márgenes brutos de la

30 nov. 2007 - Dr. Daniel Iglesias. Lic. Eugenia Bertella. Lic. Gabriela Iturrioz ..... amos con experiencia de los grupos formados al inicio del Programa de.
528KB Größe 42 Downloads 43 vistas
agroPECUARIO

HORIZONTE

PAMPEANO-PUNTANO

Los

márgenes brutos

Santa Rosa La Pampa Noviembre de 2007 Distribución Gratuita

74

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ISSN 0327-3180 “2007 Año de la Seguridad Vial"

de la

gruesa

en La Pampa y San Luis

[Pág.3]

[Pág.8]

Cómo producir heno

[Pág.7]

de pasturas de alta calidad Otro grupo de primera Jornada forrajera para rodeos de cría

[Pág.2]

Una empresa familiar en crecimiento

[Pág.4]

Jornada sobre el uso multifuncional del tractor en la empresa rural

[Pág.4]

Tejiendo sueños

[Pág.5]

Jornada sobre la problemática del uso del agua para riego en horticultura [Pág.5] Delegación de técnicos venezolanos

[Pág.6]

.02

Santa Rosa La Pampa Noviembre de 2007 Número 74

t i[Editorial] d [E

Director Ing. Raúl Di Giuseppe Dr. Ricardo D. Thornton

¿Algas en la agricultura?

Propietario

E

CR La Pampa - San Luis INTA

l suelo constituye un sistema complejo, dinámico, habitado por muchos microorganismos que participan en distintos ciclos biológicos como carbono, nitrógeno, oxígeno, etc. y hacen su aporte a la degradación de compuestos orgánicos y a la fertilidad del suelo. Los organismos más estudiados por la microbiología han sido las bacterias y los hongos, mientras que las algas del suelo se las empieza a considerar desde hace unos pocos años en nuestro país.

EEA INTA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas” Ruta Nacional Nº 5 Km 580 CC 11 - Anguil (6326) - La Pampa Tel/Fax: (02954) 495057 [email protected]

Las microalgas son componentes de la microflora del suelo, están tapizando y habitando una parte dominada por el componente mineral que recibe la luz solar hasta aproximadamente unos 15-20 cm.

UEEA INTA Santa Rosa Av. Spinetto 785 Santa Rosa (6300) - La Pampa Tel/Fax: (02954) 431976 [email protected]

Las algas verde-azuladas, cianobacterias, Cyanophyta, son organismos pioneros y productores primarios en la mayoría de los hábitats y poseen una cubierta celular especial formada por una gruesa pared de peptidoglucanos. Estas características son las que les proporcionan ventajas para adaptarse a condiciones extremas tales como salinidad, temperaturas elevadas o muy bajas, grandes alturas, entre otras.

EEA INTA General Pico Calle 13 Nº 857 General Pico (6360) - La Pampa Tel/Fax: (02302) 433766 [email protected]

Con características internas y externas muy particulares están dominando en la rizósfera, jugando un rol en la cementación de las partículas del suelo, contribuyendo a la agregación de las mismas, tanto en algas vivas como muertas. Esto ha sugerido que es posible el uso de algas edáficas para mejorar suelos empobrecidos, además de su utilización como biofertilizantes por tener la capacidad de fijar el nitrógeno de la atmósfera, es decir, de llevar a cabo el proceso de fijación biológica de nitrógeno y la liberación de sustancias promotoras de crecimiento. Las algas en la naturaleza se encuentran en forma libre o en asociaciones simbióticas, y es esperable que cada día se pueda incrementar su uso porque ofrecen un gran potencial para el mejoramiento biológico y técnico. Experiencias de inocular con algas cultivos de arroz en un proceso denominado algalización, le permitió a este cereal un mayor crecimiento radicular. Otra alternativa es la simbiosis o azollización. La inoculación de suelos con Cyanophyta es tradicional en la mayor parte de Asia desde hace miles de años. Creo que es muy necesario el estudio de las algas del suelo y de todo lo que el hombre hace o puede hacer con ellas para modificar y mejorar la estructura del suelo a fin de facilitar la labranza, minimizar la erosión y optimizar la aireación, el movimiento del agua, el desarrollo radical y el uso ponderado de bio-fertilizantes como herramientas integradas y con cero contaminación. Existen condiciones fundamentales que impulsan el interés y el consiguiente desarrollo de trabajos de investigación de este tipo: • La necesidad imperiosa de salvar el sustento de las generaciones futuras mediante el mejoramiento de las condiciones del suelo o por lo menos el mantenimiento del estado actual, evitando llegar al caso extremo de la desertificación, como ya ha ocurrido en algunos lugares del planeta por el mal uso de los recursos naturales. • La crisis energética actual impone la necesidad de encarar el problema productivo bajo un nuevo enfoque. Básicamente esta situación implicaría rediseñar sistemas de producción caracterizados por una mayor eficiencia y por una notoria independencia respecto al empleo de energía fósil como factor de fertilidad edáfica. • La importancia de la fijación biológica del nitrógeno en nuestros pobres suelos de la región semiárida juega un papel importante en el desarrollo de sistemas sustentables, agronómica y ambientalmente. • Sería muy importante el aporte de recursos para continuar e intensificar estudios e investigaciones que permitan una mayor sustentabilidad de nuestras tierras. Dra. María Cecilia Fernández Belmonte

n[Jornadas] r o [Jdas

Prof. Asoc. Morf. Vegetal - FICES-UNSL

Jornada forrajera para rodeos de cría

El INTA junto a la Asociación Rural de General Acha llevaron a cabo una jornada el pasado 11 de octubre para productores agropecuarios, profesionales y alumnos de escuelas rurales. Durante la misma, técnicos del INTA Anguil y de la Agencia de Exten-

sión de General Acha expusieron sobre: “Especies forrajeras para zonas semiáridas y áridas”, “Sistema de cría en pasto llorón y mijo perenne” y “Mejoramiento del campo natural con rolo e intersiembra de forrajeras”. Después de la presentación teóri-

ca se visitaron los ensayos en el Campo Anexo de Chacharramendi y los presentes pudieron observar el trabajo del rolo en movimiento. La propuesta desarrollada fue atractiva, puesta de manifiesto por la importante cantidad de asistentes.

