8.135

22

Nariño

57.630

59.865

36.275

54.050

40.297

25.940

34.988

37.831

8.101

15.205

5.506

15

Caquetá

5.452

4.575

5.084

11.085

6.652

16.947

12.888

5.638

5.784

5.393

5.201

14

Meta

14.453

25.915

15.527

9.057

6.756

5.825

2.545

3.152

423

1.821

3.857

10

Guaviare

11.865

14.714

10.950

13.061

12.584

17.633

8.917

11.088

6.796

8.478

3.450

9

Chocó

425

0

0

0

0

0

4.287

13.259

7.206

7.460

3.396

9

Antioquia

16.833

18.022

27.058

10.028

9.281

3.026

9.847

6.971

944

2.063

3.253

9

Cauca

3.292

1.536

3.557

6.891

10.831

14.450

11.834

10.697

3.409

2.982

2.191

6

Bolívar

6.409

2.662

7.050

2.214

8.715

4.412

3.564

2.740

1.925

411

1.221

3

Córdoba

1.767

5.588

6.259

3.561

742

546

3.128

1.631

1.183

156

599

2

Valle del cauca

5

0

0

0

0

0

719

986

2.269

511

226

1

Vichada

0

5.485

7.193

5.901

1.699

1.426

1.014

51

0

0

164

0,4

Arauca

2.584

1.400

2.695

2.296

0

0

0

0

0

0

0

0

Boyacá

925

831

0

166

117

0

0

0

0

0

0

0

Caldas

1.090

1.068

284

0

169

0

0

0

0

0

0

0

Cundinamarca

43

41

0

0

0

0

0

0

258

0

0

0

La Guajira

572

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Magdalena

383

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Norte de Santander 899

1.687

2.683

2.864

1.883

149

0

0

0

0

0

0

Santander

2.042

2.146

1.754

422

1.269

153

92

0

0

0

0

0

Vaupés

340

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Total

138.775

172.025

153.134

133.496

104.772

101.940

103.302

100.549

47.052

55.532

37.199

Tabla 30. Aspersión aérea de cultivos de coca por departamento y año (en hectáreas) 2005-2015 Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia, consulta realizada en Mayo de 2016

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Departamento

% por departamento respecto al total 2015

81

Mapa 14. Aspersión aérea y cultivos de coca en Colombia, 2015 77°30'W

75°W

70°W

67°30'W

Mar Caribe

13°19'N

13°19'N

12°30'N

Colombia

12°30'N

81°20'W

Sur América

La Guajira

12°28'N

12°28'N

81°24'W

Barranquilla

81°40'W

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Atlántico Magdalena

10°N

Cartagena

10°N

81°45'W

72°30'W

81°20'W

13°24'N

12°36'N

81°24'W

13°24'N

81°40'W

12°36'N

81°45'W

Cesar ag Río M

da len a

PA NA

Sucre

M Á

Córdoba

VENEZUELA

Norte de Santander

Bolívar

7°30'N

7°30'N

Cúcuta

Arauca Antioquia o trat Río A

Río Ca uca

Santander

Arauca R í o Meta

Medellín

Puerto Carreño Río Orin o

co

Boyacá Chocó

5°N



5°N

oM

Cundinamarca

Risaralda

Océano Pacífico

eta

Casanare

Caldas

Vichada

Bogotá

Quindío

ichada Río V

Tolima Valle

Cali

iare uav

le

Ma gda

a nírid oI Rí

Río

Popayán Nariño

2°30'N

na

Cauca 2°30'N

G Río

Meta

Guainía

Huila Guaviare

Florencia

Mitú

Pasto Mocoa

Vaupés Putumayo

Caquetá





Puerto Asís

Río

Caqu e

R ío

P

utu m



a yo

ECUADOR

Amazonas

2°30'S

2°30'S

BRASIL Áreas de aspersión aérea* Cultivos de coca 2015

PERÚ

Límites internacionales

o



Límites departamentales

Am a

zo na s

* El mapa muestra una generalización de las áreas donde se realizaron operativos de aspersión en 2015. No implica que la totalidad del área mostrada fue asperjada.

0

150

300 km

Coordenadas geográficas WGS 84

77°30'W

75°W

72°30'W

70°W

Fuentes: para cultivos de coca: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC; para aspersión aérea: DIRAN Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas

67°30'W

5°S

5°S

Leticia

ERRADICACIÓN MANUAL En Colombia la estrategia de erradicación manual se divide en tres modalidades: i) erradicación manual voluntaria, ii) erradicación manual forzosa con Grupos Móviles de Erradicación (GME) y, iii) erradicación manual forzosa realizada por la Policía Nacional y las Fuerza Militares en patrullajes a lo largo del país.

ERRADICACIÓN MANUAL VOLUNTARIA La erradicación manual voluntaria es realizada en concertación con las comunidades, quienes erradican sus cultivos ilícitos y se vinculan a programas de Desarrollo Alternativo. Esta modalidad no cuenta con un registro único que permita conocer la totalidad del área erradicada voluntariamente por las comunidades100.

ERRADICACIÓN MANUAL FORZOSA La erradicación manual forzosa se encuentra bajo la responsabilidad de la Dirección de Gestión Territorial del Departamento para la Prosperidad Social, se realiza por medio de los GME101, con acompañamiento de la Fuerza Pública para garantizar la integridad de los miembros de los GME quienes en la ejecución de sus labores se encuentran expuestos a riesgos por Minas Antipersona (MAP), Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) y Municiones sin Explotar (MUSE), así como de seguridad civil en general. En 2015, se registraron 140 manifestaciones con bloqueos. Departamento Antioquia Bolívar Choco Córdoba Nariño Valle del cauca Total

ERRADICACIÓN MANUAL FORZOSA EN TERCERA MODALIDAD La tercera modalidad de erradicación, es ejecutada por la fuerza pública en sus labores y operaciones de vigilancia. Los datos reportados en esta modalidad no tienen acompañamiento por UNODC102. Según el Observatorio de Drogas de Colombia103, en 2015 fueron erradicadas 14.267 hectáreas de cultivos ilícitos; 12% más que el año anterior. Del total erradicado, la Policía Nacional y las Fuerzas Militares realizaron actividades de erradicación manual forzosa en 9.123 ha. El valor restante, 5.144 ha, fue erradicado HQ FRPSDxtD GH ORV *0( DFWLYLGDG YHUL¿FDGD SRU UNODC y que se distribuyen de la siguiente manera: 4.905 ha de cultivos de coca, 220 ha de cultivos de amapola y 19 ha marihuana, lo que corresponde a 36% de toda la erradicación manual en 2015. En 2015, las actividades de erradicación manual realizadas en las tres modalidades se concentraron principalmente en Nariño (17%), Antioquia (13%), Chocó (13%), Bolívar (12%) y Meta (7%). En Nariño, los esfuerzos por erradicación manual se redujeron 25% respecto a 2014, por el contrario en Cauca, Caquetá, Meta y Guainía se incrementaron en más del doble. Si comparamos los datos de 2015 respecto al promedio de las áreas erradicadas durante los últimos cinco años, se presenta una reducción de 52%.

Número de bloqueos 23 13 36 14 51 3 140

Tabla 31. Manifestaciones con bloqueo presentadas en las actividades de erradicación manual, 2015

100. El proyecto SIMCI, está diseñando una metodología que permita a las comunidades que realicen la erradicación voluntaria registrar las áreas erradicadas y repórtalas. Actualmente, las comunidades TXHKDFHQHUUDGLFDFLyQYROXQWDULDQRFXHQWDQFRQPHWRGRORJtDVSDUDPHGLUFHUWL¿FDU\UHSRUWDUHO área erradicada. (VWDPRGDOLGDGHVYHUL¿FDGDSRU812'&GHVGH

102. El Ministerio de Justicia y del Derecho y UNODC diseñaron un instrumento para mejorar los registros de las operaciones ejecutadas en tercera modalidad que está en proceso de implementación. 103. Observatorio de Drogas de Colombia, consulta realizada en Mayo de 2016.

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Fuente: Policía Nacional de Colombia

83

Amapola Departamento

Áreas erradicadas (ha)

Coca % del total

Marihuana

Áreas erradicadas (ha)

% del total

Áreas erradicadas (ha)

Total % del total

Áreas erradicadas (ha)

% del total

Antioquia

494

10,1

494

9,6

Bolívar

1.198

24,4

1.198

23,3

Boyacá

16

0,3

16

0,3

Caldas

5

0,1

5

0,1

Caquetá

326

6,6

326

6,3

Cauca

19

0,4

19

0,4

César

25

0,5

25

0,5

Chocó

1.361

27,7

1.361

26,4

Guaviare

144

2,9

144

2,8

La Guajira

6

0,1

5

0,1

Magdalena

79

1,6

99

1,9

985

20,1

1.205

23,4

Norte de Santander

15

0,3

15

0,3

Santander

23

0,5

23

0,5

Nariño

220

100

Valle del Cauca Total General

220

100

19

209

4,3

4.905

100

100

19

100

209

4,1

5.144

100

Tabla 32. ErradiFDFLyQPDQXDOGHFXOWLYRVGHFRFDFRQYHUL¿FDFLyQGH812'&SRUGHSDUWDPHQWR *Notas: ElSUHVHQWHLQIRUPHUH~QHORVUHVXOWDGRVJHQHUDOHVGHOPRQLWRUHR\FHUWL¿FDFLyQ812'&DODHUUDGLFDFLyQPDQXDOIRU]RVDREWHQLGRVGXUDQWHODVFXDWURIDVHV de erradicación en el 2015. El total de área erradicada y reportada por la Dirección de Gestión Territorial del Departamento para la Prosperidad Social (antes Dirección del Programa contra Cultivos Ilícitos (DPCI) de la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial (UACT) hasta 31/12/2015) fue de 5.256,2 KHFWiUHDVGHODVFXDOHVKHFWiUHDV  GLVWULEXLGDVHQORWHVIXHURQFHUWL¿FDGDVSRU812'&SDUDHODxR /D PHWRGRORJtD GH YDOLGDFLyQ \ FHUWL¿FDFLyQ GH ODVFXDWURIDVHVFRQWHPSOD HO XVR GH WpFQLFDV HVWDGtVWLFDV GHPXHVWUHR OD LQWHUSUHWDFLyQ GH LPiJHQHV satelitales, la interpretación de fotografías aéreas de alta y media resolución, y la información recolectada en campo por los Apoyos Zonales de la Dirección de Gestión Territorial para cada lote erradicado por los grupos GME; así mismo, la información de campo de una muestra levantada por lo monitores UNODC. El análisis de evidencia convergente de los criterios mencionados permite la validación de las hectáreas erradicadas. La resolución 139 del 27 de marzo de 2014 de UACT establece que un organismo neutral validará la erradicación Manual Forzosa llevada a cabo por GME. Señala, en este caso, que UNODC producirá un “Informe de medición del número de hectáreas erradicadas de cultivos ilícitos en las zonas donde hacen presencia los Grupos Móviles de Erradicación (GME)” y cuyo indicador de gestión es un “Informe de hectáreas erradicadas por fases de erradicación por los *UXSRV0yYLOHVGH(UUDGLFDFLyQ´\ODSURSRUFLyQGHOQ~PHURGHKHFWiUHDVYHUL¿FDGDV1~PHURGHKHFWiUHDVHUUDGLFDGDV

RESIEMBRA

UNODC evaluó el comportamiento de las actividades de resiembra en las áreas con erradicación forzosa mediante la superposición de las coordenadas reportadas por GME y los datos de cultivos de coca detectados a 31 de diciembre de 2015. La siguiente tabla muestra el área de lotes que fueron erradicados manualmente en 2015 y que se encontraban resembrados con coca al momento del censo.

La erradicación manual tiene mayor impacto sobre la producción de hoja de coca, dado que las plantas son arrancadas totalmente. La resiembra implica costos adicionales para el campesino al requerir de aproximadamente ocho meses entre la siembra y la primera cosecha, con una baja productividad en la etapa inicial. Erradicación

Región 6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

hectáreas

84

Área estudiada

Resembrado con coca % del área total

Hectáreas

%

Sin resiembra Hectáreas

%

Catatumbo

17

15

93

4

23

12

77

Central

1.781

1.688

95

352

21

1.336

79

Meta-Guaviare

144

144

100

50

35

94

65

3DFt¿FR

2.663

2.404

90

575

24

1.829

76

Putumayo-Caquetá

328

328

100

165

50

163

50

Sierra Nevada

82

82

100

5

6

77

94

total

5.015

4.661

93

1.150

25

3.511

Tabla 33. Análisis de resiembra en áreas de erradicación manual forzosa de cultivos de coca, 2015

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

75

Los resultados presentan que 87% del total del área erradicada tienen información para evaluar la resiembra104, el valor restante, 7%, se encuentra cubierto por nubes. En el consolidado nacional 25% de la erradicación manual presentan evidencias de resiembra. Respeto a 2014, el fenómeno de resiembra presentó un descenso de 12 puntos porcentuales.

donde el esfuerzo de erradicación estaba por debajo de las 6.500 hectáreas y representaba solo el 3% del área detectada, el segundo de 2005-2008 cuando el esfuerzo aumenta al doble, en este periodo se presenta la cifra más alta de erradicación manual de la serie histórica, 96.003 hectáreas en 2008. A partir de este año las actividades de erradicación manual empiezan un compartimento al descenso que se mantiene hasta el 2015.

Las regiones con mayor porcentaje de resiembra son Putumayo-Caquetá, 50%, y Meta-Guaviare, 35%. En estos dos núcleos la práctica de resembrar aumentó casi al doble de lo calculado en 2014.

Ahora, si observamos la aspersión aérea, se evidencia una la tendencia general a la baja desde el 2006; con una estabilidad en el periodo 2009-2012. En 2015, por primera vez en la serie histórica la aspersión aérea se encuentra por debajo en más de la mitad de los cultivos de coca detectados.

Cultivos de coca – Aspersión y Erradicación Manual La erradicación manual ha presentado tres periodos durante en la serie 2001-2015, el primero de 2001-2004 210.000 180.000

Hectáreas

150.000 120.000 90.000 60.000 30.000 0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Cultivos de coca

2008

Aspersión aérea

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Erradicación manual forzosa

104. Para una apropiada evaluación de la resiembra se recomienda realizar el análisis periódicamente y tener en cuenta la aspersión aérea. Para este análisis se utilizan los datos de las zonas erradicadas manualmente durante todo el año y los datos de cultivos de coca con fecha de corte a 31 de diciembre de 2015

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

*Ui¿FD&RPSDUDFLyQHQWUHODGLQiPLFDGHOFXOWLYRGHFRFDODDVSHUVLyQDpUHD\ODHUUDGLFDFLyQPDQXDO

85

Mapa 15. Erradicación manual forzosa y cultivos de coca en Colombia, 2015 77°30'W

75°W

67°30'W

13°19'N

13°19'N

12°30'N

Mar Caribe

81°20'W

Sur América

La Guajira

12°28'N

12°28'N

70°W

Colombia

12°30'N

81°24'W

Barranquilla

81°40'W

Atlántico

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Magdalena

10°N

Cartagena 10°N

81°45'W

72°30'W

81°20'W

13°24'N

12°36'N

81°24'W

13°24'N

81°40'W

12°36'N

81°45'W

Cesar ag Río M

da len a

PA NA

Sucre

M Á

Córdoba

VENEZUELA

Norte de Santander

Bolívar

7°30'N

7°30'N

Cúcuta

Arauca Antioquia Río A

o trat

Río Ca uca

Santander

Arauca R í o Meta

Medellín

Puerto Carreño Río Orin o

co

Boyacá Chocó

Vichada

Bogotá

^

Quindío

5°N



5°N

oM

Cundinamarca

Risaralda

Océano Pacífico

eta

Casanare

Caldas

ichada Río V

Tolima Valle

Cali

Meta

iare uav

le

Ma gda

a nírid oI Rí

Río

Popayán Nariño

2°30'N

na

Cauca 2°30'N

G Río

Guainía

Huila Guaviare

Florencia

Mitú

Pasto Mocoa

Vaupés Putumayo

Caquetá





Puerto Asís

Río

Caqu e

R ío

P

utu m



a yo

Amazonas

Áreas de erradicación manual forzosa verificado por UNODC*

PERÚ

Cultivos de coca en 2015 Límites internacionales

o



Límites departamentales

5°S

2°30'S

BRASIL

Am a

zo na s

Leticia

* El mapa muestra una generalización de las áreas donde se realizaron operativos de erradicación manual en 2015. No implica que la totalidad del área mostrada fue erradicada.

0

150

300 km

Coordenadas geográficas WGS 84

77°30'W

75°W

72°30'W

70°W

Fuentes: para cultivos de coca: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC; para erradicación manual: Prosperidad Social Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas

67°30'W

5°S

2°30'S

ECUADOR

MONITOREO INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS CONTROLADAS EN COLOMBIA Durante 2015, SIMCI/UNODC en articulación estratégica con el Ministerio de Justicia y del Derecho desarrolló diversos estudios e investigaciones tendientes a fortalecer los procesos de control administrativo de las sustancias químicas utilizadas frecuentemente en la producción ilícita de drogas de origen natural,

las cuales están sometidas a control por el Consejo Nacional de Estupefacientes. Adicionalmente, se dio inició a la construcción de la línea de base técnica y FLHQWt¿FD HQPDWHULDGHFRQWUROGHPDULKXDQDGURJDV de síntesis y sustancias emergentes que servirá de sustento en el diseño de estrategias de control para DERUGDUGHPDQHUDRSRUWXQDH¿FLHQWH\HIHFWLYDGLFKD problemática. El siguiente diagrama muestra las líneas de investigación sobre las que se trabajó en 2015.

Figura 8. Esquema general del Monitoreo integral de sustancias químicas controladas en Colombia

Construir la línea base para el monitoreo de marihuana y drogas de síntesis en Colombia Como resultado de ODLGHQWL¿FDFLyQGHODVQHFHVLGDGHVGHIRUWDOHFLPLHQWR institucional para abordar la problemática de las drogas de síntesis y marihuanas, bajo la coordinación del Ministerio de Justicia y del Derecho con el apoyo técnico del SIMCI/UNODC se realizó la investigación interinstitucional para determinar las características químicas (composición cuali-cuantitativa) y de mercado de las drogas de síntesis y marihuanas que se consumen en las principales ciudades de Colombia. Esta investigación se desarrolló con la participación activa de la Policía Nacional –Dirección Antinarcóticos, Fiscalía General de la Nación – Cuerpo Técnico de Investigación CTI, Fondo Nacional de Estupefacientes

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Dentro de los principales resultados obtenidos de las investigaciones y estudios adelantados, se destacan los siguientes:

87

y la Academia, entidades que desde su competencia, aportaron sus conocimientos y experiencias para el desarrollo de las diferentes etapas de la investigación.

