Marzo 2011 - Alcaldía de Medellín

municipal en 12 comunas y 2 corregimientos. 7,6% .... de aprendizaje, experiencias escolares negativas, extraedad, de las comunas 8 Villa ...... Suiza; 4; 4%.
4MB Größe 20 Downloads 331 vistas
EL PODER TRANSFORMADOR DE LA EDUCACIÓN

MEDELLÍN, LA MÁS EDUCADA 2008 - 2011

Marzo 2011

El poder transformador de la Educación Plan de desarrollo 2008 – 2011 ©Alcaldía de Medellín ©Secretaría de Educación

Alonso Salazar Jaramillo Alcalde de Medellín Marta Liliana Herrera Reyes Primera Dama Felipe Andrés Gil Barrera Secretario de Educación de Medellín Ana Lucía Hincapié Correa Subsecretaria de Educación de Medellín Martha Lucía Aguilar Cardona Subsecretaria de Planeación Educativa Luis Alfonso Barrera Sossa Subsecretario Administrativo Elkin Ramiro Osorio Velásquez Director Técnico de la Prestación del Servicio Educativo Clara Cristina Ramírez Trujillo Directora Técnica de Educación Superior José Joaquín Villalba Nabad Director Técnico de Recursos Humanos Fabían Zuluaga García Director Técnico de Buen Comienzo Hector Arango Gaviria Gerente Ad Honorem de Escuelas y Colegios de Calidad

2

TABLA DE CONTENIDO

PAGS

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..…………….. 3 II. UN BUEN COMIENZO PARA LA PRIMERA INFANCIA …………………..….………..... 4

III. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA ES UNA REALIDAD…………….….….. 12

IV. EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO…………..…. 17

V. EDUCACIÓN MEDIA INSTANCIA VISAGRA CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA…. 36 VI. EDUCACIÓN SUPERIOR OPORTUNIDADES PARA LOS BACHILLERES……….... 44

3

I.

OPORTUNIDADES EDUCATIVAS DE CALIDAD DESDE LA PRIMERA INFANCIA HASTA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La política educativa de la Alcaldía de Alonso Salazar 2008-2011 ha contado con el decidido apoyo, de las organizaciones sociales, empresariales y universidades y con el respaldo del Concejo de Medellín apuntando a un modelo de ciudad que prioriza a la educación como herramienta de transformación social, la creación de oportunidades, la superación de la inequidad y el desarrollo de capacidades y habilidades para la sociedad del siglo XXI, con ciudadanos globales, solidarios, pacíficos, respetuosos de los otros y del medio ambiente. La Alcaldía de Medellín es la única entidad territorial en el país que garantiza la atención integral de la educación inicial en la primera infancia, el servicio público educativo de calidad en la educación básica y media para todos los niños, niñas, adolescentes y las oportunidades de educación superior para los jóvenes con la red de instituciones tecnológicas municipales (ITM, Pascual Bravo y Colegio Mayor), la financiación de matrículas, del sostenimiento para facilitar el acceso a universidades privadas y la cofinanciación para adelantar estudios de maestrías y doctorados en el exterior, basados en los clúster estratégicos de Ciudad. Para garantizar el acceso, la permanencia y los buenos aprendizajes de todos los niños, niñas y jóvenes de la ciudad, se implementan un conjunto de acciones y estrategias con un enfoque integral e intersectorial con la puesta en marcha de proyectos dirigidos a prestar un servicio de alta calidad, con énfasis en los grupos más desprotegidos y vulnerables. Estos proyectos actúan tanto en los factores de contexto que están impidiendo que la población en edad escolar asista a los colegios, como en el fortalecimiento de la calidad y la pertinencia, en ambientes de aprendizajes dignos, dotados de las mejores tecnologías de la informática y la comunicación y con equipamientos de ciudad al servicio de la educación de calidad. Los maestros son valorados y reconocidos, apoyados en su desarrollo profesional y en la mejora de las prácticas de enseñanza en el aula con el apoyo en la dotación, formación y uso de las TIC para el acceso a la información, los productos de la ciencia y la innovación. Los grandes logros al igual que los retos los presentamos en este documento, un ejerció de transparencia que reflejar la transformación educativa de la ciudad, y que espera servir como una herramienta de consulta para todos los ciudadanos que deseen conocer las estrategias que abrieron el camino para construir una Medellín, Más Educada, una Medellín Imparable.

Felipe Andrés Gil Barrera Secretario de Educación de Medellín

4

2. UN BUEN COMIENZO EN LA PRIMERA INFANCIA: Con el Programa Buen Comienzo, la ciudad ha generado progresivamente, una respuesta interinstitucional e intersectorial articulada para promover el desarrollo integral, diverso e incluyente de niñas y niños desde la gestación hasta los 6 años, con un servicio de atención integral desde la educación inicial con complementación alimentaria, cuidado, desarrollo lúdico y promoción de la salud infantil. Un sistema educativo articulado desde la gestación hasta la escuela A los 6 años, el cerebro humano posee el tamaño que tendrá el resto de la vida y tienen lugar los mayores desarrollos biológicos, físicos, emocionales y sociales. ¡Cada día que pasa es determinante para constituir sujetos competentes para la vida!. Las acciones educativas adquieren mayor relevancia, porque niños y niñas están completamente dispuestos a aprender y a explorar el mundo. Necesitan de un acompañamiento pedagógico permanente, de ambientes de socialización sanos y seguros, del juego, la nutrición y el cuidado de salud, para lograr bases sólidas en su desarrollo. La educación y atención integral de niños/as desde el momento de gestación hasta los 6 años, se realiza desde el Programa Buen Comienzo a través de un conjunto de modalidades de atención en entorno institucional (centros y jardines infantiles), entorno familiar (encuentros educativos y visitas en casa) y entorno comunitario (Unidades Pedagógicas de Apoyo-UPA- a Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar). Hoy la ciudad dispone de una oferta de atención educativa e integral, que involucra activamente a la familia, y en la que participan profesionales de las áreas de educación infantil, nutrición, psicología, trabajo social y auxiliares de cuidado, que gestionan un plan de atención integral y promueven el desarrollo de competencias en los niños y las niñas, basados en el juego, la expresión artística y un programa nutricional adecuado. Recuadro El programa Buen Comienzo logró en el 2010 que 57.928 niños y niñas recibieran una atención Integral desde la gestación hasta los 6 años, igualmente con la estrategia “Había una Vez” el programa atendió a 6.287 madres gestantes y lactantes y 8.348 niños entre 0 -12 meses. Para el 2011, 83.000 niños y niñas disfrutarán de los beneficios del Programa Buen Comienzo y casi 6.000 van a estrenar 17 nuevos jardines infantiles.

5

Esquema de articulación del servicio de atención integral a la primera infancia

Gestación

Nacimien. a 1 año

1a2

2a4

5a6

años

años

años

Entre 2008 y 2010, el Programa Buen Comienzo, con el liderazgo de el Alcalde Alonso Salazar Jaramillo, la Primera Dama, Marta Liliana Herrera Reyes y las secretarías de Educación, Salud, Bienestar Social y el Inder, han transformado progresivamente la política de atención a niños y niñas en primera infancia, logrando:  El inicio temprano de la educación inicial y atención integral en la primera infancia, ampliando el acceso desde la gestación.  Estabilizar una oferta de atención permanente con educación, nutrición, cuidado, acompañamiento emocional y desarrollo lúdico.  Diversificación de modalidades de atención de acuerdo con las características territoriales y de ciclo vital de niños y niñas.  El fortalecimiento y creación de capacidad institucional en la ciudad para la generación del servicio de atención integral.  La reorientación de la oferta hacia modalidades institucionales de atención de 8 horas diarias, con la consecuente entrega del 80% de requerimientos nutricionales diarios.  La disposición de un programa nutricional armonizado a la intensidad y alcances de cada modalidad de atención educativa.  Acompañamiento a las familias en su papel formador.

6

Fotos: Buen Comienzo

La familia como primer escenario educativo Había una Vez!... una ciudad que desde antes de nacer ayuda a crecer Con la estrategia Buen Comienzo Había una vez, se inicia una historia de cuidado y educación a los niños y niñas con el acompañamiento de sus familias, estimulando su desarrollo cognitivo, social, emocional, nutricional, físico y lúdico. La familia gestante vive la maternidad segura y luego, durante su primer año de vida, los niños y niñas reciben atención en la modalidad de entorno familiar. A través de ella, se realizan encuentros educativos familiares de dos horas semanales, visitas en casa y se ofrece complemento nutricional y fortificado con calcio, hierro, ácido fólico, zinc y complejo B. En 2010, Había Una Vez atendió 6.287 madres gestantes y lactantes y 8.347 niños y niñas de 0 a 1 año de los niveles 1 y 2 del Sisben. Así mismo, se pusieron en funcionamiento 7 Salas de Desarrollo Infantil ubicadas en Sol de Oriente, Villa del Socorro, Campo Valdés, San Javier, Robledo, San Antonio de Prado y Castilla. Estos espacios se constituyen en ambientes de aprendizaje y apoyo a la atención en la gestación, la lactancia y el crecimiento integral infantil. Para el 2011 se atenderán 8.000 madres gestantes y lactantes, además de 8.015 niños y niñas de 0 a 12 meses. Con respecto a las Salas de Desarrollo Infantil, este año contaremos con 1 más ubicadas en la Cárcel El Buen Pastor. Entorno Familiar Después de Había Una Vez, la atención integral en cuidado, nutrición y educación de la Modalidad Entorno Familiar se extiende hasta los 2 años, pero puede prologarse hasta los 5 en zonas rurales o en aquellos caso que así lo ameriten.

7

Entorno Familiar favorece el desarrollo de competencias para la vida gracias al acompañamiento de agentes educativos en equipamientos básicos de la zona rural y urbana de la ciudad. En 2010 se atendieron bajo esta modalidad 6.332 niños y niñas y para el 2011 la cifra llegará a 7.255.

Fotos: Buen Comienzo

Atención institucional continua en centros infantiles y ludotekas En la modalidad Entorno Institucional, los niños y las niñas reciben atención integral mediante experiencias educativas, afectivas, lúdicas, de nutrición y salud, determinantes para el desarrollo físico, social, cognitivo, psíquico y emocional durante la Primera Infancia. Centros Infantiles 8 horas, Centros Infantiles 5 horas, Ludotekas y Hogares Infantiles hacen parte del Entorno Institucional en el que se presta atención de lunes a viernes. En 2010 fueron atendidos en Centros Infantiles 8 horas 20.908 niños y niñas, quienes recibieron acompañamiento educativo para el desarrollo de actividades pedagógicas basadas en metodologías lúdicas, activas y participativas que favorecieron el desarrollo de sus competencias, al tiempo que recibieron un aporte calórico diario del 80% de sus requerimientos calóricos. En 2011 la cifra llegará a 22.302 niños y niñas. En los Centros Infantiles 5 horas, al igual que los de 8 horas, Buen Comienzo ofrece ambientes sanos y seguros, en donde los niños y niñas reciben 5 días a la semana, los cuidados de personal experto en infancia y un aporte calórico diario del 27%. En 2010 se atendieron 2.318 niños y niñas y este año cerraremos en 2.450. En tanto, en las Ludotekas, que son espacios en los que se desarrollan actividades recreativas, pedagógicas y didácticas a niños y niños, se atendieron en 2010 a 1.130 niños y niñas y se espera este año cubrir a 1.230. Entorno Comunitario 8

Por medio de espacios creados y dotados en los barrios, denominados Unidades Pedagógicas de Apoyo (UPA), los Hogares Comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) acceden a un proceso educativo y de atención integral que aporta al mejoramiento y complementación del servicio. En 2010 se atendieron 12.258 niños y niñas de Hogares Comunitarios y Hogares Infantiles en el Entorno Comunitario y este año la cifra ascenderá a 28.912.

Fotos: Buen Comienzo

Balance general de resultados alcanzados en la atención por edad De los 94.728 niños y niñas quienes se encuentran en el rango de condiciones socioeconómicas más bajas de la población, Buen Comienzo atendió en 2010 a 64.215 niños y niñas. Para este año la meta es atender a 83.000, lo que indica una cobertura del 90% en niveles 1 y 2 del Sisbén. La atención integral de niños y niñas de 1 a 2 años en las distintas modalidades de atención en entorno familiar, comunitario e institucional alcanzó una cobertura del 50% y para el 2011 la meta es de 86.5%. La atención integral de niños y niñas menores de 3 y 4 años en las distintas modalidades de entorno familiar, comunitario e institucional alcanzó una cobertura del 54.2% en 2010, para el 2011 la meta es del 73.6%.

9

Educación Inicial 3 y 4 años

Educación Inicial 1 y 2 años 100,0% 80,0%

60,0%

86,5% Para alcanzar la meta se requiere un esfuerzo adicional en cerca de 13.000 niños y niñas

46,6%

40,0%

20,0%

7,6%

12,7%

0,0% TCB 2008

TCB 2009

TCB 2010 pr

TCB 2011 Meta

90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%

76,2%

Para alcanzar la meta se requiere un esfuerzo adicional en cerca de 5.000 niños y niñas

67,4% 49,5%

49,6%

TCB 2008

TCB 2009

39,7% 24,2%

26,8%

TCB 2004

TCB 2005

31,1%

TCB 2006

TCB 2007

TCB 2010

Meta 2011

Fuente: Secretaría de Educación. Subsecretaría de Planeación, Nota: pr, preliminar

Esquema de coordinación interinstitucional para la consolidación del sistema de atención integral a la primera infancia

Red de Jardines Infantiles para la Atención Integral a la Primera Infancia Los Jardines Infantiles constituyen centros de desarrollo integral para la primera infancia, integrados a la vida comunitaria y nodos de cohesión social alrededor del cuidado, educación y desarrollo integral de niños y niñas. Estos espacios cuentan con condiciones arquitectónicas de alta calidad estética, seguridad e higiene, así como de espacios amplios y organizados donde niños y niñas pueden combinar el descanso con las actividades para el aprendizaje y la conquista de desafíos motrices La Red de 17 Jardines Infantiles viene siendo diseñada como sistema espacial y arquitectónico completo que posibilita diversas actividades de atención integral y flexible según las características propias de los niños y las niñas y distribuida en el territorio municipal en 12 comunas y 2 corregimientos.

