Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Mendoza 444 – Rosario – Santa Fe – Argentina Tel. y Fax 0341 ...

“EDUCACIÓN SEXUAL EN NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES”. CLASE 1. LIC. LILIANA URRUTIA - LIC. MARIELA DEGANO. Mendoza 444 – Rosario ...
199KB Größe 5 Downloads 40 vistas
  INSTITUTO SUPERIOR SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CURSO A DISTANCIA “EDUCACIÓN SEXUAL EN NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES” CLASE 1 LIC. LILIANA URRUTIA

-

LIC. MARIELA DEGANO

    MODULO l    FUDAMENTOS BIOLÓGICOS Y FISIOLÓGICOS DE LA SEXUALIDAD  Durante  el  desarrollo    embrionario  hemos  observado  que  a  partir  de  la  hoja  germinal  ectodermo  se  originan un conjunto de estructuras glandulares  con vuelco de sus productos al exterior ( G. Exócrinas)   y  con  vuelco  al  torrente  sanguíneo  (  G.  Endócrinas).De  estas  últimas  muchas  tienen  que  ver  con  el  mantenimiento  de  la  vida  y  el  bienestar  del  individuo  mientras  que  otras  como  las  gónadas,  si  bien  actúan para mantener la vida, sus objetivos  son muchos más amplio ya que trabajan para el bienestar  de las ESPECIES  Diferenciación Sexual  Cualquier discusión sobre la fisiología endócrina reproductiva debe comenzar con la consideración del  proceso de DIFERENCIACION CELULAR esto es, el patrón del desarrollo de las gónada, de los conductos  genitales  y  de  los  genitales  externos.  Es  conveniente  y  lógico  dividir  la  diferenciación  sexual  en  tres  componentes:   Sexo  Genético:  En  el  sexo  genético    el  complemento  cromosómico  de  la  hembra  normal    es   determinado por un complemento cromosómico que es de 44 autosomas y dos cromosomas sexuales  XX  ambos  cromosomas  X  son  activos  en  las  células  germinales  y  son  esenciales  para  la  génesis  de  un  ovario normal, mientras  que el varón, posee un complemento cromosómico de 44 autosomas, y de dos  cromosomas XY.  Sexo  Gonadal:  Durante  las  5  semanas  iniciales  de  vida  fetal,  las  gónadas  se  desarrollan  sobre  líneas  sexualmente  no  diferenciables.  Las  células  germinales  primordiales  migran  hacia  el  surco  genital  y  se  asocian  con  tejido  mesonefrídico,  un  ensamble    que  consta  de  una  corteza  externa  y  de  una  médula  interna. En un niño normal, a las 6 semanas se comienzan a formar los tubos seminíferos, seguidos de  las células de Sértoli a las 7 semanas, y las células de Sértoli a las 8 o 9 semanas. En ese tiempo ya se  halla presente un testículo reconocible fácilmente. En la hembra normal, la diferenciación de la gónada  indiferente en un ovario no comienza hasta las 9 semanas de edad. , ambos cromosomas X dentro de las  células  se  activan.  Las  células  germinales  comienzan  a  reproducirse  mitóticamente  originando   ovogonias, las que siguen proliferando. En seguida se inicia la meiosis y se rodean de células foliculares y  estroma, a partir del cual aparecen las células intersticiales. Las células germinales son ahora llamadas  ovocitos primarios y quedan en el primer estadio la meiosis hasta que suceda la ovulación, muchos años  después.  Sexo  Genital:  Hasta  este  estadio  del  desarrollo  fetal,  la  diferenciación  sexual  no  requiere  ningún  producto  hormonal.  Sin  embargo,  la  diferenciación  de  los  conductos  genitales  y  de  los  genitales  Mendoza 444 – Rosario – Santa Fe – Argentina  Tel. y Fax 0341‐4245631 – www.lasalleterciario.com..ar – [email protected] –  [email protected]   

  INSTITUTO SUPERIOR SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CURSO A DISTANCIA “EDUCACIÓN SEXUAL EN NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES” CLASE 1 LIC. LILIANA URRUTIA

-

LIC. MARIELA DEGANO

    externos  la  necesitan  definitivamente.  El  principio  rector  es  que  se  necesitan  influencias  hormonales  positivas desde las gónadas para producir el formato masculino. En ausencia de hormonas gonadales, se  verificará un formato femenino.  Los genitales externos de ambos sexos comienzan a diferenciarse a las  9  a  10  semanas.  Derivan  de  un  esbozo  del  tubérculo  genital,  el  engrosamiento  genital,  los  pliegues  uretrales  o  genitales,    y  el  seno  urogenital.  En  la  hembra  normal,  o  en  ausencia  de  gónadas  éstas  estructuras  se  desarrollan  sin  influencias  hormonales  aparentes  en  el  clítoris,  los  labios  mayores,  los  labios menores, y la parte inferior de la vagina.       Sistema Genital Masculino  Dicho  sistema  está  formado  por  un  par  de  testículos  que  están  situados  normalmente  en  el  escroto  donde se mantienen a temperatura algo por debajo de la del cuerpo.  Estructuralmente están constituídos  por 80% de tubos seminíferos; lo restante de tejido conectivo de  soporte. Dichos tubos drenan eventualmente por vía de los conductillos eferentes al epidídimo, lugar de  almacenamiento y maduración para los espermatozoides.  A  partir  del  epidídimo,  los  espermatozoides  son  llevados  por  el  conducto  deferente  y  el  conducto  eyaculatorio al pene, para ser emitidos durante la copulación.  La producción de esperma es un proceso que se verifica a lo largo de la vida reproductiva del macho.  Aproximadamente  2  millones  de  espermatozoides  se  producen  diariamente.es  de  importancia  crucial,  para  generar  este  gran  número,  que  las  espermatogonias  se  renueven  mediante  división  celular.  Esta  situación difiere fundamentalmente de la de la hembra quien al  momento de nacer posee un número  fijo de ovocitos, los cuales solo pueden disminuir a lo largo de su vida.  En el varón se necesitan 70 días para el proceso de metamorfosis desde la espermatogonias , pasando  por  los  espermatocitos,  hasta  llegar  a  las  espérmatides,  que  al  madurar  se  convierte  en  espermatozoides. Estructuralmente  el espermatozoide está formado por una cabeza, que contiene un  núcleo  y  una  cubierta  acrosómica  en  la  que  se  concentran  enzimas  hidrolíticas  y  proteolíticas  que  facilitan la penetración dentro del huevo y quizá dentro del tapón mucoso del cuello femenino. La pieza  intermedia, o cuerpo contiene mitocondrias, la que generan la energía motriz para el espermatozoide.  La  pieza  principal  de  la  cola  contiene  ATP  almacenado  y  pares  de  microtúbulos  contráctiles  todo  a  lo  largo de la misma, un par en el centro y nueve pares alrededor de la circunferencia. Una ATpasa libera  energía  almacenada  de  modo  que  permite  a  los  microtúbulos  impartir  un  movimiento  flagelar  al  espermatozoide. 