AER INTA Victorica Calle 15 Nº 1475 Victorica (6319) - La Pampa Tel/Fax: (02338) 432381 [email protected] AER INTA Guatraché Las Heras 76 Guatraché (6311) - La Pampa Tel/Fax: (02924) 492008 [email protected] AER INTA General Acha Avellaneda 530 General Acha (8200) - La Pampa Tel/Fax: (02952) 432233 [email protected] EEA INTA San Luis Rutas Nac. 7 y 8 Villa Mercedes (5730) - San Luis Tel/Fax: (02657) 422616 / 423249 [email protected] AER INTA Villa Mercedes Rutas Nac. 7 y 8 Villa Mercedes (5730) - San Luis Tel/Fax: (02657) 433250 [email protected] AER INTA San Luis Ituzaingó 1128 San Luis (5700) - San Luis Tel/Fax: (02652) 422535 [email protected] AER INTA Concarán Av. Pedernera 940 Concarán (5570) - San Luis Tel/Fax: (02656) 480191 [email protected] AER INTA Unión Chavez Quiroga 65 Unión (6216) - San Luis Tel/Fax: (02658) 495138 [email protected] AER INTA Quines Pueyrredón y San Martín Quines (5711) - San Luis Tel/Fax: (02651) 471058

[email protected]

Noviembre de 2007

.03

Los márgenes brutos de la gruesa en La Pampa y San Luis Al momento de decidir la siembra de la cosecha gruesa, puede que usted se pregunte cuál es la mejor elección. El presente artículo analiza todos los posibles cultivos a nivel de Margen Bruto, así como las diferencias económicas entre la siembra convencional y la directa. El presente estudio está planteado para la zona centro de La Pampa y la región agrícola de San Luis. Las diferencias que se puedan observar tanto en costos como en márgenes brutos entre ambas provincias, se deben fundamentalmente a planteos tecnológicos distintos. Se destaca en el caso de San Luis y especialmente con siembra directa un planteo técnico intensivo, definido y adoptado por parte de los productores desde las últimas campañas. En La Pampa, en cambio, el paquete tecnológico de los productores en siembra directa denota una menor carga de insumos con perspectivas de rendimientos menores. El precio de venta de los cereales fue tomado del Mercado Cerealero con valores medios publicados en los meses de agosto y septiembre últimos, posición marzo del 2008, para el puerto de Bahía Blanca en el caso de las ventas de La Pampa y Puerto Rosario, para San Luis. La Unidad de Trabajo Agrícola (UTA), a nivel de contratista tiene un valor actual de 17,53 dólares. En San Luis la Siembra Convencional (SC) contempla, previo a la siembra, una primera labor de cincel con peine y un repaso de disco doble acción. Los insumos utilizados por los productores en este tipo de siembra son muy distintos a los de Siembra Directa (SD) la cual registra más litros de herbicidas en todos los cultivos, excepto en soja, que presenta la misma cantidad para ambas

modalidades, además de un curasemillas. Entre los insumos se debe agregar el uso de un insecticida en todos los casos y fertilización con urea y fosfato solo en siembra directa. Se estima un gasto en cosecha del 8% sobre el ingreso bruto, así como un 6% de bonificación por materia grasa presente en soja y girasol. Los gastos de comercialización en San Luis se estimaron tomando el 3% del precio final, mientras que los gastos en flete fueron calculados a U$S 1,69/qq, sobre la base de 210 Km promedio. Como puede observarse en el cuadro Nº 1, los rendimientos esperados son superiores en siembra directa respecto a convencional y también son superiores los márgenes brutos en cada una de las actividades agrícolas con cero labranzas, a pesar de los mayores gastos directos, determinados en gran medida por la mayor aplicación de insumos. Se destaca en primer lugar, el girasol con un margen de U$S 385 por hectárea, seguido por la soja con U$S 318. En el mismo cuadro la comparación a través del rendimiento de indiferencia, (cantidad mínima de producto por hectárea necesario para poder afrontar los gastos) determina que al intensificarse los planteos tecnológicos aumentan los gastos directos y por ende suben los rendimientos de indiferencia como sucede en todos los casos con siembra directa.

Cuadro 1: San Luis. Ingreso Bruto MARGEN BRUTO

Gastos de implantación

Gastos de Comerciali zación

Gastos de implantación y cosecha

Ingreso Neto

Margen Bruto

Rinde de indiferencia

P. Bruto (U$S/qq)

Rinde (qq/ha)

(U$S/ha)

(U$S/ha)

(U$S/ha)

(U$S/ha)

(U$S/ha)

(qq/ha)

MAIZ CONVENC.

11,5

40

110,4

81,4

147,2

378,6

231,4

20

MAIZ DIRECTA

11,5

60

234

122,1

289,3

567,9

278,7

36

SORGO CONVENC.

12,5

35

115,8

72,3

150,8

365,2

214,4

18

SORGO DIRECTA

12,5

45

154,2

92,9

199,2

469,6

270,4

23

SOJA CONVENC.

23

15

147

34

174,1

305,7

131,6

9

SOJA DIRECTA

23

25

146,2

56,7

191,5

509,5

318,1

11

GIRASOL CONVENC.