10

Cada Jardín Infantil contará con lugares cómodos y apropiados para la atención diaria de 300 niños y niñas en jornada de 8 horas, desde los tres meses de edad hasta los 5 años. Entre los espacios que conforman los Jardín Infantiles se encuentran: salacuna, sala de gateadores, sala de promoción de la lactancia materna, sala para cada grupo de niños/as en las que vivirán experiencias de expresión musical, corporal, plástica, teatral, juego simbólico, animación a la lectura, investigación y exploración científica. A su vez, cuentan con consultorio para la promoción de la salud infantil, plazas de juego, huertas, baterías de baño a escala infantil, cocina y comedor, áreas técnicas y administrativas. Con la construcción y funcionamiento de los Jardines Infantiles, se beneficiaron en 2010 a 675 niños y niñas y este año, la meta es de 4.920 beneficiados. Al cierre del 2010 se entregaron los Jardines Infantiles Buen Comienzo en Moravia, Comuna 13 y Castilla-Pedregal. En el 2011 ya se entregó el Jardín Infantil de Aures y están próximos a inaugurarse los Jardines de La Aurora, San Antonio de Prado, La Huerta, Doce de Octubre y Montecarlo. Así mismo, se inician las obras de los Jardines de Santo Domingo Savio, Carpinelo, El Pinal, Moravia, Altavista, Calazania, Las Estancias y La Colina en el primer semestre.

Mayor calidad en la atención a la primera infancia Aunado al gran reto de garantizar el acceso a la atención integral a niños y niñas menores de 6 años en condiciones de vulnerabilidad, se requiere la transformación y cualificación de las prácticas educativas y de acompañamiento al desarrollo infantil de agentes educativos, familias y comunidades. Durante 2010 se capacitaron 14.800 agentes educativos y en 2011 se capacitarán 16.170 en las distintas ofertas de formación y desarrollo de competencias para la atención y cuidado de la primera infancia a través de diplomados, laboratorios pedagógicos, eventos de actualización y círculos de conversación en los cuales se abordan temas como:         

Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia Música y movimiento en el desarrollo infantil Grades Retos en la atención a la primera infancia Herramientas para el trabajo con familias en la atención a la primera infancia Orientaciones para la articulación educativa con la Escuela. Comunicación popular por la primera infancia Buen trato Estimulación adecuada y ambientes creativos. Detección temprana y atención básica de la inclusión de niños y niñas con capacidades diferentes. 11



Herramientas para el abordaje de afectaciones en la primera infancia en contextos de violencia.

La inversión por Plan de Desarrollo en el cuatrienio, en la formación de 28.000 agentes educativos de primera infancia asciende a 4.000 millones de pesos. Específicamente para 2010, corresponde a 1.114 millones de pesos y para esta vigencia la inversión llegará a 2.314 millones de pesos. El Programa Buen Comienzo, en consonancia con los retos de ampliación de oportunidades para la atención integral a la primera infancia, concentra también esfuerzos en la movilización social para generar servicios bajo condiciones y requerimientos de calidad, que de manera “pertinente y con sentido”, contemplen las características del ciclo vital, las necesidades y diversidad de niños y niñas, los contextos socioculturales y territoriales y los retos en el desarrollo de la ciudad. La Feria Buen Comienzo que se realiza anualmente, constituye así la vitrina y escenario interactivo que reúne los saberes y experiencias de la ciudad y el país, en la atención con calidad de niños y niñas. En 2009, en su primera versión se logró movilizar a cerca de 7.000 participantes, entre educadores, familias, estudiantes universitarios y profesionales de diversas áreas del desarrollo infantil, los cuales, junto a niños y niñas descubrieron nuevas formas de hacer, sentir y pensar con la infancia. En 2010, la cifra llegó a 15.000 participantes y en 2011 se espera superar los 30.000 asistentes. Igualmente, desde el Programa se han generado espacios comunitarios y ciudadanos para la participación y el disfrute de la primera infancia con su familia en los barrios y espacios públicos, desde estrategias que potencian el arte, el juego y la recuperación de la memoria, a saber: Conciertos Infantiles "A cantar y jugar", Museo de Primera Infancia y Encuentros Infantiles "Expreso Jugando".

Fotos: Mama Chila

12

I.

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE CALIDAD ES UNA REALIDAD

Cobertura para todos y todas En Medellín, se garantiza el derecho a la educación pública e incluyente con igualdad de oportunidades para todos y todas, con enfoque en el derecho a la disponibilidad, acceso, permanencia y calidad, alcanzando una cobertura en educación básica (transición, primaria y secundaria) del 100%

140,0% 123,1% 107,9% 102,5%

120,0%

120,5% 111,4%

108,8% 100,2%

94,0%

100,0%

79,9% 80,0%

67,4%

61,4%

60,0% 40,0%

24,2%

20,0% 0,0% Educación inicial

Transición (0°)

Primaria

TCB 2004

Sec Básica

Media

Transición a Media

TCB 2010

Fuente: Secretaría de Educación. Subsecretaría de Planeación

Para garantizar los derechos a un sistema educativo público de calidad, con acceso sin discriminación, permanencia, pertinencia y continuidad desde la Alcaldía se adelantan proyectos intersectoriales e interinstitucionales donde es prioridad la población en edad escolar más vulnerable. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SISTEMA LOCAL

SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL Nutrición Escolar Centros de protección integral a niñez vulnerada en derechos Unidades móviles Centro de diagnóstico y derivación

Derecho a la Educación (Acceso, permanencia y aprendizajes)

Proyectos intersectoriales e interinstitucionales de la Alcaldía con prioridad a población en edad escolar más vulnerable

SECRETARÍA DE SALUD E INDER Escuelas y Colegios saludables Escuelas Populares del Deporte

SECRETARÍA DE GOBIERNO Policía Comunitaria Comisarías de Familia

13

Entre los principales programas que se adelantan en las instituciones educativas se destacan: 

Gratuidad: 250.000 estudiantes de la ciudad de Sisben 1, 2 y 3 se benefician con el programa de gratuidad educativa en el año 2010 y para el 2011 se llega a un cubrimiento de 300.000 estudiantes. Derechos académicos y complementarios 350.000 300.000

300.000 241.080 250.000

250.000 200.000

200.000 150.000 150.000

100.000 100.000 50.000

50.000 0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Secretaría de Educación. Subsecretaría de Planeación, Matricula en línea



Nutrición: 158.374 menores escolarizados en instituciones educativas oficiales pertenecientes a los niveles de Sisbén 1, 2 y 3, se benefician de los restaurantes escolares, atención nutricional a través de almuerzo o desayuno completo, ejecutado por la Secretaría de Bienestar Social. Transporte escolar: en promedio cada año en Medellín 34.600 estudiantes se benefician con el programa Tiquete Estudiantil, gracias al apoyo de las empresas de transporte de la ciudad. Los niños y jóvenes solo pagan el 50% de la tarifa del transporte convirtiéndose en un significativo ahorro para las familias. Transporte en Bus: En el mes de febrero de 2011 se beneficiaron 16.574 estudiantes, en el mes de marzo 17.475 y tenemos proyectado para abril 18.412. Los estudiantes beneficiarios pertenecen a 202 Instituciones Educativas, 10 Instituciones de Educación Superior, 11 Instituciones clasificadas dentro de nuestros programas especiales y 8 Instituciones Convenio Sena incluyendo al Sena. Transporte Metro: Del total 12.500 cupos acordados con el Metro de Medellín, al corte del 15 de marzo se han beneficiado, a una tarifa de $775 viaje, 10.650 estudiantes. Lo que equivale a un logro del 85.2%. Total: 29.062 estudiantes beneficiarios del tiquete estudiantil 2011 14

Cupos totales: 22.302 bus y 12.500 metro = 34.802 cupos 

Kit escolar: 53.796 estudiantes reciben, en asocio con el sector solidario, dotación de kit escolar básico, mejorando condiciones al inicio del calendario escolar. Inclusión Educativa En el propósito de hacer efectiva la inclusión educativa con el reconocimiento a la diversidad, se implementa en coordinación con las instituciones educativas y modelos flexibles contextualizados para el acceso, permanencia, pertinencia y calidad a niñas, niños y adolescentes, con especial énfasis a la población en condiciones de vulnerabilidad.

La Escuela Busca al Niño y la Niña La ESCUELA busca al NIÑO y a la NIÑA es una estrategia interinstitucional de inclusión educativa que se desarrolla desde el 2004 en la ciudad de Medellín, con la finalidad de superar las dificultades para el pleno ejercicio del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes, entre los 5 y 17 años de edad, en situación de vulnerabilidad y realizar seguimiento a la permanencia y a los aprendizajes significativos. El programa ha permitido la atención de 2.409 niños, niñas y adolescentes en edad escolar y extraedad (315 en la Etapa I, 1218 en la Etapa II y 876 en la Etapa III, esta última en periodo de verificación y cierre). Para el desarrollo de la estrategia se hace una alianza entre la Alcaldía de Medellín Secretaría de Educación de Medellín, UNICEF, La Asociación Antioqueña de Cooperativas – Confecoop Antioquia (sector solidario), la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia y la Corporación Región. Como estrategia focalizada de atención, ha beneficiado población en situación de extrema pobreza, desplazamiento forzado (intermunicipal e interurbano), trabajo infantil, 15

dificultades de movilidad a causa de los conflictos barriales, alta movilidad interurbana (por razones laborales, familiares o procesos de reubicación), desmotivación, dificultades de aprendizaje, experiencias escolares negativas, extraedad, de las comunas 8 Villa Hermosa, 9 Buenos Aires, 2 Santa Cruz, 4 Aranjuez (Sector Moravia), 6 Doce de Octubre, 7 Robledo (Ciudadela Nuevo Occidente), 10 Candelaria (Sector San Lorenzo), 3 Manrique, 13 San Javier y 60 Corregimiento San Cristóbal.

Para lograr una efectiva inclusión en toda la ciudad que permita que más niños y niñas se inserten adecuadamente a las aulas de clase, también se destacan las siguientes estrategias:  La atención a los niños con necesidades educativas especiales se hace en las distintas Instituciones Educativas pero con el respaldo de las Unidades de Atención Integral UAI (67 profesionales especializados), las 82 maestras de apoyo, 14 intérpretes, tiflólogos, psicólogos con lengua de señas. Con estos equipos de trabajo se atienden a 5.880 los estudiantes atendidos.  Igualmente se brinda atención educativa a la población en situación de desplazamiento, mediante la asignación de cupos escolares y la exoneración de derechos académicos a los estudiantes que cursan de transición a grado once en las IE Oficiales con el fin de garantizar el acceso, la inclusión y permanencia. La población desplazada identificada y registrada en el sistema se ha triplicado desde el 2007 pasando de alrededor de 3.000 a cerca de 9.000 estudiantes.  Con muchas más oportunidades para desertores (CLEI), se atienden 35.650 jóvenes en extraedad escolarizados que retornan al sistema educativo en sector oficial y de contratación Y con el proyecto la Escuela busca la mujer adulta, se brinda la oportunidad de educación a 600 mujeres.  En aceleración del aprendizaje se atiende a 1.971 niños entre los 9 y los 15 años que no han terminado su primaria, en condiciones de extraedad o alta repitencia escolar, se realiza con el apoyo de la Fundación Empresarial Dividendo por Colombia. Esta estrategia se desarrolla en 57 aulas de aceleración en las diferentes instituciones educativas oficiales y de contratación de la prestación del servicio educativo.  En procesos básicos, 180 estudiantes en condiciones de analfabetismo y extraedad escolarizados ingresan al sistema educativo.  Los círculos de aprendizaje benefician 160 niños y niñas en extraedad de las comunas 8 y 9 que son atendidos e integrados a establecimientos educativos oficiales.  En escuela nueva se encuentran 1.360 niños y niñas del sector rural que son atendidos con metodología multigrado en los corregimientos de la ciudad.  En Centros de Protección integral a niñez vulnerada en derechos, 530 niños y niñas de la y en la calle atendidos con educación extraescolar en situación de explotación sexual, laboral, infractores de la Ley bajo medida de protección.  Educación secundaria y media virtual rural se tienen 75 jóvenes de corregimientos de la ciudad que terminan estudios y son bachilleres con la atención educativa en el Cibercolegio.

16

Fotos: Estrategias de inclusión y Escuela Busca al niñ@

El impacto del conjunto de intervenciones con beneficios focalizados y estrategias de inclusión educativa ha permitido reducir la deserción, especialmente en los grados de 1° y 6° que tradicionalmente han registrado las tasas más altas. Tasas de deserción por nivel educativo y grados 2004 - 2009 6,0%

5,3%

5,0% 4,0%

3,3%

3,3%

4,7%

3,6% 2,8%

3,0%

4,1% 3,3%

3,5%

2,8%

2,0% 1,0% 0,0% Transición

2004

Primaria

2005

Secundaria

2006

2007

Media

2008

Total edad escolar

2009

Fuente: Dane-MEN C600. Cal Fuente: Secretaría de Educación. Subsecretaría de Planeación.

EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La calidad de la educación comienza con mejores ambientes de aprendizaje Espacios dignos y de calidad para los procesos de enseñanza y aprendizaje, con las mejores especificaciones y dotaciones, en sectores de la ciudad con déficit de equipamientos educativos y alta demanda escolar, articulados e integrados con la estructura urbana existente es una estrategia que contribuye a la formación integral, al desarrollo de competencias y habilidades que propicien mejores oportunidades y se 17

integren al espacio colectivo público articulando la escuela a su entorno y al medio natural.

