Manantiales Provinciales - Diputación de Alicante

se introduce el cultivo del arroz y la puesta en práctica de nuevos sistemas de riego. ...... algas y especies resistentes formadas por comunidades de Lemneas, ...
28MB Größe 6 Downloads 87 vistas
LOS MANANTIALES PROVINCIALES SEGUNDA PARTE

LOS MANANTIALES PROVINCIALES. SEGUNDA PARTE

EQUIPO DE TRABAJO Dirección y coordinación: Diputación Provincial de Alicante. Departamento de Ciclo Hídrico. Luis Rodríguez Hernández Juan Antonio Hernández Bravo Miguel Fernández Mejuto Recopilación hidrogeológica y textos: Aljibe Consultores, S.L.L. Emilio Castillo Pérez Irene Mª Marín Carrillo Alberto Padilla Benítez Joaquín Delgado Pastor Diseño y maquetación: Tecna, S.L. Juan González Cué Juan González Lastra Montaje de vídeo: Patrick Vázquez Domínguez Fotografías: Juan José Rodes Martínez Christian Bueno Usannaz Irene Mª Marín Carrillo I.G.M.E. Delegación de Murcia Departamento de Ciclo Hídrico Vídeos: Irene Mª Marín Carrillo Juan Miguel Calderón Cervera Colaboradores: Irene Ruíz Castro José Ignacio Rosso Pérez Daniel Fracés Agulló Rodes Minería y Aguas, C.B. Fotomecánica e Impresión Ingra Impresores

© 2007 Diputación Provincial de Alicante Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita del titular del "Copyright" y bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ella mediante venta o alquiler ISBN: 978-84-96206-90-8 Depósito legal: A-411-2007 Impreso en España



Mapa de situación de los acuíferos y manantiales estudiados

INTRODUCCIÓN

manantiales o surgencias constituyen los puntos de descarga natural de los acuíferos. Son los lugares en los que la superficie del terreno corta el nivel freático y que reúnen las condiciones geológicas necesarias para permitir la salida de las aguas subterráneas. Más allá de la definición técnica, los manantiales generan áreas naturales de gran interés y han tenido históricamente una profunda relación con los asentamientos humanos.

Los

La distribución de los manantiales en el territorio no es fruto de la casualidad, sino que atiende a la naturaleza geológica y a factores climáticos. La provincia de Alicante es muy rica en manantiales, ya que los procesos tectónicos han favorecido una gran compartimentación de las rocas permeables dando origen a más 170 embalses subterráneos, que se alimentan de la infiltración de agua de lluvia a través de los afloramientos permeables que cubren el 60% de la superficie provincial. En muchos casos la explotación intensiva de las aguas subterráneas ha hecho que sus caudales hayan disminuido notablemente incluso llegando a secarse por completo, si bien muchos de ellos continúan drenando importantes caudales y siendo fuente de abastecimiento y regadío. En la primera parte de esta publicación se hizo un recorrido por algunos de estos, que ahora se amplía con el fin de contribuir a su conocimiento y conservación. Aquí, se ha mantenido la misma estructura en los contenidos, pero resaltando, a través de una cuidada selección de material fotográfico, los valores paisajísticos, ambientales y etnográficos que podrá disfrutar el visitante. En cada capítulo del libro se aborda un acuífero, junto con sus surgencias principales. Los capítulos se ordenan aproximadamente de norte a sur, agrupados por comarcas. Como en la primera parte se comienza con su localización, para a continuación describir con detalle sus características hidrogeológicas, ya que son las que explican la existencia y el régimen de funcionamiento de los manantiales. La descripción en el texto se completa con los esquemas hidrogeológicos, que constan de dos partes: por un lado la cartografía que representa los materiales que aparecen en superficie, con indicación de la dirección y sentido del movimiento del agua subterránea en el subsuelo hacia los puntos de surgencia; por otro, los cortes ofrecen una visión general de la disposición de las distintas formaciones geológicas en profundidad. Una vez cubierta esta visión general del acuífero se dan, para cada manantial, las pautas de acceso, y se desgranan los aspectos históricos, de usos y aprovechamiento, de cantidad y calidad de las aguas, y ambientales y recreativos. Además, el libro se acompaña de un DVD, utilizable tanto en reproductores domésticos como en ordenadores personales, con vídeos de cada capítulo. Se incluye un mapa provincial con la situación de los manantiales tratados en esta publicación, que permite tener una visión global de la distribución de los mismos y de las diferentes escalas de los acuíferos considerados.

1 // Manantiales del acuífero Depresión de Benissa . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Manantial deL Riu Blanc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Sumidero de Toix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

2 // Manantiales de la Marjal de Pego-Oliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 Acuífero Albuerca-Mustalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 Consideraciones generales de los manantiales El Salinar y Les Aigües . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 Manantial El Salinar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 Manantial Les Aigües . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 Acuífero Almudaina-Segaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 Manantial Balsa Sineu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

ÍNDICE

3 // Manantiales de los acuíferos Bolulla y Los Chorros . . . . . . . . . . . . . . .61 Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 Manantial El Azud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 Manantial Sarocha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 Manantial Los Chorros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

4 // Manantiales del acuífero de Tárbena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 Manantial Font Grossa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

5 // Manantiales del acuífero de Agres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 Manantial Azud de Agres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 Manantial Cova de La Font de Alfafara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

6 // Manantiales del acuífero Benicadell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 Manantial de Turballos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

7 // Manantiales del acuífero de Cocentaina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109 Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109 Manantial L´Alcudia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 Manantial Real Blanc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119 Manantial Vivers de Dalt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

8 // Manantiales del acuífero de Muro de Alcoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127 Manantial Fontanares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

9 // Manantiales del acuífero Tossalet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137 Manantial La Encantada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137

10 // Manantiales del acuífero Menechaor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145 Manantial Santa María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145

11 // Manantiales de la Sierra de Aitana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 Manantiales de los acuíferos Ull de La Font y Riola . . . . . . . . . . . . . . .157 Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157 Manantial Ull de la Font . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158 Manantial Romeu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166 Manantial Viñeta-Collaet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169 Manantiales del acuífero Machelis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172 Consideraciones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172 Manantial Fuster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172 Manantial Machelis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178 Manantiales del acuífero de Mela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182 Manantial de Mela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182

12 // Manantiales del acuífero de Fontanella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191 Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191 Manantial Fontanelles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196 Manantial Patirás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200

13 // Manantial del acuífero de Caprala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207 Manantial de Caprala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207

14 // Manantiales del acuífero de la Vega Baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215 Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215 Laguna del Hondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218 Manantial El Realengo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229 Manantial El Saladar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233

Los manantiales provinciales

1

Manantiales del acuífero Depresión de Benissa



CONSIDERACIONES GENERALES Situación geográfica Las surgencias aquí descritas, Sumidero de Toix y Riu Blanc (Moraig), constituyen la descarga principal hacia el mar del acuífero denominado Depresión de Benissa. Éste se localiza al norte de la provincia, en la comarca de la Marina Alta, ocupando los relieves circundantes y el subsuelo de la depresión geográfica que le da nombre, en cuyo interior y borde se localizan los municipios de Calpe, Benissa, Teulada, Benitachell, Jávea, Gata de Gorgos, Jalón y Llíber. Contexto hidrogeológico y funcionamiento hidráulico general

BENISSA

El acuífero de la Depresión de Benissa tiene una extensión superficial de 253 km2, de los que únicamente 129 km2 corresponden a afloramientos permeables. Está constituido por potentes bancos de material carbonatado cretácico (≈600 m), sobre los que se superponen otros episodios carbonatados del Oligoceno que quedan cubiertos por materiales margosos miocenos (facies "Tap") que confinan el acuífero. En el sector septentrional, sobre estos materiales se sitúa un pequeño acuífero litoral constituido por depósitos detríticos cuaternarios, conocido con el nombre de Plana de Jávea. El muro del acuífero está representado por depósitos margosos del Cretácico inferior. Desde el punto de vista estructural, estos materiales se disponen en un gran sinclinal de dirección NE-SO, en el que el núcleo corresponde a depósitos miocenos margosos y los flancos al material carbonatado. El sinclinal se encuentra muy afectado por fallas normales de la misma dirección, lo que origina una geometría similar a una fosa tectónica. Los límites del acuífero al norte, oeste y suroeste son cerrados y coinciden con el levantamiento impermeable de la base de la sierra de Montgó, de la sierra del Ferrer y los afloramientos del Keuper del diapiro de Altea, respectivamente. Por último, el límite oriental es abierto hacia el mar Mediterráneo. El acuífero de la Depresión de Benissa presenta una karstificación muy jerarquizada. Es decir, la red de conductos subterráneos se encuentra muy desarrollada en algunos sectores, dando lugar a una circulación de agua preferente, mientras que en otros los conductos son prácticamente inexistentes. En consecuencia, la transmisividad es muy variable en el acuífero. Este acuífero se encuentra dividido en dos sectores definidos por un umbral piezométrico, localizado en torno al núcleo de Benissa. El sector septentrional, en el que el flujo adquiere una componente principal NE, hacia la Cala del Moraig, y el sector meridional, donde el sentido de flujo tiene una marcada componente sur, hacia el Morro de Toix.

· 13 ·

Afloramientos permeables carbonatados del Acuífero Depresión de Benissa, desde el Barranco Salado en dirección sureste. De izquierda a derecha se observan los relieves formados por las calizas paleógenas del peñón de Ifach, Oltá y la sierra de Bernia.

La alimentación del acuífero procede principalmente de la infiltración del agua de lluvia sobre los afloramientos permeables y en menor medida de la recarga lateral procedente del acuífero Detrítico de Jalón y de la infiltración del río Gorgos. Las entradas al sistema se pueden cuantificar de la siguiente forma:

ENTRADAS Infiltración de lluvia Recarga río Jalón-Gorgos Entradas laterales: ✽ Detrítico de Jalón

17,0 hm3/año 1,5 hm3/año 1,5 hm3/año

Total

20,0 hm3/año

Las salidas al mar constituyen el mecanismo principal de descarga del acuífero, a través de surgencias submarinas (Toix y Riu Blanc, entre otras).Otras salidas tienen lugar mediante extracciones por bombeo y de forma oculta, hacia los acuíferos de la Plana de Javea y Solana de Llosa, situados al norte de la depresión. En resumen se pueden cuantificar como sigue:

SALIDAS Surgencias submarinas Extracciones por bombeo Salidas laterales a Plana de Jávea y Solana Llosa

11,0 hm3/año 7,0 hm3/año 2,0 hm3/año

Total

20,0 hm3/año

Al tratarse de un acuífero kárstico costero la intrusión marina es muy importante: se ha detectado zona de mezcla en prácticamente todo el acuífero. La principal causa de la entrada de agua salada al continente es el sumidero de Toix, en una cuantía media estimada en 10 hm3/año, mientras que las descargas se producen principalmente a través del Riu Blanc (Moraig).

· 14 ·



Esquema hidrogeológico del acuífero Depresión de Benissa

N

Jávea

Río

2

3

g Gor

os

4k km

Río

ló Ja

n

Alcalalí

Jalón

ACUÍFERO JALÓN

Llíber

I

Teulada

30

LEYENDA

5

Benissa

Manantial de MORAIG (Riu Blanc)

20

II

Aluv Cuate Marg Neóg Caliz Paleó Caliz Cretá

Benitachell

10

I’

Lím

M ED IT ER R ÁN EO

Lím Flujo Flujo 5

Isop

M AR

Calpe

Man Nive

rgo

o Sumidero de RTOIX ío G

300

SE

Sierra de Benitachell

200

II’ n

Río Blanc (Moraig)

100



CORTE II-II’

NNW

SSE

N.Mar

0 0

0.5 .5

1.0 .0

1.5 .5

2.0 .0 k km

Sierra de Oltá 500 400 300

LEYENDA Sierra de Toix

30 200

5

100 0 20

0

1.0 .0

Aluvial (permeabIidad media) Cuaternario Margas y margocalizas (baja permeabilidad) Neógeno Calizas (permeabilidad media-alta) Paleógeno Calizas y margas (permeabilidad media) Cretácico

Toix

10

N.Mar .0 k km 2.0

Límite abierto

R ÁN EO

Límite cerrado Flujo subterráneo

M ED IT ER

N

Flujo subterráneo supuesto s rgo Río

0

1

2

3

5

4k km

AR

aló oJ

CORTE I-I’

NW

s

M

1

ACUÍFERO PLANA DE JÁVEA

Gata de Gorgos

Río

ló Ja

n

Go

Isopieza y su valor (m.s.n.m.) Manantial objeto de estudio Nivel piezométrico

· 15 ·

30

5

N.Mar 0

0.5

1.0

1.5

2.0 km

10

· Manantiales del acuífero Depresión de Benissa ·



MANANTIAL DEL RIU BLANC

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

Riu Blanc

0

200

400

600

800

1000 m

A 12 km de Calpe, en el término municipal de Benitachell, a los pies de los espectaculares acantilados del alto de Llorensa, se encuentra la cueva del Moraig. En su interior se localiza el Riu Blanc, un impresionante río de agua salobre, que desemboca directamente al mar. Se sitúa en las coordenadas UTM, X:313284; Y:4286428, a 0 m sobre el nivel del mar. El acceso al mismo se hace con embarcación desde la cala de los Tiestos o del Moraig situada a 100 m al NE del manantial o bien por su parte superior desde un sendero. A esta cala se accede desde el núcleo de Benitachell, tomando el desvío que se dirige a la urbanización Cumbre del Sol, callejeando por la misma, hasta encontrar la Ctra. Playa del Moraig que pasa a la izquierda del barranco de L'Infern y desemboca junto a los acantilados de la Sierra de Llorensa donde surge el Riu Blanc.

Antecedentes históricos El nombre de Cueva de Moraig procede de los tiempos de la ocupación árabe, cuando era conocida como "Fuente del Moro". Presumiblemente la entrada de la cueva era conocida por los fenicios, quienes fundaron las ciudades cercanas de Denia y Calpe, zonas que ya entonces presentaban problemas de abastecimiento por la escasez de agua potable. El geógrafo griego Strabo relató las sofisticadas técnicas de extracción de agua subterránea que aplicaban los marineros fenicios quienes sacaban agua dulce del mar con cántaros vacíos y tapados que destapaban a profundidades de 20 m. Vista desde el acceso superior de la cavidad en la que se produce la surgencia al mar.

· 16 ·

El inaccesible emplazamiento de la cueva, a los pies de un escarpado acantilado, hizo que, con el paso de la historia, se olvidara el lugar exacto de su localización.



Sin embargo, se mantuvieron vivas numerosas leyendas que todavía se escuchan. Narraban la existencia de un enorme lago en algún lugar debajo de las montañas de Costa Blanca y de cascadas subterráneas cuyas aguas nunca se agotaban.

Vista desde el interior de la cueva de los Arcos situada entre la cala de los Tiestos y la surgencia Riu Blanc (Cueva del Moraig).

Esta situación se mantendría hasta mediados del siglo XX. El incremento de la actividad agrícola unido a la proliferación de cultivos de mayor necesidad hídrica (los cítricos desplazaron a los tradicionales cultivos de secano) despierta en los agricultores el deseo de encontrar el legendario "río subterráneo", animados por las narraciones de los marineros que contaban como sus embarcaciones quedaban atrapadas por una corriente de agua procedente de los escarpes costeros. En 1956 los pueblos de Benitachell, Teulada, Jávea y Gata de Gorgos unieron sus esfuerzos en orden de financiar una perforación para encontrar el "río subterráneo", en el flanco meridional del alto de Lloresa. A 75 metros de profundidad se encontraron unas grietas por las que se perdía el agua del taladro. Para probar su conexión con la Cueva de Moraig se introdujo un trazador rojo. El pueblo entero de Benitachell se dirigió al mar para ver salir la corriente roja por el curso del Río Moraig. A continuación se realizó un pozo abierto de 110 m de profundidad, lo que significaba que aún quedaban 90 metros hasta alcanzar el nivel freático. Los trabajos se paralizaron, previsiblemente ante la falta de presupuesto o porque se comprobó que el agua del río tenía una salinidad muy elevada (Diario "Información", jueves, 2 de marzo de 1967, Pág.14). Las surgencias fueron dadas a conocer en 1967 por espeleólogos alicantinos que exploraron la entrada a la cueva y realizaron una primera cartografía de las cuevas de "los Arcos" y "del Moraig" y confirmaron la existencia de grandes cantidades de agua. Sin embargo, la alta salinidad en este punto hacía imposible su uso como agua para abastecimiento público.

· 17 ·

· Manantiales del acuífero Depresión de Benissa ·

Durante los años 1977 y 1978 Eloy Parra, miembro del Grupo Espeleológico Alicante, dotado de un equipo rudimentario realiza una primera exploración de la cavidad sumergida. Exploró 300 m alcanzando una profundidad de 14 m y levantó un croquis topográfico de 200 m. Las muestras de agua recolectadas revelaron un alto contenido salino, por lo que Eloy Parra abandonaría la investigación.

Interior de la cueva del Moraig y surgencia Riu Blanc al fondo.

En 1982 Juan José Palmero, del Centro Excursionista de Valencia, y Vicente Alegre, del Espeleo-Club alpino de Valencia, retoman los trabajos de Eloy Parra. El 11 de julio de ese año realizaron una primera inmersión superando en 200 metros el lugar alcanzado por Parra. El 18 de julio, dotados de un equipo más sofisticado, penetran en el sifón unos 500 metros, emprendiendo el regreso al darse cuenta de que apenas les queda aire. Vicente muere a 470 metros de la entrada. Su compañero que intenta regresar rápidamente, sufre un paro cardíaco a sólo 100 metros de la entrada. En Octubre de este mismo año el Grupo S.T.D. de Madrid realiza la exploración y croquis topográfico hasta una distancia de 550 m y 20 m de profundidad. Durante los años 1985, 1986 y 1987 el G. E. "Alicante" realiza numerosas inmersiones de carácter deportivo en la cavidad, dentro de un programa de prácticas y entrenamiento. Entre los años 1988 y 1992 se desarrolla la campaña MORAIG-PROJET, GEOPHYSISCHE-HOLENEXPEDITION constituida por un equipo de especialistas españoles y noruegos dirigida por el investigador alemán Bernhard Pack, altamente sensibilizado con la problemática del agua dulce en la Costa Blanca. El propio Bernhard moriría en la cueva el 21 de septiembre de 1992 a 200 metros de la salida, debido probablemente a que agotó sus reservas de aire al tiempo que se enredó su hilo-guía en la hélice de su propulsor. La Campaña MORAIG-PROJET tuvo dos etapas. Una primera se llevó a cabo durante los años 1988 y 1989 donde se realizaron 95 inmersiones en las que se exploran 2.075 m de galerías y se topografiaron 1.910 m. Paralelamente, durante los años 1988, 1989 y 1990 Bernhard filmó la película documental "Moraig: expedición a lo desconocido", galardonada con premios internacionales. Una segunda etapa se desarrolló durante los años 1990, 1991 y 1992. Bernhard Pack y Jose Mª Cortés, en colaboración con la empresa VAPF S.A, continúan con los trabajos y completan la topografía hasta 2.175 m.

Exploración del sistema en sus galerías inundadas.

· 18 ·



Plano de falla y acceso superior al punto de surgencia Río Blanc.

· 19 ·

· Manantiales del acuífero Depresión de Benissa ·

Vista desde Cueva de Los Arcos.

Características de la surgencia. Caudales Se trata de una surgencia submarina que se desarrolla a lo largo de materiales carbonatados cretácicos y oligocenos del litoral, a través de una red de galerías de dirección predominante SSE-NNO. Alcanza dimensiones máximas de 10 m de diámetro. Presenta unos 7 m de ancho y 2 de alto, aunque pronto adquiere forma más cuadradas. El techo es plano y sigue un estrato con ligero buzamiento al NO. En el fondo aparecen bloques desprendidos y abundante sedimento. La dirección de la galería es NNO. Presenta una longitud superior a los 1000 m y una profundidad máxima, explorada hasta el momento, de 62 m, que se alcanza a una distancia de 960 m de la boca de la cavidad, detrás de donde se abre una gran sala de diámetro superior a 10 m. El Riu Blanc constituye el principal área de descarga del acuífero de Benissa hacia el mar, con aportaciones de hasta 45 hm3 medidos durante el año 1993. A continuación se muestran los resultados de la campaña de medida de caudales realizada por el grupo Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst durante los años 1998-2000. Los correntímetros instalados demostraron la existencia de tres niveles de agua con comportamientos diferentes. La capa superior, estaba caracterizada por flujos salientes de aguas subterráneas, mientras que en la inferior se producían flujos entrantes, la intermedia era una capa de transición donde apenas existía movimiento. A partir del análisis de los datos obtenidos en los correntímetros se dedujeron los siguientes caudales.

Volumen (hm3) [caudal (l/s)] Salida Entrada

Vista desde el mar de la cavidad por la que desemboca el Riu Blanc.

· 20 ·

Balance

1998 (5 meses)

1999 (12 meses)

2000 (1 mes)

Total (hm3)

9.29 [702.8] 0.62 [46.90] 8.67

28.94 [917.68] 3.32 [105.37] 25.62

3.75 [1669.34] 0.15 [66.77] 3.6

41.98 4.09 37.89

· 21 ·

Caudal diario (m3/día)

Entradas

75.000 50.000 25.000 0 -25.000 -50.000 -75.000

dic-06

nov-06

oct-06

sep-06

ago-06

Descargas

jul-06

Registro de caudales en el Riu Blanc obtenido por la instalación de telemedida de la Diputación de Alicante. La gráfica superior muestra que entre septiembre y diciembre de 2006 las entradas de agua marina son superiores a las descargas salobres, contrariamente al comportamiento predominante. En la inferior los valores de caudal diario, con signo positivo para las descargas al mar y negativo cuando se trata de entradas marinas.

0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 jun-06

Total mensual (hm3)

· Manantiales del acuífero Depresión de Benissa ·

Año 2006 Añoo 2006

Calidad de las aguas Los estudios realizados, en la actualidad continuados por las campañas de la Diputación de Alicante y el Instituto Geológico y Minero de España, ponen de manifiesto que el agua que se descarga es altamente salobre, lo que indica un porcentaje elevado de mezcla con agua marina, del orden del cincuenta por ciento. Las muestras tomadas a distintas profundidades en la galería en marzo de 2007 muestran agua de composición homogénea en toda la galería, de carácter fuertemente clorurado sódico y con cationes típicos de agua marina. Esto concuerda con las medidas que se realizan desde 1999 hasta la actualidad, en las que se miden salinidades en torno a los 20 g/l y conductividades de 25.000 μS/cm. Camarón en el interior de la Cueva de los Arcos.

La temperatura media de las aguas del sistema es de 18,5 ºC, y está altamente influenciada por la temperatura del agua de mar que varía entre 13 ºC y 30 ºC. Aspectos ambientales, culturales y recreativos Benitachell es un municipio de la Marina Alta con tierra de viñas, artesanos, turistas y pescadores que por la noche bajan a capturar el calamar y la sepia en cala Moraig, que algunos llaman cala al-Moraig, para dejar constancia de su origen árabe. Las casitas blancas de Benitachell coronan un cerro equidistante entre Jávea y Moraira, pero el paisaje aparece dividido por el relieve del Puig Llorensa, otro coletazo bético de 440 metros de altura, y la franja litoral, que esconde playas inéditas y grutas naturales de gran belleza. Para ir a las cuevas del Moraig, se cruza la urbanización Cumbre del Sol, desparramada por la ladera oriental del Puig Llorensa desde cuya cima se divisa

· 22 ·

el Peñón de Ifach y el Montgó, dos hitos emblemáticos de la Costa Blanca. Se avanza por el barranco de L'Infern, florido, agreste y pedregoso que lleva a una caleta virgen y solitaria que no tiene más de seis metros de ancho por diez de largo. Más allá se abre la cala de los Tiestos, los morros de Robait, La Blanca y El Castell, parajes de abrupta belleza, como el entorno de los cabos San Antonio, La Nao, Negro y San Martín. Entre los aficionados y profesionales del buceo, las Cuevas del Moraig, con más de 2.000 m explorados de cuevas, son conocidas por ser unas de las más bonitas de la Costa de Levante, la cual tiene más de 70 inmersiones entre el Cabo de San Antonio y La Isla de Benidorm, pasando por el Cabo de San Marti, de Jávea, Isla de Portichol, Cabo de la Nao, Ambolo, Granadella, cumbres del Sol. Destaca la abundante y variada flora y fauna de la zona con praderas de posidonias, pulpos, ofiuras, castañuelas, julias, camarones, etc.

Cala del Moraig.



· 23 ·

Vista panorámica del acuífero de la Depresión de Benissa desde la Sierra de Toix, hacia el norte.



SUMIDERO DE TOIX Antecedentes históricos Las numerosas cavidades y fuentes submarinas de los acantilados de Toix son conocidas por los pescadores y buceadores deportivos locales desde hace muchos años. De hecho, ya Cavanilles las menciona referenciando a Escolano (1560 - 1619), teólogo, historiador y cronista, autor de "Década primera de la historia de la insigne y coronada ciudad y reyno de Valencia":

Vista aérea de los acantilados del morro de Toix.

· 24 ·

"Escolano en la pág. 107 de su historia dice, que … a la misma legua del agua labró naturaleza una cueva… junto a la boca de esta, á la misma lengua del agua sale un río tan impetuoso y grande, que aunque no se dexa ver como se entra en el mar, por ser allí muy fondable, los baxeles que allí tocan sienten su furia, y de miedo de volcarse se van alargando lo que basta… Yo nunca he visitado aquel sitio; pero oí deci á los naturales que hácia la parte occidental de

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

Fuente de Toix 0

200

400

600

800

1000 m

El sumidero de Toix está situado en los acantilados meridionales del Morro de Toix, aproximadamente a mitad de distancia entre la punta de Toix y la cala del Mascarat, en el término municipal de Calpe. Concretamente en las coordenadas UTM: X = 763316; Y = 4280059 y a unos 8 m por debajo del nivel del mar. El acceso al manantial o sumidero se realiza a través, de la N332 (Altea-Benissa), antes de llegar a Calpe. Cerca de El Castellet y la urbanización Maryvilla sale una carretera que sube a la cima de la Sierra de Toix, desde este punto se pueden observar los acantilados donde se sitúa el manantial. La única posibilidad de acceso al mismo es mediante embarcación desde los pequeños puertos cercanos de "Puerto Blanco" y "Campomanes", o también por un sendero que partiendo de la urbanización Maryvilla, discurre paralelo al acantilado.

· 25 ·

Vista panorámica desde la Sierra de Toix hacia el Sur. Se observa el flanco de la estructura anticlinal del Mascarat en las calizas oligocenas y la bahía de Altea limitada por la Sierra Helada.

dicho cabo se observa una corriente en las aguas del mar, y que los marineros quando están en aquel sitio saca agua dulce, introduciendo hasta cierta profundidad un cántaro vacío y tapado, que desplazan cuando está sumergido en contacto con la corriente".

Trabajos de instalación de los equipos de telemedida continua de valores de caudal y conductividad de la red de Diputación de Alicante.

En abril de 1978 miembros del departamento de Biología del C.R.I.S. de Barcelona, realizan algunas incursiones en la zona con objeto de tener una visión general de la fauna y flora submarina. Un buceador inglés, afincado en Calpe, les muestra las surgencias de Toix, con lo que se abandona el estudio biológico inicial. En el verano de 1980, un numeroso grupo del C.R.S.I. se desplaza a la zona con objeto de realizar un reportaje cinematográfico sobre el fenómeno de las surgencias. El interés fue en aumento. En 1981, la campaña Levante-81, inventarió 34 surgencias, 14 cavidades practicables y una cavidad cilíndrica, probablemente correspondiente al sumidero de Toix. Durante los años 1985, 1986, 1987 el G.E. "Alicante", accediendo sin embarcación desde la cala del Mascarat, inspecciona de nuevo la zona y sitúa cavidades, sin llegar a las proximidades del sumidero de Toix, ninguna presentó interés espeleológico. En 1992, se da a conocer el Sumidero de Toix como ente espeleológico. Espeleobuceadores de Madrid exploran los primeros 100 m, alcanzando una profundidad de 70 m. En septiembre del 1992, Bernhard Pack José María Cortés, inspeccionan la cavidad calculando un caudal entrante de agua de mar de 600 l/s. En marzo de 1993, comprueban que el sumidero invierte su papel y también se comporta como una surgencia, dando lugar a una importantísima descarga.

