Modulo IV La Evaluacion de PIP present


3MB Größe 5 Downloads 73 vistas
1

Módulo 9 2

EVALUACION DE PROYECTOS PUBLICOS

CONTENIDO 1. Evaluación Económica a Precios de Mercado.

2. Estimación de Costos Sociales. 3. Metodologías de Evaluación.

4. Metodología Costo – Efectividad / Costo Impacto. 5. Metodología Costo - Beneficio.

6. Análisis de Sensibilidad. 7. Análisis de Sostenibilidad. 8. Análisis de Impacto Ambiental.

1. Evaluación económica a precios de mercado El flujo de ingresos generados por el proyecto a precios de mercado El flujo de costos y beneficios a precios de mercado El Valor Actual Neto a precios de mercado (VANP)

1.1 El flujo de ingresos generados por el proyecto a precios de mercado Los ingresos propios generados por el proyecto son aquellos provenientes de las tarifas pagadas por las atenciones adicionales que éste produce, siempre que no estén cubiertas por algún tipo de seguro público, como el SIS. Dichas atenciones adicionales provienen de dos fuentes: 



La proporción de la demanda efectiva no atendida, que el proyecto planea cubrir. La diferencia entre la oferta optimizada y la oferta sin proyecto, sólo si ésta existiera y fuera positiva.

Ejemplo: Atenciones adicionales del proyecto

Ejemplo: Atenciones adicionales del proyecto

Ejemplo: Ingresos generados por el proyecto Se estima que en la microrred de Pahubra, el 60% de las atenciones serán reembolsadas por el SIS, razón por la cual no deben ser consideradas como ingresos generados por el proyecto, dado que constituyen transferencias del gobierno (recursos públicos). Sin embargo, el 40% restante de atenciones serán pagadas por los pacientes de acuerdo con el siguiente tarifario que, se supone, es utilizado por todos los establecimientos de la microrred.

Ejemplo: Ingresos generados por el proyecto Para el cálculo de los ingresos se debe multiplicar el número de atenciones adicionales generadas por el proyecto que serán pagadas por los pacientes (considerando sólo el 40% de las mismas), por la tarifa correspondiente. A continuación se presentan los resultados obtenidos:

1.2: El flujo de costos y beneficios a precios de mercado El flujo de costos y beneficios a precios de mercado consiste en restar de los ingresos generados por el proyecto, la suma de los flujos de costos de preinversión, inversión y liquidación, y de operación, todos ellos a precios de mercado.

VANP = S/. -1’058,868

Paso 1.3: El Valor Actual Neto a precios de mercado (VANP) El Valor Actual Neto a precios de mercado (VANP) es una medida de la rentabilidad del proyecto de inversión pública, que permite estimar cuál es el beneficio o el costo que representa cada proyecto alternativo para la institución ejecutora, financieramente y a precios de mercado. El VANP se estima sobre la base de los flujos de costos y beneficios a precios de mercado antes elaborados, utilizando la siguiente ecuación: n

FCPt VANP   t   1  TD t 0 Para el caso, el VAN negativo a precios de mercado (S/. -1’058,868) refleja los requerimientos de mayores recursos públicos a valor presente para realizar el proyecto, considerando la mejor opción alternativa del Estado para dichos recursos (rentabilidad del 11%). La evaluación social determinará si es rentable o no financiar estos mayores requerimientos.

CONTENIDO 1. Evaluación Económica a Precios de Mercado.

2. Estimación de Costos Sociales. 3. Metodologías de Evaluación.

4. Metodología Costo – Efectividad / Costo Impacto. 5. Metodología Costo - Beneficio.

6. Análisis de Sensibilidad. 7. Análisis de Sostenibilidad. 8. Análisis de Impacto Ambiental.

2. Estimación de los costos sociales Los factores de corrección El flujo de costos sociales totales y su valor actual (VACST) El flujo de costos sociales netos y su valor actual (VACSN)

2.1 Los factores de corrección Para poder hallar los flujos de costos sociales totales es necesario conocer los precios sociales y los factores de corrección. El precio social de un bien, servicio, insumo o factor productivo, es igual al precio de mercado corregido por un factor de corrección que representa las distorsiones e imperfecciones. El precio social refleja el verdadero costo que significa para la sociedad el uso de un bien, servicio o factor productivo. Los precios de mercado tienen distorsiones, producto de impuestos, subsidios, etc. Costo a Precios Sociales = Costo a Precios de Mercado x Factor de Corrección

2.1 Los factores de corrección La valoración de mercado de los costos no es igual a la social debido a una serie de elementos que se pueden clasificar en dos grandes grupos: 



Impuestos directos (impuesto a la renta), que no se considerarán como costos adicionales del proyecto, dado que si bien es una salida de dinero para la respectiva institución, es también un beneficio para el Estado, por lo que su efecto social final es nulo. Distorsiones en la valoración de mercado de los bienes y servicios, que hacen que sea distinta a la valoración social. Entre dichas distorsiones se encuentran los impuestos indirectos, así como diversas fallas del mercado en el que ellos se transan. Con el fin de corregir estas distorsiones, se estiman los “factores de corrección”:

Costo social  Fcorrecció n Costo mercado

2.1 Los factores de corrección 

Factor de corrección de bienes de origen nacional: Corregir sólo por efectos relacionados con la recaudación de impuestos. Se supondrá que los requerimientos del proyecto en bienes de origen nacional implican nueva producción de dichos bienes: el costo social no debería considerar los impuestos indirectos, dado que éstos aumentan la recaudación, beneficiando al Estado. Entonces, el factor de corrección sería la inversa de uno más la tasa de impuestos indirectos:

Costos sociales BN 

Costos mercado BN 1  Fcorrecció n ( BN )  (1  Imp. indirectos ) (1  Imp. indirectos )

2.1 Los factores de corrección 

Factor de corrección de bienes de origen importado: Se supone que el uso de insumos importados por parte del proyecto incrementa la importación total de bienes en la economía y, por tanto, la recaudación por aranceles. Hay que considerar, además, el costo social de la divisa. El factor de corrección que se utilizará para los bienes importados será el cociente que relaciona el factor de corrección de la divisa y la corrección por aranceles (uno más la tasa de aranceles), como se muestra a continuación.