Mendoza 444 – Rosario – Santa Fe – Argentina  Tel. y Fax 0341‐4245631 – www.lasalleterciario.com..ar – [email protected] –  [email protected]   

  INSTITUTO SUPERIOR SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CURSO A DISTANCIA “EDUCACIÓN SEXUAL EN NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES” CLASE 1 LIC. LILIANA URRUTIA

-

LIC. MARIELA DEGANO

    Cuando los espermátides se ubican en la luz de los túbulos seminíferos se convierten eventualmente en  espermatozoides  flagelados,  los  que  se  extruyen  finalmente    dentro  de  la  luz  tubular  en  un  proceso  llamado  espermiación.  Después  de  dicho  proceso  los  espermatozoides  llegan  al  epidídimo,  que  atraviesan en una serie de días, sufriendo un proceso de maduración. Una vez que llegan al conducto  deferente,  los  espermatozoides  han  adquirido  motilidad,  pero  no  la  capacidad  de  fertilizar  un  huevo.  Entonces  pueden  ser  almacenados  de  manera  viable  en  el  conducto  deferente  por  espacio  de  varios  meses. La entrega de espermatozoides dentro del tracto genital  femenino ocurre por la eyaculación a  partir del conducto deferente.  Al contenido del conducto deferente se agregan otros líquidos de los órganos de la reproducción, entre  ellos está el  de las vesículas seminales  que  contiene fructosa, la  que sirve  como un sustrato oxidativo  importante y también prostaglandinas, que pueden estimular contracciones del útero y de las trompa  de Falopio, las que ayudan a propulsar los espermatozoides hacia el huevo. El líquido prostático, con PH  alcalino ayuda a neutralizar la acidez de las secreciones vaginales.  Durante el proceso de erección, los senos venosos del pene se llenan de sangre, convirtiéndose en un  órgano  duro  para  que  se  pueda  efectuar  la  penetración.  Esto  se  lleva  a  cabo  por  dilatación  arteriolar  acoplada  a  constricción  venosa  y  se  halla  bajo  control  parasimpático.  La  eyaculación  ocurre  como  resultado de impulsos del sistema nervioso simpático. Una emisión típica contiene 200 millones a 400  millones de espermatozoides en un volumen de 3 a 4 ml. Una vez dentro de la vagina, la velocidad de  movimiento  flagelar  de  los  espermatozoides    es  de  4  mm/minuto.  El  período  de  vida  de  los  espermatozoides  en  el  tracto  genital  femenino  es  de    aproximadamente  2  días.  Como  resultado  del  contacto  con  medio  químico  de  la  vagina,  los  espermatozoides  adquieren  capacidad  de  fertilizar  un  huevo. A este proceso se lo llama capacitación.    Sistema Genital Femenino  Este sistema está  formado por un par de ovarios, las trompas de Falopio, útero y vagina que comprende  los  órganos  reproductivos  internos,  situados  en  la  pelvis;  ya  que  los  órganos  externos  esta  representados por los labios mayores, menores, y el clítoris.  Cada ovario adulto pesa aproximadamente 15 g y se halla adosado a la pared pélvica lateral y al útero  mediante  ligamentos.  El  ovario  consta  de  tres  zonas  la  dominante  es  la  corteza  que  contiene  los  ovocitos, cada uno encapsulado en un folículo. Interpuesto entre los folículos está el estroma  de tejido  conectivo de soporte y de células intersticiales. Como órgano secretor de hormonas, el ovario funciona  de  dos  maneras:  1‐  los  esteroides  sexuales  ováricos  funcionan  a  nivel  local  modulando  los  complejos  eventos del desarrollo y la extrusión de los ovocitos.2‐ Estos esteroides se vuelcan a la sangre y actúan  sobre diversos órganos efectores, incluyendo útero, vagina mamas huesos, hipotálamo etc.  Mendoza 444 – Rosario – Santa Fe – Argentina  Tel. y Fax 0341‐4245631 – www.lasalleterciario.com..ar – [email protected] –  [email protected]   

  INSTITUTO SUPERIOR SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CURSO A DISTANCIA “EDUCACIÓN SEXUAL EN NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES” CLASE 1 LIC. LILIANA URRUTIA

