Modelo Blogs PDF

tos de partida, Xavier Zubiri se referirá a esa unidad propia del organismo llamado hombre; aunque por razones y pre- ocupaciones distintas (y en ocasiones ...
220KB Größe 13 Downloads 94 vistas
NOMOI -Revista Digital No.2 -Año 2008 -Fundación F. A. Hayek y Universidad Francisco Marroquín

LA MENTE HUMANA (II) Julio César De León Barbero ∗

P

ara Hayek, todo está sujeto a cambio y a transformaciones: Desde el mundo, la naturaleza, pasando por nuestras teorías al respecto, las normas que hacen posible nuestro actuar, llegando hasta los fundamentos mismos del conocer humano. Nuevos hechos pueden contradecir una teoría largamente aceptada; nuevas experiencias pueden hacernos dudar de lo adecuado de una norma de comportamiento. Tener esto en mente, puede ayudar a comprender mejor la postura de Hayek. 1 Si como queda perfectamente resaltado en The Sensory Order, para Hayek:

psíquico-físico o desde una perspectiva yo/no-yo. Desde el momento mismo en que la mente es una capacidad ordenadora, basada en los estimulos que recibimos por medio del sistema nervioso, aquellas metafísicas dualidades (tan importantes tanto para racionalistas como para empiristas) no tienen razón de ser. Por otro lado, existe una especie de unidad del individuo humano en la cual lo que llamamos "físico" y lo que denominamos "psíquico" en el lenguaje del dualismo, constituyen un todo. Y hace referencia concreta a que algunas cualidades que tradicionalmente se consideran "psíquicas" en realidad pertenecen a lo que, de acuerdo a esa misma tradición, podría haberse llamado "físico". 3 Concretamente, en lo relacionado a la memoria, p.e., afirma: This central contention may also be expressed more briefly by saying that ´we do not first have sensations which are then preserved by memory, but it is as the result of physiological memory that the physiological impulses are converted into sensations. The connexions between the physiological elements are thus the primary phenomenon which creates the mental phenomena'. 4

...perception and cognition are, without exception, directly and indirectly, immediately and remotely, based on experience alone. Moreover, he insists that his theory of the sensory order should be tested by experience, 2

entonces las percepciones y emociones, tanto como el conocimiento teórico, son resultado, sin excepciones, de nuestras clasificaciones selectivas de los estímulos externos. Ciertamente, algunos de esos estímulos pueden catalogarse como "internos" dado que se dan en nuestro interior, sin embargo, son externos al (diferentes del) aparato clasificatorio. Pero por "externos" que puedan ser son, de hecho, ingredientes inseparables del aparato clasificatorio pues sin ellos resultan imposibles las cogniciones y las percepciones por él clasificadas. Es el interés de Hayek llegar a establecer cómo ese marco, cómo esa potencia clasificatoria, llegó a formarse. En qué sentido es resultado de la experiencia y cuál es la relación entre ese orden fenomenal y el orden de lo físico. El tratamiento de esas preocupaciones, como es fácil detectar, no se efectúa desde el tradicional binomio alma-cuerpo, o partiendo de la dualidad ∗

Doctor en Filosofía. Director del Departamento de Filosofía Social de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Correo electrónico: [email protected]. 1 "The very slowness or gradualness of such a change of the hard core of theories or of the overall order of actions is typical of evolution in the world of Hayek. Yet readers of his works may well find it useful to change their accustomed paradigm and their habitual terminology in order to appreciate the real significance of Hayek's abstruse arguments." (Nishiyama, Ibídem, p. xlii). 2 Ibídem, p. xlvii.

Pero no es sólo cuestión de que es gracias a la memoria fisiológica que los impulsos son transformados en sensaciones; también mantiene que: The main aim of the theory presented is to show that the range of mental phenomena such as discrimination, equivalence of response to different stimuli, generalization, transfer, abstraction, and conceptual thought, may all be interpreted as different forms of the same process which we have called classification, and that such classifi3

Un buen tiempo después del aparecimiento de estos puntos de partida, Xavier Zubiri se referirá a esa unidad propia del organismo llamado hombre; aunque por razones y preocupaciones distintas (y en ocasiones usando un vocabulario a la vez diferente), Zubiri hace afirmaciones como ésta: "El sistema nervioso no crea la función de sentir sino que la autonomiza, la desgaja, por diferenciación. De ahí que la función de sentir, en su aspecto psíquico, sea coextensiva a la totalidad de estructuras y procesos biológicos." (El hombre, realidad personal, en Siete ensayos de antropología filosófica. Universidad Santo Tomás, Centro de enseñanza desescolarizada, Bogotá, Colombia, edición preparada por Germán Marquínez Argote, p. 75) Y como esta otra: "...organización no alude en primera línea al organismo físico-químico, como algo contradistinto de la psique, sino que abarca también las notas psíquicas mismas, es decir, abarca al sistema psico-orgánico entero: organización es formalmente la precisa determinación estructural de cada nota, sea físico-química o psíquica, respecto de todas las demás." (El hombre y su cuerpo, Ibid., p. 92). 4 The Sensory Order, 2.50.

