Memoria WCS-fre.indd - Portal Sobre Conservación y Equidad Social ...

de manejo de Madidi y Pilón Lajas, bajo la supervisión del Servicio Nacional de. Áreas Protegidas (SERNAP). El trabajo de planificación contribuyó a generar y.
6MB Größe 23 Downloads 71 vistas
P

ocos lugares en la Tierra poseen como Madidi una riqueza natural tan excepcional. Su nombre es un emblema de la diversidad de la vida y de la fuerza cultural de los pueblos que habitaron tradicionalmente la montaña tropical y la llanura amazónica. Wildlife Conservation Society (WCS) está comprometida con su conservación y considera una prioridad respaldar los esfuerzos de sus habitantes en la construcción de un desarrollo con identidad cultural y equilibrio con la naturaleza.

Mileniusz Spanowicz ©WCS

1

Ubicación del área del Programa Gran Paisaje Madidi-Tambopata.

E

l Gran Paisaje Madidi-Tambopata se ubica al noroeste de Bolivia y al sudeste del Perú, en el flanco oriental de la cordillera andina, abarcando una superficie de 110.000 km2. Se caracteriza por su variedad altitudinal (entre 180 y 6.100 m.s.n.m.), topográfica y climática, lo que ha dado lugar a la existencia de una diversidad de plantas y animales y a un alto número de especies endémicas. Se estima la presencia de 12.000 especies de plantas vasculares, 1.100 especies de aves (el 11 % de todas las aves del planeta) y cerca de 300 especies de mamíferos. Asimismo, el paisaje contiene el mejor ejemplo de sabanas prístinas y los bosques montanos en buen estado de conservación más extensos del continente.

En los Andes tropicales se establecieron históricamente diversos grupos culturales, entre ellos los Leco, Takana, Araona, Esse Ejja, T´simane y Mosetene. En las zonas de la puna y valles se asentaron pueblos de habla quechua y aymara, constituyéndose esta región en un espacio de intercambio cultural y económico desde la época prehispánica. Actualmente, una parte importante de su población, que tiene 260 mil habitantes (en los sectores de Bolivia y Perú), vive en las zonas rurales. Su principal actividad económica es la agricultura que combinan con la crianza de animales y el aprovechamiento de recursos de la biodiversidad (madera, castaña, incienso, frutos de palmeras, carne de monte, pesca).

2

«El Programa del Gran Paisaje Madidi-Tambopata de WCS se ejecuta mediante alianzas sólidas con los actores locales y un firme compromiso con la conservación y el desarrollo de las comunidades indígenas y campesinas.» En 1999, WCS puso en marcha el Programa Gran Paisaje Madidi-Tambopata centrando sus esfuerzos en las especies icónicas y amenazadas y buscando compatibilizar las necesidades de desarrollo humano con las necesidades de la vida silvestre. El programa se ejecuta mediante alianzas sólidas con los actores locales, relaciones de trabajo basadas en la transparencia de las acciones y un firme compromiso con la conservación y el desarrollo de las comunidades indígenas y campesinas.

rritorial (comunidades, territorios indígenas, municipios), apoyando los procesos de planificación integrada y el desarrollo de capacidades de gestión territorial. Una de las principales metas del programa es el manejo sostenible de recursos naturales. En trabajo conjunto con los socios locales (organizaciones sociales, comunidades y agrupaciones productivas), se están desarrollando investigaciones y experiencias de manejo de recursos naturales con resultados concretos.

Al mismo tiempo, el programa se orienta a fortalecer la vinculación de las áreas protegidas con otras unidades de gestión te-

El enfoque de conservación se basa en la vida silvestre como indicador del estado de salud de los ecosistemas. Con este fin, se ha identificado siete especies paisaje,

Eleanor Briggs ©WCS

Eleanor Briggs ©WCS

que utilizan amplios espacios geográficos y que cumplen un rol ecológico significativo: cóndor (Vultur gryphus), vicuña (Vicugna vicugna), paraba militar (Ara militaris), oso andino (Tremarctos ornatus), londra (Pteronura brasiliensis), jaguar (Panthera onca) y borochi (Chrysocyon brachyurus). El análisis de disponibilidad de hábitats para estas especies, ha permitido monitorear sus poblaciones, evaluar los temas críticos del paisaje (fragmentación de ecosistemas, uso insostenible de recursos naturales, establecimiento de grandes obras de infraestructura) e identificar áreas prioritarias para la investigación y la conservación. David Morales ©WCS

3

Resultados sobresalientes del Programa Gran Paisaje Madidi 1999-2009

• 647 nuevas especies registradas para el paisaje. • Tres nuevas especies registradas para Bolivia. • Una nueva especie de primate descrita para la ciencia. • 66 tesis apoyadas de licenciatura, maestría y doctorado. • Publicación de 52 artículos científicos y 22 libros sobre estudios de relevancia para la conservación. • Documentación de la recuperación de las poblaciones silvestres después del impacto de la cacería vinculada a la explotación maderera que se produjo antes de la creación del PNANMI Madidi. • Reducción en dos tercios la pérdida de animales domésticos por depredación de carnívoros altoandinos. • Reducción en un 77 % la pérdida de camélidos por enfermedades. • 3.000 beneficiarios de agrupaciones productivas, logrando en algunos casos duplicar los ingresos promedio mensuales. • Apoyo a la participación indígena en el saneamiento de 716.241 hectáreas bajo demandas territoriales admitidas por el Estado. • Apoyo a la elaboración de dos planes de manejo para áreas protegidas nacionales.. • Apoyo a la elaboración de planes de gestión territorial indígena sobre 853.707 hectáreas.

