Mejorando las oportunidades de las mujeres en México - Womerang

La participación de la mujer en la fuerza laboral ha aumentado en años recientes. ..... así como trabajadores en actividades análogas sin seguridad social .... 0-2, 3-5 y 6-15, para Israel 0-1, 2-4 y 5-14, para los Estados Unidos 0-2, 3-5 y 6-17.
4MB Größe 10 Downloads 78 vistas
Mejorando las oportunidades de las mujeres en México

Noviembre 2016

Mejorando las oportunidades de las mujeres en México

Siga las publicaciones de la OCDE: Este documento “Mejorando las oportunidades de las mujeres en México” proporciona información básica en el marco de la Cumbre Womerang, sinergias sustentables para la equidad de género. Este folleto ha sido preparado por Mabel Gabriel y Patrick Lenain, del Departamento de Economía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Raquel Páramo ha proporcionado el apoyo editorial.

http://twitter.com/OECD_Pubs http://www.facebook.com/OECDPublications http://www.linkedin.com/groups/OECD-Publications-4645871 http://www.youtube.com/oecdilibrary http://www.oecd.org/oecddirect/

Mejorando las oportunidades de las mujeres en México

Sobre Womerang

Womerang es una empresa social que tiene como objetivo capacitar a las mujeres, proporcionándoles las herramientas y el acompañamiento que necesitan para evolucionar hacia una estructura de trabajo flexible. Nuestra visión es crear estructuras que se acompañan de colaboración basadas en la equidad de género y la conciliación de la vida. A través de la Cumbre Womerang 2016 – 2018 buscamos crear estructuras de acompañamiento para la equidad de género y que éstas evolucionen a redes colaborativas sustentables, entre mujeres, hombres, empresa y gobierno, generando valor agregado e impacto social medible.

3

Mejorando las oportunidades de las mujeres en México

¿ Sabía que...?

Participación en la fuerza laboral por género (25 a 54 años de edad) % 120

La participación de la mujer en la fuerza laboral ha aumentado en años recientes.

100

La tasa de participación de las mujeres de 25 a 54 años de edad en México aumentó en la última década. Sin embargo, se mantiene muy por debajo de la de los hombres. En 2015, la tasa de participación de las mujeres entre 25 y 54 años de edad en el país fue de 55%, en comparación con 38% de principios de la década de 1990. No obstante, el porcentaje de participación de la mujer en la fuerza laboral mexicana es aún menor que el promedio de la OCDE (72%) y mucho menor que el de los hombres mexicanos (94%).

80 60 40 20 0

1991

1995

México, mujeres

OCDE, mujeres

México, hombres

OCDE, hombres

1999

2003

2007

2011

2015

Fuente: OECD Labour Force Statistics Database.

El índice de participación de la mujer en la fuerza laboral (de 15 años o más) en México (43%) se mantiene por debajo del promedio de la OCDE (52%). Además, continúa siendo muy inferior al de otros países de la OCDE como Noruega o Suecia, cuyas tasas de participación son de casi 70%. Además, las diferencias entre los estados mexicanos son sustanciales. El porcentaje de participación de la mujer en la fuerza laboral fluctúa entre los bajos niveles observados en estados como Chiapas y Veracruz (de 31-34%, comparables con el promedio de Turquía) y los altos niveles de Colima (cerca de 55%, similares a los de Alemania). El porcentaje de participación de las mujeres en la Ciudad de México es muy cercano al de la OCDE.

4

Tasa de participación de la mujer en la fuerza laboral, 2015 (15 o más años de edad) % 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Chiapas TUR Veracruz ITA MEX GRC BEL CHL POL JPN CDMX CZE OECD FRA KOR SVN SVK BCS IRL HUN ESP PRT Colima LUX DEU AUT USA GBR DNK NLD AUS ISR CAN CHE NZL FIN EST NOR SWE ISL

La participación de la mujer en la fuerza laboral en México es aún inferior al promedio de los países de la OCDE mientras que a nivel subnacional prevalecen diferencias importantes.

