Misiones - Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

8 oct. 2016 - Roque González de Santa Cruz, que conecta Posadas con la ...... (pueblos originarios, camino de los jesuitas, turismo de la fe, museos y fiestas populares); ... Ignacio), el Parque Temático de la Cruz sobre el cerro Santa Ana.
4MB Größe 35 Downloads 93 vistas
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

OCTUBRE 2016

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES MISIONES AÑO 1, N° 8. OCTUBRE 2016

S U B S de E C Hacienda R E T A R I A yD E P Secretaría L A N I F I CdeA Política C I Ó N Económica ECONÓM ICA y Planificación del Desarrollo Ministerio DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL Subsecretaría deNAC. Planificación Económica Finanzas Públicas Dirección Página | 26Nacional de Planificación Regional Dirección Nacional de Planificación Sectorial Presidencia de la Nación

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

OCTUBRE 2016

AUTORIDADES Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas Lic. Alfonso Prat-Gay Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo Lic. Pedro Lacoste Subsecretario de Planificación Económica Dr. Ernesto O´Connor Coordinadora de Gabinete Lic. Natalia Avendaño Directora Nacional de Planificación Regional Lic. María Laura Rivas Piasentini Directora Nacional de Planificación Sectorial Lic. Paula Nahirñak

TÉCNICOS RESPONSABLES Lic. Rosa María Gorzycki y Lic. Facundo Martín.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 1

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

OCTUBRE 2016

Contenido

RESUMEN EJECUTIVO

2

1. CONFIGURACIÓN TERRITORIAL, DEMOGRÁFICA E INFRAESTRUCTURA

5

2. SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA

7

2.1. SITUACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA

7

2.2. INDICADORES FISCALES

9

2.3. SITUACIÓN SOCIOLABORAL

10

2.5. INDICADORES SOCIALES

11

3. PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS

13

3.1. CADENA TEALERA

13

3.2. CADENA YERBATERA

15

3.3. CADENA FORESTAL, PAPEL Y MUEBLES

18

3.1. CADENA CITRÍCOLA

20

3.2. CADENA DE TURISMO

23

ANEXOS

26

ANEXO N° 1. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS SEGÚN SU PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL NACIONAL (2010 – 2015) 26 ANEXO N° 2: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES EXPORTACIONES POR CADENAS (2010– 2015)

27

ANEXO N° 3: INDICADORES SOCIALES – DEFINICIONES Y CRITERIO METODOLÓGICO SEGÚN EPH

28

Este informe tiene por objeto realizar un análisis socioeconómico de la provincia de referencia, como así también una breve descripción de las principales cadenas productivas existentes. Publicación propiedad del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación. Director Dr. Ernesto O’Connor. Registro º DNDA N 5303229. Hipólito Yrigoyen 250 Piso 8° (C1086 AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina. Tel: (54 11) 4349-5945 y 5918. Correo electrónico: [email protected] URL: http:// www.economia.gob.ar/

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 2

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

OCTUBRE 2016

RESUMEN EJECUTIVO La provincia de Misiones concentra el 2,8% de la población de nuestro país, siendo la novena jurisdicción más poblada de todo el territorio y la primera más poblada de la región NEA. El Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia alcanzó $ 156.515 millones de pesos corrientes a 2014. Misiones es la primera provincia productora de té, yerba mate, tableros de fibra y pasta celulósica; mientras que ocupa el segundo lugar en la extracción de productos del bosque implantado. En 2014, la provincia produjo el 95,6% del total nacional de té brote verde, el 44,7% de los tableros de fibra, el 44,3% de la pasta celulósica y el 37,2% extracción de rollizos bosque implantado; en 2015, el 86,6 de yerba mate hoja verde. Asimismo, cobran relevancia otras cadenas de valor como la tabacalera y la frutícola, lo mismo que el turismo, entorno a las Cataratas del Iguazú, Patrimonio de la Humanidad y una de las siete maravillas naturales del mundo Las exportaciones provinciales alcanzaron US$ 404,2 millones en 2015 (0,7% a nivel nacional), registrándose un descenso del 15,1% con respecto al año anterior. Las cadenas con mayor participación en las exportaciones de la provincia fueron: forestal (42,9%), yerbatera (24,2%), tealera (23,6%), tabacalera (7,4%), frutícola (1,6%) y otras (0,3%). Los mercados de destino más representativos fueron Brasil (33,1%), Estados Unidos (22,6%), Siria (19,9%), Chile (4,5%) y China (3,0%); luego, por grandes bloques, la Unión Europea (7,2%), el Resto del Mundo (8,0%) y Resto de Mercosur (1,7%). El empleo registrado en el sector privado representaba el 1,7% del total país (111.748 puestos de trabajo) en 2015. Las ramas de actividad con mayor nivel de ocupación fueron: Servicios (37,6%), Comercio (19,5%), Industria (19,1%), Construcción (12,3%) y Agricultura, Ganadería y Pesca (9,8%). En esta línea, la remuneración promedio provincial fue de $ 10.544. A junio de 2016, el empleo público ascendía a 63.021 puestos de trabajo (2,8% del total nacional). La informalidad laboral fue del 35,7%, superior al 33,1% a nivel nacional (EPH, III trim 2015). En cuanto a las empresas en actividad, la provincia registró 10.124, es decir, el 1,6% del total nacional. El sector de Servicios y el Comercio lideran la mayor concentración de empresas.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 3

OCTUBRE 2016

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

PRINCIPALES ESTADÍSTICAS PROVINCIALES Indicadores DEMOGRAFÍA Población 2015 ACTIVIDAD ECONÓMICA PRODUCTIVA Producto Bruto Geográfico PBG Provincial - millones $ (a precios corrientes 2014)

Misiones

Participación sb el Total Nacional (%)

Total País

Fuente - Período

1.189.446

43.131.966

2,8

INDEC. 2015

156.515

**

**

Direc.de Estadísticas y Censos. Pcia.

268.231

12.125.031

2,2

AFCP. 2015

1.941 11.667

132.010 635.326

1,5 1,9

CAMMESA. 2015 ACARA. 2015

349.886

**

**

INDEC 2014

524.272

22.352.505

2,3

MINEyM.2015

404,2 -15,1

56.752 -16,9

0,7 **

INDEC. 2015 INDEC. 2015

173,5 97,7 95,2 29,8

598,0 112,9 100,0 224,5

29,0 86,5 95,2 13,3

INDEC. 2015 INDEC. 2015 INDEC. 2015 INDEC. 2015

23,7

**

**

38,2 -3.902,7 -16,2

** ** **

** ** **

15,0

**

**

42,2 5,1 111.748 63.021 35,7 10.544 10.124

41,7 9,3 6.560.297 2.227.662 33,1 15.277 638.143

** ** 1,7 2,6 ** ** 1,6

EPH. 2trim2016 EPH. 2trim2016 MTEySS.3tr2015 INDEC.2016. EPH.3trim.2015 MTEySS.Dic2015 MTEySS.Dic2015

94,0 8,5 13,8 10,0 65,6 33,1 58,0 21,8 10,4 4,7 43,6

97,8 7,3 31,2 10,2 73,7 32,7 61,3 21,4 10,8 3,2 36,1

** ** ** ** ** ** ** ** **

INDEC. 2010 EPH 2tr.2015 INDEC.2014 EPH 2tr.2015 EPH 2tr.2015 EPH 2tr.2015 EPH 2tr.2015 EPH 2tr.2015 MSAL.2013 MSAL. 2013 INDEC. 2013

Actividad Económica Consumo cemento Portland (Tn) Distribución de energía eléctrica (GWh) Patentamiento (unidades) Permisos de edificación (m2) 3

Venta de combustibles (m ) Exportaciones Exportaciones (Millones US$ FOB) Variación Anual 2015/2014, % Principales Cadenas (Millones US$ FOB) Forestal Yerbatera Tealera Tabacalera ANÁLISIS FISCAL Recursos trib. origen provincial/ Recursos corrientes, % Gasto en Personal / Gasto total , % Resultado financiero, en millones $ Resultado financiero/ Recursos corrientes, % Deuda Pública / Recursos corrientes, % SITUACIÓN LABORAL Tasa de Empleo (%) Tasa de Desocupación (%) Asalariados sector privado (personas) Empleo en la Administración Pública (personas) Tasas de empleo no registrado (%) Remuneración Promedio - sector privado (pesos) Cantidad de empresas del sector privado SITUACIÓN SOCIAL Energía eléctrica de red Viviendas con características deficitarias Conexión a banda ancha Años de escolarización Tasa de matriculación-nivel secundario (12-18 años), % Tasa de matriculación superior, % Ocupados con secundario completo, % Ocupados con instrucción superior completo, % Mortalidad infantil (tasa 1.000 nacidos vivos), % Mortalidad materna (10.000 nacidos vivos) Población no cubierta con obra social o plan médico, %