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

Del desarrollo metodológico y trabajo de campo se obtuvieron 248 muestras de drogas de síntesis y 318 muestras de marihuana de consumo recolectadas principalmente de doce ciudades seleccionadas para el estudio. Cabe resaltar la sensibilización y capacitación efectuada a más de 700 funcionarios de Policía Nacional en temas relacionados con metodologías de LGHQWL¿FDFLyQSDWURQHVGHFRQVXPR\PRGDOLGDGHVGH WUi¿FRGHGURJDVGHRULJHQVLQWpWLFRGURJDVHPHUJHQWHV y precursores.

88

Los resultados constituyen una fuente de valiosa LQIRUPDFLyQ EDVDGD HQ HYLGHQFLD WpFQLFD \ FLHQWt¿FD de suma utilidad para las entidades que llevan a cabo procesos de reducción y oferta de drogas, en la medida puertos por donde se importan y exportan sustancias y que aportará al diseño de estrategias de intervención productos químicos controlados en el país. en diferentes etapas de la problemática. Dentro de la misma investigación, se analizaron Se reconoce la necesidad de realizar de manera las cifras de importaciones y exportaciones de las sistemática y periódica investigaciones sobre esta sustancias y productos químicos controlados entre los temática, de forma que se establezcan en un insumo DxRV\UHSRUWDGDVHQODIXHQWHR¿FLDOGHOD esencial para el abordaje del problema en Colombia Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN. mediante un monitoreo continuo de las drogas que se Del ejercicio analítico se detectaron algunos hallazgos comercializan y consumen en el país. relacionados con sub-registros en los aranceles por los cuales deberían estar ingresando y saliendo las &RQVWUXLUXQDSURSXHVWDGHSHU¿ODPLHQWRGHULHVJRGH sustancias químicas controladas. desvío para la importación y exportación de sustancias y productos químicos controlados basados en buenas El informe analítico de las transacciones de comercio prácticas internacionales exterior de sustancias y productos químicos controlados, es una herramienta de carácter Con el propósito de fortalecer las medidas de HVWUDWpJLFR SDUD OD LGHQWL¿FDFLyQ GH HOHPHQWRV FODYHV control al desvío de sustancias químicas utilizadas HQHOGLVHxRGHXQVLVWHPDGHSHU¿ODPLHQWRGHULHVJR frecuentemente en la producción ilícita de drogas así como para determinar las necesidades para el se realizó el diagnóstico de los procedimientos de fortalecimiento institucional y de conformación de SHU¿ODPLHQWRGHULHVJRHIHFWXDGRVHQSXHUWRVQDFLRQDOHV redes interinstitucionales, en pro de la lucha contra el en materia de comercio exterior de mercancías desvío de las sustancias químicas contraladas hacia los controladas. El estudio contempló la caracterización circuitos de producción ilícita de drogas. GHORVSURFHGLPLHQWRV \SURFHVRVGHSHU¿ODPLHQWR HQ Con base en el diagnóstico inicialmente descrito, el importación y exportación de mercancías en puertos documento analítico de transacciones de comercio marítimos de Cartagena, Barranquilla, Buenaventura y exterior de mercancías controladas y la revisión de las el puerto terrestre de Ipiales lo que permitió visualizar EXHQDVSUiFWLFDVHQPDWHULDGHFRQWURO\SHU¿ODPLHQWR la forma como se establece el control al ingreso y de riesgo de puertos internacionales del hemisferio salida de sustancias químicas controladas, frente a la DPHULFDQR \ GH OD 8QLyQ (XURSHD 8(  VH GH¿QLHURQ ODV UHVSHFWLYDV SURSXHVWDV GH SHU¿ODPLHQWR GH ULHVJR problemática del desvío de las mismas. para las importaciones y exportaciones de sustancias Los resultados del diagnóstico de los procesos y productos químicos controlados basadas en los \ HVWUXFWXUDV GH SHU¿ODPLHQWR HQ LPSRUWDFLyQ \ principios de operación, la estructura organizacional y exportación en los puertos en estudio, determinaron los procedimientos de control sobre las mercancías. los puntos críticos en los que se requiere trabajar, así Caracterizar el uso lícito de las sustancias químicas como las oportunidades que se pueden aprovechar ácido clorhídrico, ácido sulfúrico y permanganato de para mejorar las acciones en materia de planeación, potasio en Colombia en 2014 ejecución, monitoreo y evaluación de los sistemas de control de las sustancias y productos químicos en el Desde 2013, el Ministerio de Justicia y del Derecho SDtV 6H LGHQWL¿FDURQ ODV HVWUDWHJLDV PiV LPSRUWDQWHV HQ FRRUGLQDFLyQ FRQ OD 2¿FLQD GH ODV 1DFLRQHV en el fortalecimiento de las redes de operaciones en los Unidas contra la Droga y el Delito –UNODC, a través del proyecto SIMCI, desarrollan estudios tendientes 2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

y productos químicos, se desarrolló con el apoyo WpFQLFRGHOD2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDV&RQWUDOD Droga y el Delito SIMCI/UNODC una propuesta para establecer un acuerdo voluntario de cooperación entre el Gobierno y la empresa privada basado en el principio de Responsabilidad Común y Compartida –RCC y el respeto mutuo, para el intercambio de información sobre actividades inusuales o sospechosas en el manejo de sustancias y productos químicos controlados.

a determinar la dinámica de los usos lícitos de las sustancias químicas controladas en Colombia.

En este contexto, para el 2015, el estudio se focalizó en las tres sustancias químicas consideradas indispensables en el proceso de obtención de clorhidrato de cocaína las cuales son ácido clorhídrico, ácido sulfúrico y permanganato de potasio. Vale la pena resaltar que esta delimitación tiene la ventaja de hacer XQD FDUDFWHUL]DFLyQ PiV SUHFLVD \ ¿DEOH GHO XVR GH estas sustancias químicas a nivel nacional, agregando al análisis su relación con las diferentes actividades económicas.

La construcción de dicha iniciativa de cooperación involucró una etapa de selección y sensibilización de las empresas usuarias o gremios de sustancias y productos químicos controlados estratégicos con el propósito de determinar la disposición de cooperación en el intercambio de información y conocer las respectivas recomendaciones de implementación.

$Vt PLVPR VH GH¿QLHURQ ORV OLQHDPLHQWRV WHPiWLFRV del instrumento de cooperación voluntaria mediante la revisión detallada de los manuales y recomendaciones propuestas por diferentes organismos internacionales, tales como la Organización de Estados Americanos Los estudios de caracterización de uso de sustancias (OEA), a través de la Comisión Interamericana para el y productos controlados es un aporte fundamentales Abuso de Drogas (CICAD), la Junta Internacional de para el monitoreo de sus dinámicas lícita e ilícita, )LVFDOL]DFLyQGH(VWXSHIDFLHQWHV -,)( \OD2¿FLQDGH ODV  FXDOHV FRQÀX\HQ HQ HO PyGXOR GH *HRJUDItD GH Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) Sustancias Químicas, que UNODC ha desarrollado y de los casos exitosos documentados en diferentes SDUDODFRPSUHQVLyQHVSDFLDOGHORVÀXMRVUHODFLRQDGRV países que tienen modelos de cooperación voluntaria con uso de las sustancias químicas controladas en en el control de sustancias químicas, Colombia. Finalmente, se consolidó una propuesta de Instrumento de cooperación voluntaria concertado entre las 'H¿QLUPHFDQLVPRVGHFRRSHUDFLyQYROXQWDULDFRQHO SDUWHV OD FXDO FRQWHPSOD OD ¿ORVRItD GHO SULQFLSLR GH sector privado y gremios basados en el principio de responsabilidad compartida reconociendo que la responsabilidad compartida ¿VFDOL]DFLyQ\ORVFRQWUROHVVREUHORVXVRVOtFLWRVGHODV Para el fortalecimiento de la estrategia de articulación sustancias y precursores químicos son elementos clave y acercamiento con el sector empresarial liderada en la construcción de una estrategia integral de lucha por el Ministerio de Justicia y del Derecho desde contra las de drogas y la importancia fundamental que HO  \ FRPR FRPSOHPHQWR D OD ¿VFDOL]DFLyQ \ desempeñan las sustancias químicas en la producción controles internos en materia de control de sustancias ilícita de las mismas.

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Dichos estudios se basan en la información de los usuarios que cuentan con permiso expedido por el Ministerio de Justicia y del Derecho para el manejo legal de las mismas, teniendo en cuenta variables como actividades y cantidades autorizadas, actividad económica, tipo de empresa, entre otras. Esta información se contrasta con la obtenida por UNODC y el Gobierno de Colombia para determinar la dinámica de la producción ilícita de las drogas de origen natural y los mecanismos de acceso y uso de las sustancias químicas dentro de estos procesos.

89

Mapa 16. Laboratorios clandestinos destruídos y cultivos de coca en Colombia, 2015 77°30'W

75°W

67°30'W

13°19'N

13°19'N

12°30'N

Mar Caribe

81°20'W

Sur América

La Guajira

12°28'N

12°28'N

70°W

Colombia

12°30'N

81°24'W

81°45'W

72°30'W

81°20'W

13°24'N

12°36'N

81°24'W

13°24'N

81°40'W

12°36'N

81°45'W

Barranquilla

81°40'W

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Atlántico Magdalena

Cartagena

9

2

g

da

PA NA

10°N

16

a Río M

10°N

Cesar 4

lena 553 188

Sucre

79

1

M

6

Á

Córdoba

VENEZUELA 58

Bolívar

595 15

Río Ca uca

o trat Rí o A

50

Antioquia

Arauca

Norte de Santander

Chocó

7°30'N

7°30'N

Cúcuta

2

12 0

Arauca

Santander

R í o Meta

Medellín

Puerto Carreño co

3 6

Cundinamarca 0

2

2

Valle

0

288

5

16

Río

Meta

iare

Ma gda

oI Rí

Río

Popayán Cauca

0

Florencia

Pasto Mocoa

Guaviare

Mitú

428 242

Putumayo

Guainía

101

Huila 38

a nírid

2°30'N

na

av Gu

le

41

2°30'N

0

ichada Vichada Río V

Tolima

255

Nariño

145

8

Cali

365

oM

Bogotá

Quindío

85

3

Casanare



5°N

Risaralda

Océano Pacífico

0

1

5°N

7

eta

Boyacá

Caldas

140

Río Orin o

14 10

Vaupés 6 0

0

11

Puerto Asís





Caquetá Río

R ío

ECUADOR

Caq u etá

P

utu ma yo

Amazonas

ECUADOR Número y clase de laboratorios ilegales destruídos en 2015

2

0

Total Nacional: 2°30'S

2°30'S

BRASIL

3591 Laboratorios 236 Laboratorios

Producción primaria Clorhidrato de cocaína

PERÚ o



Cultivos de coca 2015

Am a

zo na

s

Leticia 0

5°S

Límites departamentales

150

300 km

Coordenadas geográficas WGS 84

77°30'W

75°W

72°30'W

70°W

67°30'W

Fuentes: para cultivos de coca Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC; para laboratorios destruídos: Observatorio de drogas de Colombia ODC Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas

5°S

Límites internacionales

UNODC no participa en los procesos de captura, consolidación y validación de la información relacionada con los procesos interdictivos en los que se lleva a cabo el desmantelamiento de la infraestructura de producción y la incautación de drogas y sustancias químicas; sin embargo, dada la relevancia para el análisis de la dinámica del negocio de las drogas ilícitas, en el presente informe se incluyen los resultados reportados de los procesos interdictivos en 2015. En Colombia, la incautación de drogas ilícitas, así como la detección y el desmantelamiento de la infraestructura destinada a su producción, son realizadas por el gobierno a través de acciones operativas llevadas a cabo por parte de las instituciones de control interdictivo. El Observatorio de Drogas de Colombia, administrado por el Ministerio de Justicia y del Derecho105 es el responsable de consolidar y reportar la información R¿FLDO Se debe tener en cuenta que la recolección de información primaria es realizada por parte del personal operativo que participa en las diligencias de interdicción por lo cual es necesario llevar a cabo procesos de capacitación, de manera que se asegure la calidad de la información obtenida en campo, especialmente en relación con los descriptores relacionados con las magnitudes físicas, individualización de las sustancias, lugar de incautación (georreferenciación), entre otros que se consideran esenciales.

INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN DE DROGAS Las autoridades en Colombia realizaron operaciones en las que se destruyeron un total de 3.840 infraestructuras en el 2015, distribuidas de la siguiente manera: 3.591 laboratorios de extracción de pasta básica y base de cocaína (mayor valor reportado en toda la serie histórica), 236 laboratorios de clorhidrato de cocaína, un laboratorio de heroína y 12 laboratorios para la producción de permanganato de potasio; adicionalmente se destruyeron 45 centros de acopio de marihuana. En 2015, la destrucción de la infraestructura destinada a la extracción y producción de drogas ilícitas y sustancias químicas se incrementó en 63% respecto al año anterior. Este incremento se concentró en la destrucción de infraestructuras de producción primaria

105. La información estadística sobre incautaciones e infraestructura desmantelada puede ser consultada con mayor detalle en la página web del Observatorio de Drogas de Colombia www. odc. gov.co. La información relacionada en el presente capítulo fue actualizada al 6 de mayo de 2016 y FRUUHVSRQGHDODVYDULDEOHVGLVSRQLEOHVDODIHFKDVXMHWDVGH YHUL¿FDFLyQ\DMXVWHSRUSDUWHGHOD fuente. Los datos del año 2014 fueron validados por el Ministerio de Defensa Nacional.

que aumentaron un 65% respecto 2014. En relación con la destrucción de los laboratorios de producción de clorhidrato de cocaína, se presentó un incremento del 45% con respecto a 2014. El desmantelamiento de laboratorios de pasta básica y base de cocaína (producción primaria) se concentró en un 54% en los departamentos de Antioquia (17%), Norte de Santander (15%), Putumayo (12%) y Nariño (10%), todos departamentos productores de hoja de coca. Este comportamiento concuerda con el análisis histórico TXHHYLGHQFLDXQDUHODFLyQJHRJUi¿FDGLUHFWDHQWUHOD ubicación de laboratorios de producción primaria y las zonas de cultivo y producción de hoja de coca, esta cercanía en su localización permite minimizar riesgos asociados al transporte y la movilización de la hoja de coca para su procesamiento. Por otra parte, la mayoría de los “cristalizaderos” (laboratorios de producción de clorhidrato de cocaína) desmantelados se ubicaron en los departamentos de Norte de Santander (25%), Cauca (17%) y Nariño (16%), departamentos fronterizos o con salida al mar.

Es de resaltar que, en toda la serie histórica, el número de infraestructuras desmanteladas dedicadas a la producción primaria (extracción de pasta básica y base de cocaína) es superior al de las infraestructuras dedicadas a la cristalización del clorhidrato de cocaína o de otro tipo de sustancias, en la medida en que estas últimas son más difíciles de detectar. La implementación de un cristalizadero implica la inversión de considerables FRVWRV¿QDQFLHURVODFRRUGLQDFLyQFRQJUXSRVDO]DGRV en armas que aprueban su operación y garantizan la seguridad y el reclutamiento de trabajadores que GHVDUUROODQIXQFLRQHVHVSHFt¿FDVHQHOSURFHVRHQWUH otras razones. En estudios realizados por UNODC106, se ha reportado que los laboratorios para la transformación de clorhidrato de cocaína se caracterizan por ser estructuras de fácil y rápido montaje ubicadas en sitios de difícil acceso, donde la intervención de las autoridades de control se GL¿FXOWDGHELGRDODSUHVHQFLD\VHJXULGDGDSRUWDGDSRU JUXSRVDUPDGRVLOHJDOHV\DODGL¿FXOWDGGHLQJUHVDUSRU ODVFDUDFWHUtVWLFDV¿VLRJUi¿FDVGHOWHUUHQR/DGHWHFFLyQ de este tipo de infraestructuras es posible gracias a labores de inteligencia militar/policial que incluyen entre otras actividades el pago de informantes.

106. En el marco de la Caracterización del proceso de transformación de la hoja de coca en Clorhidratode Cocaína en Colombia liderados por UNODC proyectos SIMCI y PRELAC con el apoyo de la Unión Europea y el Gobierno de Colombia.

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

INCAUTACIONES DE DROGAS Y DESTRUCCIÓN DE LABORATORIOS

91

700

3.500

600

3.000

500

2.500 400 2.000 300 1.500 200

1.000

100

500

-

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Infraestructura de pasta básica y base de cocaína

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Número de Laboratorios de clorhidrato de cocaína

Número de Laboratorios de pasta/base de cocaína

4.000

2015

Infraestructura de clorhidrato de cocaína - "Cristalizaderos"

*Ui¿FD,QIUDHVWUXFWXUDGHSURGXFFLyQSDUDODH[WUDFFLyQ\UH¿QDPLHQWRGHFRFDtQDGHVWUXLGDSRUOD)XHU]D3~EOLFDHQ Colombia en el período 2003 – 2015(p)

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho. Notas técnicas: (p) &LIUDVSUHOLPLQDUHV\VXMHWDVGHYHUL¿FDFLyQ\DMXVWHSRUODIXHQWHJHQHUDGRUDGHORVGDWRVSXHGHVHUPRGL¿FDGDHQHOWUDQVFXUVRGHODxR/RVSURFHVRVGH validación pueden alterar las tendencias y cifras de los datos.