· 26 ·

Características de la cavidad. Caudales La enorme dificultad que entraña la exploración de esta cavidad, hace que sólo se conozcan los 150 primeros metros. En este recorrido supera los 70 m de profundidad, a partir de donde es necesario el empleo de mezclas gaseosas respirables específicas para buceo profundo. Se trata de una cavidad circular de 1,5 m de diámetro, desarrollada en calizas oligocenas, que penetra hacia el continente siguiendo una fractura de dirección NE, posiblemente asociada al eje del sinclinal de la depresión. Tiene un funcionamiento hidráulico peculiar. La mayor parte del año actúa como sumidero, es decir, conduce el agua salada al sistema acuífero a lo largo de gale-

Volumen (hm3) [caudal (l/s)] Salida Entrada Balance

Toix Mar

1998 (5 meses)

1999 (12 meses)

2000 (1 mes)

Total (hm3)

0 [0] 5.73 [433.46] 5.73

0.63 [19.98] 13.29 [421.42] 12.66

3.75 [1669.34] 0.15 [66.77] -3.60

4.38 19.17 14.79

rMg/rCa

rK/rNa

rCl/rHCO3

4,35 ≈5

0,025 0,02-0,025

222,85 200-500

Comparación de los índices hidrogeoquímicos habitualmente utilizados en estudios de intrusión marina, para la cavidad de Toix y para el agua de mar.

· 27 ·

· Manantiales del acuífero Depresión de Benissa ·

· 28 ·

Entradas

ene-07

dic-06

nov-06

oct-06

sep-06

ago-06

jul-06

jun-06

may-06

abr-06

mar-06

Descargas

feb-06

Total mensual (hm3) Caudal diario (m3/día)

1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0

150.000 100.000 50.000 0 -50.000 -100.000

Año 2006 Año 2006

Registro de caudales en Toix obtenido por la instalación de telemedida de la Diputación de Alicante. La gráfica superior muestra que entre abril y noviembre de 2006 las entradas de agua marina son superiores a las descargas salobres. En la inferior los valores de caudal diario, con signo positivo para las descargas al mar y negativo cuando se trata de entradas marinas.

rías hasta conectar a través de una compleja red de fisuras y fracturas con el manantial de Moraig, localizado a 20 km al norte. Se han contabilizado entradas de hasta 600 l/s durante el verano del año 1992. En determinadas épocas del año, en función de la relación entre la recarga y descarga del acuífero, existe una inversión del gradiente que provoca la salida de agua dulce. El grupo Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst durante los años 1998-2000 analizó los caudales de entrada y salida que se producían a través de la cavidad. Para ello se instaló un correntímetro a 40 m de distancia de la boca y a una profundidad de 12 m. Además de este manantial existen numerosas surgencias de agua dulce (34 aproximadamente) en torno al morro de Toix, de las cuales 11 presentan un caudal importante.

Detalle del Morro de Toix y delfines mulares locales.

· 29 ·

· Manantiales del acuífero Depresión de Benissa ·

100 100 90

90

80

80

70

70

60

l4 ++ +C

50

40

40

++

Ca

30

30

+M

SO

60

50

++

g

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20

50

H +3

40

CO

60

50

40

70

40

60

50

50

60

60

30

30

40

70

70

30

=

SO 4

Mg ++

3

30

CO

70

+

47300 µS/cm 7.88 22078,47 mg/l 2594,40 mg/l 170,51 mg/l 0.00 mg/l 0,00 mg/l 11558,06 mg/l 1282,28 mg/l 485,77 mg/l 499,44 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 1,56 mg/l 0,13 mg/l 1,15 mg/l 0,16 mg/l 2,26 U.N.F 45495,00 mg/l

+K

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

+

RESULTADO

Na

DETERMINACIÓN

20 10 0 100++

Ca

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10-

20

CO3H +CO3

=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

Calidad de las aguas El agua de la cavidad de Toix, presenta unos parámetros físico-químicos similares a los del agua de mar. De ello se deduce la escasa aportación de agua subterránea continental en relación con la entrada de agua marina en el interior de la cavidad. Los resultados analíticos de una muestra tomada en el interior del sumidero indican una conductividad de unos 47.000 μS/cm y pH ligeramente básico, parámetros de agua marina. Como no podía ser de otra manera, presenta una facies clorurada sódica, con un contenido superior a 22 g/l y 11 g/l, en cloruros y sodio, respectivamente. Aspectos ambientales, culturales y recreativos El Morro de Toix, en una extensión de 20 hectáreas, ha sido declarado por la Consellería de Medio Ambiente como microreserva. Consideración que comparte con los cercanos Mascarat y el Peñón de Ifach (siendo éste último además parque natural). Esta catalogación se aplica a espacios de especial singularidad florística y supone el desarrollo de labores de conservación e investigación, tales como la reintroducción de Silene hifacensis, especie autóctona y amenazada, descubierta en el Peñón de Ifach. Como valor cultural cabe destacar las antiguas "peixqueras" abandonadas que pueden observarse en los acantilados de Toix. Consisten en escaleras y refugios incrustados en la roca utilizados en otros tiempos para la pesca. No se tiene constancia documental de cuando empiezan a colgarse los pescadores de los acantilados de Toix ya que toda la información que existe es oral y sólo nos remite hasta principios del siglo XX. En cuanto a los valores recreativos, destacar que actualmente el acantilado es muy frecuentado por escaladores debido a las enormes posibilidades que ofrece su topografía y las impresionantes vistas que permite contemplar. También se organizan itinerarios ambientales en embarcaciones dirigidos principalmente a escolares.

· 30 ·

PEGO - OLIVA

2

Manantiales de la Marjal de Pego-Oliva



CONSIDERACIONES GENERALES Situación geográfica La Marjal de Pego Oliva se sitúa en el extremo meridional del Golfo de Valencia, limitando al norte con la Sierra de Mustalla y el río Bullent, al sur con la Sierra de Segaria, al este con un cordón litoral de dunas y el mar Mediterráneo y al oeste con el Valle de Gallinera. Constituye una zona topográficamente deprimida y permanentemente encharcada con una superficie aproximada de 1.290 ha. Administrativamente, la mitad meridional pertenece al término municipal de Pego (provincia de Alicante) y la mitad septentrional al de Oliva (Valencia). Antecedentes históricos Los datos más antiguos que se conocen de la zona se remontan al Paleolítico. En esta época el marjal era todavía una bahía marina y sus habitantes se dedicaban a la pesca.

Les Aigues

El Salinar

MARJALERÍA DE PEGO-OLIVA

Racons-Balsa Sineu

0

200

400

600

800

1000 m

· 31 ·

Panorámica de la Marjal de Pego-Oliva desde la Sierra de Segaria. Al fondo la Muntanya Verda y la restinga.

Durante el Neolítico se produce el cierre del marjal al quedar la bahía incomunicada con respecto al mar mediante una barrera formada por los aportes de arena que se depositaron durante el último ascenso eustático. De este período nos llegan restos de asentamientos neolíticos del tipo palafitos: viviendas primitivas construidas dentro de masas de agua sobre estacas o pies. La Edad de Bronce destaca por la intensa actividad pesquera y marítima en el área. En la zona del marjal denominada Pla (Alter de Ana Sala) se localiza un asentamiento de esta época donde vivieron antiguos pobladores en un recinto amurallado, donde se han encontrado abundantes restos de cerámica y agujas de hueso. Durante la época romana, se asientan poblados al pie de las sierras próximas, como la de Mustalla y el Tossal de Bullentó. En el año 726 se produce la ocupación musulmana del valle de Pego, caracterizada por un notable crecimiento demográfico y grandes transformaciones agrarias, se introduce el cultivo del arroz y la puesta en práctica de nuevos sistemas de riego. Se construyeron diversas acequias, canalizaciones y norias en la zona de marjal. Algunas de estas construcciones aún pueden observarse en la actualidad como el puente del Salinar, que comunica El Salinar, nacimiento de agua salobre con el río Bullentó, y el puente de la balsa del Sineu, que comunica este nacimiento, también de agua salobre, con el río Racons. Las fuerzas militares de Jaume I ocupan Pego en el año 1244, tras el pacto con Al-Azarch. Posteriormente vendrían la primera y segunda revuelta musulmana y ya, finales del siglo XIII, empezaría la repoblación mediante la concesión de la Carta Puebla dictada por el rey Pere III, por la que da a la justicia y juzgados de

· 32 ·

Pego los privilegios de establecer marjales, construir acequias, devesas, aprovechamiento de aguas, pesca y pastoreo. En 1403 el rey Martín I prohíbe el cultivo del arroz para todo el Reino de Valencia y se intenta regular el cultivo en todas las zonas pantanosas, ya que el cultivo en zonas de aguas estancadas originaba graves problemas sanitarios asociados a enfermedades como el paludismo y el cólera. Esta prohibición se mantendría durante dos siglos de tal manera que, como veremos más adelante, en 1797 el naturalista valenciano Cavanilles no llega a mencionar en sus observaciones la existencia de dicho cultivo en el marjal. Entre 1495 y 1699 se entablan pleitos contra el conde de Oliva, duque de Gandía y Marqués de Denia, por sus fuertes exigencias tributarias y para defender los derechos de pesca, manejo de aguas y transformaciones de cultivo. La expulsión de los moriscos en 1609 provoca una gran reducción de mano de obra, con lo que disminuyen las bonificaciones en la zona pantanosa. Ya en el siglo XVII, se coloniza la parte del Molinell, y se crea jurisprudencia para la caza y la pesca. A principios del siglo XVIII, el pueblo de Pego pidió al duque de Gandía que le librara de la carga del sostenimiento del guarda-torrero que vigilaba las invasiones en esta costa de los piratas berberiscos que cautivaban cristianos, por lo que en 1722 el duque de Gandía, encargó esta vigilancia a Oliva y Denia, a las que cedió la frontera del término de Pego en el terreno próximo al mar. Declara sin embargo subsistentes en favor de Pego, las servidumbres públicas y privadas inherentes a los desagües de los ríos y valles, sus márgenes y también los caminos. Al respecto hay varias sentencias favorables al pueblo de Pego, como son la del 8 de octubre de 1767, la del 5 de noviembre de 1789 y la del 17 de junio de 1831, por las que se le reconoce la posesión histórica que venían teniendo de limpiar y desbrozar los cauces y márgenes de los ríos Bullentó y Racons y de los desaguaderos naturales de estos, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el mar.

· 33 ·

· Manantiales de la Marjal de Pego-Oliva ·

En este momento histórico citaremos la descripción que el botánico Cavanilles recoge en sus Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia (1797) a su paso por Pego:

Río Bullent aguas abajo del Ullal con las riveras intensamente colonizadas por vegetación halófila.



· 34 ·

"Casi en el centro de las llanuras yace Pego con calles espaciosas y edificios ordinarios… En la extremidad occidental del pueblo hay una copiosa fuente, que basta para las necesidades de la villa, y para regar algunos campos. Algo mas apartado hàcia el poniente está el barranco o canal de Evo que corre de sur à norte, atraviesa las llanuras, y se dirige al nacimiento del rio Bullent ó Calapatár. Este brota por entre peñas junto al puerto de Oliva, è inunda mucha tierra por hallarse profundos aquellos manantiales: va recogiendo otros hàcia levante, y después de haber corrido algo mas de una legua entra en el Mediterráneo. También nace en la herradura de Pego el río llamada Molinéll, cuyo origen se halla en el copioso ojo conocido como Balsa de Sineu, situada al oriente de los marjales: corre hacia Segarria, y aumentando con las muchas aguas que por allí manan, sigue hacia el mar casi paralelo al otro río. Esta multitud de aguas, visibles solamente en lo mas oriental del término de Pego, baxa de los montes, y atraviesa ocultamente las llanuras, comunicándoles aquella frescura y humedad que las hace fértiles contra lo que promete su superficie árida…Los marjales ocupan la parte oriental, que yace entre los cabos de Mostalla y Segarria, la qual dista del mar una legua, y solamente tiente un quaryo de legua de oriente á poniente. El suelo se compone allí de tierra negruzca que resultó de los despojos de los vegetales nativos; y está todo cultivado y dividido en campos por muchos azarbes, á donde baxa el agua y humedales de que abunda. Vense los márgenes de los azarbes cubiertos de granados, y en las áreas de los campos además de una multitud ordenada de moreras, maices de ocho y diez pies de altura, trigos y quantas producciones se les exîgen. Alternan con los granados otros varios frutales, y por todos ellos se entretexen las parras aumentando la hermosura y utilidad, Por todas partes se ve que el labrador pide riquezas á la tierra, y que esta satisface sus deseos"



Esquema hidrogeológico de la Marjalería de Pego

N 0

2

3

4k km

Salado Río

Bu

A

R

ns lle

I’

M

E

D

1

I

2

T

E

R

2

10

El Salinar

R

Á

Ullal de Macareno

N

E

Les Aigues

ACUÍFERO DE ALBUERCA-MUSTALLA

Río

O

-1

Ullal de Bullent

2

Rac ons

Balsa Sineu 2

Vergel 3

Pego

M

2

3

15

N

A

o



Rafol de Benimeli Almunia

R

I

N ns le

4 km

l Bu

M

Beniarbeig

D

1

I

T

E

E

2

3

4k km

le

o Rí

R

l Bu

R

ns

R

Á

N

1

R

1

2

0

E

on Gir

Sagra

R Rí

o

M

O

E

D

I

LEYENDA

O

2

E

-1

10

N

A

2

Á

Sanet y Negral

ACUÍFERO DE E ALMUDAINA-SEGARIA M

2

T

10

Arenas. Dunas (permeabilidad alta) Río R ac onCuaternario s Limos, arenas y turba. Marjalería (permeabilidad baja) Cuaternario Aluvial (permeabIidad media) Cuaternario Río Rac ons Margas .Conglomerados (baja permeabilidad) Neógeno Calizas y dolomías (permeabilidad alta) 2 Cretácico superior

2

T

E

ACUÍFERO DE BENIARBEIG

a

ACUÍFERO DE SANET

R

R

Á

N

0

E

Límite abierto

O Límite cerrado

-1

Flujo subterráneo 2

Isopieza y su valor (m.s.n.m.)

3

2

Manantial objeto de estudio Manantial

15

N

E

Margas (impermeable) Cretácico inferior

O

2

Nivel piezométrico

3

Á

1

M

Arcillas y yesos (impermeable) Triásico 15

Gir

ona

R

CORTE I-I’

SW

100 ío

Marjal de Pego-Oliva

50 2

NE

on Gir

0 -50



0

1

o

2

a

N.Mar

0

3

1

2

3

4 km

4 km k

Interfase agua continental-agua salada

0

1

2

N.Mar

· 35 · 0

1

2

3

4 km

3

· Manantiales de la Marjal de Pego-Oliva ·

En 1805, mediante Real Orden, se levanta la prohibición del cultivo del arroz en la Comunidad Valenciana lo que marcaría el inicio de la transformación de la Marjal de Pego para su uso agrícola. En 1848 comienza el mayor proyecto de reconversión de la zona húmeda a cargo de algunas familias adineradas de Pego. Se inicia el cultivo de arroz en el marjal, concediéndose los caudales de los ríos para regar y la apertura sistemática de acequias para desagüe. A finales del siglo XIX, se produce la gran expansión de este cultivo. Así en 1886 la superficie cultivada de arroz era de 3.949 hanegadas (siendo una hanegada la doceava parte de una hectárea), empleándose las zonas más favorables y quedando sin cultivar las más profundas y las de tierras turbosas. En 1916 se crea la Comunidad de Regantes de las Tierras Arrozales, comunidad que perdura en la actualidad y que dispone de un caudal de 3.000 l/s. Entre 1920 y 1945, se alcanza el máximo esplendor de este cultivo, llegando a sobrepasar las 6.000 hanegadas.

Estación de control continuo de caudal y conductividad de la red de telemedida de la Diputación de Alicante en el río Racons.

En 1959 se inició la desecación y puesta en cultivo de 263 ha, actualmente se localizan fuera de los límites del parque natural y presentan graves problemas de salinización. En la actualidad, se están reconvirtiendo para el cultivo de cítricos. El cultivo de arroz entra en decadencia, en la década de los 60, fundamentalmente por su bajo rendimiento y por la incompatibilidad del uso de la maquinaria con el minifundismo de la zona (en 1966 la media era de 0,46 ha por propietario). El 3 de febrero de 1966 los agricultores de la zona solicitan formalmente ante el Servicio Nacional de Concentración Parcelaria y Ordenación Rural, con sede en Cuenca, la iniciación del proceso de concentración parcelaria y la transformación de el marjal, cuyo proyecto es aprobado en 1970. En este mismo decreto 1.068 de 21 de marzo se declara de utilidad pública la concentración parcelaria. En 1971 se redacta el anteproyecto para el establecimiento de la red de drenaje, sistema de riego, acequias y caminos de

8,0

Total mensual (hm3)

7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0

Registro de caudales en el río Bullent obtenido por la instalación de telemedida de la Diputación de Alicante. La gráfica superior muestra los caudales mensuales que totalizan los datos diarios, representados en la inferior.

· 36 ·

Caudal diario (hm3/día)

may-05 jun-05 jul-05 ago-05 sep-05 oct-05 nov-05 dic-05 ene-06 feb-06 mar-06 abr-06 may-06 jun-06 jul-06 ago-06 sep-06 oct-06 nov-06 dic-06 ene-07 feb-07

0,0

0,4 0,3 0,2 0,1 0,0

2005

2006

la zona y en 1975 se redacta el plan de actuación del IRYDA (Instituto de Reforma y Desarrollo Agrarios) para la zona. En 1976 comienzan las obras que no se han llegado a terminar pese a estar previsto su fin en 1979. El fracaso del proceso de transformación de el marjal queda patente tras su inundación de 1982. La concentración parcelaria se paraliza en 1994 por Ley 11/94 de 27 de diciembre de la Generalitat Valenciana de Espacios Naturales Protegidos hasta la aprobación definitiva del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. Contexto hidrogeológico y funcionamiento hidráulico de la Marjal La Marjal de Pego tiene una extensión de 14,34 km2. Desde el punto de vista geológico se localiza sobre un área deprimida, rodeada por una serie de elevaciones prebéticas, en la que se solapan depósitos cuaternarios de naturaleza detrítica correspondientes a distintos ambientes sedimentarios: arenas de playa, arenas y limos eólicos, depósitos de albufera (limos, arcillas y arenas con algunos cantos calizos e intercalaciones de lechos de turba) y depósitos fluviales. Estos depósitos presentan espesores muy variables, el conjunto oscila entre 40 y 60 m de potencia. Se disponen de manera indentada y discordante sobre la formación margosa "Tap" miocena que ocupa el núcleo del sinclinal existente entre las sierras de Mustalla y Segaria y que sella el acuífero en profundidad. Ambas sierras, están constituidas por materiales carbonatados cretácicos que constituyen los límites permeables septentrional y meridional de la Marjal. Por el contrario, el sector occidental está formado por depósitos impermeables de margas miocenas que pueden alcanzar en algunos puntos centenares de metros de espesor y constituyen el muro del acuífero. Al Este el acuífero limita con el mar mediterráneo a través de un cordón arenoso o "restinga" de 1,6 km de anchura. La alimentación hídrica del marjal procede fundamentalmente de las derivaciones artificiales (paradas) del río Bullent para aprovechamiento agrícola y, en menor medida, de la lluvia sobre la propia marjal y de las escorrentías superficiales tras precipitaciones importantes, además de la alimentación del acuífero detrítico circundante, y los nacimientos o ullales situados en su interior.

16,0

Total mensual (hm3)

14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0

Caudal diario (hm3/día)

1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0

2005

2006

ene-07

nov-06

jul-06

sep-06

may-06

ene-06

mar-06

nov-05

jul-05

sep-05

may-05

ene-05

mar-05

sep-04

2004

nov-04

jul-04

may-04

0,0

Registro de caudales en el río Racons obtenido por la instalación de telemedida de la Diputación de Alicante. La gráfica superior muestra los caudales mensuales que totalizan los datos diarios, representados en la inferior.

· 37 ·

· Manantiales de la Marjal de Pego-Oliva ·

La descarga de agua subterránea al marjal tiene lugar a través de numerosas surgencias localizadas en el sector septentrional, en la Sierra de Mustalla. Estas surgencias constituyen la alimentación principal del río Bullent, y entre ellas destacan los manantiales de Les Aigües y El Salinar. Desde el sector meridional, acuífero de Segaria, no existe conexión hidráulica directa con el marjal, y la descarga por los manantiales de borde, especialmente Balsa Sineu, queda drenada por el río Racons principalmente y por los drenes de la Finca Rincón del Rosario, que bombean el caudal a dicho río. El río Bullent cambia de denominación a su paso por el término de Valencia, donde recibe el nombre de El Vedat. El río Racons, recorre el sector meridional de la Marjal. Tiene su origen en la unión de los cauces que bajan desde las elevaciones occidentales que delimitan la Marjal, y su caudal principal procede de las surgencias existentes al pie de las sierras carbonatadas y en el propio detrítico de Pego en su límite con la Marjal. En su recorrido recibe aportes subterráneos de la sierra de Segaria. Al igual que el río Bullent, éste recibe una nueva denominación, en el momento que pasa a formar parte del límite con la provincia de Valencia, donde se conoce con el nombre de río Molinell. Existe un tercer río que históricamente atravesaba la Marjal de norte a sur y que unía los dos ríos anteriormente citados, se trata del río Revuelta. Su nombre hace honor a su morfología que se caracteriza por numerosos meandros. Actualmente ha quedado difuminado por la roturación agrícola. La descarga de el marjal se produce principalmente a través de drenes que van a parar al río Racons-Molinell, la mayoría mediante bombeo, y por evapotranspiración. El flujo subterráneo en el marjal muestra una tendencia principal de oeste a este, con un gradiente hidráulico del orden del 1%. Drenajes de la Marjal, parte del proceso de transformación para su uso agrícola.



· 38 ·

El modelo matemático de la Plana de Gandía-Denia realizado en 1982, indica que el acuífero de Pego presenta una transmisividad media, característica de sedimentos de granulometría fina, entre 500 y 700 m2/día, y un coeficiente de almacenamiento del 10%.

Desde el punto de vista hidrogeológico, cabe resaltar la presencia en el sector central del marjal de una pequeña surgencia con componente de flujo vertical, conocida con el nombre de "Ullal del Bullent". Se sitúa junto a la acequia denominada Gola de Bullent (garganta del Bullent), en las coordenadas UTM: X=753952; Y=4306829; Z=5 m.s.n.m., a las que se accede desde la CV-678 en dirección a la costa, tomado el camino que lleva a la Montaña Verde unos metros antes de llegar al pk 5. Dicha surgencia podría estar asociada a la existencia de fracturas en las calizas cretácicas del acuífero de Mustalla, que favorecerían una descarga en profundidad procedente de los materiales carbonatados de borde. También podría estar relacionada con una alimentación subterránea procedente del acuífero detrítico de Pego. Las aguas del Ullal se vierten directamente a una acequia que fluye hacia el este de el marjal y alimenta los arrozales. El entorno donde nace es frecuentado por los lugareños para tomar agua para beber.

El parque es una zona incluida en el Convenio Ramsar gracias a la abundancia de aves acuáticas.

Existe otra surgencia muy similar, pero de menor entidad, localizada más al NW, denominada Ullal de Macareno. Aspectos ambientales, culturales y recreativos La Marjal de Pego-Oliva está amparada internacionalmente por el Convenio Ramsar (Humedales de importancia internacional especialmente como hábitats de aves acuáticas), listado donde es inscrita en 1994 por el Gobierno español. Además, está declarada zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), zona LIC (Lugar de Interés Comunitario) y forma parte de la red ecológica europea Red Natura 2000. La Ley 11/1994 de 27 de diciembre de la Generalitat Valenciana, de Espacios Naturales Protegidos, en su disposición adicional tercera, declara el marjal como parque natural y en 1999 se aprueba por decreto el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural Pego-Oliva, sustituido por un nuevo PORN aprobado el 17 de diciembre de 2004 (decreto 280/2004). El nuevo PORN mantiene exactamente igual la superficie del parque natural (1.290 ha) pero reestructura considerablemente la zonificación del paraje. Así, crece la superficie calificada como de especial protección ( de 600 a 630 ha) y la destinada a arrozales (230 ha), disminuye hasta 130 ha las zonas de recepción y tránsito y se mantiene en 300 ha el área destinada a cultivos hortofrutícolas. En cuanto a las vías de inversión recogidas por el nuevo PORN, destaca la adquisición de propiedades dentro del parque y los proyectos de investigación. En la Marjal están representadas todas las formaciones vegetales propias de estas áreas, desde las praderías sumergidas o de fondo hasta las de las zonas desecadas circundantes, pasando por las propias de zonas flotantes, palustres, pequeñas charcas y humedales no encharcados. Respecto a la fauna es de destacar la presencia de numerosas aves que constituyen una de las mayores riquezas del marjal y que inspiró su inclusión en el Convenio Ramsar. Entre las especies más representativas del parque encontramos el fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida) y el calamón (Porphirio porphirio), ésta última especie hasta hace poco extinta en la Comunidad Valenciana. Entre las especies nidificantes se encuentra el zampullín chico (Tathybaptus ruficollis), el somormujo (Podiceps cristatus), el avetorillo (Ixobrychus minutus), la garza imperial (Ardea purpurea), la cerceta padilla (Marmaronetta angustirostris) y la cigüeñuela (Himantopus himantopus).

· 39 ·

· Manantiales de la Marjal de Pego-Oliva ·

La Marjal es un área privilegiada para actividades en la naturaleza como la pesca deportiva. >>

Las excelentes condiciones de calidad de las aguas, así como los sistemas de compuertas instalados en la red hídrica del humedal para evitar las desecaciones, permiten la existencia de poblaciones de invertebrados como los crustáceos gambetes (Athyaephyra desmaresti, Dugastella valentina y Paleomonetes zariquieyi) o los petxinots ( Anodota cygnea y Unio mancus). Entre los peces destaca la presencia del samaruc (Valencia hispanica) o la colmilleja (Cobitis maroccana), mientras que se han iniciado intentos de reintroducción de pez espinoso (Gasterosteus gymnurus), especie prácticamente extinguida en libertad en la Comunidad Valenciana.

Plantaciones de arrozal tras la siega. Al fondo la Muntanya Verda.

Los reptiles más característicos del Parque son el galápago común (Emys orbicularis) y el galápago leproso (Mauremys leprosa). El marjal constituye un ecosistema altamente transformado por el hombre a lo largo de la historia. Aún hoy se mantienen vivas actividades tradicionales, tales como la agricultura, la caza y la pesca, que ahora se intentan compatibilizar con sus extraordinarios valores ecológicos. A nivel general el principal proceso de agresión que tiene lugar en la marjalería es la salinización de sus aguas provocada por las actuaciones que tienen lugar con objeto de desecarla y cultivarla. Por otro lado, cada vez cobra más importancia la presión urbanística que se cierne sobre el marjal y que amenaza con destruir los importantes valores paisajísticos que la zona alberga. La actividad agrícola se encuentra en su mayor parte repartida entre una gran cantidad de pequeños propietarios, con una superficie media de 4 ha, siendo la única gran finca cultivada la perteneciente a una compañía hortofrutícola. Es también común el cultivo de arroz, actividad que se entiende compatible con los valores del parque natural, en los últimos tiempos se han introducido prácticas de producción ecológicas. La ganadería de vacuno y caprino está presente en la zona, sobre todo durante la estación primaveral. La zona está considerada coto de caza y existen unas 700 escopetas en la Sociedad de Cazadores de Pego. Se realiza pesca deportiva en los ríos y canales sobre especies como el black-bass, la lisa, la anguila, la carpa, etc. Paisajísticamente la Marjal presenta cuatro unidades diferenciadas, dos de ellas naturales y otras dos de marcada influencia antrópica. Las unidades naturales comprenden la denominada zona de máxima protección y las formaciones montañosas, son muy emblemáticas y tienen las características ecológicas más representativas del marjal, ésta última de vegetación típicamente mediterránea y constituida por formaciones arbóreas. Dentro de las unidades de influencia antrópica se distinguen dos unidades: la de cultivos hortofrutícolas, principalmente cítricos, y la del arrozal. Las zonas de arrozal conviven con las zonas inundadas de carrizo.