**

Fuente: elaboración propia.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 4

DNCFP. MHyFP. 2015

OCTUBRE 2016

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

1. CONFIGURACIÓN INFRAESTRUCTURA

TERRITORIAL,

DEMOGRÁFICA

E

Misiones se sitúa en la región nordeste (NEA)1; la mayor parte de sus fronteras son internacionales. Limita al oeste con Paraguay, al este, norte y sur con Brasil, y al suroeste con la provincia de Corrientes. La provincia se encuentra rodeada por cinco ríos, de los cuales tres son de gran importancia: el Paraná, el Uruguay y el Iguazú. El clima es subtropical sin estación seca, la presencia de precipitaciones muy abundantes, hacen posible un rápido y sostenido desarrollo vegetal que confiere a la provincia una especial aptitud forestal. La superficie es de 29.801 km2 y una densidad de población de 39,9 hab/km2 (2015). Según la proyección poblacional de INDEC para 2015, la población asciende a 1.189.446 habitantes, representando el 2,8% de la población total de nuestro país y el 29,9% del NEA.2

Información territorial y demográfica Detalle Superficie(*) (en Km2) Participación de la superficie en el total nacional (en %) Población 2015 (**) Participación de la población en el total nacional (en %) Densidad de población 2015 (en hab/Km2)

Misiones 29.801

NEA 289.699

Total País 3.745.997

0,8

7,7

-

1.189.446

3.982.180

43.131.966

2,8

9,2

-

39,9

13,7

11,5

Territorialmente, se encuentra dividida (*) Se consideró la superficie argentina correspondiente al Continente Americano km²) y al Antártico (965.597 km²). No incluye las Islas Malvinas, Georgias del en 75 municipios agrupados en 17 (2.780.400 Sur y Sandwich del Sur. departamentos; los departamentos más (**) Proyección INDEC. poblados, de acuerdo al Censo Nacional 2010, fueron Capital (29,5%), Oberá (9,8%), Iguazú (7,5%) y Eldorado (7,1%), que en conjunto representaban el 53,8% de la población provincial. En términos de infraestructura y logística, es posible advertir: Infraestructura Vial: posee 3.170 km. de red vial, de las cuales el 44,5% se encuentra pavimentada. Existen 783 km. de red vial Nacional (RN 12, 14, 101 y 105), de los cuales el 94,4% se encuentra pavimentada. La RN 12 es una de las principales conexiones terrestres; con Brasil, a través del Puente Internacional Tancredo Neves, que une la ciudad de Puerto Iguazú con la ciudad de Foz do Iguaçu; además, permite el acceso a Paraguay a través del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que conecta Posadas con la ciudad de Encarnación. La Ruta Nacional 14 corre en sentido norte-sur, enlaza la ciudad de Bernardo de Irigoyen con la ciudad de Dionisio Cerqueira en Brasil. Por su parte, la red vial Provincial cuenta con una extensión de 2.927 kilómetros, de los cuales el 42,15% es pavimentado y el 57,9% es de tierra. Infraestructura Ferroviaria: posee una red de 76 kilómetros de líneas ferroviarias y el 100%3 está en operación parcial; consiste en el Ramal Federico Lacroze-Posadas del Ferrocarril General Urquiza; en Posadas está integrado con el Ferrocarril Presidente Carlos Antonio López en la ciudad de Encarnación, Paraguay.

1

Las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones son las que conforman la región NEA. Si bien la mayor parte de la población provincial es descendiente tanto de población originaria como de españoles, durante el siglo XIX el gobierno fomentó la llegada de otros europeos, primordialmente eslavos y germánicos para poblar la provincia. 3 Estimación propia con base en la cartografía de UNASUR. 2

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 5

OCTUBRE 2016

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

Infraestructura Fluvial: el río Paraná es parte integral de las Hidrovías Paraná-Paraguay y Paraná-Tietê. Entre los principales puertos en operación, se destacan: El Dorado, Iguazú, Posadas y San Javier.

Condiciones de Infraestructura Logística Variable Km de red vial Km de red vial Nacional % pavi menta do Km de red vial Provincial % pavi menta do Km de red ferroviaria % operativo Cantidad de Aeropuertos (internacional) Aeropuerto Internacional Cataratas del Iguazú Dis ta cia al centro de l a ci udad (km) Aeropuerto Internacional de Posadas Dis ta cia al centro de l a ci udad (km) Cantidad de Puertos

Valor Fuente 3.170 783 Di rección Naci onal de 94,4% Via li dad 2.927 Cons ejo Vi al Federal 42,1% 76 Es ti ma ción propia con 100,0% ba se en ca rtogra fía 2

Año 2016 2016 2014 2015

25

ORSNA

2015

6,9 4

UNASUR - COSIPLAN

2015

Infraestructura Aérea: posee dos aeropuertos internacionales (Cataratas de Iguazú y Posadas) además de diversos aeródromos. Según datos del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), en 2015, el Aeropuerto Internacional de Cataratas de Iguazú tuvo un movimiento de 8.361 aeronaves y un flujo total de 863.165 pasajeros, en tanto que en el Aeropuerto Internacional de Posadas operaron 3.864 aeronaves y 178.864 pasajeros; el movimiento de aeronaves y de pasajeros, en ambos aeropuertos, representó el 2,7 y 3,2% del nivel nacional, respectivamente. Se destacan inversiones públicas en infraestructura vial y aeroportuaria para los próximos ejercicios.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 6

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

OCTUBRE 2016

2. SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA 2.1.

SITUACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA

PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO En 2014, el Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia alcanzó $ 156.515 millones de pesos corrientes (según datos del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos). El Producto Bruto Misiones aproximadamente total país de estimaciones de 2005.

Geográfico de representaba el 1,2% del acuerdo a la CEPAL en

El PBG a precios corrientes en 2014 de la provincia exhibió la siguiente participación sectorial: La participación del sector de Servicios fue del 65,1%, siendo los rubros más significativos: Comercio al por Mayor y Menor (20,5% del PBG de la provincia), Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (16,4%) e Intermediación Financiera (9,5%). Entre los sectores productores de Bienes, cuya participación fue del 34,9% se registra una importante participación de la Industria Manufacturera (22,9% del PBG provincial), seguida Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (16,4% del PBG de la provincia), seguida por la Construcción Pública y Privada (7,5%) y Electricidad y Agua (2,1%). Se destacan el cultivo de la yerba mate, té, tabaco, mandarina, naranja, la cría de ganado bovino, el aprovechamiento de los recursos del bosque implantado y nativo, y la producción de pasta celulósica, papel y tableros de madera.4

ACTIVIDAD ECONÓMICA La actividad económica de la provincia, de acuerdo a diversas variables seleccionadas, refleja importantes incrementos si se considera la variación acumulada 2010-2015. A pesar de ello, la variación interanual refleja diversas oscilaciones. En 2015, las actividades que registraron una tendencia en alza con respecto al año anterior fueron los permisos de edificación en la ciudad de Posadas (21,0%) y la distribución de energía eléctrica (9,9%); cabe destacar que el consumo de energía eléctrica provincial se expandió por encima de la media nacional que fue de 4,5%, mientras que los permisos de edificación a nivel nacional mostraron una tendencia decreciente del 8,3%. En el caso del consumo de cemento Portland, en la provincia se registró una caída del 3,3% en contraste con el incremento registrado en el total país del 7,6%. 4

Ver anexo N° 1. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 7

OCTUBRE 2016

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

Por su parte, el patentamiento de automotores provincial tuvo la misma tendencia en declinante que a nivel nacional, pero en la provincia esta caída fue menor del 2,9%. Asimismo, la venta de combustible provincial permaneció estable, en cambio a nivel nacional se incrementó un 3,6%. Las actividades analizadas participan con un valor promedio en torno al 2,0% del total nacional. Actividad Económica Provincial. 2010 - 2015 Indicador Consumo cemento Portland

UM

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Participación en el Total Nacional (en %) (*)

Fuente

Tn

229.679

272.833

258.486

321.438

277.478

268.231

2,2

AFCP

Distribución de energía eléctrica

GWh

1.453

1.623

1.886

1.826

1.766

1.941

1,5

CAMMESA

Patentamiento

ACARA

unid.

8.425

11.916

11.742

14.427

12.012

11.667

1,9

Permisos de edificación(**)

m2

177.588

269.620

269.048

299.523

289.217

349.886

-

INDEC

Venta de combustibles

m3

478.659

512.882

494.643

526.577

524.451

524.272

2,3

Sec. Energía

(*) Se considera la participación de la provincia en el total nacional tomando en cuenta el último dato disponible. (**) Los permisos de edificación corresponden a la ciudad de Posadas.

