Mercado de petróleo - Uab

debido al incremento de la capacidad de producción de los países de la OPEP, principalmente de Arabia Saudí. Sin embargo, esto no son datos fiables, puesto ...
553KB Größe 10 Downloads 131 vistas
PROGRAMA UNIVERSITAT EMPRESA

Mercado de petróleo Análisis económico y perspectivas futuras

Autores: Andrea Guinó Cruz Eloi Vila Cullerés Dirigido por: Francesc Trillas Jané Mayo 2011

Mercado de petróleo. Análisis económico y perspectivas futuras.

Tutor/a: Francesc Trillas Jané

Signatura:

Contenido

1 Introducción ............................................................................................................................... 1 2 Características generales e importancia económica ................................................................ 1 2.1 Costes y formas de extracción del petróleo ........................................................................ 2 2.2 Importancia del petróleo. ¿Por qué es finito? .................................................................... 3 3 Teoría económica ...................................................................................................................... 4 3.1 Hal R. Varian ........................................................................................................................ 4 3.2 Sorensen .............................................................................................................................. 6 3.3 La realidad a la luz de la teoría ............................................................................................ 7 4 Mercado Real ............................................................................................................................. 8 4. 1 Historia analítica ................................................................................................................. 8 4. 2 Mercados de consumo ..................................................................................................... 12 5 Predicciones ............................................................................................................................. 14 5. 1 El Problema del zenit de producción................................................................................ 15 5.1.2 Hubbert Peak .............................................................................................................. 15 5.2 Mariano Marzo .................................................................................................................. 18 6 Consecuencias económicas del agotamiento del petróleo .................................................... 20 6.1. Cambio en la demanda de productos complementarios ................................................. 21 6.2. Cambio en la demanda de mercados sustitutivos ........................................................... 22 6.3 Impacto del precio del petróleo sobre la macroeconomía ............................................... 24 7 Análisis de las soluciones propuestas por gobiernos y organizaciones ................................. 27 7.1 Gobiernos ......................................................................................................................... 28 7.2 Organizaciones ................................................................................................................. 29 7.3 Uso del coche eléctrico .................................................................................................... 29 8 Conclusiones y predicciones personales ................................................................................. 31 Referencias ................................................................................................................................. 33

Mercado de Petróleo Análisis económico y perspectivas futuras

1 Introducción Dada la importancia creciente que el petróleo está teniendo y ha tenido durante los últimos años, hemos querido analizar desde el punto de vista económico, qué consecuencias tendrá el agotamiento del petróleo, que se producirá en el muy corto plazo, analizando pues los impactos sobre la oferta y la demanda de este bien, así como también la de los productos complementarios y substitutivos. Paralelamente, como hoy día están sufriendo las economías desarrolladas, los precios del petróleo han aumentado substancialmente en el último lustro a causa de los conflictos que se están viviendo en los países productores, entre otros motivos. Este aumento de precios perjudica a la balanza comercial, trasladándose también el problema al PIB de la economía. Para este tema, analizaremos mediante regresiones econométricas cuáles son los efectos de un aumento de los precios del petróleo sobre el PIB y sobre la eficiencia energética de diferentes regiones mundiales. El trabajo está estructurado en diferentes apartados. En la primera sección hacemos una pequeña introducción sobre las características generales del petróleo y los costes asociados a este, además del por qué es tan importante en nuestra sociedad. En la segunda sección exponemos de manera teórica, cómo Varian y Sorensen plantean el problema del petróleo como un activo, y como el precio de este va asociado a la rentabilidad de otros activos del mercado. Seguidamente, hacemos una breve comparación entre la teoría y la realidad. En la tercera sección explicamos cuál ha sido la evolución histórica del petróleo y cuáles son los principales mercados de consumo y producción de este. En la quinta sección comentamos cuáles son las predicciones sobre este recurso desde varios puntos de vista, tomando como base la teoría del zenit de producción elaborada por Hubbert. Además, esta sección la complementamos con las ideas del experto en petróleo Mariano Marzo. En la sexta sección, desarrollamos los modelos macroeconómicos que abordan los impactos que están teniendo sobre la economía las subidas de los precios del petróleo. Finalmente, en la séptima sección exponemos cuáles han sido las respuestas de los gobiernos y organizaciones ante el inminente agotamiento del crudo.