4

NOMOI -Revista Digital No.2 -Año 2008 -Fundación F. A. Hayek y Universidad Francisco Marroquín cations can be affected by a network of connexions transmitting nervous impulses. 5

De este modo, todos los fenómenos otrora denominados "psíquicos" (discriminación, generalización, transferencia y conceptualización) son directa o indirectamente afectados por los impulsos transmitidos por la red nerviosa. Es más, claramente establece que: ...follow certain important conclusions concerning the effects which physiological or anatomical changes must be expected to have on mental functions. 6

La distinción entre el yo y el no yo pierde, a su vez, importancia desde el momento en que nuestro sistema nervioso es parte del mundo físico, del orden de la naturaleza. Es más, nosotros mismos somos parte de la naturaleza en cuanto organismos. Y precisamente por eso, y aquí, se plantea el grave problema de la mente: ¿Cómo en un organismo pueden "darse" o "reproducirse" aspectos del orden físico? The problem wich the existence of mental phenomena raises is therefore how in a part of the physical order (namely an organism) a subsystem can be formed which in some sense (yet to be more fully defined) may be said to reflect some features of the physical order as a whole, and which thereby enables the organism which contains such a partial reproduction of the environmental order to behave appropriately towards its surroundings. 7

La mente, pues, es un cierto orden relacionado con los acontecimientos del mundo; orden que se da en algunos organismos y que pese a relacionarse con el entorno físico no es idéntico a éste. The problem arises as much from the fact that the order of this sub-system is in some respects similar to, as from the fact that is in other respects different from the corresponding more comprehensive physical order. 8

De acuerdo a las dos citas anteriores, el problema de la mente no es meramente psicológico. 9 Sin restar mérito a las investigaciones psicológicas, tampoco se trata de minusvalorar la antropología física o la biología, aun cuando Hayek reconoce aspectos positivos en tales investigaciones, seña5

Ibid, 7.2. Loc. cit. 7 Ibid, 1.49. 8 Loc. cit. 9 Aún cuando reconoce que algunos aportes han hecho ciertas corrientes psicológicas: El conductismo (The Sensory Order, 1.74), la Gestalt (Ibid, 2.13 y 3.76). Véase también: Derecho, legislación y libertad, I, p. 43. 6

lando, a la vez, algunos errores a los que según él han conducido (sobre todo en el terreno de la sociobiología). 10 El problema de la mente es un problema de psicología filosófica. Dicho de otro modo, es cuestión eminentemente filosófica. Y debido a este punto de enfoque, al igual que por su manera crítica de encarar el tema, puede decirse que Hayek ha venido a devolverle a la filosofía el sitio que mayormente tuvo, sobre todo antes de que irrumpiera en Occidente la actitud positivista comtiana; actitud evolucionada con virulencia en la supuesta "cientificidad" del marxismo. Y es que necesario es decirlo: el positivismo arrasó de cuajo con toda la complejidad propia de los fenómenos humanos y sociales. Con semejante mutilación, destruyó, de paso, la riqueza de sus más hondas interrelaciones. Pero en ese proceso destructivo, la filosofía también fue barrida; y no cayó como víctima contingente cuyo sino es desaparecer: cayó presa de un mal que cambió su antiquísima identidad, rebajada crecientemente, después de Comte, a mero análisis sintáctico, semántico, o analítico del lenguaje, vernacular o cientifico. Acto seguido, a lo anterior se sumó la idea de que todo el conocimiento ha de reducirse a la observación descriptiva "objetiva"; que ha de reducirse a fenómenos cuantificables. En una palabra: los hechos, lo factual, se erigieron en origen y parámetro del conocimiento. Éste tenía que ser por su naturaleza a posteriori. De este modo se creyó superar el paradigma paralelo y antitético originado a fines del XVIII por Kant: El conocimiento en cuanto deducible de verdades a priori, es inevitablemente a priori. La revolución que no sólo a Kant sino a la metafísica tradicional despertó de su "sueño dogmático", se haría, de ahí en adelante, filosofía, mas una filosofía que requería a gritos de las categorías apriorísticas del entendimiento humano. Friedrich August von Hayek retoma con vigor los términos a priori y a posteriori en forma tal que, no obstante, logra apartarse de la forma kantiana de concebirlos y utilizarlos. Así, él se aparta tanto del idealismo o subjetivismo característico de Kant como del empirismo clásico representado sobre todo por Hume.

10

Véase el Epílogo de Derecho, legislación y libertad, III, p.p. 259-309.

5

NOMOI -Revista Digital No.2 -Año 2008 -Fundación F. A. Hayek y Universidad Francisco Marroquín

EL NÚCLEO CENTRAL DE LA TEORIA COGNITIVISTA REALISTA *

transductores apropiados (aportados por la tecnología). Mundo

Juan Manuel Bulacio **

Sujeto

1. Modelo Cognitivo Constructivista Realista El hombre se encuentra inmerso en un mundo que es exterior a él y con el cual realiza intercambios. Estos intercambios, en la dirección del mundo al sujeto, lo llamaremos información, y del sujeto al mundo, básicamente, conductas. Mundo

Información

Información Potencial Esquema 2. Hay información que impacta en el sujeto con conocimiento por parte de él, otra que impacta pero el sujeto no tiene conocimiento y otra que no impacta.

Sujeto

Información

Conductas

Esquema 1. Encuentro entre el mundo y el sujeto.