92

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

Mapa 17. Incautación de drogas por departamento y cultivos de coca en Colombia, 2015 13°24'N

12°36'N

122 5.194

35.564 83.726 Caquetá Putumayo

16 13.419

10°N

4.823 4.522

16 11

103 526

21 334

244 173

143 142 215 369

670 1.068 41 0

1.027 12

1.309 2

Mitú

925

Puerto Asís





Guaviare Vaupés

Caquetá Putumayo



Vaupés

Pasto Mocoa

Florencia

Pasto Nariño

30 0

Mitú

Vichada

Guainía

1.742 27

15.876

4.501

Florencia

Puerto Carreño

Casanare

Huila

Popayán

2.119

3.253 31.497

675 Guaviare

Arauca Arauca

Boyacá

Bogotá Cundinamarca Tolima Meta

Cali

Guainía

99.904

6.019 14.430

48 1.414

Meta 55.979

Neiva Cauca 175 139.112 Huila



1.406 37.749

Océano Pacífico

17.183

33 80

Risaralda

Norte de Santander

Santander

Antioquia

2.717 13.834

Vichada

VENEZUELA

Cúcuta

Medellín

Casanare

Risaralda Quindío Bogotá Valle Tolima 31.688

Océano Pacífico

Puerto Carreño

2.616 4.244

5°N

Boyacá 1.260 Cundinamarca

Caldas 500

12.460 Chocó

Chocó

1.471 Arauca

Bolívar

122 1.653

3.835 Santander

114.422 Medellín

Sucre

Córdoba

5°N

Antioquia

Arauca

Cesar

5.947 9.867

132.094 Cúcuta Norte de Santander

994 885

VENEZUELA

13.140

Bolívar

Á M

Á M

8.283

PA NA

5°N

Córdoba Sucre

140 1.550

Magdalena

Magdalena 6.257

PA NA

La Guajira

826 44.818

Cesar

1.380

10°N

10°N

Cartagena

5°N

13°19'N

0 240 81°40'W

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Cartagena Atlántico

10°N

Mar Caribe

81°20'W

2.426 2.715

81°45'W

La Guajira

Barranquilla

70°W

12°28'N

81°24'W 12°28'N

81°40'W

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

75°W

543 7.158

81°45'W

81°20'W

13°19'N

13°19'N

13°19'N

Mar Caribe

81°20'W

12°28'N

12°28'N

81°24'W

81°24'W 13°24'N

81°40'W

0

70°W

5.753

81°45'W

75°W

12°36'N

81°20'W 13°24'N

12°36'N

81°24'W 13°24'N

81°40'W

12°36'N

81°45'W

ECUADOR Amazonas 93 127

Amazonas

ECUADOR

42.585 kg 206.024 kg

PERÚ

PERÚ

Total Nacional:

Incautación de pasta/base de cocaína y clorhidrato de cocaína en 2015 Total Nacional:

BRASIL

Incautación de hoja de coca en 2015 por departamento

775.910 kg

81°45'W

81°40'W

70°W

81°20'W

13°24'N

13°24'N

81°24'W

5°S

Cultivos de coca en 2015 75°W

12°36'N

70°W

5°S

75°W

5°S

70°W

12°36'N

13°24'N

12°36'N

75°W

81°20'W 13°24'N

5°S 12°36'N

81°24'W

Leticia

20,000 kg

Cultivos de coca en 2015

81°40'W

PERÚ

PERÚ

Pasta/Base de cocaína Clorhidrato de cocaína

Leticia

20,000 kg

81°45'W

BRASIL

75°W

70°W

13°19'N

Sucre

27.367 Magdalena 10.354 Sucre Cesar

Bolívar

PA NA

VENEZUELA

732

Á M

365 Córdoba

7,3 Cúcuta

20.825 Cúcuta Arauca Norte de Santander Boyacá 6.873 1.953 Arauca Santander

Arauca 0,01

61,1 Valle Cali 20,8 133,2

Casanare

67,2

Vichada

9,3 0,01 Bogotá Cundinamarca Tolima Meta 0,02 Neiva 1 Huila

Florencia

Pasto Nariño Mocoa Putumayo

Nariño

Guaviare Mitú Caquetá

0° Amazonas

ECUADOR

Vichada

Meta 6.941 11 Guainía

2.889 34.052 Huila Popayán Florencia

54 Guaviare Mitú

Mocoa

Vaupés

Puerto Carreño

194

2.939 2.881 Valle Tolima 60.361 Neiva

3.465 Pasto

0,1

Puerto Asís

85 Casanare

Bogotá

Cauca Guainía

Cauca



Océano Pacífico



5°N

Océano Pacífico

Boyacá

1,8

Risaralda 20,1

21.392 Medellín Antioquia Chocó 3.838 Caldas 228 Cundinamarca 931 13.212 9.268

5°N

Medellín Chocó Caldas

Puerto Carreño

Arauca 0,06

Santander

59

5°N

Antioquia

VENEZUELA

721 Bolívar

Vaupés

Caquetá 3.868 Putumayo

4

914

Amazonas

ECUADOR

546

BRASIL Incautación de heroína en 2015 por departamento PERÚ Total Nacional:

BRASIL Incautación de marihuana prensada en 2015 por departamento PERÚ

PERÚ

Total Nacional:

Leticia

Leticia

75°W

70°W

5°S

244.969 kg 5°S

5°S

393 kg

PERÚ

75°W

70°W

Fuentes: para cultivos de coca: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC; para incautación de drogas: Observatorio de drogas de Colombia ODC Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas

5°S

Á M

Córdoba

Norte de 2,7 Santander

10°N

Cesar 0,1

PA NA

2.526 La Guajira

Barranquilla Atlántico Cartagena 1.453

Magdalena

5°N

81°40'W

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina



Atlántico 2,5 Cartagena

10°N

81°45'W

La 6,4 Guajira

Barranquilla

Mar Caribe

81°20'W

10°N

81°40'W

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

10°N

81°45'W

12°28'N

81°24'W 12°28'N

13°19'N

13°19'N

3.706

Mar Caribe

81°20'W

12°28'N

12°28'N

81°24'W

13°19'N

21

INCAUTACIONES107

drogas. Es de anotar que en la actualidad el Gobierno de Colombia con el apoyo técnico de UNODC vienen desarrollando una serie de actividades tendientes al fortalecimiento de las instituciones nacionales para hacer frente a esta nueva dimensión de la producción y WUi¿FRGHGURJDVLOtFLWDV110.

Las incautaciones de drogas constituyen un esfuerzo por parte de las instituciones del Gobierno de Colombia para reducir la oferta en el mercado. De acuerdo con las cifras facilitadas por el Observatorio de Drogas de Colombia, en el 2015 aumentó en 4% el número de operaciones de incautación realizadas por la Fuerza Pública, al pasar de 53.335 casos en 2014 a 55.549 en 2015; el incremento de casos en operaciones de incautación de hoja de coca fue de 54%, el de pasta/ base de cocaína fue de 2% y el de clorhidrato de cocaína de 5%. En estas operaciones se incautaron 776 tm de hoja de coca, 43 tm de pasta/base de cocaína y 252 tm de clorhidrato de cocaína108. El incremento en las acciones de interdicción se YH UHÀHMDGR HQ HO DXPHQWR GHO YROXPHQ GH ODV incautaciones de drogas ilícitas respecto a 2014, con excepción al de marihuana que se redujo en 16%; el volumen de incautaciones de hoja de coca aumentó en 46%, el de pasta/base de cocaína 4% y el de clorhidrato de cocaína 71%. En cuanto a drogas sintéticas se presentó un incremento de 550% respecto al año anterior109, lo que podría ser XQLQGLFDWLYRGHOLQFUHPHQWRGHOWUi¿FRGHHVWHWLSRGH Droga

Unidad

2002

2003

2004

2005

2006

kg

Al hacer una comparación entre el número de operaciones y la cantidad de hoja de coca incautada, se observó que en Antioquia, Norte de Santander, Putumayo y Nariño donde se concentró más del 50% de las operaciones, la cantidad incautada representó el 55% del total; en los departamentos de Valle del Cauca y Cauca, el porcentaje de operaciones fue de 14% y el volumen de incautaciones representó el 22% del total de hoja de coca. En 2015, las incautaciones de hoja de coca se concentraron en los departamentos de Cauca (18%), Norte de Santander (17%), Antioquia (15%), Nariño (13%) y Putumayo (11%), regiones donde el cultivador acostumbra a vender la hoja de coca a intermediarios. En menor proporción, se presentaron incautaciones en Meta (7%), Caquetá (5%), Valle del Cauca (4%), Guaviare (2%) y Bolívar (2%).

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

20141

20152(p) 775.910

Hojas de coca Pasta/base de cocaína3 Clorhidrato de cocaína

638.000

688.691

567.638

682.010

818.544 1.064.503

644.353

826.793

871.249

1.022.532

718.992

314.788

532.874

kg

23.589

29.471

38.264

109.142

48.159

54.664

53.034

50.090

54.293

55.010

51.595

40.891

42.712

kg

95.278

113.142

149.297

173.265

127.326 126.641

198.366

203.166

164.808

155.832

188.021

165.569

147.464

252.009

Látex de opio

kg

110

27

57

1.632

118

125

172

49

2

193

0

1

1

1.724

Heroína

kg

775

629

763

745

442

537

646

728

337

299

464

403

349

393

Marihuana

kg

76.998

108.942

151.163

150.795

93.745

142.684

254.685

206.811

254.991

348.082

348.472

410.331

294.943

247.080

5.042

19.494

148.724

7.888

1.968.857

5.597

132.987

26.299

22.809

56.961

121.151

20.406

Drogas sintéticas4

comprimidos 175.382

34.804

132.667

Tabla 34. Volumen de incautaciones de drogas ilícitas 2002-2015

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia - Ministerio de Justicia y del Derecho. Información 2014 validada por el Ministerio de Defensa Nacional. El dato de las incautaciones en 2015 incluye 127 kg de pasta/base de cocaína y 45.985 kg de clorhidrato de cocaína relacionados con operativos internacionales en colaboración con la Fuerza Pública de Colombia. La pasta de coca y la base de cocaína son productos intermedios en la producción de clorhidrato de cocaína y su diferenciación en campo está sujeta a incertidumbre al no contarse con pruebas validadas que permitan caracterizarlas por separado. Incluso pueden existir productos intermedios sujetos a oxidación parcial. Por tal motivo se suman como una sola droga denominada pasta/base de cocaína. En drogas sintéticas se reportan los estimulantes de tipo anfetamínico y el LSD. Sin embargo, es de resaltar que la información es capturada a partir de UHJLVWURVDGPLQLVWUDWLYRVEDVDGRVHQSUXHEDVSUHOLPLQDUHVGHFDPSR\QRVHFXHQWDFRQORVUHVXOWDGRVGHORVDQiOLVLVGHODERUDWRULRTXHSHUPLWDQLGHQWL¿FDU su verdadera composición y pureza. Notas técnicas: (p) &LIUDVSUHOLPLQDUHV\VXMHWDVGHYHUL¿FDFLyQ\DMXVWHSRUODIXHQWHJHQHUDGRUDGHORVGDWRVSXHGHVHUPRGL¿FDGDHQHOWUDQVFXUVRGHODxR/RVSURFHVRVGH validación pueden alterar las tendencias y cifras de los datos.

94

107. La información de incautaciones es recogida por las fuerzas militares y la policía nacional. Esta información es recopilada y actualizada por el Grupo de Información y Estadística de la Dirección de Estudios Sectoriales del Ministerio de Defensa Nacional. Los datos reportados son provisionales, VXMHWRVGHYHUL¿FDFLyQ\DMXVWHHQFXDOTXLHUPRPHQWR 108. Es de resaltar que se desconoce la pureza y características químicas de las drogas incautadas reportadas. 109. En drogas sintéticas se reportan los estimulantes de tipo anfetaminico y el LSD. Se resalta que la información es capturada a partir de registros administrativos basados en pruebas preliminares de FDPSR\QRVHFXHQWDFRQORVUHVXOWDGRVGHORVDQiOLVLVGHODERUDWRULRTXHSHUPLWDQLGHQWL¿FDUVX verdadera composición y pureza.

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

110. En la capítulo de reducción de la oferta se referencia con mayor detalles los estudios e investigaciones que el Gobierno de Colombia desarrolla con el apoyo técnico de UNODC en el tema de drogas de síntesis.

160.000

300

140.000 120.000

250

100.000

200

80.000

150

60.000

100

40.000

50

Cantidad incautada (kg)

Incautaciones realizadas

350

20.000

0

Hoja de coca

Santander

Chocó

Valle del Cauca

Córdoba

Vichada

Guaviare

Bolívar

Caquetá

Meta

Cauca

Nariño

Putumayo

Antioquia

Norte de Santander

0

Operaciones de incautación

*Ui¿FD,QFDutaciones de hoja de coca por número de operaciones realizadas1 2015(p) Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho. 1 Información de los registros reportados por el Grupo de Información y Estadística de la Dirección de Estudios Sectoriales del Ministerio de Defensa Nacional al Observatorio de Drogas de Colombia. Notas técnicas: (p) &LIUDVSUHOLPLQDUHV\VXMHWDVGHYHUL¿FDFLyQ\DMXVWHSRUODIXHQWHJHQHUDGRUDGHORVGDWRVSXHGHVHUPRGL¿FDGDHQHOWUDQVFXUVRGHODxR/RVSURFHVRVGH validación pueden alterar las tendencias y cifras de los datos.

facilidad para acceder a las sustancias químicas para HO SURFHVDPLHQWR \ D OD PD\RU UHQWDELOLGDG ¿QDQFLHUD HQHOSURFHVRGHWUi¿FR\DTXHODSDVWDEiVLFDHVXQ producto intermedio, menos costoso que el clorhidrato.

En 2015 el número de operaciones de incautación de pasta/base de cocaína aumentó en 2% y el volumen de pasta/base de cocaína incautado, en 4% pasando de 41 tm a 43 tm en 2015. Estas incautaciones se realizaron principalmente en los departamentos de Bolívar (14%), Antioquia (14%), Norte de Santander (11%), Putumayo (11%) y Nariño (8%). Se resalta que por primera vez en toda la serie histórica se reportan incautaciones de pasta/base en operaciones de carácter internacional, lo TXHGHPXHVWUDODWHQGHQFLDGHWUi¿FRGHHVWHSURGXFWR intermedio para la elaboración de clorhidrato de cocaína en países de tránsito, especialmente de Centroamérica, donde se realizaría su transformación a clorhidrato de cocaína, debido posiblemente a que existe mayor

Al comparar el número de operaciones realizadas por la Fuerza Pública con las cantidades incautadas de pasta/base de cocaína, se resaltan las incautaciones realizadas en Chocó, Putumayo y Guaviare, donde el porcentaje de operaciones representó el 1% y las incautaciones constituyeron el 20% del total de la pasta/ base en 2015. En los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca se concentró el 66% de las operaciones, generando el 17% del total de la pasta/ base incautada.

12.000

10.000

8.000

6.000

2.000

Pasta/base de cocaína (kg)

Vaupés

Guainía

Casanare

Arauca

Amazonas

Boyacá

Vichada

La Guajira

Chocó

Huila

Guaviare

Tolima

Risaralda

Caquetá

Cauca

Nariño

Magdalena

Córdoba

Putumayo

Meta

Quindío

Sucre

Cesar

Caldas

Norte de Santander

Bogotá, D.C.

Bolívar

Atlántico

Santander

Cundinamarca

Antioquia

Valle del Cauca

0

Operaciones de incautación

*Ui¿FD,QFDXWDFLRQHVGHSDVWDEDVHGHFRFDtQDSRUQ~PHURGHRSHUDFLRQHVUHDOL]DGDV1 2015(p) Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho. 1 Información de los registros reportados por el Grupo de Información y Estadística de la Dirección de Estudios Sectoriales del Ministerio de Defensa Nacional al Observatorio de Drogas de Colombia. (p) &LIUDVSUHOLPLQDUHV\VXMHWDVGHYHUL¿FDFLyQ\DMXVWHSRUODIXHQWHJHQHUDGRUDGHORVGDWRVSXHGHVHUPRGL¿FDGDHQHOWUDQVFXUVRGHODxR/RVSURFHVRVGH validación pueden alterar las tendencias y cifras de los datos.

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

4.000

95

En cuanto a las incautaciones de clorhidrato de cocaína, se incrementó el 5% en las operaciones de interdicción y 71% en el volumen de clorhidrato incautado, al pasar de 147 tm en 2014 a 252 tm en 2015. Las incautaciones de clorhidrato de cocaína se realizaron principalmente en Bogotá (21%), Valle del Cauca (18%), Nariño (15%), Bolívar (7%), Chocó (7%) y La Guajira (7%). No se conoce la pureza de las incautaciones realizadas pues la normatividad colombiana no la considera para la tasación de la pena, razón por la cual los laboratorios forenses no reportan esta variable. A excepción de Bogotá, los departamentos en donde se concentraron las incautaciones de clorhidrato de cocaína tienen salida al mar, lo que podría indicar la salida del producto SDUDHOWUi¿FRLQWHUQDFLRQDO

de los departamentos de Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Nariño y La Guajira, en donde se realizaron el 2% del total de las operaciones y se incautó un 25% del volumen total de clorhidrato en 2015. Otras incautaciones importantes se presentaron en Antioquia y Valle del Cauca donde se concentró el 67% del total de las operaciones realizadas en 2015, resultando el 23% del clorhidrato incautado. Si bien las cifras reportadas no indican la ubicación exacta de los laboratorios de producción de clorhidrato de cocaína, en el último estudio realizado por SIMCI/ UNODC y PRELAC/UE111 se informa sobre el desplazamiento de la producción de clorhidrato de cocaína a las ciudades, principalmente por medio de pequeños laboratorios donde a través de un método HVSHFt¿FR GHQRPLQDGR ³3LSHWHR´ VH SURGXFHQ ORWHV no superiores a 20 kg del alcaloide, normalmente destinadas para el consumo local.

Al realizar una comparación entre el número de operaciones y las cantidades incautadas de clorhidrato de cocaína, se resalta el comportamiento 12.000

45.000 40.000

10.000

8.000

30.000 25.000

6.000 20.000 4.000

15.000

Cantidad incautada (kg)

Incautaciones realizadas

35.000

10.000 2.000 5.000 0

Clorhidrato de cocaína (kg)

Vaupés

Guainía

Vichada

Guaviare

Amazonas

Arauca

San Andrés, Provi. y S. Catalina

Boyacá

Casanare

Caquetá

Huila

La Guajira

Cauca

Putumayo

Chocó

Córdoba

Tolima

Meta

Sucre

Risaralda

Cesar

Nariño

Caldas

Magdalena

Bolívar

Quindío

Norte de Santander

Atlántico

Santander

Cundinamarca

Antioquia

Bogotá, D.C.

Valle del Cauca

0

Operaciones de incautación

*Ui¿FD,QFDXWDFLRQHVGHFORUKLGUDWRGHFRFDtQDSRUQ~PHURGHRSHUDFLRQHVUHDOL]DGDV1 2015(p)

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho. 1 Información de los registros reportados por el Grupo de Información y Estadística de la Dirección de Estudios Sectoriales del Ministerio de Defensa Nacional al Observatorio de Drogas de Colombia. Notas técnicas: (p) &LIUDVSUHOLPLQDUHV\VXMHWDVGHYHUL¿FDFLyQ\DMXVWHSRUODIXHQWHJHQHUDGRUDGHORVGDWRVSXHGHVHUPRGL¿FDGDHQHOWUDQVFXUVRGHODxR/RVSURFHVRVGH validación pueden alterar las tendencias y cifras de los datos.

96

111. Caracterización del Proceso de Transformación de la Hoja de coca en Clorhidrato de cocaína en Colombia. Proyecto Prevención al desvío de sustancias precursoras de drogas en América latina y el Caribe. Febrero 2016. El Estudio de PRELAC se realiza a partir de un diagnóstico situacional de FDVR\QRQHFHVDULDPHQWHUHÀHMDHOFRQMXQWRGHWHQGHQFLDVHQPDWHULDGHLQWHUGLFFLyQ\GLQiPLFD de laboratorios que encuentran las autoridades en el territorio nacional. Este informe es de carácter FRQ¿GHQFLDOLQVWLWXFLRQDO

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

Hoja de coca (kg)

Pasta/base de cocaína (kg)

Clorhidrato de cocaína (kg)

93

127

114.422

5.947

9.867

1.472

16

11

Amazonas Antioquia Arauca Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

5.993

Atlántico

543

7.158

Bogotá, D.C.