Factores Asociados a la Calidad Escuelas de Calidad Movilización social para la calidad

Dotación y medios para la educación

Maestros al tablero

Derecho a una Educación de Calidad

Mejores ambientes de aprendizajes Ciudadnía Convivencia y participación

TIC´S, Ciencia e Innovación

Articulación Edu. Media con la formación técnica y tecnológica

Corresponsabi lidad

NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJES PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD 2008-2010 Con el propósito de disponer de ambientes dignos de aprendizaje la Alcaldía de Medellin a través de la Secretaria de Educación dispuso una inversión entre 2008 y 2011 de $230.000 millones para el mantenimiento, ampliación y construcción de plantas físicas educativas. En el 2010, 161.000 estudiantes estrenaron colegio en Medellín gracias a que entre el 2008 y 2010 se han entregado 19 construcciones y 6 segunda etapa, mejorado los ambientes de aprendizaje con 23 ampliaciones mayores y 40 ampliaciones menores, 406 obras de mantenimiento incluyendo las de presupuesto participativo y se ha realizado nueva dotación de mobiliario escolar a 116 sedes educativas Fotos muchas y mapa de Medellín

18

Nuevas dotaciones de textos escolares, laboratorios de ciencias e implementos deportivos Desde al año 2005, se viene desarrollando en la ciudad la estrategia: “Vitrina Pedagógica” a través de la cual los colegios oficiales de Medellín adquieren material bibliográfico (textos escolar y no texto); la estrategia consiste en reunir en un solo espacio físico una gran oferta editorial para que de manera autónoma, responsable y participativa los docentes y directivos docentes, seleccionen el material bibliográfico necesario para mejorar los procesos de enseñanza de su institución educativa y por lo tanto, el aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional, el Plan de Mejoramiento Institucional y las necesidades reales de cada institución. Esta acción está amparada mediante Acuerdo Municipal 28 de 2007. Entre los años 2005 y 2010 se han llevado a cabo 6 versiones de Vitrina Pedagógica con una inversión total de 19.012 millones de pesos y se han adquirido 202.948 títulos representados en 525.964 ejemplares. La cobertura ha sido para el total de las instituciones oficiales de la ciudad, de las cuales, cada una ha tenido como mínimo participación es 2 de las 6 versiones. Con recursos del 2010 se realizó un proceso de adquisición para la dotación a 61 instituciones educativas de laboratorios de ciencias naturales que comprenden equipos e implementos para biología, física y química por valor de 730 millones de pesos, y de implementos deportivos con una inversión total de 200 millones de pesos; tal dotación está siendo entregada a las instituciones en este primer trimestre del año. Para el 2011 tenemos la meta de dotar 167 instituciones más con implementos deportivos y 29 con equipos de laboratorios de ciencia.

Fotos: Vitrina pedagógica

Asesoría y acompañamiento permanente a las Instituciones Educativas.

19

Programa Escuelas y Colegios de Calidad para la Equidad y la Convivencia para mejorar la calidad. Para garantizar el acceso, la permanencia y el aprendizaje efectivo de todos los niños, niñas y jóvenes de la ciudad, se implementan un conjunto de acciones y estrategias con enfoque integral e intersectorial, a través de proyectos dirigidos a prestar un servicio de alta calidad. Programas como Escuelas y colegios de calidad para la equidad y la convivencia se han constituido en una ruta para concretar la política pública de calidad en la educación como derecho y herramienta privilegiada para la creación de oportunidades de niños, niñas y adolecentes a partir de la educación con el apoyo del sector empresarial, liderado desde Proantioquia, universidades, colegios privados e instituciones que asesoran y acompañan en el fortalecimiento de la gestión escolar Escuelas de Calidad para la Equidad y la Convivencia Desde el año 2005 este proyecto resume la intencionalidad del gobierno local en la búsqueda de transformar decididamente el sistema educativo de Medellín. Empezó como una intervención focalizada en 101 instituciones educativas oficiales, agrupadas en 3 cohortes, siendo especialmente crítica la primera cohorte por los bajo índices de calidad de vida de la población escolar, de sus familias y la problemática del entorno; con altos índices de deserción y repitencia escolar, precariedad de las plantas físicas, insuficiencia de ambientes de aprendizajes para una educación de calidad y debilidades en la gestión escolar, académica y del aula de clase. Nació entonces como la posibilidad de intervenir simultáneamente los factores que inciden en las condiciones de acceso, permanencia y calidad a poblaciones desprotegida

A partir del 2008, se han involucrado 59 instituciones más, en 2 cohortes adicionales, estás instituciones aunque compartían algunas de las dificultades descritas para las 20

cohorte iníciales, están en contextos con niveles de calidad de vida más alto e históricamente han presentado mejores resultados en su gestión escolar. El programa en total ha impactado 160 instituciones educativas, aproximadamente 765 directivos docentes, 6700 maestros, 270.000 estudiantes y 260 voluntarios de 170 Instituciones de la Ciudad han acompañado a las Escuelas de Calidad en el fortalecimiento de la gestión directiva con herramientas de planeación estratégica, indicadores de monitoreo y cultura de mejoramiento 125 de las 160 instituciones que están en el programa han firmado un pacto de calidad, que se suscribe entre el alcalde y los representantes de la comunidad educativa, en el que se comprometen a trabajar por:

Fotos: pactos de calidad

  

Garantizar el derecho a un sistema educativo público de calidad, así como el acceso sin discriminación, permanencia y continuidad, según las necesidades de la población en edad escolar. Mejorar los resultados de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes, procurando altos desempeños académicos y sociales, fomentando en ellos actitudes positivas que los motiven a valorar el estudio como opción de vida. Promover el desarrollo de las competencias ciudadanas para proteger y garantizar los derechos humanos, exhortar la convivencia pacífica, la participación y la responsabilidad democrática, la identidad y valoración de las diferencias, la participación, la corresponsabilidad y el espíritu colaborativo.

Con estos pactos las instituciones lograron definir el devenir de sus aspectos fundamentales y plasmarlos en indicadores específicos, convirtiéndose en una herramienta extraordinaria, para su planeación y una referencia adecuada para su seguimiento permanente. El programa ha sido objeto de una evaluación de impacto liderada por el Laboratorio de Calidad de la Ciudad y realizada por la Universidad Eafit, entre los principales resultados se destacan: 

La educación se posicionó en la agenda ciudadana de Medellín y se están dando avances muy importantes en cuanto al involucramiento de todos los actores en el 21

desarrollo de la misma. Además, los cambios en la educación han apalancado transformaciones en los entornos comunitarios y en las acciones de otros sectores e instituciones, lo que ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Asimismo, la suscripción de compromisos públicos (actas, pactos, acuerdos) entre las diversas instancias involucradas en la ejecución de los programas contribuye a legitimarlos ante los diversos actores y la sociedad en general. Además, fortalecen los mecanismos de rendición pública de cuentas y empoderan a la comunidad para exigir la prestación de servicios de alta calidad y pertinencia. El diseño y puesta en marcha del programa desde su visión integral combina acciones que inciden en los diferentes ámbitos de la vida escolar, así como en las condiciones del entorno de los estudiantes y sus familias. Estos programas buscan mejorar las condiciones socioeconómicas de los estudiantes y del entorno, incidiendo sobre los indicadores de eficiencia interna, especialmente la deserción, este indicador que se redujo para el total de las IE de 4.3% a 3.5% en las 4 primeras cohortes de las escuelas de calidad paso de 5.1% a 3.9%. El aprendizaje y sistematización de una estrategia metodológica de acompañamiento que incluye la planeación estratégica como herramienta para establecer una visión de largo plazo, el fortalecimiento de las gestiones directiva y administrativa-financiera, 38 instituciones educativas priorizadas han iniciado procesos de certificación de calidad, de las cuales se encuentran 28 certificadas con asesoría calificada en el rediseño curricular y una re-creación de los planes de área y el seguimiento al plan de Mejoramiento Institucional (PMI). Los docentes se preocupan por transformar sus prácticas empleando metodologías más activas para motivar a los estudiantes hacia los temas propuestos en el trabajo de aula. Es creciente la participación de estas instituciones educativas en la participación en iniciativas como las Olimpiadas del Conocimiento y los premios de “Medellín la más educada” Las percepciones de los padres de familia y de los estudiantes en cuanto a su futuro académico y laboral son sumamente positivas: más del 90% de los padres considera que las condiciones actuales del sistema educativo de la ciudad permitirán a sus hijos continuar sus estudios y/o conseguir un buen trabajo. Asimismo, la percepción de padres y alumnos sobre la posibilidad de continuar estudios postsecundarios es positiva y significativamente más alta entre quienes asisten a las instituciones educativas del Programa ECEC. De 2007 a 2010, aproximadamente el 65% de las instituciones del programa (primeras cuatro cohortes) subió o mantuvo su nivel en la pruebas de Estado ICFES. Entre el 2007 y el 2010 el 6,6% de las IE intervenidas por este programa se ubicaban en categorías altas (aumento de 2,3 punto porcentuales), las de media pasaron de 35% a 59,5% (24 puntos) que se ven reflejados en la disminución de IE en categorías bajas

22

70,0% 59,5%

60,0%

60,7%

50,0% 40,0%

35,0%

33,9%

30,0% 20,0% 10,0%

4,3%

6,6%

0,0%

ALTOS

MEDIO 2007

BAJOS

2010

Fuente: Secretaría de Educación. Subsecretaría de Planeación.

Es de destacar que el acompañamiento que han realizado los colegios privados a 33 instituciones educativas, en capacitación, asesoría y acompañamiento en diversos temas, ha tenido un gran impacto en el mejoramiento de la gestión académica. A si mismo Proantioquia ha realizado un importante aporte, son su modelo Lideres Siglo XXI, creado por Meals de Colombia, en que las instituciones educativas desarrollan una cultura del mejoramiento continuo. En términos generales se pueden destacar los siguientes logros para el Programa Escuelas de Calidad para la Equidad y la Convivencia: - 160 pactos de calidad firmados con el Alcalde y la comunidad educativa. - Mejoramiento y construcciones nuevas del 70% de las plantas físicas de las instituciones educativas que participan del proyecto Escuelas de Calidad. - Creación de una ruta estandarizada de acompañamiento en los procesos de planeación y seguimiento del diseño curricular. -Sistematización de la ruta y evaluación de impacto realizada por la Universidad Eafit en el marco del Laboratorio de Calidad de la Educación en alianza con Proantioquia. El impacto del programa fue significativo en los siguientes aspectos: -

-

-

Pertinencia. En la encuesta aplicada a padres de familia más del 90% considera que las condiciones actuales del sistema educativo de la ciudad permitirán a sus hijos continuar sus estudios y/o conseguir un buen trabajo. Desempeño académico: el mayor logro en desempeño académico se ha dado en el área de matemáticas, particularmente en el grupo de las primeras 66 instituciones intervenidas que alcanzan un puntaje superior en 19,7% a las no intervenidas .Gestión Directiva Mejoramiento sustancial en los procesos directivos y administrativos como resultados del acompañamiento del voluntariado del programa Líderes Siglo XXI de Proantioquia y Empresarios por la Educación

Colegios de Calidad para la Equidad y la Convivencia. 23

Fruto de la experiencia adquirida durante cuatro años de ejecución del proyecto Escuelas de calidad para la equidad y la convivencia y el Voluntariado, se estructuró una ruta de gestión para los 10 colegios que se construyeron entre la administración anterior y la actual, llamados Colegios de calidad, donde interactúan la universidad, la empresa, los colegios privados y el Estado. Los 10 nuevos colegios de calidad son, referentes urbanos, centros de congregación comunitaria y de mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades beneficiadas. La integralidad de la intervención en estas importantes infraestructuras, garantiza que estos colegios sean espacios para la educación de calidad, para la ciencia, la tecnología y el encuentro ciudadano, promoviéndolos y direccionándolos con una estrategia que comprende las cuatro áreas de gestión educativa: directiva, académica, administrativa y comunitaria. Mejoramiento en las Áreas de Gestión de Colegios de Calidad

Existe, para cada uno de los colegios, una alianza que tiene como misión la creación de estrategias que satisfagan las demandas en cada una de las gestiones antes descritas. Quien lidera el proceso de forma general es la institución educativa en cabeza de su rector, sus órganos de gobierno escolar y su comité de calidad; el agente articulador del modelo es una universidad de la ciudad, que tiene la responsabilidad de integrar una empresa y un colegio del sector privado para que apoyen todo el proceso de mejoramiento institucional. Esta buena práctica de gestión reitera la confianza que existe en los diversos sectores de la ciudad por el compromiso, la transparencia y el liderazgo de la administración en su búsqueda de hacer de Medellín la más educada; dicha alianza estratégica ha creado sinergias sin precedentes, que facilitan el enriquecimiento cultural, la transferencia de conocimientos y que refleja la construcción colectiva de soluciones articuladas, contextualizadas y pertinentes.

24

Foto: Reconocimiento a los socios del proyecto Colegios de calidad – 24-09-2009.

Relación de los socios estratégicos de cada colegio INSTITUCIÓN EDUCATIVA I.E. Joaquín Vallejo Arbeláez I.E. Débora Arango I.E. Benedikta Zur Nieden Colegio Francisco Miranda

I.E. Héctor Abad Gómez I.E. Antonio Derka Santo Domingo I.E. Ángela Restrepo Moreno I.E. Pbro. Antonio José Bernal Londoño S.J. I.E. Horacio Muñoz Suescún I.E. La Independencia

UNIVERSIDADES Universidad Pontificia Bolivariana Universidad de Medellín

EMPRESAS PRIVADAS

EAFIT Fundación Universitaria Luis Amigó Universidad de Antioquia Instituto Metropolitano de Medellín Instituto Metropolitano de Medellín Universidad Pontificia Bolivariana Universidad San Buenaventura Universidad de Antioquia

Grupo Mundial

COLEGIOS PRIVADOS Colegio La Presentación de Medellín

Grupo Argos

Colegio Jesús María

Grupo Nacional De Chocolates

Colegio Montessori

Fenalco Antioquia Comfama, Hospital General de Medellín y Corporación Héctor Abad Organización Ardila Lule, Integral S.A.

Colegio Palermo de San José

Bancolombia

Colegio La Enseñanza

Compañía Colombiana de Inversiones

Colegio San Ignacio de Loyola

Comfenalco

Colegio La Enseñanza

Suramericana, Ediarte S.A.