· 40 ·

· Manantiales de la Marjal de Pego-Oliva ·



ACUÍFERO ALBUERCA-MUSTALLA Consideraciones generales de los manantiales El Salinar y Les Aigües Contexto hidrogeológico y funcionamiento hidráulico Estos manantiales constituyen una parte significativa de la descarga del acuífero Albuerca-Mustalla, por su sector más oriental. Sus aguas dan lugar al río Bullent de caudal medio próximo a 40 hm3/año. El acuífero de Albuerca-Mustalla presenta una morfología alargada y una superficie de 165 km2, de los cuales 140 km2, corresponden a afloramientos permeables. El sistema acuífero está formado por un potente paquete carbonatado, de 800 m de espesor, constituido por calizas, calizas dolomitizadas y dolomías del AptienseMaestrichtiense. Entre ellas se intercalan niveles margosos de escasa potencia correspondientes a los episodios del Aptiense-Albiense y Senoniense, que no llegan a desconectar hidráulicamente las formaciones carbonatadas. El muro del acuífero viene definido por 250 m de potencia de materiales margosos del Neocomiense-Barremiense, mientras que el techo corresponde a margas y margocalizas (facies "Tap") que afloran en los bordes meridional y occidental. Constituye una estructura anticlinal cuyos límites en su mayor parte son cerrados debido al carácter impermeable de los materiales que la rodean, arcillas, margas y sedimentos margosos. Existen dos únicos sectores donde el límite es abierto, una pequeña zona en las proximidades del núcleo de Beniarrés y, de manera más extensa, el límite oriental del acuífero que descarga hacia los materiales detríticos de la Marjal de Pego. La recarga del sistema acuífero se produce, en orden de importancia, por infiltración del agua de lluvia, por la infiltración del río y embalse de Beniarrés y por los retornos de riego sobre materiales permeables.

ENTRADAS Infiltración de lluvia Infiltración río y embalse de Beniarrés Retorno de riegos

48,00 hm3/año 5,00 hm3/año 2,70 hm3/año

Total

55,70 hm3/año

La descarga del sistema tiene lugar en el sector occidental, a través del drenaje del río Serpis y en el oriental mediante los manantiales (El Salinar, Les Aigües, Salado) y zonas húmedas. Otras salidas se producen por bombeos urbanos y agrícolas y de forma subterránea hacia el acuífero Pego-Denia.

SALIDAS Río Serpis Manantiales y zonas húmedas Bombeos urbanos y agrícolas

8,70 hm3/año 28,00 hm3/año 12,00 hm3/año

Drenaje a acuífero Pego-Denia

7,00 hm3/año

Total

· 42 ·

55,70 hm3/año

2.0 .0

0

1.0

1.5

2.0 km

Las Aguas

ENE

Fte. Salinar

300

0.5

300

CORTE I-I’

250

Margarida

200

-100

s

25 0

LEYENDA

Nivel piezométrico

Manantial

Manantial objeto de estudio

Isopieza y su valor (m.s.n.m.)

Flujo subterráneo

Límite cerrado

Límite abierto

Aluvial (permeabIidad media) Cuaternario Margas (impermeable) Neógeno Conglomerados arenas y arcillas (permeable baja) Neógeno Detrítico carbonatado (permeabilidad media) Neógeno Calizas y dolomías (permeabilidad alta) Cretácico superior

Limos arenas y turba. Marjalería (permeabilidad baja) Cuaternario

Pego

0

ull

N 1.0 .0

e

I’

2.0 .0

El Salinar

oB

2

0

ls

rré

Beniali 150

Sierra de Mustalla

ba

nia

Carroja

25

100

WSW

Em

350

Be

250

e ed

Patró

25

Ri

Salado

3.0 .0 k km

CA

Llombay

100

Benirrama

50

Adsubia

50

I

Les Aigues

ns

1

DE

Lorcha

Villalonga 10 A CI IN

Beniarrés

Sálem

pis

Ser

N

200

3.0 .0 k km

Rio

2

1.0 .0

s

0

N

Esquema hidrogeológico del Acuífero Albuerca - Mustalla 1 V

L VA

rpi

10 O PR

DE

Se

VI O PR A CI

Ri o



350

A

CI EN I AL E NT

10

200

· 43 ·

· Manantiales de la Marjal de Pego-Oliva ·

La dirección preferente de flujo subterráneo es OSO-ENE, hacia la marjalería de Pego que constituye la zona principal de drenaje. El gradiente oscila entre 2,5-0,4%, definido en los sectores de Villalonga-Sierra Negra y Sierra de Mustalla, respectivamente. Los parámetros hidráulicos deducidos de la modelización del acuífero en los años 1986-1988, ponen de manifiesto que el área más transmisiva corresponde a la Sierra de Mustalla, con valores de 3.000-4.000 m2/día. Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras Las aguas del manantial de Les Aigües y de El Salinar se unen en una amplia zona inundada donde tiene lugar la surgencia de éste último. A partir de aquí las aguas se canalizan por el borde septentrional de la Marjal, hasta llegar a una compuerta situada justo antes de la desembocadura en el río Bullent. Tras dicha compuerta el agua circula bajo un pequeño puente, que constituye la sección de aforo de ambos manantiales. La compuerta mencionada sirve para desviar el agua mediante acequias, o por bombeo a los campos de cultivo de arroz de la Marjal. Análisis de caudales Resulta difícil cuantificar los caudales de las surgencias que drenan la Sierra de Mustalla debido a que están influenciados por escorrentías superficiales, mareas, inundaciones de el marjal, etc. Se dispone de una estimación conjunta de los mismos para el periodo 1973-1976, en la que se incluye el agua del manantial Salado, que no es objeto de este estudio. Los resultados de esta estimación determinan unas descargas variables entre 43,57 y 57,57 hm3/año para los tres manantiales de la sierra. Surgencia del Salinar, que aporta sus aguas al río Bullent.



· 44 ·

Los únicos caudales disponibles se han medido durante el año 2004 junto a la compuerta que regula el conjunto de las aguas de los dos manantiales (Les Aigües y El

Salinar). Los mayores caudales se registraron en los meses de abril y diciembre con 500 l/s, y el menor en el mes de septiembre con 247 l/s. Calidad de las aguas Los manantiales Les Aigües y El Salinar, junto con el Salado, situado en la provincia de Valencia, son conocidos como los manantiales salinos de la Sierra de Mustalla.

Sierra de Mustalla Aigües

Salinar

Salado

Mar

4

6

2

Agua salobre

Agua dulce

0

Agua salada

Se trata de surgencias con elevados contenidos en sales, fundamentalmente cloruros, y temperaturas relativamente elevadas. Los parámetros físico-químicos medidos en Les Aigües y El Salinar, en el año 2004, dan temperaturas de 18,5 y 19,8 ºC, presentan contenidos en sólidos disueltos comprendidos entre 1.724 y 3.602 mg/l, respectivamente. Se conoce por otros estudios que ambos parámetros suelen ser superiores en el manantial Salado. A medida que nos acercamos a la línea de costa las aguas aumentan en mineralización y temperatura. La explicación de este fenómeno se debe a la presencia próxima de la zona de mezcla agua dulce-agua salada. Conforme el flujo de agua es más profundo, las aguas alcanzan mayor temperatura, y se produce un mayor contacto con la zona de mezcla agua dulce-agua salada. Consecuentemente, el manantial de Les Aigües presenta mejor calidad, que El Salinar y Salado. El manantial El Salinar únicamente puede ser aprovechado para usos agrícolas en algunas épocas del año. La facies hidroquímica de ambos manantiales es clorurada sódica. Dada su mayor proximidad a la zona de mezcla, El Salinar tiene un mayor contenido salino (2.000 μS/cm) que Les Aigües (1.400 μS/cm)

Les Aigües El Salinar A. Continental A. Marina

rMg/rCa

rK/rNa

rCl/rHCO3

0,59 0,60 0,3.-1,5 ≈5

0,023 0,021 0,004-0,3 0,02-0,025

2,30 3,90 0,1-5 200-500

Relaciones iónicas para el estudio de intrusión marina en las que se ve como la cantidad de mezcla con agua marina aumenta con la proximidad de los manantiales a la costa.

· 45 ·

· Manantiales de la Marjal de Pego-Oliva ·

DETERMINACIÓN

RESULTADO

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

(Les Aigües)

DETERMINACIÓN

2050 µS/cm 7.73 491,59 mg/l 95,13 mg/l 216,90 mg/l 0.00 mg/l 14,84 mg/l 243,13 mg/l 34,51 mg/l 95,62 mg/l 8,86 mg/l 0,02 mg/l 0,03 mg/l 0,00 mg/l 5,80 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 4,67 U.N.F 1238,80 mg/l

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

RESULTADO

(El Salinar)

1397 µS/cm 7,67 294,38 mg/l 60,34 mg/l 220,66 mg/l 0,00 mg/l 14,53 mg/l 146,77 mg/l 27,24 mg/l 76,02 mg/l 5,74 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,07 mg/l 5,83 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,45 U.N.F 766,80 mg/l

100 100 90

90

80

Les Aigues

80

70

El Salinar

70

60

60 50

++

30

30

+M

SO

40

Ca

4 ++ +C l

50

40

++

g

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20

3

CO

50

+

40

H +-

+K

60

50

40

70

40

60

50

50

60

60

30

30

40

70

70

30

=

SO 4

Mg ++

CO

+

30

3

Na

70

20 10 0 100++

Ca

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K+

0

10 10-

20

CO3H +CO3=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

El contenido en nitratos en ambos manantiales es superior a 14 mg/l, lo que evidencia la actividad agrícola en el área de recarga del acuífero. Para las dos épocas en que se dispone de datos, mediados de los años 70 y década de los 90, el contenido medio en bicarbonatos se mantiene constante en torno a 200 mg/l, al igual que el de nitratos cuyo valor medio oscila en torno a 15 mg/l. No ocurre lo mismo con el contenido en sulfatos que registra un descenso en la década de los 90 pasando de valores medios superiores a 100 mg/l a valores del orden de 40mg/l. Los valores de conductividad vienen determinados por las oscilaciones del contenido en cloruros. En la adjunta, se detalla la evolución de ambos parámetros.

· 46 ·

mg/l

__ CO3H __ NO3 __ SO4

300 250 200 150 100

Evolución de la concentración de aniones mayoritarios del manantial de Les Aigües.

50

20 00

19 95

19 90

19 85

19 80

19 75

0

μS/cm

mg/l

2000

500

Cond.

Cl

1600

400

1200

300

800

200

400

100

0

0

Evolución de la concentración de cloruros y conductividad del manantial de Les Aigües.

73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04

mg/l 900 800

CO3H

NO3

SO4

700 600 500 400 300 200

Evolución de la concentración de aniones mayoritarios del manantial del Salinar.

100 0

1973

1974

1975

1976

1977

1978

Las variaciones de conductividad son muy acentuadas, varía entre 700 y 1.800 μS/cm. En cuanto a los cloruros, se observan variaciones importantes en ambos periodos de medida, en los años 70, entre 80 y 375 mg/l, y en el segundo periodo, los contenidos son algo más elevados, entre 128 y 426 mg/l. El elevado contenido en cloruros determina que se trate de un agua no apta para consumo público, según establece el R.D. 140/2003, de 21 de febrero, ya que valores superiores a 200 mg/l podrían producir efectos nocivos sobre la salud. El resto de parámetros se sitúan dentro de los límites que establece la Reglamentación Técnico Sanitaria.

· 47 ·

· Manantiales de la Marjal de Pego-Oliva ·

Para uso agrícola, se clasifica como un agua altamente salina y baja en sodio C3S1 (U.S. Salinity Laboratory Staff), con lo que no puede usarse en suelos de drenaje deficiente. Las plantas a cultivar han de ser muy tolerantes a las sales. La dureza total oscila en torno a los 30 ºf franceses. En el manantial El Salinar únicamente se dispone de registros de calidad de agua durante la década de los 70. En este periodo es interesante destacar el elevado contenido en sulfatos, frente a las concentraciones de cloruros y bicarbonatos que, al igual que en el manantial Les Aigües, se intercambian como anión mayoritario, debido probablemente a que en esta época la contaminación por agua de mar era menor, con lo que El Salinar drenaba aguas con mayor contenido en agua dulce. De la misma manera, los valores de conductividad están fuertemente condicionados por el contenido en cloruros. El máximo histórico de conductividad se sitúa en 7000 μS/cm alcanzados el 30/10/89, que corresponde a un contenido en cloruros de 2.371 mg/l, alcanzándose el máximo (2.911 mg/l) el 26/05/87. Al igual que el resto de los manantiales de la Marjal de Pego, el manantial El Salinar drena un agua no apta para el consumo público, según establece el R.D. 140/2003, de 21 de febrero. En cuanto a su clasificación para riego, se trata de un agua tipo C3S2, altamente salina y contenido medio en sodio (U.S. Salinity Laboratory Staff), por lo que su uso requiere un drenaje adecuado del suelo aún con riesgo de salinización en terrenos de textura fina con elevada capacidad de cambio catiónico. μS/cm

mg/l

8

4000

7

Evolución de la concentración de cloruros y conductividad del manantial del Salinar.

Cond.

Cl

6

3000

5

2500

4

2000

3

1500

2

1000

1

500

0

0 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04

· 48 ·

3500



Manantial El Salinar

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

El Salinar

0

200

400

600

800

1000 m

El manantial El Salinar se sitúa en el noroeste de la Marjal, a los pies de la llamada Montaña Verde. Sus coordenadas UTM (en la zona 30 S) son X= 753186 ; Y= 4307521, y se sitúa a una cota de 9 m.s.n.m. El acceso más directo se realiza a través de la CV-715 dirección PegoOliva. Pasado el K.7 se toma la carretera autonómica CV-728, y a unos 900 m, se coge una pista que bordea el Tossalet de Bullentor, que nos llevará hasta la Montaña Verde.

Aspectos ambientales, culturales y recreativos En el lugar de la surgencia existe una balsa natural en donde mana directamente el agua, rodeada por carrizos (Phragmites australis) y zarzas (Rubus fruticosus), localizada a los pies de la Montaña Verde. Esta última constituye un pequeño promontorio de unos 50 m de altura en el que se encuentra representada gran parte de la vegetación propia de la montaña mediterránea. Abundan en ella las coscojas (Quercus coccifera), algarrobos (Ceratonia silicua), lentiscos (Pistacia lentiscus), jaras (Cistus spp.) y tomillos (Thymus spp.). Encontramos también especies introducidas para su cultivo tales como el olivo (Olea europaea) y la chumbera (Opuntia maxima). Respecto a la fauna cabe destacar la presencia en las aguas de El Salinar de gambusia (Gambusia holbrooki), lisa (Mugil liza), black-bass (Micropterus salmoides), lubinas (Dicentrarchus labrax) y carpas (Cyprinus carpio), sin embargo la pesca está vedada. También es posible encontrar cangrejo rojo

· 49 ·

· Manantiales de la Marjal de Pego-Oliva ·

Ullal de Bullent. >>

(Procambarus clarkii), especie de procedencia americana capaz de desplazar a especies autóctonas, y del grupo de los anfibios, la rana común (Rana perezi).

El carrizo (Phragmites australis) constituye parte esencial del paisaje de la Marjal.



· 50 ·

En las cercanas zonas montañosas abundan las aves como la paloma torcaz (Columba palumbus) y el mirlo (Turdus spp.) y los reptiles, tales como el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), la culebra de escalera (Elaphe scalaris) y la culebra de collar (Natrix natrix).

· Manantiales de la Marjal de Pego-Oliva ·



Manantial Les Aigües

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS Les Aigues

0

200

400

600

800

1000 m

El manantial de Les Aigües se sitúa al noroeste de la Marjal, en la cabecera del Río Revolta, en la zona de Port d' Aigües, en la vaguada situada entre el Tossalet de Bullentor y El Puerto. La surgencia se produce en una cota de 8 m.s.n.m., sus coordenadas UTM (en la zona 30 S) son X= 752020 , Y= 4307090. El manantial se sitúa junto a la carretera CV-715, a la altura del pk 5, en el margen izquierdo en dirección Pego-Oliva, junto a un restaurante. Administrativamente el manantial se localiza en el municipio de Pego, a unos 3,5 km del núcleo urbano, aunque se encuentra muy próximo al límite con el término municipal de Oliva (perteneciente a la provincia de Valencia).

Aspectos ambientales, culturales y recreativos En los alrededores del manantial se ha acondicionado una pequeña área recreativa anexa al restaurante existente en la zona. El manantial se sitúa bajo una gran morera y en su entorno más inmediato encontramos especies asociadas a zonas de humedad elevada tales como lirios (Iris spp.), zarzas (Rubus fruticosus) y carrizales (Phragmites spp).

· 52 ·

La vegetación que constituye el entorno de este manantial denota cierta influencia antrópica ya que coexisten especies cultivadas junto a otras naturales. El manantial se sitúa a los pies de un cerro, con vegetación típica mediterránea, tal como algarrobos (Ceratonia silicua), lentiscos (Pistacia lentiscus), aromáticas como el tomillo (Thymus spp.) y, como consecuencia de la cercanía al mar, palmitos (Chamaerops humilis). Es de destacar que a ambos lados del cauce del río Revolta abundan las plantaciones de frutales, cítricos fundamentalmente.

Detalle del punto de surgencia de Les Aigües.

La Marjal está regulada por un sistema de drenajes y paradas. En la fotografía se observa el manantial de Les Aigües, y al fondo la compuerta que regula sus descargas al cauce.

· 53 ·

· Manantiales de la Marjal de Pego-Oliva ·

✽ ✽

ACUÍFERO ALMUDAINA-SEGARIA Manantial Balsa Sineu

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

Balsa Sineu

0

200

400

600

800

1000 m

Balsa Sineu es una surgencia de agua salobre situada en el sur de la Marjal a los pies del Tossal de Cassabo. Vierte sus aguas al Río Racons que recorre posteriormente su sector meridional y atraviesa la restinga hasta desembocar en el Mar Mediterráneo. Al manantial se accede a partir de la CV-700, pasado el pk 60, a una distancia de unos 5 km del núcleo urbano de Pego. Las coordenadas UTM de Balsa Sineu son X= 758817; Y= 4292252 (Huso 30), con una altura sobre el nivel del mar inferior a 1 m (0,391 m.s.n.m.).

Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras El manantial Balsa Sineu alimenta al río Racons, a lo largo del cual existen "paradas" que se utilizan para inundar cotos de caza. Próximo a su desembocadura se sitúa la toma de alimentación a la potabilizadora de Denia. La toma para el abastecimiento de Denia se realiza directamente del río RaconsMolinell, y posteriormente el agua se somete a procesos de potabilización en la Planta de Racons, gestionada por Aqualia. La captación, de unos 3,83 hm3/ año, se realiza mediante una red de drenaje de 400 m2 de superficie filtrante en el propio cauce del río. La planta potabilizadora se alimenta también del agua extraída de los pozos de Miraflor. Análisis de caudales Se dispone de la serie de caudales descargados por el manantial de Balsa Sineu desde el año 1997 hasta la actualidad. Los datos proceden de las lecturas que se realizan en la escala situada en el puente que cruza la balsa. La periodicidad de dichas lecturas oscila entre 4 y 8 días al mes.

· 54 ·

Caudal (l/s)

Precipitación (mm) 600

300

500

250

400 200 300 150 200

20 05

20

04

20 03

2 20 0

20 01

20 00

19

99

98

50 19

97

0 19

Hidrograma de caudales del manantial Balsa Sineu frente a valores de precipitaciones mensuales.

100

100

El hidrograma del manantial muestra que en la mayoría de los casos existe relación directa entre la precipitación y los caudales drenados por el manantial. La respuesta del manantial ante la precipitación es rápida, tal y como es de esperar en un acuífero kárstico. No obstante, en ocasiones la relación entre ambas variables no es tan evidente, porque la descarga está influenciada por otros factores relacionados con la distorsión en las lecturas de escala producidas por obstáculos en el cauce. El caudal medio mensual máximo corresponde a 218 l/s alcanzado en el mes de diciembre del año 2004, coincidente con una de las mayores precipitaciones registradas en la zona (502 mm). El caudal máximo instantáneo registrado durante este mismo período de control ha sido de 269 l/s, el 13/05/02. En el año 2002 se registra durante el mes de febrero el mínimo histórico, 44 l/s, que también se alcanza prácticamente en febrero y marzo de los años 2000 y 2001 (46,3 l/s).

100 100 90

90

80

80

70

70

60

l4 ++ +C

50

40

40

++

Ca

30

30

+M

SO

60

50

++

g

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20

60

40

50

3

70

40

60

50

50

40

30

30

50

60

60

40

70

70

30

=

SO 4

Mg ++

O

30

CO 3H +C

70

+

3720 µS/cm 7,89 1002,46 mg/l 190,30 mg/l 235,71 mg/l 0,00 mg/l 12,87 mg/l 526,13 mg/l 59,61 mg/l 133,20 mg/l 20,90 mg/l 0,15 mg/l 0,07 mg/l 0,02 mg/l 5,43 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 4,19 U.N.F 2264,00 mg/l

+K

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

+

RESULTADO

Na

DETERMINACIÓN

20 10 0 100++

Ca

80

80

90

80

70

60

50

40

30

20

Ca++

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10-

20

CO3H +CO3=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

Calidad de las aguas Se trata de un agua de contenido salino relativamente elevado y una ligera anomalía térmica positiva. El elevado contenido salino se debe a la mezcla con agua de mar. El flujo subterráneo procedente del acuífero carbonatado alcanza la zona

· 55 ·

· Manantiales de la Marjal de Pego-Oliva ·

de mezcla agua dulce-agua salada, cargándose en sales, fundamentalmente cloruros. La temperatura del agua, superior a la que alcanzan las aguas subterráneas en la zona se debe a la circulación de agua a mayores profundidades y un ascenso rápido de las mismas. Las determinaciones físico-químicas realizadas in situ en el año 2004, indican una temperatura de 20,8 ºC, agua ligeramente básica (pH 7,9) que surge en condiciones oxidantes Eh = 66,5 mV y con 4,7 mg/l de oxígeno disuelto. El análisis físico-químico de una muestra tomada en la balsa el 13/09/04, muestra un agua de facies clorurada sódica y elevada conductividad, superior a 3.500 μS/cm. Los índices hidrogeoquímicos indicativos de intrusión marina, ponen de manifiesto que el agua que surge por este manantial corresponde a una mezcla de agua dulce-agua salada, ya que, si bien la relación rCl/rHCO3 presenta valores superiores a 7 (este índice para aguas continentales oscila entre 0,1 y 5), así como, la relación rK/rNa alcanza un valor de 0,023 (aguas marinas 0,025-0,02), el índice rMg/rCa, presenta un valor de 0,7, característico de aguas continentales (0,3-1,5). Por otro lado, el contenido elevado en nitratos (12,7 mg/l) y la presencia de nitritos y amonio advierte de la existencia de contaminación agrícola y urbana en el área de recarga. Se dispone de un registro físico-químico de manera continua desde el año 1997 hasta el 2004. El contenido en bicarbonatos oscila entre 200 y 300 mg/l, con un

μS/cm

mg/l

12000

6000

Evolución de la concentración de cloruros y conductividad del manantial de Balsa Sineu.

Cl

Cond.

10000

5000

8000

4000

6000

3000

4000

2000

2000

1000

0 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06

0

mg/l 400

CO3H

NO3

SO4

300

200

100

Evolución de la concentración de aniones mayoritarios del manantial de Balsa Sineu.

· 56 ·

0

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

valor medio próximo a los 240 mg/l. Los sulfatos presentan variaciones entre 130 y 345 mg/l. Dichas oscilaciones podrían atribuirse a avances y retrocesos de la zona de mezcla agua dulce-agua salada. Se representa la evolución del contenido en cloruros y en conductividad. La conductividad varía entre un amplio intervalo de valores, un mínimo de 2.600 μS/cm y un máximo, en el año 89, de 11.800 μS/cm. La conductividad media oscila en torno a valores de 5.000 μS/cm. El contenido en cloruros sigue una evolución similar a la conductividad, oscila en torno a un contenido medio de 1.400 mg/l y a él se debe fundamentalmente la elevada mineralización. Se ha observado un incremento de salinidad a mayor caudal drenado, interpretable como una mayor mezcla del agua continental con la marina al circular aquella en sentido ascendente, tangencialmente a la interfase. La elevada temperatura y mineralización de las aguas determinan que se trate de un agua no apta para consumo público, según establece el R.D. 140/2003, de 21 de febrero. No obstante, dichas aguas se aprovechan una vez se unen al río Racons para el abastecimiento al municipio de Denia mediante su tratamiento en la planta potabilizadora mencionada con anterioridad. Con respecto al uso agrícola, se clasifica como un agua altamente salina y de elevado contenido en sodio C4S3 (U.S. Salinity Laboratory Staff), con lo que no es apropiada en condiciones normales para el riego, únicamente podrá utilizarse con una selección de cultivos sobre suelos permeables, con buen drenaje y con exceso de agua con objeto de lograr buenos lavados. La dureza total oscila en torno a los 58º franceses. Contexto hidrogeológico y funcionamiento hidráulico El manantial Balsa Sineu constituye una descarga del sistema acuífero AlmudainaSegaria hacia el río Racons. Dicho acuífero, de morfología alargada, ocupa una superficie de 190 km2, de los cuales 140 km2, corresponden a afloramientos permeables. El sistema acuífero lo forman un conjunto de formaciones carbonatadas, de unos 750 m de potencia, que se encuentran conectadas hidráulicamente. La de mayor importancia corresponde a la formación Creu, de 400 m de espesor, constituida por calizas y dolomías pertenecientes al Cretácico superior. De menor importancia son los materiales carbonatados con intercalaciones margosas del AptienseAlbiense, de 250 m de espesor, así como las calizas del Eoceno y las areniscas, conglomerados y calizas del Mioceno inferior. El muro del sistema acuífero corresponden a un potente banco de 400 m de margas y margocalizas del Barremiense, mientras que el techo está constituido por los materiales margosos en facies "Tap". Los bordes occidental y septentrional están constituidos por el impermeable de techo (facies Tap) que se desarrolla a través de una falla inversa hasta más allá de Pego, desde donde contacta lateralmente con los materiales permeables del acuífero. Se trata por tanto de un límite impermeable que en su terminación más oriental constituye un límite abierto que conecta lateralmente con las formaciones permeables del aluvial del Racons y con los de baja permeabilidad de la Marjal. El límite meridional lo constituye el impermeable de base y los materiales de las facies "Tap" que aparecen en algunos sectores de la falla del valle del Ceta.

· 57 ·

· Manantiales de la Marjal de Pego-Oliva ·

Río Racons en la zona próxima a su nacimiento.

Puente árabe en Balsa Sineu.

Detalle de Balsa Sineu.

La alimentación del acuífero Almudaina-Segaria procede de la infiltración de las precipitaciones sobre los afloramientos permeables. La descarga se produce a través de bombeos, por los manantiales Balsa Sineu y río Racons, y de manera subterránea, hacia la finca Rincón del Rosario. Las aportaciones medias se estiman en unos 37,43 hm3/año de los que se aprovechan actualmente 5 hm3/año aproximadamente. La dirección de flujo es SO-NE, según la alineación montañosa que constituye el acuífero, con un gradiente hidráulico inferior al 1% , excepto en el entorno de Pego que aumenta hasta el 2,5%. El acuífero presenta una transmisividad entre 200 y 800 m2/día en su zona occidental, mientras que en la oriental aumenta a unos 1.000 m2/día, con máximos de 1.200-1.500 m2/día. El coeficiente de almacenamiento en la mayor parte del acuífero es del 1%.

ENTRADAS Infiltración de lluvia

37,43 hm3/año

Total

37,43 hm3/año

SALIDAS Bombeos urbanos Bombeos agrícolas Drenaje a la finca Rincón del Rosario, río Racons y Balsa Sineu

Total

0,03 hm3/año 2,40 hm3/año 35,00 hm3/año

37,43 hm3/año

Aspectos ambientales, culturales y recreativos La Balsa de Sineu es una hondonada inundada de agua y rodeada por una espesa formación de carrizo (Phragmites spp.), que es la vegetación dominante del entorno. El agua que mana se vierte al Racons, río de nacimiento difuso y cauce artificial, que tras un corto recorrido desemboca en el Mar Mediterráneo. Dentro de la balsa abunda la lisa (Mugil liza), la gambusia (Gambusia holbrooki) y el samaruc (Valencia hispanica), este último de gran valor ecológico ya que proba-

· 58 ·

Benillup

0

2.0 .0

Millena

Almudaina

.0 1.0

300

3.0 .0 k km

-100

0

100

200

300

0

SSW

1.0 .0

1.5 .5

Alcalá de la Jovada

Famorca

Beniaia

2.0 .0 k km

CORTE I-I’

Facheca

Tollos

Tosal del Moro

Benimasot

0.5 .5

Margarida

Llombay

Beniali

Balsa Sineu

NNE

Benirrama

Esquema hidrogeológico del Acuífero Albuerca - Mustalla

N



ESQUEMA HIDROGEOLÓGICO DEL ACUÍFERO ALMUDAINA-SEGARIA

Vall de Ebo

Adsubia Pego

70

o Ri

75 0

a n ro

ACUÍFERO DE SANET

Sanet y Negral

Benimeli

3

ACUÍFERO DE BENIARBEIG

Beniarbeig

Vergel

Nivel piezométrico

Manantial objeto de estudio

Isopieza y su valor (m.s.n.m.)