Costos sociales BI  Costos mercado BI  Fcorrecció n ( BI ) 

1  Fcorrecció n (divisa) 1  Aranceles   (1  Imp. indirectos )

1  Fcorrecció n (divisa) 1  Aranceles   (1  Imp. indirectos )

2.1 Los factores de corrección 

Factor de corrección de la mano de obra: Se considerará que aquella que será utilizada en el proyecto que se evalúa no se encontraba antes empleada, por lo que el costo social no debería incorporar los impuestos directos, dado que éstos aumentan la recaudación, beneficiando al Estado. Entonces, si no existieran diferencias entre la valoración de mercado sin impuestos y la valoración social del trabajo, el factor de corrección sería la inversa de uno más la tasa de impuestos directos .

Costos sociales MO 

Costos mercado MO 1  Fcorrecció n ( MO)  (1  Imp. directos ) (1  Imp. directos )

2.1 Los factores de corrección En resumen: Tipo de Factor de

Forma de Ajuste

corrección Factor de corrección de los

F corrección (BN) =

bienes nacionales

1 / (1+Imp.Indirectos)

Factor de corrección de los bienes importados

F corrección (BI) = 1 / [(1+Aranceles)x(1+Imp.Indirectos)] x F corrección (divisa)

Factor de corrección de la mano de obra

F corrección (MO) = 1 / (1+Imp.directos)

2.2 El flujo de costos sociales totales y su valor actual (VACST) 



El flujo de costos sociales totales se construye corrigiendo el flujo de costos a precios de mercado para que reflejen sus valores sociales, utilizando para ello los factores de corrección antes definidos. Sobre la base de este flujo, se estima el valor actual de los costos sociales totales: n

FCSTt VACST   t ( 1  TSD ) t 1

Volviendo al ejemplo de Salud: Flujo de costos sociales totales

2.3 El flujo de costos sociales netos y su valor actual (VACSN) 

El flujo de costos sociales netos se construye deduciendo del flujo de costos sociales totales, el valor social de los ingresos recibidos por el pago de los usuarios (que serían “costos negativos”). Para ello, los ingresos calculados en el flujo de costos y beneficios a precios de mercado también deberían ser corregidos para reflejar los valores sociales. Costos Sociales Netos



=

Costos Sociales Totales

-

Ingresos de la Entidad A Precios Sociales

Para calcular este valor actual se utiliza la siguiente ecuación: n

VACSN   t 1

FCSN t (1  TSD)t

Con esta información es posible hallar el Flujo de Costos Sociales Netos del proyecto y de las distintas alternativas consideradas.

Ejemplo: El flujo de costos sociales netos

VACSN = S/. -800,122

CONTENIDO 1. Evaluación Económica a Precios de Mercado.

2. Estimación de Costos Sociales. 3. Metodologías de Evaluación.

4. Metodología Costo – Efectividad / Costo Impacto. 5. Metodología Costo - Beneficio.

6. Análisis de Sensibilidad. 7. Análisis de Sostenibilidad. 8. Análisis de Impacto Ambiental.

Importancia de la Evaluación Social

La evaluación económica a precios sociales o evaluación social permite determinar cuál es el beneficio para la sociedad en su conjunto de llevar a cabo cada proyecto alternativo. Este análisis comprende: 1. La elaboración del flujo de beneficios a precios sociales generados por el proyecto 2. La evaluación social del proyecto: a. Metodología Costo – Beneficio b. Metodología Costo – Efectividad / Costo - Impacto

Importancia de la Evaluación Social ¿Cómo identificar y valorar el objetivo social de cualquier proyecto? Por ejemplo, en salud, mejorar la calidad de vida de las personas, reducir enfermedades y salvar vidas, contribuyendo así con la formación y reproducción del capital humano). Al impedir estos perjuicios para el individuo, el proyecto produce beneficios vinculados tanto con un aumento de su productividad, así como con la mejora de su bienestar y el de su familia.

Según el análisis beneficio costo, una forma de medir estos beneficios es calcular las ganancias en tiempo de trabajo productivo que hace posible la mejora en su estado de salud, asignándoles un valor monetario. Sin embargo, este tipo de estimaciones se vuelven complicadas debido a la imprecisión de la información existente. Por ello, una alternativa es la metodología costo efectividad, que se basa en identificar los beneficios del proyecto y expresarlos en unidades no monetarias, para luego calcular el costo promedio por unidad de beneficio de cada proyecto alternativo (ratio costo efectividad), con el fin de escoger la mejor alternativa posible.

Importancia de la Evaluación Social La Evaluación social del proyecto se puede desarrollar de dos maneras:

Costo – Beneficio

Costo – Efectividad

Cuando los beneficios sociales se pueden expresar en términos monetarios y son fáciles de medir

Cuando no es posible expresar los beneficios sociales en términos monetarios, o su medición es muy compleja

Ejemplos: Proyectos de Infraestructura Vial, de irrigación, de abastecimiento de agua potable, …

Ejemplos:

Proyectos de Educación, Salud, …

CONTENIDO 1. Evaluación Económica a Precios de Mercado.