Colegio San José de La Salle

Colegio San José de las Vegas Colegio Marymount

Con el programa se han logrado impactar 28.500 Estudiantes, 715 maestros, 70 directivos docentes. Cada colegio de calidad, cuenta con su Proyecto Educativo Institucional re significado; su horizonte institucional, su política de calidad y sus valores definidos, su modelo pedagógico redefinido y socializado, con su manual de convivencia mejorado y reconocido por toda la comunidad educativa. En 2011 el acompañamiento continúa bajo el enfoque de corresponsabilidad de los colegios privados, empresas o fundaciones para consolidar la gestión directiva y académica en sus respectivas instituciones y les permita destacarse en el liderazgo formativo de sus estudiantes. La Secretaria de Educación acompañará a los colegios de calidad por intermedio de un consultor y profesionales con trayectoria en sistematización de experiencias significativas al ejercicio de documentar, problematizar y proyectar hacia 25

adelante la institución a partir del ejercicio escritural de los propios directivos y maestros que será publicado. Adicionalmente, el investigador dejará un estudio comparativo de los colegios de calidad como práctica innovadora de gestión educativa, sus aprendizajes, fortalezas y retos. La Secretaría de Educación, se ha propuesto fortalecer el mejoramiento continuo del servicio educativo, apoyando a 54 instituciones educativas para que se certifiquen en un SGC - ISO 9001. A la fecha hay 36 Instituciones certificadas y 18 más están en el proceso para alcanzar la certificación en 2011.

El Voluntariado empresarial, elemento central de la transformación La acción del voluntariado se concreta en la figura de un profesional o directivo voluntario, quien asesora una institución educativa con el liderazgo de Proantioquia, vinculan en forma práctica el conocimiento y la experiencia de las empresas en el direccionamiento institucional y fortalece una cultura donde la calidad y el mejoramiento priman como mecanismos de trasformación El interés que diversos actores tienen de participar en los procesos de desarrollo de la calidad, ha hecho que algunos colegios privados y grandes empresarios de la ciudad quieran acompañar como pares a las instituciones educativas, al día de hoy son 300 profesionales de 190 organizaciones asumen el reto de apadrinar 160 escuelas de calidad. No solo se ha trabajado el tema del voluntariado y corresponsabilidad en el acompañamiento a los procesos de calidad con Líderes Siglo XXI, son más de 35 proyectos que se trabajan con instituciones del sector privado, colegios, universidades y ONGs y del sector cooperativo y solidario que ven en esta apuesta de Ciudad una oportunidad de ejercer su responsabilidad social. Algunos de los proyectos que se rescatan son: Buen Comienzo, Escuela Busca al Niño, Escuelas de Paz y Convivencia, Colegios de Calidad, Escuelas de Calidad, Medellín también Educa, Desarrollo de competencias para la Vida de directivos, maestros y estudiantes, Educación Sexual para niños y niñas, Educación Financiera, Mejoramiento de Infraestructuras, Red de Bibliotecas, Parque Explora. El aporte de los socios a estos proyectos supera los 120.000 millones de pesos que se implementan desde el 2006. Los modelos de corresponsabilidad que se han concretado en la Ciudad, son fácilmente replicables a lo largo y ancho de nuestro país; en ciudades como Bogotá, Barranquilla y Manizales, en las que se han empezado a gestar procesos inspirados en esta estrategia, con el apalancamiento de las filiales de las empresas, sus Fundaciones, la red de colegios privados que hacen parte de esta extraordinaria iniciativa de voluntarios al igual de las universidades que tienen incidencia en el ámbito nacional.

26

Fotos: reunión con empresarios: Voluntariado.

La Red de Gestión y Calidad Educativa. La Secretaría de Educación y Proantioquia han propiciado un espacio de encuentro en el que colegios oficiales y privados lideran la construcción del saber pedagógico, la sistematización e investigación en temas relacionados con la gestión escolar y la calidad a partir del trabajo por Nodos: Investigación, Formación y Sistematización, está es una forma de compilar en un trabajo colaborativo 7 años de diversas intervenciones para el mejoramiento de la ciudad. Nodo de Investigación: tiene como objetivo fundamental, el indagar sobre temas específicos que atañen a la gestión y la calidad educativa en el contexto de la ciudad a través de diagnósticos y análisis profundos de los factores asociados a estos dos temas que están correlacionados, recogiendo la experiencia y conocimiento de las instituciones educativas públicas y privadas. Para proponer soluciones informadas a problemática fundamentales que son urgentes para el mejoramiento del sistema educativo, entre el 2009 y el 2010, se ha trabajado sobre el rol del maestro y su influencia en el estudiante exitoso, y se pretende trabajar en el 2011 en el liderazgo pedagógico de los directivos. Nodo de Formación: tiene como objetivo, conocer la propuesta de ciudad en el tema de formación, y proponer alternativas pertinentes y contextualizadas para el desarrollo del sistema educativo, además de plantear estrategias de cualificación para los miembros de la Red en los temas de interés: Foros y cursos virtuales, pasantías, seminarios con expertos, entre otras; mantener la biblioteca virtual, dinamizar el análisis de documentos de interés, ha trabajado de manera decidida sobre el maestro de calidad como pilar de la Gestión pedagógica-académica y creó conjuntamente con explora una serie de videos sobre las características de un buen maestro, para trabajarse como material en las rutas de formación de la ciudad lideradas por la Escuela del Maestro. Nodo de Sistematización: Se concentra en recuperar experiencias exitosas en gestión escolar y calidad en las instituciones públicas y privadas de la ciudad, dejando sistematizado un saber para que inspire el mejoramiento futuro del Sistema Educativo. 27

Durante el 2009 y el 2010 se ha centrado en la gestión pedagógica de calidad, Construyendo una “hoja de ruta” para el desarrollo del corazón del sistema, se ha recuperado y y analizado la experiencias de algunos colegios oficiales y público de la Red. Actualmente pertenecen a la Red de Calidad 27 colegios oficiales y 13 colegios privados los cuales cuentan con el acompañamiento de la administración municipal, el sector académico y empresarial. La Escuela del Maestro: unidad de conocimiento para los docentes de Medellín. La Escuela del Maestro es la unidad de conocimiento para el desarrollo profesional de los docentes de la ciudad, espacio pedagógico de investigación y cualificación que posibilita el encuentro de directivos y docentes en el desarrollo de programas de: Ruta de Formación, trabajo en Redes Pedagógicas, Aulas Taller, Encuentro Con sentido Pedagógico y Agenda Cultural.  Redes Pedagógicas: Las Redes pedagógicas son espacios de encuentro para la reflexión, fundamentación, recuperación de experiencias y construcción colectiva de saber pedagógico. Se han consolidado 10 Redes Pedagógicas con 812 docentes de las diferentes áreas escolares, como intelectuales de la pedagogía que participan en procesos de investigación, sistematización, documentación y publicación de artículos investigativos en revistas de divulgación académica, como la Revista Encuentro Consentido Pedagógico de la Escuela del Maestro. Docentes participantes Redes Pedagógicas 2008 – 2010 812

2008 Docentes Participantes Inversión 240 $115.000.000

Inversión $249.000.000

2009 Docentes Participantes Inversión 460 $134.000.000

2010 Docentes Participantes Inversión 112

0

 Aulas Taller: Las Aulas Taller de la Escuela del Maestro, son laboratorios para hacer, experimentar, aprender, innovar y jugar desde el arte, la ciencia y la tecnología como elementos que acercan al conocimiento, mediante la exploración y el fomento de la creatividad, involucrando todos los sentidos, la experiencia y la comunicación. Con el funcionamiento de las Aulas Taller, se ha logrado consolidar una propuesta de formación docente alternativa, para que los maestros puedan apropiarse de la didáctica de las Ciencias, la Matemática, el Leguaje y la Educación Artística, a través del encuentro y talleres permanentes con expertos de la Universidad Nacional, la 28

Universidad de Antioquia, la Universidad de Medellín y el Museo de Antioquia y con intervenciones y acompañamiento directamente en los ambientes de aprendizaje de las instituciones educativas de la ciudad. Desde el año 2008, han participado docentes utilizando más de 6.975 cupos en los diferentes talleres.

Docentes participantes Aulas Taller 2008 – 2010 6.975 (cupos)

2008 Docentes Participantes Inversión 2.132 406.949.999

Inversión $1.337.920.883

2009 Docentes Participantes Inversión 2.924 713.970.884

2010 Docentes Participantes Inversión 1.919 217.000.000

 Rutas de Formación Docente: Con el acompañamiento de las principales universidades de la Ciudad, se ha definido los conocimientos, habilidades y valores que deben desarrollar los docentes para mejorar y fortalecer su desempeño profesional y mejorar los resultados en la calidad de la educación. Esta definición permitió el diseño de Rutas de Formación Docente en las diferentes áreas, en las cuales se ofrecen cursos y programas que permiten una adecuada formación continua, con el objetivo de cualificar los procesos pedagógicos y didácticos, a través de la Apropiación Epistemológica y Didáctica por parte de los maestros en los diferentes saberes escolares. Desde el año 2008, los docentes de Medellín, han utilizado más de 5.753 cupos en los diferentes cursos y diplomados ofrecidos a través de las Rutas de Formación y 4.269 cupos para docentes en el programa de Bilingüismo.

Docentes participantes Rutas de Formación (cursos, diplomados, congresos, seminarios) 2008 – 2010 5.753 (cupos)

Docentes participantes del programa de formación en inglés para docentes 2008 – 2010 4.269 (cupos)

Inversión

1.477.126.219

Inversión

$2.950.000

29

Especializaciones y Pregrados (docentes municipales) Detalle 2008-2010

PROGRAMA

Periodo

Docentes beneficiados

Valor Total

Posgrado

2008

136

$ 109.635.342

Pregrado

2009

246

$ 222.627.208

Pregrado

2010

341

$ 311.538.848

723

$ 643.801.398

TOTAL

 Alianzas para la formación docente: la Secretaria de Educación de Medellín, ha estructurado alianzas estratégicas, tanto con entidades y programas de la misma Alcaldía de Medellín y el Ministerio de Educación, como con organizaciones sociales y entidades del orden local, nacional, e internacional, entre las cuales se destacan la Organización de Estados Iberoamericanos OEI, La Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA, La Alianza Francesa, Suramericana, Colinversiones y Oracle Education Fundation, entre otros.

Foto Redes para construir saber pedagógico

ALIANZAS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES NOMBRE DEL ALIADO OBJETO DE LA ALIANZA BENEFICIADOS Organización de Estados Formación de docentes en ciudadanía 16 Instituciones Educativas Iberoamericanos OEI y convivencia JICA Cooperación para la formación de Agencia de Cooperación docentes y estudiantes en ciencias internacional –Japón naturales y matemáticas a través del trabajo de Maestros japoneses voluntarios (6 voluntarios) Medellín Digital Formación de docentes en el uso pedagógico de Tecnologías de la Información y la comunicación TIC Parque Explora Formación de docentes en ciencia e investigación en el aula

Docentes y estudiantes de 3 Instituciones educativas de la ciudad. Docentes que asisten a los talleres del Aula Taller de Ciencia, Tecnología y Matemática. 5.000 docentes de las Instituciones educativas de la ciudad 612 docentes de las Instituciones Educativas de la ciudad.

30

Alianza Francesa Oracle Fundation Education

Formación de docentes y estudiantes 254 estudiantes y 8 docentes de las en Francés como segunda lengua Instituciones Educativas de la ciudad

Formación de docentes en Aprendizaje Basado en proyectos a través del Uso de TIC Suramericana Formación en competencias del Ser del maestros Colinversiones y Centro de Fe Formación en valores para la paz y la y Cultura convivencia

500 docentes de las Instituciones educativas de la ciudad. 60 docentes en procesos de formación Docentes de 10 IE participan

 Encuentros con sentido pedagógico: La Secretaría de Educación de Medellín, busca vincular en sus procesos de formación a todos los docentes de la ciudad, reconociendo que un porcentaje significativo de ellos, no se acercan por diferentes motivos a las instalaciones de la Escuela del Maestro para vincularse a los diferentes programas de formación. Por lo anterior, la Escuela del Maestro hace presencia en los diferentes Núcleos educativos, atendiendo a todos sus docentes en una sola jornada con una muestra de cada una de sus programas, con el objetivo de brindar herramientas para el fortalecimiento pedagógico y didáctico de los Instituciones Educativas. Se realiza un encuentro anual, en el cual se invita a la totalidad de los docentes, participado en los dos últimos años 10.725 docentes. Testimonios: “Lo que he podido ver hoy en la Escuela del Maestro me hace pensar que no solamente es necesario, sino que creo que ustedes tienen que explotar mucho más este ejercicio como un ejemplo no sólo para Colombia, sino para América Latina…...” Luis Felipe Polo. Banco Interamericano de Desarrollo, BID. “Los educadores nos tenemos que reunir para empezar a crear nuevas formas de educar porque las que tenemos no nos han dado buenos resultados. Es el momento de sentarnos a replantear la educación de estas nuevas generaciones. La Escuela del Maestro es el lugar indicado para ello”. Amparo Serna. Profesora Aula de Apoyo, de la institución Estado de Israel. “Aquí vemos que el educador no puede quedarse en las aulas porque se extingue su trabajo, en cambio aquí se renueva la producción pedagógica del gremio. Aquí contamos con asesores de alta calidad, y se ve lo grato e importante que es ser educador” Gloria Yepes. I.E Horacio Muñoz Suescún, sección San Pablo “La Escuela del Maestro es un espacio para reflexionar frente al quehacer de nosotros en el aula de clase”. Sandra Rodríguez. Profesora de informática de la IE Francisco Luis Hernández Betancur.