Nota: Los datos de los países de la OCDE se refieren al grupo de edad total. Los datos de México se refieren a la relación entre el total de las mujeres económicamente activas y el total de mujeres de 15+ años por trimestre, promediado para 2015 a partir de la encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE). Fuente: OECD Employment Database y ENOE 2015.

Mejorando las oportunidades de las mujeres en México

Incidencia de empleo de tiempo completo y empleo de tiempo parcial, 2014 (mujeres, 25 a 54 años de edad)

Es más probable que las mujeres mexicanas trabajen tiempo completo que sus homólogas de otros países de la OCDE. Cerca de tres cuartos de las mujeres mexicanas de 25 a 54 años de edad que trabajan cubren horarios de tiempo completo, en comparación con el 50% en Alemania. Este nivel es similar al promedio de la OCDE (de cerca de 73%). En lo que respecta al empleo de tiempo parcial, la proporción de la mujer es de 65%, cifra menor que el promedio de la OCDE de 77%.

% 120 100

Empleo de tiempo parcial

Empleo de tiempo completo

80 60 40

0

Brecha salarial por género, año más reciente disponible

CHE NLD AUT DEU AUS BEL GBR LUX ITA JPN IRL NOR NZL FRA ISR OECD SWE DNK MEX ISL ESP CHL USA CAN TUR FIN GRC PRT SVN EST CZE POL HUN SVK

20

Nota: Basado en definiciones nacionales. Fuente: OECD Labour Force Statistics Database.

% 40

La brecha salarial por género en México permanece alta en comparación con otros países de la OCDE.

35 30 25

La brecha salarial por género prevaleciente en México (16.7%) es cerca de dos puntos porcentuales más alta que la brecha salarial por género promedio en los países de la OCDE (15%).

20 15 10

0

BEL LUX ITA NZL DNK NOR ESP GRC HUN POL SVN LVA SVK SWE ISL FRA OECD IRL AUS CZE CHL MEX GBR CHE DEU AUT NLD CAN PRT USA FIN TUR ISR JPN EST KOR

5

Nota: Diferencia entre los ingresos medios de hombres y mujeres en relación con los ingresos medios de los hombres. Los datos se refieren a trabajadores de tiempo completo. OECD se refiere al promedio del dato más reciente disponible para cada país. Fuente: OECD Gender Database.

5

Mejorando las oportunidades de las mujeres en México

La participación de las mujeres en consejos directivos de las empresas se encuentra en uno de los niveles más bajos en comparación con otros países de la OCDE.

Puestos en consejos directivos ocupados por mujeres % 40 35

La participación de las mujeres en consejos directivos de las empresas en México (6.2%) es mucho menor que la de otros países de la OCDE, como Noruega (con más de 35%) (Deloitte, 2015).

30 25 20 15 10

0

KOR JPN CHL MEX BRA COL CHE TUR LUX USA ESP CAN IRL AUS GBR AUT NLD NZL BEL DEU DNK FIN ITA SWE FRA NOR

5

Nota: Calculados al dividir el número de puestos en los consejos directivos ocupados por mujeres entre el número total de estos puestos en una muestra determinada. Se analizaron 31 empresas. Fuente: Deloitte (2015). Women in the boardroom A global perspective. Cuarta edición. http://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/Gobierno-Corporativo/Mujeres-en-elConsejo-administracion.pdf

Porcentaje de mujeres en puestos de gestión, 2014 o año más reciente disponible % 50

La participación de las mujeres en puestos de gestión es más alta en México que en otros países de la OCDE.

45 40 35

En México, cerca del 36% de las mujeres ocupa puestos de gestión, mientras que el promedio en la OCDE es de 31% y en algunos países como Corea y Japón es de únicamente 11%.

30 25 20 15 10 0

KOR JPN TUR LUX NLD DNK ITA CHL CZE GRC DEU SVK AUT OECD ESP BEL EST FRA ISR FIN IRL CHE PRT GBR CAN NOR MEX CRI AUS ISL SWE SVN POL HUN USA LVA

5

Nota: Porcentaje de personas empleadas como gerentes que son mujeres. Los datos para Estados Unidos se refieren a 2013. Fuente: OECD Family Database.