EXPORTACIONES En 2015, las exportaciones provinciales de bienes alcanzaron US$ 404,2 millones (0,7% del total nacional), registrándose una disminución del 15,1% con respecto al año anterior. Los diez productos de exportación con mayor participación en el total provincial son: pasta celulósica, yerba mate, té negro, tabaco, madera aserrada, mandarina, té verde, tableros de madera, otros tableros de fibra de madera y otras manufacturas de madera. Exportaciones de los principales productos (US$ Millones). Año 2014 -2015 Principales 10 productos Pasta celulósica Yerba mate Té negro Tabaco

Cadena de Valor

Valor anual (millones de US$ FOB)

Var. Internaual 2015/2014 (en %)

Contribución al Total Nacional Año 2015 (en %) 100,0

2014

2015

Forestal

137,7

128,1

-6,9

Yerbatera

83,8

96,9

15,6

89,0

Tealera

106,7

91,6

-14,2

96,3

Tabacalera

49,4

27,8

-43,7

36,0

Madera aserrada

Forestal

35,6

22,4

-37,2

87,2

Mandarina

Frutícola

6,3

3,7

-42,0

8,6

Tealera

4,0

3,6

-10,2

91,7

Tableros de madera (+9mm)

Forestal

14,9

3,4

-76,9

51,5

Otros tablero de fibra de madera (+9mm)

Forestal

5,8

3,4

-42,0

15,9

Otras manufacturas de madera

Forestal

61,8

Té verde

Total Provincial Total País Partipación Exportaciones provinciales/nacionales (en %)

2,3

3,0

29,4

476

404

-15,1

68.407

56.752

-16,9

0,7

0,7

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

De este modo, en 2015 las cadenas con mayor participación en las exportaciones de la provincia fueron: forestal (42,9%), yerbatera (24,2%), tealera (23,6%), tabacalera (7,4%), frutícola (1,6%) y otras (0,3%). En 2015, los países de destino más representativos fueron: Brasil (33,1%), Estados Unidos (22,6%), Siria (19,9%), Chile (4,5%) y China (3,0%); luego, por grandes bloques, la Unión Europea (7,2%), el Resto del Mundo (8,0%) y Resto de Mercosur (1,7%). Desde 2010, los mercados que crecieron en participación fueron el Resto del Mercosur y los Estados Unidos.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 8

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

OCTUBRE 2016

Adicionalmente, si se analiza el destino de las exportaciones provinciales por cadena en 2015, se advierte que el 99,1% de los productos exportados a Brasil se concentraron en la cadena forestal; la cadena tealera reunió el 80,9% de los envíos a los Estados Unidos y también fueron importantes las exportaciones de tabaco (12,5%) a este destino; por su parte, en las ventas a Siria se registró una preponderancia del sector yerbatero (100%); en la Unión Europea los rubros con mayor participación fueron el tabacalero (54,0%), el tealero (24,9%), el frutícola (8,3%), el yerbatero (7,2%) y forestal (4,6%); Chile concentró sus exportaciones en la cadena yerbatera (52,4%) y tealera (43,4%), mientras que China en la forestal (93,1%); entre el Resto del Mundo y el Resto de Mercosur la cadena forestal es la que tiene mayor participación.

2.2.

INDICADORES

FISCALES Indicadores Fiscales. 2014 y 2015. 2014 2015 Var.Anual (%) De acuerdo a los últimos datos 23,5 23,7 22,2 disponibles (2015), el análisis Recurs os tri b. provi nci a l / Recurs os corri entes , % Ga s to en Pers ona l / Ga s to tota l , % 38,9 38,2 2,6 de diversos indicadores Ga s to en Pers ona l y Servi ci os / Ga s to tota l , % 43,9 43,7 4,7 fiscales permite evidenciar que Res ul ta do fi na nci ero, en mi l l ones $ -370,8 -3.902,7 ** la relación entre recursos Res ul ta do fi na nci ero/ Recurs os corri entes , % -1,9 -16,2 ** 20,9 15,0 ** tributarios de origen provincial Deuda Públ i ca / Recurs os corri entes , % y los recursos corrientes fue Fuente: elaboración propia en base a información disponible en la DNCFP - MHyFP. del 23,7%. La composición de los recursos propios (IIItrim2015), se explica fundamentalmente por la recaudación proveniente de los Ingresos Brutos (90,5%); seguido por Sellos (6,1%), Impuesto inmobiliario (2,1%) y otros impuestos (1,3%). Detalle

Por otra parte, el gasto en personal más servicios equivale al 43,7% del gasto total. El resultado financiero a 2015, representó un resultado negativo de $ 3.902,7 millones, debido a un incremento de los gastos totales (sobre todo gasto corriente) de un 49,3%. Así, el resultado financiero presenta una relación negativa con respecto a los recursos corrientes (-16,2%). Con respecto a la deuda pública, esta equivale al 15,0% de los recursos. En 2015, el gasto total provincial en valores corrientes ascendió a $ 32.804 millones. Su análisis por finalidad permite advertir que el 58,2% se los recursos se destinó a Servicios Sociales (con mayor

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 9

OCTUBRE 2016

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

participación del gasto en las funciones educación y cultura; salud y vivienda y urbanismo, que en conjunto representaron el 79,6% de dicha finalidad), el 18,3% a Administración Gubernamental, el 15,8% a servicios económicos y el 8,6 a servicios de seguridad.

2.3.

SITUACIÓN SOCIOLABORAL Indicadores de empleo

Entre los principales indicadores laborales de acuerdo a datos de la EPH – 2trim2016, se destacan una tasa de actividad del 44,5%; una tasa de empleo del 42,2% y una tasa de desocupación 5,1%. Cabe destacar que el INDEC se encuentra relevando una nueva EPH con una revisión metodológica sobre las versiones anteriores, ante lo cual los resultados expuestos podrían verse modificados.

Indicadores

Misiones

(*)

Total País

(**)

Fuente - Périodo

Ta s a de Activida d (%)

44,5

46,0

EPH. 2trim 2016

Ta s a de Empleo (%)

42,2

41,7

EPH. 2trim 2016

Ta s a de Des ocupa ción (%)

5,1

9,3

EPH. 2trim 2016

Ta s a de Subocupa ci ón (%)

8,1

11,2

EPH. 2trim 2016

As a la ri a dos s ector priva do (pues tos )

111.748

6.560.297

MTEySS. 2015

Empleo en la Adm. Públ ica (pues tos )

63.021

2.227.662

INDEC.Jun.2016

Ta s a s de empleo no regis tra do (%) Remunera ción Promedio - s ector priva do (pes os )

35,7

33,1

EPH. 3tri m2015

10.544

15.277

MTEySS. 2015

(*)

Los datos de EPH corresponden a Posadas.

(**)

Total País corresponde a los 31 aglomerados urbanos relevados por EPH. Fuente: elaboración propia con base en la DNCFP - MHyFP.

Por otra parte, el sector privado provincial registró 111.748 puestos de trabajo en 2015 (1,7% del total país); mientras que, de acuerdo al último dato disponible (2014), el nivel de empleo público ascendió a 56.474 puestos de trabajo, que representa el 2,7% del total nacional. Con respecto a la informalidad del empleo, se registró una tasa del 35,7%, superior al 33,1% a nivel nacional del (EPH, 3trim 2015)5. En 2015, el análisis del empleo registrado en el sector privado permite advertir que las ramas con mayor nivel de ocupación son: Servicios (37,6%), Comercio (19,5%), Industria (19,1%), Construcción (12,3%) y Agricultura, Ganadería y Pesca (9,8%). En términos de la contribución al empleo registrado a nivel nacional, los sectores con mayor participación fueron Agricultura con el 3,0% y Construcción (2,9%). Por su parte, en 2015 el promedio salarial de la provincia fue de $ 10.544 (28,0% inferior al promedio nacional). Los rubros con mayor retribución fueron: Minería y Petróleo ($ 22.661); Electricidad, Agua y Gas ($ 20.716) y Servicios ($ 11.430). El menor nivel salarial promedio se registra en el sector de Agricultura, Ganadería y Pesca ($ 5.376).