148

42.662

Bolívar

13.140

6.019

14.430

Boyacá

1.260

244

173

215

369

1.742

27

21

334

Caldas

-

Caquetá

35.564

Casanare Cauca

139.112

2.616

4.244

César

6.257

140

1.550

Chocó

12.460

2.717

13.834

8.283

994

885

677

2.156

675

41

0

15.877

1.309

2

175

1.027

12

16

13.419

1.380

122

5.194

Meta

55.979

2.426

2.715

Nariño

99.904

3.253

31.497

132.094

4.823

4.522

83.727

4.501

2.119

33

80

500

143

142

3.835

481

619

Sucre

48

1.414

Tolima

122

1.653

31.688

1.406

37.749

Vaupés

925

30

0

Vichada

17.183

670

1.068

775.910

42.585

206.024

127

45.985

42.712

252.009

Córdoba Cundinamarca Guainía Guaviare Huila La Guajira

-

Magdalena

Norte de Santander Putumayo Quindío Risaralda Santander

Valle del Cauca

Total nacional Otros Total

1

775.910

Tabla 35. Volumen de incautaciones de drogas ilícitas según tipo y departamento en 2015(p) Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho. 1 Corresponde a incautaciones realizadas en operaciones internacionales en colaboración con la Fuerza Pública de Colombia. (p) &LIUDVSUHOLPLQDUHV\VXMHWDVGHYHUL¿FDFLyQ\DMXVWHSRUODIXHQWHJHQHUDGRUDGHORVGDWRVSXHGHVHUPRGL¿FDGDHQHOWUDQVFXUVRGHODxR/RVSURFHVRVGH validación pueden alterar las tendencias y cifras de los datos.

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Departamento

97

Departamento

Marihuana prensada (kg)

42

Antioquia

334

59

21.392

Arauca

2

0

1.953

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

0

Latex (kg)

LSD1 (Unidad)

546

106

3

1.453

Bogotá, D.C.

462

67

4.691

Bolívar

41

3

721

Boyacá

7

0

228

Caldas

68

2

3.838

Caquetá

15

0

914

11

Estimulantes de tipo anfetaminico2 (unidad)

1.323

3 1.700

32

3.907

80

519

9 46

85

298

4

8

César

27

0

10.354

10

133

Chocó

9

931

42

365

0

11

Guaviare

2

54

5

Huila

18

1

2.889

La Guajira

12

6

2.526

540

Magdalena

14

0

27.367

21

1

31

28

0

6.941

Nariño

104

133

3.465

Norte de Santander

36

7

20.825

50

Putumayo

24

3.868

0

Quindío

41

9

2.939

39

Risaralda

94

20

13.212

Santander

96

0

6.873

34 233

Valle del Cauca Vaupés Vichada Total general Otros Total

124

0

768 20

307

33 5

0

2.881

62

61

60.361

20

7.289

1.516

530

30

1.724

11.088

121.579

979

5.967

1.724

11.088

121.579

979

5.967

4

20 2.399

780

419 1

732

0

65

55.004

Meta

Tolima

20

4.578

Guainía

6

14

37

34.052

Sucre

745

221

21

0

122

491

265

208

Popper (miliitros) 2.990

3.590

Cauca

Cundinamarca

2cb (unidad)

57.376

3.727

Atlántico

Córdoba

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

Heroína (kg)

Amazonas

Casanare

98

Basuco (kg)

194 393

244.969 2.111

3

2.399

393

247.080

Tabla 36. Volumen de incautaciones de otras drogas ilícitas en Colombia según tipo y departamento en 2015(p) Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho 1 LosGDWRVVHUH¿HUHQDOQRPEUHFRQHOFXDOVHFRPHUFLDOL]DODVXVWDQFLDQRH[LVWHQSUXHEDVGHODERUDWRULRTXHFRQ¿UPHQVXQDWXUDOH]D 2 En los informes entregados históricamente se han reportado tanto incautaciones de éxtasis como de anfetaminas de forma separada. Debido a que la información es capturada a partir de registros administrativos basados en pruebas preliminares de campo y no se cuenta con los resultados de los análisis de ODERUDWRULRTXHSHUPLWDQLGHQWL¿FDUVXYHUGDGHUDFRPSRVLFLyQ\SXUH]DGHVGHDKRUDVHUHSRUWDUiODVXPDGHOWRWDOGHODVLQFDXWDFLRQHVGHHVWDVGRVGURJDV bajo la denominación: estimulantes de tipo anfetamínico. 3 Corresponde a incautaciones realizadas en operaciones internacionales en colaboración con la Fuerza Pública de Colombia. Notas técnicas: (p) &LIUDVSUHOLPLQDUHV\VXMHWDVGHYHUL¿FDFLyQ\DMXVWHSRUODIXHQWHJHQHUDGRUDGHORVGDWRVSXHGHVHUPRGL¿FDGDHQHOWUDQVFXUVRGHODxR/RVSURFHVRVGH validación pueden alterar las tendencias y cifras de los datos.

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN AL SERVICIO DEL GOBIERNO COLOMBIANO

las imágenes de satélite utilizadas dentro del proceso de interpretación, que se realiza mediante técnicas avanzadas de procesamiento digital de imágenes principalmente utilizando percepción remota. Todas HVWDV LPiJHQHV \ DOJXQRV VXESURGXFWRV FDUWRJUi¿FRV /D 2¿FLQD GH ODV 1DFLRQHV 8QLGDV FRQWUD ODV 'URJDV conforman el Banco de Información Espacial del SIMCI y el Delito (UNODC) continúa con el proceso de y para facilitar el acceso y consulta de esta, se inició su fortalecimiento de las capacidades del gobierno catalogación desde el año 2004. colombiano, manteniendo disponible para este y para la sociedad en general la información que el Sistema En la actualidad la información que se comparte por de Monitoreo de Cultivos Ilícitos - SIMCI produce medio del Banco de Información Espacial no se limita anualmente. La información que se construye en el a las imágenes satelitales o de alta resolución, sino marco de los convenios suscritos con el gobierno y los que además se incluyen datos en formatos vectoriales, mecanismos para compartirla, se han integrado a las VHUYLFLRV JHRJUi¿FRV LQGLFDGRUHV GRFXPHQWRV GH funciones propias del SIMCI. análisis, aplicaciones y datos alfanuméricos asociados a las investigaciones. Es así como se dispuso de una plataforma Web que permitiera a los investigadores, la comunidad Anualmente la página www.biesimci.org recibe más de académica y entidades interesadas, conectarse y 11.000 visitas y a partir de este año se inició el proceso acceder a la información base utilizada para los procesos de actualización de la misma, en la cual se incluirán relacionados con el monitoreo de cultivos de coca en mejores funcionalidades de navegación, consulta y Colombia. Inicialmente esta información se centraba en acceso a la información.

Figura 9. Muestra del entorno de seguimiento y rastreo a implementar para la plataforma www.biesimci.org

Con este enfoque, el SIMCI fomenta y alienta el ejercicio continuo de intercambio de información, investigaciones, estudios y análisis sobre las temáticas asociadas a la ilegalidad, que se pueden explicar o potenciar mediante el uso de los datos territoriales históricos alimentados anualmente por el equipo de expertos con el apoyo del gobierno colombiano.

ACCESO A LA INFORMACIÓN /RV VHUYLFLRV JHRJUi¿FRV TXH VH SURGXFHQ GHVGH el SIMCI, brindan soporte sobre los siguientes escenarios112 de acceso: Para el público en general: se han liberado sin restricciones de acceso y se encuentran disponibles para consulta en el portal Web del Observatorio de Drogas de Colombia. Estos servicios se encuentran alineados a la política de acceso a la información del SIMCI, y aunque no se liberan los datos primarios, todos los indicadores derivados están a disposición del público.  6RVD 5 ,QWHJUDFLyQ GH 6HUYLFLRV *HRJUi¿FRV HQ 3ODWDIRUPDV GH *RELHUQR (OHFWUyQLFR Montevideo, Uruguay: PEDECIBA Informática, Instituto de Computación – Facultad de Ingeniería Universidad de la República, 2011

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Así mismo el SIMCI continúa fortaleciendo sus vínculos con la comunidad académica y con las entidades de gobierno, mediante la suscripción de convenios de cooperación de diversos tipos. En el año 2015, se mantenían vigentes cerca de 39 convenios interinstitucionales de cooperación e intercambio de información.

99

3DUD ORV GHVDUUROODGRUHV GH DSOLFDFLRQHV JHRJUi¿FDV temáticas que desde el criterio experto de la fuente, estos servicios se construyen utilizando los estándares VRQ ODV QHFHVDULDV \ VX¿FLHQWHV SDUD FRPSUHQGHU OD de OGC113, los desarrolladores pueden utilizar problemática de los cultivos de coca en Colombia. herramientas y APIS114 basados en estos estándares. Para los usuarios especializados: el acceso desde clientes de escritorio o web, permite integrar la información disponible desde el SIMCI con la información propia de cada entidad usuaria. Para las entidades productoras de información que SURSRUFLRQDQ \R DFFHGHQ D UHFXUVRV JHRJUi¿FRV GH interés conjunto: debido a la posibilidad de “consumir” o conectarse a estos servicios, es extremadamente útil para las entidades que producen información complementaria a la del SIMCI puesto que la pueden integrar sin incurrir en procesos onerosos y en muy poco tiempo. 'HVGH HO  OD LQIRUPDFLyQ JHRJUi¿FD SURGXFLGD por el SIMCI se publica en el ODC115, en donde se cuenta con herramientas para el acceso, consulta, visualización y posterior análisis según las necesidades. El ODC permanentemente desarrolla y fortalece sus FDSDFLGDGHV WHFQROyJLFDV FRQ HO ¿Q GH PHMRUDU HO rendimiento, la disponibilidad, el acceso y sobre todo la oportunidad de la información que acopia y de la cual el SIMCI es uno de sus principales proveedores.

ELEMENTOS TECNOLÓGICOS DISPONIBLES

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

En la actualidad, SIMCI apoya la construcción de los componentes tecnológicos que se utilizan por nuestras contrapartes, particularmente los tres elementos de VDOLGDRDFFHVRDODLQIRUPDFLyQ YLVRUHVJHRJUi¿FRV FRQVXOWDV GH GDWRV \ FDVRV R SHU¿OHV WHPiWLFRV  ORV FXDOHVVLJXHQODVSROtWLFDV\HVSHFL¿FDFLRQHVWpFQLFDV y tecnológicas del gobierno colombiano. Los visores tienen capacidades de carga, visualización, consulta y búsqueda de servicios de información accedidos 100% en línea desde las fuentes originales de los datos. Estas aplicaciones pueden además ser consultadas desde cualquier tipo de dispositivo móvil con acceso a Internet.

100

Adicional a la funcionalidad de visualización de los VHUYLFLRV JHRJUi¿FRV VH GHVDUUROODQ HQWRUQRV GH consulta especializados que permiten acceder a las EDVHV GH GDWRV GLUHFWDPHQWH DGHPiV GH ¿OWUDU OD información y ordenarla, es posible descargarla con diferentes formatos de salida. El último de los elementos disponibles para acceso a OD LQIRUPDFLyQ HV HO ³&DVR R SHU¿O WHPiWLFR´ HVWH HV una compilación de los elementos más importantes que dan explicación a un fenómeno en particular, en el “caso de coca” que se creó conjuntamente entre el ODC y el SIMCI; se presenta un conjunto de variables 113. Por sus siglas en inglés Open Geospatial Consortium 114. Por sus siglas en inglés Application Programming Interface. 115. www.odc.gov.co

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

Figura 10. Caso de coca publicado en www.odc.gov.co http://bit.ly/1TLUWYo

SERVICIOS GEOGRÁFICOS DISPONIBLES Este listado de servicios del SIMCI, se obtiene mediante la consulta y acceso al documento de capacidades de los servicios WMS116, este documento se encuentra en formato XML y se puede visualizar desde la siguiente http://geoserver.unodc.org.co/geoserver/Censo/ url: wms?service=WMS&request=GetCapabilities

Temática Representada 1

Índice de amenaza municipal por presencia de cultivos de coca

2

Densidad del cultivos de coca (2000-2015)

3

Distribución regional según la permanencia del cultivo de coca

4

Coberturas afectadas por cultivos de coca (Hectáreas)

5

Hectáreas cultivadas de coca departamental

6

Producción de base de cocaína (Toneladas)

7

Producción de hoja de coca (Toneladas)

8

Rendimiento de hoja de coca (Hectáreas)

9

Área afectada por cultivos de coca (Hectáreas)

10

Cronicidad de los cultivos de coca

11

Distribución regional de cultivos de coca.

Tabla 37: Servicios geoJUi¿FRVSXEOLFDGRVSRUHO6,0&, 116. Por sus siglas en inglés, Web Map Service

El siguiente diagrama muestra la aplicación de acceso y consulta a los geoservicios mediante la exploración dinámica del documento de capacidades de los servicios, esta herramienta está implementada en

SIMCI-Net que es el espacio Web interno que compila las aplicaciones desarrolladas al interior del proyecto y también puede consultarse desde www.biesimci.org.

Figura 11. Aplicación y consulta para visualización de geoservicios SIMCI-net y www.biesimci.org respectivamente

DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN EL SIMCI Innovación El proyecto SIMCI desde el 2014 viene fortaleciendo y orientando su plataforma tecnológica hacia la FRQVWUXFFLyQ GH VHUYLFLRV JHRJUi¿FRV SULQFLSDOPHQWH servicios web de mapas WMS. Estos servicios son implementados siguiendo los estándares del OGC117 para su desarrollo.

herramientas “Open Source”119 o de código abierto que permiten la implementación de todos los elementos necesarios a un bajo costo y con excelentes resultados. /DKHUUDPLHQWDHVFRJLGDFRPRVHUYLGRUJHRJUi¿FRHV Geoserver120- Geoexplorer

Para lograr avanzar en estas líneas, el SIMCI ha fortalecido su infraestructura física para mejorar el rendimiento y desempeño de los canales de comunicación. Debido a la naturaleza de los “servicios” se requiere brindar alta disponibilidad y estabilidad en la prestación de los mismos; para lo cual se emplean canales de Internet dedicados y servidores redundantes junto con otras medidas de seguridad adicionales.

Figura 12. Ejemplo de la publicación de mapas dinámicos mediante geoexplorer.

(O UHVXOWDGR ¿QDO QR VROR UDGLFD HQ OD SRVLELOLGDG GH publicar o compartir datos, sino en la integración de diversas tecnologías y fuentes de información, que contribuyan a soportar las necesidades crecientes Para la implementación y puesta en funcionamiento de las entidades de gobierno, los investigadores y la GHHVWRVVHUYLFLRVVHUHTXLHUHXQVHUYLGRUJHRJUi¿FR comunidad internacional. para lo cual el SIMCI se ha apoyado en el uso de 117. Por sus siglas en inglés Open Geospatial Consortium 118. http://www.opengeospatial.org/standards/cat

119. PostgreSQL 9.4, Postgis 2.5, GeoNetwork, GeoServer 120. www.geoserver.org

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

El siguiente paso en la evolución de estos elementos tecnológicos implica la construcción de un catálogo de servicios web CSW118, como un avance hacia una solución integral que permita brindar mejor acceso a la información del SIMCI.

101

Avances Dentro de los convenios suscritos con las contrapartes de gobierno, el proyecto SIMCI se ha alineación con la estrategia GEL (Gobierno En Línea) del gobierno colombiano, especialmente promoviendo y trabajando de la mano con sus socios estratégicos en materia de interoperabilidad. En este sentido se han podido implementar soluciones tecnológicas orientadas hacia el intercambio de información principalmente. Un buen ejemplo de estos adelantos puede evidenciarse en la evolución que ha tenido el Observatorio de Drogas de Colombia - ODC, en el cual se han podido implementar todas las herramientas tecnológicas disponibles en los tres tipos de salidas mencionadas en capítulos anteriores. Desde el año 2014, SIMCI trabaja articuladamente con el ODC a cargo del Ministerio de Justicia y del Derecho, implementando y fortaleciendo la plataforma tecnológica así como asesorando y acompañando la construcción de todas las mejoras de su sistema de información Sidco.

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

Adicionalmente, SIMCI apoya y acompaña al ODC en la construcción de investigaciones asociadas a la problemática de la ilegalidad, principalmente en tres frentes temáticos relacionados con las drogas: la oferta, la demanda y la criminalidad, siendo la primera en donde se concentra su mayor fortaleza.

102

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

En la actualidad, se viene trabajando en el fortalecimiento de los procesos de divulgación, accesibilidad, conectividad y disponibilidad de las aplicaciones web del ODC. Así como en el fortalecimiento de las redes de información, el SIMCI acompaña y apoya técnicamente al ODC en aspectos como el fortalecimiento de los canales de comunicación con las entidades generadoras de datos primarios y la asesoría en la construcción y planeación estratégica de sistemas de información. Otro ejemplo de estos avances es el convenio de fortalecimiento en integración de componentes GH VLVWHPDV LQWHURSHUDELOLGDG FXDOL¿FDFLyQ GH información y estrategias de priorización de territorios afectados por presencia o sospecha de presencia de minas antipersonal, que se adelanta con la Dirección de Acción Integral Contra Minas Antipersonal - Daicma de la presidencia de la república. Finalmente el SIMCI adelanta varios ejercicios sobre sistemas de monitoreo de sustancias químicas controladas por el gobierno, principalmente aquellas destinadas a la fabricación de drogas. Durante el último año además se incluyeron sustancias químicas XWLOL]DGDVSDUDODH[SORWDFLyQGHRURHVSHFt¿FDPHQWH cianuro y mercurio.

INVESTIGACIONES RELACIONADAS

SISTEMA DE DETECCIÓN Y MONITOREO DE EVIDENCIAS DE MINERÍA DE ORO DE ALUVIÓN EN TERRITORIO AFECTADO POR CULTIVOS ILÍCITOS Una de las conclusiones del monitoreo de cultivos de coca es que aunque el área afectada por cultivos de coca se ha reducido, los territorios no logran liberarse de los fenómenos de ilegalidad. Un ejemplo de ello es TXH ORV VREUHYXHORV GH UHFRQRFLPLHQWR \ YHUL¿FDFLyQ han permitido comprobar una relación espacial entre la explotación de oro de aluvión y la presencia de cultivos de coca.