6

Mejorando las oportunidades de las mujeres en México

La participación de las mujeres en el Congreso mexicano es más alta en comparación con el promedio de otros países de la OCDE. En México, las mujeres ocupan cerca de 42% de los escaños en la Cámara de Diputados y casi 34% en el Senado, cifra más baja que la de sus homólogos del género masculino, pero más alta que el promedio de la OCDE de escaños ocupados por mujeres en parlamentos nacionales.

Porcentaje de mujeres en parlamentos nacionales, 2016 o año más reciente disponible % 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

México OCDE Cámara Baja o de Diputados

México OCDE Cámara Alta o Senado

Fuente: Inter-Parliamentary Union Database.

PIB per cápita proyectado conforme a diferentes escenarios de brechas PIB per cápita (USD 2005 PPA) 30,000 Nivel de referencia de la OCDE 28,000 Brecha de género reducida a la mitad para 2040 26,000 Brecha de género cerrada para 2040 24,000

El PIB per cápita proyectado para México sería alrededor de 1 100 USD (PPA de 2005) más alto si la brecha entre el índice de participación de hombres y mujeres se redujera a la mitad para 2040.

22,000 20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000

2012

2016

2020

2024

2028

2032

2036

2040

Los modelos de la OCDE proyectan un impulso considerable al crecimiento si las mujeres pudieran participar en el mercado laboral con tasas semejantes a las de los hombres. En México, reducir a la mitad la actual brecha de género en la participación en la fuerza laboral (en el rango de 15 a 74 años de edad) para 2040 podría añadir hasta 0.16 puntos porcentuales a la tasa promedio anual de crecimiento del PIB per cápita proyectada para el periodo 2013-2040, lo cual elevaría el índice promedio proyectado de 2.30% al año a 2.46% al año. Para 2040, este posible crecimiento extra se reflejaría en un aumento de alrededor de 1 100 USD en el PIB per cápita, en relación con el escenario de referencia.

Fuente: Estimados de la OCDE basados en la OECD Population and Demography Database y en la OECD Employment Database.

7

Mejorando las oportunidades de las mujeres en México

El porcentaje de mujeres mexicanas con un título de educación terciaria es similar al de los hombres, pero considerablemente menor en comparación con el promedio de los países de la OCDE. En México, en 2014, el 22% de las mujeres (de 25 a 34 años de edad) habían obtenido un título de educación terciaria, similar al 20% en el caso de los hombres. En el ámbito internacional, el porcentaje de mujeres mexicanas con educación terciaria es uno de los más bajos de los países de la OCDE y mucho menor que el promedio de los países miembro (48%).

Porcentaje de la población con educación terciaria, 2014 (25 a 34 años de edad) % 60 50 40 30 20 10 0

Mujeres

Hombres México

Mujeres

Hombres OCDE

Fuente: OECD Education at a Glance, 2015.

Porcentaje de mujeres graduadas en educación terciaria, por campo de estudio, 2013 OCDE

%

México

Salud y bienestar Educ., humanid. y cienc. soc.

Si bien en México las mujeres tienen ligeramente más probabilidades que sus homólogos hombres de obtener un título de educación terciaria, las probabilidades se reducen en campos como ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. En 2013, las mujeres no llegaron a representar la mitad de los graduados universitarios en matemáticas y estadística, ciencias físicas, computación e ingeniería. Por otra parte, las mujeres representan 40% de los graduados en ciencias de la computación, en comparación con el promedio de 20% de los países de la OCDE. Sin embargo, el número de graduados en ciencias de la computación es pequeño entre todos los campos educativos en México.

Ciencias de la vida Servicios Agric. y veterinaria Matem. y estadística Ciencias físicas Computación Ingeniería, manuf. y const. 0

10

Fuente: OECD Education at a Glance, 2016.

8

En México, las mujeres tienden menos a graduarse en carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM, o STEM por sus siglas en inglés) que los hombres.