Flujo subterráneo

Límite cerrado

Límite abierto

Arcillas y yesos (impermeable) Triásico

Calizas y dolomías (permeabilidad alta) Paleógeno Margas (impermeable) Paleógeno Calizas y dolomías (permeabilidad alta) Cretácico superior Margas y calcarenitas (impermeable) Cretácico inferior

Aluvial (permeabilidad media) Cuaternario Margas (impermeable) Neógeno

Limos arenas y turba. Marjalería (permeabilidad baja) Cuaternario

Gi

Sagra

LEYENDA

Tormos

50

I’

Balsa Sineu

Rafol de Almunia

I

s con Ra Rio

15

Rio Girona

100

150

· 59 ·

· Manantiales de la Marjal de Pego-Oliva ·

blemente es la especie de pez española con una población más reducida, actualmente al borde de la extinción. En cuanto a los anfibios, es fácil encontrar rana común (Rana perezi) en las inmediaciones de la balsa. Presenta una gran riqueza ornitológica, destacando por su abundancia las garzas (Ardea sp.), zampullines (Tachybaptus ruficollis), lavanderas (Motacilla flava), pechiazules (Luscinia svecica) y martines pescadores (Alcedo atthis). Junto a la balsa encontramos un puente de origen árabe y algunas construcciones de tipo agrícola salpican las inmediaciones. Desde el manantial pueden observarse las casitas blancas de la Mallada d'Alzina, de aspecto tradicional típico de pueblos costeros. Precisamente la creciente urbanización de los montes cercanos (Monte Pego) constituye una grave amenaza para los valores paisajísticos de la zona y para el propio acuífero al disminuir la infiltración de lluvia por impermeabilización de su superficie aflorante.

· 60 ·

BOLULLA Y LOS CHORROS

3

Manantiales de los acuíferos Bolulla y Los Chorros



CONSIDERACIONES GENERALES Situación geográfica Todos los manantiales pertenecientes a estos acuíferos se localizan en el término municipal de Bolulla, al norte del núcleo urbano. Geográficamente la zona se sitúa en la Sierra del Racó Roig, junto al cauce del río Bolulla, entre la Sierra Penya l'Or y la Peña de Tárbena.

Sarocha

El Azud

Los Chorros

0

200

400

600

800

1000 m

Antecedentes históricos Antiguamente el agua del manantial de El Azud se utilizaba para el riego de huertas y abastecimiento del Molino de harina existente a las afueras del pueblo, en dirección Tárbena, junto al río Bolulla. La balsa existente junto al molino era el lugar donde los habitantes del pueblo se dirigían para coger agua. En 1959, se conduce el agua hasta el pueblo, con lo que se deja de visitar la balsa.

· 61 ·

Panorámica del valle de Bolulla con la sierra de Aixortá al fondo. A la derecha las calizas eocenas sobre las que asoma la población de Tárbena.

El manantial de Sarocha a lo largo de los tiempos ha sido utilizado para el riego de la zona conocida con este mismo nombre, al igual que Los Chorros que regaba las huertas de la parte baja del pueblo. Junto al manantial de Los Chorros, existían dos salidas, Panderola y Renyosa, que hoy en día únicamente surgen tras periodos de fuertes precipitaciones. La Panderola se usaba antiguamente para abastecimiento. Contexto hidrogeológico y funcionamiento hidráulico Los manantiales del municipio de Bolulla, pertenecen al acuífero de Bolulla, que drena a través de los manantiales El Azud y Sarocha, y al acuífero de los Chorros, al que está ligada la surgencia de este mismo nombre. Ambos acuíferos están constituidos por calizas eocenas que quedan delimitadas por materiales margosos miocenos, lo que favorece la salida del agua subterránea, en el contacto entre ambas formaciones. La alimentación de los acuíferos de Bolulla y Los Chorros se debe exclusivamente a las precipitaciones caídas sobre sus afloramientos permeables que ocupan una superficie aproximada de 7,2 y 2 km2, respectivamente.

· 62 ·

El manantial del Azud es el principal punto de descarga del acuífero de Bolulla, mientras que la surgencia de Sarocha, corresponde a una salida "trop-plein", que sólo descarga tras épocas de intensas precipitaciones. La circulación subterránea en el acuífero de Bolulla se produce en dirección NOSE, hacia los manantiales mencionados. La surgencia de Los Chorros, pese a la proximidad a los anteriores manantiales, está alimentada por un pequeño afloramiento carbonatado que constituye parte del acuífero de Los Chorros. Dichos materiales se extienden en profundidad hasta conectar con otro afloramiento calizo de unos 2 km2, por lo que el manantial presenta un flujo de agua constante aunque el afloramiento carbonatado sea de escasa entidad. Se ha realizado un balance hídrico aproximado de ambos acuíferos a partir de la precipitación media considerada para esta zona (670 mm), las superficies de afloramiento de cada uno de los acuíferos y una tasa de infiltración de un 20%. Las salidas en ambos acuíferos corresponden exclusivamente a los manantiales objeto de estudio. De esta manera, el acuífero de Bolulla presentaría unas entradas aproximadas de 0,96 hm3/año y el de Los Chorros algo inferiores a 0,3 hm3/año (0,27 hm3/año), lo que supone unas descargas medias anuales de unos 31 l/s para los manantiales del Azud y Sarocha y de unos 8,5 l/s para Los Chorros.

Salida del manantial del Azud al río Bolulla.

· 63 ·

· Manantiales de los acuíferos Bolulla y Los Chorros ·



MANANTIAL EL AZUD

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS El manantial de El Azud se sitúa junto al cauce del río Bolulla, aproximadamente a un kilómetro al norte del núcleo urbano de Bolulla. Esta situación está definida por las coordenadas geográficas X= 751214; Y= 4285837, y una altura de 240 m sobre el nivel del mar. Al manantial se accede desde la carretera CV-715 dirección Tárbena. Pasado el pK 37, frente a la balsa de riego del Molino, se toma una pista a la izquierda, paralela a una acequia, que nos llevará directamente hasta el manantial.

Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras El uso de las aguas de este manantial es tanto para regadío como para abastecimiento. Su aprovechamiento e infraestructuras hidráulicas asociadas se describen en este mismo apartado en el manantial de Los Chorros. Análisis de caudales El manantial El Azud sale a superficie a través de una conducción de unos 35 m que desemboca en una arqueta de distribución, lugar donde se han realizado los aforos del mismo durante el año 2004. Los caudales aforados a lo largo del año han oscilado entre un mínimo de 10,17 l/s y un máximo de 40 l/s, correspondientes a los meses de septiembre y abril, respectivamente. Durante los meses de mayo y diciembre se han alcanzado caudales superiores, que no han podido medirse debido a la turbulenta salida que se producía en lugar utilizado como sección de aforo. Existen datos de caudal estimativos entre el periodo 1974-1989, indicativos de su gran variabilidad. Mientras que en febrero de 1974, el manantial arrojaba 50 l/s, en julio de 1976 no sobrepasaba los 15 l/s y en las fechas 22/06/79 y 23/03/89 era de 40 l/s. Calidad de las aguas Las aguas del manantial de El Azud se consideran moderadamente frías, 15,5 ºC. Manan en condiciones oxidantes con un contenido en oxígeno disuelto de 5,5 mg/l.

· 64 ·



.5 2.0 1.5 km

D C M y N D N Ca Pa

2.0 .0 k km

BOLULLA

0

0.5 .5

M Pa 1.5 .5

1.0 .0

M Cr

2.0 .0 k km

Tárbena Sarocha

CORTE I-I’

NW

Azud

SE

700

I’

II’

LOS CHORROS

Los Chorros

II

1.51.0

I

0.5

N

1

N

0

LEYENDA

Esquema hidrogeológico de los acuíferos de Bolulla y Los Chorros

500

Sarocha Bolulla

Azud

300

100 0

0

1

1

2 km

2k km

WSW 500

500

CORTE II-II’CORTE II-II’

WSW

ENE

Matapolls

Rafolet

Rafolet Matapolls

Los Chorros 250

0

0

0

1

1

2k km

2 km 0

1

LEYENDA Detrítico (permeabilidad variable) Cuaternario Margas con intercalaciones carbonatadas y detriticas (impermeable-permeabilidad media) Neógeno Detrítico carbonatado (permeabilidad media) Neógeno Calizas (permeabilidad alta) Paleógeno

Límite abierto Límite cerrado Flujo subterráneo Manantial objeto de estudio Nivel piezométrico

Margas (impermeable) Paleógeno Margas (impermeable) Cretácico

· 65 ·

2 km

Balsa que antiguamente abastecía al molino y la población de Bolulla. >>

· Manantiales de los acuíferos Bolulla y Los Chorros ·

El análisis realizado en una muestra tomada el 14/09/04 determina que se trata de un agua bicarbonatada cálcica, de mineralización media (377 μS/cm) y pH ligeramente básico (7,59). El ion predominante es el bicarbonato (supera los 200 mg/l), El contenido en cloruros y sulfatos es muy reducido. En cuanto a compuestos nitrogenados, se detectan contenidos de amonio con 0,4 mg/l y nitratos, 2,87 mg/l. En cualquier caso, los contenidos están por debajo de los límites establecidos para la consideración de un agua apta para el consumo público (RD 140/2003, de 21 de febrero). El manantial forma parte de la red de control de calidad de las aguas subterráneas que tiene establecida la Diputación de Alicante. A partir de los análisis disponibles, se ha elaborado el gráfico de la en el que se recoge la evolución de las características físico-químicas del agua entre 1989-2004. Se observa que las fluctuaciones de conductividad están especialmente ligadas a las variaciones en el contenido de bicarbonatos. Los máximos valores de ambos se han alcanzado en los años 90-91, con 240 mg/l y 411 μS/cm. En el año 2004, los contenidos en ambos parámetros son algo inferiores. El resto de componentes se mantienen prácticamente constantes en el tiempo. Es de desmicroS/cm

mg/l

500

250 CO3H NO3

225 200

Evolución de la concentración de aniones mayoritarios y conductividad del manantial El Azud.

DETERMINACIÓN

SO4

Cond.

Cl

450 400

175 150

350 300

125 100

250 200

75 50

150 100

25 0

50 0

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

RESULTADO 100 100 90

80

70

70

60

l4 ++ +C

50

40

40

++

Ca

30

30

++

g +M

SO

60

50

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90

100

10

10

80

90

20

80

=

20

3

CO

50

+

40

H +-

+K

60

50

40

70

40

60

50

50

60

60

30

30

40

70

70

30

=

SO 4

Mg ++

3

30

CO

70

20

0 100++

80

80

10

Ca

· 66 ·

90

80

+

377 µS/cm 7,59 15,00 mg/l 11,13 mg/l 209,38 mg/l 0,00 mg/l 2,87 mg/l 7,34 mg/l 3,23 mg/l 65,65 mg/l 0,60 mg/l 0,00 mg/l 0,04 mg/l 0,00 mg/l 4,59 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,78 U.N.F 197,20 mg/l

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10-

20

CO3H +CO3

=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

· Manantiales de los acuíferos Bolulla y Los Chorros ·

tacar el incremento en nitratos en el año 1996, donde se alcanzan 11 mg/l, mientras que el valor medio es inferior a 3 mg/l, achacable a una intensiva actividad agrícola puntual. Se considera un agua de buena calidad para uso agrícola. Es de salinidad media y baja en sodio (C2S1, U.S. Salinity laboratory Staff) por lo que se puede utilizar en cultivos sin que exista riesgo de salinización ni alcalinización del suelo. Aspectos ambientales, culturales y recreativos El manantial de El Azud se localiza en la margen izquierda del río Bolulla. El entorno inmediato está conformado por un paraje puramente agrícola, fundamentalmente de cítricos (destacando el limonero, Citrus limun) y nísperos (Eriobotrya spp). Junto al río podemos apreciar especies asociadas a la abundancia de agua como hiedras (Hedera helix) y carrizo (Phragmites spp.) El paisaje de la zona es espectacular ya que desde las proximidades del manantial se observan impresionantes vistas de la Sierra del Carrascal. Junto al puente que cruza el Río Bolulla existe un viejo molino que antaño utilizaría la caída del agua desde la balsa y hoy se encuentra casi derruido.

Antiguo molino en el valle del Bolulla.

· 68 ·



MANANTIAL SAROCHA

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS El manantial de Sarocha se localiza en la zona conocida como Sarrotxa, junto al cauce del Río Bolulla, al norte del núcleo urbano del municipio del mismo nombre. El acceso es complicado, su última aproximación se realiza a pie. Se accede desde la CV-715 en dirección Tárbena. Pasado el kilómetro 37 se toma una pista asfaltada a la izquierda y, pasados unos 120 m, se toma un camino de tierra a la izquierda hasta que se llega a una zona de cultivo. Desde aquí se sigue la acequia que nos llevará directamente hasta el manantial. Las coordenadas geográficas son X= 750576; Y= 4286676, y está situado a una altura sobre el nivel del mar de 300 m.

Ubicación del manantial y zona regada.

· 69 ·

· Manantiales de los acuíferos Bolulla y Los Chorros ·

Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras El manantial de Sarocha se usa exclusivamente para riego de una superficie de 6,17 ha, localizada en ambas márgenes del río Bolulla. El cultivo dominante son los cítricos. El agua de la surgencia se encuentra canalizada a lo largo de una conducción de PVC, cubierta de ladrillo y cemento, en la que existen arquetas de registro con derivaciones hacia las distintas parcelas de riego. Análisis de caudales

Arqueta sobre el punto de surgencia.

El manantial de Sarocha es un manantial de tipo "trop-plein" del acuífero de Bolulla que únicamente surge en periodos de mayores precipitaciones a diferencia del manantial de El Azud que está drenando agua de forma continua. Las arquetas de registro han permitido el aforo del manantial en los últimos meses del año 2004. Los caudales aforados en este periodo oscilan entre 7,3 l/s y 38,6 l/s. Registros de caudal históricos manifiestan grandes variaciones en el caudal de Sarocha, desde 15 l/s en julio de 1976 hasta 60 l/s alcanzados el 21/03/1989. Calidad de las aguas Las aguas de la Fuente Sarocha presentan unas características físico-químicas muy similares a las del Azud. La temperatura es moderadamente fría (15,8 ºC), surge en condiciones oxidantes (Eh = 166 mV), con un contenido en oxígeno disuelto de 6 mg/l. El análisis de una muestra de agua tomada en la conducción, en septiembre del 2004 pone de manifiesto que se trata de un agua bicarbonatada cálcica de mineralización media y pH ligeramente básico (7,57). Presenta una dureza de 18,5 ºf. Los resultados físico-químicos obtenidos permiten catalogar este agua como apta para consumo público (R.D. 140/2003, de 21 de febrero), presentando pequeñas cantidades en disolución de amonio (0,01 mg/l) y nitratos (3,64 mg/l). Análisis realizados en el año 1987 indican la existencia de pequeñas cantidades de boro (0,1 mg/l), puede que como consecuencia de la actividad agrícola.

DETERMINACIÓN

RESULTADO 100 100 90

80

70

70

60

l4 ++ +C

50

40

40

++

Ca

30

30

+M

SO

60

50

++

g

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90

100

10

10

80

90

20

80

=

20

3

CO

50

+

40

H +-

+K

60

50

40

70

40

60

50

50

60

60

30

30

40

70

70

30

=

SO 4

Mg ++

3

30

CO

70

20

0 100

80

80

10

Ca++

· 70 ·

90

80

+

389 µS/cm 7.57 14,29 mg/l 11,19 mg/l 215,65 mg/l 0.00 mg/l 3,64 mg/l 6,27 mg/l 5,40 mg/l 65,09 mg/l 0,53 mg/l 0,00 mg/l 0,01 mg/l 0,00 mg/l 7,35 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,64 U.N.F 214,80 mg/l

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10

20

CO3H- +CO3=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

Presenta buena calidad para uso agrícola. Es de salinidad media y baja en sodio (C2S1, U.S. Salinity laboratory Staff), se puede utilizar durante muchos años sin riesgo de salinización ni alcalinización del suelo. Aspectos ambientales, culturales y recreativos El manantial se encuentra junto al cauce del río Bolulla, en una zona alejada de los núcleos de población en la que coexisten dos unidades vegetales básicas: una de tipo agrícola, constituida por las plantaciones de nísperos y cítricos a ambos lados del cauce, y otra de tipo natural. La vegetación en las cercanías del nacimiento está formada por adelfas (Nelium oleander), hiedras (Hedera helix), juncos (Sirpius spp.), carrizos (Phragmites spp.), esparragueras … Encontramos también algunos pinos (Pinus spp.), que constituyen la formación dominante de las laderas próximas, algarrobos (Ceratonia siliqua) e higueras (Ficus carica). En las zonas donde el hombre ejerce menos influencia, alejadas de los aprovechamientos agrícolas, encontramos un pinar que alterna con la vegetación típicamente mediterránea de carrascas (Quercus coccifera), algarrobos (Ceratonia siliqua), lentiscos (Pistacia lentiscus), jaras (Cystus spp.), lechetrezna (Euphorbia helioscopis), aromáticas como tomillos (Thymus spp.), romero (Rosmarinus spp.) e hinojos (Foeniculum spp.), hongos como el níscalo (Lactarious delicious)… En cuanto a la fauna están presentes en la zona especies de interés cinegético como la perdiz (Alectoris rufa), la paloma torcaz (Columba palumbus), la liebre (Lepus capensis) y el zorro (Vulpes vulpes).

Aspecto del río, que recoge los sobrantes de los manantiales, con el núcleo de Bolulla al fondo.



· 71 ·



Balsa de los Chorros.

· 72 ·



MANANTIAL LOS CHORROS

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS El manantial de Los Chorros se sitúa al norte del núcleo urbano de Bolulla, muy cerca del pueblo, en el área conocida como Els Xorros, a los pies del cerro Matapoll y en la margen izquierda del río Bolulla. Sus coordenadas geográficas son X = 751366; Y = 4285406 , y se localiza a una altitud sobre el nivel del mar de 203 m. Se accede muy fácilmente desde el propio núcleo urbano de Bolulla. Cruzando el río del mismo nombre, nos dirigimos hacia un área recreativa, donde una pequeña senda a la izquierda entre parcelas de cultivo y una acequia de mampostería finaliza en la balsa de Los Chorros.

Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras Los tres manantiales del municipio son propiedad de la Comunidad de Regantes de Bolulla, que fue constituida en 1988 y consta de 173 regantes. Los Chorros y El Azud permiten el riego de una superficie de 27,69 hectáreas, localizadas en la zona baja del pueblo. A partir de la surgencia de los Chorros, se juntan las aguas de ambos manantiales y discurren a través de canales siguiendo el río en dirección Sur. El agua que no se emplea para riego se vierte al río Bolulla.

Algunos episodios de descarga del manantial de los Chorros dan estampas de gran espectacularidad.

Ubicación del manantial y zona regada.

· 73 ·

· Manantiales de los acuíferos Bolulla y Los Chorros ·

El riego se realiza a manta, a través de canales y compuertas que en invierno se abren según las necesidades de cada agricultor, mientras que en verano son controladas por el "acequiero", responsable de establecer los turnos de riego. El cultivo fundamental son los cítricos y nísperos. Del punto de unión de los manantiales Los Chorros y El Azud deriva una pequeña toma, perteneciente a una empresa privada, que conduce el agua a las fincas de naranjos de la parte alta del pueblo. Estas fincas tienen implantado el sistema de riego por goteo. Las aguas de Los Chorros y El Azud se utilizan también para el abastecimiento del núcleo urbano, con 408 habitantes permanentes, y más de 500 en época estival. Para ello existe una derivación desde la arqueta situada en Los Chorros que se dirige al depósito de 400 m3. Desde el depósito se distribuye el agua a las viviendas, al lavadero público y a una fuente situada en el pueblo. Análisis de caudales El caudal del manantial es muy variable según las precipitaciones caídas en la zona. Durante el año 2004 se han medido caudales de 7 l/s y de más de 24 l/s. De esta manera los datos históricos estimativos del caudal de Los Chorros consultados manifiestan oscilaciones entre 3 l/s, en julio de 1976 y 50 l/s, alcanzados el 23/03/89. Actualmente, tras intensas precipitaciones, se produce el desbordamiento del manantial mediante una cortina de agua que cae a la balsa. La capacidad de la balsa se hace insuficiente por lo que también desborda hacia las zonas de cultivo cercanas. Todo ello sucede a pesar de las derivaciones para abastecimiento y el aliviadero hacia el río Bolulla. Calidad de las aguas El agua que surge por Los Chorros se presenta con una temperatura tibia de 19,4 ºC. Nace en condiciones oxidantes, Eh = 100 mV, con un contenido en oxígeno disuelto de 3,54 mg/l.

100 100 90

90

80

80

70

70

60

l4 ++ +C

50

40

40

++

Ca

30

30

++

g

+M

SO

60

50

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20 3

30

CO

70

+

50

3

CO

40

+

60

H +-

+K 50

40

70

40

60

50

50

60

60

30

30

40

70

70

30

=

SO 4

· 74 ·

558 µS/cm 7,73 28,58 mg/l 50,15 mg/l 240,72 mg/l 0,00 mg/l 9,55 mg/l 14,43 mg/l 6,49 mg/l 89,23 mg/l 2,32 mg/l 0,09 mg/l 0,13 mg/l 0,00 mg/l 9,80 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,46 U.N.F 345,40 mg/l

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

RESULTADO

Mg ++

DETERMINACIÓN

20 10 0 100++

Ca

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10-

20

CO3H +CO3

=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

Su mineralización media (558 μS/cm) se debe principalmente al contenido en los iones HCO3- y Ca++, por tanto es de facies bicarbonatada cálcica. Su pH es ligeramente básico (7,73), y la dureza de 25º F. El contenido en compuestos derivados del nitrógeno, tales como nitritos (0,09 mg/l), amonio (0,13 mg/l) y nitratos (9,55 mg/l), podría estar relacionado con la actividad agrícola en el área de recarga del manantial. Se considera un agua apta para consumo público (RD 140/2003, de 21 de febrero), con un grado de turbidez ideal. La calidad del agua para uso agrícola es también buena. Se clasifica con el tipo C2S1 (U.S. Salinity Laboratory Staff), de salinidad media y baja en sodio, por lo que puede usarse para el riego de cultivos durante muchos años sin necesidad de tomar precauciones para impedir la acumulación de sales. Aspectos ambientales, culturales y recreativos Bolulla es un hermoso pueblo que conserva la estampa típica de los pueblos de montaña del Levante. En el entorno del manantial encontramos la zona de acampada y área recreativa "Los Chorros", en la que además de la fuente del mismo nombre, se encuentran las de la "Renynyosa" y la de la "Panderola", brotando todas ellas de cuevas profundas excavadas en roca a los pies del monte "Matapolls". Posteriormente se desploman hasta el río Bolulla en una impresionante cascada de más de diez metros de altura, en cuyas paredes ha logrado desarrollarse una gran higuera que aumenta el encanto del paraje.

El manantial tiene su entorno acondicionado para uso recreativo.



· 75 ·

· Manantiales de los acuíferos Bolulla y Los Chorros ·

El área recreativa tiene una superficie de unas dos hectáreas y cuenta con las instalaciones necesarias para disfrutar de la belleza del paisaje, incluyendo barbacoas, mesas y sillas. En los últimos años se ha acondicionado la zona, plantándose distintas especies ornamentales, como cipreses (Cupressus sempervirens) que conviven con centenarios algarrobos (Ceratonia siliqua), que por su porte y abundancia constituyen la especie emblemática del paraje. La zona ofrece una impresionante panorámica del Valle y sus agrestes montañas, en las que la vegetación natural de pinares (Pinus spp.), choperas (Populus spp.) y sauces (Salix spp.), destacan sobre zonas dedicadas a la agricultura de montaña en la que domina, en las zonas más bajas, limoneros, naranjos y nísperos. En la zona se ha acondicionado un mirador de piedra, lugar muy recomendado para disfrutar de bonitas panorámicas. En la ladera opuesta se divisa el pueblo de Bolulla embellecido por su río.

· 76 ·

4

Manantiales del acuífero de Tárbena



MANANTIAL FONT GROSSA Antecedentes históricos

TÁRBENA

Según cuentan los lugareños el Manantial Font Grossa era antaño uno de los manantiales más importantes de la zona, con tal caudal que cubría las necesidades de riego de todo el municipio de Tárbena. La superficie que regaba el manantial era en aquel entonces de una longitud de unos 2,5 km (a lo largo del barranco de Vinarreal) y un ancho aproximado de 150 m. La Comunidad de Regantes de La Font Grossa estaba constituida por unos 30 comuneros. Se establecieron turnos de riego que fueron recogidos en escrituras: primero regaban los cultivos situados a la izquierda aguas abajo del manantial y posteriormente los de la derecha. El agua se medía en hanegadas y cuartones (la cuarta parte de una hanegada). Su distribución se realizaba por acequias que partían de la balsa hacia las parcelas, donde se regaba a manta. Actualmente este sistema de riego está abandonado ya que la actividad agrícola en la zona es prácticamente nula. Hace unos 50 años se comenzó a construir un embalse aguas abajo del manantial que finalmente se abandonaría por problemas de infiltración en el vaso. Además de la Font Grossa el municipio de Tárbena cuenta con más de diez fuentes que abastecen a paseantes. Antiguamente constituían abrevaderos para las bestias. Entre estas fuentes se pueden destacar las de Bensalim, Albicá, Binortell, Fonteta Mas, Casa Ibañez, Font Iglesia, Falsía, Font Roja, El Hort, La Multa… El abastecimiento del municipio de Tárbena ha sido siempre problemático. En un principio se usó la Font Santa. El aumento de la demanda unido a los periodos de sequía motivó la realización de dos perforaciones, situadas una en la Sierra de Parcent y la otra en la plaza del pueblo. Posteriormente, hace unos 25 o 30 años, se realizó el sondeo que actualmente abastece al municipio situado junto a la Fonteta Más. Contexto hidrogeológico y funcionamiento hidráulico El manantial Font Grossa, constituye la salida natural principal del acuífero de Tárbena. Dicho acuífero está formado por unos 200 m de calizas eocenas que se encuentran despegadas, a través de 350 m de margas y margocalizas, de la potente formación carbonatada cretácica que constituye la sierra de Serrella-Aixorta. En contacto mecánico con las calizas eocenas se desarrolla una potente formación margosa de al menos 500 m de espesor, que ocupa la denominada depresión de Tárbena. En el conjunto mioceno impermeable aparecen intercalaciones calcareníticas del Serravalliense que permiten la conexión hidráulica con el acuífero eoceno dando lugar al manantial Font Grossa.

· 77 ·

Panorámica hacia el oeste de la fosa miocena de Tárbena limitada por calizas eocenas. Al fondo la sierra de Aixortá.

La alimentación del sistema procede de la recarga lateral a través de las calizas eocenas que afloran a lo largo de 4,1 km2 en los alrededores del municipio de Tárbena. La descarga se realiza a partir del manantial y el sondeo La Murta que constituye el abastecimiento del municipio. Según la demanda teórica futura de abastecimiento del municipio, se está planteando la posibilidad de explotar el sondeo Picasseríes localizado sobre el acuífero Carrascal-Bernia a más de 1 km en dirección noreste del manantial de la Font Grossa, con objeto de evitar posibles afecciones al manantial provocadas por el incremento de explotación que supondría dicha demanda en el sondeo La Murta. Un balance hídrico aproximado de este acuífero, considerando un caudal medio anual del manantial Font Grossa de 15 l/s, correspondería a:

ENTRADAS Infiltración de lluvia

0,55 hm3/año

Total

0,55 hm3/año

SALIDAS Manantial Font Grossa Sondeo La Murta

0,44 hm3/año 0,11 hm3/año

Total

· 78 ·

0,55 hm3/año

Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras El agua del manantial Font Grossa se capta mediante una galería de unos 20 m de longitud. En épocas de descenso del nivel, el agua se extrae de un pozo de 2 m de profundidad situado dentro de una caseta mediante un motor. El agua se almacena en una balsa. Antiguamente, cuando el caudal del manantial era mayor, la balsa se llenaba sin necesidad de motor de elevación. De la balsa se lleva el agua hacia una acequia de hormigón para su distribución cuando se necesita para el riego. El agua sobrante se vierte al barranco de Vinarreal. Todas estas infraestructuras de captación y distribución se sitúan en un entorno de unos 25 m2 y se construyeron hace más de 50 años.

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

Font Grossa

0

200

400

600

800

1000 m

El manantial Font Grossa se localiza junto al cauce del barranco de Vinarreal, a unos 1.600 m al NE del núcleo urbano de Tárbena, municipio al que pertenece. Sus coordenadas UTM son X= 753252; Y= 4288001 y se encuentra a una altitud 330 m.s.n.m. Se accede desde la carretera CV715 en dirección a Parcent. A unos 1.900 m de Tárbena se toma una pista asfaltada a la derecha hasta llegar a un hotel rural. A unos 200 m del mismo se toma un camino de tierra a la derecha que nos llevará, tras cruzar el barranco de Vinarreal, hasta la Font Grossa.