-

LIC. MARIELA DEGANO

    Las células germinales migran desde el saco vitelino del embrión hasta el surco genital a la 5 o 6 semana  de gestación. Allí en el ovario en desarrollo, producen ovogonias por división mitótica hasta las 20 a 24  semanas cuando el número total de ovogonias  ha llegado a un máximo de 7 millones. A partir de allí   comienza la transformación en ovocito, hasta el nacimiento. De los 2 millones de ovocitos primarios en  el comienzo de la pubertad; este número se reduce a 400.000.  La maduración del ovocito primario comprende la meiosis y un gran aumento en el  tamaño, refleja la  acumulación  de  reservas  alimenticias  y  de  maquinaria  metabólica,  como  ARN  mensajero  y  enzimas,  necesarios  para  los  primeros  estadios  de  desarrollo.  Cuando  el  ovocito  se  encuentra  preparado  para  completar la meiosis, la cubierta nuclear se fragmenta y los cromosomas se mueven hacia la superficie  celular.  Cuando  se  divide  el  núcleo,  el  citoplasma  del  ovocito  forma  una  saliencia,  que  se  separa  del  ovocito por estrangulación convirtiéndose en una  pequeña célula, el primer cuerpo polar. El resto del  material  celular  forma  el  ovocito  secundario  grande.  La  primera  división  meiótica  se  completa  unas  pocas  horas  antes  de  la  ovulación.  La  segunda    división  meiótica    no  tiene  lugar  hasta  después  de  la  fecundación; precisamente esta división da origen al óvulo y a otro cuerpo polar. Como consecuencia de  estas divisiones celulares desiguales,  la mayor parte de la reserva acumulada del ovocito pasa al óvulo  único y los cuerpos polares mueren.  Los  ovocitos  se  desarrollan  cerca  de  la  superficie  del  ovario.  El  conjunto  de  ovocitos  y  de  las  células  especializadas que lo rodean se conoce como folículo ovárico. Las células  en crecimiento, del folículo  aportan  nutrientes  para  el  ovocito  en  crecimiento  y  también  secretan  estrógenos,  las  hormonas  que  inician  la  construcción  de  endometrio.  Durante  los  estadios  finales  de  su  crecimiento,  el  folículo  se  desplaza hacia la superficie y forma una elevación en forma de ampolla que finalmente estalla liberando  el ovocito.    Ciclo Menstrual  El ciclo es el resultado de un complejo sistema de retroalimentación en que intervienen las hormonas  sexuales  estrógenos  y  progesterona,  las  gonadotrofinas  hipofisiarias  LH  y  FSH  y  las  hormonas  liberadoras de gonadotropina (GnRH) del hipotálamo. Los estrógenos en bajas concentraciones inhiben  la  producción  de  FSH  y  de  GnRH  (  y  por  lo  tanto  de  LH  ).  En  altas  concentraciones  los  estrógenos  estimulan la producción de LH y de GnRH ( y por lo tanto de FSH)Los estrógenos en conjunto inhiben la  producción de GnRH.  Al comienzo del ciclo, durante la menstruación, los niveles hormonales son bajos. Cuando cesa el flujo  menstrual y bajó la influencia de las hormonas gonadotrópicas FSH y LH, una célula huevo y su folículo  comienzan a madurar. El folículo, a medida que aumenta de tamaño, secreta cantidades crecientes de  estrógenos, simultáneamente lo hacen otros, pero solo uno madura  lo suficiente como para liberar su  célula  huevo,  los  otros  tienen  regresión.  Los  estrógenos    estimulan  el  crecimiento  del  endometrio  en  Mendoza 444 – Rosario – Santa Fe – Argentina  Tel. y Fax 0341‐4245631 – www.lasalleterciario.com..ar – [email protected] –  [email protected]   

  INSTITUTO SUPERIOR SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CURSO A DISTANCIA “EDUCACIÓN SEXUAL EN NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES” CLASE 1 LIC. LILIANA URRUTIA

-

LIC. MARIELA DEGANO

    preparación para la implantación del óvulo fecundado. El rápido incremento del nivel estrogénico cerca  del punto medio del ciclo desencadena un agudo incremento en la producción de LH por la hipófisis. Los  altos niveles de LH estimulan al folículo para la liberación de la célula huevo que inicia su pasaje hacia el  útero. Bajo el estímulo continuo de LH, las células del folículo vacío crecen más y llenan la cavidad dando  lugar  al  cuerpo  lúteo.  Las  células  del  cuerpo  lúteo,  a  medida  que  aumentan  de  tamaño,  comienzan  a  sintetizar cantidades significativas de progesterona, así como de estrógeno. A medida que aumenta el  nivel de progesterona, los estrógenos y la progesterona en conjunto inhiben la producción de GnRH y  por    lo  tanto  de  las  gonadotrópica(  LH  y  FSH)  de  la  hipófisis.  A  consecuencia  de  la  caída  de  las  gonadotrópicas la producción de hormonas ováricas cae. Sin apoyo hormonal el endometrio no puede  mantenerse una porción se desprende en el líquido menstrual. Luego, en respuesta al ahora bajo nivel  de  hormonas  ováricas,  el  nivel  de  gonadotrópicas    hipofisiarias  comienza  a  elevarse  nuevamente  seguido  por  el  desarrollo  de  un  nuevo  folículo  y  por  la  elevación  de  estrógenos  cuando  comienza  el  nuevo ciclo mensual. Los ciclos menstruales oscilan entra los 28 y los 30 días.  Fecundación  Cuando el ovocito es liberado del folículo en la ovulación es arrastrado hacia el oviducto, adyacente por  el    movimiento  de  la  abertura  infundibuliforme  de  este  oviducto  sobre  la  superficie  del  ovario  y  por  batido de las cilias que revisten las proyecciones digitiformes que rodea esa abertura.  El  músculo  liso  de  la  pared  del  oviducto  se  contrae  en  ondas  peristálticas  continuas  que  movilizan  al  ovocito  desde  el  ovario  hacia  el  útero  en  unos  tres  días.  No  obstante  el    óvulo  sin  fecundar  vive  solamente  24  hs  después  que  expulsado  del  folículo  por  lo  tanto  la  fecundación  si  se  produce,  debe  ocurrir en el oviducto. Si la célula huevo es fecundada se implanta en el endometrio tres o cuatro días  después  que el embríon  joven llega al útero, seis o siete días después  de haber sido fecundada.  Desarrollo Embrionario  Después  del  encuentro  del  óvulo  y  el  espermatozoides    en  el  tercio  superior  de  la  trompa,  con  la  fecundación, se introduce  material genético del padre, se inducen cambios en la superficie externa del  huevo  que  impiden  la  entrada  de  otros  espermatozoides  y  se  produce  la  activación  metabólica  y  la  segmentación del huevo.  Después  de  la  fecundación  el  huevo  continúa  su  descenso  por  el  oviducto  donde  tienen  lugar  las  primeras divisiones celulares. Más o menos a las 36 hs de la fecundación el huevo se divide para formar  dos células, luego cuatro ,ocho  es decir que el embrión es por completo independiente , sigue su propio  programa  genético,  cubre  sus  propios  requerimientos  metabólicos  y  lo  único  que  necesita  es  un  ambiente líquido o apropiado que contenga progesterona. 

