CRÍTICA DE LIBROS
PHOENIX POR EDUARDO MUSLIP MALÓN 190 PÁGINAS $ 30
NARRATIVA ARGENTINA
Mapas de un mundo flotante C
onstruida en medio del desierto, en la ciudad estadounidense de Phoenix cada cosa parece estar bien demarcada y diferenciada, aunque finalmente gana la percepción de que todo es más o menos lo mismo. En ese ambiente propicio para la melancolía en la que suele sumergirse el protagonista, los fantasmas de los que no están tienen menos peso que las nuevas amistades. Para conjurar esa ausencia, y porque el narrador no quiere estar sólo atento a la materialidad del presente, escribe, guiado por una ley azarosa, asociativa, imprevisible. De los relatos que componen Phoenix, de Eduardo Muslip, los tres primeros (“Maribel”, “Diciembre” y “Paraguay”) tienen por escenario la ciudad del título. El cuarto (“Air France”), publicado en Internet en 2008, es el único que no pertenece a esa serie. Sin embargo, el narrador y protagonista comparte características comunes con el de los relatos precedentes: una particular relación con la pérdida y una vocación especial por los mapas. Al niño de “Air France” –que duerme con un globo terráqueo–, le regalan un planisferio de la compañía francesa, que lo fascina. Como quiere conservarlo y cui-
darlo, lo afirma en la pared de su cuarto con cinta adhesiva, pero se despega y comienza a romperse. Desesperado, y sin poder quizá soportar su progresiva destrucción, lo desgarra en miles de pedacitos, ante la mirada asombrada de su madre. Presa del temor a sentirse rechazado y atrapado por las personas y los objetos, siente alivio cuando la madre se va y confirma que él también puede salir por esa puerta. Así como en el mapa de Air France las líneas de los vuelos marcan
trayectos y destinos, en los tres primeros relatos se trazan mapas humanos a partir de los itinerarios personales. Se trata, sin embargo, de una cartografía precaria. El universo del narrador de Phoenix parece tramarse con líneas de fuga; es un mundo de relaciones transitorias, prontas a terminar como comenzaron, sin mayores explicaciones. Llegado a esa ciudad hace cinco años, el protagonista cursa un posgrado de español y enseña la lengua a principiantes de la universidad, al igual que Maribel, la caprichosa y consumista latina nacida en Nueva York que ocupa la atención del primer relato. “Diciembre” se desplaza un poco más a Buenos Aires, al departamento que comparten el narrador, su novio Juan y Sergio con sus dos parejas sucesivas: Victoria y Nina. “Paraguay” tiene como eje el recuerdo de Leandro, un paraguayo que vivía en Buenos Aires, que tuvo una fugaz relación con el protagonista antes de mudarse a Atlanta con su novio Mark. Están también las compañeras y los alumnos del posgrado. Los relatos se tejen entre Buenos Aires y Phoenix, en el vaivén entre el presente y el recuerdo. El narrador, como flotante, siente que
su lugar no le corresponde del todo, tiene el corrosivo presentimiento de que hay algo malo en lo que hace y que en el futuro seguramente habrá resta, pues está destinado a la pérdida. Hay un desajuste entre lo que piensa y lo que sucede, como si llegara siempre tarde, o nunca estuviera en el lugar exacto. Esta incomodidad deriva en escenas cómicas, ridículas, patéticas o tiernas. Los personajes son estudiantes, turistas, jóvenes y no tanto, relacionados afectivamente con el narrador. Todos están por viajar y quedarse a vivir en alguna parte, en cualquier continente. Tienen trabajos transitorios, se mudan de una habitación a otra; no hay marcas personales en esos escenarios anónimos. “El cuarto parece estar diseñado para cuando alguien sale de él y apaga la luz.” Sostenida en minuciosos, encantadores y agudos procesos reflexivos de alguien que observa sin ser visto, la prosa de Phoenix confirma aquello que Daniel Link escribió hace años: los cuentos de Muslip son inteligentes y conmovedores, delicados y sólidos. Cada vez mejores, cabría agregar. Laura Cardona © LA NACION
POESÍA
Conciencia ecologista E
l escritor español Manuel Rivas deja que la literatura hable por su propia boca. Y las palabras que reclaman lo suyo pertenecen a la poesía. Ante una propuesta del autor gallego, Alfaguara editó en cuatro lenguas La desaparición de la nieve, un volumen de poemas conectados con la naturaleza, la misma que defiende Rivas, desde su espacio militante en Greenpeace, de cuya sede gallega es cofundador. En español, gallego, catalán y euskera, las cuatro lenguas oficiales en España, Rivas expone la biodiversidad, los riesgos que ésta enfrenta, y lo hace por “boca de la literatura, la loca que habla sola”. El autor ha querido poner de manifiesto en el libro las amenazas a las que se enfren-
16 | adn | Sábado 10 de octubre de 2009
ta el hombre, con un planeta en peligro ante la inacción de los países desarrollados y el escepticismo de buena parte de la humanidad. La audacia de la edición se completa con un CD que contiene trece temas musicalizados por Pulpiño Viascón y César Morán, y recitados por Rivas. La música convierte La desaparición de la nieve en una inusual experiencia en la que el acto de leer se profundiza. Una rarísima avis en tiempos de apresurada lectura digital. Dos de los temas del disco, “Viento tehuelche” y “Tierra de Fuego”, están referidos sin duda a la Argentina, país al que Manuel Rivas viene con su familia siempre que puede, pues está fascinado por los paisajes que la naturaleza ha creado por
aquí. La conciencia ecologista de Rivas, que el escritor sostiene sin aspavientos, emerge rotunda en el poema-manifiesto “Tierra de Fuego”, aunque geográficamente el glaciar del que habla es a todas luces el Perito Moreno, en El Calafate, Santa Cruz: “Los turistas se desperezan y excitan/ cuando la cresta del glaciar se resquebraja […]/ Tal vez retrocede por vergüenza,/ tal vez por los disparos de los flashes [...]/ El éxito, la extinción. La naturaleza, sí, imita al arte.” El resplandor de la palabra poética de Rivas ilumina temas que conciernen a todos y que él se atreve a expresar en cuatro de las lenguas que le es posible comprender y que, como gallego, siente que también están amenazadas. Se propone en su
LA DESAPARICIÓN DE LA NIEVE POR MANUEL RIVAS ALFAGUARA 274 PÁGINAS
obra saltar el muro fronterizo entre unas y otras, para exhibirlas en su riqueza lingüística. Y dice, sin decirlo, que la muerte de una lengua es la extinción de una cosmovisión, de un modo de ser y de estar en el mundo. Entonces se comprende por qué el autor define La desaparición de la nieve como un ser vivo. Dice Rivas que, debajo de la nieve, yace la memoria adormecida que se despierta cuando deshiela y reaparecen las cosas que antes no veíamos. Un llamado adecuado para la toma de conciencia. Susana Reinoso © LA NACION