En consecuencia, las mismas condiciones de vulnerabilidad que caracterizan al territorio afectado por cultivos ilícitos, han facilitado la aparición y crecimiento de esta nueva forma de ilegalidad en los mismos territorios, lo que se evidencia de manera más marcada en zonas con condiciones de aislamiento de la oferta estatal, precariedad institucional, bajas condiciones de accesibilidad y fallas de gobernabilidad. En este sentido, en el marco de monitoreo de fenómenos de ilegalidad en el territorio implementado por UNODC, el Gobierno de Colombia con el Ministerio de Justicia y del Derecho y en alianza con UNODC desarrollaron un estudio dirigido a mejorar el conocimiento y focalización de las actividades de explotación ilegal de oro y su relación con territorios afectados por cultivos ilícitos.

De acuerdo con el Informe Preventivo de la Procuraduría sobre minería ilegal, ésta se suele asociar al patrocinio de otras actividades ilícitas como son, por ejemplo, la ¿QDQFLDFLyQGHOWHUURULVPR\GHODVEDQGDVFULPLQDOHV

7HUULWRULRDIHFWDGRSRUSUHVHQFLDGHFXOWLYRVGHFRFD OtQHDD]XO \DFWLYLGDGHVGHPLQHUtDDFLHORDELHUWR OtQHDURMD 5HJLyQ3DFt¿FR

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

El estudio se desarrolla en dos fases. La primera fase FRQ pQIDVLV SULQFLSDOPHQWH JHRJUi¿FR VH LPSOHPHQWy durante el 2015, y desarrolla una metodología basada en sensores remotos orientada a detección nacional de las Ello obedece a que se trata de una importante fuente “Evidencias de explotación de oro de aluvión (EVOA)” al para la captación de recursos que carece de un control año 2014, integración de información y construcción del efectivo del Estado y que, en la actualidad, no es objeto PDUFRJHRJUi¿FRSDUDODFDUDFWHUL]DFLyQGHOIHQyPHQR GHXQDUHSUHVLyQWDQVLJQL¿FDWLYDFRPRVtORVRQRWUDV Esta plataforma ofrece un marco de investigación que permite focalizar los esfuerzos de política y promover DFWLYLGDGHVFRPRHOQDUFRWUi¿FR investigaciones aplicadas.

103

La segunda fase del proyecto se encuentra en ejecución y contempla un informe analítico que involucra la dimensión socioeconómica para la medición del grado de vulnerabilidad del territorio frente al fenómeno. Los resultados para la primera fase, señalan que para el año 2014 Colombia tenía 79.000 hectáreas con EVOA, distribuidas en 17 de los 32 departamentos del país. El 79% se encuentra en dos departamentos: Antioquía y Chocó. Nechí (Antioquía) es el municipio que presenta la mayor área afectada (6.232 ha) que representa el 8% de la afectación nacional. Al igual que con cultivos de FRFDODUHJLyQ3DFt¿FRHVODPiVDIHFWDGDFRQ(92$ El estudio también demuestra que la explotación de oro de aluvión es uno de los principales drivers de deforestación en Colombia. La pérdida total de coberturas vegetales de alto valor ambiental asociada a las actividades de explotación de oro de aluvión fue de 24.450 ha para el año 2014 y se concentró en Chocó (77%), uno de los hotspots de biodiversidad más importantes del mundo; como referencia vale la pena mencionar que en 2013 se eliminaron 15.404 ha

de coberturas vegetales de alto valor ambiental para sembrar coca. Los hallazgos señalan que, en la relación entre EVOA \ODV¿JXUDVDXWRUL]DGDVSRUODOH\SDUDODH[SORWDFLyQ de oro (Licencias ambientales, Amparo de Títulos sin licencia, Solicitudes de legalización y Propuestas de contrato), el 60% de las EVOA no coincide con ninguna ¿JXUDHOSUHVHQWDUHODFLyQFRQDOJXQD¿JXUDSHUR solo el 2% cumple con todos los requisitos para la explotación. Con respecto al territorio afectado por cultivos de coca 2015, los resultados obtenidos permitieron realizar un análisis espacial de la asociación entre producción de cultivos ilícitos y EVOA121 sobre un marco de área con grillas de 25 km2. Los hallazgos reportan que 36% del territorio afectado actualmente por EVOA 2014, coincide con territorio que también está afectado por FXOWLYRV GH FRFD (O VLJXLHQWH JUi¿FR UHSUHVHQWD HO territorio (porcentaje de grillas de 25 km2) donde se observan las EVOA 2014 y el porcentaje del mismo en el que también hay cultivos de coca 2015.

100 18,5

16,9

80

28,2 60,0 73,0

%

60

64,6 78,8 94,4

100,0 81,5

40

83,1

71,8

20 0

40,0 27,0

35,4 21,2 5,6

Caquetá

Putumayo

Nariño

100,0

Cauca

Bolívar

EVOA y Coca

Chocó

Valle

Antioquia

Córdoba

0,0 Otros departamentos

Solo EVOA

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

*Ui¿FD7HUULWRULRDIHFWDGRSRU(92$\UHODFLyQFRQFXOWLYRVGHFRFD

104

En los departamentos de Putumayo, Nariño y Caquetá, 83% del territorio afectado con EVOA coincide con territorio afectado con cultivos de coca; estos departamentos registraron también aumentos del área sembrada con coca durante el último periodo. La mayor área en territorios afectados por ambos fenómenos se localiza en los municipios de Barbacoas, Magui y El Charco, en el departamento de Nariño, y Puerto Guzmán y Puerto Asís en el Putumayo. En Cauca, el 72% de EVOA se presenta en territorios afectados por cultivos de coca, concentrados en Guapí y en López. En los departamentos de Chocó, Valle y Antioquia, entre el 20 y el 35% de las EVOA se encuentran en territorios afectados por cultivos de coca. En el Valle del Cauca, de acuerdo con el censo de FXOWLYRVODV(92$VHORFDOL]DQHQOD]RQD3DFt¿FR En Chocó, Antioquia y Bolívar, las EVOA tienden a localizarse en áreas principalmente de afectación por 2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

coca intermitente, que generalmente están rodeados de áreas con tendencia al abandono. Llama la atención que los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, Nariño y Putumayo reportan evidencias de actividad de explotación de oro en veredas focalizadas para desarrollo alternativo durante el 2014. Por último es pertinente señalar que para el año 2015 no se realizó actualización de la línea base de EVOA a pesar de que existe evidencia de expansión del fenómeno, detectada por sobrevuelos e interpretación de imágenes satelitales.

121. Según datos reportados en el estudio Explotación de oro de aluvión. Evidencias a partir de percepción remota 2014, Junio 2016.

Figura 13. Expansión EVOA en Putumayo 2014 (izquierda) y 2016 (derecha)

Evidencia de Explotación de Oro de Aluvión y cultivos de coca en la Región Central

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Figura 14. Territorio afectado por fenómenos de ilegalidad. Composición a color 437, a la Izquierda Imagen Landsat 7, derecha imagen Landsat 8. Polígonos de color blanco representan las áreas sembradas con coca, amarillo las evidencias de explotación de oro de aluvión. EVOA

105

Mapa 18. Evidencia de explotación de oro de aluvión 2014 y cultivos de coca 2015 77°30'W

75°W

70°W

67°30'W

Mar Caribe

13°19'N

13°19'N

12°30'N

Colombia

12°30'N

81°20'W

Sur América

La Guajira

12°28'N

12°28'N

81°24'W

Barranquilla

81°40'W

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Atlántico Magdalena

10°N

Cartagena

10°N

81°45'W

72°30'W

81°20'W

13°24'N

12°36'N

81°24'W

13°24'N

81°40'W

12°36'N

81°45'W

Cesar ag Río M

da len a

PA NA

Sucre

M

Á

Córdoba

VENEZUELA

Norte de Santander

Bolívar

7°30'N

7°30'N

Cúcuta

Arauca Antioquia o trat Río A

Río Ca uca

Santander

Arauca R í o Meta

Medellín

Puerto Carreño Río Orin o

co

Boyacá Chocó

Vichada

Bogotá

^

Quindío

5°N



5°N

oM

Cundinamarca

Risaralda

Océano Pacífico

eta

Casanare

Caldas

ichada Río V

Tolima Valle

Cali

iare uav

le

Ma gda

a nírid oI Rí

Río

Popayán Nariño

2°30'N

na

Cauca 2°30'N

G Río

Meta

Guainía

Huila Guaviare

Florencia

Mitú

Pasto Mocoa

Vaupés Putumayo

Caquetá





Puerto Asís

Río

Caqu e

R ío

P

utu m



a yo

ECUADOR

Amazonas

2°30'S

2°30'S

BRASIL EVOA en 2014

PERÚ

Cultivos de coca en 2015 y EVOA en 2014

o



5°S

* La representación de la Evidencia de Explotación de Oro de Aluvión EVOA y cultivos de coca se realiza en grillas de 5km x 5km.

Am a

zo na s

Leticia

Límites internacionales Límites departamentales

0

150

300 km

Coordenadas geográficas WGS 84

77°30'W

75°W

72°30'W

70°W

Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo Apoyado por UNODC Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas

67°30'W

5°S

Cultivos de coca en 2015

ALIANZA CON LA DIRECCIÓN PARA ACCIÓN INTEGRAL CONTRA MINAS ANTIPERSONAL (DAICMA) La liberación del territorio nacional de minas antipersonal en Colombia enfrenta el hecho de que el FRQÀLFWRDUPDGRLQWHUQRQRKDFRQFOXLGRFRQWRGRVORV Actores Armados Ilegales (AAI), por lo que es posible que nuevas minas antipersonal sean instaladas por los grupos no desmovilizados en un territorio, aún después de haber sido intervenidas por los equipos de desminado humanitario. Dado que la instalación de minas antipersonal parece obedecer también a otros factores asociados con la ilegalidad, entre los que sobresale la siembra de cultivos ilícitos, contar con información precisa sobre los eventos MAP – MUSE (accidentes o incidentes con Minas Antipersonal o Municiones Sin Explotar) y sobre la dinámica espacial de los fenómenos asociados, puede aumentar VHQVLEOHPHQWHODH¿FDFLDGHODSULRUL]DFLyQWHUULWRULDO\ la localización de las intervenciones, aportando con ello también a una reducción importante en los costos de esta labor.

La base del trabajo ha sido la cooperación permanente entre los equipos técnicos de la DAICMA y SIMCI, integrando las capacidades profesionales en un esquema interdisciplinario de abordaje del problema, que ha comenzado a dar algunos resultados importantes. Los más sobresalientes hasta el momento son los siguientes:

DEPURACIÓN Y CUALIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS DEL DAICMA (QFRODERUDFLyQFRQHOHTXLSRGHDQiOLVLVJHRJUi¿FR de SIMCI, se ha realizado una depuración de la información recopilada a lo largo de dos décadas sobre localización de los eventos MAP – MUSE en el territorio nacional. Esta depuración ha permitido precisar la localización de una fracción de los eventos, y también LGHQWL¿FDULQIRUPDFLRQHVTXHQRSXHGHQVHUXWLOL]DGDV directamente como fuente para la localización de los eventos, ya que en algunos casos la asignación de la ORFDOL]DFLyQJHRJUi¿FDGHOHYHQWRQRFRUUHVSRQGHDVX ubicación real. Esta depuración de las informaciones contribuye entonces a la focalización de los estudios no técnicos122 en terreno.

$ ¿QDOHV GH  VH HVWDEOHFLy XQD DOLDQ]D HQWUH HO SUR\HFWR 6,0&, GH 812'& \ OD '$,&0$ FRQ HO ¿Q MEJORAMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS de apoyar el desarrollo de procesos de gestión de DE DISPOSICIÓN Y VISUALIZACIÓN DE LA LQIRUPDFLyQ TXH KDJDQ PiV H¿FDFHV \ H¿FLHQWH ODV INFORMACIÓN SOBRE MINAS ANTIPERSONAL acciones de desminado en el territorio nacional. Este acuerdo tiene soporte en cuatro elementos principales:

2.

3.

4.

La existencia de una base de información en DAICMA que permite la localización de los eventos MAP en el territorio, con lo que se hace posible el análisis de las dinámicas asociadas a este fenómeno.

Haciendo uso de la información del DAICMA y de las bases de datos de otras entidades que permiten enriquecer la información base, como la del Instituto *HRJUi¿FR$JXVWtQ &RGD]]L \ OD GHO 3UR\HFWR 6,0&, se han construido herramientas que permiten integrar Las fortalezas de SIMCI – UNODC en la gestión información de las diferentes fuentes para generar de LQIRUPDFLyQ JHRJUi¿FD HQ HO WHUULWRULR opciones de visualización en visores dinámicos. nacional, derivadas de la realización anual de Estas herramientas de visualización, que en su mayor los censos de presencia de cultivos de coca. parte es de acceso público, permite no sólo facilitar La percepción de una relación fuerte entre la el acceso a la información por vía web (http://www. presencia de cultivos de coca y los eventos accioncontraminas.gov.co), sino también enriquecer MAP, toda vez que las minas antipersonal son las opciones de análisis del fenómeno y de sus utilizadas por los AAI para proteger los cultivos implicaciones en el territorio nacional. ilícitos; esta situación se ha registrado también en los procesos de erradicación manual forzada, VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD en la que los AAI aumentan el nivel de instalación TERRITORIAL FRENTE A LA PRESENCIA DE de minas antipersonal como medio de disuasión EVENTOS MAP frente a la intervención estatal. La experiencia desarrollada en SIMCI para el Se han realizado los análisis preliminares de asociación análisis de fenómenos de ilegalidad desde el de variables que tienen importancia en relación con enfoque de gestión integral del riesgo, lo que la instalación de minas antipersonal en el territorio SHUPLWH LGHQWL¿FDU ORV IDFWRUHV GH DPHQD]D nacional, entre las que se incluye la presencia de y vulnerabilidad del territorio que se asocian 6HHQWLHQGHSRU³HVWXGLRVQRWpFQLFRV´DORVHVWXGLRVRULHQWDGRVDGH¿QLUODViUHDVSRWHQFLDOPHQWH de manera más estrecha con la instalación de SHOLJURVDVFRQEDVHHQODUHFRQ¿UPDFLyQGHODLQIRUPDFLyQDSRUWDGDSRUODVFRPXQLGDGHVHQWRUQRD HYHQWRV0$3UHJLVWUDGRV6REUHHVWDEDVHVHSODQL¿FDQORV³HVWXGLRVWpFQLFRV´TXHGHWHUPLQDQODV minas antipersonal. iUHDVSHOLJURVDVFRQ¿UPDGDVSDUDSURFHGHUSRVWHULRUPHQWHDOGHVPLQDGRKXPDQLWDULR

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

1.

Y MUNICIONES SIN EXPLOTAR, TANTO AL NIVEL DE LA DIRECCIÓN COMO DE LA OPINIÓN PÚBLICA

107

cultivos de coca, el actor armado ilegal responsable, y el período de instalación probable; se cuenta ya con un documento preliminar que establece las relaciones de probabilidad entre varios fenómenos asociados, teniendo hasta el momento como resultado que la presencia de cultivos de coca impulsa la probabilidad de instalación de minas en el territorio de manera HVWDGtVWLFDPHQWHVLJQL¿FDWLYD(OPRGHORGHDQiOLVLVQR cuenta todavía con la robustez necesaria, por lo que continúa el proceso de precisión de informaciones y depuración del modelo, de manera que se cuente al ¿QDOL]DUHOSURFHVRFRQXQDYDORUDFLyQPiVDSURSLDGD GH D VLWXDFLyQ HQ ODV GLIHUHQWHV HVFDODV JHRJUi¿FDV requeridas para el ordenamiento de la intervención.

APOYO PARA LA DEPURACIÓN DEL DISEÑO DE PLANES DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

Se han realizado varios ejercicios de análisis de la propuesta estratégica de la DAICMA, en los cuales se han podido precisar los requerimientos de composición de los equipos de trabajo territorial, y el conjunto de acciones de la intervención integral. En este sentido, debe señalarse que la acción integral contra minas antipersonal incluye los ejes de desminado humanitario, educación en el riesgo de minas, y asistencia integral a víctimas. Junto con el análisis de

108

la propuesta estratégica, se ha reforzado la capacidad del equipo DAICMA en el área metodológica, aportando herramientas de trabajo con diferentes grupos sociales para la construcción de consensos, y está prevista la realización de apoyos en la espacialización de fenómenos haciendo uso de las técnicas de la cartografía social, herramienta fundamental para la realización de los estudios no técnicos. La perspectiva futura es amplia. Uno de los ejes con mayor potencial lo constituye la meso focalización del fenómeno al nivel municipal, incluyendo la espacialización de los factores de vulnerabilidad a nuevas instalaciones de minas antipersonal, de manera que no sólo se facilite el trabajo de las instituciones responsables del desminado humanitario en los municipios priorizados, sino también la focalización de las acciones de educación en el riesgo de minas y las acciones de prevención a realizarse en los demás municipios de país. Así mismo, se espera que este proceso contribuya al fortalecimiento técnico de la DAICMA en las áreas de manejo de información espacial \JHRJUi¿FD\DOPHMRUDPLHQWRGHODVKHUUDPLHQWDVGH trabajo con los enlaces comunitarios en la realización de los estudios no técnicos requeridos antes de las intervenciones de desminado humanitario.

Taller de cartografía social con autoridades ambientales en Cúcuta, Norte de Santander

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

UNA NUEVA APROXIMACIÓN A LOS TERRITORIOS AFECTADOS POR CULTIVOS DE AMAPOLA Y MARIHUANA

IDENTIFICACIÓN DEL MARCO DE EXPLORACIÓN

Abordar el esquema censal requeriría, de acuerdo con los planteamientos anteriores, el uso de imágenes de alta resolución espectral y espacial provenientes de sensores remotos; aunque en la actualidad existe oferta de este tipo de imágenes, las posibilidades de toma están limitadas por condiciones de nubosidad. Lo anterior, aunado a la dispersión de los cultivos y al costo de escenas de este tipo de imágenes123, incrementa los costos por hectárea y restringe la implementación de un esquema censal.

Los cultivos de marihuana en Colombia se presentan en dos modalidades de cultivo: a plena exposición y en invernadero, que contemplan diferentes retos para su detección. En este sentido la detección se aborda desde un enfoque probabilístico para cultivos bajo invernadero y un enfoque de lotes para cultivos a plena exposición. Cada enfoque desarrolla una línea de procesamiento digital de imágenes satelitales.