Maestros reconocidos El Ministerio de Educación Nacional tiene aprobada a la fecha una planta de personal de docentes y directivos docentes de 10.883 personas. En el 2008 según convocatoria de la Comisión Nacional fueron nombradas y vinculadas 553 personas como personal docente y directivo docente. En el año 2010 se ofertaron aproximadamente 1.241 plazas vacantes por convocatoria 084 de 2009, la transparencia y responsabilidad como se adelantó el proceso en Medellín, terminando con más del 100% de las provisionalidades existentes en vacantes definitivas, en pos de propender por la profesionalización y estabilidad de los docentes, la hizo merecedora de un reconocimiento por la Comisión Nacional del Servicio Civil- Bogotá 31

En la gestión responsable y respetuosa del talento humano se destacan las siguientes decisiones y acciones:  Procedimientos adelantados por la Secretaría de Educación en las convocatorias públicas y la asignación de las plazas que han colocado al ente territorial como referente a nivel nacional, por la transparencia, eficacia y eficiencia del proceso.  Cumplimiento con el pago de los costos acumulados ($13.000.000.000.oo) que tenía la Secretaría de Educación con el personal docente y que se había causado entre los años 2006 y 2008, y que quedó al día en el mes de mayo del año 2009.  Programas o políticas de bienestar para los directivos y maestros referidas a capacitación, celebración del día del maestro (más de 6000 participantes en el 2010), juegos deportivos y recreativos del magisterio.  El programa de bienestar docente de la Secretaría de Educación de Medellín, es utilizado por el Ministerio de Educación Nacional, como el modelo de implementación para todo el país Ello demuestra el compromiso en la búsqueda constante de una gestión del talento humano que respeta las reglas del juego definidas en la normatividad nacional para tener una planta de personal en carrera como resultado del concurso de méritos y con el pago oportuno de los incentivos y beneficios a que tienen derecho los docentes y directivos, es una condición básica para una prestación digna del servicio educativo oficial. Ciencia, Tecnología, Innovación y emprendimiento desde el Colegio Fortalecer una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento, la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el emprendimiento, ha sido la consigna de la Secretaria de Educación a través de su plan de desarrollo 2008-2011. Con el apoyo de Une, Fundación EPM, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación y el Ministerio de Educación, la Alcaldía de Medellín le han apostado a una educación digital, en la que todos los colegios públicos, cuenten con una buena dotación de equipos de cómputo, eficiente conectividad, y contenidos pertinentes, que integralmente transformen la manera de ver el mundo, a través de la actualización de los procesos de enseñanza y aprendizajes, de la innovación, de la productividad y el emprendimiento. Nueva dotación en la sociedad del conocimiento El programa Medellín Digital en su misión de mejorar las condiciones de acceso y cobertura a las TIC´s en la educación y cerrar la brecha digital en el sector educativo mediante los pilares de conectividad, apropiación y contenidos muestra los siguientes logros:

32



161 Colegios digitales con la estrategia de Escuelas abiertas para uso de las TIC por parte de la comunidad, cada una con 80 PCs en promedio, conectados a red inalámbrica, y acceso a internet por fibra óptica.la meta es llegar a 230 IE.



Entre el 2007 y 2010 se han entregado 6.469 PC para las aulas abiertas y 3135 Portátiles para un total de 9.604 equipos; además 50 tableros digitales, con una población estimada de 151.323 alumnos beneficiados y 2.999 maestros capacitados y 1.445 Maestros certificados en programas como: A que te cojo ratón, Maestro 2.0, Academia TI, Safari TIC, Entre pares.

Fotos de nuevas aulas de Medellín digital.

 144 equipos gestores con más de 1118 personas involucradas en total (docentes, estudiantes, directivos y personas de la comunidad). Igual número de proyectos de apropiación diseñados y en ejecución con los equipos gestores de las instituciones educativas que implementan la ruta de navegación de la institución y la integración de las TIC. 

DiverTIC, es una estrategia educativa desarrollada por la Alcaldía de Medellín, a través de su programa Medellín Digital, la Secretaría de Educación y la UPB y con ella 33

se busca acercar a estudiantes al uso y apropiación de las TIC como un medio para la búsqueda y análisis de información y para la creación y recreación de productos como videos cortos, fotonovelas, historias, relatos, comics, secuencias fotográficas, entre otros, realizados con diferentes herramientas tecnológicas como: Cuadernia, Movie Maker, Photostory, Animaciones-Pixtón, Xtranormal- entre otras. En año 2010 846 estudiantes de 50 instituciones educativas, participaron en esta estrategia. En el 2011 el programa se desarrolla en 100 instituciones beneficiando a 1200 estudiantes.  Conformación de 50 Clubes de Informática, beneficiando a alrededor de 600 estudiantes de Medellín. Con estos clubes se busca fomentar el desarrollo de las TIC en los estudiantes por medio del desarrollo de proyectos investigativos y colaborativos.  5.600 personas de la comunidad participa en capacitaciones y talleres en las Aulas Abiertas de las Instituciones Educativas en jornada contraria  90 mil usuarios registrados en el Portal Educativo entre estudiantes, docentes, directivos y comunidad en general. Con esta cifra, es el portal con mayor cantidad de usuarios de la red de portales de Medellín Digital.

Portal educativo www.medellin.edu.co



Mediateca de Medellín Digital ofrece más de 6 mil títulos catalogados como libros digitales, infografías, multimedias, cursos virtuales, experimentos, audiolibros, entre otros.

34

Imagen. Mediateca del portal www.medellin.edu.co



Alianza Secretaria de Educación y la multinacional de la tecnología Oracle con la plataforma Thinkquest para desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la comunicación y las habilidades tecnológicas, que permitirá a 10 mil alumnos y 500 docentes de instituciones educativas oficiales de la Ciudad crear proyectos de aprendizaje para generar conocimientos nuevos sobre su entorno, resolver dudas generadas en el aula de clase y conectarse con la comunidad virtual de más de 400 mil niños y jóvenes de 43 países que utilizan dicha plataforma. Actualmente el programa cuenta con 4.950 proyectos activos en la plataforma Thinkquest, 50 están inscritos para la competencia internacional 2011 El colegio Fundación Loyola para la Ciencia y la Tecnología fue reconocido por la Fundación Oracle por generalizar el uso de la plataforma para los procesos de enseñanza y aprendizaje por docentes y estudiantes.

Imagen. Ambiente de enseñanza. Plataforma ThinkQuest para docentes

35

Fotos. Niños durante rutas pedagógicas en el Parque Explora.

El nuevo Colegio para la ciencia y la innovación Las tecnologías de la información se han convertido en un gran aliado para lograr la motivación de los estudiantes por el aprendizaje ya que les permite interactuar de manera virtual y en tiempo real con la información, los productos de la ciencia y su aplicación al mundo real. Se transita desde el aprendizaje como acumulación de conocimiento a estudiantes capaces de aplicar dentro y fuera del colegio sus conocimientos, destrezas, aptitudes y habilidades; del maestro como transmisor del saber a mentor que acompaña a los estudiantes a organizar y analizar la información, a seleccionar el tipo de información que es útil para la solución de un problema en un mundo cambiante. La clave para esta transformación ha sido, además de los computadores, las plataformas tecnológicas, el internet, los ambientes virtuales, la formación y actualización de los docentes en las TIC. Un nuevo modelo educativo para la ciencia y la innovación se adelanta en el Colegio Loyola para la Ciencia y la Innovación de la Secretaría de Educación en alianza con el Sena y la Fundación Loyola en el que con la metodología de formulación de proyectos y solución de problemas se logra despertar el interés y la creatividad de los estudiantes por la ciencia y la tecnología. A partir de esta metodología del aprendizajes vivencial de la realidad del país y del mundo y con la ayuda de las herramientas tecnológicas como las TIC y laboratorios de ciencias, biología, física, química, electrónica, robótica y programación se desarrollan las competencias ciudadanas, comunicativas, matemáticas, biológicas, física y químicas. La gran Feria de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Durante el 2009 y el 2010 la Secretaría de Educación de Medellín en asocio con el Parque Explora y el Programa Cuidamundos de Empresas Públicas de Medellín desarrolló el programa Rutas Pedagógicas como ambientes favorables a la generación de preguntas y la Feria de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, promoviendo la participación activa de maestros y estudiantes en actividades formales de investigación, así como la vinculación de la comunidad científica de nuestro país en el acompañamiento de dichas actividades. Los resultados en toda la ruta de la Feria son significativos: 26.261 estudiantes, 150 instituciones educativas y más de 2,000 docentes y padres de familia, participaron de la 36

Ruta de la Pregunta, paso inicial del proceso que dio origen a preguntas de investigación y anteproyectos para la Feria, que se han convertido en 823 proyectos de investigación de los cuales 388 han participado en los eventos finales, además se han formado 330 docentes en el curso “Estudiantes como científicos” y 56 en el curso de organización de ferias. Los colegios que han sido premiados y sus estudiantes han participado en ferias internacionales se muestra en el cuadro a continuación

Foto. Asesorías de anteproyectos. Feria de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Los nuevos científicos y emprendedores El programa Ondas de Colciencias es otro proyecto que fomenta la cultura científica. Hasta la fecha ha beneficiado a más de 44 IE y ha tenido una creciente participación Durante la convocatoria de 2008 se acompañaron 45 proyectos de investigación en la ciudad de Medellín, en el 2009 ingresaron 68 proyectos nuevos y en el 2010 el acompañamiento fue para 125 grupos de investigación. Semilleros de Emprendimiento y Concurso de Ideas Creativas. Promover la Cultura emprendedora en los estudiantes de la educación básica y media de los colegios de la Ciudad, así como premiar la creatividad y la innovación, son los objetivos trazados por este proyecto, que a la fecha presenta los siguientes resultados. Entre el 2008 y 2010 han capacitado a más de 7,500 estudiantes de grado 9, 10 y 11 de IE oficiales, teniendo como resultado, más de 100 proyectos presentados en el concurso de ideas creativas de negocio. Las 25 mejores iniciativas empresariales visitaron los grandes empresarios de la ciudad y tuvieron un curso de Emprendimiento de Alto Rendimiento y 4 estudiantes y dos docentes viajaron a España al curso de verano de emprendedores.

37

Fotos: Reunión con empresarios de la ciudad, las mejores 25 iniciativas empresariales 2010 de los semilleros.

Educación Media En Medellín se registra los mayores crecimientos en el acceso a la educación media, desde 2004 en cerca de 15 puntos porcentuales frente al 2009 cuando alcanzó un 76,1% de cobertura y de 79.9% para 2010, 3,8 puntos porcentuales adicionales.

Educación Media 100,0% 80,0%

76,1% 79,9% 80,0% 67,5% 71,2% 72,7% 61,4% 67,1%

60,0% 40,0% 20,0% 0,0% TCB 2004

TCB 2005

TCB 2006

TCB 2007

TCB 2008

TCB TCB TCB 2009 2010 pr 2011 Meta

Fuente: Secretaría de Educación. Subsecretaría de Planeación.

Para evitar la deserción temprana de los adolescentes resulta crucial la calidad y pertinencia de la educación media y las oportunidades de los bachilleres de continuar a alguna modalidad de educación postsecundaria. Se destacan como estrategias los programas de mejoramiento en la preparación académica para un buen desempeño en las pruebas de Estado ICFES de ingreso a la educación superior que muestra avances, particularmente entre 2008 y 2009. Los resultados en las pruebas de Estado ICFES en la ciudad muestran una tendencia creciente al ubicar más instituciones educativas en las categorías altas. Resultados en Pruebas de Estado

38

Fuente: Icfes. Cálculos: Secretaría de Educación. Subsecretaría de Planeación.

Un estudio comparativo realizado por el ICFES, basado en los resultados de las pruebas SABER de los años 2002 y 2009, que se realizan a los estudiantes de los grados 5° y 9°, reveló que Medellín es la ciudad que presenta mayores niveles de mejoramiento en todo el país. Según las pruebas SABER, el nivel de conocimientos en las áreas de matemática de los estudiantes de grado quinto de los colegios oficiales aumentó en 21 puntos y en lenguaje 15 puntos. En el grado noveno, los avances fueron de 6 puntos en lenguaje y 3 en matemática. La pruebas SABER 2002 y 2009 tienen una alta confiabilidad, porque fueron desarrolladas y controladas, directamente por el ICFES. 300 290 280 270 260 250 240 230

289

283

289

275

274

274 277

254

Quinto Lenguaje

Quinto Matemáticas 2002/3

Noveno Lenguaje

Noveno Matemáticas

2009

Fuente: Icfes. Cálculos: Secretaría de Educación. Subsecretaría de Planeación.

En cuanto a la pertinencia, la educación debe responder a los intereses de los estudiantes y al desarrollo de competencias que puedan transferirse a diferentes ámbitos –saber 39

hacer en contexto- y que contribuyan al desarrollo individual y social. En esta perspectiva además del desarrollo de competencias básicas, científico-tecnológicas y generales, la Secretaría de Educación con el acompañamiento de instituciones de educación superior, el Sena y representantes Del sector empresarial ha hecho un gran énfasis en la formación de competencias específicas a través de la estrategia de articulación de la educación media con la formación técnica y tecnológica.

Fuente: Dane-MEN C600. Cálculos: Secretaría de Educación, Subsecretaría de Planeación. Nota: A, media académica; T, media técnica

La apuesta por una oferta flexible desde los grados 10° y 11° de programas técnicos y tecnológicos enfocados al fortalecimiento de la competitividad de los sectores estratégicos para la Ciudad como las TIC, los servicios, la Industria y las tecnologías para la conservación del medio ambiente y la transformación del Agro, busca no sólo ampliar las posibilidades de movilidad de los estudiantes entre los niveles de educación media, técnica profesional, tecnológica y profesional universitaria sino mejorar el desarrollo de competencias que les permitan salidas parciales al mundo laboral. En 2011 se cuenta con 83 Instituciones Educativas articuladas y 13.000 estudiantes que inician su formación técnica desde grado 10°, esto corresponde a un 29% de la matrícula oficial total en la educación media

Foto. Estudiantes de educación media en proceso de articulación

40

Ruta para la articulación de la educación media con la formación técnica y tecnológica

La continuidad es una medida de seguimiento que se realiza a los bachilleres una vez egresan y se le pregunta si continua estudiando en educación terciaria. Este indicador viene mejorando desde el 2005, en razón a las oportunidades de financiación para cursar estudios de educación superior y de aumento de cupos en instituciones tecnológicas de la Alcaldía. La evidencia, tal vez más sorprendente, es que los bachilleres 2009 de 12 instituciones de la educación media articuladas con el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, el Tecnológico de Antioquia y empresas del Software muestra un 73,6% de continuidad hacia la educación postsecundaria, casi 7 puntos porcentuales más que el SENA y cerca de 18 puntos con respecto a los de programas académicos.