Mendoza 444 – Rosario – Santa Fe – Argentina  Tel. y Fax 0341‐4245631 – www.lasalleterciario.com..ar – [email protected] –  [email protected]   

  INSTITUTO SUPERIOR SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CURSO A DISTANCIA “EDUCACIÓN SEXUAL EN NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES” CLASE 1 LIC. LILIANA URRUTIA

-

LIC. MARIELA DEGANO

    Hacía los cinco días de la fecundación la blástula contiene unas 120 células y se ha empezado a formar  una cavidad llena de líquido en su interior, a causa de la presencia de esta  cavidad ahora se lo conoce  como blastocisto .   El blastocisto en corte transversal semeja un anillo con una piedra en su interior. La masa celular interna  es una esfera de células situadas en un polo de la blástula que habrá de formar el embrión propiamente  dicho. El anillo se llama trofoblasto ( del griego trophe, nutrir) y es una doble capa de células que rodea  por  completo  al  embrión  en  desarrollo.  El  trofoblasto  ,  es  el  precursor  de  la  placenta,  habrá  de  dar  origen al corión. Más o menos al sexto día, el trofoblasto toma contacto con los tejidos del útero y libera  una  hormona  proteica  gonadotrofina  coriónica,  que  impide  la  menstruación  estimulando  al  cuerpo  amarillo para que siga produciendo gran cantidad de estrógeno y progesterona. Implantado el embrión  penetra en los tejidos se rodea de vasos sanguíneos rotos y de sangre cargada de sustancias nutricias  que  escapa  de  ellos.  El  trofoblasto  engruesa  y  emite  unas  prolongaciones  digitiformes  que  invaden  el  revestimiento uterino para establecer las membranas extraembrionarias  1° trimestre de embarazo  En la segunda semana de vida el embrión crece hasta 1,5 mm y empieza a desarrollar el eje mayor del  cuerpo,  las  células  que  migran  por  la  línea  primitiva  van  a  formar  el  mesodermo  constituyendo  el  embrión de tres hojas germinales  y se observa en la parte dorsal el cuerpo dividido  en somitas. En la  tercer semana  crece 2,3 mm y empieza a formarse la mayoría de los sistemas de órganos. Desarrollo del  surco neural  es decir S.N.C. Comienza el desarrollo del tubo cardiaco  y los órganos de la reproducción.  2do trimestre de embarazo  En el cuarto mes ya siente bien los movimientos del feto. Su esqueleto óseo se está formando. El cuerpo  se cubre de una cubierta caseosa protectora.  Al final del quinto mes la placenta abarca un 50% del útero, el feto ha crecido hasta casi 20 cm y pesa  250g posee cabello y su cuerpo está cubierto por una pelusa que se denomina lanugo. En el sexto mes,  el  feto  tiene  una  talla  sentado  de  30  a  36  cm  y  pesa  650g.  Puede  vivir  fuera del  cuerpo  materno.  Los  reflejos son más vigorosos. En el intestino hay una masa verde pastosa de células muertas y bilis que se  conoce como meconio  3er Trimestre de embarazo  En el último trimestre el feto aumenta mucho de tamaño y peso. En este período se  están formando  muchos  tractos  nerviosos  y  la  cantidad  de  células  cerebrales  aumenta  con  gran  celeridad.  Para  el  séptimo  mes  se  registran  ondas  eléctricas  de  la  corteza  cerebral  del  feto  a  través  del  abdomen  de  la  madre.  Ciertas  investigaciones  recientes  indican  que  en  este  período  es  importante  la  dieta  proteica  para que el desarrollo del cerebro se complete bien.   Mendoza 444 – Rosario – Santa Fe – Argentina  Tel. y Fax 0341‐4245631 – www.lasalleterciario.com..ar – [email protected] –  [email protected]   

  INSTITUTO SUPERIOR SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CURSO A DISTANCIA “EDUCACIÓN SEXUAL EN NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES” CLASE 1 LIC. LILIANA URRUTIA