32,65

16

198,7

42,55

240,49

511,19

270,7

9

GIRASOL DIRECTA

32,65

20

200,93

53,19

253,17

638,99

385,82

9

Amigo Productor: Con Mijo perenne tiene asegurada las raciones de calidad para sus vacas en el invierno.

Se agradecen los aportes de los Ings. Agrs. Darío Aostri y Pablo Cangiano en el análisis del Margen Bruto de San Luis. Para los productores de La Pampa no existen diferencias de rendimiento entre SD y Convencional, en cada uno de los cultivos. En siembra convencional se utiliza una labor primaria, y otra labor de repaso junto a la siembra. En directa el planteo técnico, incluye el control de plagas y la fertilización inicial. En maíz, los gastos de cosecha fluctúan entre un 10% y un 11% del Ingreso Bruto al igual que en sorgo; en cambio en las oleaginosas este gasto tiene un impacto menor, se aproxima al 8% del IB. El gasto de comercialización, fluctúa de acuerdo al cultivo: el 8% para girasol, 14% para soja, 28% en sorgo y 32% en maíz. En estos gastos se incluyen fletes largos y cortos que ascienden a 2,72 U$S/qq. para sorgo y maíz, base de 360 km. (Bahía Blanca). En cambio en las oleaginosas se toma una distancia de 200 km. resultando un valor de 1,90 U$S/qq para soja y 1,15 U$S/qq para girasol. Los gastos directos, tienen un peso importante en la decisión de qué sembrar. En este sentido, el maíz es el cultivo con mayor carga de este tipo de gasto, seguido por el

girasol, luego la soja y finalmente el sorgo. En cuanto al rinde de indiferencia, en La Pampa la variación entre la siembra directa y convencional no son importantes, siendo las oleaginosas las que necesitan menor producción para compensar los gastos realizados. El análisis en esta provincia, presenta márgenes brutos inferiores de SD respecto a SC en todos los cultivos, a excepción de la soja. La siembra directa es una herramienta tecnológica que se incrementa año a año, mejorando la fertilidad del suelo y permitiendo conservar mejor la humedad acumulada en el barbecho, lo que hace que esta práctica sea cada vez más beneficiosa. No hay receta para la toma de decisión de qué sembrar y mediante qué práctica para todos los productores. Cada alternativa debe ajustarse regionalmente teniendo en cuenta las economías y experiencias de cada productor. Ing. Agr. Jorge Garay Lic. Francisco Manazza EEA Villa Mercedes

Ing. Agr. Armando Suárez Dr. Daniel Iglesias Lic. Eugenia Bertella Lic. Gabriela Iturrioz EEA. Anguil INTA Cuadro 2: La Pampa.

Ingreso Bruto MARGEN BRUTO

Gastos de implantación

Gastos de Comerciali zación

Gastos de implantación y cosecha

Ingreso Neto

Margen Bruto

Rinde de indiferencia

(U$S/ha)

(U$S/ha)

(U$S/ha)

(qq/ha)

P. Bruto (U$S/qq)

Rinde (qq/ha)

(U$S/ha)

(U$S/ha)

MAIZ CONVENC.

11,5

40

138,6

145,64

189,6

314,36

124,76

30

MAIZ DIRECTA

11,5

40

165,41

145,64

215,41

314,36

97,95

31

SORGO CONVENC.

12,5

40

81,72

141,2

132,72

358,8

226,08

24

SORGO DIRECTA

12,5

40

88,93

141,2

139,93

358,8

218,87

24

SOJA CONVENC.

23

20

114,45

64,2

151,25

395,8

244,55

12

SOJA DIRECTA

23

20

122,25

64,2

159,05

395,8

236,75

10

GIRASOL CONVENC.

32,65

18

114,8

54

165,74

533,7

367,96

7

GIRASOL DIRECTA

32,65

18

122,6

54

173,74

533,7

359,96

7

.04

Santa Rosa La Pampa Noviembre de 2007 Número 74

Una empresa familiar en crecimiento Un sistema productivo de nuestra área de cría que tiene como objetivos mejorar la productividad en forma continua. ¿Cómo está organizada su empresa?

Somos una empresa familiar que lleva ya 25 años en producción de cría pura en La Pampa y está dirigida por mi padre Julio Moreno, con el cual compartimos trabajo y decisiones. Mi hermano Pablo que es Ingeniero en Producción Agropecuaria se dedica de lleno a las tareas de campo y yo que por ser Contador Público dedico más tiempo a la parte administrativa, o sea a los papeles. ¿Dónde se ubica la empresa , que superficie tiene y cómo se distribuye la misma? La denominamos Sol de Mayo y está ubicada a más o menos a 45 Km. al Noroeste de General Acha. La superficie total es de 8600 has, con un 40% de la misma de pastizal natural y monte abierto de buen porte y el 60% limpio. En esta parte además de sembrar verdeos invernales y estivales también tenemos buena superficie sembrada con Pasto llorón (17%), Mijo perenne (7%), Digitaria (3%) y lotes de Festuca y Falaris. ¿Qué cultivares de pasto llorón utilizan? Además del común o Tanganyka, venimos probando el Agpal de buena calidad y más estable en todo el ciclo y Ermelo de hoja más ancha, tolerante a frío y excelente calidad en pasto. A mi padre lo convence mejor éste ultimo cultivar.

n[Jornadas] r o [Jdas Jornada sobre el uso multifuncional del tractor en la empresa rural Día: 30 de noviembre 2007 Lugar: INTA EEA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas”, Ruta Nacional 5 Km 580 Hora de inicio: 8:30 Programa: Tratará sobre criterios de selección en tractores, motores, transmisión, ergonomía y seguridad. Disertantes: Ing. Agr. Guido Botta Ing. Agr. David Rivero Los interesados deben inscribirse en las Agencias de Extensión de INTA, E.E.A. Anguil y Villa Mercedes en forma personal o por TE: 02954431976.