· 79 ·

· Manantiales del acuífero de Tárbena ·

A unos 200 m aguas abajo del manantial se localiza otra balsa a la que llaman "balsa larga" que se usa también para riego. El excedente de aguas se conduce a Callosa. La fuente es propiedad de una comunidad de regantes de antigua fundación denominada Comunidad de Regantes de la Font Grossa, aunque en la actualidad sólo existe un número muy reducido de regantes, ya que la actividad agrícola ha sufrido una fuerte recesión en la zona. La superficie regada ha quedado reducida a 0,5 ha de cítricos y a pequeñas superficies de huertas.

Salida de la balsa del manantial al cauce.

En el entorno del manantial se realizaron en fecha reciente tres sondeos para cubrir la demanda de abastecimiento del municipio de Tárbena, fueron abandonados debido al escaso caudal que proporcionaban. Análisis de caudales Existen registros esporádicos de caudal del manantial de la Font Grossa desde el año 1974 hasta el 1989. El caudal máximo recogido en este periodo corresponde a 35 l/s (24/4/80), lo que contrasta con el aforo realizado en el mes de diciembre de 2005, en el que obtiene un caudal de 2,4 l/s.

Aprovechamiento de las laderas de la sierra para campos de almendros. Al fondo la Sierra de Ferrer.

· 80 ·



Esquema hidrogeológico del acuífero de Tárbena

N 1.0 .0

1.5 .5

2.0 .0 k km

I’ Font Grossa

0

0.5 .5

1.0 .0

1.5 .5

2.0 .0 k km

Tárbena La Murta Sarocha I

Azud

ACUÍFERO BOLULLA

CORTE I-I’ SW

1000

NE Tárbena

Bolulla

Segué

Sarocha

Font Grossa

ACUÍFERO LOS CHORROS

5

500

Los Chorros

-71 CV

0.5 .5

N

0

0

0

1

2k km 0

1

2 km

LEYENDA Margas con intercalaciones carbonatadas y detriticas (impermeable-permeabilidad media) Neógeno Calizas (permeabilidad alta) Paleógeno Límite abierto Límite cerrado Flujo subterráneo Manantial objeto de estudio Manantial Nivel piezométrico

· 81 ·

· Manantiales del acuífero de Tárbena ·

Precipitación (mm)

Caudal (l/s)

600

40

500

35 30

400

25 300 20 200

15

100

10 5

0 19 74 19 75 19 76 19 77 19 78 19 79 19 80 19 81 19 82 19 83 19 84 19 85 19 86 19 87 19 88 19 89

Hidrograma de caudales del manantial Font Grossa frente a valores de precipitaciones mensuales.

Calidad de las aguas El agua de la Font Grossa presenta una temperatura tibia, en torno a 20 ºC. Mana en condiciones oxidantes (Eh = 172 mV) con una concentración en oxígeno disuelto de 5,69 mg/l. Los resultados de laboratorio de una muestra tomada en la balsa de riego el 14/09/04, indican que se trata de un agua bicarbonatada cálcica, de mineralización media, 624 μS/cm y pH ligeramente básico (7,80). Presenta una dureza de 29,10 ºf. Se detecta la presencia de compuestos derivados del nitrógeno, como nitrito (0,05 mg/l), amonio (0,06 mg/l) y nitrato (3,82 mg/l) sin apenas significación, debido probablemente a la circulación subterránea, en su tramo final, por una capa de calizas confinada por margas. Asimismo, la concentración en sílice indica una circulación a cierta profundidad. El agua se encuentra por tanto dentro de los límites establecidos para aguas de consumo público (R.D.140/2003, 21 de febrero). Determinaciones de calidad del agua realizadas en estudios anteriores manifiestan que el agua de la Font Grossa en los años 1979 y 1996, era sulfatada cálcica con un resi-

100 100 90

90

80

80

70

70

60

l4 ++ +C

50

40

40

++

Ca

30

30

+M

SO

60

50

++

g

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20 3

30

CO 3H +C O

70

+

+K

60

40

50

70 60

50

50

40

30

40

+

30

50

60

60

40

70

70

30

=

SO 4

· 82 ·

624 µS/cm 7,80 30,72 mg/l 45,23 mg/l 304,67 mg/l 0,00 mg/l 3,82 mg/l 15,61 mg/l 7,41 mg/l 104,31 mg/l 0,82 mg/l 0,05 mg/l 0,06 mg/l 0,19 mg/l 32,80 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 1,55 U.N.F 392,00 mg/l

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

RESULTADO

Mg ++

DETERMINACIÓN

20 10 0 100++

Ca

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10-

20

CO3H +CO3=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

μS/cm

mg/l

__ CO3H __ NO3 __ SO4 __ Cl __ Cond.

500

1000

400

800

300

600

200

400

100

200

0

0

89

90

91

92

93

94 95

96

97

98 99

00

01 02

03

Evolución de la concentración de aniones mayoritarios y conductividad del manantial Font Grossa.

04

duo seco de 500 mg/l aproximadamente. No obstante, análisis físico-químicos realizados en 1989 y 2002 muestran que aunque el contenido en sulfatos es elevado (151250 mg/l, respectivamente), nunca llega a superar al de bicarbonatos, correspondiente a 218 y 260 mg/l, respectivamente, para esos mismos años. El residuo seco se mantiene aproximadamente igual. Hay que señalar que la conductividad del agua ha descendido en más de 200 μS/cm con respecto al año 2002. Asimismo, como se mencionaba anteriormente, el contenido en sulfatos ha disminuido considerablemente, al contrario que el contenido en bicarbonatos. Con respecto al uso agrícola, el agua es de buena calidad. Se clasifica entre las de tipo C2S1 (U.S. Salinity Laboratory Staff), de salinidad media y baja en sodio, con lo que es posible utilizarla sin excesivo control de la salinidad. Del mismo modo, apenas existe posibilidad de alcanzar elevadas concentraciones de sodio intercambiable. Aspectos ambientales, culturales y recreativos El manantial de la Font Grossa se sitúa en Tárbena, bello pueblo situado en plena ruta Callosa d'En Sarrià-Pego, entre las sierras del Carrascal de Parcent, del Ferrer y del Racó Roig. El manantial de la Font Grossa se localiza junto al barranco de Vinarreal en un ámbito puramente agrícola. A ambos lados del cauce del barranco encontramos

Nacimiento de la Font Grossa. Al fondo se encuentra la galería de captación del manantial.

· 83 ·

· Manantiales del acuífero de Tárbena ·

plantaciones de cítricos (predominando el naranjo) y cultivos hortícolas. Las zonas más elevadas están constituidas por lomas aterrazadas dedicadas al cultivo de secano, principalmente olivos que se mezclan con la vegetación natural: carrascas (Quercus sp.), pinos (Pinus sp.) y algarrobos (Seratonia silicua). Junto a la balsa del manantial encontramos vegetación de elevadas necesidades hídricas, principalmente carrizo (Phragmites sp.) pero también juncos (Scirpus sp.) y zarzas (Rubus fruticosus). La zona ofrece, tal y como hemos constatado en nuestras visitas, una gran riqueza herpetofaunísitica, constituyendo la balsa un hábitat idóneo para las especies de anfibios que habitan en los alrededores. Una ruta muy interesante y frecuentada por los ciclistas es la del Coll de Rates, situado en el extremo noreste del término municipal de Tárbena. La ruta parte de Oliva, en la provincia de Valencia. En Oliva se callejea hasta tomar la carretera (C3.318) a Pego. Tras llegar a Pego se sube la tachuela conocida como puerto de Sagra. Bajando el puerto se llega a Sagra, que habrá que abandonar para llegar a Tormos, Orba, Parcent y por último, Tárbena. En el trayecto desde el coll de Rates a Tárbena se contempla una bonita panorámica de la Sierra del Ferrer.

Cuenca del Algar. El relieve del fondo lo constituyen los afloramientos calizos del acuífero, al pie de los cuales, en el valle, se encuentra la Font Grossa.

· 84 ·

5

Manantiales del acuífero de Agres



CONSIDERACIONES GENERALES Situación geográfica El acuífero de Agres, está localizado al norte de la provincia, en el sector nororiental de la Sierra de Mariola limítrofe con el Valle de Agres. Los municipios ubicados en el borde de dicho acuífero, y en donde se localizan los manantiales estudiados, son Agres y Alfafara. Contexto hidrogeológico y funcionamiento hidráulico general

AGRES

El acuífero tiene una extensión de unos 6 km2 de afloramientos permeables constituidos por calizas y dolomías grises masivas del Cretácico superior, que ocupan el flanco norte del anticlinal que conforma la sierra en su sector más oriental. El muro del acuífero está constituido por margas y calcarenitas de 75 a 300 m de espesor pertenecientes al Cretácico inferior. El acuífero queda delimitado al norte por el cabalgamiento frontal de Mariola, que pone en contacto los materiales permeables cretácicos con margas miocenas. Lo mismo ocurre con los límites meridional (anticlinal de Querola) y occidental que generan una barrera hidrogeológica debido a la presencia de las margas impermeables de base. Así pues, únicamente en el sector oriental del acuífero existe conexión hidráulica con los materiales detríticos del acuífero de Muro de Alcoy. La alimentación se produce exclusivamente a partir de la infiltración del agua de lluvia. Las salidas se realizan de forma visible a través de los manantiales Azud de Agres y Cova de la Font y, de forma oculta, hacia el acuífero de Muro de Alcoy. De manera artificial se produce bombeo a través del pozo de abastecimiento a Agres. El balance hídrico realizado para el periodo comprendido entre 1958/59 y 1997/98, arrojó los siguientes resultados:

ENTRADAS Infiltración de lluvia

1,55 hm3/año

Total

1,55 hm3/año

SALIDAS Manantiales Laterales Muro de Alcoy

0,60 hm3/año 0,88 hm3/año

Bombeos

0,07 hm3/año

Total

1,55 hm3/año

· 85 ·

Panorámica de Agres que se asienta sobre un piedemonte bajo los afloramientos de las calizas cretácicas de Sierra Mariola.

La circulación subterránea no tiene una componente única sino que se dirige hacia tres sectores localizados en los bordes nororiental, norte y suroccidental. Los manantiales que drenan el acuífero aparecen asociados al contacto mecánico existente entre las rocas carbonatadas del cretácico superior y el impermeable margoso mioceno.

Font L'Assut junto al lavadero público de Agres.

· 86 ·



MANANTIAL AZUD DE AGRES

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS Se sitúa en el término municipal de Agres, al sur del casco urbano del municipio, muy próximo al cauce del Barranc del Molí, que descarga en el Río Agres. Se accede por el casco urbano, junto al paseo que discurre paralelo al barranco. Las coordenadas UTM son X= 715915 ; Y= 4295265 y se sitúa a una cota sobre el nivel del mar de unos 720 m.s.n.m.

Azud de Agres

0

200

400

600

800

1000 m

· 87 ·

· Manantiales del acuífero de Agres ·

Antecedentes históricos Así describe Cavanilles a Agres en sus Observaciones sobre Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia (1795) : "Moran en Agres 280 vecinos que disfrutan de las aguas de Mariola y las nieves que recogen y venden á los de San Felipe y otros pueblos…Muy cerca de Agres está la división corriendo unas hácia poniente en busca del agua de la Fos, y del rio de Ontiniént ó Clariano y otras hácia el oriente, que forman el riachuelo de Agres… Ya han reducido a cultivo casi todo el suelo capaz de recibirle: vense viñas en las lomas, trigos y cebadas en las llanuras, y huertas en aquellos trozos á donde alcanza el riego, que aumentan cada dia excavando en las faldas de Mariola. Para facilitarlo se han anulado los campos, dispuesto en graderías y asegurado con ribazos. Las mismas operaciones se han hecho en muchos campos de secano; y oxalá fuera más general esta práctica; porque en los campos así dispuestos las aguas de lluvia léjos de empobrecerlos, robando la tierra útil, se mantienen en ella mas tiempo y en mayor cantidad: y esto se consigue mas fácilmente ya dexando algun declive contra la corriente de las aguas para que estas retrocedan y nunca puedan saltar por los ribazos…" La Fonteta es una de las fuentes que distribuye el agua del manantial en la población.

Cavanilles nos describe, además, la Sierra de Mariola y sus fuentes: "Es Mariola uno de los principales montes del reyno, si solo atendemos á su altura y sus vegetales; pero el primero y sin igual si consideramos las riquezas que proporciona á los pueblos arrojando hácia todas las partes rios ó copiosas fuentes". Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras La surgencia tiene lugar a través de una galería que conecta con los materiales carbonatados a los que se encuentra ligada el agua, cuyo uso principal el abastecimiento de la localidad de Agres. Dicho abastecimiento se completa con el agua procedente del sondeo "El Convent" situado a mayor cota que la surgencia y cuyas aguas se almacenan en un depósito junto al Convento. De forma directa el manantial alimenta la Font de L'Assut, la Fonteta y el lavadero público, precipitándose posteriormente las aguas sobrantes por el Barranco de El Molí y uniéndose así a las aguas de escorrentía que circulan por el mismo. Análisis de caudales El aforo del manantial resulta complicado, las salidas visibles de fácil acceso corresponden a la Font de L'Assut y al lavadero público del pueblo, que no recogen la totalidad del caudal del manantial ya que la mayor parte del mismo es conducida hacia el barranco del Molino, que atraviesa el municipio, y hacia otras fuentes del pueblo.

Plaza de la fuente y lavadero. Septiembre-04 Font L'Assut 0,45 Lavadero 5,94 Suma 6,39 (*) Caudales en l/s del manantial de Agres.

· 88 ·

Noviembre-04

Diciembre-04

0,43 9,02 9,45

1,27 10,07 11,34



El lavadero público, que mantiene un excelente estado de conservación, es uno de los atractivos de esta población.

· 89 ·

· Manantiales del acuífero de Agres ·

Río Agres aguas abajo del núcleo urbano. >>

No obstante, se tienen algunos registros de caudal puntuales, en los que el manantial oscila entre 10 y 28 l/s, en los meses de septiembre y noviembre del año 1987, respectivamente, y llega a alcanzar un caudal de 52 l/s el 28/02/92. Por otras parte, durante el año 2004, se han aforado la fuente y el lavadero, en diversas ocasiones. Dichos aforos no recogen el caudal total del manantial. Se podría estimar que estos caudales representan el 50 % del caudal total. En el mes de septiembre se tuvo la posibilidad de medir el caudal que se pierde hacia el barranco, 7,5 l/s, con lo cual el manantial de Agres en septiembre del año 2004 arrojaba un caudal de 13,89 l/s. Calidad de las aguas La determinación físico-química in situ, llevada a cabo en la Font L'Assut en septiembre del 2004 pone de manifiesto que el agua de esta surgencia presenta una temperatura de 13,8 ºC, moderadamente fría. Surge en condiciones oxidantes (+182 mV) y presenta una concentración de oxígeno disuelto de 6,39 mg/l. Los resultados del análisis realizado en una muestra de agua tomada en el mismo lugar el 16/09/04, indican que se trata de un agua de facies bicarbonatada-cálcica, tal y como se observa en el diagrama de Piper, de mineralización media (428 μS/cm) y ligeramente básica (pH 7,71). En cuanto a sustancias nitrogenadas, cabe indicar que aunque se encuentra exenta de hierro y manganeso, presenta un ligero contenido en nitratos (1,66 mg/l) de origen natural y no atribuible a contaminación agrícola ni urbana. La conductividad oscila con el contenido en bicarbonatos del agua, los cuales varían entre 215 y 264 mg/l, para los años 1990 y 2004, respectivamente. La conductividad tampoco presenta variaciones significativas, el contenido mínimo corresponde a 315 μS/cm y el máximo a 440 μS/cm.

100 100 90

90

80

80

70

70

60

l4 ++ +C

50

40

40

++

Ca

30

30

++

g +M

SO

60

50

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20 3

30

CO

70

+

50

3

CO

40

+

60

H +-

+K 50

40

70

40

60

50

50

60

60

30

30

40

70

70

30

=

SO 4

· 90 ·

428 µS/cm 7,71 7,15 mg/l 11,64 mg/l 264,55 mg/l 0,00 mg/l 1,66 mg/l 3,03 mg/l 7,99 mg/l 73,46 mg/l 0,59 mg/l 0,01 mg/l 0,00 mg/l 0,01 mg/l 3,71 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,31 U.N.F 233,40 mg/l

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

RESULTADO

Mg ++

DETERMINACIÓN

20 10 0 100++

Ca

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10-

20

CO3H +CO3

=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

· Manantiales del acuífero de Agres ·

μS/cm

mg/l

600

300 CO3H

Evolución de la concentración de aniones mayoritarios y conductividad de la Font de L'Assut.

NO3

SO4

Cl

Cond.

250

500

200

400

150

300

100

200

50

100 0

0 89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03 04

El resto de componentes se mantienen prácticamente constantes a lo largo del tiempo. Tal y como demuestra su principal uso, el agua se encuentra dentro de los límites de potabilidad que establece establecidos por la Reglamentación técnico-sanitaria (R.D.140/2003, de 21 de febrero). Desde el punto de vista agrícola, el agua del manantial de Agres es considerada de buena calidad. Se clasifica como C2S1 (U.S. Salinity laboratory Staff) lo que es indicativo de una salinidad media y baja en sodio, por lo que se puede cultivar sin tomar precauciones durante muchos años y con escasas posibilidades de alcanzar elevadas concentraciones de sodio intercambiable. La dureza total es de 21,63º franceses. Aspectos ambientales, culturales y recreativos Agres es un pueblo de montaña situado a las faldas de la Sierra de Mariola. La actividad fundamental es la agrícola. Destacan los cultivos de almendros (Prunus dulcis), olivos (Oliva europaea) y frutales tales como manzanos (Malus spp.) y melocotoneros (Prunus persica). Su arquitectura es encantadora, sus calles empinadas, los balcones floridos. El agua juega un papel fundamental en Agres. Lo explican las muchas fuentes que encontramos en sus calles: la Font del Mig, la Fontenta, la Font de Baix, la Font

Cultivos de frutales en el entorno de Agres.

· 92 ·

del Raval, la Font de L'Assut y la Font del Convent, y el lavadero municipal, que todavía se utiliza. La cerámica tradicional, del siglo XVIII, es muy característica del pueblo y está presente en muchos de sus rincones en composiciones generalmente dedicadas a algún santo. El Manantial del Azud de Agres se sitúa en la plaza del pueblo, bajo el escenario donde se celebran las fiestas municipales. A pocos metros del manantial y alimentados por sus aguas se encuentra la Font del Assut y el lavadero municipal, a los que se accede por unas pequeñas escalerillas, así como la casa de la cultura de Agres. En la zona se han realizado obras para acondicionar un paseo, en el que se ha construido una fuente y colocado instalaciones recreativas y baños. A lo largo del paseo se han plantado plátanos (Platanus hispanica), que conviven con la vegetación natural de la zona, que ocupa zonas más escarpadas y rocosas: pinos (Pinus spp.), cipreses (Cupresus sempervirens), carrascas (Querqus coccifera) y plantas arbustivas tales como tomillos (Thymus spp.) y aliagas (Genista scorpius) . Las aguas sobrantes caen a través de un impresionante azud al barranco del Molí, donde se sitúa un antiguo molino harinero que se conoce con el nombre de "Molino de Arriba", de encanto casi fantasmal, en avanzado estado de deterioro aunque aún habitado. Las aguas corren hasta la Hoya de Agres, llenando balsas y fertilizando los cultivos. El paisaje en esta dirección es muy bello, destaca la presencia en las márgenes del barranco de árboles de galería de hoja caduca, así como cultivos en terraza de olivos y almendros. El entorno aguas arriba del manantial en las faldas de Sierra de Mariola, no es menos impresionante. Desde el nacimiento puede verse el convento de franciscanos construido en la segunda mitad del siglo XVI sobre el antiguo castillo de Agres (que databa del siglo XV). Anexo al convento se emplaza el Santuario de la Mare de Deu. Recogemos en este apartado un fragmento del "Año Virgineo" del canónigo saguntino don Esteban Dolz de Castellar donde se explica el origen del santuario: "Catorce leguas desta Ciudad de Valencia, ay en unos Montes un célebre Santuario, llamado Nuestra Señora de Agres, Convento de los Padres de San Francisco: en este se conserva una imagen de la gran Reyna, muy hermosa, la cual ,según consta en antigua tradición, vino una noche de la Ciudad de Alicante el año 1484 a ocasión de aquel voraz incendio que prendió en la Iglesia de Santa María, por haverse dexado el Sacristán una vela arrimada al Altar. Quemose la Iglesia, y a este tiempo vieron de allá dentro de el mar, unos que estavan en un Navío, una luz que a modo de centella se elevó sobre la Iglesia, y después hizo camino azia los Montes de la Villa de Agres, distante de allí diez leguas. A la Mañana, queriendo reconocer las cenizas por si hallarían la Imagen, se entristecieron mucho, juzgando avia sido de ella lo mismo que de las demás. Pero a este tiempo apareció sobre un Almezo, que aquí dizen Llidoner, en el Monte de Agres, a un pastorcillo que no podía valerse de un braco. Si le habló o no, no se sabe; sólo se dize, que al punto estuvo bueno. Con este y otros prodigios que hizo se le edificó un hermoso Templo, agregándole para que le ayudasen de su culto el Convento de los Religiossisimos Padres Observantes, que deseosos del bien de las almas, exercitan allí la caridad con los huéspedes, y en particular en el Confessonario,

Fuentes que jalonan la calle principal de camino al convento de Agres. De abajo a arriba: Fonts del Mig y de Barxeta.

· 93 ·

· Manantiales del acuífero de Agres ·

porque son innumerables los que acuden a confessarse de todas aquellas Montañas." Precisamente el Santuario de la Mare de Deu d'Agres es el inicio del sendero de pequeño recorrido PRV 27 Agres-Cocentaina, que discurre por pistas forestales atravesando la Sierra de Mariola, hasta llegar a la Ermita de Sant Cristòfol, final del sendero. Pasa muy próximo a la Cova Arquejada, muy conocida por ser uno de los pozos de nieve más hermosos de la provincia. Se trata de una edificación de alto valor por su tipología y gran capacidad de almacenamiento que sin embargo se encuentra amenazada por distintos factores de riesgo. Otro sendero de pequeño recorrido de la zona es el PRV 103 Molí Mato-Cava de Don Miguel, que permite visitar la zona del nacimiento del manantial. Comienza en el propio municipio de Agres y se dirige hacia el Monasterio por el Vía Crucis y posteriormente hacia las Coves y el refugio de Montblanc, finalizando en la Cava de Don Miguel. Ambos recorridos permiten apreciar la belleza del Parque Natural Sierra de Mariola y su riqueza botánica, faunística y paisajística. Font del Convent.

Santuario de la Mare de Deu al pie de la Sierra de Mariola.

· 94 ·



Esquema hidrogeológico del acuífero de Agres

Río Agres

N

I

Azud de Agres 0

0.5 .5

1.0 .0

1.5 .5

2.0 .0 k km

Agres

Muro de Alcoy LEY

725

Alfafara

II

750

Cova de la Font de Alfafara

I’

NNW

CORTE I-I’

II’

SSE

Alto de Cerincal

1000

Azud de Agres

75

Pozo Convento

800

NNW

CORTE II-II’

SSE

800

600 0

0.2 .25

0.5 .5

0.7 .75

Cova de la Font

1.0 .0 k km

700

600

0

0.2 .25

0.5 .5

0.7 .75

1.0 .0 k km

N 0

0.5 .5

1.0 .0

1.5 .5

2.0 .0 k km

LEYENDA 25

7 Pie de monte (permeabilidad alta) Cuaternario 750 Aluvial (permeabIidad baja) Cuaternario Margas (impermeable) Neógeno Calizas y dolomías (permeabilidad alta) Cretácico superior Margas y calcarenitas (impermeable) Cretácico inferior

Límite abierto Límite cerrado Flujo subterráneo 75 0

Isopieza y su valor (m.s.n.m.) Manantial objeto de estudio Sondeo de abastecimiento Nivel piezométrico

75 0 0

0.25

0.5

0.75

1.0 km

0

0.25

· 95 ·

0.5

0.75

1.0 km

· Manantiales del acuífero de Agres ·



MANANTIAL COVA DE LA FONT DE ALFAFARA

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

Cova de la Font

0

200

400

600

800

1000 m

El manantial de Cova de la Font se localiza en el término municipal de Alfafara, al sureste del núcleo urbano del municipio, en la falda norte de la Sierra de Mariola. Su acceso es algo complicado. A partir de la carretera CV 700, se accede a la primera entrada del núcleo de Alfafara y se llega a la plaza del pueblo, donde existe una fuente con un abrevadero, desde aquí se toma el desvío a la izquierda hasta salir del núcleo urbano, pasando por el depósito de agua del municipio, se continúa hasta que el carril hormigonado se estrecha considerablemente. Desde un bancal de olivos se sigue a pie por una pequeña acequia que llevará hasta la balsa de riego. Se cruza la balsa y se asciende hasta llegar a la caseta-pozo que alberga la galería. Junto a la caseta, en el macizo rocoso, aparece una cueva siglada ("Cova de la Font"). Sus coordenadas geográficas son X= 713159; Y= 4294077, y se encuentra a una altitud de 700 m.s.n.m.

Antecedentes históricos El manantial de Cova de la Font, siempre ha tenido dos usos: riego y abastecimiento. Una parte de las aguas del nacimiento eran conducidas hacia el depósito antiguo del pueblo construido hacia el 1956 y otra parte hacia la balsa de riego desde donde se distribuía mediante pequeñas acequias a las distintas parcelas que se extendían desde la parte baja del pueblo hasta la balsa. El cultivo predominante era la hortaliza y el olivo. El "acequiero" encargado de administrar las horas de riego estimaba dichas horas en función de las hanegadas que poseía cada propietario. Con anterioridad a la construcción del antiguo depósito de agua, el abastecimiento al núcleo urbano se realizaba a partir de la fuente situada en la plaza del pueblo, construida en el siglo XIX. Los sobrantes de la fuente se

· 96 ·

Pueblo de Alfafara desde Sierra Mariola y valle del río Agres.

derivaban hacia el lavadero municipal donde actualmente siguen lavando las mujeres del pueblo. En los años 1967/68 se lleva a cabo la perforación de una galería de 132 m de longitud que posteriormente se continúa hasta 133,50 m sobre la surgencia natural del agua, para mejorar el caudal de Cova de la Font. Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras La galería de captación del manantial de Cova de la Font presenta 133,50 m de longitud por 1 m de altura. El acceso a la misma se realiza a través de un pozo de unos 5 metros de profundidad. A partir de aquí, como ocurría antiguamente, una parte es dirigida por gravedad a través de una tubería de fibrocemento hasta el depósito nuevo de abastecimiento de 462 m3 de capacidad. Mientras que otra parte, se canaliza a través de una acequia hasta la balsa propiedad de la comunidad de regantes. Desde allí se distribuye para el riego de los campos y huertas cercanas a través de un sistema de acequias. Las infraestructuras de riego se encuentran en un buen estado de conservación aunque este uso ha desaparecido prácticamente en la actualidad. Desde el depósito el agua se distribuye a las viviendas del municipio y a dos fuentes públicas. El agua que sale de la fuente se dirige al lavadero municipal y de ahí a una balsa para riego.

Lavadero municipal en el centro urbano, que en la actualidad se mantiene todavía en uso.

En época estival, el caudal de la surgencia disminuye considerablemente, por lo que se le añaden en el depósito las aguas procedentes del sondeo "La Creu" para poder atender la demanda del municipio, que cuenta con 424 habitantes.

· 97 ·

Balsa de los regantes que recibe los aportes desde la galería de la cueva. >>

· Manantiales del acuífero de Agres ·

Análisis de caudales Tal y como se ha explicado anteriormente el acceso a la galería, único lugar donde se puede aforar el manantial, se realiza a través de un pozo de unos 5 m de altura. El deterioro de las escaleras de acceso a la galería no ha permitido la entrada, por lo que no se tienen datos de caudal del manantial para el año 2004. No obstante estudios realizados en el acuífero de Agres, ponen de manifiesto que el caudal del manantial de Cova de la Font, en el año 1989 era de unos 8 l/s, mientras que diez años después (1999-2000) éste había descendido a 6 l/s. Calidad de las aguas

Entrada de la acequia que conduce el agua del manantial a la balsa.