(VWHPDUFRFRQVWDGHWUHVHWDSDVL LGHQWL¿FDFLyQFRQ base en información secundaria histórica disponible del A la fecha, los datos de área sembrada en amapola territorio afectado y conocido, detecciones (desde 2003 y marihuana son reportados por la Policía Nacional para amapola y 2008 para marihuana), registros de de Colombia - Dirección de Antinarcóticos. La Grupos Móviles de Erradicación – GME (desde 2009) JHRUUHIHUHQFLDFLyQ\FXDQWL¿FDFLyQGHOiUHDVHPEUDGD y aspersiones aéreas (desde 1998 para amapola, para se obtiene por estimación a través de reconocimientos PDULKXDQDQRVHUHJLVWUDQDVSHUVLRQHV LL FXDOL¿FDFLyQ aéreos mediante inspección visual y el empleo de biofísica del territorio afectado conocido, de acuerdo equipos de DMRT (Digital Mapping Recoinnasance con parámetros biofísicos relativos a altura y paisaje Toolkit). Esta metodología tiene periodicidad anual y se presentes de acuerdo con la información secundaria IRFDOL]DHQ]RQDVFRQLQÀXHQFLDKLVWyULFDGHORVFXOWLYRV GLVSRQLEOH  LLL  LGHQWL¿FDFLyQ HQ HO UHVWR GHO SDtV GH Las regiones afectadas por cultivos de amapola territorios con condiciones propicias para la presencia \ PDULKXDQD LGHQWL¿FDGDV D OD IHFKD  WLHQHQ OD de cultivos de amapola o marihuana, de acuerdo con característica de ser dispersas, con coberturas ORVSDUiPHWURVSUHYLDPHQWHLGHQWL¿FDGRV heterogéneas y diversos estados sucesionales de 8QDYH]LGHQWL¿FDGR\GHOLPLWDGRHOPDUFRGHH[SORUDFLyQ vegetación; esto, ligado a la rotación y movilidad de QDFLRQDO VH LGHQWL¿FDURQ PHFDQLVPRV R KHUUDPLHQWDV áreas para siembra, y ciclos de vida cortos de los cultivos para la detección de marihuana y amapola126. (6-9 meses); representa un reto para la detección, que debe abordarse desde diversas herramientas y DETECCIÓN experticias para reducir la incertidumbre y aumentar la FRQ¿DELOLGDGGHORVGDWRV Cultivos de marihuana

Plena exposición

En este sentido se diseñó una metodología para cubrimiento nacional basada en procesamiento digital de imágenes provenientes de sensores remotos124, información secundaria de carácter histórico y VREUHYXHORV GH YHUL¿FDFLyQ /D PHWRGRORJtD FRQVWD GH  HWDSDV LGHQWL¿FDFLyQ GHO PDUFR GH H[SORUDFLyQ GHWHFFLyQ\PRGHORGHFXDQWL¿FDFLyQRHVWLPDFLyQGHO área sembrada125.

tecnologías. 125. El modelo de expansión se encuentra en implementación.

126. Se implementaron mecanismos diferentes para cada cultivo, por cuanto sus fenologías y patronamiento no son iguales.

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

Cultivos de marihuana a plena exposición

/D PHWRGRORJtD EXVFD  ,GHQWL¿FDU ORV WHUULWRULRV Fuente: DIRAN afectados por la presencia de cultivos de amapola y marihuana 2. Establecer un marco para la estimación Esta línea metodológica se basa en i) percepción RFXDQWL¿FDFLyQGHOiUHDVHPEUDGD\2SWLPL]DUODV remota mediante el uso de imágenes ópticas diurnas de media resolución espectral y espacial, con técnica horas de vuelos destinadas a la detección. de pansharpening, herramientas de procesamiento digital, algoritmos de correlación entre bandas e índices espectrales. ii) integración de información secundaria KLVWyULFDJHRUUHIHUHQFLDGDFRPRDSR\RDODLGHQWL¿FDFLyQ espectral iii) validación mediante sobrevuelos de 123. Costo por Km2 de US $ 324 (Imagen WorldView III programada con prioridad rouge y bandas del espectro visible e infrarrojo cercano y medio). YHUL¿FDFLyQ H LPiJHQHV GH DOWD UHVROXFLyQ HVSDFLDO \ 124. La implementación metodológica basada en técnicas de percepción remota permitirá mejorar HOPDUFRJHRJUi¿FRGHPRQLWRUHRHQIXQFLyQGHODYXOQHUDELOLGDGHVWDVWpFQLFDVDSRUWDQHQWUHRWURV espectral. iv) cartografía social y entrevistas. PD\RU FXEULPLHQWR GH iUHD WLHPSRV GH UHYLVLWD FRUWRV \ UHODFLyQ FRVWREHQH¿FLR VXSHULRU D RWUDV

109

Esta línea está en implementación en zona piloto del territorio afectado conocido de los municipios de Ciénaga, Fundación, Aracataca y Santa Marta en el departamento del Magdalena y una primera aproximación para 2016 se validó satisfactoriamente PHGLDQWHVREUHYXHORGHYHUL¿FDFLyQGXUDQWHHOPHVGH febrero de 2016. Invernadero

Cultivos de amapola El principiR SDUD OD GHWHFFLyQ \ FXDQWL¿FDFLyQ GHO área sembrada se abordó desde i) el concepto de FODVL¿FDFLyQ RULHQWDGD D REMHWRV128 en imágenes de resolución media espectral, espacial y radiométrica ii) integración de información secundaria histórica JHRUUHIHUHQFLDGD LLL  VREUHYXHORV GH YHUL¿FDFLyQ \ LY  cartografía social.

La principal característica del cultivo de marihuana bajo invernadero es la exposición de la planta a fotoperiodos largos para acelerar su crecimiento y aumentar el rendimiento y producción, esto se logra mediante el uso GH OX] DUWL¿FLDO HQ SHULRGRV QRFWXUQRV OR FXDO JHQHUD un aumento en la luminosidad en las noches que es detectable mediante imágenes ópticas nocturnas. Cultivo de amapola Fuente foto: UNODC GME.

La claVL¿FDFLyQ RULHQWDGD D REMHWRV SUHWHQGH UHGXFLU el nivel de incertidumbre mediante la integración MHUiUTXLFD GH DWULEXWRV JHRJUi¿FRV DOWLWXG SHQGLHQWH paisaje) con atributos espectrales (de correlación e índices), estadísticos y topológicos de los objetos. Cultivo de marihuana en invernadero Fuente: Proyecto Sistema Integrado de Información y monitoreo Antinarcóticos “SIIMA- Dirección antinarcóticos.

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

Partiendo de la anterior condición, esta segunda línea metodológica se sustenta en imágenes satelitales ópticas nocturnas que permiten la detección de luminosidad, en imágenes diurnas de resolución espacial media para correlación y depuración127 de los resultados encontrados en las imágenes nocturnas y en imágenes de alta resolución espacial y espectral para validación de resultados. El procesamiento de estas imágenes parte de la aplicación de algoritmos de fusión, mejoramiento radiométrico, información VHFXQGDULD VREUHYXHORV GH YHUL¿FDFLyQ \  FDUWRJUDItD social.

110

Esta metodología se está implementando en zona piloto del territorio afectado el departamento del Cauca en el periodo 2013-2015.

CUANTIFICACIÓN O ESTIMACIÓN DEL ÁREA SEMBRADA La aproximación metodológica desarrollada para cultivos de marihuana a plena exposición permite OD FXDQWL¿FDFLyQ  GLUHFWD GHO GDWR FRQ YDORUHV GH FRQ¿DELOLGDGHQIXQFLyQGHODYDOLGDFLyQFRQLPiJHQHV de alta resolución.

Por otra parte el desarrollo metodológico implementado para cultivos bajo invernadero permite una máxima DSUR[LPDFLyQDODLGHQWL¿FDFLyQGH]RQDVFRLQFLGHQWHV Esta línea se implementó en una zona piloto del con invernaderos y luminosidad nocturna que mejora municipio de Corinto en el departamento Cauca y ODLGHQWL¿FDFLyQGHDOHUWDVGHIRFDOL]DFLyQXQDPD\RU reportó zonas con alteración lumínica no coincidente aproximación no es posible aunque se obtuviesen con centros poblados, infraestructura vial o complejos imágenes de mayor resolución espacial, por cuanto industriales y petroleros. Estos hallazgos se validaron la validación 100% de la presencia del cultivo de en una primera fase mediante análisis espectral de marihuana bajo invernadero solo puede hacerse imágenes satelitales diurnas de media resolución y mediante inspección visual y las condiciones de orden GH DOWD UHVROXFLyQ HVSDFLDO PHGLDQWH LGHQWL¿FDFLyQ público imperantes en estos territorios129 no permiten de infraestructuras de invernaderos; posteriormente una inspección terrestre. mediante talleres de cartografía social en la región que corroboraron la presencia de este tipo de cultivos en las Por último la estimación del área afectada por cultivos de ]RQDVLGHQWL¿FDGDVFRQDOteración lumínica. amapola se aborda mediante un modelo de expansión EDVDGR HQ YDULDEOHV LGHQWL¿FDGDV  HQ SURFHVDPLHQWR digital, marco de exploración y muestreo con validación basada en imágenes de alta resolución espacial.

/DGHSXUDFLyQR¿OWURVHUHDOL]DFRQEDVHHQDUFKLYRVGHLQIUDHVWUXFWXUDSUHVHQWHHQOD]RQD (centros poblados, infraestructura vial y complejos industriales).

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

2EMHWRHVXQJUXSRGHSL[HOHVFRQFDUDFWHUtVWLFDVVLPLODUHVTXHUHSUHVHQWDXQHVSDFLRGH¿QLGR dentro de una escena y proporciona información acerca de este espacio. 129. La zona de estudio para esta modalidad fue el departamento del Cauca.

METODOLOGÍA

CENSO DE CULTIVOS DE COCA El monitoreo de los cultivos de coca en Colombia está soportado en la interpretación de imágenes satelitales y la validación de los datos obtenidos mediante reconocimiento aéreo. Para la construcción de la cifra censal de cultivos de coca 2015, se descargaron y preprocesaron 248 imágenes de satélite Landsat 8 (OLI) Núcleo

que sirvieron de apoyo a la interpretación de cultivos de coca en el territorio colombiano. Las imágenes adquiridas cubren todo el territorio nacional (1.142.000 km2) excepto las islas de San Andrés y Providencia. El 77% del área de estudio fue cubierta con imágenes de satélite obtenidas en fechas cercanas dos meses a la fecha de corte del censo, es decir entre noviembre de 2015 y febrero de 2016.

Imágenes efectivas

Fechas de las imágenes

3DFL¿FR

23

Julio 2015 – Abril 2016

Catatumbo

6

Octubre 2015 - Febrero 2016

Central

10

Octubre 2015 – Marzo 2016

Putumayo-Caquetá

9

Noviembre 2015 – Marzo 2016

Amazonas

7

Diciembre 2015- Enero 2016

Arauca-Vichada

8

Octubre 2015 – Enero 2016

Sierra Nevada

3

Diciembre 2015- Enero 2016

Meta-Guaviare

5

(QHURB)HEUHUR

Total 71 Tabla 38. Imágenes de satélite base de interpretación por núcleo en Colombia, 2015

El cálculo del área total sembrada con cultivos de coca en Colombia en el año 2015 es el resultado de los siguientes procesos:

IDENTIFICACIÓN Y ADQUISICIÓN DE IMÁGENES SATELITALES

colombiano. Por tal razón, se mantiene un monitoreo permanente del paso de diferentes satélites en busca de imágenes que aporten información en las áreas con nubosidad.

8QDGHODVSULQFLSDOHVGL¿FXOWDGHVHQODDGTXLVLFLyQGH imágenes es la nubosidad frecuente sobre el territorio

LandSat 7 ETM+ LandSat 5 TM

92 -

% 2006

% 2007

% 2008

% 2009

% 2010

% 2011

% 2012

% 2013

% 2014

89

89

95

69

67

88

100

4

18

13

11

7

-

-

-

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

SPOT 4 and 5

5

3

3

4

-

-

ALOS

-

-

3

1

11

22

ASTER

3

5

5

-

7

-

-

IRS6 – LISS III

-

3

-

-

-

-

Landsat 8

-

-

-

-

-

-

Total

100

100

100

100

100

-

100

100

100

% 2015

96

82

100

100

100

100

Tabla 39. Imágenes de satélite usadas en los censos 2005 a 2015 en Colombia, participación porcentual

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

% 2005

Sensores

111

Mapa 19. Imágenes de satélite utilizadas en el censo de cultivos de coca Colombia, 2015 77°30'W

75°W

70°W

67°30'W

13°19'N

13°19'N

Mar Caribe La Guajira

81°20'W

12°28'N

12°30'N

Colombia

12°30'N

20160123

20160114

Sur América

Barranquilla

81°40'W

Magdalena

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

10°N

Cartagena Atlántico 10°N

12°28'N

81°24'W

81°45'W

72°30'W

81°20'W

13°24'N

12°36'N

81°24'W

13°24'N

81°40'W

12°36'N

81°45'W

20151222

ag Río M

20160215

M

Á

Córdoba

20151222

20160130

Cúcuta

20160325

20151222 20160125

20160116

20160206

Arauca

Río A

o trat

Río Ca uca

Antioquia 20151206

Arauca

Santander

R í o Meta

Medellín

Chocó

20151228

20151206

20151021 eta

Boyacá

oM

Cundinamarca

Risaralda



5°N

Caldas

Océano Pacífico

Casanare

Bogotá

Vichada

^

Quindío

ichada Río V 20160118

20160109

20150908

20150713

20160111

Meta

Tolima

Valle

co

20160111

20160118

20150713

Puerto Carreño

5°N

7°30'N

VENEZUELA

Norte de Santander

Bolívar

7°30'N

20160325

Río Orin o

PA NA

Cesar

da len a

Sucre

G Río

Cali

iare uav

Huila 20160125

20160118

a nírid oI Rí

Guaviare

Nariño

Guainía

Florencia

20160206

20160311

20160130

Pasto

20160201

20160125

20151210

2°30'N

na 20160215

20160201

Ma gda

Popayán

20160123

le

Río

2°30'N

Cauca

20160118

Mitú

Mocoa Caquetá

Vaupés Putumayo



20160201 Río Caqu etá

R ío

20160109

20160118

P

utu m



Puerto Asís

a yo

ECUADOR

Amazonas

2°30'S

BRASIL

Cubrimiento de imágenes Landsat 8 OLI

Áreas de monitoreo preventivo aaaammdd

PERÚ

Fecha de adquisición Cultivos de coca 2015



o

2°30'S

20160109

Am a

zo na s

Leticia 0

5°S

Límites departamentales

150

300 km

Coordenadas geográficas WGS 84

77°30'W

75°W

72°30'W

70°W

Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas

67°30'W

5°S

Límites internacionales

Figura 15. Sensores remotos consultados

(Q OD VLJXLHQWH ¿JXUD VH UHODFLRQDQ ORV GLIHUHQWHV sensores que el proyecto permanentemente consulta y que de acuerdo a sus características espectrales y espaciales son viables para el monitoreo de cultivos de coca. Para el censo 2015, el área cultivada en coca se LGHQWL¿Fy HPSOHDQGR H[FOXVLYDPHQWH LPiJHQHV GHO Sensor Landsat 8 (LDCM). Landsat 8 captura datos en 8 bandas espectrales con resolución espacial de 30 metros, dos bandas termales con resolución de 100 metros y una banda pancromática de 15 metros. El satélite tiene un ciclo de repetición de 16 días, lo cual permite obtener imágenes con diferente cubrimiento de nubes. Su resolución radiométrica es de 12 Bits con un cubrimiento de 185 km2. Este sensor fue lanzado el 11 de febrero del año 2013 para dar continuidad a la captura, archivo, procesamiento y distribución de datos del sistema Landsat 7.

PRE-PROCESAMIENTO DE LAS IMÁGENES

en la imagen por errores del sensor o por factores ambientales; realzar el contraste para facilitar la interpretación e incrementar la resolución espacial para mejorar la delimitación y detección de objetos. Minimización de áreas sin información La variedad de pisos térmicos en el territorio FRORPELDQRGL¿FXOWDODREWHQFLyQGHLPiJHQHVySWLFDV libres de nubes lo que implica pérdida de información. Para minimizar esta pérdida de datos, se hace un monitoreo permanente de las imágenes capturadas por los diferentes satélites con fecha cercana al 31 de GLFLHPEUH D ¿Q GH UHHPSOD]DU iUHDV VLQ LQIRUPDFLyQ por presencia de nubes y sombras con áreas libres obtenidas de otras imágenes. Cada segmento de imagen utilizado se analiza como una imagen individual teniendo en cuenta los posibles ajustes por temporalidad. Esta búsqueda permanente de imágenes se hace para garantizar un mayor cubrimiento de las zonas de interés.

Figura 16. Ejemplo de minimización de áreas sin información a

b

c

d

e

f

g

h

A partir de una imagen Landsat 7 ETM+ (a) y mediante la selección y adición de información disponible en otras 5 imágenes Landsat (c, d, e, f y g) y 2 imágenes ASTER (h) se obtiene una imagen construida (h).

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

El pre-procesamiento de imágenes agrupa una serie de técnicas orientadas a corregir o remover efectos

113

Con el propósito de obtener imágenes con menor porcentaje de nubes, este año se empleó la herramienta Smart GeoFill disponible en el software PCI Geomatics©, la cual permite reemplazar en una imagen el área sin información causada por gaps, nubes o ruido utilizando áreas útiles de otras imágenes. Sistema de georreferenciación empleado Sistema de proyección: Universal Transverse de Mercator (UTM) Zone 18N Datum: WGS84

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

La interpretación del área cultivada en coca se realiza en un alto porcentaje en imágenes Landsat 8 OLI. Las imágenes originales de este sensor vienen en el sistema proyección Universal Transverse de Mercator (UTM) Zone 18N, Datum: WGS84. A partir de este año, el proyecto ha adoptado el Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS 84) como marco de referencia espacial, Figura 17. Mosaico base este sistema tiene el mismo elipsoide que el utilizado SRU HO ,QVWLWXWR *HRJUi¿FR $JXVWtQ &RGD]]L SDUD Colombia, lo que permitirá que los datos de UNODC/ Mejoramientos espaciales y radiométricos SIMCI puedan vincularse con otro tipo de información Mejoramiento en resolución espacial (pansharpening) JHRJUi¿FDSURGXFLGDR¿FLDOPHQWHHQHOSDtV

114

Para facilitar la labor de interpretación, se construyó un PRVDLFRSDUDWRGRHOSDtVTXHVHGH¿QHFRPRODEDVH de georreferenciación de cada una de las imágenes. A partir de una operación de co- registro se garantiza que cada imagen que se descarga se ajusta pixel a pixel, asegurando que no exista desplazamiento, rotación o distorsión.

En la actualidad, el procesamiento digital permite integrar las características espectrales con las características espaciales al fusionar imágenes pancromáticas de resolución espacial de 15 metros con imágenes multiespectrales de resolución de 30 metros. Este algoritmo se denomina pansharpening.

En consecuencia, cada imagen empleada como insumo dentro del proyecto se encuentra referenciada espacialmente de la misma manera a esta matriz base, lo que mejora la comparabilidad temporal para los diferentes análisis.