-

LIC. MARIELA DEGANO

    En  el  último  mes  del  embarazo  el  niño  suele  recibir  anticuerpos  de  su  madre.  La  inmunidad  que  confieren solo es temporaria. Uno o dos meses   después del nacimiento los  anticuerpos de la madre  son sustituidos poco a poco por los anticuerpos   que elabora el propio sistema inmune del niño.  El peso al nacer es un factor primordial en la mortalidad infantil. Los neonatos de bajo peso (menos de  2500 g) tienen una probabilidad 40 veces mayor de morir en el primer mes de vida y las dos terceras  partes de todos los neonatos  que mueren son de bajo peso. En este último mes de la gestación, el feto  crece con menor rapidez. Se inicia la regresión de la placenta, que se pone dura y fibrosa.  Parto  La fecha del parto se calcula en unos 266 días después de la concepción o 280 días desde el comienzo  del último período menstrual regular, pero el 75 % de los niños nacen dentro de las dos semanas de la  fecha calculada. El parto se cumple en tres períodos: dilatación, de expulsión y placentario. La dilatación,  que  suele durar de 2 a 16 horas (mayor en las primerizas), empieza con las contracciones del útero y  termina con la dilatación o apertura completa del cuello uterino.  Al iniciarse esta etapa las contracciones uterinas se producen cada 15 a 20 minutos, y son relativamente  débiles. Al completarse la etapa de dilatación, las contracciones son más enérgicas y ocurren cada 1 a 2  minutos. En ese punto la abertura del cuello mide unos 10 cm. En esta etapa suele producirse la rotura  del saco amniótico con expulsión  de líquidos.  El segundo período o  período de expulsión, dura de 2 a 60 minutos. Empieza con la dilatación completa  del cuello del útero  y la aparición de la cabeza en el cuello, lo que se denomina coronamiento. En este  estadio las contracciones duran 50 a 90 segundos y ocurren con intervalos de 1 a 2 minutos  El  estadio  placentario  comienza  en  el  momento  que  nace  el  niño.  ,  junto  con  la  placenta  y  su  cordón  umbilical (entraña contracciones del útero provocando expulsión de pequeñas cantidades de líquido y  sangre  junto  con  la  placenta  y  su  cordón  umbilical  (también  llamadas  secundinas).  Ahora  la  placenta   pesa unos 500 g, o sea, la sexta parte del peso del niño. Las contracciones uterinas continúan, pero más  débiles porque contribuyen a detener la pérdida de sangre y a facilitar el retorno del útero al tamaño y  al estado que tenía antes del embarazo. El niño emerge de su encierro tibio y protector donde se había  nutrido y había crecido durante nueve meses. El cordón umbilical, que  hasta entonces era su cuerda de  salvataje, es seccionado. El niño llora al boquear por primera vez, empieza  a respirar con regularidad e  inicia así su existencia independiente.  Iniciación sexual  La  adolescencia  constituye    una  de  las  etapas  en  que  aparecen  cambios  en  el  aspecto  físico  a  nivel  psíquico  emocional,  como  también  en  lo  socio  cultural.  Es  un  período  en  el  que  comienzan  a 

Mendoza 444 – Rosario – Santa Fe – Argentina  Tel. y Fax 0341‐4245631 – www.lasalleterciario.com..ar – [email protected] –  [email protected]   

  INSTITUTO SUPERIOR SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CURSO A DISTANCIA “EDUCACIÓN SEXUAL EN NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES” CLASE 1 LIC. LILIANA URRUTIA

-

LIC. MARIELA DEGANO

    experimentarse e incorporarse cambios interiores y corporales, desarrollo sexual,  etapa de intercambio  con el medio que los rodea.  Esta etapa es de extrema vulnerabilidad psicofísica. Dialogar acerca de cambios, como la menstruación,  la  intensificación  de  la  libido    sexual  o  la  masturbación,  es  muy  importante  ya  que  es  un  modo  de  prevenir o advertir aquellos que vendrán.  Con  respecto  a  la  iniciación  de  los  adolescentes,  es  difícil  comprender  como  jóvenes  construyen  su  sexualidad  y  los  sentidos  que  asignan  a  su  iniciación  o  a  sus  prácticas  sexuales,  si  se  desconoce  los  aspectos socioculturales de su entorno familiar y social, los atavismos y las creencias.  La globalización de la mano de las políticas neoliberales promovió procesos de concentración política y  económica que marcaron más la inequidad y la vulnerabilidad de vastos sectores de la población. En el  marco de esa realidad socioeconómica y cultural muchas familias fueron fragmentadas, hasta existió la  inversión de roles de los integrantes de otras familias y muchos valores fueron subvertido. Esta situación  generó cambios en las relaciones sociales, entre la relación de personas de distintos sexos, en la relación  conyugal  y  de  los  hijos;  y  en  ese  escenario  los  adolescentes  intentan  construir  la  sexualidad.  La  trayectoria  sexual  es  un  proceso  que  no  solo  se  produce  sino  se  construye  en  una  historia  que  generalmente comienza con la autosatisfacción sexual( masturbación) pero que luego se constituye con  otras  personas,  que  marcarán  las  características  singulares  que  tiene  el  inicio  en  cada  adolescente  en  particular  .De  acuerdo  a  un  estudio  de  investigación  sobre  la  sexualidad  de  mujeres  adolescente  recientemente en la Ciudad de Buenos Aires, éstas refirieron que  la pérdida de la virginidad producida  por la penetración vaginal, es  el punto de partida de su sexualidad. Además el 50% inicio su vida sexual  entre los 13 y 17 años generalmente con su novio.   El  escenario  y  la  circunstancia  donde  ocurrió  el  evento  fueron  azarosas;  y  por  lo  tanto  no  muy  adecuado.  De  tal  manera,    es  evidente  que  la  iniciación  sexual  de  las  adolescentes  es  un  momento  particularmente  difícil,  que  puede  producir  crisis  no  esperadas  e  inevitables,  este  inicio  sexual    está   dominado    por  la  incertidumbre,  la  información  parcial  con  múltiples  interrogantes  que  generan  ansiedad  y  temor.  En  algunas  adolescentes  por  su  condición  sociocultural  existe  una  significativa  carencia  de  información  sistemática.  En  otras  de  mejor  condición  cultural,  si  bien  están  informadas  sobre  el  tema  puede  prevalecer  una  idealización  del  amor  y  de  la  sexualidad,  que  finalmente  las  condiciones  o  iguales  o  más  aún  que  las  del  primer  grupo;  para  vivir  el  inicio  como  una  frustración.  Como  vemos,  las  condiciones  de  la  sociedad  favorecen  las  prematuras  prácticas  sexuales  en  los  adolescentes  y  en  muchos  casos  ni  el  hogar,  ni  la  escuela  proporciona  a  los  jóvenes  una  adecuada  formación que le permita asumir una actitud responsable frente a la sexualidad.  Buena  parte  de  la  educación  sexual  se  halla  liberada  lo  que  dicen    u  ocultan  por  desconocimiento  o  prejuicios tanto los padres como los docentes y con más frecuencia a la información deformada sobre el  tema  que  le  aportan  las  compañeras  de  la  escuela  o  trabajo.  Es  evidente  que  existe  el  deber  de  los  Mendoza 444 – Rosario – Santa Fe – Argentina  Tel. y Fax 0341‐4245631 – www.lasalleterciario.com..ar – [email protected] –  [email protected]   