5

Se debe destacar que estos valores se encuentran en proceso de revisión por parte del INDEC. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 10

OCTUBRE 2016

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES Empleo registrado (en miles de puestos de trabajo) y salario promedio del sector Misiones Empleo registrado (en miles de puestos de trabajo) Part. 2015 (en %)

Variación Participación 2014-2015 al total nac. (en %) 2015 (en %)

Total País

Empleo (miles de puestos de trabajo)

Salario promedio 2015 (en $)

Año 2015

Part. 2015 (en %)

Salarios

Año 2014

Año 2015

Agric., ganadería y pesca

10,3

10,9

9,8

5,9

3,0

5.376

366,5

5,6

9.030

Minería y petróleo

0,3

0,3

0,3

7,5

0,4

22.661

88,5

1,3

49.203

Industria

21,4

21,4

19,1

-0,2

1,7

10.618

1.283,0

19,6

18.267

Comercio

20,8

21,8

19,5

4,6

1,9

11.411

1.176,2

17,9

13.583

Servicios

39,8

42,0

37,6

5,5

1,4

11.430

3.106,0

47,3

14.504

Rama de actividad

Promedio 2015 (en $)

Electricidad, gas y agua

1,5

1,5

1,4

0,5

2,2

20.716

69,6

1,1

33.336

Construcción

11,7

13,8

12,3

18,3

2,9

8.695

470,5

7,2

11.148

105,9

111,7

100,0

5,5

1,7

10.544

6.560,3

100,0

15.277

Total

Fuente: elaboración propia en base a datos del SIPA obtenidos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS.

En cuanto a las empresas en actividad, la provincia registra 10.1646 (1,6% del total nacional) en 2014. Si se considera el tamaño de las mismas, se observa una presencia considerable de microempresas, que representan el 63,1% del total, seguidas de las pequeñas empresas con el 22,7%, medianas empresas con el 7,3% y por último, grandes empresas con el 6,9% del total. Si se efectúa el análisis por rama de actividad, se advierte que predominan Comercio (37,3%) y Servicios (31,8%), seguidos de Agricultura, ganadería y pesca (13,5%), Industria (11,5%) y Construcción (5,2%). Empresas por rama de actividad. 2014 Rama de Actividad Agri cul tura, gana dería y pes ca Mi nería y petrol eo Indus tri a El ectri ci da d, ga s y a gua Cons trucci ón Comerci o Servi ci os Total

Provincia 1.363 34 1.164 45 524 3.218 3.776 10.124

Dist. Pcial (%) 13,5% 0,3% 11,5% 0,4% 5,2% 31,8% 37,3% 100,0%

Part. total Nacional (%) 2,0% 2,1% 1,8% 3,5% 1,8% 1,8% 1,3% 1,6%

Empresas por tamaño. 2014. Micro 13% 63,1%

0% 11% 0% 5% 32% Grande Pequeña 6,9% 37% 22,7% Mediana 7,3% 100%

Fuente: elaboración propia en base a datos del SIPA obtenidos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS.

2.5.

INDICADORES SOCIALES

La provincia de Misiones de acuerdo al Censo Nacional de 2010, refleja un porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas del 15,6%, siendo uno de los más elevados de la región NEA y NOA, luego de Formosa, Salta, Santiago del Estero y Chaco. Adicionalmente, de acuerdo a un set de indicadores seleccionados según la EPH al IItrim2015, la provincia demuestra deficiencias en algunas

6

Las empresas se encuentran clasificadas según las provincias donde declaran sus ocupados. Por lo tanto, la suma de las empresas desagregadas por provincia supera al total de empresas que operan efectivamente en el país, ya que las empresas que informan sobre sus trabajadores en diferentes provincias se contabilizan en cada una de las provincias donde declararon ocupados. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 11

OCTUBRE 2016

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

variables vinculadas a la calidad de vida de la población, tales como: acceso a red de gas7, condiciones habitacionales, acceso a computadoras y conexión a internet.8 Con respecto a la dimensión educacional, se refleja un comportamiento superior al promedio nacional en la tasa de matriculación a nivel primario, tasa de matriculación superior y tasa de ocupados con instrucción superior completo. Sin embargo, los años de educación promedio son de 10 años, lo que involucraría un gran nivel de población con educación primaria completa y no así con secundaria completa. Esta situación se refuerza con la tasa de matriculación de secundaria de sólo un 65,6% y un nivel de ocupación con título secundario completo del 58,0%. De este modo, la provincia muestra un gran desafío en lo relativo al fortalecimiento de la educación secundaria. Finalmente, en materia sanitaria, los indicadores seleccionados demuestran que la provincia presenta características inferiores a las del promedio nacional. De acuerdo a los últimos datos disponibles, 2013, la tasa de mortalidad infantil es de 10,4% y la tasa de mortalidad materna de 4,7%, mientras que el porcentaje de nacidos vivos de bajo peso al nacer es de 7,2%, siendo esta la única variable que tiene mejor registro con respecto al promedio nacional. Por otra parte, la esperanza de vida es de 74 años y el 43,6% de la población no se encuentra cubierta con obra social o plan médico. Indicadores Sociales UM

Misiones

Total país

Energia el éctrica de red

Calidad de vida - Bienestar Social

%, hoga res

94,0

97,8

INDEC 2010

Red de ga s

%, hoga res

1,4

70,4

EPH 2tr.2015

Vivienda s pa rticul a res con ca ra cterís tica s deficita ria s

%, hoga res

8,5

7,3

EPH 2tr.2015

Ca pa cida d de subs is tenci a (hog >= 4 pers ona s )

%, hoga res

41,3

39,8

EPH 2tr.2015

Acces o a computa dora s

%, hoga res

28,4

47,0

INDEC 2010

Conexión a ba nda a ncha

Ca da 100 ha b

13,8

31,2

INDEC.2014

UM

Misiones

Total país

Fuente - Período

Educación Años de es cola riza ci ón Ta s a de ma tricula ción a nivel prima rio (niños 6- 12 a ños )

Fuente - Período

a ños

10,0

10,2

EPH 2tr.2015

%

96,1

90,9

EPH 2tr.2015

Ta s a de ma tricula ción a nivel s ecunda rio (12 - 18 a ños )

%

65,6

73,7

EPH 2tr.2015

Ta s a de ma tricula ción s uperi or (18-25 a ños )

%

33,1

32,7

EPH 2tr.2015

Ocupa dos con s ecunda rio completo

%

58,0

61,3

EPH 2tr.2015

Ocupa dos con ins trucción s uperior completo

%

21,8

21,4

EPH 2tr.2015 Fuente - Período

UM

Misiones

Total país

Morta li da d i nfa ntil (ta s a 1.000 na cidos vivos )

Salud

%

10,4

10,8

MSAL.2013

Morta li da d ma terna (10.000 na cidos vivos )

%

4,7

3,2

MSAL.2013

Porcenta je de na cidos vivos de ba jo pes o a l na cer (< 2.500 grs .) Es pera nza de vida Pobl a ci ón no cubierta con obra s ocia l o pla n médico

%

7,2

7,4

MSAL.2013

Años

74,2

75,3

MSAL.2008-2010

%

43,6

36,1

INDEC. 2010

Nota 1: Los indicadores sanitarios suelen tener una desfasaje de dos años debidos al mecanismo de relevamiento de la información. Nota 2: Se debe tener presente que los datos procesados por la EPH pueden reflejar sobreestimaciones u subestimaciones debido al criterio metodológico propio del relevamiento de la Encuesta.

7

Misiones es una de las provincias del NEA que no tiene acceso a este servicio y que actualmente consume GLP envasado, lo cual resulta mucho más caro que el gas natural. 8 Cabe destacar que el INDEC se encuentra relevando una nueva EPH con una revisión metodológica sobre las versiones anteriores, ante lo cual los resultados expuestos podrían verse modificados. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 12

OCTUBRE 2016

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

3. PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS La estructura productiva de la economía misionera se asienta tanto en la producción primaria como en las manufacturas derivadas del procesamiento de los productos agropecuarios y forestales. Las principales actividades agrícolas se vinculan a los cultivos tradicionales de la yerba mate, el té y el tabaco. La cadena forestal constituye uno de los principales ejes de la actividad económica provincial, siendo también significativas las vinculadas al turismo. A continuación se detallan algunos aspectos centrales de las principales cadenas productivas.

3.1. CADENA TEALERA Argentina participa con el 2% de la producción mundial de té, destacándose que la principal tipología del producto es té verde.9 En 2014, la producción de brote verde de té en Misiones alcanzó las 417 mil toneladas (95,6% del total nacional).

Producción de brote verde de té. 2010 - 2014 Período

Té brote verde Miles de toneladas

2010 2011 2012 2013 2014

s/d 395 s/d s/d 417 Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agroindustria.

En el año 2014, la superficie sembrada con té en Misiones alcanzó casi 37,8 mil hectáreas. El área sembrada se ubica entre los 26º y 28º latitud sur, constituyéndose en la más austral del mundo. Los productores se encuentran distribuidos en todo el territorio provincial, pero con mayor concentración en los departamentos de Oberá y Cainguás. La localización de las industrias se ha desarrollado en función de la disponibilidad de la materia prima en la cuenca productora.