El resultado es una imagen multiespectral con resolución espacial a 15 metros. Este proceso permite una mejor delimitación e interpretación de los lotes sembrados con coca debido a que se tiene una mayor discriminación visual del cultivo frente a otras coberturas que generan confusión.

Figura 18. Ejemplo de mejoramiento pansharpening a

b

c

d

Escena de imagen Landsat 7 a 30 mt.(a) Landsat 8 sin pansharperning a 30 mt (b) Escena de imagen Landa8 con pansharpening a 15 mts.en 16 bits (c) y 8 bits (d)

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

Mejoramiento radiométrico El mejoramiento radiométrico está orientado al realce de las características espectrales de los datos para facilitar y optimizar la interpretación visual de los cultivos de coca.

Para mejorar las características espaciales de una LPDJHQVHXWLOL]DQYDULRV¿OWURVTXHPRGL¿FDQHOYDORUGH los píxeles utilizando los valores de los píxeles vecinos. Su función es resaltar elementos lineales como redes KLGURJUi¿FDV\YLDOHVSUHVHQWHVHQODLPDJHQ

Figura 19. Ejemplo de mejoramiento radiométrico a

b

c

d

A los datos originales (a) se aplican diferentes proceso de realce de brillo y contraste (b, c, y d)

Figura 20. Ejemplo de mejoramiento espacial $ORVGDWRVRULJLQDOHV D VHDSOLFDXQSURFHVRGHUHDOFHHVSDFLDO ¿OWUDGR  E

b

Composiciones de color Las imágenes multiespectrales capturan información en varios rangos del espectro electromagnético, una banda en una imagen corresponde a una porción del espectro electromagnético; de esta manera, mediante la combinación entre bandas se obtienen

distintas composiciones a color (RGB) que facilitan la discriminación de las coberturas de interés presentes en la imagen satelital. La obtención de una composición de color depende del objetivo de la interpretación y de las bandas empleadas; distintas composiciones a color resaltan de manera diferente una misma cobertura.

Figura 21. Ejemplo de diferentes composiciones de color a

b

c

d

A partir de una imagen Landsat 7 ETM+, algunas de las composiciones de color empleadas: (a) RGB(4,5,3), (b) RGB(5,4,3), (c) RGB(4,3,7) y (d) RGB(7,3,2).

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

a

115

INTERPRETACIÓN VISUAL DE LOS LOTES DE COCA

RFDVLRQHVHODJULFXOWRUGH¿QHHOPRPHQWRGHODFRVHFKD por las circunstancias del mercado y la favorabilidad en los precios y no por la madurez del cultivo. Esta 8QD GH ODV GL¿FXOWDGHV SDUD REWHQHU OD FODVL¿FDFLyQ SDUWLFXODULGDGGL¿FXOWDODVHSDUDFLyQGHODFRFDGHRWURV automática de la vegetación en Colombia es la ausencia cultivos en imágenes de satélite basándose en sus GHXQFDOHQGDULRGHFRVHFKDVGH¿QLGR(QHOFDVRGHO características fenológicas. cultivo de coca, los ciclos productivos dependen de factores climáticos, biológicos, y agrologicos, de las /D LGHQWL¿FDFLyQ GH ORV ORWHV GH FRFD VH EDVD HQ OD variedades sembradas y de factores externos como las interpretación visual de las imágenes soportados en: operaciones de aspersión aérea y erradicación manual. comportamiento espectral, elementos de interpretación De acuerdo con encuestas realizadas a cultivadores, un WRQRIRUPDWH[WXUDSDWUyQ HQWRUQRJHRJUi¿FR\ODV lote de coca se cosecha varias veces durante el año. FDUDFWHUtVWLFDVHVSHFt¿FDVGHOD]RQD El número de cosechas varía de una región a otra. En

Figura 22. Interpretación visual a

b

Lotes de coca visualmente interpretados (contorno amarillo) en imagen ALOS - AVNIR 2, composiciones de color: Natural RGB(3,2,1)y Falso color RGB(4,3,2) (b).

La coca en todos sus estados vegetativos puede ser considerada como una composición de áreas donde se mezclan zonas de alta y media densidad foliar con las de baja densidad foliar, dependiendo de la densidad también se tiene una respuesta diferente del suelo, esto permite que la respuesta espectral de un lote de coca se encuentre en un amplio rango espectral.

Un ejemplo de la variabilidad de la respuesta espectral de la coca se evidencia con el incremento de lotes entrastrojados en algunas zonas del pais debido posiblemente a la disminución de las operaciones de aspersión y a factores climáticos como el fenómeno del niño.

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

Figura 23. Ejemplo de visualziación en imagen Landsat 8 composición 546 (RGB) y fotografía tradicional de lotes de coca de alta densidad

116

En síntesis, la interpretación de los lotes de coca contempla tres etapas:

diferentes agencias del Gobierno y del Sistema de Naciones Unidas.

Interpretación preliminar de cultivos de coca

El Proyecto desarrolló, con el apoyo de la Universidad de BOKU, árboles de decisión para la interpretación de cultivos de coca en imágenes de satélite tres regiones: Meta-Guaviare, Putumayo-Caquetá y Cauca-Nariño. El objetivo es reducir la subjetividad y documentar el SURFHVRTXHUHDOL]DHOLQWpUSUHWHSDUDFDOL¿FDUXQORWH como cultivo de coca.

Para la interpretación preliminar visual además de los elementos propios de la imagen, se tiene en cuenta el análisis de la serie histórica de coca y la información secundaria de diversas fuentes. Asimismo se contempla el uso de aerofotografías, datos sobre aspersión aérea y erradicación manual e información suministrada por 2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

Figura 24. Detalle de un árbol de decisión diseñado para la clave de interpretación de cultivos de coca

de áreas abiertas en el censo anterior y zonas de H[SDQVLyQ/DVYHUL¿FDFLRQHVVHUHDOL]DQFRQEDUULGRV /RV VREUHYXHORV GH YHUL¿FDFLyQ VRQ QHFHVDULRV SDUD a 5 millas y un promedio de 3.000 pies de altura. ajustar y posteriormente validar la interpretación. Esta YHUL¿FDFLyQVHEDVDHQODLQVSHFFLyQYLVXDOGLUHFWDGHO Además del archivo vector que se construye durante el terreno de zonas afectadas con cultivos de coca desde sobrevuelo, se utiliza una cámara digital combinada con una aeronave. Para el censo 2014 se implementó GPS para toma de fotografías, una cámara de video un sistema de captura directo de la información que que captura información adicional y GPS para registrar se obtiene en campo sobre las imágenes de satélite la posición de zonas con o sin coca. Todos estos empleando una tableta que esta sincronizada con una recursos son utilizados para los procesos de edición antena GPS inalámbrica. Este dispositivo permite la GHORVORWHVSUHOLPLQDUHV LQWHUSUHWDGRV HQR¿FLQD /RV FUHDFLyQGHXQDUFKLYRYHFWRUWLSRVKDSH¿OH130, construido VREUHYXHORVGHYHUL¿FDFLyQVRQDSR\DGRVSRUOD'LUDQ\ por el experto durante el sobrevuelo, en donde se asigna para la elaboración del censo de cultivos de coca 2015, ODFDUDFWHUtVWLFDGHOD]RQDLGHQWL¿FDGDHQFDPSR se realizaron 9 misiones con una duración de125 horas basado en una lista de atributos, lote de coca, zona de de vuelo. alta o baja densidad, resiembra, suelo desnudo, otros cultivos y otros. Este proceso tiene como mejoras la Edición reducción de edición de la información obtenida en campo y paralelamente permite la construcción de un La información recolectada en los sobrevuelos de archivo histórico georreferenciado de las misiones de YHUL¿FDFLyQ HV XWLOL]DGD SDUD DMXVWDU OD LQWHUSUHWDFLyQ preliminar teniendo en cuenta la fecha de las imágenes YHUL¿FDFLyQ y las acciones de aspersión y erradicación realizadas La planeación de los sobrevuelos se orienta en cuatro en el área que cubre la imagen. Una vez realizado este DVSHFWRV  EiVLFRV PRQLWRUHR  JHQHUDO   YHUL¿FDFLyQ ajuste se obtiene el archivo de interpretación de cultivos de cambios en las densidades de cultivos, monitoreo de coca.

)LJXUD5HJLVWURIRWRJUi¿FRGHVREUHYXHORGHYHUL¿FDFLyQ\VXHTXLYDOHQWHHQLPDJHQVDWHOLWDO 130. Formato de representación vectorial desarrollado por ESRI (Enviromental Systems Research Institute). Consta de un número variable de archivos, en los que se almacena digitalmente OD ORFDOL]DFLyQ GH ORV HOHPHQWRV JHRJUi¿FRV DUFKLYR VKDSH VKS  MXQWR FRQ VXV DWULEXWRV R características (tabla dBase *.dbf)

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

6REUHYXHORVGHYHUL¿FDFLyQ

117

AJUSTES Y ESTIMACIONES ÁREA SEMBRADA La interpretación de áreas sembradas con coca a partir de imágenes de satélite se complementa con la aplicación de una serie de ajustes que mejoran el dato, y reducen el error asociado a falta de información (presencia de nubes) o diferencia entre la fecha de la imagen y la fecha de corte del censo.

AJUSTE POR ERRADICACIÓN MANUAL FORZOSA Como parte de las actividades de erradicación, los cultivos de coca son arrancados manualmente con el registro de sus coordenadas, fecha de erradicación y otras variables relacionadas con el cultivo. Con la información anterior se realizan los ajustes correspondientes que dependen de la fecha de la imagen, la fecha de la erradicación y la fecha de corte del censo. Cuando la erradicación se realiza después de la fecha de la imagen y antes de la fecha de corte del censo, los lotes de coca interpretados, se eliminan en el proceso de ajuste.

Figura 27. Área de coca con líneas de aspersión en color amarillo

AJUSTES POR DIFERENCIAS EN LAS FECHAS DE TOMA DE LAS IMÁGENES En la imagen de satélite solamente se pueden observar los cultivos presentes en la fecha de toma. Por consiguiente, debe aplicarse un factor de corrección para obtener los estimados en la fecha de corte del 31 de Diciembre. Este factor se calcula como una tasa mensual de incremento o disminución según la tendencia del cultivo de coca en las imágenes de la misma área utilizadas en censos consecutivos. Esta tasa se aplica posteriormente a la interpretación inicial para el número de meses que separan la fecha de toma y la fecha de corte del 31 de Diciembre y para calcular el área de coca que debe agregarse o restarse a las estadísticDV¿QDOHV

ESTIMACIÓN ÁREAS SIN INFORMACIÓN

Figura 26. Lotes de coca de erradicación manual (posteriores a la fecha de la imagen) en blanco.

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

AJUSTE POR ASPERSIÓN

118

Los lotes de coca son asperjados desde aeronaves como parte del programa de aspersión aérea de cultivos ilícitos. Las líneas de aspersión son registradas automáticamente. Después de transformar sus coordenadas al sistema de coordenadas de las imágenes de satélite, se traza un polígono (buffer) según el tipo de aeronave, alrededor de la línea de aspersión registrada. Los polígonos, que representan el área asperjada, se superponen sobre la coca interpretada y se aplican las correcciones teniendo en cuenta la fecha de la imagen, de la aspersión y la fecha de corte del censo, así: todos los cultivos de coca interpretados en imágenes adquiridas antes de la fecha de la aspersión y antes de la fecha de corte son eliminados. A las HVWDGtVWLFDV ¿QDOHV VH DJUHJD HO SRUFHQWDMH HVWLPDGR de supervivencia del cultivo asperjado que de acuerdo con DIRAN, para el año 2015 fue de 11%. 2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

Las nubes y las sombras se reducen al máximo posible utilizando varias imágenes de la misma zona y conformando mosaicos que reduzcan el área sin información. En 2015, se logró una cobertura efectiva del 88%. Esto quiere decir que de toda el área afectada por la presencia de cultivos de coca, el 12% tuvo restricciones por falta de información; este porcentaje HVWi IXHUWHPHQWH FRQFHQWUDGR HQ OD UHJLyQ 3DFt¿FR \ Orinoquía. 3DUD DMXVWDU HO HIHFWR GRQGH GH¿QLWLYDPHQWH QR HV posible obtener cobertura de imágenes libres de nubes, se delimitan las áreas con información en dos años consecutivos; luego por comparación con el año anterior se estiman tendencias de los cultivos de coca. El resultado de las tendencias en áreas con información se aplica a las áreas sin información

ESTIMACIÓN DE CULTIVOS PEQUEÑOS En 2015, el área cultivada con coca se consolidó empleando exclusivamente imágenes del Sensor Landsat 8 (LDCM), el cual permite hacer un mejoramiento en resolución espacial (pansharpening) y trabajar con una imagen multiespectral con resolución espacial a 15 metros

El uso de pansharpening, de acuerdo a los estudios de FRQ¿DELOLGDGUHDOL]DGRVHQ\FRQLPiJHQHV de alta resolución y trabajo de campo, favorece la delimitación general de los lotes y aumenta la interpretación de lotes entre 0,1 y 0,25 ha. . El tamaño del lote interpretable con este tipo de imágenes es de 3 pixeles, valor que permite incluir la variedad de lotes de coca evidenciados en campo y elimina la necesidad de hacer estimación de lotes pequeños como ajuste al censo.

de reglas de adjudicación de valor a los pixeles. Mediante este proceso se obtienen 12 de las clases de la leyenda establecida: Bosque primario y selva, bosque secundario, pastos y rastrojos bajos, rastrojos DOWRV VXHORV GHVQXGRV RWURV FXOWLYRV DÀRUDPLHQWRV rocosos, zonas de inundación, nubes y gaps; el resto de coberturas por ser lineales como cuerpos de agua, vías, zonas urbanas se trabajan en forma manual y no SRUFODVL¿FDFLyQLJXDOVXFHGHFRQORVFXOWLYRVGHFRFD que se interpretan de manera visual.

CLASIFICACIÓN DIGITAL DE LAS COBERTURAS Y USO DE LA TIERRA Además de los cultivos de coca, se interpretan otras FREHUWXUDV YHJHWDOHV HQ ODV ]RQDV GH LQÀXHQFLD GH las regiones cocaleras. Estas coberturas son insumo del análisis multitemporal que se realiza anualmente, su objetivo principal es determinar la dinámica de los cultivos de coca frente a las demás coberturas vegetales.

)LJXUD/H\HQGDGHFODVL¿FDFLyQ

Figura 29. &ODVL¿FDFLyQGLJLWDOGH&REHUWXUDV a

b

,PDJHQ63275*%   D \VXFRUUHVSRQGLHQWH&ODVL¿FDFLyQGHFREHUWXUDGHODWLHUUD E 

ESTIMACIONES DE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO En la estimación de la producción potencial de cocaína en Colombia se tienen en cuenta tres pasos fundamentales: i) la capacidad del cultivo de coca de cosechar la hoja y su conversión en pasta básica de cocaína, procesos comúnmente realizados por campesinos; ii) la conversión de la pasta básica de

cocaína a base de cocaína; y iii) el proceso industrial para obtener clorhidrato de cocaína. Los cálculos relativos a los dos primeros pasos se realizan a partir de los resultados de los estudios de productividad, mientras que el tercer paso es estimado teniendo como referencia los datos publicados por el Gobierno de los Estados Unidos. Entre los años 2004 y 2005, el proyecto SIMCI y la Dirección Nacional de Estupefacientes desarrollaron

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

La interpretación de coberturas, diferentes al cultivo de FRFDVHUHDOL]DPHGLDQWHXQDFODVL¿FDFLyQVXSHUYLVDGD soportada en una leyenda adoptada por el Proyecto. A partir del conocimiento del intérprete, se seleccionan grupos de pixeles (con variabilidad mínima en sus niveles digitales) que representan una determinada cobertura y que son utilizados como áreas de entrenamiento para FODVL¿FDUODWRWDOLGDGGHORVSt[HOHVTXHFRUUHVSRQGHQD dicha cobertura en la imagen. Este proceso se realiza con las demás coberturas contempladas en la leyenda. El algoritmo utilizado es el de máxima verosimilitud, que aplica un modelo probabilístico en la formulación

119

una metodología de muestreo probabilística con el objeto de caracterizar y estimar la producción y rendimiento de la hoja de coca en Colombia. El marco general de la investigación contempla tres ejes temáticos: (i) Establecer las características productivas asociadas al cultivo de coca y a las Unidades Productoras Agropecuarias de Coca (UPAC); (ii) Caracterizar socioeconómicamente a los Productores Agropecuarios de &RFD 3$& H LLL ,GHQWL¿FDUODSHUVLVWHQFLDGHOFXOWLYR de coca. Región SIMCI Meta- Guaviare Putumayo-Caquetá

Este estudio permitió establecer la línea base de la investigación y una estructura para la ejecución de posteriores actualizaciones, obteniendo la consolidación nacional cada tres años. En el marco conceptual de OD LQYHVWLJDFLyQ VH FRQWHPSOD OD LGHQWL¿FDFLyQ GH particularidades y dinámicas territoriales diferenciadas en torno al cultivo de coca en sus dimensiones social, económica, institucional, cultural y ambiental. Para poder evaluar la problemática en el ámbito regional, el país se dividió en ocho regiones objeto de estudio:

Departamentos Meta y Guaviare Putumayo y Caquetá Bolívar, Antioquía, Córdoba, Santander, Cesar Boyacá, Cundinamarca, Caldas y Risaralda Arauca y Vichada Nariño, Cauca, Chocó y Valle del Cauca. Norte de Santander Magdalena y La Guajira Amazonas, Guainía y Vaupés

Central Orinoquía 3DFt¿FR Catatumbo Sierra Nevada Amazonía

Tabla 40. División de las regiones objeto de estudio

El método de recolección es por medio de encuestas en campo a informantes directos PAC y la realización de SUXHEDVGHFRVHFKDDORVORWHVFRQHO¿QGHGHWHUPLQDUHO rendimiento de hoja de coca por hectárea. La cobertura de la investigación es regional y hace referencia a las zonas de incidencia de los cultivos de coca en los últimos dos censos anuales anteriores a la aplicación de campo. La investigación inicio con una línea base Línea Base Fase I

Regiones

2005

Meta-Guaviare Central

Putumayo-Caquetá

Fase II

165 (c)

Fase III

300 165

240

165 240

(b)

135

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

Total 909

180 210

2015

300

675 690

Orinoquía

150

3DFt¿FR

255

150

Catatumbo

135

135

120

135

525

Sierra Nevada

135

135

45

30

345

Total nacional

1389

435

330

4.380

276

510

276

435 270

135

(d)

345

240

450

Tabla 41. Número de encuestas aplicadas según fases de la investigación

120

Fase IV

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

309

(a)

en 2005 (Fase I) y la actualización nacional se ejecutó entre 2007 y 2010 lo que se denomina la Fase II; la Fase III se aplicó entre el 2011-2014 y a partir del año 2015 se da inició a la actualización de la Fase IV. En la siguiente tabla se establecen los años de ejecución de la investigación y el número de encuestas aplicadas en el territorio para las cuatro fases de estudio.