Las determinaciones físico-químicas realizadas en una muestra tomada en una acequia destinada a riego, indican que el agua del manantial es moderadamente fría, 15,09 ºC y presenta un pH ligeramente básico (7,52). Surge en condiciones oxidantes, (504,1 mV) con una concentración de oxígeno disuelto de 6,05 mg/l. El análisis de una muestra tomada en la misma acequia el 16/11/04 pone manifiesto que se trata de un agua bicarbonatada cálcica, en consonancia con los materiales carbonatados del acuífero de Agres. Presenta una mineralización media-baja con una conductividad de 385 µS/cm y un residuo seco de 206,40 mg/l. Los resultados analíticos son indicativos de un agua de buena calidad, según los valores para contenidos físico-químicos que establece la Reglamentación técnicosanitaria (R.D. 140/2003, de 21 de febrero) para consumo público. Así mismo, las exigencias establecidas para sustancias no deseables son de sobra cumplidas, ya que en la mayoría de ocasiones dichas sustancias están ausentes o presentan un contenido muy por debajo de la concentración máxima admisible, tal es el caso de los nitratos, con una concentración de 0,82 mg/l. Por otro lado, análisis microbiológicos realizados en el año 99, indican ausencia de contaminación. En cuanto a la calidad del agua para uso agrícola, se considera un agua buena, de tipo C2S1, salinidad media y baja en sodio, con lo que se puede cultivar sin

90

80

80

70

70

60

60 50 40

++

30

30

+M

SO

40

Ca

4 ++ +C l

50

++

g

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20 3

30

CO

70

+

50

3

CO

40

+

60

H +-

+K 50

40

70

40

60

50

50

60

60

30

30

40

70

70

30

=

SO 4

· 98 ·

385 µS/cm 7,95 7,86 mg/l 13,43 mg/l 254,52 mg/l 0,00 mg/l 0,82 mg/l 3,14 mg/l 13,72 mg/l 57,78 mg/l 0,50 mg/l 0,00 mg/l < 0,04 mg/l 0,40 mg/l 4,58 mg/l 0,01 mg/l 0,00 mg/l 2,15 U.N.F 206,40 mg/l

100 100 90

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

RESULTADO

Mg ++

DETERMINACIÓN

20 10 0 100++

Ca

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10-

20

CO3H +CO3

=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

· Manantiales del acuífero de Agres ·

tomar precauciones durante muchos años y con escasas posibilidades de alcanzar elevadas concentraciones de sodio intercambiable (U.S. Salinity Laboratory Staff). La dureza total es de 20,08º franceses. Aspectos ambientales, culturales y recreativos El manantial de Cova de la Font se localiza en un ámbito agrícola, donde predominan los cultivos aterrazados, fundamentalmente de olivos. A cotas más elevadas, en la falda de Sierra Mariola, existe una vegetación natural constituida por espesos pinares y vegetación típicamente mediterránea, con especies como las carrascas, sabinas, pinos o tejos. Entre las plantas aromáticas que en ella se pueden encontrar destacan: el romero, tomillo, la piperela, el enebro, la salvia, el espliego, la setjolida, la camomila, el timó real, el fenoll, el raim de pastor, etc.

El agua del manantial puede disfrutarse en las fuentes del pueblo.

· 100 ·

6

Manantiales del acuífero Benicadell

BENICADELL



MANANTIAL DE TURBALLOS Antecedentes históricos En su origen Turballos, como es frecuente en el resto de las pedanías de Muro de Alcoy, fue una alquería musulmana que queda despoblada después de la expulsión de los moriscos. En 1609 había 40 casas y 180 habitantes. En el censo del Reino de Valencia de 1646 se habla de 5 casas y tan sólo 22 habitantes. A mediados del siglo XIX vivían en Turballos 108 habitantes repartidos en 24 casas. El manantial de Turballos es citado por Cavanilles (1795) de la siguiente forma: "Los campos de Turballos no pueden disfrutarlas (se refiere a las aguas del río de Agres) por su mucha altura, pero se riegan con las de una fuente copiosa que sale por entre peñas. Era menor su caudal pocos años hace, y se aumentó por medio de una excavación hecha en la falda del monte, con lo cual aumentáron las huertas: el agua es blanda, y al salir conserva un calor moderado. Los frutos de esta Parróquia se reducen a 200 cahices de trigo, otros 200 de maíz, 300 arrobas de aceyte, 100 cántaras de vino, 150 libras de seda". Contexto hidrogeológico y funcionamiento hidráulico La surgencia del manantial de Turballos se sitúa sobre materiales margosos del Mioceno medio-superior. Se trata de una galería de captación que atraviesa los materiales impermeables del Mioceno hasta alcanzar un episodio detrítico-carbonatado terciario a través del cual se produce la descarga del acuífero de Benicadell. La Sierra de Benicadell está constituida por calizas y dolomías del cretácico superior entre las que se intercalan depósitos de margas dolomíticas que en conjunto conforman una estructura anticlinal jalonada por numerosas fallas. La acción de un importante contacto mecánico en el borde meridional del acuífero produce el levantamiento de materiales impermeables del Cretácico medio que individualizan el acuífero de Benicadell. Dicho acuífero está constituido por materiales detrítico-carbonatados terciarios y por calizas y dolomías del Cretácico superior. Ambos materiales se encuentran basculados hacia el sur. El sentido de flujo general es hacia el SE, aunque existen flujos locales divergentes debido a cierta desconexión hidráulica entre los materiales que constituyen el acuífero. La alimentación del sistema procede de la infiltración directa del agua de lluvia sobre los afloramientos permeables. Las salidas en el sector de Turballos se producen a través de esta surgencia y del sondeo de abastecimiento a esta población.

· 101 ·

Panorámica de la Sierra de Benicadell que alimenta el manantial de Turballos.

El balance hídrico aproximado del acuífero de Benicadell es el siguiente:

ENTRADAS Infiltración de lluvia

0,60 hm3/año

Total

0,60 hm3/año

SALIDAS Manantiales Extracciones por bombeo

0,40 hm3/año 0,20 hm3/año

Total

Balsa-lavadero que recibe las aguas del manantial.

0,60 hm3/año

Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras Los principales usos del manantial son para abastecimiento de la pedanía de Turballos y para riego. En la galería del nacimiento se ha colocado una tubería para captar el agua y distribuirla posteriormente a las viviendas de la pedanía. La marcada estacionalidad del manantial hace que en las épocas en las que se encuentra seco, las casas de Turballos se abastezcan con agua potable procedente de un sondeo.

· 102 ·

El agua que no es captada por esta tubería se canaliza hacia el lavadero y balsa situados a unos metros de distancia. El agua sobrante se deriva hacia la acequia madre que bordea el pueblo, es utilizada como aliviadero al impedir, en épocas de grandes caudales, inundaciones de las casas de la pedanía situadas aguas abajo. A su vez, el agua sobrante de la zona de balsa-lavadero es utilizada para abastecer el sistema de acequias y otro lavadero de la pedanía. El panorama agrícola descrito por Cavanilles es muy distinto al actual. Cuentan los habitantes de esta villa que la progresiva disminución del caudal del manantial ha motivado la sustitución de los cultivos de huerta por los de secano, almendros y olivos principalmente. Por otra parte, la actividad agrícola está en clara recesión. Análisis de caudales Es un manantial de gran variabilidad estacional, según queda reflejado a lo largo de la historia con los aforos realizados. Mientras que en julio de 1976, el caudal drenado por el manantial era de 1 l/s, en diciembre de 1986 supera los 62 l/s. Según cuentan los lugareños, en 1993, tras la gota fría, el pueblo sufrió una inundación debido a la cantidad de agua que surgía por el manantial. Desde este año la surgencia "brota" esporádicamente. En el año 2003 surgió durante los meses de febrero a junio, como consecuencia de las intensas nevadas caídas en invierno. En el año 2004 se ha observado agua en primavera y a finales de año tras intensas precipitaciones. Las instalaciones existentes en la salida del manantial no han permitido el aforo del mismo. En el mes de diciembre de 2004 se estimó un caudal de unos 6-7 l/s.

Pozo de acceso a la galería de captación del manantial de Turballos.

· 103 ·

· Manantiales del acuífero Benicadell ·

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

0

200

400

600

800

1000 m

Turballos es una hermosa pedanía de Muro de Alcoy localizada a los pies de la Sierra de Benicadell. El manantial se sitúa muy cercano al casco urbano, junto a un barranco que posteriormente confluye en el de Turballos que, a su vez, desembocará finalmente en el Embalse de Beniarrés. Se accede a él a través de una pista que se toma desde Muro de Alcoy que lleva hasta la misma plaza de la pedanía de Turballos. Una vez en la plaza, situados frente a la iglesia, a la izquierda tomamos una calle que discurre bajo un muro de piedra que confluirá en el Camí del Port. Una vez en este se toma la vereda que queda a nuestra derecha y que se dirige hacia la base de la Sierra de Benicadell, nos llevará a la fuente que alimenta el manantial. Unos metros más arriba, junto a un muro que delimita una propiedad privada, se localiza la arqueta desde la que se accede a la galería. Las coordenadas UTM correspondientes a la arqueta son X= 722806; Y= 4296200 y su altitud es de 480 m.s.n.m.

Calidad de las aguas Los parámetros físico-químicos, medidos en la balsa, ponen de manifiesto un agua tibia (19,79 ºC), que surge en condiciones reductoras (Eh = -278,8), oxígeno disuelto nulo, lo que significa que en estos momentos tienden a formarse precipitados de carbonato. Se trata de un agua bicarbonatada cálcica, según la posición del contenido iónico en el diagrama de Piper de una muestra tomada en diciembre del 2004, ligeramente básica (pH= 7,83).

· 104 ·



Campos de labor en Turballos con la Sierra de Benicadell al fondo.

· 105 ·

· Manantiales del acuífero Benicadell ·

Presenta un grado de mineralización bajo (390 μS/cm) sin presencia significativa de sustancias nitrogenadas, el único ion presente es el nitrato, en un contenido de 4,10 mg/l, aunque su concentración está muy por debajo de la admisible. El agua se considera apta para consumo público según establece la reglamentación técnico sanitaria en el R.D. 140/2003, del 21 de febrero. Presenta una dureza alrededor de los 21 ºF. HCO3

Cl

SO4

NO3

Cond.

Dic-1986 215 12 13 3 Dic-2004 259,53 11,49 13,36 4,1 * Concentraciones en mg/l y conductividad (μS/cm) del manantial de Turballos

365 390

Un análisis realizado en diciembre de 1986, pone de manifiesto que el agua ha mantenido sus parámetros físico-químicos prácticamente constantes en estos años. Es un agua buena para la actividad agrícola. Se clasifica como C2S1 (U.S. Salinity Laboratory Staff), salinidad media y baja en sodio.

DETERMINACIÓN

RESULTADO 100 100 90

90

80

80

70

70

60

l4 ++ +C

50

40

40

++

Ca

30

30

++

g

+M

SO

60

50

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20

3

CO

50

+

40

H +-

+K

60

50

40

70

40

60

50

50

60

60

30

30

40

70

70

30

=

SO 4

Mg ++

3

30

CO

70

+

390 µS/cm 7,83 11,49 mg/l 13,36 mg/l 259,53 mg/l 0,00 mg/l 4,10 mg/l 6,32 mg/l 12,45 mg/l 64,24 mg/l 1,02 mg/l 0,00 mg/l < 0,04 mg/l 0,00 mg/l 7,02 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,89 U.N.F 256,92 mg/l

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

20 10 0 100++

Ca

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10-

20

CO3H +CO3

=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

Aspectos ambientales, culturales y recreativos La pedanía de Turballos, en la que se sitúa el manantial, pertenece a Muro de Alcoy, y en su origen fue una alquería árabe. Turballos es un lugar pintoresco, constituido por un pequeño grupo de casas de piedra, de callejuelas estrechas, dispuestas en torno a la antigua iglesia que fue reformada y restaurada hace unos años. En los últimos tiempos muchos habitantes de las ciudades cercanas han instalado en este lugar su segunda residencia. En 1972 un grupo de personas procedieron a la restauración de algunas casas para iniciar una experiencia de vida comunitaria. Los valores básicos de la comunidad son la creencia en un Dios que se comunica a través de la naturaleza y la práctica de un estilo de vida austero al margen de la moderna sociedad de consumo. El entorno del nacimiento es eminentemente agrícola. Se sitúa junto a una propiedad particular rodeado por terrazas de cultivos de olivos (Olea europaea) y almendros

· 106 ·

ESQUEMA HIDROGEOLÓGICO DEL ACUÍFERO DE BENICADELL

N

.75

Esquema hidrogeológico del acuífero de Benicadell

N

0



0

0.5 .5

0.5

1.0 km

1.0 .0 k km

ACUIFERO DE BENICADELL

Gayanes LEYENDA I

Margas (imper Mioceno Conglomerado Paleogeno

Turballos

Fte. Turballos I’

N

CORTE I-I’

S

1000

Calizas y dolo con intercalac (permeabilidad Cretácico supe Margas (imper Cretácico supe

N

CORTE I-I’

1000

S

800

Calizas (perme Cretácico inferi Fte. Turballos

600

800

400 0

600

Fte. Turballos 0.2 .25 0.5 .5

0.7 .75

Margas (imper Cretácico inferi Límite abierto s

1.0 .0 k km

Límite cerrado 400 0

0.2 .25

0.5 .5

LEYENDA

0.7 .75

Flujo subterrán

1.0 .0 k km

Manantial objet Nivel piezométr

1.0 km

Margas (impermeable) Mioceno Conglomerados (permeabilidad media) Paleogeno

Margas (impermeable) Cretácico inferior

Calizas y dolomías (permeabilidad alta) con intercalaciones de dolomias margosas (permeabilidad baja) Cretácico superior

Límite cerrado

Margas (impermeable) Cretácico superior Calizas (permeabilidad alta) Cretácico inferior

Límite abierto supuesto

Flujo subterráneo Manantial objeto de estudio Nivel piezométrico

· 107 ·

· Manantiales del acuífero Benicadell ·

(Prunus dulcis) fundamentalmente, aunque también encontramos algunas coníferas (pino carrasco, Pinus halepensis) de reforestación. Se sitúa a los pies de la Sierra de Benicadell, en cuyas zonas más bajas, y a pesar de lo escarpado de su orografía, se divisan numerosas superficies abancaladas dedicadas a labores agrícolas.

Balsa-lavadero y al fondo Sierra Mariola.

En las zonas medias y altas de Benicadell domina una vegetación de tipo matorral de solana, con claros signos de degradación, principalmente jaras (Cistus spp.), escaramujos (Rosa canina), aulagas (Genista scorpius), y lentiscos (Pistacia lentiscus) junto con plantas aromáticas como tomillo (Thymus spp.), romero (Rosmarinus officinalis) y salvia (Salvia spp.) y formaciones salpicadas con algunos grupos de coscojas (Quercus coccifera) que destacan por sus tonalidades verde oscuro. La zona permite divisar impresionantes vistas de la Sierra Mariola además de Muro, del que se distingue a lo lejos su castillo. Se divisa también el Puerto de Albaida y la cercana Lloma de las Neveras sobre la sierra, en la que se sitúa un nevero: la Cava de Neu. La zona ofrece muchas posibilidades para los aficionados al excursionismo. El sendero PR-V 184 Benicadell pasa junto a la pedanía de Turballos, pudiendo el visitante desviarse unos metros de su recorrido para visitar el manantial.

Iglesia de la pedanía de Turballos.

· 108 ·

COCENTAINA

7

Manantiales del acuífero de Cocentaina



CONSIDERACIONES GENERALES Contexto hidrogeológico y funcionamiento hidráulico El acuífero de Cocentaina se localiza en el límite suroriental de la Sierra de Mariola. Presenta una extensión de 17 km2 y sus materiales permeables están constituidos principalmente por dolomías grises masivas del Cretácico superior que ocupan el flanco meridional del anticlinal de Mariola. De menor importancia son las calizas brechoides y conglomerados del Mioceno presentes en el sector sur del acuífero. Tanto al norte como al sur los límites del sistema acuífero son cerrados. En el norte debido a la presencia de los aforamientos margosos del Albiense y en el sur por la presencia de la falla Cocentaina-Alcoy que hunde el acuífero hacia el sur, apareciendo en superficie el impermeable mioceno, reforzado por un jalonamiento del Trías constituido por arcillas y margas. El límite occidental está definido por la presencia de un umbral piezométrico que coincidiría con el trazado del Barranco del Tormo-Barranco del Sing, que separa el acuífero de Pinar de Camús del de Cocentaina. Al este, en las proximidades de Cocentaina, existe conexión hidráulica entre este acuífero y el acuífero cuaternario de Muro de Alcoy. Cabe resaltar que los manantiales de Cocentaina se ubican en la zona de intersección de las fallas meridional y oriental que limitan la estructura de Sierra Mariola por este sector, lo que confiere a esta zona una permeabilidad adicional a la que ya presentan los materiales por los que discurren las aguas hasta su surgencia. A partir del modelo de flujo subterráneo ajustado para el acuífero de Muro de Alcoy y del modelo utilizado para la generación sintética de los caudales de los manantiales de Cocentaina se conoce el balance hídrico del acuífero para el periodo 1958/59 a 1997/98, el cual arroja los siguientes resultados:

ENTRADAS Infiltración de lluvia

2,00 hm3/año

Total

2,00 hm3/año

SALIDAS Manantiales Cocentaina Laterales a Muro de Alcoy

1,34 hm3/año 0,66 hm3/año

Total

2,00 hm3/año

· 109 ·

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

L’Alcudia Viver de Baix (Real Blanc) Vivers de Dalt

0

· 110 ·

200

400

600

800

1000 m

Ligados al acuífero de Cocentaina existen tres manantiales que son objeto de análisis en el marco de la presente publicación: L´Alcudia, Viver de Baix (comúnmente conocido como Real Blanc) y Vivers de Dalt. Todos estos manantiales tienen en común su proximidad, se sitúan a los pies del cerro de Sant Cristòfol, de 750 metros de altitud. Surgen en el casco antiguo de Cocentaina, capital de la comarca de El Comtat.

Panorámica de Sierra Mariola coronada por el Montcabrer. Las calizas del centro de la sierra son el afloramiento cretácico del acuífero de Cocentaina, mientas que a la derecha se observa el cerro de San Cristòfol del acuífero Terciario de Cocentaina.

En lo que se refiere al funcionamiento hidráulico del acuífero, hay que indicar que las entradas se producen con exclusividad a partir de la infiltración de la lluvia que tiene lugar sobre los afloramientos permeables. Una vez alcanzada la zona saturada el agua circula a través de los materiales permeables desde el oeste hacia el sureste. En el sector próximo a los manantiales el flujo debe estar favorecido por la presencia de materiales detríticos tanto del Trías como del Mioceno y por las fallas a las que se hacía mención. Las salidas del sistema acuífero tendrán lugar de forma visible por los manantiales objeto de análisis y de forma oculta hacia el acuífero cuaternario de Muro de Alcoy.

Fuente ornamental bajo la que surge el manantial de L'Alcudia.

· 111 ·

· Manantiales del acuífero de Cocentaina ·



MANANTIAL L´ALCUDIA Antecedentes históricos Según Joan Coromines el topónimo L'Alcudia proviene del árabe Kúdia (cerro). La existencia de este manantial se conoce desde tiempos inmemoriales. Inicialmente se acondicionó una acequia de riego que partía del mismo y en una etapa posterior se construyó el lavadero público. Ya en 1795, Cavanilles hace mención del uso de este manantial para riego: "Los campos más fructíferos (de Cocentaina) son las 1200 hanegadas de huerta que el barranco del Sort separa en dos porciones; una conocida con los nombres de Realblanc y Alcofra, y otra con los de Fraga y Jovades: riéganse todas con quatro filas de agua que por varios puntos brotan junto a la torre de la Iglesia, las que baxan de los depósitos encerrados en las entrañas de Mariola." El manantial L´Alcudia se sitúa en la Pla de la Font, la cual anteriormente se conocía con el nombre de Pla de les Fonts debido a la existencia de varias fuentes. Sin embargo, el 28 de octubre de 1980 se decide, mediante pleno municipal, el cambio de nombre, pasando a denominarse oficialmente como Pla de la Font. La historia del manantial ha estado muy ligada a la de la plaza. La abundancia de agua explica que en el siglo XV se asentaran en la plaza varias fábricas de tintes y almazaras. Ha sido también lugar de encuentro, paso y comercio para los ganaderos, siendo lugar de celebración de la feria de Cocentaina iniciada en 1346. En esta plaza finalizaban diferentes caminos: el de Valencia, el de la Plana y una tercera ruta que desde el Camino de San Cristóbal pasaba por delante del cementerio y se adentraba en Sierra Mariola. En la parte posterior al lavadero había en el siglo XIX un parque público al que llamaron la Glorieta. En 1911 se recoge en el Libro de Acuerdos municipales una decisión por la que el vigilante de la Glorieta tenía derecho a vivir en el habitáculo del lavadero con obligación de reparar el tejado del mismo. En este mismo parque había estado la ermita de la Madre de Dios de Loreto a la que se profesaba un gran fervor. Mención especial merece la coronación de la "Mare de Deu del Miracle" (Madre de Dios del Milagro) que tuvo lugar en 1920 en esta plaza. Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras El edificio del lavadero es una planta abierta con pilares de ladrillo y cubierta de teja árabe sobre vigas de madera que aún hoy es usado por algunas mujeres de la localidad para lavar la ropa. El manantial L´Alcudia pertenece a la Comunidad de Regantes Pla de la Font Jovades Alcudia i Reg Xic. A partir del manantial se riega una superficie de 450 hanegadas en los tres parajes (Jovades, L'Alcudia y Reg Xic) que constituyen la comunidad de regantes localizada entre el núcleo de Cocentaina y el cauce del río Serpis. Actualmente se riega a razón de media hora por hanegada cada 8 días. El cultivo más importante es la hortaliza. La temporada agrícola alta está comprendida entre los meses de marzo y septiembre. Es de destacar también el cultivo del olivo, regado a manta.

· 112 ·

Esquema hidrogeológico del acuífero de Cocentaina

N 0

COCENTAINA

0.5 .5

1.0 .0

1.5 .5

2.0 .0 k km

Alcudia Real Blanc Vivers de Dalt

710

PINAR DE CAMUS

I’ Cocentaina

56

0

610

56 0

I

450



TERCIARIO DE COCENTAINA

N 0

0.5

N

1.0

1.5

2.0 km 0

0.5 .5

1.0 .0

1.5 .5

2.0 .0 k km

LEYENDA

450

0

450

610

710

56 0

710

610

56 0

Aluvial (permeabIidad media) 56 Cuaternario 0 Margas con intercalaciones detríticas (permeabilidad baja) Neógeno 56 0 Detrítico carbonatado (permeabilidad media) Neógeno Calizas y dolomías (permeabilidad alta) Cretácico superior Margas y calcarenitas (permeabilidad baja) Cretácico inferior NW Olistolitos de Arcillas y yesos (impermeable) Bco. Triásico

450

0

Límite cerrado

700

Flujo subterráneo

600

Isopieza y su valor (m.s.n.m.)

SE

Pontanellas

Límite abierto

56

CORTE I-I’

Cerro San Cristófol

Manantiales de Cocentaina

500 400

Manantial objeto de estudio Nivel piezométrico

0

0.5 .5

0

1.0 .0

0.5

1.5 .5

1.0

2.0 .0 k km

1.5

2.0 km

· 113 ·

· Manantiales del acuífero de Cocentaina ·

Zona de riego del manantial de L'Alcudia.

Análisis de caudales Se dispone de la serie de caudales descargados por el manantial de L'Alcudia desde el año 1987 hasta la actualidad. Los datos proceden de los aforos realizados a lo largo de este periodo (3-6 anuales) y de las lecturas diarias que se realizan en la escala situada en el lavadero. El hidrograma del manantial y la precipitación medida en una estación próxima reflejan una progresiva disminución del caudal, situándose el mínimo histórico en el mes de septiembre del año 2004 (2,2 l/s) y el máximo en el mes de julio de 1990 (22 l/s). El caudal medio es de 7,9 l/s. Asimismo puede observarse que el caudal del manantial presenta marcadas oscilaciones en concordancia con las precipitaciones. La evolución general muestra cierto paralelismo con las precipitaciones caídas en la zona, por lo que cabe deducir que las disminuciones de caudal en

Precipitación (mm)

Caudal (l/s)

300 250

25

20

200 15 150 10 100 50

· 114 ·

0

19 87 19 88 19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05

Hidrograma del manantial de L'Alcudia frente a valores de precipitación.

5

0



El lavadero de L'Alcudia que recibe el agua del manantial a través de una galería.

· 115 ·

Conglomerados del Cerro de San Cristòfol que constituyen el acuífero Terciario de Cocentaina.

el manantial están directamente relacionadas con la disminución de la recarga del acuífero. Aunque se trata de un acuífero kárstico, la respuesta del manantial ante las precipitaciones se ve medianamente amortiguada por la presencia de niveles areniscosos terciarios a través de los que circula el agua subterránea, lo que ralentiza el tiempo de respuesta. A partir de las funciones de transferencia obtenidas para relacionar las precipitaciones con el caudal del manantial, se ha detectado la existencia de dos vías diferentes de circulación de agua en el interior del acuífero, una inicial que tiene una duración de 5 meses y otra posterior a ésta y de mayor amplitud que tiene una duración de 6 meses. Sobre la base de la función de transferencia ajustada se genera la serie sintética de caudales anuales del manantial L'Alcudia, entre los años 1958 y 1998. El caudal medio obtenido es de 11,2 l/s, que difiere en más de 3,5 l/s respecto a la media de los caudales medidos en la estación de aforo durante el periodo de 1987 a 2004. Esta diferencia puede ser debida a la ausencia de medidas de caudal durante las crecidas, en general de corta duración y a la diferente extensión temporal de las series comparadas.

Precipitación (mm)

Hidrograma de generación sintética del manantial de L'Alcudia.

· 116 ·

Caudal simulado (l/s)

1200

60

1000

50

800

40

600

30

400

20

200

10

0

60 19

65 19

70 19

75 19

80 19

85 19

90 19

95 19

0

Calidad de las aguas Las determinaciones físico-químicas realizadas in situ, en el año 2004, indican un agua con una temperatura de 17,5 ºC y ligeramente básica (pH 7,5) que surge en condiciones oxidantes (Eh = 169,2 mV) y con 5,13 mg/l de oxígeno disuelto. El análisis físico-químico de una muestra tomada en el lavadero público el 16/09/04 muestra un agua de facies bicarbonatada cálcica. La posición en el diagrama de Piper corrobora su procedencia ligada a materiales dolomíticos. Su mineralización media (conductividad = 440 µS/cm) pone de manifiesto que apenas influye en su composición la disolución de sales ligadas a las formaciones triásicas. Los resultados obtenidos califican esta agua de apta para consumo público, según el R.D. 140/2003, de 21 de febrero. Con respecto al uso agrícola, se clasifica como un agua buena, de salinidad media y baja en sodio, con lo que se puede cultivar sin tomar precauciones, durante muchos años, con escasa posibilidad de alcanzar elevadas concentraciones de sodio intercambiable (U.S. Salinity Laboratory Staff). La dureza total oscila en torno a los 22º franceses.

μS/cm

mg/l

600

300

CO3H

NO3

SO4

Cl

Cond.

250

500

200

400

150

300

100

200

50

100 0

87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03

100 100 90

90

80

80

70

70

60

l-

50

40

40

++

Ca

4 ++ +C

60

50

30

++

g +M

30

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20 3

30

CO

70

+

50

3

CO

40

+

60

H +-

+K 50

40

70

40

60

50

50

60

60

30

30

40

70

70

30

=

SO 4

440 µS/cm 7,75 9,29 mg/l 9,93 mg/l 270,82 mg/l 0,00 mg/l 3,42 mg/l 4,94 mg/l 18,23 mg/l 58,15 mg/l 0,62 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,03 mg/l 4,96 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 1,96 U.N.F 228,20 mg/l

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

RESULTADO

SO

DETERMINACIÓN

Mg ++

0

Evolución de la concentración de aniones mayoritarios y conductividad del manantial de L'Alcudia.

20 10 0 100++

Ca

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10-

20

CO3H +CO3

=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

· 117 ·

· Manantiales del acuífero de Cocentaina ·

El manantial L´Alcudia forma parte de la red de control de calidad de la Diputación de Alicante. La figura muestra la evolución hidroquímica con registros continuos desde el año 1992 hasta 2001 y esporádicos en 1986 y 2004. Se observa el marcado carácter bicarbonatado de las aguas y la escasa variación en el tiempo del resto de componentes. La mineralización se mantiene con unos valores comprendidos entre 324 y 440 µS/cm. El pH se conserva ligeramente básico (7,2-8,2). Aspectos ambientales, culturales y recreativos El lavadero de L´Alcudia se localiza en el Pla de la Font, donde existe un pequeño parque con bancos, columpios y fuentes para el disfrute del paseante y niños. Existen plantaciones de jardinería, destacando los plataneros (Platanus hispanica) y los álamos blancos (Polpulus alba). Esta plaza es muy emblemática para el municipio y ha sido escenario histórico de numerosos eventos recreativos y culturales. Hasta la primera mitad del siglo XX se hacían aquí las famosas cordadas valencianas en el que las gentes corrían entre el fuego para divertirse. Se hacían coincidir con celebraciones señaladas, especialmente con las noches de las fiestas de moros y cristianos. Destacan también las hacinas de melones que se ponían a la venta en verano los días de fiesta. Por la noche se acercaba la gente para comprarlos y, después de ponerlos al fresco bajo la fuente, comérselos en tertulia.