9

Si bien se produce té en más de 45 países, en 2013 cuatro de ellos representaron casi el 75% de la producción mundial: China (36%), India (23%), Kenia (8%) y Sri Lanka (7%). SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 13

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

OCTUBRE 2016

La cadena de valor en la provincia comprende la producción primaria y el procesamiento industrial de las hojas que se realiza en las cercanías de las plantaciones, dado que éste debe comenzar pocas horas después de la cosecha para evitar el deterioro de la calidad. Producción Primaria: una característica de la producción del té argentino es su mecanización y el empleo de máquinas cosechadoras que lo distingue de competidores en África y Asia. Se observan diversas modalidades de vinculación con el eslabón siguiente: establecimientos elaboradores de té integrados verticalmente con plantaciones propias; alquiler de la plantación a terceros o secaderos (principalmente en períodos de bajo precio); cooperativas de productores a las que los asociados entregan la producción; acuerdos verbales con los secaderos para la entrega de la producción, que generalmente se repiten campaña tras campaña; establecimientos sin una estructura de relación definida. Industria: entre la producción primaria y la industria actúan intermediarios acopiadores o consignatarios que se dedican a buscar producción de brotes de té, acordar condiciones de transacción y llevar la carga hasta los secaderos. La producción industrial está conformada por 52 empresas privadas y 7 cooperativas. Son empresas medianas y grandes con elevados niveles tecnológicos, que coexisten con Pymes menos tecnificadas. La mayor parte de la producción y el mercado está concentrado en cuatro empresas: Casa Fuentes (recientemente vendida a una multinacional británica), El Vasco, Don Basilio y Las Treinta. Estas últimas tres empresas pertenecen a propietarios misioneros. El empleo en la producción primaria comprende una baja demanda de mano de obra debido a que la cosecha está mayormente mecanizada. Por su parte, las plantas elaboradoras de té en rama de menor tamaño son PyMES que generalmente cuentan con entre 1 a 10 personas y algunas llegan hasta las 20. En los establecimientos con el proceso completo, el rango de personal ocupado va desde las 11 personas hasta más de 100. Las exportaciones de la cadena en 2015 reportaron US$ 95 millones, explicando el 24% del total exportado por Misiones. El 96% de las exportaciones correspondió a té negro y el 4% a té verde. Los principales destinos son Estados Unidos (78%), Chile (8%) y Alemania (4%).

Fuente: elaboración propia con base en información del INDEC.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 14

OCTUBRE 2016

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

Políticas, desafíos y perspectivas En diciembre 2015, se eliminaron derechos de exportación a producciones regionales. El té pasó de tener un esquema de derechos del 5% a una alícuota del 0% para todas las posiciones arancelarias que comprenden la cadena. También se debe destacar que desde el 2005, el Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia de Misiones, a través de la COPROTE, estableció un “precio de garantía” para el té brote verde como así también el período de realización de la cosecha para cada año. Entre los desafíos se destaca la necesidad de incrementar la densidad de las plantaciones, acrecentar el rendimiento y calidad de las plantas, implementar tecnología tanto en maquinaria para la poda y cosecha, como así también para el tratamiento del suelo y seguimiento del cultivo, estandarizar la recepción de la materia prima en los secaderos, capacitar en buenas prácticas agrícolas, lograr el reemplazo de la leña por chip de los aserraderos para el secado, alcanzar mayor diversidad de productos, elevar la capacidad de gestión y fortalecer el cumplimiento del “precio de garantía”. Asimismo, se recomienda la promoción tanto de las exportaciones como así también de nuevos destinos a los efectos de contribuir con una mayor oferta disponible.

3.2. CADENA YERBATERA En 2015, con una producción de 698 mil toneladas de yerba mate (hoja verde), Misiones es la principal productora, participando con el 86,6% del total nacional. Entre 2010 y 2015 la elaboración de hoja verde mostró una tendencia ascendente promediando 628 mil toneladas anuales.10

Producción de yerba mate (hoja verde). 2010 - 2015 Producción - Cadena Período 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Miles de Toneladas

Var. Anual (%)

599 576 621 597 676 698

7,2% -3,8% 7,8% -4,0% 13,4% 3,2%

En 2015, de acuerdo a información del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), la superficie sembrada en Misiones con yerba mate superó las 144 mil hectáreas. Los principales departamentos fueron: Oberá (15%), Apóstoles (11%), Fuente: elaboración propia con base en INYM. Cainguás (11%), San Ignacio (11%) y General Manuel Belgrano (9%). La superficie sembrada superó en estos departamentos las 10 mil hectáreas, alcanzando un máximo de más de 21 mil hectáreas en Oberá. En cuanto a la localización, se distingue un área productora “de monte” correspondiente al norte y centro del territorio de Misiones, y un área “de campo” comprendida por la zona sur de esta provincia. La primera tiende a registrar mayores rendimientos por hectárea, diferenciándose también por ser origen de un producto de sabor más acentuado.

10

La elaboración de yerba mate se realiza estrictamente en el área geográfica del Mercosur. Brasil (61%) en primer lugar y Argentina (29%) en segundo, son los principales productores, explicando conjuntamente cerca del 90% del volumen de producción mundial. El tercer país es Paraguay con el restante 10%.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 15

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

OCTUBRE 2016

La cadena de valor abarca la producción de yerba mate hoja verde, la cual es sometida a una primera transformación industrial (secado y canchado), que luego es enviada a molienda y fraccionamiento para su posterior comercialización. Específicamente, se caracteriza por una etapa: Primaria: se encuentra atomizada. Según el INYM, a nivel nacional, en el año 2015 existían 8.582 productores. La gran mayoría corresponde a Misiones. En 2011, habían registrado actividad productiva 7.360 productores: aquellos con menos de 10 hectáreas representaron el 62 % (cerca de 4.400) y aportaron el 26 % de la hoja verde; entre 10 y 30 hectáreas se encontraban el 28 % de los productores aportando el 26% de la producción de hoja verde; y, por último, alrededor del 10% de los productores aportaron el 48% de la hoja restante. Al estar conformada la mayor parte de los productores por aquellos de menos de 10 hectáreas, estos cuentan con plantaciones de baja densidad, cosecha manual y combinan la producción con otras actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Industrial: en 2015, de acuerdo a información del INYM, existían 228 agroindustrias secadoras y 117 molineros y fraccionadores (104 registraban movimiento). La gran mayoría se localizan en Misiones. El sector de la molinería constituye el eslabón más concentrado de la cadena y muchas de las empresas están integradas. En Misiones, las principales molineras y fraccionadoras son La Cachuera (Amanda), Establecimiento Diez Hermanos (Rosamonte), Cooperativa de Trabajo La Hoja Limitada (La Hoja, Don Lucas, Insignia, Palermo), Gerula (Romance), Cooperativa Agrícola Montecarlo (Aguantadora y Sinceridad), Productores de Yerba Mate de Santo Pipó (Piporé y Mulita) y J.J. Llorente (La Tranquera). En el empleo influye la existencia de una heterogeneidad de actores; tales como pequeños productores que utilizan principalmente trabajo familiar con y sin remuneración; contratistas que

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 16

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

OCTUBRE 2016

brindan diversos servicios; trabajadores por cuenta propia; hasta empresas de gran escala; pasando por varias formas intermedias de relación laboral. En esta cadena, el nivel de informalidad es significativo. En 2015, las exportaciones yerbateras provinciales alcanzaron US$ 97,7 millones, representando el 24,2% del total provincial. Casi la totalidad de las ventas externas corresponde a yerba mate molida. El 82,3% de las exportaciones tuvieron como destino a Siria, el 9,7% a Chile y el 2,9% fueron al Líbano. El resto de los destinos son marginales.

Fuente: elaboración propia con base a información del INDEC.