¿Cómo consideran al pasto llorón en la empresa? Es una forrajera fundamental, utilizada al final de la primavera y principio del verano que se complementa muy bien con el monte y campo natural que se pastorea en invierno. En los lotes de llorón se hace el entore. ¿Han probado con otras especies? Quisimos mejorar y hemos experimentado con pastos nuevos como Panicum o mijo perenne y Digitaria para mejorar la calidad de la oferta forrajera y estamos más que conformes. ¿Qué tienen en mente para el futuro? Tenemos en vista otra pastura, se llama Antephora. Nos comentaron su alta tolerancia a sequía y frío y el aporte de pasto de alta calidad, aunque nos cuesta conseguir semilla. ¿Qué usan en verdeos de invierno y de verano? Al principio utilizamos avena, pero hace unos años nos cierra mejor centeno y triticales, por ser más curtidos al frío y a la sequía. Para el verano nos convence mejor los sorgos por ser más tolerantes a períodos de seca. Recuerdo que en los últimos cinco años las lluvias en esta zona estuvieron por debajo del promedio histórico. ¿Cómo resolvieron esta situación?

Manejando la cadena forrajera, para que no incidiera negativamente en el estado de los vientres. ¿Tienen en cuenta a la alfalfa? Hemos tenido buena superficie de alfalfa años atrás, pero se fueron terminando y no hemos vuelto a sembrar. Entendemos que es una excelente forrajera. ¿Sólo producen terneros en Sol de Mayo? Exacto, nos dedicamos a la producción de terneros. Nuestra fábrica cuenta con 1500 vientres A. Angus, de los cuales 300 son vaquillonas de primer servicio. A éstas las entoramos en invierno para darle más tiempo de recuperación, antes del segundo servicio. ¿Qué tipo de servicio utilizan? Utilizamos el servicio estaciona-

do, de noviembre hasta mediados de enero. En estos últimos años por la sequía tuvimos mayor porcentaje de terneros cola que cabeza. Este desequilibrio debemos acomodarlo quizás con una estrategia de destete precoz, que aún no hemos utilizado. ¿Hacen inseminación? Sí, motivados por nuestro Med. Veterinario Carlos A. Sterin los vientres que entran al 2º servicio los inseminamos a tiempo fijo, con un protocolo riguroso que nos permite lograr el mismo buen nivel de preñez como en las vaquillonas de 1º servicio. En este momento las inseminadas el año pasado ya paridas muestran un resultado estupendo y estamos muy agradecidos con su tarea profesional. ¿Cuáles son los indicadores ganaderos en estos años? Podemos afirmar que en los años muy buenos tenemos cerca del 9293% de preñez y en los años regulares un poco más del 80%. Realmente son muy eficientes, si uno compara con la media de la región. Igualmente estamos convencidos que aun hay en nuestra empresa margen para mejorar en el largo plazo, sin olvidar que los tiempos en ganadería son más largos. ¿Qué tipo de toros usan? Los toros también son A. Angus moderados, buscando dentro de la genética, mejorar especialmente en productividad. ¿Probaron con otras razas? Sí, hemos experimentado con otras razas y cruzas. El balance final, por varias razones, fue quedarnos con A. Angus, donde encontramos los mejores resultados y una raza muy bien adaptada a nuestra zona.

¿A dónde destinan los terneros? Los terneros de 180-200 Kg destetados alrededor de los 6 meses se engordan en otro campo, capitalizados al 40%. Las ventas de gordos, se realiza a través de la firma Lartirigoyen. Hacemos seguimiento por rendimiento de carne que consideramos un buen test para conocer el proceso de engorde y entender si la genética elegida da resultado o hay que cambiar. Sabemos que los cambios hoy en ganadería tendrán efectos años más tarde. Uno trabaja para ir mejorando en forma permanente a lo largo de los años. ¿Tienen un plan sanitario? Como somos ganaderos puros, nuestro Méd. Veterinario Carlos Sterin nos propone un plan sanitario que además de las vacunaciones obligatorias, tratar las vaquillonas de 1º parición contra diarrea y el raspaje doble de toro. Entendemos que invertir en sanidad se traduce en seguridad de mayor productividad. ¿Hacen reservas? Generalmente, en años buenos diferimos el verdeo de verano que normalmente son sorgos al uso invernal. ¿A quienes consultan en temas agronómicos? A profesionales independientes en distintos temas y nos apoyamos mucho en la Agencia de INTA de General Acha, en donde el Ing. Agr. Tito Rucci siempre está dispuesto a darnos una mano cada vez que lo consultamos. ¿Con qué personal cuentan? Tenemos tres empleados permanentes, uno nos acompaña desde que hicimos pié en la provincia, de mucha confianza que se dedica a la parte ganadera. Otra persona que entiende de fierros y maneja lo relacionado a labranzas y siembras y otro en tareas generales. Además los apoyamos con personal transitorio en épocas de mayor trabajo. ¿Cuál son los objetivos actuales de la empresa? Crecer, mejorar permanentemente con el apoyo de aquellos que más conocen de los temas, sabiendo que la ganadería es tecnología de proceso y que requiere un trabajo permanente. La base forrajera en cantidad y calidad es importante para mejorar índices productivos en ganadería junto a una buena sanidad y genética animal. Entrevista a Julio Moreno Lic. Claudia Lis Colado CR La Pampa - San Luis