20

30

40

50

60

70

80

90

Mejorando las oportunidades de las mujeres en México

Entre los graduados de educación terciaria, la prima salarial por competencias ha sido menor para las mujeres que para los hombres. En tanto que en los países de la OCDE no se aprecian grandes diferencias por género en la bonificación salarial de los adultos con educación terciaria, en México la prima salarial por competencias para los hombres es mucho mayor que la de las mujeres.

Bonificación salarial por competencias, educación terciaria, 2013 (25 a 64 años de edad) Índice, educación media superior = 100 220 200 180 160 140 120 100

Hombres

Mujeres México

Brecha de género en media de minutos promedio de trabajo no remunerado, año más reciente disponible (15 a 64 años de edad)

Hombres

Mujeres OCDE

Nota: Ingresos relativos de los trabajadores, por nivel educativo y género. Adultos de 25 a 64 años de edad con ingresos laborales. Fuente: OECD, Education at a Glance 2015.

Minutos 300

El tiempo que las mujeres dedican al trabajo no remunerado es más de tres veces que el de los hombres.

250 200

En términos de brechas de género en trabajo no remunerado, la de México es la mayor de los países de la OCDE. Según los datos más recientes disponibles, las mujeres mexicanas dedican 261 minutos más al día que los hombres a trabajo no remunerado. El promedio de minutos dedicado por las mujeres al trabajo no remunerado por día (373) es más de tres veces mayor que el de los hombres (113 minutos).

150 100

0

NOR SWE DNK FIN FRA USA CAN ESP DEU GBR NLD NZL AUT POL AUS HUN KOR ITA PRT JPN TUR MEX

50

Nota: Datos para personas de 15+ años de edad en Australia,15 a 74 años de edad en Hungría, y de 25 a 64 años de edad en Suecia. El año de referencia varía entre los países. El dato para México es 2009. Fuente: OECD Gender Data Portal.

9

Mejorando las oportunidades de las mujeres en México

Tasa de informalidad laboral por género

Las mujeres tienden más a dedicarse al trabajo informal.

%

Pese a que en México ambos géneros afrontan altos índices de informalidad, las mujeres tienden más a trabajar en ese sector que los hombres: 49.4% de ellos y 56.7% de ellas tienen empleos informales (ajenos al sector agrícola). Estas tasas cambiaron poco durante la década pasada.

65 63

Hombres

Mujeres

61 59 57 55 53 51 49 47 45

Índices de empleo para madres, por estado marital, 2014 o año más reciente disponible (15 a 64 años de edad)

% 100 90

Todas las madres

Madres con pareja

Madres solteras

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nota: La tasa se define como el porcentaje de trabajadores (excluidos los trabajadores agrícolas) que personalmente dijeron tener empleos informales, lo que incluye a trabajadores de unidades de la economía informal, así como trabajadores en actividades análogas sin seguridad social y trabajadores sin seguridad social cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas (ENOE, 2016). Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2005-2016.

80 70 60 50

Las tasas de empleo para las madres están entre las más bajas de la OCDE, aunque hay diferencias entre las madres con pareja y las madres solteras.

40 30 20 0

SWE DNK SVN CHE AUT PRT LUX NLD CAN FIN BEL FRA ISR LVA DEU POL GBR OECD USA EST JPN NZL AUS CZE IRL ESP HUN SVK ITA CHL GRC MEX TUR

10

Nota: Tasa de empleo de mujeres con al menos un hijo dependiente de 0 a 14 años de edad (para Canadá, de 0 a 15 años de edad, para Suecia de 0 a 18 años de edad, y para Estados Unidos de 0 a 17 años de edad). Para Suecia, mujeres de 15 a 74 años de edad, y para Japón mujeres de todas las edades. Los datos de Dinamarca y Finlandia refieren a 2012, y los de Chile, Alemania y Turquía a 2013. Los datos para México cubren a las madres que son reportadas como jefe del hogar o cónyuge/pareja del jefe del hogar, solamente. Fuente: OECD Family Database.