El sujeto para poder producir conductas necesita una respuesta fisiológica que las sustente. Cuando hablamos del mundo estamos hablando de lo exterior al sujeto pero también del interior del mismo. Justamente, la capacidad del sujeto de ser a su vez objeto de su propia mirada es una de las características que diferencian al hombre de otros seres vivos. Este mundo estará dado por cosas y otros seres humanos, otros sujetos que en algún sentido podrían ser considerados cosas pero, por esta característica “reflexiva” del hombre, que permite la conciencia, puede distinguir también en ellos esas características y por lo tanto reconocerlos también como sujetos, con quienes establecerá relaciones que llamaremos intersubjetivas. Hay características de ese mundo que impactan de algún modo sobre el sujeto y que se transforman en información para él y otras que no pueden ser captadas en forma directa a través de los órganos sensoriales pero que podrían hacerlo con El presente artículo reproduce el capítulo 1ro del libro Ansiedad, Estrés y Práctica Clínica, de Juan Manuel Bulacio (AKADIA, Buenos Aires, 2004). ** Médico Psiquiatra, Presidente de la Fundación de Ciencias Cognitivas Aplicadas.

Hay también una enorme cantidad de características (información potencial) que no son accesibles a él. Muchas de esas características pueden producir un impacto en el sujeto, sin que este tenga el menor conocimiento. De alguna manera el avance de las ciencias es conocer más acerca de todo este mundo. Así tendremos ciencias físicas, biológicas y humanísticas, según el modo de acceder al mundo. 1.1. Encuentro entre mundo y sujeto Hay posturas positivistas que creen que siguiendo el método científico se podría acceder a las características objetivas del mundo, es decir, parten del supuesto que el sujeto a través de la razón, puede con los medios adecuados, entender objetivamente el mundo. Otras posturas, dirán que es el sujeto, el que de alguna manera, sale a buscar o crear cosas en el mundo. El mundo no se le impone al sujeto, sino que éste es el que de algún modo le impone al mundo aquello que sale a buscar. Cree que existe en el mundo aquello que en realidad sale de sí mismo, él no percibe el mundo, sino que casi se percibe a sí mismo. Mundo

Características objetivas del mundo

Sujeto

*

Esquema 3. Posturas positivistas: El sujeto puede, a través de la razón, conocer objetivamente al mundo.

6

NOMOI -Revista Digital No.2 -Año 2008 -Fundación F. A. Hayek y Universidad Francisco Marroquín Mundo

Sujeto Esquemas Racionales / Emocionales

Mundo Características subjetivas del sujeto

Sujeto

Esquema 4. Otras posturas: Es el sujeto el que le impone al mundo aquello que sale a buscar.

Para nosotros, en realidad, ésta discusión queda reducida a un intercambio entre el mundo y el sujeto según el cual, hay ciertas características del mundo que impactan en el sujeto y a su vez éste sale a buscar características según sus propios atributos, sus propias posibilidades de captar esa información. La información del mundo se le hace presente al sujeto por características propias del estímulo y por características propias del receptor, que será activo en la búsqueda de esos estímulos del mundo exterior.

Mundo

Sujeto

Encuentro entre características del mundo + características del sujeto

Encuentro entre características del mundo + características del sujeto a través de los Esquemas

Esquema 6. Los esquemas permiten el encuentro entre el mundo y el sujeto.

En este sentido diremos que el sujeto tiene un sistema, formado por esquemas, que es orientador y organizador de la percepción. (S.O.O.P.). Orientador porque sale activamente a buscar información al mundo que lo confirme, y a su vez organizador porque le da forma a todos esos datos perceptivos, amorfos, que llegan del mundo, ejemplo: se perciben del mundo formas, colores, movimientos, sin embargo eso se organiza en un esquema que permite percibir personas, cosas, gestos, o sea se organiza la pura información sensorial que ingresa como estímulo.

Activo dador de significado a la experiencia

Sujeto S.O.O.P.

Mundo

Experiencia Esquema 5. Postura Constructivista Realista: Ciertas características del mundo impactan en el sujeto y éste las busca según sus propios atributos.

Aquí es donde tenemos que acudir al concepto de Esquema para poder relacionar ambas cosas. Diremos que existen en el sujeto esquemas, entendiéndolos como estructuras cognitivas que permiten el conocimiento del mundo, e interactuar con él. Los esquemas cognitivos son de naturaleza racional y emocional a la vez y permiten recibir información del mundo, organizarla, reconocer el mundo con un significado implícito y no en sus características sensoriales aisladas, y a su vez permiten al sujeto ir a buscar aquella información en el mundo que sea acorde con él.

Experiencia

Busca, le da forma y significado activamente a la información

Esquema 7. S.O.O.P., conjunto de esquemas activados orientadores y organizadores de la percepción.