Continuidad de los Egresados 2009 articulados al programa Alianza Futuro Digital Vs grupos de control SENA y alumnos académicos de las mismas instituciones

41

100,0% 90,0% 80,0%

73,6% 66,8%

70,0%

65,5% 56,0%

60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%

Articulacion AFD

Sena

Académica

Total

Fuente: Secretaría de Educación de Medellín, 2010. Proyecto Alianza Futuro Digital Medellín. ITEM LTDA.Seguimiento a egresados 2009.

Alianza Futuro Digital: un paso adelante para la formación del capital humano de los sectores estratégicos La Alcaldía de Medellín convocó a la conformación de la Alianza Futuro Digital –AFDMen el sector del software, a la Corporación intersoftware, Universidad Eafit, Politécnico Jaime Isaza Cadavid –JIC-, Tecnológico de Antioquia, Sena, 16 Instituciones oficiales de Educación Media –IEM- y a la Incubadora de empresas de Base Tecnológica – Creamepara la participación en la primera convocatoria del Ministerio de Educación a un Fondo Concursable del programa Transformación de la Formación Técnica y Tecnológica siendo favorecidos con recursos de $1.500 millones del MEN para ser ejecutados en un plazo de tres años, a los que se sumaron las contrapartidas de la Secretaría de Educación de Medellín de alrededor de $4.128 millones y de otros aportantes por $605 millones. Número de alumnos articulados entre 2008 y 2010 en la Alianza Futuro Digital –AFDM2008

2009 N° N° N°IE estudiantes estudiantes Politécnico Jaime Isaza Cadavid 7 556 7 565 Tecnológico de Antioquia 6 654 5 532 Sena 3 445 4 385 16 1655 16 1482 Subtotal Fuente: Alianza Futuro Digital con reportes de la IEM

Entidades articuladoras Alianza Futuro Digital

N°IE

2010 N°IE

N° estudiantes

7 5 6 18

588 493 623 1704

El objetivo del proyecto es desarrollar una plataforma de conocimiento que mejore la productividad, a partir de la formación del talento humano en el sector del software, mediante programas técnicos y tecnológicos propedéuticos y por competencias que genere oportunidades de empleo y emprendimiento para los jóvenes. Entre septiembre de 2008 y febrero de 2009, se desarrolló una ruta de articulación de la educación media con la formación técnica profesional y tecnológica lo que implicó la adecuación de los currículos para el trabajo bajo el enfoque de competencias. La interacción con el sector productivo es parte intrínseca de la Alianza desde su creación. Su papel ha sido fundamental en el proceso de análisis de referentes nacionales 42

e internaciones, en la validación de las competencias y en la construcción de los perfiles ocupacionales a los que apuntan los programas rediseñados en el marco de la Alianza. En la fase de implementación de los programas de formación se ha puesto en marcha, desde octubre de 2009, el programa Mentores Empresariales, en el cual los empresarios del software agremiados en Intersoftware motivan y monitorean la formación por competencias y por proyectos de los estudiantes. En 2011 se proyecta atender 1.850 estudiantes de grados 10° y 11° contando con la incorporación al proyecto del Instituto Tecnológico Metropolitano –ITM- y de 5 nuevas Instituciones Educativas.

Foto. Lanzamiento programa Mentores Empresariales

Foto. Empresarios del Software comparten experiencias con estudiantes de grados 10° y 11°

Para consolidar esta Alianza y con el objetivo de fomentar la inmersión laboral y el emprendimiento, La Alcaldía estableció un convenio de asociación hasta 2015 que busca garantizar la operación y sostenibilidad del Vivero del Software y los programas de formación, investigación, desarrollo e innovación, aportando recursos por valor de $689.932.389. El Vivero del Software en la Institución educativa INEM José Félix de Restrepo recreará los procesos operativos y de producción de un “Fábrica de Software” para que los Alumnos tengan una experiencia de inmersión en entornos de producción, agilizando así su proceso de inducción y entrenamiento en las competencias, habilidades y destrezas que requieren las empresas, de forma que se pueda lograr el reto de hacer “Cero el 43

tiempo de inducción y capacitación” que se les debe brindar a los nuevos programadores, logrando que sean productivos desde el primer día de vinculación al mundo laboral. En el Vivero del Software se tendrá la interacción de docentes investigadores, profesionales del sector productivo, docentes de IES e IEM, alumnos, trabajando con las mejores prácticas, estándares y metodologías de desarrollo de software. Alianza Industria Con el objetivo de diseñar y aplicar un modelo de formación por ciclos propedéuticos y competencias, que articule los niveles de educación media, técnica profesional, tecnológica e ingenieril se estructuró la Unión Temporal para el sector Industrial conformada por la Gobernación de Antioquia, la Universidad de Antioquia, Tecnológico Pascual Bravo, Sofasa, Andi, Corbeta, Comfama entre otras organizaciones. Los programas de la Alianza Industria en las áreas de mecánica, industrial, electrónica y sanitaria se desarrollan bajo el enfoque por competencias, lo que ha implicado la transformación de los currículos y la participación activa de docentes de Educación Media como de Superior en procesos de cualificación. Estudiantes beneficiados Entidades articuladoras Alianza Industria Tecnológico Pascual Bravo

N°IE 23

2009 N° estudiantes 360

N°IE 34

2010 N° estudiantes 867

Fuente: Tecnológico Pascual Bravo

Fotos: Tecnológico Pascual Bravo

En 2009, la Secretaría de Educación de Medellín estableció un convenio con la Unión Temporal, lo que ha permitido que estudiantes de grados 10° y 11° de Instituciones Educativas oficiales reciban en jornada contraria formación técnica profesional en Operación y mantenimiento mecánico y Normalización de Procesos Industriales, estos programas son ofrecidos por docentes del Tecnológico Pascual Bravo. Este programa de articulación con 23 instituciones de educación media y una cobertura de 1.142 estudiantes con la Universidad Nacional –Academia Regional Cisco- permite formar estudiantes de grados 10° y 11°, a través de uno de los modelos e-learning más 44

avanzados del mundo, en diseño, configuración y mantenimiento de redes, y brindar capacitación para obtener una certificación con reconocimiento internacional. Alumnos beneficiados por el programa entre 2008 y 2010 N°IE 11

2008 2009 2010 N° estudiantes N°IE N° estudiantes N°IE N° estudiantes 447 31 1.303 23 1.142 Fuente: Universidad Nacional – Academia Cisco con reporte de IEM

Modelo CISCO

El modelo CISCO está compuesto por 4 módulos de formación: IT Essentials CCNA Discovery I, CCNA Discovery II y CCNA Exploration. Los dos primeros módulos se desarrollan en los grados 10 y 11 con una intensidad de 140 horas cada uno. En el siguiente esquema se ilustra la manera en que la formación bajo este modelo ofrece simultáneamente salidas al mundo laboral y continuidad en el proceso de formación de los estudiantes:

La Universidad Nacional, la Academia Networking Cisco y la Secretaría de Educación adelantan acciones de cualificación que permita que los cerca de 100 estudiantes que terminaron la formación técnica en el 2010 obtengan la certificación internacional para desempeñarse como técnicos de alto nivel en redes de informática. Además, se adelantan contactos y acciones de emprendimiento para inserción laboral a los mejores estudiantes del proyecto. En esta acción la Academia Networking Cisco de Medellín adelanta conversaciones con Actuar Famiempresas, con Une y con Acopi. Integración con la media: Sena- Secretaría de Educación y Colegios Esta estrategia articula el aprendizaje integral del Sena con la educación media para la formación de competencias laborales y habilidades tecnológicas, buscando que un joven 45

al egresar de la media pueda continuar la formación titulada en el Sena o desempeñarse en el mundo del trabajo. La Secretaría de Educación tiene convenio de integración en 46 colegios con un cubrimiento de 7609 estudiantes en las áreas de comercio 20 instituciones, informática 16, industrial 8, salud 6, alimentos 3 y turismo 1. Alumnos en proceso de integración entre 2008 y 2010 N°IE 39

2008 N° estudiantes

N°IE

2009 N° estudiantes

N°IE

2010 N° estudiantes

7.451 40 8.822 46 7.609pr* Fuente: Secretaría de Educación. Sistema de matrícula en línea. Información 2010 pr preliminar registrada en matrícula en línea con corte a mayo 31.

Así mismo, la Secretaría de Educación de Medellín en concertación con la comunidad educativa del corregimiento, el Sena y la coordinación académica del Proyecto Parque Arví consideró pertinente iniciar formación técnica en turismo en la Institución Educativa Santa Elena con acompañamiento y asesoría SENA, beneficiándose durante el año 2009 37 estudiantes de grado 10º y 68 en el 2010 en grados 10° y 11°. Así mismo, desde el 2010 se inició la formación técnica en procesamiento de frutas y hortalizas con 37 estudiantes de grado 10°.

Movilización ciudadana para la calidad.(titulo grandre) La Alcaldía ha querido generar espacios de encuentro y socialización de la comunidad educativa de colegios oficiales y privados de la Ciudad y que estimulen el mejoramiento de la calidad de la educación de la Ciudad. Se destacan: Olimpiadas del Conocimiento: Es una gran fiesta del conocimiento que busca promover el mejoramiento y la excelencia en el desarrollo de competencias en las áreas de matemáticas y lenguaje de los estudiantes de las instituciones y centros educativos de Medellín, a través de un paquete de incentivos que faciliten las condiciones de acceso a la educación superior de los estudiantes más destacados de 10º y 11º y a la educación secundaria de los estudiantes de 5º de primaria. Los resultados de las olimpiadas son positivos no solo por su gran aceptación y participación por parte de los estudiantes, también porque hoy se consolidan como un indicador de calidad para los colegios de la Ciudad. La meta de participación se superó en más de 20.000 inscritos, en el año 2010 fue de 80.733 estudiantes (77.5% oficiales, 8,8% contratación y 13,7% privados) de 368 IE (228 oficiales, 45 de cobertura y 97 privadas). La evolución en la participación es impresionante desde que el programa arrancó con 735 estudiantes en 2005; 7.100 en 2006; 42.567 para 2008, 62.862 en 2009, 80.073 para el 2010 y en el 2011 la participación supera los 90.000 estudiantes Número de estudiantes que participaron en las olimpiadas

46

Fuente: Secretaría de Educación.

A partir de 2011, la realización de la primera fase es una prueba diagnóstica con la participación de todos los estudiantes oficiales de la ciudad y los de los colegios privados que deseen inscribirse. Los resultados por Institución Educativa que serán entregados por el Laboratorio de Calidad de la Secretaría de Educación, y tendrán dos objetivos en pro de la Calidad Educativa de la Ciudad: 1. Brindar a las instituciones y sus rectores o directores como líderes pedagógicos un diagnóstico del desempeño de sus estudiantes y logros alcanzados que sirvan para sus Planes de Mejoramiento Institucional (PMI) y 2. Servir a la Secretaría de Educación como uno de los componentes del sistema de información de las instituciones educativas, el cual permitirá orientar las intervenciones diferenciadas de la Secretaría por niveles de logro educativo alcanzado.

Fotos: ganadores Olimpiadas y finales de las olimpiadas

Premio Medellín la más Educada. La Alcaldía ha promovido la alianza interinstitucional Fundación Proantioquia y el periódico El Colombiano para hacer un reconocimiento público y expresar gratitud a todas las Instituciones Educativas de básica y media, oficiales y privadas, por todo el trabajo que con dedicación, esfuerzo, compromiso y 47

organización hacen, para ofrecer la mejor educación a los niños, niñas y jóvenes de la ciudad de Medellín. De la misma manera, se convierte en reto y en provocación a los grupos de maestros, maestras y directivos docentes, que con total convicción han sabido convocar -y se han dejado convocar- por sus estudiantes, por los padres y madres de familia; por las comunidades locales; por las instituciones sociales, académicas y científicas; por la empresa y otras organizaciones sociales, para construir proyectos que favorezcan la función social de la escuela: formar ciudadanos y ciudadanas que se asuman a sí mismos como sujetos políticos históricos, solidarios y transformadores de su propia vida y la de la comunidad de la cual hacen parte. Las instituciones galardonadas con el premio Ciudad de Medellín a la Calidad Educativa son: Periodo 2006 2007 2008 2009 2010

Sector Oficial Privada Oficial Privada Oficial Privada Oficial Privada Oficial Privada

IE Calidad Educativa IE Jesús Rey La Enseñanza – Compañía de María CEFA San Ignacio IE Octavio Calderón Mejía Colegio Montessori IE Ramón Múnera Lopera Colegio San José de la Vegas I.E Escuela Normal Superior de Medellín Desierto

Mayor Nivel de Mejoramiento IE Ciudad Don Bosco Centro Educativo Autónomo IE Antonio Ricaurte Pinares IE La Independencia Colegio Blanquizal IE José Acevedo y Gómez Instituto San Carlos I.E Gabriel Garcia Márquez Colegio Calazans

El Premio cuenta con una institucionalidad de soporte conformada por la Junta Directiva, el jurado, el comité académico, los evaluadores y la coordinación general, las cuales garantizan el alto nivel y la transparencia que ha caracterizado el premio. Anualmente las experiencias ganadoras en el premio, se registras en dos publicaciones, “Esta es mi Escuela” y “Los Maestros Cuentan”. Textos que reúnen las buenas historias, metodologías y estrategias de los profesores, alumnos e instituciones educativas que aportan a la construcción de una Medellín, Más Educada.