10

La tasa de empleo para todas las madres en México (45%) está entre las más bajas de los países de la OCDE. Sin embargo, aunque el empleo para las madres con pareja es significativamente bajo (41%), el índice de empleo de las madres solteras (72%) se encuentra en uno de los niveles más altos en comparación con otros países de la OCDE y es cerca de 30 puntos porcentuales más alto que la tasa de empleo de las madres con pareja.

Mejorando las oportunidades de las mujeres en México

La tasa de empleo de las mujeres sigue siendo baja y relativamente estable entre los diferentes grupos de edad. En México, la tasa de empleo de las mujeres sigue siendo baja, en comparación con la de la OCDE, pero se mantiene estable entre los diferentes grupos de edad. El descenso tradicional en el empleo femenino en los años fértiles de las mujeres no es tan particularmente notorio en México como en otros países de la OCDE.

Perfiles de edad-empleo de las mujeres, 2014 % 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Tasas de empleo de madres por edad del hijo más pequeño, 2014 o año más reciente disponible (15 a 64 años de edad)

Corea

México

Suecia

OCDE

Turquía 20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64 Age group

Fuente: OECD Family Database.

% 100 90 80

Las madres tienen menos probabilidades de trabajar cuando sus hijos son pequeños.

70 60 50 30 20 10 0

Hijo más pequeño de 0-2 años Hijo más pequeño de 3-5 años Hijo más pequeño de 6-14 años HUN SVK TUR CZE EST MEX CHL NZL JPN GRC DEU FIN OECD ITA LVA USA POL FRA GBR ESP IRL BEL AUT CAN ISR CHE LUX SVN PRT NLD DNK

40

Nota: Índices de empleo (%) para mujeres (de 15 a 64 años de edad) con hijos (de 0 a 14) por edad del hijo más pequeño. Para Japón, mujeres de todas las edades. Para Canadá, hijos de 0 a 15 años de edad, y para Estados Unidos de 0 a 17 años de edad. Los datos de Dinamarca y Finlandia refieren a 2012, y los de Chile, Alemania y Turquía a 2013. Para Canadá los grupos de edad son 0-2, 3-5 y 6-15, para Israel 0-1, 2-4 y 5-14, para los Estados Unidos 0-2, 3-5 y 6-17. Los datos para México cubren a las madres que son reportadas como jefe del hogar o cónyuge/pareja del jefe del hogar, solamente. Fuente: OECD Family Database.

Un factor determinante clave de las probabilidades de que una madre obtenga empleo remunerado es la edad de su hijo o hijos. En todos los países de la OCDE, las mujeres tienen menos probabilidades cuando sus hijos son pequeños. Lo mismo sucede en México: sólo 33% de las madres (de 15 a 64 años de edad) cuyo hijo menor tiene de 0 a 2 años de edad tienen empleo remunerado, en comparación con 51% de las madres cuyo hijo menor tiene de 6 a 14 años de edad. Si bien este resultado puede ser reflejo de preferencias familiares o de normas de la sociedad, también sugiere: 1) un acceso inadecuado a apoyos en el lugar de trabajo como mecanismos de trabajo flexible, licencia de maternidad y paternidad remunerada y apoyos para la lactancia, y/o 2) falta de opciones de atención y cuidado de los hijos accesibles económicamente y de buena calidad. 11

Mejorando las oportunidades de las mujeres en México

Índices de fertilidad de adolescentes, 2014 o año más reciente disponible (15 a 19 años de edad)

México tiene uno de los índices de fertilidad de adolescentes más altos de los países de la OCDE. El índice de fertilidad de las mujeres de 15 a 19 años de edad en México (73.6 nacimientos por cada 1000 mujeres) es el más alto los países de la OCDE (promedio de 14.6 nacimientos por cada 1000 mujeres) y ha aumentado en la década pasada. Los partos de madres adolescentes, junto con otros factores, constituyen un importante indicador de oportunidades futuras para las mujeres en los ámbitos educativo y de trayectoria profesional. Las madres jóvenes tienen más probabilidades de abandonar sus estudios y de ocuparse en empleos con sueldos bajos.