2 Características generales e importancia económica El petróleo, aunque se formó en épocas milenarias, es utilizado por primera vez durante el siglo XIX, concretamente, fue en 1859 cuando se perforó el primer pozo para beneficiarse de este. El petróleo es un compuesto complejo de productos orgánicos en el que coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas. Por una parte, está formado por compuestos denominados hidrocarburos insolubles en agua (átomos de carbono e hidrógeno), y por otra, por pequeñas cantidades de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales.

1

Mercado de Petróleo Análisis económico y perspectivas futuras

El crudo es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos del mar sin oxígeno, fue enterrado bajo grandes y pesadas capas de sedimentos. Esa es la razón por la cual el petróleo se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en los que, en un pasado, hubo mar. Además, es necesario que a esta ausencia de oxígeno y presencia de restos de animales y plantas, se le añada la necesidad de altas temperaturas y la acción de bacterias anaerobias (bacterias que viven en ausencia de aire) para su formación. Su color varía entre el ámbar y el negro, y al tener textura de aceite y encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria, hace que su significado etimológico sea aceite de piedra. El petróleo, aunque de por si se encuentre en estado líquido mezclado con gases y agua, se puede presentar de forma muy variada ya que depende de la concentración en la que se encuentren los hidrocarburos que lo componen: -

Líquido, dentro de rocas porosas y entre los huecos de las piedras; Volátil, ya que se transforma en gas al contacto con el aire; Semisólido, con textura de ceras.

La complejidad del petróleo hace que, de momento, la producción química en manos del ser humano, no sea posible. Además, no se ha encontrado todavía ningún recurso natural que comparta las características de eficiencia energética y facilidad de utilización para ser un sustituto perfecto del petróleo.

2.1 Costes y formas de extracción del petróleo Una vez formado el petróleo, cómo es un compuesto líquido, su presencia no se localiza en el lugar donde se generó, sino que sufre un movimiento lateral o vertical, filtrándose a través de rocas porosas hasta encontrar una salida al exterior. Normalmente, éste fluye hacia arriba a través de la corteza terrestre porque su densidad es menor que la del agua salada que satura las fisuras de los esquistos1, arenas y rocas de carbonato que constituyen dicha corteza. El petróleo y el gas natural ascienden a través de los poros microscópicos de los sedimentos situados por encima. Con frecuencia acaban encontrando una roca no porosa o una capa de roca densa que impide la salida; es aquí cuando el petróleo queda atrapado formando un depósito, es decir, un yacimiento. Sin embargo, una parte significativa del petróleo no se topa con rocas impermeables, sino que consigue salir a la superficie terrestre (evaporándose o oxidándose al contacto con el aire) o en el fondo del océano. El petróleo es extraído a través de la perforación de un pozo sobre el yacimiento. Los cálculos realizados históricamente han determinado que una bolsa de petróleo es aprovechada entre un 25% i un 50% de la capacidad total. Si la presión de los fluidos es suficiente, el petróleo saldrá de forma natural y seguidamente será transportado, mediante oleoductos, para ser deshidratado y para eliminar los compuestos más volátiles (proceso de rotación, utilizado a

1

Roca metamórfica de aspecto pizarroso y homogéneo, y estructura laminar.

2

Mercado de Petróleo Análisis económico y perspectivas futuras

partir del siglo XX); más adelante, es transportado a refinerías. Se ha determinado que la mayor parte del petróleo del mundo se encuentra entre unos 900 y 5.000 metros de profundidad, aunque hay algunos que llegan hasta los 7.000 u 8.000 metros. A medida que el petróleo es extraído, la presión de los fluidos en el yacimiento desciende y será necesario usar otras técnicas de extracción (bombas, inyección de agua o de gas…). Sin embargo, para rentabilizar aún más la perforación de un yacimiento, se inyecta agua en un pozo cercano a este para hacer aumentar la presión y así ayudar a la salida del petróleo. Este sistema permite aumentar la posibilidad de extracción de un pozo hasta un 33% de su capacidad total, e incluso puede llegar a un 60%. La manera en cómo se mide la extracción de petróleo es el barril, que corresponde a 159 litros aproximadamente. 2

