mapeo participativo y zonificación de la comunidades de guiyedo ...

23 ago. 2011 - bosque tropical en Ecuador. Los mapeos se desarrollan principalmente entre las comunidades de la nacionalidad Waorani del Ecuador ...
561KB Größe 20 Downloads 175 vistas
NACIONALIDAD WAORANI DEL ECUADOR CODENPE: Quito DM a. 25 de Junio del 2009 Oficio N`297-2009

MAPEO PARTICIPATIVO Y ZONIFICACIÓN DE LA COMUNIDADES DE GUIYEDO, TIMPOKA Y GANKETA EN EL PARQUE NACIONAL YASUNI

Anthony Stocks Danny Espín

INFORME TÉCNICO #19 WCS-NAWE-ECUADOR Agosto de 2010

1

1. INTRODUCCIÓN El trabajo descrito abajo es la sexta experiencia1 de mapeo comunitario hecho en el proyecto GITI (Gestión Integrada de Territorios Indigenas), financiado por USAID y WCS. El proyecto GITI tiene como el objetivo principal la consolidación de las tierras indígenas en ciertas áreas de bosque tropical en Ecuador. Los mapeos se desarrollan principalmente entre las comunidades de la nacionalidad Waorani del Ecuador aunque GITI también empezó a trabajar con mapeos comunitarios entre los Cofán de Colombia2. Entre otras actividades, el Proyecto GITI apoya la gestión indígena en cuanto al ordenamiento territorial de las áreas de ocupación. Las actividades de mapeo en Ecuador son por parte de la organización étnica, Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE) y se llevan a cabo por técnicos Waorani de NAWE apoyados por un pequeño equipo técnico de WCS en el campo. La diferencia entre el proyecto GITI y muchos otros proyectos de conservación descansa en la visión del rol que desempeña los actores indígenas locales en sus comunidades y en sus organizaciones étnicas. Ellos son los protagonistas de conservación y no meramente instrumentos o, como en el caso de muchos proyectos, ¨problemas¨ u ¨obstáculos¨ a la conservación. El proyecto GITI mantiene que la gente local son los únicos que puedan preservar un bosque a través de su decisión de interactuar en forma sostenible con los recursos naturales. Igualmente sus organizaciones son críticas para coordinar acciones con otras comunidades, con vecinos noindígenas y con el estado. En este sentido, los trabajos de mapeo ya se entienden como una manera de apoyar comunidades locales en el ordenamiento de sus áreas de influencia en las cuales la jurisdicción queda definitivamente en manos locales. A través de las experiencias en el Territorio Waorani al nivel local, ya aprendimos que las comunidades tienen áreas de influencia bién definidas con acuerdos de hace tiempo con comunidades vecinas. El papel de la organización nacional, NAWE, no queda en el manejo de recursos naturales a ese nivel, sino la coordinación de esfuerzos locales para alcanzar una visión global del territorio, una visión acordada por todos los actores. También NAWE tiene la responsabilidad de elevar los criterios y las necesidades de las comunidades a niveles políticos más altos para que los esfuerzos locales tengan respuesta en las acciones del estado. Las actividades en el Parque Nacional Yasuní son importantes porque el Parque es parte del territorio histórico de los Waorani aunque no parte de su territorio titulado. A los Waorani en el Parque les faltan acuerdos de uso y manejo con el Ministerio del Ambiente, aunque obviamente son los actores tal vez más importantes en el Parque en cuanto a sus decisiones de subsistencia. Al Parque en si le falta zonificación aparte de la identificación de los bloques de explotación de petróleo. La parte del Parque donde se ubican las comunidades en el presente informe es dentro del llamado Bloque 16 a lo largo de la llamada Vía Maxus. Este bloque está operado por la compañía Repsol YPF y mientras que la compañía controla el acceso a la Vía Maxus, no ejerce un 1

Véase los informes del trabajo con Kewediono, Gadeno, Kiwado, Toñampade y Teweno: informes técnicos de NAWE y WCS-Ecuador. 2 Véase el informe del mapeo de Ukumari Kankhe en Colombia (WCS-Colombia) y el informe técnico del mapeo del resguardo Cofán de Santa Rosa de Sucumbios, Colombia (Mesa Permanante y WCS-Colombia).