.05

Tejiendo sueños Tejenderas ¡Cómo está venido a menos el trabajo artesanal! En este mundo global que trata de atropellarnos no hallamos cómo enredarnos en el “tejido” social... Las manos del tejendero, las manos del hilador, curtidas por el rigor de los fríos y los vientos, son el mejor instrumento que nos ha dao el Criador. Esta historia como la de decenas de mujeres de la Provincia de San Luis se vincula con la ejecución de dos Proyectos de Desarrollo Local que el INTA, a través del PROFEDER (Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable), lleva adelante en las Localidades de Justo Daract y en el corredor La Punta-Nogolí. Son manos habelidosas que primero, han esquilado; en el arroyo han lavao uno a uno los vellones, y con pinchos de cardones con gran paciencia han cardao.

n[Jornadas] r o [Jdas

Estos proyectos que intervienen en la zona urbana, periurbana y rural de las referidas localidades detectaron la presencia de personas, en su mayoría mujeres, con conocimientos y saberes tradicionales referidos al hilado y tejido artesanal de lana de oveja y de llama. Se comienza a trabajar en el diagnóstico de la actividad a través de un encuentro de “todas” ellas (diciembre 2006), donde además de exponer y priorizar sus problemas, se conocieron y orgullosamente mostraron sus producciones. Manos sabias y callosas, que con mucha habilidá conducen con suavidá ese capullo de lana, que en largos hilos, dimana la rueca en su cabecear. La problemática de la comercialización, la provisión de materia prima (lana) y la obtención del equipamiento necesario (husos, ruecas y telares) son los primeros que surgen de la deliberación participativa ; así como la necesidad de capacitarse y actualizarse en nuevas técnicas de hilado,

tejido, diseño y teñido con productos que la propia naturaleza brinda. Hilos que serán pintados con productos de esta tierra: raíces, barba de piegra, cáscaras de nueces, flores... ¡Llevan todos los colores que pueden verse en la sierra! Con el objetivo de solucionar estos inconvenientes y con la estrategia de asociarse para dar respuesta a estos problemas, tras varias capacitaciones referidas al tema “asociativismo” resuelven el 19 de mayo de 2007 constituir la Asociación de Hilanderas y Tejenderas de la Provincia de San Luis (DOMACAL = Lana Suave). Entretejiendo las penas con la urdimbre en el tejido, van volviendo del olvido aquellos tiempos pasaos en que estaban a su lao tantos ausentes queridos. No hay forma asociativa que soporte un mal proyecto. De ahí la necesidad de generar participativamente acciones organizadas y articuladas con otras instituciones (INTA, Municipios, Escuelas, INTI, otros grupos de Tejenderas, comunidades aborígenes, etc.) El viejo, que ha fallecido; los hijos, que han emigrao a trabajar al poblao; las gallinas, la majada, los bailes en la enramada, el overo y el gateao...

conjunta se basan en priorizar el conocimiento, la información y el accionar asociativo. En este sentido, la invitación a participar en CAMINOS Y SABORES del 12 al 15 de julio en la rural de Palermo, la generación de una página WEB, crear un banco de proveedores, implementar un sistema de círculo cerrado pre-pago para equipamiento, ahondar en la raíces y razones del diseño autóctono y la recepción de ofertas laborales (sobre todo para hilado y capacitación a terceros) es parte de la respuesta que ellas mismas han definido. Cuando usted se ponga un poncho hecho por un tejendero, recuerde que allí se jueron muchas horas de su historia, que entreveró en su memoria con los hilos, sus recuerdos. Pero lo más importante es que estas mujeres de nuestra tierra, del campo y la ciudad, sin importar la edad, su origen, estrato social y cultural, han entendido que un Plan Estratégico para el sector (a definir) y la voluntad de unirse (ya definido) son junto a sus capacidades artesanales y humanas, las herramientas más valiosas que disponen. Esa carona, esa alforja, tienen algo de esperanza, de tristeza, de confianza en un futuro mejor; tienen bastante de amor y un poquito de añoranza. DOÑA JOVITA Ing. Hugo Bernasconi AER Villa Mercedes

Las acciones desarrolladas por los referidos proyectos en forma

Ing. Guillermo López AER San Luis

.06

Santa Rosa La Pampa Noviembre de 2007 Número 74

Delegación de técnicos venezolanos Una delegación de técnicos de Venezuela llegados a nuestro país para su capacitación, fueron atendidos y guiados por el equipo del RIAN del INTA Anguil.

Bajo el Convenio-Marco de cooperación técnica firmado entre los presidentes de Venezuela y Argentina, una delegación de 26 profesionales venezolanos visitó las instalaciones de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas” y el área de influencia desde el 8 al 13 de octubre de 2007. Los profesionales de diferentes disciplinas: Ingenieros Agrónomos, Médicos Veterinarios, Ingenieros en Producción Animal, Ingenieros en Sistemas, Economistas y Geógrafos representaban a 11 entes públicos vinculados con el agro y que realizan su trabajo en diferentes regiones de Venezuela. La comisión extranjera estuvo interesada en conocer la experiencia del INTA Anguil en la creación de la Red de Información Agropecuaria Nacional (RIAN). La presentación de la Estación Experimental Agropecuaria Anguil estuvo a cargo del Director de la Unidad, Ing. Agr. Enrique Viviani Rossi y de los coordinadores de las áreas de: Agronomía, Producción Animal y Desarrollo. En la experimental visitaron la unidad de producción de ovinos (cabaña Pampinta, tambo y quesería), los ensayos de alfalfa, de encierre a corral de bovinos, de pasto llorón y la planta clasificadora de semillas. A partir del segundo día el programa de capacitación fue organizado en módulos teóricos/prácticos que contemplaba visitas a sistemas productivos de distintas regiones y a la agroindustria. La comitiva tuvo oportunidad de escuchar presentaciones e intercambiar experiencias con todo el personal del RIAN y técnicos de la