El Pla de la Font, en donde se encuentra el lavadero.



· 118 ·

También se hacía en la plaza la bendición de las cruces del término en el mes de mayo. En el centro de la plaza se montaba un entarimado con adornos florales que hacía de altar. Al acabar el oficio religioso, iba la comitiva en procesión a las cruces del término para bendecir los campos.



MANANTIAL REAL BLANC

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS El manantial Real Blanc o Vivers de Baix, brota directamente en una balsa situada en pleno casco urbano del municipio de Cocentaina, a los pies del Cerro de Sant Cristòfol. Se accede a través de una vivienda particular situada en el número 15 de la Calle J. Geroni D'Espinosa. Las coordenadas de la balsa son X= 722580; Y= 4291860, se localiza a una altura sobre el nivel del mar de 435 m.

Antecedentes históricos El manantial del Viver de Baix se aprovecha desde tiempos inmemoriales para el riego de la huerta de Fraga y el Real Blanc. En el siglo XV el entonces marqués de Cocentaina tenía en esta zona un vivero de peces que comercializaba para el consumo humano. De este hecho parece proceder la denominación de vivers (viveros) que tienen dos de los manantiales de esta zona. Según un trabajo inédito presentado por Vicent Santamaria i Vicent Cabanes referente a la toponimia del término de Cocentaina el nombre de Real Blanc, una de las partidas del manantial, es de procedencia árabe. Actualmente parte de aquella zona de huertas se encuentra urbanizada, es la denominada avenida del Real Blanc. Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras Como se ha indicado anteriormente, el manantial se utiliza para el riego de las huertas situadas aguas abajo de la surgencia, en torno a los parajes conocidos con el nombre de Fraga y Real Blanc, situados en la margen derecha de la carretera N340 que va desde Cocentaina a Muro de Alcoy. Su uso actual es exclusivamente agrícola. Balsa de surgencia del Real Blanc en el centro de la población.

Zona de riego del manantial del Real Blanc.

· 119 ·

· Manantiales del acuífero de Cocentaina ·

Pertenece a la Comunidad de Regantes de L'Horta de Fraga I Real Blanc que cuenta con una superficie actual de 350 hanegadas, aproximadamente. El riego se lleva a cabo con una frecuencia de media hora por hanegada cada siete días. La balsa que recoge el nacimiento tiene una superficie aproximada de 12 x 12 m2.

Análisis de caudales Igual que en el manantial de L´Alcudia, en el de Real Blanc se ha llevado un control periódico de caudales por parte de la Diputación de Alicante desde 1987 hasta la actualidad, con medidas de alturas de escala, realizadas con una frecuencia comprendida entre 5 y 13 veces al mes, y con aforos directos cada 2 meses. A partir de 2005 se realizan registros continuos de nivel con una instalación de telemedida de la Diputación de Alicante. Para el periodo 1987-2006, el caudal medio de esta surgencia ha sido de 23,3 l/s. La sección de aforo se encuentra en otra vivienda particular a través de la cual se produce la salida de la galería existente en la esquina de la balsa. Constituye el único punto visible que recoge todo el caudal de la surgencia antes de que se reparta para el riego. Otro aspecto de la balsa de surgencia, en el que se observan también alcavones que aportan agua a la misma. Al fondo, cerro de San Cristófol.

Del análisis hidrograma del manantial se desprenden varias conclusiones: • El caudal del manantial presenta marcadas oscilaciones relacionadas con la precipitación y, consecuentemente, con la recarga del acuífero carbonatado del que se alimenta. • El hidrograma mantiene una tendencia en las oscilaciones de caudal, en concordancia con la precipitación, aunque con desfases producidos por la inercia que introduce el acuífero. • El manantial del Real Blanc drena un acuífero que amortigua bastante la recarga procedente de la infiltración de agua de lluvia. Las funciones de transferencia obtenidas para relacionar la precipitación con el caudal del manantial, parecen indicar que no existe una circulación rápida en el acuífero carbonatado, la máxima respuesta del manantial ocurre al quinto mes de producirse la precipitación.

Precipitación (mm)

Caudal (l/s)

300

60

250

50

200

40

150

30

100

20

50

10

· 120 ·

19

87 19 88 19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05

0

Hidrograma del Real Blanc frente a valores de precipitación.

0

Utilizando la función de transferencia ajustada se ha generado la serie sintética de caudales anuales del manantial Real Blanc entre los años 1958 y 1998. El caudal medio obtenido es de 33,4 l/s, difiere en unos 10 l/s respecto a la media de los caudales medidos en la estación de aforo durante el periodo de 1987 a 2004. Esta diferencia puede ser debida a la disminución de la recarga en los últimos años o a la ausencia de medida de caudal durante las crecidas que suelen tener una duración corta.

Precipitación (mm)

Caudal simulado (l/s)

1200

60

1000

50

800

40

600

30

400

20

200

10

0

0

60 19

65 19

70 19

75 19

80 19

85 19

90 19

95 19

Hidrograma de generación sintética del manantial Real Blanc.

Calidad de las aguas Las determinaciones físico-químicas realizadas en el año 2004, indican que se trata de un agua moderadamente fría, 17 ºC y pH ligeramente básico (7,5). Presenta un contenido en sólidos disueltos de 530 mg/l, con un porcentaje de oxígeno disuelto de 48,7%. Surge en condiciones oxidantes (Eh = 163 mV). Al igual que el manantial L´Alcudia, esta surgencia presenta una facies bicarbonatada-cálcica, según su representación en el diagrama de Piper del análi-

Sección de aforo con sensor de nivel continuo en la acequia del Real Blanc de la red de telemedida de la Diputación de Alicante.

· 121 ·

· Manantiales del acuífero de Cocentaina ·

sis físico-químico de una muestra tomada el día 16/09/04. Dicha facies hidroquímica indica que las aguas proceden de los materiales calizo-dolomíticos de la sierra de Mariola. Presenta un grado de mineralización medio (438 μS/cm) y una dureza total de 22,26º. Se ha detectado la presencia de nitratos, en un contenido de 3,22 mg/l. Desde el punto de vista de la calidad del agua para consumo humano, éstas se encuentran dentro de los límites establecidos en el Real Decreto 140/2003, de 21 de septiembre. Con respecto al uso agrícola, se clasifica como un agua tipo C2S1 (U.S. Salinity Laboratory Staff), de salinidad media y baja en sodio. No precisa de excesivo control de la salinidad para el cultivo, pudiéndose usar en la mayoría de los suelos con escasa posibilidad de alcanzar elevadas concentraciones de sodio.

100 100 90

90

80

80

70

70

60

l4 ++ +C

50

40

40

++

Ca

30

30

+M

SO

60

50

++

g

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20 3

30

CO

70

+

50

3

CO

40

+

60

H +-

+K 50

40

70

40

60

50

50

60

60

30

30

40

70

70

30

=

SO 4

438 µS/cm 7,71 8,57 mg/l 9,34 mg/l 268,31 mg/l 0,00 mg/l 3,22 mg/l 4,33 mg/l 18,49 mg/l 58,67 mg/l 0,64 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,09 mg/l 4,56 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,72 U.N.F 232,40 mg/l

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

RESULTADO

Mg ++

DETERMINACIÓN

20 10 0 100

Ca++

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10

20

CO3H- +CO3=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

Aspectos ambientales, culturales y recreativos El manantial tiene acceso directo por la casa número 15 de la calle del Pintor Espinosa, casa natal del poeta de Cocentaina Josep Carbonell Botella (18831914), en la que hay una placa conmemorativa. Recogemos a continuación uno de sus poemas denominado Montcabrer y dedicado a la Sierra de Mariola y sus fuentes: "Pareix que hara veja sentar-se en les fontetes, beure de l'aygua dolça més meta que'l cristall, ja de la Esquererola, ja de les Huit Piletes, de la Bassa dels Peixos, del Pohuet, del Raspall". La balsa se sitúa junto a un patio particular de gran belleza donde existe una pequeña huerta y en ella se observan peces introducidos probablemente desde tiempos inmemoriales, principalmente carpas.

· 122 ·



MANANTIAL VIVERS DE DALT

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS Al igual que los dos manantiales anteriores de Cocentaina, el de Vivers de Dalt, conocido también como Vivers del Campanar o de la Canaleta, nace en el núcleo urbano del municipio de Cocentaina, a los pies de la Iglesia de Santa María. También se accede a su nacimiento a través de una vivienda particular situada en el número 15 de la calle J. Geroni D'Espinosa.

Antecedentes históricos El nombre de Campanar se asigna porque el nacimiento se hallaba bajo una torre de la antigua muralla norte que hacía de campanario. A partir de ahí discurría mediante una acequia a lo largo de la calle hoy conocida como Carrer del Rector Montagut, motivo por el cual hasta 1914 esta calle se denominó popularmente como Séquia del Campanar. Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras Actualmente, este manantial se encuentra seco. Hoy en día es posible ver las infraestructuras hidráulicas que conducían el agua en torno a la casa que hay

El manantial surge junto a los muros de la Iglesia de Santa María, construida en el siglo XIII.

· 123 ·

· Manantiales del acuífero de Cocentaina ·

junto a la iglesia donde se encuentra el nacimiento. En esta casa el agua se conducía mediante canaletas hasta un lavadero situado en el patio de la misma, desde ahí continuaba a través de pequeños canales hasta que se sumía por unas rejillas que la conducían bajo el núcleo urbano hasta la huerta de Real Blanc, donde se unía con las aportaciones procedentes del manantial de este mismo nombre. Análisis de caudales El manantial Viver de Dalt corresponde a una surgencia de caudal muy esporádico, únicamente tras elevadas precipitaciones puede aparecer agua en esta galería. Este manantial se encuentra seco desde finales de 1996, sólo con agua en periodos muy concretos, como en diciembre de 2004. Su caudal medio histórico oscila en torno a 4 l/s. El hecho de que los dos manantiales próximos a Vivers de Dalt (Real Blanc y Alcudia) se encuentren con agua y éste habitualmente esté seco, es debido a que su salida se sitúa ligeramente por encima (3 m) de ambos. Calidad de las aguas Los datos hidroquímicos de las aguas del manantial más recientes de que se dispone son los de la base de datos de calidad de la Diputación de Alicante, que incluía un registro de parámetros físico-químicos de fecha 12/01/00. Se trata de un agua de facies bicarbonatada-cálcica, al igual que el resto de surgencias de Cocentaina, directamente relacionada con los materiales carbonatados de Sierra de Mariola, de donde proceden sus aguas. Presenta una mineralización media (conductividad = 421 μS/cm) y un pH ligeramente básico (7,6). Tal y como sucedía en los otros manantiales del municipio, la surgencia muestra un contenido en nitratos de 3,3 mg/l. Su dureza alcanza los 18 º franceses. La clasificación agrícola U.S. Salinity Laboratory Staff, determina que se trata de un agua de tipo C2S1, de salinidad media y baja en sodio, con lo que puede usarse en la mayoría de los suelos siendo difícil alcanzar elevadas concentraciones de sodio.

Detalle del punto de surgencia.

· 124 ·



Zona que alimentaba la surgencia, cuya ubicación se observa al pie de la pared del fondo.

· 125 ·

· Manantiales del acuífero de Cocentaina ·

Aspectos culturales El manantial de Vivers de Dalt se localiza en el interior de una propiedad privada del casco urbano de Cocentaina, y tiene su nacimiento en los pies de La Iglesia de Santa Maria, construida en el siglo XIII y que ha sufrido muchos cambios desde su reconstrucción en el siglo XVI hasta 1780, año en que se concluyó la obra. Las últimas reformas aprobadas en 1853, llevarían al ensanche de la capilla de la Comunión. En el interior de la iglesia cabe destacar las pinturas del famoso Padre Borrás.

Aspecto de Vivers de Dalt en un periodo con surgencias.

· 126 ·

8

Manantiales del acuífero de Muro de Alcoy



MANANTIAL FONTANARES Antecedentes históricos

MURO DE ALCOY

El uso del manantial de Fontanares se remonta a la época de los árabes. Para transportar el agua hasta las zonas de riego, se utilizan dos conducciones de las que únicamente se conoce el esquema de una de ellas. Correspondía a un alcabón hecho de loza y ladrillo que recogía el agua del manantial y la conducía hasta el río Agres, desde donde, parte del caudal era recogido por una acequia que lo conducía hasta los campos de cultivo, en dirección al núcleo de Cela de Núñez. Esta acequia fue sustituida durante la guerra civil por una galería de hormigón. Ya en el siglo XX, hace unos 45-50 años, las aguas del manantial tenían además de uso agrícola, uso industrial, para producir energía eléctrica y mecánica en dos molinos. Uno de los molinos, localizado en la margen izquierda del río, a partir de un salto de agua de unos 6 m, producía electricidad que se destinaba al alumbrado de Cela de Núñez. El otro molino correspondía a una orujera situada justo antes de la salida del agua al río, donde también se producía electricidad. A ambos molinos se les ha retirado la licencia como productores de energía hace unos 3 años. La orujera ha pasado a ser una fábrica textil y el otro molino se ha dedicado a vivienda particular. En cuanto a referentes históricos del manantial de Fontanares se ha encontrado en Cavanilles una cita genérica que hace referencia a los manantiales de Muro: "La Universidad de Muro es el último pueblo del condado, distando de Cocentayna tres quartos de hora: moran en él 540 vecinos… Hay en él 1800 hanegadas de huerta, regada con las fuentes de Muro, ménos las 300 que fertiliza en río de Agres. De pocos años á esta parte han aumentado las huertas á fuerza de trabajos, excavando peñas hasta descubrir aguas, y anivelando terrenos reputados estériles". Contexto hidrogeológico y funcionamiento hidráulico El manantial Fontanares constituye una de las descargas del acuífero detrítico denominado Cuaternario de Muro de Alcoy, que a su vez está alimentado por acuíferos carbonatados de la Unidad Hidrogeológica de Sierra de Mariola, además de las recargas por infiltración de lluvia y riegos. Dicho acuífero se encuentra dividido en dos sectores, el sector occidental donde se sitúa, entre otros, el manantial objeto de estudio, recibe el nombre de Muro de Alcoy y el sector oriental, conocido con el nombre de Cuaternario de la Margen Izquierda del Serpis. El acuífero de Muro de Alcoy tiene una extensión de 8 Km2 y está constituido por depósitos de origen aluvial. El relleno aluvial alcanza espesores superiores a 40 m,

· 127 ·

· Manantiales del acuífero de Muro de Alcoy ·

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS El manantial de Fontanares se sitúa en Muro de Alcoy, en la zona próxima al casco urbano conocida como Els Fontanars, en la margen derecha del Río Agres. Al manantial se accede desde la carretera CV-700, que va de Muro de Alcoy a Agres, tomando un desvío a la derecha situado a pocos metros del cruce con la N-340. Sus coordenadas geográficas son X= 721360; Y= 4296200, y se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 430 m.

Fontanares

0

200

400

600

800

1000 m

e incluso a 100 m en las proximidades de los relieves carbonatados existentes al oeste del mismo. El muro del acuífero está constituido por materiales impermeables miocenos, representados fundamentalmente por depósitos margosos dispuestos en estructura anticlinal que sellan el acuífero en profundidad. El límite occidental corresponde a la falla de borde de la Sierra de Mariola que pone en contacto materiales carbonatados de distintos acuíferos con el detrítico de Muro, con los que este último tiene conexión hidráulica. El límite oriental y septentrional, lo constituyen el sustrato impermeable de base. El adelgazamiento del acuífero detrítico provoca la existencia de diversos manantiales en algunos sectores: Lavadero, La Ermita, Cañaret. El límite meridional corresponde a depósitos carbonatados del acuífero de Cocentaina, que permiten la entrada de agua subterránea desde los mismos hacia el detrítico de Muro. Se trata de un acuífero libre cuya alimentación procede de la infiltración directa del agua de lluvia y retornos de riego, además de la recarga subterránea lateral, procedente de los materiales carbonatados de los acuíferos de la Sierra de Mariola.

· 128 ·



Río Agres a su paso por Fontanares, inmediatamente aguas abajo del manantial.

· 129 ·

· Manantiales del acuífero de Muro de Alcoy ·

Las salidas se producen de manera natural a través de manantiales y mediante explotaciones en sondeos. El balance hídrico estimado para el periodo 1958/59 al 1997/98 es el siguiente:

ENTRADAS Infiltración de lluvia + retorno de riegos Entradas laterales: ✽ Ac. Agres ✽ Ac. Cabranta ✽ Ac. Cocentaina

1,35 hm3/año 0,88 hm3/año 0,20 hm3/año 0,66 hm3/año

Total

3,09 hm3/año

SALIDAS Manantial Fontanares Manantiales zona Muro, Alquería y Cocentaina Bombeos

0,50 hm3/año 1,09 hm3/año 1,50 hm3/año

Total

Lavaderos en la pedanía Cela de Núñez alimentados por las aguas del manantial de Fontanares.

3,09 hm3/año

El flujo subterráneo tiene una componente principal con sentido oeste-este, condicionado por una barrera impermeable en el sector central del acuífero con una orientación N-S. La transmisividad del acuífero disminuye en este sentido debido a que el espesor del acuífero se reduce y a que aumenta la fracción limo-arcillosa. Se estima que los valores de transmisividad oscilan entre 3 y 30 m2/día y el coeficiente de almacenamiento entre 0,05 y 0,015. Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras El manantial de Fontanares se usa principalmente para el riego de las tierras de la C.R. San Joaquín. Una quinta parte, del caudal aproximadamente, se destina a la fuente existente en las instalaciones del restaurante, donde la surgencia tiene su primera salida al exterior. El excedente de las aguas, almacenado en una balsa, se vierte al río Agres. El agua del manantial se conduce por una galería de unos 700 m hasta el río Agres. La galería tiene forma triangular en el techo mientras que hacia la base es rectangular, presenta una anchura de 80-90 cm y 1,5 m de altura. Una vez el agua se vierte al río, parte de ella, concretamente 38 l/s, correspondiente a la concesión establecida por parte de CHJ, se toma mediante otra galería de 900 m de longitud con forma circular irregular, de la misma altura que la anterior y 40-50 cm de anchura. De esta galería parte una tubería de unos 4-5 Km que conduce el agua a la zona de riego que cuenta con unas 48 ha, de las cuales 19 ha pertenecen al municipio de Alcocer de Planes y 29 ha a Cela de Núñez, en total 312 parcelas de riego. Hace un siglo aproximadamente Alcocer sólo tenía derecho a las aguas sobrantes de Cela. Desde la constitución de la Comunidad de Regantes de San Joaquín, el agua se comparte por igual entre ambos. El reparto del agua se establece de la siguiente manera, media hora por hanegada, cada 14 días. La época de riego comprende de marzo a octubre. Existen dos tandas, la de arriba (Cela), que riega lunes, martes y miércoles, y la de abajo

· 130 ·



Esquema hidrogeológico del Acuífero de Muro de Alcoy

Río Agres ACUÍFERO DE AGRES

I’

ACUÍFERO CUATERNARIO MARGEN IZQUIERDA RIO SERPIS

Fontanares 0 41

I

Muro de Alcoy Cañaret

390

37 0

Alqueria de Aznar

430

ACUÍFERO DE CABRANTA

Río

ACUÍFERO DE MURO DE ALCOY

rpis

Se

43

N N

0

0

41

0

0

45 0

0.2 .25

0.25

0.50

0.5 .50

0.7 .75 1.0 .0 k km

0.75 1.0 km

410

0

41

390

0

0.25

0 0 41

41

37 0

390

0

Cocentaina

37 0

ACUÍFERO DE COCENTAINA

Manantiales de Cocentaina

390

430

43

3 37 70 0

390

430

43

0

0

N

LEYENDA 410

Aluvial (permeabIidad media-baja) Cuaternario Margas con intercalaciones detríticas (permeabilidad baja) Neógeno Detrítico carbonatado (permeabilidad media) Neógeno 45 0 Calizas y dolomías (permeabilidad alta) 45 Cretácico 0 Margas y calcarenitas (impermeable) Cretácico inferior Calizas y dolomías (permeabilidad alta) Jurásico

410

0 43 0

0

0

0.5

1.0

1.5

2.0 km

Flujo subterráneo

43

Isopieza y su valor (m.s.n.m.) 0.25

0.50

0.75 1.0 km

Manantial objeto de estudio Manantial

410

Nivel piezométrico

410

CORTE I-I’

NW

Arcillas y yesos (impermeable) y areniscas (permeable) Triásico

SE

800

Límite abierto Límite cerrado

600 0

43

0

0

0.5 0.5 .5

1.0 1.0 .0

1.5 1.5 .5

2.0 km

2.0 .0 k km

Fontanares

400

0

0.5 0

0.5

1.0 1.0

1.5 1.5

2.0 km 2.0 km

· 131 ·

0.2

· Manantiales del acuífero de Muro de Alcoy ·

Fontanares

0

Zona de riego del manantial de Fontanares.

200

400

600

800

1000 m

(Alcocer) que riega viernes, sábado y domingo. El jueves se dedica a vender agua, a través de derivaciones existentes, a otros agricultores. Actualmente, el riego se realiza a manta pues no disponen de balsa que permita su regulación. Está pendiente la construcción de una balsa de 54.000 m3 con objeto de transformar el riego a goteo, evitar pérdidas de agua al río y asegurar la cosecha. Análisis de caudales Dadas las características de la captación del manantial, únicamente se ha podido medir el caudal en una salida provisional al río, anterior a la descarga del alcabón mencionado anteriormente, y en la fuente del restaurante. Ambos aforos han arrojado, en el mes de abril de 2005, un caudal de 21,33 l/s y 4,69 l/s, respectivamente, lo que suma un caudal total de 26 l/s aproximadamente. En una posterior visita realizada en septiembre de ese mismo año, el caudal aforado en el alcabón había descendido a 15,3 l/s. A partir de los registros de aforos directos existentes en la base de datos de Diputación de Alicante, se ha representado el hidrograma.

Precipitación (mm)

Caudal (l/s)

600

35

500

30 25

400

20 300 15 200

· 132 ·

19 95

19 90

19 85

19 80

0 19 75

5

0 19 70

Hidrograma del manantial de Fontanares frente a valores de precipitación.

10

100

Caudal (l/s) 25 20 15 10

Registro de caudales semestrales drenados por el manantial de Fontanares

5

87 _ 87 1 _2 88 _ 88 1 _2 89 _ 89 1 _2 90 _ 90 1 _2 91 _ 91 1 _2 92 _ 92 1 _2 93 _ 93 1 _2 94 _ 94 1 _2 95 _ 95 1 _2 96 _ 96 1 _2 97 _ 97 1 _2 98 _ 98 1 _2

0

Semestres

El caudal máximo registrado en el periodo 1970-1999 corresponde a 30 l/s, alcanzado en septiembre de 1990. El caudal mínimo es de 2 l/s obtenido en el mes de febrero de 1999. Según el estudio, el hidrograma del manantial de Fontanares realizado a partir de simulaciones realizadas entre los años 1959 y 1998, sin explotaciones en el acuífero de Cabranta, estima un caudal medio de unos 20 l/s durante el periodo 1987-94, a partir de donde empieza un fuerte descenso hasta apenas alcanzar los 5 l/s en el año 98. Calidad de las aguas Las determinaciones hidroquímicas realizadas in situ en el agua de la fuente del restaurante, arrojan una temperatura entre 16 y 17 ºC, lo que se considera moderadamente fría. Surge en condiciones oxidantes, Eh = 224,7 mV, con un contenido en oxígeno disuelto de 5,05 mg/l. El análisis fisico-químico realizado en laboratorio de una muestra tomada el 16/09/04 en la misma fuente indica que se trata de un agua bicarbonatada cálcica de mineralización media (conductividad = 443 μS/cm) y ligeramente básica (pH = 7,75). Presenta un residuo seco de 254 mg/l.

Punto de surgencia del manantial de Fontanares en las instalaciones del restaurante.

· 133 ·

· Manantiales del acuífero de Muro de Alcoy ·

Según los resultados del análisis de agua realizado del manantial, el agua se considera apta para el consumo público (R.D. 140/2003, de 21 de febrero). En cuanto a sustancias no deseables, los contenidos no alcanzan los límites establecidos por la reglamentación técnico sanitaria. El ion a destacar, entre este tipo de sustancias, es el nitrato que, aunque está muy por debajo de la concentración admisible, es indicativo de actividades agrícolas (5,91 mg/l). Su dureza es de 21,58 ºf. La Diputación de Alicante ha mantenido un control periódico de la calidad del agua del manantial de Fontanares desde 1986 a 2004. La figura adjunta refleja que la evolución de los aniones secundarios (SO4--, Cl- y NO3--) es prácticamente constante a lo largo del tiempo, incluso hasta la actualidad, y su contenido en las aguas es muy bajo. Es el contenido en bicarbonatos el principal responsable de la mineralización del agua de Fontanares, normalmente su variación influye de manera directa en la conductividad. El contenido en bicarbonatos oscila entre 210 y 265 mg/l, excepcionalmente, en el año 93, llegan a alcanzar valores de 320 mg/l. La conductividad oscila entre 350 y 450 μS/cm, puntualmente en el año 1992 se han superado los 500 μS/cm. Estos contenidos pueden considerarse normales para aguas dulces procedentes de acuíferos carbonatados. Se considera un agua buena para uso agrícola. Presenta una salinidad media y es baja en sodio (C2S1, U.S Salinity Laboratory Staff), con lo que se puede utilizar durante muchos años sin tomar precauciones para impedir la acumulación de sales.

μS/cm

mg/l 350

600

CO3H

300

SO4

NO3

Cl

Cond. 500

250

400

200 300 150

0

86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04

RESULTADO

100 100 90

90

80

80

70

70

60

l-

50

40

40

++

Ca

4 ++ +C

60

50

30

++

g +M

30

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20 3

30

CO

70

50

3

CO

40

+

60

H +-

+K 50

40

70

40

60

50

50

60

60

30

30

40

70

70

30

=

SO 4

443 µS/cm 7,75 12,15 mg/l 21,88 mg/l 243,23 mg/l 0,00 mg/l 5,91 mg/l 5,40 mg/l 12,06 mg/l 66,55 mg/l 0,89 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,04 mg/l 5,50 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,35 U.N.F 254,00 mg/l

+

· 134 ·

0

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

100

50

SO

DETERMINACIÓN

200

100

Mg ++

Evolución de la concentración de aniones mayoritarios y conductividad del manantial de Fontanares.

20 10 0 100

Ca++

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10

20

CO3H- +CO3=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl



La vega del río Agres está ocupada por bosques que mezclan especies auctóctonas con otras de repoblación.

· 135 ·

· Manantiales del acuífero de Muro de Alcoy ·

Aspectos ambientales, culturales y recreativos Situada a pocos metros del camino de acceso al manantial se encuentra la Ermita de San Antonio a la que se ha descrito en ocasiones como una isla en medio del voraz mundo que es el asfalto. Esta ermita, construida allá por el año 1668, ha sido restaurada hace pocos años, y según Francisco de P. Monblanch, la construcción de la misma tiene elementos arquitectónicos comunes a las iglesias de las misiones franciscanas de América. Es además punto de partida y de llegada del sendero PR-V 700, que alcanza el Norte de la Sierra de Mariola, concretamente la zona de la Penya el Fare, sendero que discurre paralelo a la zona de Les Fontanares aunque no llega hasta ella. El manantial de Fontanares se sitúa dentro de una propiedad privada, junto a un restaurante. El agua sale por una pared que ha sido acondicionada mediante muro de mampostería, y se dirige inmediatamente hasta una pequeña balsa, de donde parte canalizada hacia el río Agres, localizado a escasos metros del manantial. La vegetación en el entorno del manantial tiene un marcado carácter antrópico debido a la cercanía al restaurante, existen eucaliptos (Eucalyptus globulus) de porte excepcional, así como cipreses (Cupressus sempervirens), plátanos (Platanus sp.), pinos (Pinus sp.), higueras (Ficus carica)… En zonas húmedas encontramos matorrales de altas necesidades hídricas tales como zarzales y carrizos. A ambas márgenes del río Agres se encuentran plantaciones aterrazadas, siendo el olivo el cultivo más abundante.