  INSTITUTO SUPERIOR SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CURSO A DISTANCIA “EDUCACIÓN SEXUAL EN NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES” CLASE 1 LIC. LILIANA URRUTIA

-

LIC. MARIELA DEGANO

    progenitores en informar a los adolescentes aun superando sus limitaciones, caso contrario recurrir a la  consulta de profesionales a fin de prepararlos para el comienzo de la SEXUALIDAD.  Prevención   Recordemos,  prevenir  es  anticipar  situaciones  y  resultados.  La  educación  es  un  elemento  clave  en  el  trabajo  preventivo  ya  que  permite  aportar  elementos  a  las  personas  para  que  se  sientan  libres  en  el  momento de optar por conducta más o menos saludables.  Se hace necesario diferenciar entre los conceptos de prevención específica e inespecífica. La prevención  específicas  implica  acciones  centradas  directa  y  explícitamente  en  una  problemática  (adicciones,  nutrición,  accidentes  etc.  La  prevención  inespecíficas  tiene  que  ver  con  acciones  que,  si  bien  aluden   directamente  a  la  problemática,  inciden  en  la  misma:  el  desarrollo  de  la  autonomía,  el  uso  de  tiempo  libre, el fomento de vínculos entre personas, el mejoramiento global de las condiciones de vida.  Existen muchos caminos para la tarea de la prevención: educar por el miedo, educar para combatir un  enemigo; educar para la responsabilidad. El miedo, el dramatismo exagerado, la falta de información y  la estigmatización no solo no son caminos éticos, sino que producen efectos contrarios a los deseados.  Es por ello que se hace necesario, seguir el camino de la premisa   EDUCAR EN RESPONSABILIDAD de ahí  haciendo una muestra de lo que decimos es que vamos a tratar de informarlos  y formarlos en  uno de  los temas que no por desarrollarlo en esta oportunidad, es más importante que los otros, las llamadas  ETS, es decir las Enfermedades de Transmisión Sexual.  Las  E.T.S.  son  infecciones  que  se  contraen  por  medio  del  contacto  sexual  son  más  comunes  y  se  propagan fácilmente.  Toda persona que tenga contacto sexual sea sexo oral, anal o vaginal con otra persona puede contraer  una E.T.S. Es posible que las personas con ETS no presenten síntomas y no sepan que la tiene, a pesar de  ello puede ser afectada su salud.  Los  modos  más  frecuentes  de  contagios    es  el  contacto  con  la  piel,  genitales,  boca,  recto  o  líquidos  corporales.  Los  síntomas  de  las  E.T.S.  pueden  variar    desde  secreción  vaginal  e  irritación  leve,  hasta  dolor intenso; suele ocurrir que los síntomas,  se presentan solo  cuando la enfermedad  se encuentra en  una etapa avanzada. Las causas de las infecciones son virus o bacterias, en estas últimas es frecuente el  uso de antibióticos, mientras que con los virus se pueden paliar los síntomas, ya que estos agentes hasta  que no cumplan sus ciclo no cesan su actividad.  Protección contra las E.T.S (Enfermedades de transmisión sexual)  ‐ Conozca  a sus parejas sexuales y limite el número de ellas. A mayor cantidad de parejas hay mayor   probabilidad de infección.   Mendoza 444 – Rosario – Santa Fe – Argentina  Tel. y Fax 0341‐4245631 – www.lasalleterciario.com..ar – [email protected] –  [email protected]   

  INSTITUTO SUPERIOR SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CURSO A DISTANCIA “EDUCACIÓN SEXUAL EN NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES” CLASE 1 LIC. LILIANA URRUTIA