2.2 Importancia del petróleo. ¿Por qué es finito? El petróleo es la fuente de energía más importante de nuestra sociedad, ya que es usado, en una u otra forma diariamente. Proporciona fuerza, calor y luz, lubrica maquinaria; produce alquitrán para el asfalto de la superficie de las carreteras… Además, gracias a él, se fabrica una gran variedad de productos químicos o medicinas. El petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía consumida en el mundo. Gráfico 1

En el año 2000, los combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón) representaron alrededor del 85% del total de la energía primaria consumida en el mundo, teniendo una ponderación más elevada el petróleo.

Fuente: IEA Oil Supply Security 2007

Sería difícil de enumerar las infinitas consecuencias que se derivarían del agotamiento del petróleo, y de ser así, se trataría de una verdadera catástrofe. Sin embargo, se puede afirmar que quienes más perjudicados se verían, serían las sociedades industriales modernas, donde el 90% del transporte mundial depende de este. Además, los países cuyas economías dependen de la venta de petróleo entrarían en bancarrota. Es este el motivo por el cual los países desarrollados buscan nuevas formas de energías más baratas y, a poder ser, renovables como la energía solar, eólica o hidroeléctrica… 2 Un barril corresponde a 42 galones estadounidenses (un galón tiene 3,785 litros, por lo que un barril equivale a 158,987 litros)

3

Mercado de Petróleo Análisis económico y perspectivas futuras

Sin embargo, los países productores de petróleo presionan para que se siga utilizando tal recurso dado que de no ser así, sus economías se hundirían. Hoy en día, son muchos los países que dependen del petróleo y sus productos; la estructura y la forma de vida de los centros periféricos que rodean las grandes ciudades son posibles gracias a un suministro de petróleo relativamente abundante y barato. Sin embargo, en los últimos años ha descendido la disponibilidad mundial de esta materia, por lo que su costo relativo ha aumentado. Se dice además que es probable que, a mediados del siglo XXI, el petróleo ya no se use comercialmente de forma habitual. Dada esta gran dependencia que se tiene del petróleo, las fluctuaciones de los precios de este producto han ocasionado, cada vez más, una gran necesidad de desarrollar e investigar ciertas energías alternativas que lo sustituyan. No obstante, actualmente, aun no se ha presentado ninguna opción que realmente sea un sustitutivo perfecto de este. Actualmente, según los cálculos hechos hasta ahora, las reservas mundiales conocidas se agotarían en menos de 40 años, si el ritmo de consumo no varía.

3 Teoría económica Según la teoría microeconómica básica, para poder explicar las variables de demanda y de oferta hemos de tener en cuenta les especificaciones básicas del bien o servicio, en este caso el petróleo. Sabemos que es un bien finito, y que su oferta depende de la extracción que hagan los propietarios/productores de los pozos de sus reservas, así como también dependerá de la cantidad total de producción que estos puedan obtener. Además, hay que tener en cuenta el coste y la eficiencia de los productos sustitutivos. Seguidamente expondremos los supuestos de Hal R. Varian y Sorensen extraídos de los apuntes de sus libros de Micro y Macroeconomía. Estos analizan el mercado de petróleo considerando este como un activo financiero.

3.1 Hal R. Varian El supuesto de Hal R. Varian es que, suponiendo que el coste de extracción del petróleo es nulo, y considerando este bien como un activo, el precio del crudo tendría que variar en función del tipo de interés, como el resto de activos del mercado. Pt+1 = (1+r) Pt

4

Mercado de Petróleo Análisis económico y perspectivas futuras

Esta ecuación básica nos lleva a dos posibles casos: •

Si el rendimiento de mantener el petróleo en reservas fuera menor que la rentabilidad de los tipos de interés, los productores tendrían incentivos en extraer el petróleo y venderlo, con el fin de invertir el dinero obtenido en los tipos de interés.



Si el rendimiento de mantener el petróleo en reservas fuera más rentable que los tipos de interés, es decir, la tasa de crecimiento del precio del petróleo almacenado es superior al tipo de interés, no se tendrán incentivos para extraer el petróleo.