Este intercambio si fuera rígido lo único que haría sería confirmar en la experiencia un esquema anterior. Sin embargo, los esquemas son dinámicos y se van formando acorde a necesidades. Muchas veces la información que llega del medio no es exactamente concordante con el esquema que lo contiene. El esquema le da cierta forma, pero hay a la vez alguna discordancia para lo cual ese esquema tiene que, o combinarse con otro o modificarse para poder dar un nuevo significado o bien aceptar la información entrante con leves distorsiones funcionales, dado que los esquemas tienden a reducir la discordancia 7

NOMOI -Revista Digital No.2 -Año 2008 -Fundación F. A. Hayek y Universidad Francisco Marroquín que presentan con la información que les llegan (tienden a reducir la incertidumbre que esa discordancia provoca). Cuando organiza la percepción está dando significado. Por eso diremos que el hombre es un dador de significado, lo cual se produce en un marco experiencial, por lo tanto decimos, que el sujeto da activamente significado a su experiencia. Los esquemas se van formando evolutivamente y se organizan en forma jerárquica y pueden ser modificados según necesidad desde los más exteriores o superficiales hasta (con mucha mayor dificultad) los más interiores, primitivamente formados, y relacionados con su identidad.

madre, por ejemplo de llanto y según la respuesta se producirán los primeros aprendizajes, es decir, la adquisición de los primeros esquemas cognitivos. Las múltiples maneras en que estos primeros intercambios pueden realizarse van diferenciando a las personas desde el mismo nacimiento. Un esquema es un aprendizaje, aprender significa crear nuevos esquemas cognitivos. Es sobre estos primeros esquemas como se van organizando en forma progresiva y cada vez más “hacia fuera” todos los otros esquemas que las personas van desarrollando. Los esquemas más nucleares son lo que van a estar en el centro mismo de la identidad. Los esquemas más periféricos se relacionan con la percepción más inmediata. Pero casi siempre guardan relación con los esquemas más profundos.

Sujeto Mundo

Decíamos que no todo aquello que hay en el mundo puede estimular al sujeto y esto se debe a distintos tipos de limitantes que este tiene. Globalmente pueden mencionarse limitantes biológicas, socioculturales e individuales.

Información

Mundo ES SOOP

EI

Limitantes Biológicas

EN

Esquema 8. ES: Esquemas superficiales, SOOP: esquemas activados, superficiales, relacionados con la percepción; EI: esquemas intermedios y EN: esquemas nucleares, primitivos, relacionados con la identidad.

La variedad de esquemas permite una comprensión más rica del mundo dado que éste puede ser significado de diferentes maneras. Por ejemplo: si la fiebre sólo puede ser interpretada como producto de una angina, una gripe o una otitis, seguramente se buscarán signos que confirmen esos diagnósticos y se actuará en consecuencia, corriéndose riesgos de que dicha conducta sea inadecuada para tratarla. Por el otro lado si las posibilidades atribuidas a la fiebre fueran miles y no estuvieran organizadas tampoco podría darse una respuesta adecuada. Es decir, se necesitan variedad de esquemas y un adecuado sistema para su organización funcional. Hay esquemas innatos con los cuales el bebé nace, y es sobre ellos que por la programación genética se hacen los primeros intercambios, es decir las primeras conductas, habitualmente con la

Características del mundo

Limitantes Sociales

Sujeto Esquema

Limitantes Individuales Experiencia Esquema 9. Limitantes del sujeto para dar significado a la experiencia.

Las limitantes biológicas (la audición, por ejemplo, solo capta cierto rango de longitud de onda, la visión otro tanto, etc.) son básicamente comunes a toda la especie humana aunque admiten algunas variantes individuales. Lo social también influye en las limitantes biológicas, ya que favorecen el desarrollo de algunas características según su necesidad, por ejemplo los ciegos desarrollan más la audición y el tacto. Lo social no solo influye en la potencialidad biológica sino en el desarrollo efectivo de las características biológicas. 8

NOMOI -Revista Digital No.2 -Año 2008 -Fundación F. A. Hayek y Universidad Francisco Marroquín Lo sociocultural es compartido por un grupo de personas y solamente desde la lógica propia de ese grupo pueden entenderse ciertas conductas. El ejemplo más obvio, es el idioma, pero también hay creencias y conductas complejas diferentes entre dichos grupos.

tomáticamente, mucha de esta información es ignorada y otra no, ya sea por características del estimulo como por características personales centradas en los esquemas cognitivos que este posee y que permiten dar significado a dichos estímulos.

Por último tenemos las limitantes personales. Estas tienen que ver con los significados individuales dados a la experiencia, de tal modo, que incluso dos personas de la misma familia puedan dar significado distinto a un mismo hecho. Por ejemplo, dos hermanos podrían creer que el otro es el predilecto. Las limitantes personales tienen que ver con los aprendizajes que cada uno hizo devenidos en contenidos de sus esquemas cognitivos.

Ese primer impacto produce en el sujeto la activación de esquemas que salen a la búsqueda de esa información que está entrando, es decir, a la ampliación de esa información, a una detección más precisa. En este primer impacto el sujeto activa ciertos esquemas para precisar mejor esa información, o bien la considera irrelevante. Si el esquema confirma que esa información tiene algún grado de relevancia, ese esquema se mantiene activado. Hay esquemas que se activan y se desactivan muy rápidamente.

La dificultad para desarrollar nuevos esquemas, o sea para aprender, pueden transformarse en limitantes personales, por ejemplo, la falta de desarrollo de esquemas básicos de relación con los demás van a implicar limitantes sociales relacionadas precisamente con la falta de los recursos necesarios para dichos intercambios. Cuando se produce un encuentro entre estímulo y receptor que es significativo para el sujeto, comienza el ciclo perceptivo que culmina con el sujeto dándole significado a esa información entrante.