-

LIC. MARIELA DEGANO

    ‐ Use condón de látex cada vez que tenga sexo reduce las probabilidades de infección.  ‐ Los condones lubricados con espermicidas no ofrecen mayor protección.  ‐ A mayor cantidad de espermicidas mayor posibilidad de contraer el VIH.  ‐ Evite actos sexuales arriesgados.(ejemplo los actos sexuales anales  ya que el recto posee un epitelio  que se desgarra con facilidad.  ‐ Los líquidos corporales y el contacto sexual sin protección aumenta el riesgo.  ‐ Vacunarse contra la Hepatitis y contra el HPV.   Teniendo en cuenta la gravedad,  el número de personas portadoras, como así también la cantidad de  jóvenes no solo en Argentina sino a nivel mundial, que están enfermos de sida es que vamos dedicar en  esta última parte del módulo 1 a  VIH Sida   Sida  VIH o Síndrome de inmunodeficiencia adquirida  Sida:   Son un conjunto de signos y síntomas  características de una enfermedad.  Inmunodeficiencia : sistema inmunológico debilitado , deprimido.  Adquirida: aparece en el curso de la vida, es decir no es congénita ni hereditario.  Una persona portadora del virus que mantiene relaciones sexuales, sin cuidar a su compañero / ra  está  exponiendo en cada acto sexual a una situación de alto riesgo.  El preservativo masculino y femenino es el método más eficaz para prevenir la transmisión del VIH.  ¿ES LO MISMO VIH QUE SIDA?  No, no es lo mismo. Una persona puede ser portadora del virus del VIH, pero aún no haber contraído la  enfermedad del sida.  Se  llama  portador  a  la  persona  que  tras  adquirir  la  infección  por  el  VIH  no  manifiesta  síntomas  de  ninguna clase. Se llama enfermo de sida el que padece algún proceso infeccioso tumoral etc, y que a su  vez presenta una precariedad inmunológica importante.  Tanto  el  portador  como  el  enfermo  de  sida  se  denominan  sero  positivo  porque  tienen  anticuerpos  contra el virus que pueden reconocerse en sangre, con una prueba de laboratorio  En  líneas  generales  desde  que  una  persona,  se  infecta  con  VIH  hasta  que  desarrolla  el  sida,  existe  un  período asintomático que suele durar 10 años. El paciente va sufriendo una destrucción progresivo de  su sistema inmunológico a tal punto que tienen un alto riesgo de padecer infecciones y tumores.  Mendoza 444 – Rosario – Santa Fe – Argentina  Tel. y Fax 0341‐4245631 – www.lasalleterciario.com..ar – [email protected] –  [email protected]   

  INSTITUTO SUPERIOR SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CURSO A DISTANCIA “EDUCACIÓN SEXUAL EN NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES” CLASE 1 LIC. LILIANA URRUTIA

-

LIC. MARIELA DEGANO

    Un resultado positivo no significa que la persona haya desarrollado la enfermedad sino que es portadora  del virus y lo puede  transmitir. Es el momento de tomar precauciones para disminuir la evolución hacia  el sida y el de evitar a  otras personas el virus. Se tienen en cuenta tres fases:  Primoinfección: las personas infectadas comienzan a fabricar anticuerpo anti‐ VIH ( son sero positivo) y  se detectan en pruebas serológicas.  Evolución : segunda fase de infección de 6 meses a 10 años o más puede haber manifestaciones clínicas  en algunas personas otras no y otras evolucionan hacia la enfermedad.  Hay  manifestaciones  menores  como  mayor  volumen  de  ganglios  pérdida  de  peso  superior  al  10%  del  corporal, fiebre ,sudores nocturnos, herpes , diarreas persistentes. Estos síntomas no son específicos de  la enfermedad hay enfermedades benignas que las tienen.  SIDA   Características:  Sistema  Inmunológico  deprimido,  debilitado.                                                                                                   .                                 Infecciones oportunistas.                                 Algunos cánceres ( linfomas y Sarcoma de Kaposi).                                 Trastornos neurológicos. Adelgazamiento etc.      ¿Cómo se transmite?  Transmisión  sexual:  relaciones  sexuales  con  penetración  vaginal,  anal,  hetero  u  homosexual  pueden  transmitir el sida. Los contactos orogenitales  pueden transmitir el VIH si hay lesiones favorece el riesgo.  Si se practica una felación ( estimulación pene con la boca) hay riesgo cuando hay lesiones en la boca o  en los genitales, se ingiere el semen o se mantienen en boca . Evitar contagio por el uso del condón.  Si  se  practica  cunnilingus  (  estimulación  de  la  vulva  con  la  boca  )  es  importante  utilizar  barreras  de  protección para que la boca no entre contacto con los flujos vaginales hay riesgo de transmisión de HIV  sobre todo en la menstruación.  Si  se  practica  el  annilingus  (estimulación  del  ano  por  la  boca),existe  riesgo  de  transmisión  cuando  a  causa de la lesión hay presencia de sangre en ano o en boca.  Uso compartido de jeringas, no solo el compartir las agujas o jeringas es comportamiento de riesgo, el  virus puede transmitirse por cualquier objeto que se utilice para preparar drogas.  Mendoza 444 – Rosario – Santa Fe – Argentina  Tel. y Fax 0341‐4245631 – www.lasalleterciario.com..ar – [email protected] –  [email protected]   

  INSTITUTO SUPERIOR SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CURSO A DISTANCIA “EDUCACIÓN SEXUAL EN NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES” CLASE 1 LIC. LILIANA URRUTIA