2. Estimación de Costos Sociales. 3. Metodologías de Evaluación.

4. Metodología Costo – Efectividad / Costo - Impacto. 5. Metodología Costo - Beneficio.

6. Análisis de Sensibilidad. 7. Análisis de Sostenibilidad. 8. Análisis de Impacto Ambiental.

4.1 La Metodología Costo - Efectividad ¿Qué es el Análisis Costo Efectividad (ACE)? El Análisis Costo Beneficio (ACE) es una metodología que se utiliza, cuando la estimación monetaria de los beneficios del proyecto no es viable. También trata de seleccionar la mejor alternativa de inversión entre distintos proyectos alternativos, pero no exige que los beneficios se expresen en unidades monetarias. Como definición, el ACE es una técnica analítica que permite comparar los costos de diferentes alternativas de ejecución de un proyecto, bajo el supuesto de que cualquiera de ellas va a permitir alcanzar los objetivos propuestos. El objetivo es encontrar la opción más eficiente (es decir, menos costosa) para obtener los productos que el proyecto va a generar.

Operativamente, se requiere definir un indicador de efectividad (IE) y luego estimar el ratio costo efectividad (CE), para determinar la mejor alternativa. 31

4.1 La Metodología Costo - Efectividad Proceso para aplicar el ACE: •

• •

• • •

Calcular los costos privados de cada una de las alternativas de solución al problema. Estimar los costos sociales (de inversión y de operación y mantenimiento), considerando las distribuciones en bienes nacionales, bienes transables, mano de obra y transferencias. Estimar el Valor Actual de los Costos Sociales Netos (VACSN) utilizando la Tasa Social de Descuento, para cada alternativa. Definir un Indicador de Efectividad (IE), que permita medir los logros del proyecto. Calcular el Ratio Costo Efectividad (CE) para cada una de las alternativas de proyecto. Seleccionar el proyecto a ejecutar, bajo el supuesto de eficiencia, es decir, escogiendo la alternativa menos costosa. 32

4.1 La Metodología Costo - Efectividad Indicadores de Efectividad (IE): Se refieren a indicadores que permiten expresar los objetivos y metas del proyecto. Se puede utilizar indicadores de procesos o de impacto, dependiendo del tipo de información disponible y de los objetivos de la evaluación: tomar decisiones de corto plazo o de largo plazo, como por ejemplo, replicar el proyecto. Algunos ejemplos, a nivel sectorial: Indicadores de Proceso Número de personas cuyas aguas servidas son tratadas.

Nº de personas que disminuyen enfermedades relacionadas con el contacto con aguas servidas.

Nº de niños menores de cinco años que reciben todas sus vacunas

Nº de niños que sufren enfermedades para las cuales ya existen vacunas.

Nº de niñas menores de 12 años que reciben clases a nivel secundario

Nº de niñas que terminan la educación secundaria y asisten a la universidad.

Nº de horas de clase de lenguaje dictadas en zona rural

Nº de niños y niñas que saben leer correctamente en primaria.

Salud y Saneamiento

Educación

Indicadores de Impacto o Largo Plazo

4.1 La Metodología Costo - Efectividad ¿Qué pasa si no existen alternativas con las que comparar? Se deben utilizar Parámetros de comparación, que son estimaciones de los costos de proyectos similares. Se puede comparar con proyectos similares en zonas geográficas similares o en el último de los casos.

4.1 La Metodología Costo - Efectividad Ratio Costo Efectividad y Criterio de Decisión: El Ratio Costo Efectividad (CE) es un indicador que se calcula, en términos sencillos como:

VACSN CE  IE Donde: CE

:

Ratio Costos Efectividad

VACSN :

Valor Actual de los Costos Sociales Netos.

IE

Indicador de Efectividad

:

Se seleccionará la alternativa j que cumpla con:

CE j  CEk

k  j ;

k : 1,2.... n

k: número de alternativas

4.1 La Metodología Costo - Efectividad

Aplicación de la metodología costo efectividad El indicador de efectividad (IE) El ratio costo efectividad (CE)

4.1 La Metodología Costo - Efectividad

Aplicación de la metodología costo efectividad 4.1.1 El indicador de efectividad (IE) 



El indicador de efectividad debe ser capaz de expresar el efecto final del proyecto sobre la población beneficiaria (el impacto del mismo). No obstante, la ausencia de información hace que muchas veces sólo se puedan tener indicadores vinculados con los resultados inmediatos obtenidos (indicadores de eficacia). Por ejemplo, un indicador de efectividad de un programa de vacunación infantil sería el cambio en la tasa de prevalencia de la enfermedad que se quiere controlar en los grupos de edad relevantes; en cambio, un indicador de eficacia para este mismo ejemplo sería el número de niños y niñas vacunados en un año.

4.1 La Metodología Costo - Efectividad

Aplicación de la metodología costo efectividad 4.1.1 El indicador de efectividad (IE) Indicadores de impacto y de resultado

4.1 La Metodología Costo - Efectividad

Aplicación de la metodología costo efectividad 4.1.1 El indicador de efectividad (IE) Indicadores de impacto y de resultado

4.1 La Metodología Costo - Efectividad

Aplicación de la metodología costo efectividad El número de años de vida saludable (AVISA) 





Una alternativa interesante al uso de los indicadores de resultado antes propuestos es el cálculo del número de años de vida saludable. El mismo es un indicador compuesto que ofrece una medida integral del efecto de un proyecto sobre las poblaciones beneficiarias expresada a través de su impacto sobre las muertes prematuras y/o las incapacidades físicas o mentales (sean temporales o permanentes) que producen las enfermedades. La gran ventaja de este método es que proporciona una medida homogénea del efecto de un proyecto de salud, haciendo más fácil su comparación con otras alternativas de inversión que se analicen en dicho sector.

4.1 La Metodología Costo - Efectividad

Aplicación de la metodología costo efectividad El número de años de vida saludable (AVISA) Para calcular los AVISA es necesario considerar los siguientes elementos: 

La duración de la discapacidad y/o el tiempo perdido por la mortalidad prematura que el proyecto logra evitar (esperanza de vida)

CELADE, 2000-2005

4.1 La Metodología Costo - Efectividad

Aplicación de la metodología costo efectividad El número de años de vida saludable (AVISA) 

La corrección de un año adicional de vida de acuerdo con la edad. Se supone que el valor social de un año adicional de vida no es igual cualquiera sea la edad de la persona: se tiende a valorar más la vida de aquellas personas de las cuales dependen otras, lo que ocurre generalmente a mitad de la vida.