Nacimientos por cada mil mujeres 80 70 60 50 40 30 20

Índices de participación en educación preescolar o escuelas primaria, 2014 o año más reciente disponible % 101 100

113

100

101

0

KOR CHE DNK NLD JPN SVN SWE NOR ITA LUX BEL FIN AUT ISL DEU ESP GRC IRL PRT FRA HRV CZE CAN POL OECD GBR EST AUS LVA NZL HUN SVK USA TUR CHL MEX

10

Nota: Los datos de Canadá y México se refieren a 2011, los de Australia y Chile a 2012, y los de Japón, Corea, Nueva Zelanda y Estados Unidos, a 2013. Fuente: OECD Family Database.

90 80 70 60 50

El índice de participación en educación preescolar de niños de tres años de edad no está tan bien desarrollado en México como en otros países.

40 20 10 0

3 años de edad

4 años de edad

5 años de edad FRA BEL ISR DEU ESP NOR ISL DNK ITA SWE GBR NZL KOR NLD JPN LVA HUN EST LUX PRT SVN OECD AUT MEX CZE IRL CHL POL FIN SVK AUS USA CHE GRC TUR

30

Nota: Los datos de Estonia e Islandia se refieren a 2013. Los datos incluyen a niños matriculados en educación preescolar (ISCED 2011 nivel 02) y educación primaria (ISCED 2011 nivel 1) únicamente. Los posibles desajustes entre los datos de inscripción y cobertura de la población (en términos de cobertura geográfica y/o las fechas de referencia utilizadas) pueden afectar las tasas de matrícula. Esto puede llevar a cifras sobreestimadas o subestimadas (por ejemplo, tasas de matrícula superiores al 100%) en los países que son exportadores netos (por ejemplo, Luxemburgo) o importadores netos de estudiantes, o cuando hay un aumento o disminución significativo en el tiempo en cualquiera de las variables involucradas. Fuente: OECD Family Database.

12

El mayor esfuerzo en este sentido ha sido el lanzamiento de la cobertura obligatoria y universal de la educación preescolar y las cifras de México se comparan positivamente con los índices promedio de participación de la OCDE de niños de 4-5 años de edad matriculados en la escuela preprimaria o primaria. Por otro lado, la tasa de participación de los niños de 3 años de edad es de alrededor de 40% (en comparación con el promedio de la OCDE de ~70%). Las estimaciones de cobertura de educación inicial y atención infantil en México para bebés e infantes varían, pero múltiples fuentes revelan que menos del 10% de los niños de 0 a 2 años fueron matriculados en guarderías públicas o privadas en 2013 (INEGI ENESS, 2013; OECD Family Database, 2016).

Mejorando las oportunidades de las mujeres en México

En México las madres gozan de una licencia totalmente remunerada pero corta (12 semanas pagadas para la madre y ninguna licencia parental remunerada) en comparación con el promedio de la OCDE (54 semanas, de las cuales 17.7 corresponden a licencia de maternidad remunerada y 36.4 semanas a licencia parental remunerada disponible para las madres). Asimismo, la licencia de paternidad remunerada recientemente legislada para trabajadores del sector formal privado es de sólo una semana, en comparación con el promedio de la OCDE de 8.2 semanas (0.9 semanas de licencia parental remunerada y 7.2 semanas de licencia parental remunerada reservada para padres). Al término de la licencia de maternidad, la mayoría de los países de la OCDE ofrecen un periodo adicional de licencia parental remunerada, a la cual a menudo tienen acceso el padre o la madre. México no cuenta con un sistema de licencia parental después de la licencia de maternidad o paternidad, y sólo los hombres y las mujeres con empleo formal tienen el derecho legal a licencia remunerada. Los trabajadores formales incluyen a menos de la mitad de todas las mujeres con empleo. Gasto público en prestaciones familiares en efectivo, servicios y medidas fiscales, 2013 o año más reciente disponible % del PIB 4.5 4.0

Efectivo

Servicios

Derechos a licencias remuneradas para padres y madres, 2015 Semanas 180 160 140

Licencia remunerada total reservada para padres Licencia remunerada total disponible para madres

120 100 80 60 40 20 0

USA MEX CHE NZL TUR NLD ESP AUS IRL CHL ISL GBR GRC ITA PRT BEL CAN DNK POL SVN OECD DEU LUX AUT FRA SWE LVA NOR CZE JPN KOR HUN SVK EST FIN

Los derechos a licencias parentales remuneradas en México son menores que los de los países de la OCDE.