Experimental. Los temas que se desarrollaron fueron: Presentación de RIAN y sus antecedentes, caracterización regional (zonas agro ecológicas de La Pampa), metodología de relevamiento agronómico de los cultivos, monitoreo de humedad de suelos y red termo pluviométrica, infraestructura informática de la RIAN/RIAP: Se presentaron y utilizaron los sistemas informáticos que soportan la carga, almacenamiento y procesamiento de la información relevada. Durante la cuarta y quinta jornada el grupo realizó visitas a diferentes establecimientos agropecuarios de la zona con el objetivo de reconocer “in situ” las características y parámetros técnicos-productivos, económicos y de organización general. Se visitaron empresas con sistemas mixtos agrícolas-ganaderos que desarrollan actividades de cría vacuna, ciclo completo, invernada y tambo. Paralelamente se realizaron los relevamientos agronómicos en lotes de trigo comerciales y el llenado de planillas de campo correspondientes, con el objetivo de reconocer las distintas variables agronómicas-productivas propuestas durante las presentaciones. Se visitaron: • “Granjas Don Juan” de Tierno y Cia, Santa Rosa. Sistema de cría e invernada bovina y tambo. 1250 ha. • "El Tigre" de Corporación CRESUD, Trenel. Tambo modelo de 1700 vientres. Sistema "Calesita". De las 8000 ha: 3200 ha. tambo y 4800 ha. agrícola. • Establecimiento de Pedro Schiavetta, de Eduardo Castex. Agricultura, trigo en directa. 600 ha.

• Establecimiento "El Porvenir" de Casa Alarcia SACIFIAG. Macachín Invernada bovina intensiva. • Establecimiento “Campo Pelayo” General Campos. Trigo en convencional - mixto. • Establecimiento "La Julia", Guatraché. Mixto: ciclo completo + agricultura de trigo + feedlot de vaquillonas. Compartieron una charla con el Director Regional, Dr. Ricardo Thornton y el presidente del Consejo Regional, Ing. Agr. Oscar Logioio, donde se intercambiaron informaciones del propio Centro Regional y de las diferentes instituciones representadas en el Consejo Directivo Regional. Durante la segunda semana, se fueron intercalando las presentaciones y prácticas en gabinetes y laboratorios con las visitas a establecimientos y agroindustrias zonales. Se trabajó sobre: informatización de datos recolectados a campo, geo referenciación de puntos, carga y mapeo de datos, infraestructura informática de la RIAN, sistemas de información geográfico, teledetec-

ción y estrategia de comunicación de la RIAN. Los establecimientos y agroindustrias visitados fueron: • Casa Alarcia SACIFIAG (Macachín): Acopio de granos y molino harinero. • Establecimiento La María Pilar (Catriló): producción primaria mixta, producción láctea, fábrica de quesos y lácteos en general. • Gente de La Pampa (Catriló): producción de aceite de oleaginosas, producción de subproductos derivados: mayonesa, alimento balanceado, etc. • Centro Regional de Educación Tecnológica CERET (General Pico): Invernadero. Producción bajo cubierta de frutas y hortalizas. Con el objeto de poder visualizar, la estrategia de la red RIAN-RIAP, la delegación visitó las EEAs de Marcos Juárez, Paraná, Rafaela y Pergamino. En cada una de ellas se recorrió el área de influencia, se presentaron sus características agro-edafo-climáticas y sus sistemas productivos predominantes. Los participantes valoraron la capacitación como muy positiva y expresaron la necesidad de una continuidad para profundizar aún más los temas. “Este material nos permitirá evaluar lo que tenemos en sistemas de información las distintas instituciones y decidir cómo nos vamos a organizar e integrar”. También comentaron que “al llegar a Venezuela será necesario implementar y adaptar las nuevas metodologías a los proyectos, redes y rubros que llevamos a cabo…” Finalmente, la delegación expresó el agradecimiento al grupo del RIAN y a toda la EEA Anguil por el trato recibido durante el intercambio y destacaron el trabajo en equipo y la gran organización demostrada durante la realización de la capacitación. Lic. Sist. Yanina Bellini Ing. Agr. Héctor Lorda

Programas del INTA en La Pampa-San Luis Pampa Rural Columnistas: Rubén Bogino, Hugo Catalani LU37 Radio General Pico Jueves de 12.30 a 13.30 hs Mateando bajo el tinglado Conducción: Santiago Aurand FM San Francisco Quines Miércoles de 18 a 19 hs El INTA y la familia agropecuaria Conducción: Raúl Di Giuseppe, Claudia Lis Colado AM 730 Radio Nacional Santa Rosa Martes de 8.30 a 9.30 hs

Radionoticias del INTA Conducción: Marcos Daitsch FM 90.9 Del Pueblo Guatraché Jueves de 8.30 a 9.15 hs Noticiero San Luis Columnista: Hugo B. Molinero Canal 13 San Luis Lunes de 7 a 9 hs Despertar agrario Columnista: Jorge Garay FM 89.1 Villa Mercedes Sábado de 9 a 11 hs

EEA Anguil INTA

.07

Cómo producir heno de pasturas de alta calidad En nuestra región una de las formas más comunes de conservación de forrajes es a través del heno. Un aspecto del mismo que debe considerarse es la calidad. ¿Qué se entiende por calidad? Se refiere al valor nutritivo del heno, dado por la composición química del forraje (contenido de humedad, proteína, fibra, materia digestible, energía, etc.) pero la presencia de malezas, tierra, hongos y bacterias, sustancias tóxicas, afectan al consumo y/o la salud animal. De acuerdo a las muestras analizadas en el Laboratorio de Forrajes de la EEA Anguil, la calidad de los henos de pasturas en nuestra región es mediana a baja, presentando un mayor contenido de fibra con promedio del 62 % y una menor digestibilidad con una media del 55%. Sin embargo, datos y varias experiencias muestran que es posible producir heno de calidad superior en nuestra zona. ¿Qué factores afectan la calidad del heno de pasturas? El nivel de madurez del forraje es el factor individual de mayor importancia para lograr heno de alto valor nutritivo. Los mismos presentan su máxima calidad en los primeros estados de su ciclo de crecimiento, la que luego va disminuyendo. Paralelamente, la cantidad de materia seca acumulada por hectárea es baja al principio y es máxima en estados avanzados de madurez. Debe buscarse un punto de compromiso entre rendimiento y calidad que permita obtener la mayor cantidad de nutrientes digestibles por hectárea, teniendo en cuenta el tipo de animal al que estará destinado y las expectativas de producción de carne o leche. La madurez recomendada para cortar las pasturas de alfalfa pura va desde botón floral Relación entre madurez, producción de materia seca y digestibilidad de una pastura de alfalfa.