2

control sobre las actividades de cacería, pesca, agricultura y recolección que hacen las comunidades, una realidad que hace hincapié a la importancia de decisiones comunitarios sobre la zonificación de sus áreas de influencia. Además, en las áreas ocupadas por las comunidades de Guiyedo, Timpoka y Ganketa andan a veces miembros de los clanes en “aislamiento voluntario”, identificadas en este caso como Tagaeri. Aunque en 2007 el gobierno estableció un ¨zona intangible¨ de aproximadamente 750,000 hectáreas en el sur del parque donde supuestamente los Tagaeri y Taromenane andan, la realidad es que ellos no conocen los límites establecidos y caminan lejojs de la zona intangible. Entonces uno de los propósitos del mapeo comunitario es identificar donde andan en un intento de evitar que estas áreas del Parque Nacional sean zonificados por el gobierno, por ejemplo para actividades turísticas, sin tomar en cuenta la realidad de los grupos en aislamiento voluntario. En el caso concreto del mapa descrito en el presente informe, la mayor parte del área donde andan se clasificó como área de conservación por sus primos en las comunidades. El presente informe describe la metodología, el proceso de mapeo y los resultados del mapeo comunitario del área de las tres comunidades. Es un primer esfuerzo de mapeo por parte de la NAWE dentro del Parque y se espera que otras comunidades Waorani sigan el ejemplo de Guiyedo, Timpoka y Ganketa. 1.1 ANTECEDENTES El trabajo en las tres comunidades del presente mapeo resulta de una invitación por líderes de las comunidades a la NAWE en Mayo de 2010. La NAWE mantiene un equipo técnico de tres personas y un equipo de guardabosques de ocho personas, todas capacitadas en mapeo participativo. En el caso de Guiyedo, Timpoka y Ganketa las comunidades querían definir un área compartida porque miembros de cada comunidad comparten áreas de cacería y chacras, además de los lazos de parentesco que unen las comunidades. El mapeo de un área comunal tiene varios propósitos: 1. La caracterización y zonificación a la que se espera llegar apoya la consolidación de su territorio a través de mapas que representan la toponimia Waorani, aclaración de límites entre comunidades, y una base que les permite representar su uso sostenible del territorio. También el apoyo al esfuerzo por NAWE ayuda en el fortalecimiento de la relación entre la organización política y las comunidades. 2. El Mapa Comunitario ayuda en la toma de decisiones y acciones en lugares donde existe tala ilegal, cacería ilegal o quizás contaminación por derrame de petróleo como es el caso de Kiwado o la ubicación de áreas donde andan clanes en aislamiento voluntario como el presesnte caso. Por otro lado la generación del mapa también ilustra la dinámica de los habitantes y del territorio ya que se actualizan y registran zonas y características de su territorio. 3. Finalmente, el mapa comunitario puede resolver conflictos de tierra y promover zonas de manejo. El mapa es un instrumento poderoso, y el mapeo comunitario lo pone en manos de los habitantes locales responsables de la gestión du su propio territorio.

3

1.2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo General •

Determinar zonas de uso y conservación en consenso con las tres comunidades de acuerdo a las actividades y necesidades de la comunidad.

1.2.2 Objetivos Específicos •

Generar información espacial de chacras, senderos de cacería y senderos que conectan las comunidades, sitios de interés comunitario, ríos, quebradas, sitios de amenazas áreas donde andan clanes fuera de contacto.



Representar los límites ancestrales de las comunidades con otras comunidades Waorani y otras étnias.



Recopilar, revisar, y generar los nombres (Toponimia) en el lenguaje Waorani (el Wao Tededo) de los esteros y ríos y alturas importantes aledaños a la comunidad.

• •

Obtener mapas análogos y digitales del mapeo comunitario. Realizar una socialización y presentación de los resultados del mapeo.

2. METODOLOGÍA 2.1 Recopilar, organizar cartografía base e imprimir mapas de la comunidad El proceso de mapeo comunitario involucra dos tipos de cartografía: manual y digital. Los dos productos son un mapa dibujado en el campo con toda la información cultural recogida en el proceso del trabajo y un mapa digital con la misma información. En el trabajo diario los dos mapas dependen uno con el otro. La cartografía digital generalmente es información obtenida en base a los levantamientos fotogramétricos aéreos y de satélites por parte de IGM el cual ha sido digitalizado por GEOPLADES, que es la compañía a la cual se ha comprado la información para el proyecto. Tal información; se utiliza para la construcción de un mapa base del área comunitario mostrando los ríos, curvas de nivel, vías de acceso por vehículos, centros poblados, etc. El trabajo de mapeo local parte de esta base cartográfica y agrega la información cultural de la zona, los nombres de ríos y caños, alturas, senderos, casas, pistas, etc. En la recolección de estos datos la tecnología de GPS3 es importante. También se recoge datos por medio de entrevistas con conocedores y reuniones focales. La cartografía manual toma la información de todas las fuentes y representa el resultado en un lugar público según el avance del trabajo. Esta representación sirve para que los actores locales puedan ver su trabajo en una forma común y reconocible, agregar datos y especialmente al fin del proceso tomar decisiones de zonificación sin un lapso de tiempo que se necesita para recopilar todos los datos en la computadora y organizarlos. Esto permite que el proceso de decisiones sea de acuerdo con el ¨ritmo social¨ de la recolección de 3