-

LIC. MARIELA DEGANO

    EL AFECTO NO CONTAGIA NI TRANSMITE.  Se ha demostrado científicamente que los contactos de la vida cotidiana no transmite el VIH: el abrazar,  besar,  compartir  vasos  cubiertos    tomar  mate  intercambiar  ropa,  tampoco  por  compartir  lugar  de  trabajo,  o  salón  de  clase,  utilizar  el  mismo  baño,  pileta,  dormir  en  su  misma  cama,  tampoco  las  picaduras de mosquitos, las lágrimas, el sudor.  En  una  palabra  los  que  rechazan  y  discriminan  a  los  portadores  del  VIH  ignoran  las  verdaderas  características de la enfermedad.  Prevención en transmisión sexual  ‐ Si no te has iniciado sexualmente, informate en el uso de preservativo.  ‐ Usa preservativo en cualquier tipo de relación.  ‐ Evita contactos no protegidos.  ‐  Si  existe  cualquier  posibilidad  de  que  tu  pareja  sexual  haya  tenido  relaciones  íntimas  con  alguien  positivo, o haber usado jeringa .Usa preservativo  ‐ Trata cualquier ETS, se corre más riesgo de  infectarte de VIH.  ‐ No tener o abstenerse de relaciones sexuales, caso contrario, práctica sexo seguro.    Prevención en la Transmisión Parenteral o Sanguínea  ‐ Exigí la etiqueta: Sangre segura en transfusión.  ‐ Evita y denuncia el mercado ilegal de sangre.  ‐ No compartir los objetos (para preparar la droga)  ‐ Usar agujas y jeringas descartables o desinfectar las usadas.  ‐ No recibir sesión de acupuntura ni realizarte tatuajes inseguros.  ‐ No usar objetos de aseo personal de personas desconocidas.  ‐ No donar sangre si en los tres meses anteriores has estado expuesto a situación de riesgo.  Prevención en la Transmisión Madre al Feto

Mendoza 444 – Rosario – Santa Fe – Argentina  Tel. y Fax 0341‐4245631 – www.lasalleterciario.com..ar – [email protected] –  [email protected]   

  INSTITUTO SUPERIOR SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CURSO A DISTANCIA “EDUCACIÓN SEXUAL EN NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES” CLASE 1 LIC. LILIANA URRUTIA

-

LIC. MARIELA DEGANO

    ‐Para  las  mujeres  que  viven  con  HIV  probabilidad  de  tener  un  hijo  sero  positivo  es  de  20  al  25  %,  sin  embargo hay que esperar 6 meses y a veces hasta 15 m después del nacimiento, para saber si el niño  tiene el virus.  ‐  Alrededor  de  un  tercio  de  los  pequeños  infectados  durante  el  embarazo  presentan  evolución  rápida  hacia la enfermedad; los otros dos tercios exhiben desarrollo más lento.  ‐ Se recomienda un examen de detección del VIH.  ‐ En ambos sexos, la contracepción y el uso de preservativo.  ‐ Los hombres con VIH no se aconseja procreación.  ‐ La mujer con VIH no se aconseja  embarazo.  ‐ Si llegó a término con el embarazo no dar leche.  ¿Tiene cura?  La erradicación del VIH en los pacientes infectados no parece posibles con tratamientos actuales .  Sin  embargo  los  tratamientos  actuales  son  eficaces,  a  tal  punto  que  en  muchos  casos  hubo  hasta  remisión  de la enfermedad. Sin perder de vista una vacuna eficaz.  En estos últimos años han estado trabajando sobre SIDA más de 5000 investigadores, de distintas partes  del mundo; cuya postura ante esta enfermedad ha sido totalmente opuesta  a la que está. Ellos opinan  que los medicamentos que se están utilizando para el sida, solo perjudican más la salud. Mientras que  si  el  organismo  lleva  una  vida  ordenada,  en  alimentación,  actividad  física  etc,  evitando  el  exceso  de  alcohol, tabaco, droga es muy factible que se produzca una remisión casi total de la enfermedad.   Bibliografía  Tortora G. J., Grabowski  S.R.  Principios de Anatomía y Fisiología. México.Año. 2002.  Cordova A. Fisiología Dinámica. Barcelona: Masson. Año.2003.  Berne R.M., Levy M.N. Fisiología. Madrid.Año. 2002.  Bruce Carlson , Embriología Humana y Biología del DesarrolloAño. 2005.  Hib, José, Desarrollo Embrionario.Año. 2005.  Rohen‐ Drecoll, Embriología Funcional una perspectiva sobre la Biología del Desarrollo.Año.2007.  Hook, E. Klausner, Jefrey. Diagnósticos y Tratamiento Enfermedades de Transmisión Sexual.Año.2008.  Mendoza 444 – Rosario – Santa Fe – Argentina  Tel. y Fax 0341‐4245631 – www.lasalleterciario.com..ar – [email protected] –  [email protected]   

  INSTITUTO SUPERIOR SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE CURSO A DISTANCIA “EDUCACIÓN SEXUAL EN NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES” CLASE 1 LIC. LILIANA URRUTIA

-

LIC. MARIELA DEGANO

    Ardila, H. Las Mujeres y sus necesidades en VIH.Año. 1999.  Elmassian, C. Toledo, C. Vazquez,H. Preparados, Listos ya ?: Cuidado! ITS en la ruta. Buenos Aires.Año.  2008.  Klausner,Jefrey. “ Current Enfermedades de Transmisión Sexual”.Año. 2008.  Fernandez‐Dávila  P.,  Zaragoza  K.  Internet  y  Riesgo  Sexual  en  Hombres  que  tienen  Sexo  con  otros  Hombres.Año. 2009.  Actividad para el afianzamiento de los contenidos del Módulo l  Lecturas sugeridas: Artículos de la revistas: Investigación y Ciencia. Edición Española de Scientific                       American. Años 2001 y 2007                       1‐ El cromosoma  de la masculinidad. Autor: Karin Jegalian y Buce T. Lahn.                         2‐¿Se  pueden  detener  las  clamidias?.  Autores:  David  Ojeius,  Toni  Darville  y  Patrik     Bavoil                  

Mendoza 444 – Rosario – Santa Fe – Argentina  Tel. y Fax 0341‐4245631 – www.lasalleterciario.com..ar – [email protected] –  [email protected]