METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE MUNICIPIOS URBANOS Y

Con el propósito de establecer un criterio para clasificar municipios urbanos y ... 213 de los 339 municipios en Bolivia, tienen una mayor actividad agrícola, con ...
392KB Größe 13 Downloads 161 vistas
METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN DE MUNICIPIOS URBANOS Y RURALES PARA EL SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

Con el propósito de establecer un criterio para clasificar municipios urbanos y rurales para los fines de aplicación de la Ley de Servicios Financieros, que define como zona rural al «espacio geográfico del territorio boliviano, que no incluye las zonas urbanas y periurbanas, en el que se desarrolla predominantemente actividad agropecuaria, bajo la forma de vida comunitaria de las familias que habitan en ella», esta Autoridad de Supervisión desarrolló una metodología de clasificación a partir de un modelo de variables relevantes. El análisis consideró variables de tipo socio-económico, a nivel de municipios, como la tenencia de vivienda, tipo de vivienda, establecimientos de salud pública, educación primaria, acceso a internet, uso de energía eléctrica, agua potable, tipo de combustible para cocinar, vivienda cuenta con baño y otras. El resultado determinó que la mayoría de las variables analizadas solo son significativas a nivel de localidades y no así a nivel de municipios (como área que incluye varias localidades). En este marco, se identificó tres indicadores que aportan a la categorización urbana de un municipio: a) Contiene en su espacio territorial una ciudad intermedia y/o ciudad mayor; b) La tasa de urbanización; c) Un indicador que denota la vocación rural del municipio1. Los indicadores a) y b) son indicadores de tipo demográfico, mientras que el indicador c), es de tipo socio-económico. Para una mejor comprensión, se detalla los indicadores a continuación: Ciudad intermedia y ciudad mayor: el Instituto Nacional de Estadística – INE, maneja un criterio poblacional para definir si una localidad determinada es rural o urbana. Todas las localidades con dos mil o más habitantes, se definen como urbanas, quedando como rurales aquéllas que no alcanzan este umbral poblacional. Este criterio poblacional, sin embargo, no distingue entre una población urbana de más de cien mil habitantes de una localidad con dos mil habitantes. Una forma de cubrir el criterio faltante señalado, adoptado por las gobernaciones del país, es considerar las ciudades intermedias como un mejor referente para el nivel de urbanización, con poblaciones que superan los 20.000 habitantes y las ciudades mayores con un número de habitantes superior a 50.000. Con base en información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, se evidencia que existirían 32 ciudades intermedias y ciudades mayores.

1

El municipio, como zona rural, está compuesto por grupos humanos abocados predominantemente a la actividad agropecuaria.

Tasa de urbanización: dada la alta dispersión poblacional observada en los municipios, el grado de concentración poblacional en uno o pocos núcleos constituye un indicador complementario para diferenciar el ámbito urbano del ámbito rural, utilizando para ello “la tasa de urbanización”, calculada como la proporción de la población que vive en localidades con más de dos mil habitantes, respecto a la población total del municipio. Los datos indican que más de la mitad de municipios (173 de 339) tienen una tasa de urbanización igual a cero, es decir, están constituidas por localidades con poblaciones menores a dos mil habitantes. De esta manera, la tasa de urbanización mayor al 50% se interpreta como que la cantidad de habitantes del municipio que viven en localidades urbanas (mayores a 2.000 habitantes), es superior a la cantidad de habitantes que viven en localidades rurales. Vocación rural del municipio determinado por el “Grupo ocupacional abocado a actividades agropecuarias (trabajadores agrícolas, pecuarios, forestales y pesqueros)”: el indicador concuerda con la conceptualización contenida en la Ley N° 393 de Servicios Financieros, que define como zona rural al espacio geográfico del territorio boliviano en el que se desarrolla predominantemente actividad agropecuaria. El promedio de este indicador, por municipio, es superior al 53%, reflejando una mayor vocación agropecuaria de los municipios a nivel nacional y se considera como indicador de ruralidad un porcentaje superior al 50% en este indicador (trabajadores abocados a labores agropecuarias). Según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, se observa que 213 de los 339 municipios en Bolivia, tienen una mayor actividad agrícola, con relación a otras actividades (industria y servicios). Considerando los tres elementos descritos, se estableció una metodología de clasificación urbana y rural de los municipios según lo siguiente: a) El municipio cuenta con al menos una Ciudad Intermedia y/o Ciudad Mayor (CIM); b) El municipio tiene una Tasa de Urbanización (TSU) mayor al 50%; c) El municipio tiene una Tasa Ocupacional Agropecuaria (TOA) menor al 50%. De esta manera, los municipios que cumplen con las 3 condiciones mencionadas (CIM, TSU, TOA), se clasifican como municipios de tendencia urbana; mientras que los municipios que cumplen con 2 o menos condiciones se clasifican como municipios de tendencia rural o estrictamente rurales.2 Con base en la metodología de clasificación, los municipios se clasifican de la siguiente manera: Categorización de Municipios (urbanos y rurales) Tendencia urbana Tendencia rural Estrictamente rurales Total municipios

Número de Municipios

Número de condiciones de urbanización (a 2016) 31 3 39 2-1 211 0 339

Nota: solo los municipios que cumplen las tres condiciones de urbanización, se pueden categorizan como de “tendencia urbana”.

Es probable que, en el mediano y largo plazo, los municipios que cumplen con dos de las tres condiciones suban a la categoría de municipios con tendencia urbana. En términos de impacto poblacional, se observa que los 31 municipios de tendencia urbana contienen el 62% de la población de Bolivia, mientras que en los 308 municipios de tendencia rural 2

Municipios estrictamente rurales: son aquellos municipios que no cumplen con ninguna de las tres condiciones (CIM, TSU, TOA).

radica el 38% de la población (25% de la población está asentada en 211 municipios estrictamente rurales). Para análisis de indicadores financieros, al 31 de diciembre de 2016, se observa que la distribución de la cartera bruta total concentraba en municipios con tendencia urbana 94,8% de la cartera y en municipios rurales 5,2%. Para efectos de inclusión financiera3, 82,2% PAF están concentrados en municipios con tendencia urbana y 17,8% PAF en municipios rurales. La información generada a través de la metodología permite detectar los avances o retrocesos de los indicadores financieros, por ejemplo: de 2015 a 2016, la cartera rural disminuyó de 6,2% a 5,2% (-1%), mientras el número de PAF en municipios rurales se incrementó de 16,8% a 17,8% (+1%). A la fecha, la categorización de municipios urbanos y rurales se aplica para fines de los indicadores del Balance Social4. Adicionalmente, se prevé su aplicación en temas de inclusión financiera, apoyo a sectores vulnerables, la identificación y cobertura de servicios financieros por sector económico, la diferenciación de los requerimientos de seguridad física en poblaciones rurales y urbanas y otros. La metodología expuesta posibilitará, a futuro, realizar estudios basados en indicadores financieros, estadísticas e indicadores socio-económicos (como los expuestos en los párrafos anteriores), permitiendo el diseño de políticas y reglamentos que requieran considerar la clasificación urbano y rural de los municipios.

3

Decreto Supremo N° 3033 de 28 de diciembre de 2016, parágrafo I del Artículo 3 "Cobertura geográfica de los servicios financieros". 4 Punto 4.1 (Desagregación de la información) del Capítulo I, Título I, Libro 10° de la Recopilación de Normas para Servicios Financieros.