Foto premio Medellín la más educada

Movilización social por la convivencia 48

“La democracia tiene que ocuparse de crear los ciudadanos en cuya voluntad política apoya su legitimidad, es decir tiene que enseñar a cada ciudadano lo imprescindible para llegar a serlo de hecho”. Fernando Savater (El valor de educar) El programa Democracia, Convivencia y Corresponsabilidad en la Escuela tiene como propósito desarrollar en los ciudadanos capacidades y competencias para deliberar, concertar, hacer seguimiento a los acuerdos pactados al interior y exterior de las Instituciones Educativas, que mejoren el clima laboral y se resuelvan de manera acertada los conflictos, potenciando los espacios de participación y de gobernabilidad en la escuela. Esta apuesta de la Secretaría de Educación de Medellín, toma forma en tres (3) proyectos fundamentales a saber:  Escuelas en Convivencia: Tiene como propósito promover, orientar y articular un conjunto de acciones a favor de la participación, la formación y el ejercicio de los valores de convivencia en la cultura escolar, tales como el respeto por la vida, la diversidad, la participación, la colaboración, la autonomía y la solidaridad para opinar, decidir y vivir en comunidad.  Participando en la Escuela: Es la escuela la primera experiencia para que los niños y jóvenes se inicien en los ambientes de la democracia de nuestra sociedad, es a través de estos primeros espacios de socialización en que sus ideas, proyectos, iniciativas, prácticas estéticas y culturales se visibilizan de manera categórica por el bienestar de todos los estamentos de la comunidad educativa.  Manuales de Convivencia Escolar: Son el instrumento por excelencia para regular la vida escolar, es la herramienta de negociación y solución de conflictos escolares que consagra los derechos y obligaciones de los estudiantes y tiene como criterio básico de diseño e implementación la participación activa de toda la comunidad educativa. La Secretaría de Educación inició el proceso de Re contextualización de los Manuales de Convivencia Escolar de la ciudad, como una tarea importante y absolutamente necesaria para el proceso de mejoramiento del clima laboral y escolar.

49

Fotos: Convivencia

Principales acciones en prevención y formación:  Consolidación de la red de personeros y consejos estudiantiles en 228 Instituciones Educativas Oficiales de la ciudad.  Intervención en 114 Instituciones educativas de la ciudad en aspectos relacionados con la convivencia escolar en temas tales como; prevención, consumo de drogas y de alcohol, situación de amenaza a estudiantes y maestros, dificultades de movilidad de estudiantes. La Revisión de todos los manuales de convivencia y su recontextualización, en 228 Instituciones Educativas Oficiales y la formación y acompañamiento a los personeros y contralores escolares, como fortalecimiento a los gobiernos escolares  Diplomado en formación ciudadana, convivencia y valores en la Escuela desarrollado por la Organización de Estados Iberoamericanos, para profesores de 16 Instituciones Educativas  Programa de formación en valores para la Paz y la Convivencia del Centro de Fe y Culturas con el apoyo de la empresa Colinversiones que se desarrolla en 10 Instituciones Educativas.  Formación de maestros, estudiantes y padres de familia de 126 Instituciones educativas en temáticas afines a los Derechos Humanos, la formación en valores y la solución de conflictos.  Programa de competencias y valores para la vida con el proyecto Pentacidad en asocio con la Secretaría de Salud y la Secretaría de las Mujeres en 4 Instituciones Educativas  Formación en competencias para la vida en asocio con la Fundación Bancolombia en 20 Instituciones Educativas  La implementación de la Escuela de formación en competencias ciudadanas con la Secretaría de Gobierno en 6 Instituciones Educativas.  El Programa de convivencia escolar y construcción de ciudadanía con la Universidad Autónoma para 20 Instituciones Educativas  Programas de Prevención de consumo de sustancias psicoactivas que se desarrollan con la Secretaría de Salud, especialmente Yomivida, Retomemos y Unires (atención psicológica) en todas las 228 instituciones educativas oficiales.  Programa Medellín También Educa se ejecuta con el apoyo de la Fundación Terpel y se orienta a la formación en competencias ciudadanas mediante salidas pedagógicas a la ciudad, de esta forma se han acompañado 190 Instituciones Educativas, 2.878 docentes y apoyando las programaciones a salidas a escenarios se han beneficiado 171.875 estudiantes y 674.042 de ciudad. Los escenarios educativos visitados son: Museo de Antioquia, Museo Entomológico Piedras Blancas, Museo Cementerio San Pedro, Casa Museo Pedro Nel Gómez, Parque Tecnológico Quirama, Exposición D´vinci y juegos Suramericanos V.

EDUCACIÓN SUPERIOR OPORTUNIDADES PARA LOS BACHILLERES

50

Este programa ofrece más oportunidades a jóvenes de la ciudad, prioritariamente de los estratos socioeconómicos más bajos, para que tengan acceso a la educación superior con equidad y calidad como una estrategia para mejorar la cobertura, con aumentos en el nivel promedio de escolaridad de la población con algún grado de educación superior para dar respuesta a las demandas de la economía del conocimiento y contribuir con una participación democrática en los desafíos de la ciencia y la tecnología. Los retos a mediano plazo son lograr que por lo menos el 50% de los bachilleres de la ciudad accedan a estudios universitarios, técnicos profesionales, y tecnológicos, y que el 40% acceda a programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano. Así mismo, el aseguramiento de la calidad y pertinencia de la formación tecnológica con nexos estrechos con las empresas y las demandas globales y de la ciudad que fomenten la capacidad de innovación de los estudiantes. Para ello existen tres campos de acción fundamentales

Preparación académica para el acceso y permanencia de nuestros bachilleres en la educación superior: La preparación de los estudiantes provenientes de las Instituciones educativas oficiales, se convierte en un factor que incide en el acceso y permanencia, no sólo por la baja competitividad en el momento de ingresar a las universidades públicas, sino por la incidencia de los problemas de formación en el rendimiento académico de quienes finalmente ingresan. En el año 2009 y 2010 se ha venido trabajando, en continuidad con los cursos de nivelación que se ofrecieron en los años anteriores, en una política de estimulo a los estudiantes más destacados en su rendimiento académico, es así como se inició un trabajo de formación y entrenamiento para la presentación de las pruebas ICFES con 5.300 estudiantes de la ciudad. A este proceso asisten voluntariamente los estudiantes de las instituciones educativas oficiales y los estudiantes más destacados en las Olimpiadas del Conocimiento, del año inmediatamente anterior. Los estudios realizados por la Secretaría de Educación han mostrado el peso que tiene el desconocimiento de la oferta existente en el medio y la escasa preparación para la toma de decisiones, que los estudiantes en el fracaso al intentar ingresar a la educación superior o en su desestimiento a-priori del estudio por la “imposibilidad” de ingresar a las grandes universidades públicas. El mejoramiento de esas condiciones ha conducido al diseño de dos estrategias básicas: ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y PROYECTO DE VIDA: Dirigido a la formación de maestros para apoyar a los estudiantes, y dotarlos de herramientas adecuadas para el efecto. A la fecha 800 maestros han pasado por estos procesos de capacitación.

51

Fotos: Feria de bachilleres

LA FERIA DE BACHILLERES: diseñadas para que los estudiantes puedan conocer toda la oferta de educación superior y de formación para el trabajo existente en la ciudad, en un ambiente no mediado por el mercadeo, sino por la orientación, en el que académicos de la ciudad brindan conferencias para el efecto. 25.000 bachilleres de la ciudad acceden a estos eventos anualmente. Estos programas han arrojado resultados sorprendentes de acuerdo con las encuestas anuales de expectativas y seguimiento que se realizan a bachilleres desde el 2004: Desde el año 2004 se ha venido desarrollando estos estudios, los cuales han arrojado que los estudiantes han aprendido a valorar en sus expectativas la formación tecnológica, al pasar de un 13.5% al 19.90% entre el 2004 y el 2009, disminuyendo así mismo sus expectativas por los estudios profesionales: del 54% al 53%. Seguimiento y expectativas a bachilleres 2009 EDUCACION SUPERIOR Carrera Técnica profesional Tecnología Profesional SITUACIÓN 24,4% 22,2% 34,5% EGRESADOS 2.008 EXPECTATIVA 45,9% 23,8% 21,5% SITUACIÓN 25,7% 21,1% 37,0% EGRESADOS 2.007 EXPECTATIVA 44,1% 19,0% 19,3% SITUACIÓN 26,0% 19,5% 44,4% EGRESADOS 2.006 EXPECTATIVA 59,6% 18,0% 14,9% SITUACIÓN 18,0% 15,1% 33,3% EGRESADOS 2.004 EXPECTATIVA 54,2% 13,5% 20,0% Fuente: Secretaría de Educación de Medellín, 2010. ITEM LTDA. Seguimiento a egresados 2009.

OTROS Curso ó Capacitación 18,9% 5,0% 16,2% 6,5% 9,3% 5,9% 33,6% 6,4%

- Al finalizar el primer año después de concluir el bachillerato el 92% de los bachilleres de las Instituciones oficiales, han presentado solicitud de ingreso a alguna institución. El estudio de seguimiento a egresados que se realiza anualmente arrojó en el año 2009 que el 60% se encuentran estudiando en alguna de las modalidades de educación postsecundaria.

52

Fotos: Feria de Bachilleres 2009.

Grandes oportunidades para el acceso a la educación superior a través de la financiación con recursos propios del Municipio de Medellín.

Ante la cantidad de estudios que muestran que uno de los mayores obstáculos para el acceso y permanencia en la educación superior está constituida por las dificultades económicas, el Municipio ha venido diseñando una serie de estrategias orientadas a que los jóvenes de más bajos ingresos tengan un aporte con un subsidio muy significativo con recursos del Municipio de Medellín. La estrategia de préstamos condonables ha tenido una amplia aceptación en la ciudad, hasta el punto que hoy más de 20.000 jóvenes semestralmente buscan ingresar a alguno de los dos programas que tiene el Municipio: El Fondo constituido en el ICEYSEX a través del mecanismo de Planeación local y presupuesto participativo, y el FONDO EPM UNIVERSIDADES para la educación superior. El impacto de estos programas ha sido altamente significativo no sólo por el número de estudiantes que han ingresado, sino por la forma como ha contribuido al cambio de las expectativas de los bachilleres de las instituciones oficiales (que en muchos casos los ha llevado a estudiar con otros recursos cuando no alcanzan cupo en los programas del Municipio), porque además se ha constituido en un importante aporte para evitar la deserción (sobre todo en las IES oficiales). Este es un breve resumen de los programas: Fondo Camino a la Educación Superior: Presupuesto Participativo Una de las estrategias más importantes en el campo de la financiación ha sido la manera como las comunidades han venido priorizando la inversión en educación superior sobre las demás estrategias. El mecanismo de financiación son préstamos condonables con servicio social comunitario y la terminación de la carrera, operados por el Icetex. Estos préstamos se realizan tanto para matrícula como para sostenimiento con un límite de 4 smmlv por semestre. Esto es de una especial trascendencia por cuanto las comunidades han aceptado superar el tradicional concepto de beca, y pasar mecanismos en los que se comprometa más la responsabilidad académica y social del estudiante.

53

Se destacan por el volumen de recursos priorizados comunas como: 1-Popular, 2- Santa Cruz, 13-San Javier, 5- Castilla y 8- Villa Hermosa que son comunas donde se concentra población con mayores necesidades. Actualmente hay 2.403 estudiantes financiados en las distintas instituciones de educación superior de la ciudad y del Valle de Aburrá, con una inversión de $31.746.944.425

Distribución de estudiantes financiados por comuna y corregimiento 400

385 340

300

284

261

242

200

154 89

73

100

91

86

59

35

77 35

33

23

67

51

2

16

0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

12

13

14

15

16

50

60

70

80

90

TOTAL BENEFICIARIOS: 2.403 FONDO CAMINO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Fuente: Secretaría de Educación de Medellín

Beneficiarios Estrato socioeconómico

27%

16% 57%

1

2

3

Fuente: Secretaría de Educación de Medellín

Fondo EPM UNIVERSIDADES ara la educación superior: cumplimos la meta El Fondo EPM UNIVERSIDADES es un programa de financiación con recursos por $150.000 millones transferidos por EPM a la ciudad en su calidad de propietaria, y con el aporte de la casi totalidad de instituciones de educación superior de la ciudad: 14.698 estudiantes de estratos 1, 2 y 3 matriculados a la fecha, ya seleccionado el número de 54

estudiantes que nos permitirá superar, en el segundo semestre de 2010 la meta establecida en 12000 estudiantes para finales del 2011 Este programa ha sido diseñado con estrategias que lo convierten en único, gracias a que no está previsto exclusivamente como una operación bancaria por la que se hace un préstamo y luego se paga, sino que incluye importantes elementos de formación, acompañamiento, corresponsabilidad social, estímulos a la calidad académica. Al estar concebido como un programa de crédito y no de becas se busca comprometer al estudiante con la responsabilidad en su propia formación y con la corresponsabilidad con la sociedad que lo apoya. El buen rendimiento académico y la prestación del servicio social le permitirán condonar hasta el 90% del crédito. Participación en convocatorias y población beneficiaria

Fuente: Secretaría de Educación de Medellín.

Se otorgan créditos condonables para el acceso y permanencia en la educación superior hasta 3 salarios mínimos para matrícula y hasta 2.5 salarios mínimos para sostenimiento semestralmente. El total de la población beneficiaria es de 14.698 en seis convocatorias realizadas a la fecha. Se han inscrito al programa 102.160 estudiantes de forma satisfactoria a través de la pagina web del Fondo, el 27% (27.886) de los estudiantes interesados en pertenecer al programa, han sido preseleccionados en alguna de las seis convocatorias y el 14.3% (14.698) participan del programa a través del crédito condonable continuando sus estudios de educación superior. A la fecha el índice de deserción es del 3%, convirtiéndose en un avance importantísimo en el país en donde la deserción intersemestral supera el 12% Distribución por comunas 55

Fuente: Secretaría de Educación de Medellín.

Estrato socioeconómico

Fuente: Secretaría de Educación de Medellín.

Esta gráfica muestra que el Fondo le está apuntando a beneficiar a los jóvenes de más bajos estratos socioeconómicos. El 69% (10.157) de los estudiantes pertenecen a estrato 1 y 2. Debe anotarse que proporcionalmente al número de estudiantes presentados el mayor porcentaje los representa el estrato 2, seguido del estrato 1. En general en el Fondo hay jóvenes distribuidos en todas las comunas y corregimientos de la ciudad, siendo las más representativas la comuna de Robledo, Buenos Aires y Doce de octubre. Jóvenes residentes en otros municipios representan 2.333, estos jóvenes todos cumplen con el requisito de haber nacido en Medellín o haber estudiado los últimos 56

5 años del bachillerato en un establecimiento educativo, público o privado de la ciudad de Medellín. Con este dato se puede afirmar que el Fondo está beneficiando a estudiantes del Valle de Aburrá. Si bien, la meta de beneficiar a 12.000 estudiantes se cumplió antes de finalizar el 2011, como fue planteado inicialmente, las oportunidades continúan para los jóvenes de la ciudad. A finales de 2010 el Concejo de Medellín aprobó el traslado de 150.000 millones, que entregara Empresas Públicas de Medellin a la Administración Municipal, para beneficiar a 15.000 jóvenes más durante los próximos tres años.