hasta principios de floración, y para las pasturas consociadas de alfalfa y gramíneas (festuca, pasto ovillo, cebadilla, etc.) no más tarde que principios de encañazón de las gramíneas, aunque la alfalfa no haya llegado a su estado óptimo.

Proteína (%)

Digestibilidad (%)

Consumo Animal (kgMS/día)

Ganancia peso vivo (kg/día)

20+

65+

7,5 +

1,031

botón floral

19-20

62-65

6,5-7,5

0,924

10% floración

16-19

58-61

5,7-6,3

0,810

50% floración

13-16

56-57

5,0-5,5

0,608

100% floración

11-13

53-55

4,5-4,9

0,472

Madurez al c orte prebotón floral

¿Qué se puede decir con respecto a corte, hilerado y secado? Es deseable que la máquina realice un corte neto y sin deshilachar, principalmente, que no haga repicado del forraje, para evitar pérdida de hojas y granos. La andana dejada por la segadora debe ser uniforme, esponjosa y de una densidad adecuada para permitir un rápido secado. Aunque la capacidad de la segadora lo permita, no debe cortarse en un día de trabajo, más superficie de la que se puede enfardar en un día, para evitar una exposición innecesaria de la andana a factores climáticos adversos. Durante el secado pueden producirse importantes pérdidas en cantidad y calidad. Es necesario lograr un secado rápido y uniforme para evitar pérdidas de hojas. Esto no es tarea sencilla, puesto que un corte de alfalfa que rinde 3 a 4 rollos de 700 kg/ha es necesario evaporar de 5 a 7 toneladas de agua en el menor tiempo posible. Una práctica común es cortar el forraje y dejarlo esparcido sobre el suelo, luego hilerar con rastrillo cuando su humedad disminuya al 50%. El rastrillo también puede usarse para el volteo de andanas muy densas o que han recibido lluvias. Otra práctica para acelerar el secado es el acondicionado mecánico al momento del corte. Los acondicionadores más comunes constan de dos rodillos de caucho entre los que pasa el forraje cuyos tallos son quebrados parcialmente, permitiendo una rápida evaporación del agua. El porcentaje de humedad del forraje al momento de arrollar es sin duda uno de los factores determinantes de la calidad del heno. El grado de humedad ideal oscila entre 18 y 20 %. Desde el punto de vista práctico, una andana de alfalfa está lista para arrollar si, al retorcer un manojo, éste se corta fácilmente pero sin deshojarse. Existen en el

Calidad de heno de alfalfa cortada en distintos estados de madurez Potencial de consumo y ganancia diaria de peso vivo en novillitos de 250 kg.

mercado instrumentos que miden la humedad en la andada y en el interior del rollo y pueden ayudar a decidir el momento de arrollado. ¿Cuándo es mejor comenzar el arrollado? Como el mayor problema lo presentan las leguminosas (alfalfa, tréboles) por su susceptibilidad a perder hojas, lo ideal es trabajar desde el atardecer hasta la hora de la mañana en que empiece a notarse esas pérdidas. Las gramíneas no presentan un problema de deshoje importante y permiten ser arrolladas durante más horas al día. Debe evitarse el rocío excesivo y las horas del mediodía, cuando el forraje está demasiado seco y se dificulta la compactación. El rollo compacto y seco sólo sufrirá el efecto de las lluvias en los primeros centímetros de la capa exterior, pero el interior permanecerá inalterado. En cuanto a su forma, el rollo debe ser lo más cilíndrico posible, ya que los rollos cónicos o tipo barril favorecen la entrada de agua de lluvia en la estiba. Los monitores electrónicos que ofrecen algunas arrolladoras son de gran ayuda para lograr uniformidad y mejor prensado. ¿Cómo y dónde almacenar? En el caso de fardos, construir

una parva de 8 a 12 capas bien nivelada, dejar una abertura de 10 -15 cm. capa por medio para permitir el aireado, trabar la parva con alambre o clavando postes a los costados y cubrirla o almacenarla bajo techo. En el caso de rollos, almacenarlos en un lugar alto, no bajo los árboles. Al formar la estiba, ubicarlos con las caras planas pegadas entre sí, con las estibas a favor de los vientos predominantes, dejando por lo menos un metro de separación entre ellas para que corra aire. Si fuera posible, la colocación sobre troncos, cubiertas viejas o grava y el tapado con polietileno también favorece la conservación. Recomendaciones finales Ningún método de conservación mejora la calidad del forraje en pie, pero es posible minimizar las pérdidas aplicando la tecnología adecuada. Todos los factores mencionados deben ser correctamente manejados, pero debe ponerse especial atención en el estado de madurez del cultivo al momento de corte y en la obtención de un correcto secado del forraje antes de enfardarlo o arrollarlo.

Ing. Agr. Néstor Juan Ing. Agr. Enrique Viviani Rossi Lic. Qca. Adriana Pordomingo E.E.A. Anguil INTA

Amigo Productor: Moha y Mijo son los "comodines " en la cadena forrajera, por su amplio período se siembra.