Nota: La licencia remunerada total disponible para madres resulta de la suma de la licencia de maternidad remunerada y las semanas de licencia parental y de atención en el hogar disponibles para madres. La licencia remunerada total reservada para padres resulta de la suma de la licencia de paternidad remunerada y la licencia remunerada parental y de atención en el hogar reservada para padres. Fuente: OECD Family Database.

Incentivos fiscales para familias

El gasto público en prestaciones familiares en México es de alrededor del 1% del PIB.

3.5 3.0 2.5

En promedio, los países de la OCDE gastan 2.4% del PIB en prestaciones familiares y en algunos países como el Reino Unido la cifra es del 4%. México gasta 1% del PIB, ubicándose entre las más bajas de los países de la OCDE.

2.0 1.5 1.0

GRC LVA

0.0

GBR FRA DNK HUN SWE ISL LUX IRL BEL FIN CZE NOR DEU NZL AUS AUT OECD ISR EST CHE SVK ITA SVN NLD POL JPN ESP CAN PRT CHL KOR USA MEX TUR

0.5

Nota: Apoyo público exclusivo para familias (por ejemplo, pagos y subsidios por hijo, prestaciones de licencia parental y apoyo para el cuidado de los niños). No se incluye el gasto en salud y vivienda. Es posible que las cifras no contengan información sobre cobertura del gasto en servicios familiares y comunitarios, ya que dichos servicios a menudo son proporcionados o cofinanciados por los gobiernos locales. Estos últimos pueden recibir subvenciones en bloque para financiar sus actividades, y es posible que los requerimientos de reportes no sean suficientes para proporcionar una visión detallada de la naturaleza del gasto local. Los datos de Grecia y Polonia refieren a 2012. Para Grecia y Letonia, no se dispone de datos sobre exenciones fiscales para las familias. Fuente: OECD Social Expenditure Database.

13

Mejorando las oportunidades de las mujeres en México

El gasto público en servicios de atención infantil y de educación inicial es el más bajo de los países de la OCDE. El gasto en educación pública apoya sobre todo la educación pública básica obligatoria, la cual inicia alrededor de los 5 a 6 años de edad. Sin embargo, el gasto público total per cápita para niños de 0 a 5 años de edad en México (~8,500 USD PPA) es el menor entre los países de la OCDE (promedio de la OCDE: ~47,000 USD PPA).

Gasto público por niño, 2011 PPA per cápita USD 80000 México 70000

OCDE

60000 50000 40000 30000 20000 10000 0

0-5 años

6-11 años

12-17 años

Nota: Los gobiernos locales pueden desempeñar una función clave en el financiamiento y el suministro de servicios de atención infantil. Este gasto puede no estar disponible sobre una base integral y quizá no se refleje del todo. Fuente: OECD Family Database.

14

Mejorando las oportunidades de las mujeres en México

Publicaciones de la OCDE relacionadas con temas de género OECD

(forthcoming),

Mexican

Gender

Review,

OECD

Publishing,

También puede visitar la página web de la OCDE en español: www.oecd.org/centrodemexico/laocde/ Paris.