El factor de descuento por el paso del tiempo, bajo el concepto de que tiene un valor mayor salvar o recuperar un año de vida hoy que en un momento cualquier en el futuro (Torche propone utilizar un 3% anual)

4.1 La Metodología Costo - Efectividad

Aplicación de la metodología costo efectividad El número de años de vida saludable (AVISA) 

La ponderación por discapacidad (D).

OMS

4.1 La Metodología Costo - Efectividad

Aplicación de la metodología costo efectividad El número de años de vida saludable (AVISA) En la siguiente tabla se muestra el número de años de buena salud que cualquier proyecto de salud podría generar en un hombre y en una mujer, considerando diferentes edades e intensidades de discapacidad .

4.1 La Metodología Costo - Efectividad

Aplicación de la metodología costo efectividad El número de años de vida saludable (AVISA)

4.1 La Metodología Costo - Efectividad

Aplicación de la metodología costo efectividad

Ejemplo: AVISA ganados 1.- Calcular el número promedio de niños y madres gestantes atendidos adicionalmente por cada proyecto, respecto de la situación sin proyecto:

4.1 La Metodología Costo - Efectividad

Aplicación de la metodología costo efectividad

Ejemplo: AVISA ganados 2.- Determinar qué proporción de personas evitarían una muerte prematura o una discapacidad (severa o leve) a raíz de la implementación de los proyectos.

4.1 La Metodología Costo - Efectividad

Aplicación de la metodología costo efectividad

Ejemplo: AVISA ganados 3.- Para determinar las madres y los niños que gracias al proyecto evitarán muerte o discapacidad, se multiplica el número de personas atendidas adicionalmente por el porcentaje correspondiente a los diferentes grados de beneficio.

4.1 La Metodología Costo - Efectividad

Aplicación de la metodología costo efectividad

Ejemplo: AVISA ganados La distribución de edades para cada tipo de beneficiario. En el caso de los niños se asumirá que tienen 0 años, y en el de las madres gestantes se ha calculado una distribución de edades que va desde los 15 a los 49 años de acuerdo con el siguiente cuadro: Cálculo de los AVISA ganados por la implementación de cada proyecto: Para ello, se debe multiplicar el número de personas beneficiadas, por los AVISA que corresponden a su edad y grado de beneficio que reciben (si evitan muerte prematura o discapacidad).

4.1 La Metodología Costo - Efectividad

Aplicación de la metodología costo efectividad

Ejemplo: AVISA ganados

4.1 La Metodología Costo - Efectividad

Aplicación de la metodología costo efectividad

Ejemplo: AVISA ganados Si se suman los AVISA ganados por cada proyecto alternativo durante todo el horizonte de evaluación tenemos:

Total AVISA ganados Proyecto alternativo 1  16,378 años

Total AVISA ganados Proyecto alternativo 2  12,792 años

4.1 La Metodología Costo - Efectividad

Aplicación de la metodología costo efectividad 4.1.2 El ratio costo efectividad (CE) El ratio costo efectividad es el cociente del indicador definido en el paso anterior (sea el indicador de resultados o los AVISA) y el valor actual de los costos sociales netos: Donde: VACSN CE: es el ratio costo efectividad CE  IE VACSN: es el valor actual de los costos sociales netos IE: es el indicador de efectividad

Como se mencionó anteriormente, este ratio indica el costo social promedio, en valores actuales, de una unidad de beneficio no monetario. Por ello, se deberá seleccionar la alternativa que presente el menor ratio costo efectividad.

4.1 La Metodología Costo - Efectividad

Aplicación de la metodología costo efectividad

Ejemplo: El ratio costo efectividad (CE) El ratio costo efectividad para cada uno de los proyectos alternativos analizados en el ejemplo:

CEProy1 

VACSNProy1

CEProy2 

VACSNProy2

AVISAProy1

AVISAProy2



800,122.43  48.85 16,378.43



653,746.17  51.11 12,791.51

Según estos resultados, se preferiría el proyecto alternativo 1 por tener un menor ratio costo efectividad (cuesta menos ganar un año de vida de buena salud).

4.1 La Metodología Costo - Efectividad

Aplicación de la metodología costo efectividad Otro Ejemplo: Proyecto para Tratamiento de Aguas Servidas Suponga que está evaluando la ejecución de un Proyecto de Tratamiento de Aguas Servidas, que presenta dos alternativas: a) Construcción de Lagunas de oxidación. b) Uso de Tanques Imhoff (tanque para tratamiento anaeróbico de las aguas servidas) Bajo el supuesto de que no se pueden estimar los beneficios, se utilizará la Metodología de Costo Efectividad.

Información Adicional:  El número de personas atendidas se estima en 3 900 en promedio, para un período de 20 años.  Los Costos de Inversión y de Operación y Mantenimiento (en valores sociales) se muestran en la Tabla Adjunta.

4.1 La Metodología Costo - Efectividad

Aplicación de la metodología costo efectividad Otro Ejemplo: Proyecto para Tratamiento de Aguas Servidas ACE en las Alternativas de Proyecto: Alternativa 1 Rubros de Costos Costos de Inversión Generales

Alternativa 2 Año 0 338 120

Costos Totales

338,120

VACSN

349,247 3,900

CE de Alternativa 1

Dado,

CEA1 < CEA2

90

Rubros de Costos Costos de Inversión Generales

1,680

Costos de Operación y Mantenimiento (OyM)

IE: Total de Población Beneficiaria

Años 1 20

Año 0 392 404

2 236

Costos de Operación y Mantenimiento (OyM)

1,680

392,404 VACSN IE: Total de Población Beneficiaria CE de Alternativa 2

Se elige la alternativa 1

Años 1 - 20

407,213 3,900 104

2,236

4.2 El Análisis Costo - Impacto Se trata de obtener el costo de una intervención por unidad de logro obtenido o efectividad. Se definen los siguientes indicadores:

CTA CUP  SAP

CTA CUI  OB *100

donde: CTA: Costos totales anuales. SAP: Servicios anuales prestados. Cantidad de bienes o servicios entregados durante un año a la población objetivo. CUP: Costo por unidad de producto. Costo que tiene para el proyecto producir una unidad de producto. CUI: Costo por unidad de impacto OB: Objetivo del proyecto en un año.