GPS: (Global Positioning System) o en Español (Sistema de posicionamiento global)

4

datos. En el caso de las tres comunidades presentes, la cartografía manual resultó en un mapa con escala 1:50,000. 2.2 Socialización del mapeo El primero paso es la socialización utilizando la metodología presentada arriba la cual consiste en la invitación de las comunidades de Guiyedo, Timpoka y Ganketa a NAWE (con asistencia técnica de WCS) para un mapeo como han visto en los mapas hechos anteriormente con Kewediono, Gadeno, Kiwado, Toñampade y Teweno. El segundo paso es la elaboración del mapa manual en la misma comunidad en plena vista pública con bastante discusión y debate sobre la zonificación. Así las comunidades adoptan el mapa como su propio trabajo. Finalmente hay un tercer paso cuando los resultados del mapa digital y manual formalmente son presentados a la comunidad y en una reunión sobre las zonas identificadas en los mapas, cuando la comunidad plasma sus propios reglamentos sobre el uso de las zonas. 2.3 La información en los mapas El mapa del trabajo de Guiyedo, Timpoka y Ganketa contiene información sobre las categorías siguientes: Senderos Caminos vecinales Centros poblados Ríos Lagunas Quebradas Elevaciones importantes Áreas de chacras Límites de comunidades y etnias (en este caso Waorani y Kichwa) Puntos de importancia comunitaria (Ceibos, saladeros, etc.) Pozos y campamentos de petroleros y militares Límites de zonas de conservación y cacería Puntos donde señales de los Tagaeri han sido detectados 2.4 Definición de zonas En el área de Guiyedo, Timpoka y Ganketa se definieron tres zonas: 1. Zonas de asentamientos poblacionales incluyendo las áreas de chacras 2. Zonas de cacería y pesca fuera de las zonas urbanas 3. Zonas de conservación 2.5 Personal Técnico Los técnicos de la NAWE que participaron durante el mapeo son: Rubén Boyotai – Kiwado Abraham Boyotai – Kiwado 5

Ramón Enomenga – Nemonpade Jorge Gaba – Toñampade Camilo Huamoni – Toñampade Nenkimo Boya - Damoitado Pablo Ahua– Guiyedo Matías Alvarado – Timpoka Nelson Nenguimo - Konipade Ing. Danny Espín – Geográfo, Cooperante NAWE Se recibió apoyo igualmente de los charaperos: Eduardo Ahua – Guiyedo Roque Alvarado – Timpoka En adición el grupo era completado por: Anthony Stocks – Consultor WCS, Dibujante Pablo Reed – Estudiante Ecuatoriano, observador 2.6 Recurso Tecnológico La gran gama de recursos tecnológicos y avance de los mismos hace que las entidades como la NAWE y WCS adquieran y se capaciten en tecnologías acordes a la época en que nos encontramos. Conocedores de este hecho y por motivos de eficiencia en los procesos se realizo el trabajo mediante el uso de receptores GPS, Computador Laptop e impresora; ayudados por un generador de 500 W ya que en estas comunidades no se contaba con energía eléctrica de alguna red pública. En el trabajo en Guiyedo, Timpoka y Ganketa, se utilizaron unidades de GPS Garmin (E-trex , Garmin 76, y Garmin 76cxs) y un laptop Marca Sony, modelo VAIO con el programa ArcMap 9.2. También se utilizó en el campo una impresora HP Photosmarth C4680 para coordinar entre el mapa digital y la elaboración del mapa análogo. 2.7 Proceso del Mapeo El mapeo en Guiyedo, Timpoka y Ganketa consistió en seis actividades principales: 1. Una reunión con dirigentes en la cual ellos dibujaron un mapa cognitivo del área de la comunidad para orientar nuestro trabajo. 2. Un recorrido por camioneta desde Guiyedo hasta cerca a la comunidad de Peneno para identificar ubicaciones de comunidades, chacras, pozos de petróleo, campamentos, etc.