OECD (2016), Gender Equality in the Pacific Alliance: Promoting Women’s Economic Empowerment, OECD Publishing, Paris. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264262959-en OECD (2016), OECD Economic Surveys: Norway 2016, OECD Publishing, Paris. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/eco_surveys-nor-2016-en OECD (2016), “Improving Opportunities for Women in the United States”, OECD Publishing, Paris. URL: http://www.oecd.org/gender/improving-opportunities-for-women-in-the-UnitedStates-2016-OECD-Washington-June.pdf OECD. (2016), OECD Economic Surveys: United States 2016, OECD Publishing, Paris. OECD. (2016), 2015 OECD Recommendation of the Council on Gender Equality in Public Life, OECD Publishing, Paris. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264252820-en OECD (2016). Parental leave: Where are the fathers? OECD Policy Brief. March 2016. URL: http://www.oecd.org/policy-briefs/parental-leave-where-are-the-fathers.pdf

Gönenç,R., et al. (2015), “Austria’s separate gender roles model was popular in the past, but is becoming a constraint for comprehensive wellbeing”, OECD Economics Department Working Papers, No. 1272, OECD Publishing, Paris. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/5jrp2s53tglp-en Sorsa,P. (2015), “Raising the Economic Participation of Women in India: A New Growth Engine?”, OECD Economics Department Working Papers, No. 1185, OECD Publishing, Paris. DOI: http:// dx.doi.org/10.1787/5js6g5kvpd6j-en Ziemann,V. (2015), “Towards more gender equality in Austria”, OECD Economics Department Working Papers, No. 1273, OECD Publishing, Paris. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/5jrp2s4pfbnp-en Caldera Sánchez,A. (2014), “Policies for Making the Chilean Labour Market More Inclusive”, OECD Economics Department Working Papers, No. 1117, OECD Publishing, Paris. DOI: http:// dx.doi.org/10.1787/5jz2r9j3f0r6-en Caldera Sánchez,A., P. Lenain and S. Flèche (2014), “Improving Well-Being in the United States”, OECD Economics Department Working Papers, No. 1146, OECD Publishing, Paris. DOI: http:// dx.doi.org/10.1787/5jz0zbc80tvl-en

Olaberria,E. (2016), “Bringing all Chileans on board”, OECD Economics Department Working Papers, No. 1289, OECD Publishing, Paris. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/5jm0xdx0b06g-en

Caldera Sánchez,A. and C. Tassot (2014), “An Exploration of the Determinants of the Subjective Well-being of Americans During the Great Recession”, OECD Economics Department Working Papers, No. 1158, OECD Publishing, Paris. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/5jxzc9p57lq3-en

OECD (2016a), The OECD Gender Data Portal, OECD, Paris, http://www.oecd.org/gender/ data/

Dutu,R. (2014), “Women’s Role in the Swiss Economy”, OECD Economics Department Working Papers, No. 1144, OECD Publishing, Paris. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/5jz123dzstkb-en

Adema W., C. Clarke and V. Frey (2015), “Paid Parental Leave: Lessons from OECD Countries and Selected U.S. States”, OECD Social, Employment and Migration Working Papers, No. 172, OECD Publishing, Paris. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/5jrqgvqqb4vb-en

Adema W., Ali N., Frey V., Kim H., Lunati M., Piacentini M., Queisser M. (2014), “Enhancing Women’s Economic Empowerment through Entrepreneurship and Business Leadership in OECD Countries”, OECD Publishing, Paris. URL: http://www.oecd.org/ gender/Enhancing%20Women%20Economic%20Empowerment_Fin_1_Oct_2014.pdf

Agénor,P., J. Mares and P. Sorsa (2015), “Gender Equality and Economic Growth in India: A Quantitative Framework”, OECD Economics Department Working Papers, No. 1263, OECD Publishing, Paris. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/5jrtpbnt7zf4-en OECD. (2015), “Women, work and income inequality”, in OECD. , In It Together: Why Less Inequality Benefits All, OECD Publishing, Paris. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/97892642351208-en

OECD (2013), “Recommendation of the council on gender equality in education, employment, and entrepreneurship”, document adopted at the Meeting of the OECD Council at Ministerial Level, 29 May 2013, http://www.oecd.org/gender/C-MIN(2013)5-ENG.pdf OECD. (2012), Closing the Gender Gap: Act Now. OECD Publishing, Paris. DOI: http://dx.doi. org/10.1787/9789264179370-en

Sorsa,P., et al. (2015), “Determinants of the Low Female Labour Force Participation in India”, OECD Economics Department Working Papers, No. 1207, OECD Publishing, Paris. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/5js30tvj21hh-en 15