Políticas, desafíos y perspectivas En diciembre 2015, se eliminaron derechos de exportación a producciones regionales. La yerba mate pasó de tener un esquema de derechos del 5% a una alícuota del 0% para todas las posiciones arancelarias que comprenden la cadena (sólo el extracto, esencias o concentrados de yerba, cuenta con un reintegro del 4,5%). Asimismo, en el transcurso de 2016, el INYM (creado en 2002 a través de la Ley N° 25.564) aportó $ 39 millones para subsidiar la tasa de interés de créditos destinados a la compra de hoja verde y yerba canchada. Hacia principios de junio, esta política implicó créditos por $ 800 millones ejecutados a través de seis entidades bancarias.11 Cabe destacar que, en el marco dispuesto por la Ley 26.733, se firmó el Convenio de Corresponsabilidad Gremial para la cadena yerbatera en 2014. Se trata de una herramienta que facilita el registro de trabajadores rurales. Entre los desafíos se encuentra la implementación de un programa de recapitalización y actualización tecnológica para agricultores familiares, la puesta en vigencia del mercado consignatario, el avance en la formalización del empleo, la coordinación de las acciones en la cadena de valor que impliquen, entre otras iniciativas, la implementación de sellos de calidad y promoción de la producción orgánica. Esta cadena, como a todas las economías regionales, será beneficiada por el recientemente anunciado (octubre de 2016) Programa de Fortalecimiento de Economías Regionales, destinado a mejorar la competitividad, la sanidad y el capital de trabajo. Para la cadena de la yerba se destacan la 11

Mientras que durante la zafra 2015, el INYM realizó desembolsos por $23 millones para subsidio de tasas, se estima que durante todo el año 2016 dichos aportes alcanzarán $50 millones. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 17

OCTUBRE 2016

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

creación del Fondo Nacional de Agroindustria (FONDAGRO) para invertir en capital de trabajo; infraestructura y logística; calidad y agregado de valor en origen, mejorar de la competitividad. Además, otorgará financiamiento a todos los productores tanto para los que tengan acceso al crédito, como a los que no estén dentro del sistema bancario. Y, por otra parte, un incremento de los reintegros a la exportación.

3.3. CADENA FORESTAL, PAPEL Y MUEBLES En 2014, la extracción provincial de madera de bosque implantado se ubicó en torno a las 3.493 mil toneladas, representando el 37,2% del total nacional, constituyendo la segunda provincia productora de madera, luego de Corrientes. El 95% corresponde a rollizos de pino, el 3% a eucalipto y el 1% restante a araucaria. La provincia de Misiones es una de las provincias argentinas que detenta la mayor superficie forestal implantada del país, dado el rápido crecimiento natural de sus pinares y de la política nacional de incentivo a la forestación. Al 2009 la superficie implantada de Misiones ascendía a 352 mil hectáreas.

Extracción de Rollizos del bosque implantado (en miles de tn) Período 2010-2014 Extracción de Rollizos Período

Miles de tn.

Var. Anual (%)

2010

4.757

11%

2011

4.927

4%

2012

4.647

-6%

2013

5.209

12%

2014

3.493

-33%

Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agroindustria .

Por otra parte, en relación con la actividad industrial forestal, cabe destacar que Misiones cuenta con un complejo celulósico-maderero consolidado, especialmente en el centro norte de la provincia, liderando la producción de pasta de papel en nuestro país, la cual ascendió a 442,8 mil toneladas en 2013, representando el 44,3% de la producción nacional. Asimismo, cuenta una diversidad de establecimientos que procesan la madera; los cuales conforman un segmento heterogéneo, ya que allí encontramos desde microempresas artesanales hasta grandes industrias exportadoras con tecnologías de última generación, con predominio de los establecimientos de pequeña dimensión. En relación con la producción de pasta de papel, cabe destacar que Misiones es la provincia líder en nuestro país, allí se encuentran localizadas las siguientes empresas: a) Arauco Argentina (ex Alto Paraná), ubicada en Puerto Esperanza, siendo la principal productora y exportadora de celulosa blanqueada, a partir de la utilización de madera de pino y eucalipto implantado; b) Papel Misionero del Grupo Zucamor situada en Puerto Mineral, la cual cuenta con un proceso industrial integrado, produciendo desde celulosa hasta papel kraftliner y papeles bolseros, con una producción orientada al mercado interno; y c) Samtay cuya planta productora de pasta celulósica se localiza en Puerto Piray.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 18

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

OCTUBRE 2016

En términos de empleo la cadena reviste importancia para la provincia por la mano de obra que ocupa en las distintas actividades desde los viveros, plantación, extracción de rollizos, raleo, industrialización y transporte de productos de la madera. En 2015, la silvicultura y extracción de madera provincial registró en promedio 3.043 puestos de trabajo formal, en tanto que el sector maderero industrial provincial (madera y papel) alcanzó 8.067 empleos registrados y la elaboración de muebles generó 377 empleos. En 2015, las exportaciones de la cadena forestal provincial alcanzaron US$ 173,5 millones y representan un 42,9% del total provincial. El 76,1% de las exportaciones corresponden a Celulosa y Papel, concentrándose en pasta química de madera de conífera blanqueada; mientras que el 23,3% corresponde en su mayoría a madera aserrada de coníferas. El 76,5% de las ventas al exterior tiene a Brasil como destino; en segundo término aparece China con el 6,5%, seguido por México con el 3,6%.

Fuente: elaboración propia con base a información del INDEC.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 19

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

OCTUBRE 2016

Políticas, desafíos y perspectivas Entre las políticas del sector orientadas a aumentar la oferta maderera así como también a incentivar la actividad forestal industrial, se encuentra la Ley Nº 25.080 de Inversiones en Bosques Cultivados, cuya vigencia fue prorrogada hasta el año 2018 (Ley Nº 26.432). En este marco, en 2016 el monto orientado a la promoción de la inversión en bosques cultivados, se amplió de $ 100 a $ 265 millones, beneficiando especialmente a pequeños y medianos forestadores de diversas provincias, entre ellas Misiones. Al mes de marzo de 2016, con la mayor cantidad de beneficiarios, la provincia poseía $ 399 millones en planes aprobados, representando el 43% del total del nacional. En 2010, la provincia sancionó la Ley provincial XVI Nº 105 relativa al Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos en esa jurisdicción conforme a la Ley Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos del año 2007.12 A partir del Decreto Nº 133 de diciembre de 2015 se eliminaron los derechos de exportación de determinados bienes provenientes de las economías regionales. En este marco los productos en los cuales encontramos mayor concentración de las exportaciones de esta provincia, es decir, la madera aserrada de coníferas y la pasta química de madera de conífera blanqueada, pasaron de tener un esquema de derechos del 5% a una alícuota del 0%. En cuanto a los desafíos, se destaca la necesidad de avanzar hacia un aprovechamiento integral de los productos y subproductos de la cadena y, en especial, en revertir los bajos niveles de valor agregado existentes en algunos segmentos industriales.

3.1. CADENA CITRÍCOLA La provincia concentra el 2% de la producción nacional Cultivo de cítricos: 2010 - 2015 Producción - Cadena de cítricos. En 2015, la producción de mandarina resultó Período Toneladas Var. Anual (%) en 28,5 mil toneladas (8,6% del total nacional) y la 2010 74.304 8,6% correspondiente a naranja fue de 10,4 mil toneladas 2011 82.131 10,5% (0,8% del total nacional). Por otra parte, también se 2012 59.701 -27,3% destaca la producción limón (7,3 mil toneladas) y 2013 63.355 6,1% 2014 62.791 -0,9% pomelo (4,8 mil toneladas), las cuales a nivel nacional 2015 51.129 -18,6% representan 0,5% y 4%, respectivamente. Entre 2010 y Fuente: Federcitrus 2015, la producción de cítricos registró una caída del 31%. Para este período, la producción de mandarina muestra una disminución significativa del 46%, mientras que por su parte, la naranja, el limón y el pomelo crecieron un 8%, 5% y 2%, respectivamente. La provincia de Misiones posee 5.871 hectáreas destinadas a plantaciones de los cítricos mencionados, de las cuales el 83% corresponde a naranja y mandarina. La producción se localiza principalmente en tres zonas: en el norte de la provincia, las plantaciones se localizan en Andresito y San Antonio; en la zona del Alto Paraná, comprende los departamentos de

12

La superficie de bosque nativo declarada por esa provincia asciende a 1,6 millones de hectáreas, representando el 3% del total nacional declarado; en el marco de esta normativa la provincia tenía un total de 23 planes por $ 5,5 millones a 2014. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 20

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

OCTUBRE 2016

Eldorado, Montecarlo y General San Martin; por último, la zona del centro - sur de la provincia, abarca la zona de influencia de la Cooperativa Tabacalera de Misiones.