4.2 El Análisis Costo - Impacto Supongamos que se busca ejecutar un proyecto que permita incrementar el grado de alfabetización de las niñas de 6 a 15 años en el distrito de Macusani, Provincia de Carabaya, Dpto. de Puno. Se puede construir la siguiente matriz de Costos:

Alternativa 1 2 3

CTA 300.000 250.000 270.000

SAP 90 120 70

CUP 333 208 386

De primera impresión, ¿ Por qué alternativa optaría? Sustente.

4.2 El Análisis Costo - Impacto Sobre la base de la información de cada alternativa, se debe obtener los datos sobre el impacto que se espera obtener en la población participante o beneficiaria.

Ahora se calcula el CUI de cada alternativa:

CUI1 

30000  4285 0.07 *100

CUI 2 

27000 25000  4310 CUI1   4153 0.0058 *100 0.065 *100

4.2 El Análisis Costo - Impacto Se puede construir la matriz de la Relación Costo – Impacto

Ahora es necesario saber que tan costosas son las alternativas respecto a la menos costosa, de la siguiente manera:

4.2 El Análisis Costo - Impacto La alternativa elegida es la 3, ya que la alternativa 1 es 3.17% más costosa que la alternativa más barata por unidad impacto, mientras que la alternativa 2 (que inicialmente parecía la mejor), es 3.78% más costosa por unidad de producto. Con esta metodología se está eligiendo la alternativa que tiene una mejor relación entre costos e impacto, y no aquella que es simplemente más barata.

¿Cuál creen que podría ser la limitación de esta metodología?

4.3 El Análisis Multiproducto Es una metodología alternativa que busca ampliar los criterios para definir la mejor alternativa de solución a un problema planteado. Difiere del ACB en la medida en que trata de incluir aquellos elementos que no pueden ser cuantificables pero que tienen importancia en la decisión a tomar. Para ello, define los criterios (elementos) que deben ser incluidos en la decisión y los pondera de tal manera que se pueda obtener una medida única de la utilidad final de cada alternativa. n

Utotal   wi * ui i 1

Donde: wi : Ponderador de la utilidad parcial i ui: Utilidad parcial del criterio o indicador i

4.3 El Análisis Multiproducto El problema de esta metodología es que es necesario definir una forma de medición de la utilidad de cada criterio. Supongamos que se está hablando de un proyecto de transporte. Para utilizar esta metodología se requiere definir criterios para medir: -

Ahorro de recursos en la operación del proyecto. Ahorro de tiempo de viaje de los usuarios. Grado de participación del Estado. Reducción de accidentes. Disminución de la contaminación ambiental. Beneficios por generar mayor empleo. Uso de los recursos

Adicionalmente, y los más complicado, es estimar las ponderaciones (w) para cada uno de los criterios. Las diferencias que se establezcan pueden hacer que una alternativa sea mejor o peor que otra.

CONTENIDO 1. Evaluación Económica a Precios de Mercado.

2. Estimación de Costos Sociales. 3. Metodologías de Evaluación.

4. Metodología Costo – Efectividad / Costo - Impacto. 5. Metodología Costo - Beneficio.

6. Análisis de Sensibilidad. 7. Análisis de Sostenibilidad. 8. Análisis de Impacto Ambiental.

La Metodología Costo - Beneficio La metodología Costo – Beneficio consiste en la comparación de los Costos Sociales Netos y los Beneficios Sociales del proyecto. El indicador de rentabilidad que se utiliza es el Valor Actual Neto Social (VANS).

La tasa de descuento a utilizar es la Tasa de Descuento Social (TSD). Para PIP es de 11%, según la normatividad del SNIP. Flujo de Beneficios Sociales

-

Flujo de Costos Sociales Netos

=

Flujo de Beneficios Netos Sociales (FBNS)

Valor Actual Neto Social (VANS)

La Metodología Costo - Beneficio Los beneficios y costos se pueden clasificar en: Directos:

Beneficios y Costos directamente generados por la operación del proyecto. Ejemplos: • Bienes y servicios producidos por el proyecto • Inversiones y costos directamente relacionados con el proyecto Indirectos:

Beneficios y Costos que afectan indirectamente al proyecto; pueden ser tan significativos que superen a los directos. Ejemplos: • Costo ambiental de una planta de papel que arroja residuos a un río. • El proyecto genera mayor tiempo libre en la población, lo cual puede ser valorado porque puede ser utilizado en otras actividades.

La Metodología Costo - Beneficio Intangibles:

Son aquellos que es muy difícil o costoso medir y valorar, debido a que el concepto mismo no se puede valorar o porque no es posible cuantificar el beneficio o costo implícito. En este grupo se incluye factores políticos, geopolíticos, distribución geográfica, entre otros. Estos impactos se deben identificar y posteriormente incluirlos dentro del proceso para seleccionar la mejor alternativa de proyecto. Ejemplo: • Un proyecto que afecta negativamente los valores o creencias de un grupo de la sociedad, debe ser analizado cuidadosamente. • Si el proyecto que puede ocasionar indirectamente el aumento de la criminalidad o de la prostitución, debe revisarse. Nota: La diferenciación entre beneficios y costos de carácter indirecto o intangible, generalmente se realiza en función a su posibilidad de cuantificación.

La Metodología Costo - Beneficio ¿Cómo se realiza la evaluación bajo la Metodología del ACB?