Mundo

Sujeto Ciclo Perceptivo

Información

Primer impacto de los estímulos – activa esquemas superficiales EP

Mundo

ES

Sujeto Esquema 11. EP es el la etapa de pre – significado donde se activan ciertos esquemas, esquemas que a su vez salen a la búsqueda de información, para precisar la información entrante, para, luego, ser significada.

Ciclo Perceptivo

Cuando los esquemas se activan selectivamente se inicia la etapa de significado y comienza (como veremos luego) el procesamiento de la Información.

Información que es significada por el sujeto

1.2. Organización jerárquica de los esquemas EP

ES

Esquema 10. El ciclo perceptivo marca el inicio del dar significado a la información por parte del sujeto . EP: etapa de pre - significado; ES: etapa de significado.

En base a lo anterior llamaremos etapa de presignificado a todo lo que ocurre desde el impacto del estímulo sobre los receptores de la persona antes que esta pueda integrarla en un significado. En esta etapa hay un primer filtro que opera au-

Un esquema, entonces, es una estructura cognitiva que permite dar significado a la experiencia, y permite realizar el intercambio con el medio y es tanto racional como emocional. El esquema está ligado a la función biológica de la memoria, podemos decir, que es memoria y requiere de las estructuras biológicas de ésta aunque su funcionalidad va a seguir reglas no solo biológicas sino también, psicológicas. El esquema cognitivo está ligado a la memoria, y sus contenidos a las 9

NOMOI -Revista Digital No.2 -Año 2008 -Fundación F. A. Hayek y Universidad Francisco Marroquín creencias, y en este sentido, corresponden al campo de lo psicológico o mental.

Sujeto

Creencia

Esquema 12. El esquema es la estructura que contiene creencias desde donde se le da significado a la experiencia. El esquema cognitivo es racional y emocional.

El encuentro que se produce entre el Sujeto y el Mundo, a partir de la activación de ciertos esquemas cognitivos, podemos llamarlo, desde una dimensión biológica y psicológica, percepción, o bien “ciclo perceptivo”, entendiendo que la percepción se realiza en el tiempo y requiere de los necesarios ajustes entre los esquemas activados del sujeto y los estímulos entrantes con el objetivo de poder darles significado, es decir, transformarlos en información entendible para la persona. La activación de los esquemas necesarios para la percepción guarda correlación con la atención. El esquema cognitivo es memoria y se activa selectivamente (atención) para poder dar significado al estímulo entrante (percepción). A su vez los contenidos de esos esquemas cognitivos se irán relacionando en el procesamiento de la información según las reglas del pensamiento y de la imaginación. El pensamiento implica capacidad para manipular y transformar información de acuerdo a ciertas reglas.

Sujeto

Básicamente ese procesamiento de la información permitirá activar de afuera hacia adentro distintos esquemas organizados jerárquicamente. Los esquemas que tienen que ver con la identidad son los primeros en aparecer y podemos llamarlos esquemas nucleares que guardan la información relacionada con quién la persona es y quien cree que es. La identidad incluye también creencias básicas relacionadas con el mundo y con las demás personas.

Esquema

Mundo

Esquema 13.

Decíamos que los esquemas, y sus contenidos se forman evolutivamente desde las experiencias infantiles, es a partir de los primeros intercambios con el medio cuando se desarrollan una larga cadena de esquemas, organizados jerárquicamente desde los más nucleares a los más superficiales y funcionales. Los esquemas nucleares a lo largo del tiempo se van complejizando, perfeccionando y haciéndo más abstractos, permitiendo desarrollar en la persona su teoría acerca de sí mismo, de los otros y del mundo, hay, sin embargo, un nivel de tanta profundidad que es inaccesible para la misma persona y que sólo se expresa indirectamente en otros esquemas que sí pueden ser explicitados. Los esquemas nucleares influyen permanentemente sobre la formación y la utilización de otros esquemas más periféricos que se aplican a un sector del contacto de la persona con el medio. Es decir, que existe una bidireccionalidad entre el mundo y el sujeto que incluye, no sólo, los esquemas superficiales sino también los intermedios y los nucleares. Los esquemas nucleares se expresan tanto en la búsqueda activa de la información y en el significado que a ésta se le da, como en las conductas dirigidas al medio.

Esquema Cognitivo: Memoria

Sujeto Mundo

Percepción

Atención: Activa selectivamente esquemas

Procesamiento de la Información: Pensamiento

Esquema 14. Bidireccionalidad entre el mundo y el sujeto y entre esquemas superficiales, intermedios y nucleares.

10

NOMOI -Revista Digital No.2 -Año 2008 -Fundación F. A. Hayek y Universidad Francisco Marroquín La información entrante puede ser procesada a diferentes niveles antes de la emisión de una respuesta. Esta puede ser más automática o requerir diferente grado de elaboración. Raramente, dicha información puede llegar a cuestionar el núcleo del individuo. Sin embargo, este núcleo expresado en forma de creencia influye directa o indirectamente sobre toda la percepción y todas las conductas. Para realizar el procesamiento de la información el individuo necesita de un gran pool de esquemas, que llamaremos intermedios, que guardan relación con los esquemas más profundos por un lado y con los esquemas más superficiales ligados a la percepción por el otro. Toda información que ingresa es procesada y tiende hacia una salida que puede ser una respuesta fisiológica o conductual o bien dicha salida queda transitoriamente postergada permaneciendo en el sujeto en forma de pensamiento o emoción que podrá expresarse o no según las necesidades del sujeto, como se expresa en el siguiente gráfico.