270

801

(e)

Nota: (a) La región Central está conformada por los departamentos Bolívar, Antioquía, Córdoba, Santander, Cesar Boyacá, Cundinamarca, Caldas y Risaralda. En estudios DQWHULRUHVHVWDUHJLyQVHGHQRPLQDEDFRQHOQRPEUHGH6XUGH%ROtYDUSRUTXHODFRQ¿JXUDFLyQJHRJUi¿FDGHORVQ~FOHRVGHFRFDVHHVWDEOHFtDHQHVWD]RQD (b) Estudio realizado por la Dirección Nacional de Estupefacientes. Solo cuenta con los datos de rendimiento y producción para esta ejecución de encuesta, por tanto la información relacionada con las características del cultivo, sociales, económicos y de mercado entre otros no son consignadas en este libro porque no se cuenta con el microdato de la información recolectada. (c) 3DUDODUHJLyQGH$PD]RQDVQRVHUHDOL]DRSHUDFLRQHVGHFDPSRSDUDODHVWLPDFLyQGHUHQGLPLHQWR6HDVXPHSRUFRQWLQXLGDGJHRJUi¿FD\DVRFLDFLyQGHSUiFWLFDV agroculturales el mismo rendimiento de Putumayo-Caquetá para esta zona. (d) En la región de Sierra Nevada, la dinámica del cultivo de coca se evidenció una fuerte reducción y no se encontraron lotes de coca para realizar las pruebas se cosecha en la muestra seleccionada. Por ello, para efecto de las estimaciones de producción y rendimiento se utiliza las cifras capturadas en el 2007. (e) En 2005, la información recolectada en la línea base corresponde a la Fase I del estudio de productividad, mientras que la actualización regional realizada entre los años 2007-2010 hace referencia a la Fase II. Las actualizaciones realizadas en las regiones de Sierra Nevada, Central y Catatumbo en el 2011, Putumayo-Caquetá en HO\ODVSXEOLFDGDVHQHOSUHVHQWHLQIRUPHUHIHUHQWHVD0HWD*XDYLDUH\2ULQRTXtDFRUUHVSRQGHQDOD)DVH,,,ODFXDO¿QDOL]yVXURQGDHQFRQODUHDOL]DFLyQ GHORVRSHUDWLYRVGHFDPSRHQODUHJLyQ3DFt¿FR

2¿FLQDGHODV1DFLRQHV8QLGDVFRQWUDOD'URJD\HO'HOLWR

La metodología aplicada en los estudios de productividad es muestreo multi-etápico con base en el marco maestro de áreas. El marco maestro de áreas es una construcción de grillas de 1 km2 x 1 km2 FRQ XQD LGHQWL¿FDFLyQ única e irrepetible para todo el territorio nacional. Es importante recalcar que la metodología usada, al ser de tipo probabilístico, permite extrapolar la información de la muestra a la población. Dado que no se conoce el universo de productores, se toma como referencia la ubicación de los lotes de coca que proviene de los censos anuales realizados por el proyecto SIMCI, en donde el censo se constituye en el universo poblacional (lo que se denomina Marco de Áreas). Las unidades estadísticas de observación son las siguientes: i) Unidad Primaria de Muestreo (UPM), se relaciona con las grillas que se encuentran en el marco estadístico, ii) Unidad Secundaria de Muestreo 860  FRUUHVSRQGH D ORV ORWHV GH FRFD LGHQWL¿FDGRV en cada una de las UPM; iii) Unidad Terciaria de Muestreo (UTM) son las parcelas seleccionadas en el lote de coca. La unidad de observación coincide con la USM. Se condiciona la prueba de cosecha solo a lotes productivos. El marco de muestreo se construye a partir de los censos de coca y se aplica un diseño de muestra de tipo:

con base en las directrices del Manual de Naciones Unidas. Actualmente, UNODC/SIMCI y el Gobierno de Colombia se encuentran desarrollando los estudios experimentales de contenido de alcaloide de la KRMD GH FRFD \ OD H¿FLHQFLD GH ORV ODERUDWRULRV VLQ embargo, hasta la fecha el punto de referencia de esta información continúa siendo los reportes del Gobierno norteamericano.

PARÁMETROS DE CALIDAD El control de calidad a procesos plantea que el cumplimiento de ciertos parámetros de calidad mejora la FRQ¿DELOLGDGGHOGDWR¿QDOSXHVWRTXHSHUPLWHGHWHFWDU y ajustar las inconsistencias que se puedan presentar y SRUFRQVLJXLHQWHPHMRUDUHOJUDGRGHFRQ¿DELOLGDG¿QDO

Tri-etápico: En la primera etapa se seleccionan sistemáticamente las Unidades Primarias de Muestreo (UPMs) constituidas por las grillas de 1 km2x1 km2, las cuales se escogieron con probabilidades Proporcionales DO7DPDxR 337 GHODVXSHU¿FLHGHFRFDGHODVPLVPDV En la segunda etapa se eligen sistemáticamente las Unidades Secundarias de Muestreo (USMs) conformadas por los lotes de coca dentro de las UPMs (grillas) de la primera etapa, las que se designaron con PPT de su área de coca. En la tercera etapa se seleccionan aleatoriamente las Unidades Terciarias de Muestreo (UTMs) llamadas parcelas, dentro de las USMs incluidas en la muestra de segunda etapa. Se seleccionan dos parcelas, las cuales tienen forma de rectángulo de cinco metros cuadrados o de un trapecio FRQXQDVXSHU¿FLHVLPLODUDODPHQFLRQDGD(QFDGDXQD de estas parcelas se lleva a cabo pruebas de cosecha para medir y pesar las hojas verdes de coca. El proceso metodológico incluye entrevistas a los cultivadores de hoja de coca y pruebas de cosecha

La segunda línea está basada en la intensidad y distribución del trabajo de campo para la validación y ajuste del carácter temático de los datos. Esta actividad contempló para el censo 2015, 9 misiones por sobrevuelo a terreno que emplearon 125 horas de vuelo con un recorrido de 18.200 Kilómetros que cubrieron el 65% del área afectada por cultivos de coca y el 83% de cubrimiento en el número de imágenes empleadas en el censo. Sin embargo, debido restricciones por operaciones militares, disponibilidad de aeronaves y condiciones climáticas, zonas de departamentos como Cauca (zona montañosa), Antioquia, Córdoba, Santander, Boyacá y Norte de Santander (montaña) no fueron sobrevoladas en su totalidad. Como última línea, se realizó el control de calidad a SURFHVRVTXHHVWiEDVDGRHQHYDOXDFLRQHVHVSHFt¿FDV a las diferentes actividades involucradas en el dato del censo anual de cultivos (georreferenciación e interpretación).

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

El control de la calidad al censo 2015 consta de tres líneas básicas: la primera hace referencia a los ajustes al dato que no están asociados a la interpretación en sí, pero que reducen el error asociado a falta de información (nubes y sombras) y temporalidad; la consecución de imágenes con la menor cantidad de nubes y cercanas a la fecha de corte del censo, constituye un factor prioritario para el cubrimiento total del territorio, para este censo la incidencia del ajuste por falta de información fue de 4,2% nacional. Esta Probabilístico: Cada UA (lote de coca), tiene una reducción obedece al uso de imágenes provenientes probabilidad conocida y diferente de cero de ser incluida del sensor Landsat 8 lanzado a principios del año 2013 en la muestra. que no presenta falla en SLC (scan line corrector) y a la reducción en áreas sin información que fue del 10,8% (VWUDWL¿FDGR(OSULPHUQLYHOGHHVWUDWL¿FDFLyQHVWiGDGR nacional, valor que se obtuvo mediante la utilización por la cobertura de uso del suelo. Las grillas (UPMs) de varias imágenes para la misma zona logrando un VRQFODVL¿FDGDVHQORVHVWUDWRVGH&XOWLYRV  &XOWLYRV promedio de 3 imágenes por zona para el territorio mixtos (2), Pastos (3), Bosques naturales y Otros usos QDFLRQDO\GHLPiJHQHVSDUDODUHJLyQ3DFt¿FRTXH (4), a partir de la información del mapa de coberturas de históricamente ha representado el mayor porcentaje de uso del suelo de SIMCI/UNODC. cobertura de nubes.

121

Mapa 20. Mapa general de coberturas, 2014 13°24'N

12°36'N

70°W

67°30'W

Colombia

13°19'N

13°19'N

Mar Caribe

81°20'W

12°28'N

12°28'N 81°45'W

La Guajira

Barranquilla

81°24'W

Cartagena

81°40'W

Sur América

Atlántico Magdalena

10°N

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Cesar a Río M

10°N

72°30'W

81°20'W

13°24'N

81°24'W

12°30'N

75°W

81°40'W

12°36'N

12°30'N

77°30'W 81°45'W

g

d al ena

PA NA

Sucre

M

Á

Córdoba

Norte de Santander

Bolívar

VENEZUELA 7°30'N

7°30'N

Cúcuta

Arauca Antioquia rato At Rí o

Río Ca uca

Santander

Arauca R í o Meta

Medellín

Puerto Carreño Río Orin o

co

Boyacá Casanare

oM

5°N

Cundinamarca

Risaralda

Océano Pacífico



5°N

Caldas

eta

Chocó

Vichada

Bogotá

Quindío

ichada Río V

Tolima Valle

Cali

aviare Gu Río

Meta

Ma g da

2°30'N

le

oI Rí

Río

Popayán

a nírid

2°30'N

na

Cauca

Guainía

Huila Guaviare

Florencia

Tumaco

Nariño

Pasto

Mitú

Mocoa

Vaupés

ECUADOR

Caquetá

Puerto Asís





Putumayo

Leyenda de coberturas

Río Ca

Coca en todos sus estados

R ío

Bosque primario y selva

P

utu ma

quet á

Bosque secundario Pasto, rastrojo bajo

yo

ECUADOR Cuerpos de agua

Amazonas

Banco de arena Otros cultivos

2°30'S

2°30'S

Nubes y sombras Vias Zonas urbanas, caserios Zonas de inundacion Afloramientos rocosos

PERÚ

Otros Suelo desnudo

o



Gaps

Am a

zo n

BRASIL as

Leticia

Rastrojo alto Pistas de aterrizaje

Límites internacionales 0

Límites departamentales

150

300 km

Coordenadas geográficas WGS 84

77°30'W

75°W

72°30'W

70°W

Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas

67°30'W

5°S

5°S

Minería

Procesos no asociados a la interpretación

Trabajo de campo

PROCESO

VALOR DE REFERENCIA

2015

Áreas sin información

Máximo 20%

10,8%

Ajustes asociados a áreas sin información

Máximo 15%

4,2%

Temporalidad imágenes

Óptimo: fecha menor a 60 días a la fecha de corte

78%

Cobertura del trabajo de campo

Mínimo el 30% del área afectada

65%

Distribución del trabajo de campo por imágenes

El 100% de las imágenes empleadas deben tener trabajo de campo

83%

Precisión geométrica

Precisión geométrica con base en DTM Landsat

18 metros (promedio)

Evaluación y validación entre intérpretes mínimo 40% de las imágenes

80%

9DOLGDFLyQJHRJUi¿FD de las imágenes

100%

Dato Censal Interpretación

Confrontación dinámica y tendencia en campo 100% de las imágenes Tabla 42. Parámetros control de calidad, 2015

a) A partir de este año, el proyecto ha adoptado el Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS 84) como marco de referencia espacial. Este sistema tiene el PLVPR HOLSVRLGH TXH HO  R¿FLDO SDUD &RORPELD \ HV HO XWLOL]DGR SRU HO ,QVWLWXWR *HRJUi¿FR $JXVWtQ &RGD]]L Este cambio permitirá que los datos de UNODC/SIMCI puedan compararse de forma directa con otro tipo de LQIRUPDFLyQJHRJUi¿FDSURGXFLGDSRUHOSDtV La interpretación de los lotes de coca se realiza en imágenes de satélite, en un alto porcentaje, Landsat 8 OLI. Este sensor trabaja con el sistema proyección Universal Transverse de Mercator (UTM) Zone 18N, Datum: WGS84. Los datos de Landsat presentan precisiones en promedio de 18,1 metros para todas las escenas131 por lo cual se decidió utilizar las imágenes sin ningún otro tipo de corrección geométrica.

100%

para los análisis de permanecía de los cultivos de coca, cambio de las coberturas de la tierra y factor de permanencia. b) El control al proceso de interpretación FRQWHPSOyWUHV¿OWURVEiVLFRVL (YDOXDFLyQ\YDOLGDFLyQ de los datos entre intérpretes. El cual permite validar la interpretación de las zonas por otros intérpretes. ii) 9DOLGDFLyQJHRJUi¿FDGHORVGDWRV\LLL &RQIURQWDFLyQ de la dinámica obtenida con la tendencia histórica con la información de las actividades generadoras de dinámica en la región y con los hallazgos de la YHUL¿FDFLyQGHFDPSR

En el censo 2015, se mantuvo el control de datos atíSLFRV PHGLDQWH HO PRGHOR GH YDOLGDFLyQ JHRJUi¿FD implementado durante el 2015 y que se basa en el uso de herramientas técnicas y mecanismos automáticos, Con las imágenes descargadas se construyó un que garantizan la objetividad y estandarizan la PRVDLFRTXHFXEUHWRGRHOSDtVHVWHVHGH¿QLyFRPR YHUL¿FDFLyQ (Q JHQHUDO HO PRGHOR SHUPLWLy YDOLGDU la base de georreferenciación. En resumen, el mosaico información con respecto a: i) lotes atípicos por forma y se convierte en una única imagen o matriz y cada iUHDLL H[SDQVLyQGH]RQDVGHLQÀXHQFLDKLVWyULFD\ imagen descargada se ajusta pixel a pixel con base iii)) validación altitudinal. al mosaico. Este proceso asegura la correspondencia en localización, por lo tanto, no se presentara ningún tipo de desplazamiento, rotación o distorsión entre las imágenes. Para el censo 2015, cada imagen se encuentra referenciada de la misma manera. Al adoptar esta técnica se espera mejorar la comparabilidad

131. Landsat 8 Operational Land Imager On-Orbit Geometric calibration and Perfromace

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

LÍNEA

123

6LVWHPD,QWHJUDGRGH0RQLWRUHRGH&XOWLYRV,OtFLWRV6,0&,

CONFIABILIDAD

124

En concordancia con los hallazgos del estudio 2012, /D LGHQWL¿FDFLyQ GH ORV FXOWLYRV GH FRFD PHGLDQWH VH LPSOHPHQWy SDUD OD HYDOXDFLyQ GH FRQ¿DELOLGDG imágenes de satélite es un insumo fundamental para  HVWXGLR FDVR 0LUDÀRUHV*XDYLDUH  \ SDUD las estimaciones sobre área sembrada con coca, el procesamiento del censo 2014, el empleo de territorio afectado por el fenómeno de cultivos de coca, imágenes de resolución media con procesamiento producción potencial de cocaína e ingresos derivados de pansharpening, para mejorar la precisión en alinderamiento e incorporar a la interpretación lotes de la siembra de coca, entre otros. menores a 0,25 ha, que inciden en la precisión temática Desde el año 2002, el proyecto se ha comprometido en global y en el error de omisión por este factor. La meGLU\PHMRUDUODFRQ¿DELOLGDGGHODLQWHUSUHWDFLyQODV verdad de campo se construyó de igual forma que evaluaciones iniciales lideradas por ICMP se focalizaron para el estudio caso 2012. Los resultados obtenidos HQ OD FRQ¿DELOLGDG WHPiWLFD GHO GDWR \ H[DFWLWXG GH corroboraron los hallazgos previos y reportaron un usuario obteniendo valores superiores al 95 % de fortalecimiento en la delimitación general de los lotes y FRQ¿DELOLGDG ODUHJLRQHVHYDOXDGDVIXHURQ3XWXPD\R la interpretación de lotes entre 0,1 y 0,25 ha. El dato Caquetá, Meta-Guaviare y Nariño. En el año 2008 y censal del año 2014 no incluye por este motivo ajuste 2009 en los municipios de Vista-Hermosa (Meta) y por estimación de lotes pequeños. Cáceres (Antioquia), con soporte del Department of Landscape, Spatial and Infrastructure Sciences En 2015, se realizó un quinto estudio caso en Norte de University of Natural Resources and Applied de Santander (Tibú) con énfasis en precisión temática life Sciences, Department of Landsacape, Spatial en cultivos de coca y coberturas con posible confusión and Infraestructura Sciences ( BOKU) en Viena, espectral (suelos desnudos y pastos - herbazales). se realizaron estudios caso basados en el uso de fotografías aéreas e imágenes de alta resolución. Los De acuerdo con los resultados y recomendaciones de resultados obtenidos permitieron concluir que i) los los estudios anteriores en referencia a la construcción reconocimientos de campo mejoran la interpretación de la verdad de campo, se programó la toma de una LQLFLDOLL ODH[SHUWLFDGHOLQWpUSUHWHHQXQiUHDHVSHFt¿FD imagen de alta resolución espacial y media resolución VH WUDGXFH SRVLWLYDPHQWH HQ OD FRQ¿DELOLGDG GHO GDWR espectral en un periodo entre octubre de 2015 y marzo ¿QDO\LLL ODUHVROXFLyQHVSHFWUDOGHODVLPiJHQHVWLHQH de 2016. Sin embargo las condiciones climáticas en la zona y los costos de los niveles de prioridad del fuerte incidencia en la discriminación temática. distribuidor133 no permitieron la toma de imagen en este Boku realizó dos recomendaciones i) el uso de periodo. Sin embargo fue posible adquirir una imagen imágenes de alta resolución espacial con por lo menos con fecha anterior (agosto 7 de 2015) en la cual se basó una banda en el infrarrojo cercano132, como base la verdad de campo de este estudio. para la construcción de verdad de campo y obtener alinderamientos con precisión e inclusión de lotes por (O SURFHVR GH REWHQFLyQ GH OD FRQ¿DELOLGDG HQ  debajo de 0,25 ha y ii) obligatoriedad de reconocimiento contempló las siguientes etapas: del terreno para la validación de la verdad de campo. Estas recomendaciones han sido adoptadas en los Obtención aleatoria de muestra para confrontación estudios posteriores y a partir del año 2010 el proyecto HQWUHYHUGDGGHFDPSR\PDSDFODVL¿FDGR ha incluido en el dato censal un ajuste por estimación Para obtener de forma objetiva las clases o de lotes pequeños (