La cadena citrícola comprende la producción primaria; el empaque y la conservación para consumo en fresco; y la industrialización de la fruta de menor calidad. El principal destino de la producción es el consumo en fresco para el mercado interno. Dentro de la estructura productiva de la cadena se destacan aproximadamente 800 productores citrícolas especializados de carácter comercial que poseen en promedio entre 3,5 y 4 hectáreas. Alrededor de 500 de estos productores están integrados a la Cooperativa Tabacalera de Misiones (CTM), que posee la única planta de empaque de cítricos de la provincia y es la única empresa exportadora. Los otros 300 producen de manera individual para distintos mercados. Por otro lado, las plantas de citrus se encuentran en la mayoría de las explotaciones familiares (aproximadamente 30.000 explotaciones agropecuarias en la provincia) componiendo parte de su sistema productivo para consumo y venta de excedentes en mercados locales como ferias francas, fiestas de la verduras, supermercados, etc. La demanda de empleo en el sector primario depende del nivel tecnológico y las características productivas de las explotaciones. La misma es estacional y se concentra en el segundo semestre, durante la época de cosecha. El mes que concentra la mayor demanda de puestos de trabajo es agosto, mientras que enero es el de menor demanda relativa. Las exportaciones totales en 2015 fueron de US$ 6,3 millones, registrando una disminución del 27,9% interanual. Las mismas tienen una participación del 3,9% del total de las exportaciones de la

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 21

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

OCTUBRE 2016

provincia. Asimismo, en el caso de la naranja y la mandarina representan un escaso porcentaje del volumen producido. La fruta fresca representa más del 75% del valor exportado, siendo marginales las exportaciones de subproductos (jugos, aceites) desde la provincia. Los principales mercados de destino varían según el producto exportado. Rusia es excluyentemente el principal mercado externo de la mandarina (54%), le siguen en relevancia Filipinas y Canadá, sumando entre los tres países un 75% del valor exportado. Por otra parte, la Unión Europea lidera los destinos para las exportaciones de limón (y subproductos) y naranja fresca, con una participación del 78% y 76%, respectivamente.

Políticas, desafíos y perspectivas Las diversas medidas y anuncios de política económica recientes con potencial impacto en la cadena son la eliminación de derechos de exportación a productos regionales (del 2,5% al 0% para todo concepto), el levantamiento de la prohibición del transbordo de contenedores en el puerto de Montevideo13 (Resolución 3/2016 que deroga la Disposición Nº 1.108/13) y la implementación del Documento de Transito Vegetal (DTV). Entre los principales desafíos para el sector se encuentra la amplaición de mercados de destino y avanzar en la certificación de plantines por parte del SENASA, así como también fortalecer aspectos sanitarios como el control del plagas y enfermedades cuarentenarias (cancrosis, HLB y mancha negra). Esta cadena también será beneficiada por el Programa de Fortalecimiento de Economías Regionales, destinado a mejorar la competitividad, la sanidad y el capital de trabajo. Para la cadena de los cítricos dulces se destaca el fortalecimiento del SENASA para combatir la plaga de la mosca de los fruta. Además, la creación del Fondo Nacional de Agroindustria (FONDAGRO) para invertir en capital de trabajo; infraestructura y logística; calidad y agregado de valor en origen, mejorar de la competitividad; además, otorgará financiamiento a todos los productores tanto para los que tengan acceso al crédito, como a los que no estén dentro del sistema bancario. Finalmente, un incremento de los reintegros a la exportación.

13

Mediante Resolución N° 3/2016 se deroga la Disposición Nº 1.108/13 la cual impedía el trasbordo de cargas de exportación argentinas por puertos de Uruguay. Dicho trasbordo permite al sector agilizar la exportación de mercaderías argentinas reduciendo tiempos y costos de logística. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 22

OCTUBRE 2016

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

3.2. CADENA DE TURISMO La riqueza natural de Misiones, los humedales, la tierra roja y la selva virgen, le otorgan una característica distintiva. La oferta turística de la provincia se concentra en las localidades de Posadas y Puerto Iguazú, que en conjunto concentran el 66,1% de la infraestructura en alojamiento. Respecto a la ocupación hotelera, en 2015 alcanzó 1,4 millones de pernoctaciones (residentes y no residentes) implicando una caída del 3,4% en relación con el año anterior.

Pernoctaciones totales (en noches) 2010-2015 Turismo (*) Período Noches 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1.252.259 1.283.597 1.367.199 1.275.629 1.433.012 1.384.473

Var. Anual (%) 29,5% 2,5% 6,5% -6,7% 12,3% -3,4%

(*) Los datos refieren a Posadas y Puerto Iguazú. Fuente: elaboración propia con base INDEC.

Por su parte, Puerto Iguazú registra una estadía promedio de 2,4 días por turista mientras que en Posadas es de 1,8. No hay una estacionalidad muy marcada en el flujo turístico de la provincia, aunque la demanda se incrementa levemente durante fines de semana largos y en los meses de vacaciones. Entre los principales atractivos turísticos se encuentran las Cataratas del Iguazú, ubicadas en el Parque Nacional Iguazú y declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO, conformadas por 275 saltos de hasta 70 metros de altura al norte de la provincia en el límite con Brasil, siendo uno de los principales puntos turísticos del país (con 1,3 millones de ingresos durante el 2015). Además, las Cataratas del Iguazú fueron declaradas una de las siete maravillas naturales del mundo. Por su parte, Posadas, la capital provincial, centro administrativo, comercial y cultural, ubicada al margen izquierdo del río Paraná ofrece al turista una amplia oferta gastronómica, hotelera y de entretenimiento.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 23

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

OCTUBRE 2016

Mapa de la Cadena de Turismo

La cadena abarca los servicios de alojamiento, agencias de turismo, transporte y actividades conexas (actividades promovidas), que conjuntamente con los recursos naturales conforman la oferta turística de la provincia. Entre los servicios que ofrecidos por la provincia, se destacan: Transporte: la conexión se da a través del transporte terrestre (automóviles particulares y ómnibus) y aéreo. Posee dos aeropuertos internacionales: Cataratas del Iguazú ubicado en Puerto Iguazú fundamentalmente con rutas aéreas a Buenos Aires (Aeroparque y Ezeiza), en menor medida a Salta y una ruta internacional con Río de Janeiro14 con el mayor movimiento de pasajeros de la provincia. El otro aeropuerto, Libertador Gral. San Martín, se encuentra en la capital provincial. Establecimientos hoteleros y parahoteleros: la oferta de alojamiento (2014, último dato disponible) se conforma por 130 establecimientos hoteleros y 410 parahoteleros (y otros colectivos), con un total de 22.374 plazas, en su mayoría concentradas en Puerto Iguazú y Posadas. Agencias oficiales de turismo: según registros del Ministerio de Turismo de la Nación, existen 101 agencias registradas, el 73% ubicadas en Posadas y Puerto Iguazú. Oferta de actividades: se destacan las actividades vinculadas a la naturaleza (ecoturismo, turismo aventura, observación de aves, aojamientos en la selva, entre otros); la cultura

14

ORSNA, 2013. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 24

OCTUBRE 2016

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

(pueblos originarios, camino de los jesuitas, turismo de la fe, museos y fiestas populares); además de turismo de convenciones, circuitos productivos (ruta de la Yerba Mate) y spa.

Por su parte, las pernoctaciones de no residentes exhiben un amesetamiento durante el período bajo análisis con 368.149 noches en 2015, registrando una retracción para el último año del 4,3%.

Miles de pernoctes

En relación al empleo, el promedio para el año 2015 de la rama Hotelería y Restaurantes fue de 4.162 puestos registrados, Pernoctaciones de no residentes. Posadas y Puerto Iguazú 2010-2015 representando el 3,7% del total de (en miles de noches y variación %) 600 20,0% empleo formal de la provincia. Por su 11,3% 459 500 442 10,0% parte, la remuneración promedio 478 368 400 alcanzó $8.440 (80% del promedio de la 346 0,0% 385 300 provincia). -3,6% -4,0% -4,3% -10,0%

200 -21,9%

100

-20,0%

0

-30,0% 2010

2011

2012

Var. Anual (%)

2013

2014

2015

Noches

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

Políticas, desafíos y perspectivas Entre los anuncios de política, en abril del presente año se ha presentado el Plan Federal de Turismo 2016-2020, estableciendo metas para la totalidad del país vinculadas al incremento del empleo, a un mayor nivel de arribos de turistas extranjeros y a fortalecer el turismo interno.15 En relación a la provincia y sus desafíos, si bien Misiones posee puntos turísticos consolidados como el caso de Cataratas del Iguazú, existen ofertas turísticas que se están intentando posicionar en otras regiones. Es el caso de Saltos del Moconá (área priorizada en el Plan Belgrano Productivo), en el Parque Provincial Moconá (incluye la Reserva de la Biósfera Yabotí), ubicado en la región centro de Misiones en el municipio de San Pedro, dado que dicha área conforma un cañón de 3 km de largo con caídas transversales de agua paralelas a su cauce que ofrece turismo aventura y ecoturismo en plena selva misionera. Por su parte, recientemente se ha anunciado el nuevo proyecto turístico Selva Yryapú, que busca convertirse en uno de los complejos hoteleros sustentables más importantes del mundo.16 Asimismo, se destaca la promoción y diversificación de la oferta turísticas vinculada a las Rutas Jesuíticas (Centro de Interpretación Mini San Ignacio), el Parque Temático de la Cruz sobre el cerro Santa Ana (predio de 57,5 hectáreas de monte nativo misionero) y el Salto Encantado, ubicado en el Parque Provincial homónimo a 140 km de Posadas, área natural protegida conformada por 13.227 hectáreas de selva.