Sujeto Mundo

Información ingresante Información procesada Conductas

Respuestas fisiológicas Esquema 15.

A medida que pasa el tiempo es más difícil la formación de nuevos esquemas porque la organización de los mismos está más estructurada. Si bien se sabe hoy de la plasticidad neuronal que es el correlato de la posibilidad de nuevos aprendizajes en cualquier edad, con el paso del tiempo se requerirá mayores esfuerzos o entrenamiento para conservar la flexibilidad de los esquemas y las consecuentes creencias. Por lo tanto, los esquemas podrán ser funcionales o disfuncionales según su flexibilidad y su capa-

cidad de emplearse en situaciones nuevas. Las creencias se alojan y actúan por medio de los esquemas cognitivos. El individuo busca crear nuevos esquemas y creencias para dar significados más funcionales a su experiencia. Cuando hablamos de esquemas cognitivos estamos haciendo una abstracción que hace referencia al modo de organizar (y de orientar) algún aspecto de la percepción. En realidad el esquema cognitivo incluye numerosos contenidos de memoria, relacionados en una forma específica para dicha percepción. Por lo tanto, habrá tantos esquemas como combinaciones de memoria se utilicen. A su vez, los esquemas están organizados jerárquicamente en al menos dos direcciones, una tiene que ver con la superficialidad o profundidad en relación al mundo o a la identidad respectivamente, el otro, tiene que ver con lo incluyente de ciertos esquemas mayores en relación a otros esquemas menores, en cuanto a la cantidad y amplitud de los contenidos que manejan. Los esquemas más exteriores, como dijimos, son funcionales a la atención y percepción y se activan selectivamente impulsados por estímulos ambientales (exterior) o por necesidades personales (interior). Estos esquemas activados se relacionan con otros esquemas, de mayor nivel jerárquico, que darán significados de mayor complejidad y abstracción en la medida en que se acerquen más a lo profundo. También hablamos de la necesaria flexibilidad de los esquemas para lograr aprendizajes, los esquemas anteriores a nuevas experiencias no se pierden, se conservan en la memoria y tienen un campo potencial de aplicación aunque no se apliquen a esa nueva experiencia en particular. Así, existen inunmerables esquemas con diferente aplicabilidad en lo actual, pero con posibilidades de aplicarse en caso de necesidad. La funcionalidad o disfuncionalidad de estos esquemas guardará relación con la selección que se realice en relación a una experiencia particular. Cuanto más integrados y coherentes sean los esquemas nucleares mayor coherencia y por lo tanto facilidad de elección habrá en la selección de los esquemas más periféricos, la funcionalidad del sistema y de los esquemas tienen que ver con la coherencia, la flexibilidad y la aplicabilidad según los niveles de que se trate. Muchos esquemas profundos admiten una gran cantidad de esquemas superficiales funcionales, lo cual tiene que ver con el propio estilo de la persona y la aceptación de dicho estilo, o sea, 11

NOMOI -Revista Digital No.2 -Año 2008 -Fundación F. A. Hayek y Universidad Francisco Marroquín ciertos cambios deseados por la persona pueden ser inadecuados por no corresponderse con la identidad de esa persona, es decir, hay que cambiar las creencias relacionadas con aquello que la persona valora como bueno para él y puede no serlo.

Sujeto Mundo

sibilidad de cambio a nivel superficial (conductual o conceptual) es mucho menor. 1.3. Sistemas Representacionales Una de las características fundamentales de la cognición humana es la capacidad del sujeto de transformar el mundo exterior en representaciones, de distinto grado de similitud con dicho medio, manipulables a nivel mental. Cuando hablábamos de procesamiento de la información decíamos, que existe una etapa inicial de encuentro entre el mundo y el sujeto, a través de la percepción, que llamamos de presignificado. Cuando dicha percepción es relevante (por características exteriores o del propio sujeto) para la persona, ésta comienza a asignarle significados.

Esquema 16. Los esquemas profundos, nucleares, se relacionan con los superficiales. Los esquemas superficiales son funcionales cuanto más se relacionen con el propio estilo de la persona a nivel profundo.

Es decir, se buscarán, en la medida de lo posible, alternativas a nivel conductual y conceptual (significados) acorde con la esencia del nivel más profundo. Cuanto más disfuncional sea el nivel profundo es más posible que tenga una mayor cantidad de esquemas periféricos afectados directamente por ese esquema nuclear. Con lo cual muchas veces la modificación externa va a ser más difícil, por que guarda correspondencia con lo más nuclear.

Sujeto

Existen tres sistemas representacionales para el procesamiento de la información. El primer sistema representacional, es un sistema no verbal o mejor dicho analógico, en el cual las representaciones del mundo guardan algún tipo de relación con las representaciones simbólicas de la mente. El segundo sistema representacional maneja un código digital y simbólico, y es el que tiene que ver con lo verbal. El sentido de este sistema es la posibilidad de combinar mucho más fácilmente y con mayor grado de complejidad y de abstracción los contenidos de los esquemas. La capacidad de combinar los esquemas aumenta a medida que el grado de abstracción es mayor, a su vez, dicha combinación permite la construcción de nuevos esquemas de aún mayor abstracción.