 Construir el Flujo de Caja Privado Incremental del Proyecto. - Reorganizar la información en los siguientes rubros: bienes nacionales, bienes importados, mano de obra (por grado de calificación), transferencias, entre otros.  Construir el Flujo de Caja Social Incremental del Proyecto. - Valorar socialmente los rubros de bienes ya mencionados.

 Incluir los beneficios y costos indirectos: externalidades, que no se hayan incluido a través de la valoración social de los precios de mercado.  Considerar los beneficios y costos intangibles (Hacer un listado que le sea de utilidad al tomador de decisión).

La Metodología Costo - Beneficio

La Metodología Costo - Beneficio Criterio de Decisión: En el mismo sentido que la Evaluación Privada de Proyectos Si VABSN > 0 Ejecutar el Proyecto. Si VABSN < 0 No ejecutar el Proyecto. Si VABSN = 0 Es indiferente en ejecutar o no el proyecto.  Debe tener en cuenta que estas decisiones se están tomando sobre la base de los resultados cuantitativos: fundamentalmente beneficios y costos directos y en algunos casos también los indirectos.  Si el proyecto tiene importantes costos y beneficios indirectos que no ha sido posible cuantificar o costos intangibles importantes, los criterios de decisión se tienen que analizar con mucho mayor cuidado, tomando en cuanta las dificultades de valoración existentes.

La Metodología Costo - Beneficio Caso: Proyecto de Infraestructura Vial Proyecto: Nueva Vía Expresa TransLima de la Municipalidad X. Suponga que para aquellos pobladores que se trasladan desde un distrito a otros, la vía expresa existente (que pasa por todos ellos) es la vía más utilizada. Aún cuando dicha vía tiene tres carriles en cada sentido, un reciente estudio ha concluido que el tiempo de viaje se ha incrementado de manera importante en los últimos años, en virtud del aumento del parque automotor. La Municipalidad X considera que este incremento de tiempo es un problema y por ello propone como solución la construcción de la “Nueva Vía Expresa TransLima”.

Nota: ¿Se le ocurre alguna solución alternativa al problema planteado? Propóngala.

Horizonte de Evaluación: 20 años

La Metodología Costo - Beneficio

Caso: Proyecto de Infraestructura Vial

Beneficios: •

Menor congestión en la vía.

Se pueden organizar como:



Menor tiempo de viaje para los usuarios de la vía.



Ahorro de Tiempo de Viaje



Ahorro de recursos en la operación de vehículos



Menor congestión en vías alternas.



Menores costos en términos de gasolina y mantenimiento para los vehículos.

La Metodología Costo - Beneficio Caso: Proyecto de Infraestructura Vial Estimación de Beneficios Sociales: Ahorro en tiempo de Viaje: Suponga que se ha estimado que diariamente pasan por este vía (contando 5 día por semana), alrededor de 20 000 vehículos, que ahorrarán 15 minutos con la nueva infraestructura Entonces, el Beneficio Social Directo (BSD) es:

BSD = Nº personas * Minutos ahorrados * FC Tiempo Transporte Si en cada vehículo se estima que viajan 2 personas, entonces, los beneficios anuales serían: 20000 * 2 *

15

*

5 * 52 * 0.04666

= S/. 7 279 896

FC Tiempo Transporte Nª minutos ahorrados Nº días por año Urbano Auto por minuto Nº de personas

La Metodología Costo - Beneficio Caso: Proyecto de Infraestructura Vial Estimación de Beneficios Sociales: Ahorro en operación de vehículos (*): Suponga que se ha estimado que una mejor vía implica que los vehículos ahorran alrededor de S/. 100 anuales en servicios de mantenimiento de sus vehículos y en gasolina. En ese sentido, tomando los 20000 vehículos identificados previamente, entonces, los beneficios por ahorro en gastos de operación de vehículos es :

BSD = Nº vehículos * Valor del ahorro en mantenimiento Si en cada vehículo se estima que viajan 2 personas, entonces, los beneficios anuales serían: 20000 * 100 = S/. 2 000 000

Valor del ahorro en servicios de mantenimiento de vehículos

(*) Menor consumo de combustible, menor desgaste de neumáticos, menor incidencia de gastos de reparación y mantenimiento, mayor vida útil de los vehículos.

La Metodología Costo - Beneficio Caso: Proyecto de Infraestructura Vial Estimación de los Costos Sociales: • Es necesario identificar los costos directos, indirectos e intangibles, considerando Costos de Inversión y Costos de Operación y Mantenimiento • Luego que se han identificado los costos directos, se les debe distribuir entre los principales componentes, a saber:  Bienes Nacionales  Bienes Transables  Mano de Obra (por grado de calificación, de ser posible).  Transferencias. • En cuanto a los costos indirectos, en general se tratan de aspectos ambientales: contaminación del aire, agua, suelo; destrucción de biodiversidad. El mayor problema es la cuantificación; existen pocos estudios en el país sobre el tema.

• En lo que se refiere a los costos intangibles, se debería tener por lo menos una idea, para incluirlo en la evaluación.

La Metodología Costo - Beneficio Caso: Proyecto de Infraestructura Vial Suponga que le dan la siguiente información: Costos de Inversión: Movimiento de Tierras:

S/. 5 960 000

Obras de Concreto:

S/. 38 000 000

Obras Varias:

S/. 9 550 000

Gastos Generales

S/. 2 500 000

Distribución por tipo de insumos: 25% es mano de obra y el 75% son insumos de origen nacional. Distribución por tipo de insumos: 15% es mano de obra, 50% son insumos de origen nacional y 35% son insumos importados. Distribución por tipo de insumos: 75% es mano de obra y el 25% son insumos de origen nacional.

Costo Totales de Inversión: S/. 56 010 000 Costos de operación y Mantenimiento (OyM): Insumos de origen nacional S/. 550 000 Remuneraciones:

S/. 230 000

Gastos Generales:

S/.

50 000

Costos Totales de O y M: S/. 830 000

Distribución por tipo de insumos: 10% es mano de obra y el 90% son insumos de origen nacional.