15

Se espera al final del período cumplir con: la generación de 300 mil puestos de trabajo; alcanzar los 9 millones de turistas extranjeros (elevando a 3.800 millones de dólares el gasto de los turistas extranjeros dentro del país), y llegar a 70 millones de turistas nacionales. 16 El área, ubicada entre el Parque Nacional Iguazú y la Ciudad de Puerto Iguazú, se encuentra acondicionada con red vial, energía eléctrica, conexión a red cloacal, agua potable, telefonía e internet, y actualmente está en etapa de búsqueda de proyectos de inversión que acrediten solvencia económica, financiera y experiencia comprobable en el rubro turismo. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 25

OCTUBRE 2016

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

ANEXOS ANEXO N° 1. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS SEGÚN SU PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL NACIONAL (2010 – 2015) Producto

U.M

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Participación en el total nacional (en %) (*)

Fuente

Té brote verde

miles de tn

s/d

395

s/d

s/d

417

s/d

95,6

MAGyP

Yerba mate hoja verde

miles de tn

599

576

621

597

676

698

86,6

INYM

Tableros de fibra

miles de m3

288

295

251

282

259

s/d

44,7

MAGyP

Pasta celulósica

miles de tn

423

400

418

443

360

s/d

44,3

MAGyP

Extracción rollizos bosque Implantado

miles de tn

4.757

4.927

4.647

5.209

3.493

s/d

37,2

MAGyP

Tabaco

miles de tn

29

36

30

27

37

25

23,2

MAGyP

Extracción rollizos bosque nativo

miles de tn

59

50

39

29

57

s/d

8,9

SAYDS

Mandarina

miles de tn

53

52

35

37

42

29

8,6

Federcitrus

Papel

miles de tn

90

91

94

94

76

s/d

6,2

MAGyP

miles de cab.

411

408

417

443

455

445

0,9

RIAN INTA-SENASA

miles de tn

10

15

10

11

8

10

0,8

Federcitrus

1.252

1.284

1.367

1.276

1.433

1.384

3,0

INDEC

Stock bovino Naranja Ocupación hotelera (**)

miles de pernoct.

(*) La participación corresponde al último año para el que se presentan datos. (**) Los datos pertenecen a las ciudades de Posadas y Puerto Iguazú. Fuente: elaboración con base a información de sitios oficiales.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Página | 26

OCTUBRE 2016

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

ANEXO N° 2: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES EXPORTACIONES POR CADENAS (2010– 2015) Forestal Período

Tealera

Tabacalera Var. US$ Mill Anual (%)

US$ Mill

Var. Anual (%)

US$ Mill

Var. Anual (%)

2010

305,7

36,57%

91,0

29,10%

74,0

2011

283,0

-7,41%

101,7

11,68%

2012

187,6

-33,73%

103,2

1,54%

2013

216,0

15,17%

112,8

9,23%

2014

217,2

0,56%

110,8

-1,74%

2015

173,5

-20,12%

95,2

-14,07%

29,8

Yerbatera Var. US$ Mill Anual (%)

Frutícola Var. US$ Mill Anual (%)

-32,18%

35,8

12,34%

18,4

88,3

19,46%

41,2

15,08%

77,2

-12,63%

57,2

38,93%

74,3

-3,77%

69,0

20,59%

51,6

-30,54%

85,7

24,30%

-42,27%

97,7

13,95%

6,5

34,18%

528,6

19,0

3,44%

535,7

1,35%

11,4

-39,91%

441,2

-17,64%

11,0

-3,60%

485,4

10,01%

9,0

-17,76%

476,2

-1,89%

-28,31%

404,2

-15,11%

Incidencia Provincial, 2015 (%)

42,9%

23,6%

7,4%

24,2%

1,6%

Total Nacional 2015 (US$ Millones)

598,0

100,0

224,5

112,9

1.383,7

Incidencia sobre el total país 2015 (%)

29,0%

95,2%

13,3%

86,5%

0,5%

Fuente: elaboración propia con base en INDEC.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

27| P á g i n a

Total Provincia Var. US$ Mill Anual (%) 17,05%

100,0%

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

OCTUBRE 2016

ANEXO N° 3: INDICADORES SOCIALES – DEFINICIONES Y CRITERIO METODOLÓGICO SEGÚN EPH Agua en red: Total de hogares que respondieron que el agua es de red pública o agua corriente sobre el total de hogares. Desagüe en red: Total de hogares que respondieron que el desagüe del baño es a red pública o cloaca sobre el total de hogares. Energía eléctrica de red: Total de hogares que están conectados a una red de distribución de energía eléctrica sobre el total de hogares. Red de gas: Total de hogares que respondieron que el combustible utilizado para cocinar es gas en red sobre el total de hogares. Viviendas particulares con características deficitarias: Viviendas que tienen piso de tierra, no tienen provisión de agua por cañería dentro de la vivienda, o no disponen de baño con descarga de agua. Capacidad de subsistencia: Hogares con 4 personas o más sobre el total de hogares. Acceso a computadora: Hogares con de computación, incluyendo computadoras de escritorio y portátiles (notebook y netbook), así como tabletas electrónicas en condiciones de uso. En este caso se excluyen otros dispositivos como agendas digitales personales; equipos que reúnen algunas de las funcionalidades de las computadoras, como teléfonos móviles, consolas de juegos o aparatos de televisión inteligentes. Conexión a banda ancha: Este indicador refleja la cantidad de conexiones de banda ancha cada 100 habitantes. Comprende la red informática mundial de acceso a servicios de información, comunicación, producción y transferencia de contenidos incluyendo web (WWW), no incluye redes internas de computadoras o intranets. Remite al acceso a Internet en el hogar, pudiendo ser éste a través de una red fija o móvil. Incluye el acceso a través de distintos equipos o aparatos (computadora de escritorio o portátil, tabletas, telefonía móvil, consolas de juego, modem USB). Años de escolarización: Es el promedio de años tomando el máximo nivel educativo alcanzado.

Dónde: AE= Años de escolarización. Fi= Frecuencia en el nivel de escolaridad i. Los niveles son: Sin Instrucción, Primario Incompleto, Primario Completo, Secundario Incompleto, Secundario Completo, Universitario/Terciario Incompleto y Universitario/Terciario Completo. Ai= Años de escolaridad asignados al nivel i. Sin instrucción: 0 años de escolarización. Primario incompleto: 3 años de escolarización. Primario completo: 6 años de educación completados. Secundario incompleto: 9 años de escolarización. Secundario completo: se consideran 12 años de escolarización. Terciario/Universitario incompleto: 13,5 años de educación. Terciario/ Universitario completo: 15 años de educación completa. Tasa de matriculación a nivel primario: mide la proporción de niños entre 6 y 12 años que asisten al nivel primario sobre el total de la población de niños entre 6 y 12. SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

28| P á g i n a

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES - MISIONES

OCTUBRE 2016

Tasa de matriculación a nivel secundario: mide la proporción de jóvenes entre 12 y 18 años que asisten al nivel secundario sobre el total de la población entre 12 y 18. Tasa de matriculación superior: mide la proporción de personas entre 18 años y 25 años que asisten a la universidad sobre el total de la población entre 18 y 25 años. Ocupados con secundario completo: Porcentaje de ocupados con título secundario sobre el total de ocupados. Ocupados con instrucción superior completo: Porcentaje de ocupados con título universitario o posgrado sobre el total de ocupados. Mortalidad infantil (tasa 1.000 nacidos vivos): Cantidad de infantes que mueren antes de llegar al año de vida, por cada 1000 nacidos vivos. Mortalidad materna (10.000 nacidos vivos): La muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales, por cada 10.000 nacidos vivos. Porcentaje de nacidos vivos de bajo peso al nacer (< 2.500 grs.): Recién nacidos que pesan menos de 2500 gramos, según el pesaje de las primeras horas de vida. Esperanza de vida: estima el número de años que en promedio puede esperar vivir un nacido vivo en una población y año determinado, si se mantuvieran constantes durante su vida las tasas de mortalidad específicas por edad que prevalecían cuando nació. Población no cubierta con obra social o plan médico: cuando no se declara tener obra social (incluyendo PAMI), prepaga a través de obra social, prepaga sólo por contratación voluntario o programas o planes estatales de salud.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL

29| P á g i n a