Metodologia de la investigación. Preguntas primera parte

Universidad Nacional de Luján. Metodología de la investigación. Cuestionario guía Primera parte. Capítulo 1: Proceso de Producción de Conocimiento ...
51KB Größe 3 Downloads 84 vistas
Universidad Nacional de Luján.

Metodología de la investigación. Cuestionario guía Primera parte Capítulo 1: Proceso de Producción de Conocimiento Científico. 1. ¿Por qué la investigación es considerada una actividad social? Justifique. 2. ¿Cuál es el producto de la investigación científica? 3. Desarrolle: condiciones específicas de la elaboración de conocimiento científico. 4. Diferencie entre investigadores científicos y gente común. 5. Conocimiento cotidiano: Desarrolle/defina y caracterice. 6. Conocimiento científico: Desarrolle/ defina y caracterice. 7. Similitudes y diferencias entre el conocimiento científico y el saber cotidiano. 8. Se dice que el proceso de investigación implica una correspondencia entre dos instancias, un sujeto y un objeto. Justifique/desarrolle. 9. Desarrolle la importancia del contexto y su evolución a la hora de investigar. 10. ¿A qué se hace referencia cuando se afirma que la investigación científica siempre se encuentra enmarcada dentro de una perspectiva? 11. “Las perspectivas contienen supuestos que son la base que respalda una determinada postura del investigador” ¿Cuál es la naturaleza de los mismos? Desarrolle. 12. Teoría: conceptos y categorías. Desarrolle 13. Método Científico: Defina. 14. Metodología: defina y desarrolle. 15. El proceso de investigar. Desarrolle. 16. El dato científico: defina, caracterice y desarrolle. 17. Etapas de la investigación: compare las distintas posturas.

Capítulo 2: Fundamentos de los Estudios Cuantitativos y Cualitativa. 1. Enfoque Cuantitativo: defina, caracterice y desarrolle.

2. Enfoque Cualitativo: defina, caracterice y desarrolle. 3. Enfoque cuantitativo y cualitativo: compare similitudes y diferencias. 4. Enfoque cuantitativo y cualitativo: ventajas y desventajas de cada uno. 5. El investigador social: desarrolle. a. Abordaje del objeto: referentes empíricos. Defina, mencione y desarrolle cada uno de ellos. 6. Triangulación: a. ¿En que casos es conveniente utilizar la triangulación? b. ¿Cuáles son las modalidades en que se puede presentar la triangulación? c. La triangulación como complemento: desarrolle. d. La triangulación como combinación sucesiva: desarrolle. e. La triangulación simultánea: desarrolle.

Capítulo 3: Problema de Investigación. 1. Inicio de la investigación: a. ¿Cómo caracterizan los distintos autores el inicio de la investigación? 2. El problema de investigación: a. ¿Cómo se constituye? ¿Cuál es su origen? b. Condiciones de producción: desarrolle. c. La demanda de investigación: desarrolle. Distinga entre “objeto artesanal” y “objeto prefabricado”. 3. Distintas etapas de la materialización del problema de investigación. 4. Delimitación final del problema de investigación: 5. Transformación de un “problema de conocimiento” en un “problema científico”: enumere y desarrolle. 6. La redacción del problema de investigación: caracterice y desarrolle. a. Viabilidad de la investigación: importancia.

7. El propósito de la investigación: Desarrolle. a. Relacione “propósito de la investigación” con “Problema de Investigación”. 8. Criterios para apreciar un problema de investigación: enumere y desarrolle. Capítulo 4: Objetivos de Investigación. 1. Objetivos de Investigación: Defina/desarrolle. 2. Función de los objetivos de investigación: desarrolle. a. ¿Qué definen o que se concreta con los objetivos de investigación? b. Estado del Arte: defina/caracterice. c. Relacione objetivos preliminares con objetivos de investigación. 3. Objetivos generales: defina 4. Objetivos específicos: defina y caracterice. 5. Operacionalización conceptual: desarrolle/ relacione con “objetivos”. 6. Redacción de los objetivos de investigación: desarrolle. 7. Propósito de la investigación: desarrolle. a. Relaciones propósito con objetivos. (Similitudes y diferencias) b. Relacione “propósito”, “objetivos” y “Problema de Investigación”

8. Errores comunes al redactar objetivos de investigación. Desarrolle. a. ¿Por qué “las causas, las razones o los factores” no son cuestiones susceptibles de ser investigados? b. Definir y comparar “acciones cognitivas” y “acciones procedimentales”

Capítulo 5: Producción del Marco Teórico. 1. Marco teórico: Desarrolle a. Elaboración. b. Variantes del material relevado: Enumere y desarrolle.

c. Funciones: Enumere y desarrolle. d. Secuencia de pasos. Enumere y desarrolle.

Capítulo 6: Elaboración de la Hipótesis. 1. Hipótesis: desarrolle. a. ¿En que casos es posible no utilizar hipótesis? Justifique. b. Estructura: desarrolle. 2. Unidad de Análisis: defina. Clasifique. 3. Unidad de Registro: defina. 4. Unidad de análisis y unidad de registro: compare y ejemplifique. 5. Variables: desarrolle. Defina. a. Resultado de la variable. b. Definición teórica y definición operacional. Defina, desarrolle y compare. c. Variables simples y variables complejas: defina y compare. d. El proceso de operacionalización de la variable: desarrolle/ enumere las etapas. e. Dimensiones de la variable: Desarrolle. Ejemplifique. f. Indicadores de la variable: Desarrolle/ categorice. Ejemplifique. i. Indicadores observacionales y no observacionales. Desarrolle. g. Errores de la operacionalización. h. Índices: desarrolle. i.

Compare índices con indicadores. Similitudes y diferencias.

j.

Valor de la variable: defina. i. Condiciones. Explique cada una.

k. Tipos de variable: desarrolle cada una. Ejemplifique. 6. Clasificación de las hipótesis: desarrolle. a. Hipótesis Descriptiva: desarrolle. Caracterice. Ejemplifique

b. Hipótesis Correlacional: desarrolle. Caracterice. Ejemplifique c. Hipótesis de Diferencia de Grupo: desarrolle. Caracterice. Ejemplifique d. Hipótesis Causal: desarrolle. Caracterice. Ejemplifique