La Metodología Costo - Beneficio Caso: Proyecto de Infraestructura Vial Flujo de Caja Privado

Componentes del Flujo

Año 0

Año 1



Año 20

Flujo de Costos a Precios de Mercado: Costos de Inversión

56.010.000

Costos de O y M FC de Costos a Precios de Mercado

VACPN (10%)

56.010.000

830.000

830.000

830.000

830.000

63.076.258

La Metodología Costo - Beneficio Caso: Proyecto de Infraestructura Vial Participación Porcentual de cada tipo de insumo Costos de Inversión Movimiento de tierras Obras de concreto Obras varias Gastos generales Total Costos de Operación y Mantenimiento Insumos Remuneraciones Gastos generales Total

Costos 5.960.000 38.000.000 9.550.000 2.500.000 56.010.000 Costos 550000 230000 50000 830.000

Insumo Nacional Insumo Importado Mano de Obra 75% 0% 25% 75% 0% 25% 50% 35% 15% 25% 0% 75% Insumo Nacional Insumo Importado Mano de Obra 100% 0% 0% 0% 0% 100% 90% 0% 10%

La Metodología Costo - Beneficio Caso: Proyecto de Infraestructura Vial Estimación de Costos Sociales Costos de Inversión

Costos

Insumo Nacional

Insumo Importado

Mano de Obra

Costos Totales Sociales

Movimiento de tierras

5.960.000

3.756.303

0

1.281.400

5.037.703

Obras de concreto

38.000.000

23.949.580

0

8.170.000

32.119.580

Obras varias

9.550.000

4.012.605

2.740.316

1.231.950

7.984.871

Gastos generales

2.500.000

525.210

0

1.612.500

2.137.710

Total

56.010.000

32.243.698

2.740.316

12.295.850

47.279.864

Costos de Operación y Mantenimiento

Costos

Insumo Nacional

Insumo Importado

Mano de Obra

Costos Totales Sociales

Insumos

550000

462.185

0

0

462.185

Remuneraciones

230000

0

0

197.800

197.800

Gastos generales

50000

37.815

0

4.300

42.115

Total

830.000

500.000

0

202.100

702.100

IGV: 19% T Directo M.O.: 16.28% Arancel relevante de importación: 2.5%

La Metodología Costo - Beneficio Caso: Proyecto de Infraestructura Vial Flujo de Caja Social Componentes del Flujo Flujo de Beneficios Sociales:

Año 0

Año 1



Año 20

Ahorro en Tiempo

7.279.896

7.279.896

Ahorro en O y M de Vehículos Flujo de Costos Sociales:

2.000.000

2.000.000

702.100 8.577.796

702.100 8.577.796

Costos de Inversión Costos Sociales de O y M Flujo de Beneficios Sociales Netos VAN Social (11%)

47.279.864 47.279.864

21.027.941

El resultado indica que VAN Social >0, por tanto, el proyecto debe realizarse, desde el punto de vista de la sociedad.

La Metodología Costo - Beneficio Caso: Proyecto de Infraestructura Vial Sin embargo, existen algunas limitaciones en los resultados: • Subvalúa los beneficios porque manejar en una vía menos congestionada se supone que genera menor stress que una vía congestionada. • Subvalúa los costos porque no incluye:  Costo Indirectos: Aspectos ambientales como la contaminación del aire; aunque no es el caso del ejemplo, si la infraestructura fuera a construirse en área rural, se podría pensar en la destrucción de biodiversidad por el cambio de cauces en los ríos o de áreas arbóreas, entre otros.  Costos intangibles: Impacto social de la reubicación de la población en algunas zonas, entre otros.

CONTENIDO 1. Evaluación Económica a Precios de Mercado.

2. Estimación de Costos Sociales. 3. Metodologías de Evaluación.

4. Metodología Costo – Efectividad / Costo - Impacto. 5. Metodología Costo - Beneficio.

6. Análisis de Sensibilidad. 7. Análisis de Sostenibilidad. 8. Análisis de Impacto Ambiental.

Análisis de Sensibilidad Dada la incertidumbre que rodea a muchos proyectos de inversión, se hace indispensable llevar a cabo un análisis de sensibilidad de la rentabilidad social del proyecto ante diversos escenarios.

Este se realiza analizando los cambios en el Ratio Costo – Efectividad ante cambios simulados en variables inciertas. Usualmente, en los proyectos de salud las variables inciertas se encuentran relacionadas con los supuestos que intervienen en la cuantificación de los beneficios o con aquellos relacionados con el indicador de efectividad. El objetivo del Análisis de Sensibilidad es tomar en cuenta los riesgos a los que están expuestos los proyectos. En el caso de la Evaluación Social, se sigue el mismo procedimiento que en el caso de la Evaluación Privada de Proyectos.

Análisis de Sensibilidad  La idea es seleccionar las variables que pueden tener cierto rango de variabilidad y determinar su impacto en los resultados de la evaluación: en los indicadores del ACB o del ACE.  Las variables a seleccionar son aquellas que son importantes dentro de la ejecución del proyecto (ejemplo, precio, tipo de cambio, entre otros), y cuyo probabilidad de variación puede ser alta.  En la práctica, se diseñan un conjunto de escenarios, que pueden analizar el riesgo de una sola variable o de un conjunto de variables (con las herramientas informáticas existentes, es mucho más sencillo realizar un análisis multivariado). En general, se plantean escenario optimistas, conservadores y pesimistas.

CONTENIDO 1. Evaluación Económica a Precios de Mercado.

2. Estimación de Costos Sociales. 3. Metodologías de Evaluación.

4. Metodología Costo – Efectividad / Costo - Impacto. 5. Metodología Costo - Beneficio.

6. Análisis de Sensibilidad. 7. Análisis de Sostenibilidad. 8. Análisis de Impacto Ambiental.

Análisis de Sostenibilidad Es la capacidad de un PIP para mantener el nivel aceptable de flujos de beneficios netos , a través de su vida útil. Dicha habilidad puede expresarse en términos cuantitativos y cualitativos, como resultado de evaluar , entre otros, los aspectos institucionales, regulatorios, económicos, técnicos, ambientales y socioculturales.