6

3. Cuatro recorridos en canoa río abajo y arriba en el Guiyedo (Río Tiputini) para identificar caños, sitios de importancia y quebradas. 4. Recorridos de senderos de cacería tomando un ¨tracklog¨ con GPS e identificando caños cruzados en la vía. 5. Trabajo con conocedores de las comunidades, principalmente Humberto Ahua, para identificar nombres de caños mostrado en mapas que no fueron accesibles por senderos pero sin embargo son transitados por los residentes para la pesca y cacería. Además se identificaron los linderos del área de las tres comunidades con las comunidades de Waemo y de Peneno. 6. Una reunión con los dirigentes de las comunidades para identificar áreas de conservación dentro del área de influencia comunal. Imagen del mapa cognitivo de Guiyedo

Imagen de mapa cognitivo de Timpoka

7

Es importante verificar los límites con Waemo y Peneno con las tres comunidades del mapeo. La compañía de Repsol no permitía que la camioneta llegue a Peneno y no hubo tiempo de visitar Waemo. Fotografía del mapa elaborado a mano

El trabajo se realizó durante la mañana y tarde durante los 6 días de levantamiento de información, labor que fue planificada y realizada día a día puesto que cada mañana se realizaba la distribución de los sitios a recorrer y registrar. Acto seguido se procedía con la revisión de los registros espaciales y su respectiva transferencia desde el GPS hacia el Software Informático Arc Gis 9.2. Finalmente se realizó una impresión del trabajo realizado para su posterior análisis en el mapa análogo (manual) el cual se seguía generando a la par mientras se levantaba, depuraba e imprimía la información. Una vez obtenido el mapa análogo final se empezó la tarea de consensuar los nombres y lugares levantados en el idioma Wao tededo, la tarea que se extendió hasta la parte final del trabajo. 3.

RESULTADOS

Como resultado del trabajo obtenido se pudo levantar más de 320 puntos agrupados en 9 categorías.

8

La mayor cantidad de información levantada fue de caños con un total de 261 puntos, seguido de las casas e infraestructura, chacras y así sucesivamente. Este trabajo también actualiza la cartografía base disponible dentro de WCS, además realiza una comprobación de campo de los nombres y espacios geográficos ya existentes, y permite agregar sitios que no están registrados dentro de la información cartográfica nacional. Como un hecho importante para la Nacionalidad Waorani es que estos espacios territoriales levantados son generados a través del nombre nativo de la nacionalidad. Los habitantes de Guiyedo, Timpoka y Ganketa definieron tres espacios que ellos consideran importantes: Área total Comunitaria (Definición de Limites) (59.494,10 ha) 1. Área de Conservación (16.280,82 ha) 2. Área de Cacería y Pesca (42.628,18 ha) 3. Área de Asentamientos humanos y Chacras (585 ha)

9

Los habitantes de Guiyedo, Timpoka y Ganketa distribuyen una gran cantidad de espacio territorial (72%) para la caceria y pesca, dejando un porcentaje menor (27%) para la conservación y el restante (1%) para uso agrícola y viviendas. En la siguiente página se podrá observar una imagen del mapa final que será entregado a la comunidad para poder discutir su reglamentación en cuanto al uso del suelo de territorio comunitario. 4.

DISCUSIÓN

Aparte del área ocupada por chacras, viviendas, escuelas, pozos, campamentos y la misma Vía Maxus, el suelo de Guiyedo, Timpoka y Ganketa está cubierta con bosque en un excelente estado de conservación. La fauna silvestre aparentemente abunda aunque medidas para controlar la venta de carne de monte en el mercado de Pompeya no han sido intentadas ni por el gobierno, ni por Repsol YPF que controla la vía de acceso. Se dice entre los Waorani que el mercado disminuirá si los planes de turismo comunitario discutidos con el municipio Se desarrollan. Es importante también distinguir que un río importante, el Guiyedo (Tiputini), según información recibida en el trabajo, está contaminado con químicos derivados de la explotación petrolera. Por lo que conocen los residentes le falta un plan de mitigación para remediar esta situación. También existen problemas entre los Kichwa y Waorani en cuanto a violaciones del lindero entre las etnias (El Guiyedo [Río Tiputini]) principalmente por la cacería. El área otorgada a los Kichwa viene del territorio originalmente habitado por los Waorani, un hecho que hace aún más doloroso la situación. La solución podría ser más vigilancia y para eso se va a requerir la integración de guardabosques Waorani con el Parque. 5.

RECOMENDACIONES: PASOS A SEGUIR a. Verificación de los linderos de las tres comunidades con Waemo y Peneno. b. Trabajar junto a la comunidad para que los reglamentos de uso del suelo que serán definidos cuando se entregan los mapas en las comunidades se pongan en práctica y que se tenga un monitoreo del cumplimiento del mismo. c. Presentar el trabajo al MAE especialmente para entrar en una discusión de la eventual zonificación comunitaria del Parque en relación al trabajo de las comunidades y los límites de facto de los clanes en aislamiento voluntario. Además se debe entrar en una discusión sobre el papel de las comunidades en la protección del Parque y un convenio en el futuro entre NAWE y el Parque en cuanto al uso y manejo.

10

11