• 59.082 hectáreas bajo planes de manejo forestal. • Apoyo al Municipio de Ixiamas en la creación de la Reserva Turística Municipal del Alto Madidi con 33.000 ha. • Establecimiento de un sistema de información geográfica del norte de La Paz para facilitar los procesos de planificación territorial de la región. • Apoyo a la elaboración y aplicación del Reglamento de Acceso, Uso y Aprovechamiento de los Recursos Naturales Renovables del Territorio Indígena Takana, primer reglamento de un territorio indígena y que está contribuyendo a regular las actividades de las comunidades. • Apoyo a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz en la elaboración de una propuesta de cogestión del PNANMI Madidi. • Apoyo a la Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical en la elaboración de su plan estratégico, una de las primeras propuestas que ha sido considerada para la implementación de las autonomías regionales en el país. • Establecimiento de un fondo fiduciario de $us. 650.000,00 para la gestión del PNANMI Madidi. • 20 % del presupuesto ejecutado para apoyar planes de trabajo conjuntos con organizaciones de base. • Capacidad administrativa actual de CIPTA fortalecida y 20 % del presupuesto administrado directamente por la organización.

4

Mileniusz Spanowicz ©WCS

Investigación Científica

5

L

a investigación científica se constituye en una herramienta fundamental para comprender la complejidad del paisaje biológico y humano y para dar respuestas prácticas a los problemas que afectan a la vida silvestre. El trabajo de investigación realizado por WCS en el Gran Paisaje Madidi-Tambopata ha contribuido a incrementar significativamente los conocimientos científicos de la diversidad biológica y a generar insumos técnicos para explorar alternativas de manejo de recursos naturales. Estas acciones han sido realizadas en el marco de convenios con el Instituto de Ecología de la UMSA (La Paz), el Centro de Medio Ambiente Sostenible (CES) de la Universidad Cayetano Heredia (Lima) y el Consejo Indígena del Pueblo Takana (CIPTA). Descripción de nuevas especies de fauna

D. Demello ©WCS

Los estudios realizados por WCS permitieron describir varias especies de mamíferos no identificadas anteriormente para Bolivia: el jochi de altura (Cuniculus taczanowskii), en los bosques montanos, el mono rosillo, (Lagothrix cf. cana tschudii), uno de los primates más amenazados del continente, el mono lucachi (Callicebus aureipalatii), en los bosques húmedos de piedemonte y la llanura amazónica, y el murciélago (Saccopteryx canescens), en la llanura amazónica. En el caso del venado de cola blanca (Odocoileus peruvianus), se realizó el segundo registro para Bolivia después de 25 años, y se redescubrieron dos especies de primates endémicos: Callicebus olallae y Callicebus modestus, al oeste del Beni, después de 65 años.

Andre Baertschi ©WCS

Asimismo, WCS contribuyó al registro de aves endémicas y amenazadas de los bosques montanos de Bolivia: piscuiz de garganta negra (Schizoeaca harterti), tico tico boliviano (Simoxenops striatus), monjita gris (Myrmotherula grisea), chululú carirufo (Grallaria erythrotis). Fue igualmente importante el redescubrimiento del mamaco (Crax globulosa), en la zona del río Beni (ave que se creía extinta), y de la palkachupa (Phibalura boliviana), en

6

las pampas de Apolo, registrada anteriormente en 1902. Estudios sobre de la vida silvestre Se realizaron diversas evaluaciones de la vida silvestre en diferentes lugares del paisaje, particularmente de aves y mamíferos, que contribuyeron a aumentar el número de registros de vertebrados. En 1999 se contaba con 11.531 registros de 1.163 especies; en 2008 este número se amplió en 59.554 registros correspondientes a 1.810 especies: 215 de mamíferos, 1.004 de aves, 153 de reptiles, 169 anfibios y 269 de peces. En relación con las aves, las investigaciones realizadas por WCS y Armonía en el Parque Nacional Madidi, contribuyeron aumentar el número registros de aves de 590 en 1998 a 917 en 2008. Estudios focales sobre

Registro de fauna silvestre antes de 1999.

Melero.

Tejón.

Registro de fauna silvestre entre 1999 y 2008.

Total spp acum. Total registros 1998

1999

2000

2001

2002

2003 Año

Oso hormiguero.

7

2004

2005

2006

2007

2008

50000 45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0

Número de registros

Fotografías de trampa cámara ©WCS

Número de especies

Acumulación del número de registros y especies en el norte de La Paz 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

tris), lagarto (Caiman yacare) y caimán negro (Melanosuchus niger).

los jucumaris prefieren los bosques de ceja de monte, montano superior y montano mediano, aunque también utilizan el páramo yungueño. Asimismo, se ha confirmado que sus poblaciones presentan naturalmente densidades bajas (