Fotos: Fondo EPM

TESTIMONIOS Juan Felipe Loaiza, estudiante de Ingeniería Ambiental “En mi familia nadie había pasado a una universidad, todos se pusieron súper contentos porque fui el único que lo había logrado…lo más importante es que me apoyaron al cien por ciento”. María Bernarda Hidalgo, estudiante de Derecho “Para mí el Fondo es muy importante, por soy una estudiante de bajos recursos y no tenía como acceder a cualquier universidad de Medellín. Gracias al Fondo EPM ya puedo estudiar y lograr uno de mis sueños como profesional.” Ángela Katherine León, estudiante de comunicación y lenguaje audiovisual “El beneficio que trae el Fondo EPM es muy grande… personalmente a mi me paga aparte la carrera que vale mucho, asimismo me paga la manutención de la carrera. Para nosotros, los estudiantes de estratos 2, es muy importante estar en el Fondo EPM, porque 57

nos trae muchos beneficios, especialmente a las personas que quieren salir adelante y quieran seguir sus estudios de educación superior.”

BECAS PARA LOS MEJORES BACHILLERES Con el objetivo de incentivar a los estudiantes con los mejores puntajes ICFES de la ciudad de Medellín se creó el programa de Becas Mejores Bachilleres.Tienen derecho a este estímulo los cuatro (4) primeros estudiantes con puntajes más altos en las Pruebas ICFES, en cada uno de los veinticuatro (24) núcleos educativos del Municipio de Medellín, pertenecientes a establecimientos educativos oficiales o que estén bajo el sistema de ampliación de cobertura, y que su domicilio esté ubicado dentro de los estratos 1,2 o 3. El estímulo consiste en el pago del 100% de la matrícula durante todo el programa académico elegido por el estudiante en cualquier Universidad pública o privada del valle de Aburra. El programa ha beneficiado desde el año 1996 a 96 jóvenes por año. En la actualidad hay 316 jóvenes activos.

Fotos: Programa mejores bachilleres

FONDO MUNICIPIO DE MEDELLIN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Es un programa financiado exclusivamente con recursos del Municipio de Medellín. Está orientado a apoyar con crédito a estudiantes de todos los estratos socioeconómicos. Se financia el 75% del valor de la matrícula hasta por un monto máximo de cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes (5 SMMLV) y costos de sostenimiento hasta por un salario mínimo por semestre, para estudiantes matriculados en instituciones de educación superior públicas y que pertenezcan a los estratos 1, 2 y 3. Formas de pago. Para los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 el Interés es del 6 % anual, para estudiantes de estratos 4, 5 y 6 el interés es del 12%.El crédito se pagará en un período equivalente al doble del tiempo de duración de la carrera, más un año de gracia. Quienes deseen hacer abonos voluntarios en cualquier momento pueden hacerlo. 58

Actualmente hay 618 estudiantes financiados en las distintas instituciones de educación superior de la ciudad y del Valle de Aburrá, con una inversión de $3.043.188.178. DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES POR UNIVERSIDAD 7 7 7 8

Corp Univ de Ciencia y Desarrollo Universidad San Buenaventura Col Mayor de Antioquia Instituto Tecnologico Metropolitano Eafit Tecnologico de Antioquia Politecnico Jaime Isaza Cadavid Otras universidades 0

18 18 19 27 28 35 39

20

40

55 63 65

60

80

89 100

133 120

140

Más oportunidades de formación tecnológica Distintas caracterizaciones que se realizan a nivel internacional sobre la educación superior, muestran que en muchos países (y fundamentalmente en los que han alcanzado un mayor desarrollo económico), la relación entre técnicos y tecnólogos y profesionales universitarios es casi inversa con relación a la de Colombia, en donde históricamente ha primado la formación universitaria. Algunas de las razones que se han encontrado para la baja demanda por formación técnica y tecnológica, ha estado asociada a que históricamente este tipo de formación en el imaginario de la población es catalogada como formación “de segunda”, porque de pronto arrastra conceptos de una educación realizada por Instituciones de baja calidad, en muchos casos se asocia con formación nocturna, y en general de baja calidad. Algunos de estos conceptos aparecen asociados también a la baja aceptación en el mundo laboral. Muchas cosas sin embargo han cambiado en el escenario de la formación técnica y tecnológica. Entre otras la incorporación de la formación técnica profesional y tecnológica bajo la modalidad de educación superior y con ello la regulación sobre ellas del Ministerio de educación, el aparecimiento de una serie de instituciones públicas y privadas con altos estándares de calidad, los cambios en la legislación que le quitan el carácter de formación “terminal” abriendo las puertas para que las competencias allí formadas puedan ser validadas en formación universitaria, un posicionamiento en el mundo laboral y social, gracias al mejoramiento de la calidad y pertinencia. En ese contexto se ha dado, con el apoyo del Municipio de Medellín, el fortalecimiento y desarrollo de una institución de educación superior (ahora institución universitaria) como 59

el Instituto Tecnológico Metropolitano, que hoy acapara la atención de los nuevos bachilleres, constituyéndose en la Institución más demandada por éstos después de la U de A. Con miras a fortalecer la oferta de educación pública de calidad con prioridad en la formación tecnológica, el Municipio de Medellín, después de un análisis del estado de las instituciones ubicadas en su territorio, y considerando que en ellas hay unas fortalezas que permitirían potenciarlas en su desarrollo gracias a la experiencia ganada con el ITM, ha aceptado el reto de incorporar al ente Municipal en carácter de entes descentralizados al Colegio Mayor, Institución Universitaria y al Tecnológico Pascual Bravo. la Institución universitaria

Fuente: oficina de planeación, ITM Con el ITM se conforma una tríada de Instituciones Universitarias, con historias y trayectorias diversas que cubren un amplio campo en las áreas de la educación superior, pero que tienen una historia común: han tenido fortalezas en la formación tecnológica en la región, y en general sus egresados cuentan con una buena aceptación en el medio. Además de las ventajas del cambio del régimen nacional al régimen municipal, que les brinda una mayor autonomía en el manejo de los recursos, se espera poder constituir una fuerte articulación de estas tres entidades con los siguientes objetivos básicos:  Brindar mayores posibilidades de acceso y permanencia a una educación pública de calidad a jóvenes de bajos recursos, mediante el incremento de la cobertura que realicen estas instituciones por las mayores posibilidades de utilización de los recursos, y por el apoyo para crecimiento de la infraestructura que ofrece el Municipio.  Este esfuerzo por un incremento en la cobertura deberá conducir al final del período a que este subsistema municipal de educación superior cuente con 40.000 estudiantes. 60

 Establecer alianzas para ofrecer conjuntamente alternativas descentralizadas de estudio en distintas zonas de la ciudad utilizando la infraestructura educativa del Municipio.  Fortalecer la formación tecnológica de calidad en áreas de mayor pertinencia para la región  Estimular el desarrollo de creación, apropiación y difusión de nuevas tecnologías en diversos campos de interés para la ciudad  Estimular una mayor articulación de las Instituciones de educación superior con las instituciones de educación básica y media con el fin de fortalecer un subsistema municipal de educación.  Estimular el desarrollo integral de las instituciones para que puedan cumplir el papel que le corresponde a ellas en el desarrollo cultural, social, económico, político, científico y tecnológico de la región. Principales cifras en las instituciones de la red del municipio de Medellín Tecnológico Metropolitano, institución universitaria Una de las instituciones que registra el mayor crecimiento en los últimos años en el país, tanto en presupuesto como en número de estudiantes. En la última época, con el apoyo del Municipio y la gestión de sus directivos se a logrado pasar de 6.500 estudiantes a 23.600 en la fecha, de los cuales cerca de 7.000 se han logrado en los dos últimos años El número de estudiantes entre el 2008 y el 2010 ha pasado de 16.750 a 23.600 cumpliéndose la meta prevista para el período. En materia de presupuesto el Municipio ha transferido al ITM en este período (2008-2010) una cifra cercana a los $100.000.000.000.

Colegio Mayor de Antioquia, institución universitaria: Institución con más de 60 años, que pertenecía al orden nacional y fue incorporada a la estructura municipal en el 2007. Entre el 2008 y 2009 se realizan inversiones por: 12.700.000.000, y se encuentran proyectados 4.000.000.000 para el 2011. Se ha logrado incrementar el número de estudiantes en cerca al 45% al pasar de 1600 a 2.300, y se viene dando un crecimiento importante de programas de pregrado y posgrado, un mejoramiento del nivel salarial de sus profesores y empleados, así como un fortalecimiento de su dotación e infraestructura física Tecnológico Pascual Bravo, institución universitaria Tradicional institución de la ciudad que pertenecía al orden nacional y es incorporada al la estructura del Municipio al finalizar el año 2008, se le han transferido recursos en el 2009 y 2010 del orden de 3.000.000.000. El número de estudiantes actual 4.081, y se inicia un vigoroso plan de fortalecimiento de su planta profesoral y de su infraestructura académica. 61

El Municipio ha iniciado un programa de articulación de las instituciones con el fin de aprovechar las sinergias para el mejoramiento académico, y para lograr una mayor compenetración con el sector productivo y el sector social, a través del fortalecimiento de la innovación tecnológica.

Fotos: Instituto Tecnológico Metropolitano, Colegio Mayor y Tecnológico Pascual Bravo

INTITUTO TECNOLÓGICO PASCUAL BRAVO, IU ESTUDIANTES MATRICULADOS 2004-2011 5.000 4.000 3.000

3851 2.580

2.724

2.958

3.103

2932

4081

3252

2.000 1.000 0 AÑO 2004

AÑO 2005

AÑO 2006

AÑO 2007

AÑO 2008

AÑO 2009

AÑO 2010

AÑO 2011

PROGRAMA ENLAZAMUNDOS, Medellín le entrega un pasaporte a sus sueños En el camino hacia la sociedad del conocimiento, el desarrollo de investigaciones, la modelación de escenarios futuros y la formación del talento humano altamente calificado con el fin de proyectar y fomentar el desarrollo económico de la ciudad en horizontes de corto, mediano y largo plazo, brindará un apoyo importante y significativo para el desarrollo económico. En este sentido la administración municipal ha centrado sus esfuerzos principalmente en los Clúster, que con el liderazgo de la Alcaldía de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia ha identificado los más estratégicos que jalonarán en los próximos años el desarrollo económico y social de la ciudad y la región. El fondo busca fortalecer la oferta de maestrías, doctorados y pos doctorados en el exterior a los jóvenes profesionales de la ciudad que deseen cualificarse en temas 62

considerados estratégicos para la región con directa relación con los clusters productivos que actualmente se desarrollan, de manera que puedan regresar a la ciudad con las experiencias y conocimientos adquiridos, y se puedan poner al servicio de la región con el desarrollo de proyectos que generen un alto impacto socioeconómico. Este programa consiste en apoyar a través de cofinanciación a estudiantes de maestría, doctorado y posdoctorado, que en virtud de sus estudios deban desplazarse al exterior con el objetivo de garantizar una mayor articulación de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico, en áreas estratégicas (que serán definidas para cada convocatoria) para la ciudad de Medellín. La primera convocatoria se realizó en el mes de mayo de 2010, a ésta se presentaron 90 candidatos distribuidos en 51% para estudios de maestrías, 23% para doctorados y 26% para pasantías. Entre las áreas de estudio con mayor participación están el programa de TIC al cual se presentaron 21 candidato, medio ambiente 20 candidatos, medicina y odontología 12 y a movilidad y dinámicas urbanas 10, entre otros. Para esta segunda convocatoria que se cerró en febrero de 2011, se preseleccionaron 77 aspirantes, de los cuales 24 deseaban realizar maestrías, 25 doctorados y 28 pasantías. De ellos 67 cumplieron con todo el proceso de legalización de documentos y aprobaron las diferentes etapas del proceso de selección del Programa Enlaza Mundos de la Secretaría de Educación Áreas de Formación, beneficiarios Enlaza Mundos

107 beneficiarios 3

4 14

TIC Servicios de Medicina…

15

3 1 3 12

17 9

Medio ambiente

5 2

Construcción 0

2010/1

15 7

6

10

20

30

2010/2

Países destino beneficiarios Enlaza Mundos

63

País destino beneficiarios Enlaza Mundos Fuente: BD Beneficiarios Universo: 107 beneficiarios Francia; 7; 7%

Estados Unidos; 8; 7%

México; 6; 6% Chile; 6; 6% Suiza; 4; 4%

Reino Unido; 8; 7%

Bélgica; 2; 2%

Australia; 1; 1%

Países Bajos, Holanda; 2; 2% Ecuador; 1; 1%

Brasil; 9; 8% Otros; 14; 13%

China; 2; 2% Guatemala; 1; 1%

Argentina; 10; 9% Alemania; 2; 2%

Italia; 3; 3%

España; 35; 33%

TESTIMONIOS Juan David Caro Vásquez, Enlaza Mundos en Bélgica “Opino que es un programa excelente para Medellín, ya que se está contribuyendo con la educación superior y esto retroalimentará a la ciudad en diferentes campos del conocimiento. Esto a mediano y largo plazo será muy provechoso para Medellín.” Sergio Pulido Tamayo, Enlaza Mundos en Bélgica “Me parece que la oportunidad que nos brinda la ciudad es muy importante. Es un apoyo fundamental para nosotros los estudiantes, porque obviamente estudiar en el exterior no es barato.” David Mauricio Castrillón, Enlaza Mundos en Alemania “La Alcaldía de Medellín escogieron unos clúster bastante interesantes para aportarle al desarrollo de nuestra ciudad… la idea es venir, viajar y adquirir mejores conocimientos para regresar nuevamente a nuestro país y mi ciudad y aportar todo lo que aprendimos.”

64