.08

Santa Rosa La Pampa Noviembre de 2007 Número 74

Otro grupo de primera Un grupo que considera al trabajo en equipo una herramienta que les permitió soportar las situaciones críticas (precio, inundación, sequía) y crecer en las épocas de bonanza. ¿Cuándo nace el grupo? Nuestro grupo el 113 de Cambio Rural se constituyó el 1 de octubre de 2000 con productores de la zona de Colonia Barón y Colonia Inés y Carlota de La Pampa. Es bueno recordar que algunos de nosotros ya veníamos con experiencia de los grupos formados al inicio del Programa de Cambio Rural. ¿Quiénes integran el 113? Actualmente somos ocho productores agropecuarios que nos une un lazo muy fuerte de compromiso y de poder compartir experiencias. Los integrantes del grupo somos: Atilio Rainhart, (representante) Julio Gallio, Raúl Martín, Omar Pérez, Ángel Fraire, Alberto Herrero, Omar Leduc y Haroldo Zerbarini. ¿Qué característica tiene la región y qué producen? En primer lugar debo decirle que los campos se ubican en la misma zona agroecológica denominada planicie con tosca con profundidad de suelo variable. Y compartimos la misma realidad socio-económica. Nuestra principal producción se basa en la ganadería bovina de ciclo completo. No sólo se engordan los terne-

ros propios sino que además se suman cabezas por compra. ¿Qué superficie suman sus campos y cuáles son sus pilares productivos?

El grupo reúne y trabaja aproximadamente un total de 3500 has. entre propias y arrendadas, y posee alrededor de 1000 vacas de cría en la suma total de los rodeos. Consideramos muy importante todo lo relacionado a cadenas forrajeras, productividad, calidad de forraje, reservas en base a heno, silo y grano y somos rigurosos con el plan sanitario. La agricultura de verano se basa en girasol y maíz que se siembran en función de la rotación y la profundidad del suelo de cada potrero. Somos concientes que almacenar humedad permite garantizar un rendimiento de grano acorde a la inversión que exige la implantación de los cultivos agrícolas. ¿Cómo trabaja el grupo? Tenemos planificadas unos diez encuentros grupales en el año, el segundo jueves de cada mes. Creo que como todos los grupos comenzamos con una ronda de novedades, donde se comenta el estado

agroPECUARIO

HORIZONTE Noviembre de 2007

Número 74

PAMPEANO-PUNT ANO

[email protected]

general de los campos, el estado de la hacienda, problemas que se han presentado y todo lo que tiene que ver con los negocios con información sobre ventas de la producción como de la compra de los de insumos. Luego se hace la recorrida del campo anfitrión y en función de los objetivos establecidos y con la información disponible del campo, el grupo realiza una evaluación general del establecimiento, resaltando las fortalezas y las propuestas de cambio para que el propietario del campo analice y tome las decisiones de cambio que considere necesario. Por último, se continúa la charla, en la mesa compartiendo un asado y se aprovecha para organizar la futura reunión. ¿Qué logros creen haber conseguido? Se la logrado una importante unidad y respeto dentro del grupo, dejando de lado el individualismo y el poder compartir toda la información que cada uno tiene sobre negocios de compra o de venta. Por ejemplo, nos asociamos en la compra y uso de algunas herramientas. Multiplicamos semillas originales de verdeos de invierno compradas en el INTA de Anguil o Bordenave, importantes centros de investigación que hemos visitado en más de una oportunidad. Tenemos experiencias muy interesantes y positivas de encuentros con otros grupos de Cambio Rural. ¿Qué se plantean para el futuro? Continuar perfeccionando las

actividades grupales. Tenemos en vista otros negocios asociativos para el 2008. Incursionar más intensamente en siembra directa sobre nuestros campos ganaderos con propuestas de medir resultados. Hacer experiencias en el manejo total de silaje de maíz picado fino, porque creemos que es un eslabón importante en nuestros sistemas de engorde. ¿Qué rol juega la familia? Es importante la opinión y el aliento del resto de la familia porque además son los que están en las buenas y en las malas. Queremos destacar que hacemos dos reuniones al año con nuestras familias y esto ha permitido fortalecer y consolidar más aun al grupo. ¿Desean agregar algo más? Queremos agradecer a los Ings. Agrs. Fabio Iriat y Vicente Mallea Gil que nos acompañaron al inicio de Cambio Rural y también a todos los técnicos de la Agencia de Extensión INTA de Santa Rosa, quienes siempre están, nos acompañan y apoyan más allá de las reuniones de campo. Por último, aconsejar a nuestros pares que se acerquen a la Agencia de INTA más cercana, a fin de interiorizarse sobre el Programa Cambio Rural y formar un grupo para poder compartir experiencias y ayudarse en las tomas de decisiones futuras.

Entrevista a un productor: Lic. Claudia Colado CR La Pampa - San Luis

Presidente del Consejo Regional: Ing. Oscar Logioio Director del Centro Regional La Pampa - San Luis: Dr. Ricardo Thornton Director de la EEA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas”: Ing. Enrique Viviani Rossi Director de la EEA Villa Mercedes: Dr. Ricardo D. Thornton (int.) Coordinación General: Ing. Raúl Di Giuseppe; Ing. Benito Coen Diseño Gráfico: Dis. Gráf. Francisco Etchart Corrección: Lic. Claudia Lis Colado Fotografía: Ramiro Fiorucci

“Horizonte Agropecuario” elaborado por el personal de las Estaciones Experimentales del INTA Anguil, Villa Mercedes y sus Agencias de Extensión. Av. Spinetto 785 - Santa Rosa (6300) - La Pampa - Tel/Fax: (02954) 430910 - e-mail: [email protected]