Mundo

Sujeto Mundo

Esquema 17. Cuanto más disfuncional el nivel más profundo más probabilidad de una mayor cantidad de esquemas periféricos también disfuncionales.

A veces, se puede crear el esquema superficial alternativo acorde con la identidad, pero cuando la identidad misma está afectada, o un aspecto de ésta o la creencia de lo que la identidad es, la po-

1ºSR

2ºSR

3ºSR

Esquema 18. El primer sistema representacional es un sistema no verbal, el segundo sistema es verbal y el tercer

12

NOMOI -Revista Digital No.2 -Año 2008 -Fundación F. A. Hayek y Universidad Francisco Marroquín sistema representacional va más allá del lenguaje por su grado de abstracción.

Es a partir del segundo sistema representacional, donde representaciones simples como palabras que se refieren a objetos se van relacionando con otras palabras y con otros objetos y se construyen las redes semánticas de la memoria llegando hasta las abstracciones que tienen que ver con la identidad y los valores. Son creencias con un alto grado de abstracción valoradas por el sujeto como buenas y que se refieren a características del mundo exterior o de él mismo en cuanto mundo. A su vez esos valores tienen una relación importante con quien la persona cree que es. Es decir, la persona se valora por la combinación entre quien es, quién cree que es y quién cree que debería ser (en función de los valores que tiene). El segundo sistema representacional además de contenidos verbales conserva contenidos en forma de imágenes relacionadas con ellos y más ligadas a las connotaciones afectivas. En el tercer sistema las representaciones son tan abstractas y profundas que no hay forma de acceder a ellas por medio de las palabras. Se van formando primitivamente antes del desarrollo del lenguaje, y cuando esto ocurre el grado de abstracción que implican no permite ser alcanzado por el lenguaje. Es decir que simultáneamente, tiene que ver con percepciones del sujeto acerca de sí mismo previas al lenguaje y otras percepciones tan elaboradas que superan la posibilidades combinatorias del lenguaje. Son las creencias acerca de quien el sujeto es, quien cree que los demás creen que es, qué son los otros y qué es el mundo. El conjunto de creencias, muchas de ellas inexpresables, es lo

que forma la identidad del sujeto. Esta identidad se corresponde con lo que podríamos llamar la esencia del sujeto. Esta esencia tiene numerosos aspectos comunes con los otros, dado que comparte con ellos la esencia humana y tiene a su vez diferencias que lo hacen ser único e irrepetible. La persona humana, es decir el sujeto dotado de su esencia humana (y por lo tanto libre y responsable) apenas es conciente de su propia identidad ya que, como vimos, el tercer sistema representacional carece de palabras, sin embargo esta identidad se expresa tácitamente el las creencias y en los actos del propio sujeto, de tal forma que la persona puede tener una “intuición” acerca de la misma por sus productos y por como se siente con ellos, es decir cuan coherente sea y cuan satisfecho esté con ellos. De alguna manera, el hombre se acercará a su ideal de felicidad en la medida en que acerque su forma de vida (expresada en sus productos: creencias y conductas) a su esencia, a su identidad “real” (en contraste, a veces, con la identidad percibida, la creencia acerca de lo que uno es). Desde este punto de vista es de gran importancia la reflexión acerca de uno mismo para poder buscar en la vida las alternativas más adecuadas y coherentes con dicha identidad. Debemos insistir en que los esquemas, y las creencias, tienen componentes racionales y emocionales, de tal forma que en los distintos sistemas representacionales ambos componentes interactúan permanentemente, por lo tanto en la identidad, en la percepción de la misma, en el procesamiento de la información y en sus productos se expresarán tácitamente tanto lo racional como lo emocional.

13

NOMOI -Revista Digital No.2 -Año 2008 -Fundación F. A. Hayek y Universidad Francisco Marroquín

Mundo

Información

Sujeto

Percepción

Otorgan Significado a la Experiencia

SOOP Esquemas Activados

Esquemas Intermedios

Esquemas Nucleares

Tienen que ver con la Atención

Tienen que ver con la Memoria

Tienen que ver con la Identidad

Etapa de Presignificado

Pre-Verbal

Etapa de Significado

Verbal

Elevado nivel de abstracción

Tiene que ver con el Lenguaje y el Pensamiento

Ocurre casi al contacto con las sensaciones Primer Sistema Representacional

Segundo Sistema Representacional

Tercer Sistema Representacional

Procesamiento de la información

Co Conducta

Esquemas Motores Procesos fisiológicos

Esquema 19. Esquema general integrador.

1.4. Libertad y condicionamiento En el esquema general integrador puede verse una bidireccionalidad entre el mundo y el sujeto. En la dirección que va de este al mundo se incluye la búsqueda activa de información del medio (atención y percepción) y el intercambio con él a través de las conductas (movimientos con intencionalidad). Para poder realizar estas conductas se necesitará del procesamiento previo, a distintas profundidades, la toma de decisiones y un plan específico para ejecutarlas. En relación con la toma de decisiones creemos que existe algún grado de libertad en el hombre. Esta libertad es compatible con los condicionamientos que la limitan. Dada su naturaleza nodeterminante es que preferimos hablar de condicionantes, aunque no lo hacemos desde la perspectiva conductista que utiliza este término como último responsable de la conducta (lo cual implica un determinismo conductual).