Tipos de Análisis de Sostenibilidad  Sostenibilidad financiera. ¿cómo se financian los costos de operación y mantenimiento?. El análisis financiero implica hacer un flujo de caja tal como se hace para la evaluación de inversiones privadas, considerando los ingresos y los costos reales (con impuestos). Muchos proyectos proponen que los servicios de salud generen sus ingresos propios (recursos directamente recaudados), aunque estos ingresos son por lo general menores a los costos generados.  Sostenibilidad institucional. Capacidad de gestión de la institución y la capacidad técnica y logística de la que dispondrán los encargados de la operación y mantenimiento.

 Sostenibilidad social. En términos del apoyo de los propios beneficiarios y su entorno institucional

Análisis de Sostenibilidad Financiera

Tiene como objetivo determinar la capacidad del proyecto alternativo elegido para cubrir sus costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento que se generan a lo largo de su horizonte de evaluación. Este análisis consiste en: A. Identificar y estimar las principales fuentes de ingreso B. Estimar la proporción de los costos que no son cubiertos por los ingresos esperados C. Analizar las posibilidades de cobertura con otras fuentes

Análisis de Sostenibilidad Financiera

A. Identificar y Estimar las Principales Fuentes de Ingreso Los proyectos cuentan con distintas fuentes de ingreso: • Los ingresos recibidos por la venta de bienes • Los ingresos recibidos por el pago de las tarifas por las prestaciones de servicios realizadas. • Las transferencias de recursos recibidas de instituciones u organizaciones privadas, así como de organismos públicos, sean o no del sector, considerando los motivos por los que se recibirán dichas transferencias, y la seguridad y continuidad de la entrega de los fondos respectivos. OJO: Se debe tener en cuenta si los recursos deben ser devueltos y si son donaciones

Análisis de Sostenibilidad Financiera B. Estimar la proporción de los costos que no son cubiertos por los ingresos esperados Para estimar la proporción de los costos que no son cubiertos por los ingresos esperados, se deberá restar del flujo de costos a precios de mercado, el flujo de ingresos a precios de mercado elaborado en el paso anterior.

C. Analizar las posibilidades de cobertura con otras fuentes Se deberán analizar las posibilidades reales de financiar los costos que no serán cubiertos por los ingresos antes estimados a través del presupuesto público de la institución ejecutora. Especial atención se debe colocar a la fase de post inversión. Para ello, será necesario considerar la magnitud de este presupuesto que puede dirigirse al proyecto, así como el crecimiento real del mismo, sin incluir ampliaciones extraordinarias (a menos que éstas hayan sido ya definidas por ley).

CONTENIDO 1. Evaluación Económica a Precios de Mercado.

2. Estimación de Costos Sociales. 3. Metodologías de Evaluación.

4. Metodología Costo – Efectividad / Costo - Impacto. 5. Metodología Costo - Beneficio.

6. Análisis de Sensibilidad. 7. Análisis de Sostenibilidad. 8. Análisis de Impacto Ambiental.

Análisis de Impacto Ambiental Consiste en identificar los impactos, positivos y negativos, que el proyecto seleccionado podría generar en el medioambiente, así como las acciones de intervención que dichos impactos requerirán y sus costos, si fuera el caso Se realizan 3 pasos:

 Identificar los componentes y variables ambientales que serán afectados.  Caracterizar el impacto ambiental.  Priorizar las variables ambientales afectadas y determinar el tipo y costo de la intervención requerida.

Análisis de Impacto Ambiental A. Identificar los componentes y variables ambientales que serán afectados Se deberá realizar una lista de los elementos de cada uno de los principales componentes del ecosistema que serán afectados por el proyecto, incluyendo una breve descripción de la manera en que se producirán tales efectos.

Los 3 componentes son: • El medio físico natural, referido a los elementos de la naturaleza considerados como inorgánicos: el agua, el suelo y el aire entre los más importantes. Caracterizar el impacto ambiental. • El medio biológico, referido a los elementos de la naturaleza considerados orgánicos (exceptuando al ser humano), es decir, la flora y la fauna. • El medio social, constituido por el ser humano (los hombres y las mujeres) y sus atributos culturales, sociales y económicos.

Análisis de Impacto Ambiental

B. Caracterizar el Impacto Ambiental Después de identificar las principales variables afectadas, se deberá caracterizar el impacto ambiental que se producirá, considerando cuatro categorías: • Tipo de efecto: que puede ser positivo, neutro o negativo. • Temporalidad: considerando si los efectos son permanentes o transitorios; y, en este último caso, si son de corta, mediana o larga duración.

• Espacio: de acuerdo a si los efectos son de tipo local, regional o nacional. • Magnitud: considerando que los efectos pueden ser leves, moderados o fuertes.

Análisis de Impacto Ambiental Temporalidad Etapas, componentes e impactos

Preoperación: Medio físico Medio biológico

Medio paisajista Medio socioecon.

Operación: Medio físico

Extensión

Magnitud

Análisis de Impacto Ambiental

C. Priorizar las variables ambientales afectadas y determinar el tipo y costo de la intervención requerida Sobre la base de la información recogida hasta el momento, se procederá a priorizar las variables críticas, es decir, las que pueden ocasionar mayores impactos sobre el medioambiente. Para cada una de estas variables, se deberá determinar el tipo de actividades de intervención que se requerirán, sean éstas de prevención, mitigación, y/o control, en el caso de variables con efectos negativos, o de potenciamiento, en el caso de efectos positivos. Finalmente, se deberá estimar el costo de la realización de las actividades de intervención que se llevarán a cabo, para cada proyecto alternativo.