Por este motivo, para determinar el precio del crudo (pero no sus variaciones) tendremos que buscar una relación con la demanda: •

Suponemos una demanda constante D y una oferta total de barriles S. Dado que el petróleo es un activo finito, como ya hemos apuntado anteriormente, encontramos un máximo de periodos en los cuales el mercado sí que podrá abastecer la demanda mundial: T=S/D,

Periodo con capacidad de obtención de petróleo dada una oferta y una demanda.

Una vez el petróleo se haya terminado, los consumidores buscaran productos sustitutivos para satisfacer su demanda: •

Suponemos un sustituto perfecto del petróleo, como el carbón liquido, con un coste de producción C u.m./barril, donde C es un valor positivo.

Esto nos indica que en el momento en que el petróleo se termine, su precio será igual a C, puesto que si fuese superior, la demanda se decantaría en comprar carbón líquido ya que sería más rentable. Por este motivo podemos definir;

P0 (1+r) T = C ;

donde P0 es el precio actual y T el numero de períodos de petróleo que quedan para consumir.

y como consecuencia;

P0 = C/ (1+r) T

En este modelo básico podemos observar las variables relevantes y preguntarnos qué implicaciones tendrían sobre el precio. Además, podemos analizar acontecimientos reales y sus efectos esperados sobre el precio del petróleo, como por ejemplo, el descubrimiento de un nuevo yacimiento que haría aumentar T (tiempo de abastecimiento de la demanda) y, por lo tanto, reducir el precio; o el efecto de un avance tecnológico que disminuyera los costes de extracción del carbón líquido, cosa que provocaría una reducción de C.

5

Mercado de Petróleo Análisis económico y perspectivas futuras

3.2 Sorensen El caso de Sorensen es una crítica al modelo inicial de Solow debido a los errores omitidos al no tener en cuenta la variable Tierra, que es un valor constante y necesario para la economía. No se entrará en detalle de ese modelo, pero sí que se citará otro modelo utilizado para analizar el crecimiento económico con dependencia de recursos naturales agotables. Ambos se sostienen bajo una base similar, ofreciendo una oferta “constante” de recursos naturales no renovables (petróleo) hasta que llega el momento en que empiezan a agotarse. Para poder explicar el modelo, se ha de especificar que el recurso disponible de petróleo no es constante. Por esa razón supondremos que el stock total o reservas disponibles, R, son conocidos y que varían a lo largo de los periodos, Rt. Las reservas de petróleo existentes, van a disminuir exactamente en la misma cantidad usada en la producción del período anterior, Et. Con estas variables se describe la función de producción de la empresa: Yt=Kαt (AtLt)βEεt; α+β+ε=1 Consideramos las ecuaciones que describen la acumulación de capital, el crecimiento de la población y el progreso técnico en el modelo de Solow original, y añadimos el agotamiento del recurso E: Kt+1= sYt + (1- δ)Kt Lt+1= (1+n)Lt At+1= (1+g)At Rt+1 = Rt-Et (1) No podemos determinar cuál será el stock restante, ya que no sabremos en qué medida será usado el petróleo como input de la producción en cada período. Supondremos un mercado de petróleo, donde el precio ut es competitivo y creciente a lo largo de los periodos, debido a su agotamiento. Si el precio es creciente, los productores no tendrán incentivos para extraerlo. Sin embargo, dado un mercado financiero con tipos de interés, los productores pueden sentirse motivados a extraerlo para colocar los ingresos de las ventas al tipo de interés de mercado. Suponemos que en cada periodo se consume una proporción determinada y constante, sE, de las reservas restantes; Et=sERt (2) Se cree que SE= 0,005, correspondiente a la mitad de un 1 porcentual del stock aún disponible. A partir de (1) y (2), podemos observar que Rt+1 = (1-sE)Rt; y que por lo tanto Rt = (1-sE)tR0 Si desarrollamos el modelo, encontraremos una tasa de crecimiento de la producción, el cual implica convergencia hacia un estado estacionario con un ratio capital-producción constante.  ≅

 

− − + + +

6

Mercado de Petróleo Análisis económico y perspectivas futuras

Implicaciones 1. Dada una tasa de crecimiento g, un aumento del progreso tecnológico es menos efectivo en la generación de crecimiento que con ausencia de recursos naturales ya que