Este condicionamiento que deja margen para la toma de decisiones es compatible con los mecanismos autorreguladores del individuo. Si bien los contenidos de los esquemas y en cierto grado, el procesamiento de la información son aprendidos, este aprendizaje predispone al sujeto hacia una decisión, pero no lo obliga hacia una dirección ( podría decirse que es “más probable”, en distinto grado, que se opte por una dirección) en particular. En situaciones similares la persona podría potencialmente optar por caminos diferentes. Por eso las acciones de las personas no pueden predecirse en forma absoluta aunque se conociera perfectamente esa persona. Tras la toma de decisiones, la persona debe efectivizar la misma (cuando corresponda). Para ello deberá organizar aspectos instrumentales, como la selección y secuencia de las acciones, así como el estilo y los aspectos tácticos relacionados. Tras descomponer los planes en pequeñas acciones concretas y decidir llevarlas a cabo, entran en 14

NOMOI -Revista Digital No.2 -Año 2008 -Fundación F. A. Hayek y Universidad Francisco Marroquín funcionamiento esquemas de acción específicos, con aspectos previamente aprendidos, a menudo tácitos, y, en ocasiones, otros nuevos (que pueden adquirirse fácilmente o necesitan cierto tiempo de aprendizaje por ejecución) y finalmente, la ejecución misma requiere de los mecanismos neurológicos correspondientes. Estos son esquemas para el procesamiento y la interpretación, pero cualquiera de estos niveles para transformarse en conducta necesitan de planes que la organicen. Los planes para la acción incluyen aspectos conductuales y fisiológicos. El nivel fisiológico es responsable de dar la apoyatura necesaria para las ejecuciones decididas, por ejemplo el nivel de activación y su respectivo acompañamiento cardiovascular, respiratorio, muscular, etc. Lo que se ve es la conducta, pero se apoya en lo fisiológico. La activación fisiológica es lo que permite la acción motora. La conducta tiene una intencionalidad, que es mental, la ejecución es orgánica. Con la conducta se intercambia información con el ambiente. Todo lo que pasa entre el estímulo y las respuestas, el pensamiento, el estado emocional, y las activaciones fisiológicas, pueden medirse o no. Pero a nivel fisiológico siempre algo pasa, se detecte o no. A nivel mental no se puede detectar externamente, qué y cómo se está pensando. Por eso el conductismo lo desecha y se queda con lo que puede ver. La conducta implica un intercambio de información con una intencionalidad. Para que exista conducta tiene que haber mente y tiene que haber movimiento. Para el constructivismo realista la conducta debe ser interpretada dentro del contexto general del sujeto y de la forma en que éste dé significados, así, la conducta será a su vez, resignificada por el sujeto como nueva información y procesada como tal. Este procesamiento incluirá las expectativas del sujeto acerca de las consecuencias anticipadas de su conducta (mecanismos de feedforward), lo cual influirá sobre la conducta en forma de motivación para la misma, asunción de riesgos, etc. En este marco el estudio de la conducta es de gran importancia para conocer al sujeto, pero también para favorecer sus cambios, a partir de los aprendizajes, cognitivamente mediados, que pueden hacerse a partir de ella. A través de las conductas el hombre se relaciona básicamente con otras personas. Para ser hombre

la persona tiene que estar en contacto con otros hombres, con quienes intercambia información según ciertas reglas, y en el contacto con los otros hombres va formando sistemas de inte-racción a través del lenguaje. Es el lenguaje el mediador preferencial de la cultura. Es decir, la cultura se transmite a través del lenguaje, y uno se relaciona con los otros a través del lenguaje y es solo con él que desarrolla características plenamente humanas. La conciencia, tiene que ver con el sujeto que se habla a si mismo por la propiedad reflexiva del lenguaje o sea, la sociabilidad consigo mismo. Así como se relaciona con otros, el sujeto vuelve en vez de a ese otro, a si mismo, como objeto de su propia mirada y ahí se produce el acto reflexivo, de ser conciente de si mismo, lo cual solo se puede hacer a través del lenguaje. Se necesita de la conciencia para poder hacer los procesamientos adecuados. Esta conciencia acepta procesos tácitos y otros explícitos. El proceso tácito se hace sin una conciencia explícita, pero con ciertos atributos economizados de la conciencia para no saturar la atención y ahorrar recursos para los procesos voluntarios de pensamiento o de acción. 1.5. Síntesis La teoría constructivista realista se ubica dentro de la psicología cognitiva y considera que el hombre es un activo dador de significado a su experiencia. Existe un mundo real fuera del sujeto pero éste solo puede ser parcialmente conocido, en parte por estar fuera de las posibilidades biológicas de la percepción, y en parte porque al ser interpretadas por el sujeto sufren un sesgo según sus creencias individuales. No obstante es una teoría realista porque considera de gran importancia los esfuerzos que se realicen para acercarse y, parcialmente, conocer, ese mundo exterior en el cual está inmerso y con el cual intercambia productos en forma permanente. En ese mundo exterior lo más importante son las otras personas, con quienes los sujetos se relacionan y a quienes necesitan para conformarse como hombres en un espacio social compartido llamado realidad intersubjetiva. Esta teoría permite integrar, por lo tanto, aspectos biológicos, psicológicos y sociales y la usaremos como base para explicar el estrés desde una perspectiva humana. 15