Instalaciones del restaurante y río Agres en las inmediaciones del manantial de Fontanares.

· 136 ·

Su localización junto al restaurante, a los pies del río Agres, y muy próximo al núcleo urbano de Muro de Alcoy confieren al manantial de Fontanares importantes valores recreativos. Además se conserva de muy antiguo la costumbre de acercarse al manantial a recoger sus aguas, ya que se conocen sus óptimas propiedades para realizar los encurtidos (aceitunas, cebollas con vinagre…) y el típico café licor.

9

Manantiales del acuífero Tossalet



MANANTIAL LA ENCANTADA

TOSSALET

Antecedentes históricos Cuenta la leyenda que los moriscos que habitaban el poblado de Los Llombos ocultaron en la cavidad de una roca un fastuoso tesoro, con la intención de recobrarlo tras el retorno de su forzado exilio. Para custodiarlo de la codicia de sus conquistadores cristianos lo dejaron bajo la tutela de una doncella encantada. Se dice que esta dama aparece cada cien años sobre la quebrada del barranco, a la espera de que acudan sus amos a recuperarlo, y que aquel que la encuentre dispondrá del fabuloso tesoro. Esta leyenda fue descrita por Cavanilles en sus Observaciones sobre Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia (1795) en una preciosa cita donde el autor hace gala de un crítico pragmatismo científico: "Hállense dichos monumentos y rastros de la industria agraria de los Moros en el boquete estrecho por donde las aguas que baxan por los montes meridionales saltan y se precipitan en busca del barranco de la Encantada. Van cayendo estas al barranco que la ignorancia y credulidad llamó de la Encantada por la piedra circular de unos cinco pies de diámetro , que en forma de ventana cerrada se ve en la garganta del barranco á 20 pies sobre el nivel ordinario de las aguas. En esta fingió el vulgo la boca de cierta mina, donde los moros escondieron sus tesoros, y dexáron encantada una doncella, que cada 100 años sale para volver á entrar en el mismo dia. Fábulas indignas de hombres juiciosos, perpetuadas solamente por la supersticion é ignorancia. Quanto ofrece aquel barranco es natural y efecto de las aguas que abriéron un callejon profundo, y dexáron por ambos cortes casi perpendiculares de mas de 50 varas. En el de la derecha se halla la citada piedra en un sitio de tan dificil acceso, que para llegar a él es preciso ó descolgarse por una soga desde mucha altura, ó pasar de la izquierda á la derecha atravesando ántes una largo madero: operaciones ambas muy arriesgadas, por hallarse un profundo pozo de agua en aquella parte del barranco". También alude el científico, unas líneas más adelante, al Manantial de la Encantada: "No es tan escarpado el cerro de la derecha del barranco, aunque sus cuestas son bastante rápidas, donde se descubren algunas piritas brillantes, y tal qual venita de cobre en lo interior de las peñas. Tomólas el vulgo por verdadero oro, y por eso llamó fuentecilla del oro á la que allí brota. Otras hay en el término de corto caudal, pero de aguas excelentes, como la del barranco del Azufre, la de Teula, que está yendo a Benisili, la de la Encantada y la Jordana, que nace junto al cerro de los jacintos de Compostela". Contexto hidrogeológico y funcionamiento hidráulico El manantial La Encantada inicialmente correspondiente a una salida puntual localizada en el cauce del barranco de este mismo nombre, ha sido relegado actual-

· 137 ·

· Manantiales del acuífero Tossalet ·

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

La Encantada

0

200

400

600

800

1000 m

El barranco de la Encantada nace en la confluencia de los barrancos del Pelegrí y de Roches, discurriendo a los pies de la Sierra de Cantacuc, y, posteriormente, entre las sierras de Cantalar y de l'Albuerca, tras lo cual desemboca en el río Serpis. Desde el punto de vista administrativo se localiza en el municipio de Planes. Se accede desde la carretera CV-700, en dirección Pego, pasando el cruce con Catamarruch, hasta encontrar un camino asfaltado a la izquierda, que lleva hasta el barranco de La Encantada, llamado `Camí de l'Almadec´.

mente a una serie de drenajes difusos a lo largo del mismo. Dichos manantial y barranco drenan la única descarga oriental del acuífero Tosalet situado entre los núcleos urbanos de Planes y Margarida. El acuífero Tosalet presenta una extensión de unos 2 km2. Su geometría viene definida por un frente de cabalgamiento de vergencia norte y 2 km de longitud, que pone en contacto la formación permeable del Cretácico inferior con el impermeable margoso mioceno, que aflora al sur del acuífero de Albuerca-Mustalla. Dicho acuífero, se encuentra dividido en dos sectores por una falla de dirección nortesur cuya traza sigue el curso del barranco de La Encantada. Sus afloramientos permeables están constituidos por calizas y dolomías con intercalaciones margosas y algunos niveles detríticos, que representan la denominada formación Jaraco. La subdivisión del acuífero en los sectores Oriental y Occidental queda justificada por el hecho de poseer flujos subterráneos distintos, a pesar de existir cierta conexión hidráulica a través de dicha fractura. El flujo subterráneo en el sector Occidental discurre desde el NE hacia el SO a través de 4 manantiales, mientras que en el Oriental irá desde el SE hacia el NO a través de las salidas difusas a lo largo del barranco de La Encantada.

· 138 ·

Esquema hidrogeológico de los acuíferos de Tosalet, Cantalar, Albuercay Mustalla

erpi s



2.0 km

ALBUERCA-MUSTALLA Ba rra e la od nc

I

a tad can En

CV-700

AR

La Encantada

NT AL

TOSALET

CA

1.5

NN

I’

Planes

600

400

CORTE I-I’

NNW

SSE

Bco La Encantada

0

N

1.0

Río S

N 0.5

600

0.5

1.0

1.5

400

0

200

0

0.5 .5

1.0 .0

1.5 .5

0.5 .5

1.0 .0

1.5 .5

2.0 .0 k km

2.0 .0 k km

LEYENDA Aluvial (permeabIidad baja) Cuaternario Margas (impermeable) Neógeno Detrítico carbonatado (permeabilidad media) Neógeno Calizas y calcarenitas con intercalaciones de margas (permeabilidad alta) Cretácico superior Calizas y dolomias con intercalaciones de margas (permeabilidad alta) Cretácico inferior

Flujo subterráneo

Manantial objeto de estudio Manantial Nivel piezométrico Límite termino municipal

Margas con intercalaciones de calizas (permeabilidad baja) Cretácico inferior

· 139 ·

2

· Manantiales del acuífero Tossalet ·

La recarga del acuífero procede de la infiltración del agua de lluvia sobre los afloramientos permeables, lo que corresponde a unos 195.000 m3/año. Las salidas se distribuyen de la siguiente manera:

SALIDAS Sector meridional (4 manantiales) Sector septentrional

37.931 m3/año 157.680 m3/año

Total

195.611 m3/año

Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras Las aguas del manantial de La Encantada y de las salidas difusas a lo largo del barranco tienen uso agrícola. Se emplean para el riego por goteo de cultivos normalmente dispuestos en terrazas, entre los que destacan los frutales y almendros. En las inmediaciones de la cascada existente en el área recreativa de La Encantada, existe un minado que toma agua del propio río para llenar una pequeña balsa de regadío situada unos 400 m aguas abajo del mismo. Aguas abajo de la balsa, junto al cauce del río se observa la surgencia de agua en una zona dominada por juncos. Este agua se almacena en una pequeña presa de contención hidrológica forestal y posteriormente sigue su curso en el río en un tramo dominado por afloramientos carbonatados. En las proximidades de la presa se observa la presencia de un viejo molino en ruinas. Análisis de caudales Actualmente, la descarga de La Encantada se realiza exclusivamente a través de surgencias difusas a lo largo del cauce del barranco, por lo que no se ha podido realizar una medición del caudal total surgente. No obstante, la Diputación de Alicante dispone de dos aforos de este manantial uno realizado en octubre de 1980 en el se registran 10 l/s y otro en diciembre de 1986 donde arroja un caudal de 80 l/s.

Puente de Las Calderas sobre el barranco de La Encantada y punto de acceso al Manantial.

· 140 ·



A lo largo del cauce del barranco de La Encantada se encuentran diversas surgencias que lo alimentan.

· 141 ·

· Manantiales del acuífero Tossalet ·

Núcleo urbano de Planes.

Calidad de las aguas Las determinaciones físico-químicas realizadas in situ, en el año 2004, manifiestan que corresponde a un agua tibia de 18,2 ºC, ligeramente básica (pH 7,24) que se presenta en bajas condiciones oxidantes, Eh = 23 mV, confirmado por la escasa concentración de oxígeno disuelto (1,74 mg/l). Se trata de un agua bicarbonatada cálcica, como muestra el diagrama de Piper correspondiente a una muestra tomada el 16/09/04 en el barranco de la Encantada a la altura del Molino en ruinas. El resultado indica la procedencia de las mismas, de materiales carbonatados. Presenta una mineralización media (707 µS/cm). Corresponde a un agua de muy buena calidad, apta para el consumo público, según los parámetros que establece la Reglamentación técnico-sanitaria (R.D. 140/2003, de 21 de febrero). No presenta indicios de contaminación agrícola ni urbana, ya que el contenido en nitratos y nitritos es nulo y la concentración de amonio inferior a 0,05 mg/l.

100 100 90

90

80

80

70

70

60

l4 ++ +C

50

40

40

++

Ca

30

30

++

g

+M

SO

60

50

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20 3

30

CO 3H +C O

70

+

+K

60

40

50

70 60

50

50

40

30

40

+

30

50

60

60

40

70

70

30

=

SO 4

· 142 ·

707 µS/cm 7,31 20,72 mg/l 34,92 mg/l 415,00 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 8,52 mg/l 22,26 mg/l 112,32 mg/l 1,23 mg/l 0,00 mg/l 0,03 mg/l 0,22 mg/l 24,54 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 7,78 U.N.F 428,40 mg/l

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

RESULTADO

Mg ++

DETERMINACIÓN

20 10 0 100++

Ca

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10-

20

CO3H +CO3=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

Desde el punto de vista agrícola se clasifica también como un agua de buena calidad, de salinidad media y baja en sodio, con lo que puede cultivarse durante largo tiempo sin adoptar medidas preventivas en cuanto a la acumulación de sales. Únicamente los cultivos muy sensibles podrían acumular cantidades perjudiciales de sodio. (U.S. Salinity Laboratory Staff). La dureza total oscila en torno a los 37 º franceses. Por el contrario, aguas abajo del barranco, en el río Serpis, que drena un sector occidental del acuífero Albuerca-Mustalla, las aguas Presentan peor calidad y aquí aumenta el contenido en iones SO4--, Cl- y NO-3 debido a las actividades agrícolas e industriales que existen aguas arriba del embalse de Beniarrés y a la presencia de yesos en las formaciones geológicas por las que previamente discurre su cauce. Aspectos ambientales, culturales y recreativos Planes es un pueblo agrícola, de origen medieval, calles estrechas y empinadas y casas blancas, muchas de las cuales tienen en su parte alta un granero, frecuente en la arquitectura popular de la montaña alicantina. Uno de los parajes más espectaculares del municipio es, sin duda, el barranco de la Encantada. Entre las formaciones vegetales presentes, la dominante es el pinar, acompañado por especies típicas del monte mediterráneo tales como el lentisco (Pistacia lentiscus), espino negro (Rhamnus lycioides), tomillos (Thymus spp.) y jaras (Cistus spp.). Encontramos también algunos cipreses (Cupresus sempervirens) y en las zonas más húmedas crecen adelfas (Nerium oleander), zarzas (Rubus ulmifolius), hiedras (Hedera helix). Junto a esta vegetación natural encontramos unidades paisajísticas de origen antrópico. En los márgenes del barranco se han dispuesto cultivos de rega-

Detalle de surgencias en el curso del barranco de La Encantada.



· 143 ·

· Manantiales del acuífero Tossalet ·

dío (frutales fundamentalmente) y en las zonas más abruptas, situadas por encima del nivel del agua, predominan los cultivos aterrazados de secano, entre los que destaca el olivo. Muchos de estos cultivos se encuentran actualmente en estado de abandono o semiabandono, por lo que están siendo colonizados por la vegetación natural.

El cauce presenta una orografía accidentada que origina saltos de agua de gran belleza.

En cuanto a la fauna asociada al barranco de la Encantada existen indicios de la presencia en sus aguas de samaruc (Valencia hispanica). Se trata de un pez endémico valenciano que actualmente se encuentra catalogado como "en peligro de extinción", según el Catálogo Nacional de Especies amenazadas. Sin embargo, su presencia no ha sido constatada debido a la observación muy esporádica de la especie (años 89 y 90) y a que las condiciones y estructura del río, según determinados expertos, no son ideales para el desarrollo de esta especie. Sí está confirmada la presencia de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en las aguas del barranco, especie alóctona de origen americano, que ha sido introducida en la zona en la década de los 80. En estos momentos es objeto de estudio la influencia de la trucha arcoiris, carnívoro voraz, sobre las poblaciones de samaruc.

Zonas aterrazadas para cultivos en el entorno del barranco de La Encantada.



· 144 ·

En el barranco de la Encantada se ha acondicionado una pequeña zona recreativa constituida por una escalera rústica que conduce hasta un malecón alimentado por una cascada, todo ello situado a los pies de una impresionante pared vertical de piedra, de gran belleza. Muy cerca del área recreativa puede disfrutarse de un extraordinario mirador. Destacan por su abundancia la presencia en el entorno de numerosas fuentecillas y puntos de agua.

MENECHAOR

10

Manantiales del acuífero Menechaor



MANANTIAL SANTA MARÍA Antecedentes históricos El hombre prehistórico ya habitaba estas tierras en asentamientos localizados en las elevaciones que dominan las zonas llanas como San Miguel, Santa Lucía, la cueva del Simarro o el Mas de Felip (cueva natural que hacía de necrópolis). Vestigios de esa época, son las pinturas rupestres del denominado Arte Rupestre Valenciano, localizados en cuevas próximas al término municipal de Ibi, y los restos de la Edad del Bronce que se conservan en el Museu Arqueològic de Alcoi. De la época ibérica está datada la Cova de la Moneda, una cueva-santuario, llegándonos restos de molinos de harina, empedrados, etc. Posteriormente serían los romanos los que habitarían la zona de "Les Hortes" en la margen derecha del río "Les Caixes", de los que se conservan restos de cerámica. Según el cronista del Reyno de Valencia ya entonces recibía el nombre de "Ibes". Durante la dominación árabe se construyen algunas casas que originarían el emplazamiento actual de Ibi. La época islámica nos dejaría algunas alquerías y los castillos de Vel en el Barranco de los Molinos y el Castell Vermell, éste último construido a partir de una antigua edificación de la época cartaginesa y posteriormente convertido en ermita. Desde la conquista cristiana aparecen las primeras referencias documentales repartidas en los registros y expedientes de los principales archivos de la época: el Archivo de la Corona de Aragón, el Archivo del Reino de Valencia, el Archivo Municipal de Cocentaina y el Archivo de Alcoi. El manantial de Santa María ha estado muy ligado a la historia del municipio de Ibi. En 1587 el Sindicato de Riegos de las Fuentes de Santa María, firma un acta de Concordia con el Consell, comprometiéndose a abastecer al municipio, ampliándose dicho compromiso conforme iba aumentando la población. En 1797 Cavanilles describe en sus observaciones el Manantial de Santa María, realizando además una interesante descripción del Barranco de los Molinos: "Con todo, si este produce cosechas abundantes y ciertas es á beneficio de las aguas, y por esto tienen los de Ibi sumo cuidado en recoger y aprovechar la de los manantiales y fuentes, dirigiéndolas por canales bien cimentados, de los quales hay algunos subterráneos, que han hecho taladrando duras peñas. Han intentado también aumentar el caudal de la fuente de Santa María, y conseguídolo por medio de excavaciones y barrenos. Esta operación harto peligrosa, porque muchas veces faci-

· 145 ·

· Manantiales del acuífero Menechaor ·

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS Pozo-galeria

leria Ga n

io ucc ond

c de

Manantial Santa Maria -caseta-

0

· 146 ·

200

400

600

800

1000 m

El manantial de Santa María, más que una surgencia natural es una obra de captación de aguas subterráneas. El agua sale a la superficie, por gravedad, en una caseta localizada en la falda suroccidental de la Sierra de Menechaor, junto al barranco de los Molinos. Sus coordenadas geográficas son X= 710572; Y= 4280914 , y se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 917 m. Pertenece al término municipal de Ibi y se sitúa al norte de su núcleo urbano. Desde Ibi, se accede por CV-801, en dirección Bañeres, a 400 m sale un desvío a la derecha que se adentra en el barranco de Los Molinos. Para disfrutar del entorno se recomienda dejar el vehículo en el barranco y subir a pie por un camino de tierra. Se pasa junto a una serie de molinos hasta un puente de madera, desde donde puede tomarse la senda que lleva hasta el área recreativa acondicionada junto a la caseta donde se encuentra la captación.

lita á las aguas nuevos caminos por donde se extravían, surtió buen efecto en Ibi. Hiciéron mas hondo el canal hasta llegar al nacimiento, pero en mi juicio no perfeccionáron la obra; porque hállaron allí un depósito de agua, cuyo fondo no se ha calculado con exâctitud, y las viéron brotar con tanta violencia , que arrojaba muchas veces chinas hasta el peso de media onza, las que eran de mármol negro, y otras especies de piedra, todas redondeadas y como pulimentadas: lo cual prueba ser copioso el manantial, y hallárse a grande profundidad. Convendria pues hacer una nueva excavación empezándola en el sitio mas hondo del barranco, y dirigirla de modo que al llegar al depósito se hallase a 40 pies mas baxa de la que hoy exîste. Para no interrumpir el riego durante la obra, se podria empezar la mina á doce ó mas pies de distancia del canal actual, haciendo al mismo tiempo las bóvedas correspondientes hasta llegar al manantial. Hallese dicha fuente en el rebaxo que dexan los elevados montes de Biscóy y Foyaderes: entra despues en el barranco de los Molinos, llamado así por los cinco á que da movimiento; se precipita entre los montes conocidos allí con los nombres de Costera de la basa y Pla de las coves, y entra últimamente en un estanque, de donde se distribuye para el riego de 60 jornales de tierra. Dicho barranco de los Molinos es sumamente quebrado y fragosos, compuesto de peñas muy duras de una blanco que parpadea: en sus sitios sombríos vi con abundancia la doradilla, el polipodio común y culantrillo; en otros la omónide fruticosa, las campanillas en cabezuela y con hojas de altea, la zarzapadilla común, la yedra, el arrayan, las euforbias…"

Concordia entre "els hereders de l'aigua de les fonts de Santa Maria" y el Consell para asegurar el abastecimiento a la población (1587).

Barranco de los Molinos al que aporta sus aguas el manantial de Ibi.

· 147 ·

· Manantiales del acuífero Menechaor ·

Contexto hidrogeológico y funcionamiento hidráulico La surgencia de Santa María corresponde al drenaje del acuífero de Menechaor que limita con el borde meridional de la Sierra de Mariola. El acuífero Menechaor constituye un anticlinal de morfología alargada en dirección NE-SW. Está conformado por calizas y dolomías del Eoceno en cuya base aparece material arcilloso impermeable. El límite septentrional lo constituyen afloramientos impermeables del Keuper. El meridional está marcado por fracturas que limitan con el impermeable del Mioceno. Los bordes oriental y occidental permiten la conexión hidráulica con las calizas pararrecifales del Oligoceno, que conforman el acuífero de Barrancones, y con los materiales aluviales depositados en torno al manantial, respectivamente. Galeria de captación con salida con salidas laterales para el abastecimiento de Ibi y de viviendas aisladas de la zona.

Se trata de un acuífero libre en el que la alimentación procede exclusivamente de la infiltración de las precipitaciones caídas sobre los afloramientos carbonatados. Las salidas se realizan a través de manantiales y, de forma oculta, hacia los materiales carbonatados del acuífero de Barrancones. Considerando una recarga media aproximada de 0,52 hm3/año derivada de la precipitación media del sector, y unas salidas medias a través del manantial de Santa María de unos 0,25 hm3/año, se puede concluir que dichas salidas representan un 50% de la descarga del acuífero por lo que el 50% restante se producirá de forma oculta hacia las calizas paleógenas del borde oriental del mismo. Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras Las aguas de Santa María de Ibi se utilizan para riego y abastecimiento de viviendas particulares situadas aguas arriba de la surgencia y de un barrio de la parte alta de la localidad de Ibi. La captación está compuesta de un pozo de unos 70 m de profundidad de cuya base parten dos galerías de menor longitud que conectan directamente con el nacimiento de agua. Aguas abajo del pozo parte una excavación horizontal de 1 km de longitud

Edificación de mampostería en la que se encuentra la entrada a la galería de captación. El agua de la galería que no se utiliza para consumo, se vierte bajo el camino a la acequia.

· 148 ·

0

0.5 .50

N

0.7 .75

I

Ibi Ib

900

1000

1100

1200

0

0.2 .25

0.5 .50

0.7 .75

CORTE I-I’

Pozo-galeria Santa María

Bco Los Molinos

SSW

1300

Caseta de surgencia

Galeria de conduccion

Pozo-galeria de Santa María

Galerias de captacion

I’

1.0 .0 k km

1.0 .0 k km

1000

NNE

ACUI

Esquema hidrogeológico del Acuífero Albuerca - Mustalla

Casa de la Venta de los Cuernos

0.2 .25



s

lino

Mo

os

.L Bco

-80 CV

1

· 149 ·

FER

NEC O ME

1200

HAOR

1000

10 0

0

LEYENDA

Nivel piezométrico

Manantial objeto de estudio

Isopieza y su valor (m.s.n.m.)

Flujo subterráneo

Límite cerrado

Límite abierto

Arcillas (impermeable) Paleógeno Arcillas y yesos (impermeable) Triásico

Aluvial (permeabIidad baja) Cuaternario Margas (impermeable) Neógeno Calizas y dolomías (permeabilidad alta) Paleógeno

BARRANCONES

· Manantiales del acuífero Menechaor ·

aproximadamente que finaliza en una caseta de piedra natural localizada en el barranco de los Molinos. En dicha caseta existen tres puertas. Por la central se accede a la galería y por las laterales a la arqueta de abastecimiento al barrio alto de Ibi y a la toma desde donde se bombea el agua a las viviendas de campo de la zona. Los excedentes van al barranco y desde éste existe una toma y una acequia de riego, nuevamente excavada en roca, que suministra el agua a la comunidad de regantes. Existe una zona recreativa aguas arriba de estas instalaciones muy bien acondicionada que también se abastece del manantial. Análisis de caudales Se dispone de datos de caudal de la fuente Santa María desde el año 2002 hasta el 2005. El caudal del manantial se ha obtenido mediante la suma del aforo directo realizado en la acequia de riego, y de los datos de extracción para abastecimiento, facilitados por la empresa de gestión de aguas de Ibi. El hidrograma del manantial muestra la precipitación registrada frente a los valores de caudal, tanto los medidos como los simulados por el modelo matemático. De acuerdo con estos datos, el caudal del manantial, varía entre 3,5 l/s y 13,5 l/s. El mínimo corresponde al mes de febrero de 2002. El máximo se ha medido en el mes de abril de 2005. Aunque no existe una elevada correlación entre el caudal del manantial y las precipitaciones caídas en la zona, en algunos casos se observa que el acuífero amortigua la salida en unos cuatro meses a partir de la incorporación de la lluvia al medio subterráneo.

Acequia, excavada en roca, del barranco de los Molinos que distribuye el agua del manantial.



· 150 ·

El tratamiento estadístico de las series de precipitación y caudal en el periodo 2002-2005 ha permitido simular mediante deconvolución la variación de caudal de la fuente Santa María en dicho periodo, obteniéndose un caudal medio de 7,69 l/s.

Precipitación (mm) 300 250

Caudal (l/s) 20

Simulado Medido

18 16 14

200

12 150

10 8

100

6

Hidrograma del manantial de Santa María, tanto de datos medidos como de serie simulada, frente a valores de precipitación.

4

50

2 0

0

2002

2003

2004

2005

Calidad de las aguas Las determinaciones físico-químicas realizadas en el agua de la acequia indican una temperatura de 14,39 ºC, moderadamente fría. Nace en condiciones oxidantes, Eh = 261 mV, con un contenido en oxígeno disuelto de 6,28 mg/l.

μS/cm

mg/l

Evolución de la concentración de aniones mayoritarios y conductividad del manantial de Santa María.

20 05

20 00

19 95

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

RESULTADO

100 100 90

90

80

80

70

70

60

60 50 40

++

30

30

+M

SO

40

Ca

4 ++ +C l

50

++

g

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20

+K

40

50

70 60

50

50

40

30

40

+

60

30

50

60

60

40

70

70

30

=

SO 4

M g ++

3

30

CO 3H +C O

70

+

372 µS/cm 8,05 9,29 mg/l 7,82 mg/l 220,66 mg/l 0,00 mg/l 2,57 mg/l 5,68 mg/l 11,97 mg/l 53,06 mg/l 0,60 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 4,90 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,67 U.N.F 188,00 mg/l

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

19 90

19 80

19 75

DETERMINACIÓN

19 85

__ CO3H __ NO3 __ SO4 __ Cl __ Cond.

250 225 200 175 150 125 100 75 50 25 0

20 10 0 100++

Ca

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10-

20

CO3H +CO3

=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

· 151 ·

· Manantiales del acuífero Menechaor ·

Se trata de un agua bicarbonatada cálcica, de mineralización media (372 μS/cm) y pH básico (8,05). Presenta una dureza de 18,2 ºf. No se detecta la presencia de sustancias no deseables. Se trata de un agua apta para consumo humano y de muy escasa mineralización según los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano (R.D. 140/2003, 21 de febrero). Se dispone de análisis puntuales del manantial a partir del año 1974. A lo largo de estos años no ha habido variaciones significativas en la calidad de las aguas. Excepto los sulfatos, el resto de componentes apenas si varía en estos años. En general cabe indicar un ligero descenso de la salinidad. Aspectos ambientales, culturales y recreativos El Manantial de Santa María se encuentra en la Sierra del Menechaor, en la zona conocida como barranco de los Molinos denominada así por la presencia de numerosos molinos de harina: los Molinos de Llapisera, de la Tía Roseta, de la Peña, de Petuta (anterior al S. XVI.). Encontramos también en la zona los restos de Castell Vell. La cima de la Sierra del Menechaor, de 1352 m de altitud, es la cota más elevada del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja. Fue declarado como tal por el Decreto

Roca en la que está tallada la acequia conocida por los lugareños como "Cabeza del Elefante".

· 152 ·

49/1987, de 13 de abril, del Consell de la Generalitat Valenciana. Tiene una extensión de 2.500 ha y cuenta con importantes valores naturales y paisajísticos. Nuestra zona de estudio no se sitúa dentro de los límites del parque, aunque se encuentra dentro de su área de influencia. El barranco de los Molinos es un barranco estrecho, encajonado entre paredes de gran verticalidad que otorgan al paisaje una belleza especial. Dos puentes comunican ambos márgenes del cauce, uno de madera en la parte baja y otro de piedra en la parte alta recientemente restaurado. Se ha construido un pequeño dique en el cauce integrado en el paisaje. La vegetación dominante en la zona donde se enclava el manantial es el pinar (pino carrasco, Pinus halepensis), aunque la humedad permite la existencia de árboles de hoja caduca como olmedos (Ulmus sp.), sauces (Salix sp.) y chopos (Populus sp.). En la fase arbustiva destacamos la presencia de especies como el rosal silvestre o escaramujo (Rosa canina) y aromáticas como el romero (Rosmarinus sp.) y la hierba buena (Mentha sativa).

Barranco de los Molinos cerca de Ibi.

Molino abandonado junto al puente que cruza el barranco aguas abajo de la surgencia.

· 153 ·

· Manantiales del acuífero Menechaor ·

Salida a la acequia de los sobrantes de la galería.

En cuanto a la fauna del entorno, es posible encontrar el jabalí (Sus scrofa), la gineta (Genetta genetta), la comadreja (Mustela nivalis) o el tejón (Meles meles). La zona tiene una gran riqueza ornitológica, siendo el cercano Parque Natural uno de los últimos reductos de nidificación en las comarcas del sur valenciano de especies como el gavilán (Accipiter nisus) o el azor (Accipiter gentilis), entre otros. Área recreativa de la Fuente Santa María En el barranco de los Molinos se han recuperado dos sendas paralelas al cauce que lo recorren pasando por los antiguos molinos y el manantial de Santa María, para terminar en un área recreativa acondicionada con barbacoas, mesas y una pequeña fuente junto a la que crecen almeces (Celtis australis) y sauces (Salís alba). La fuente de Santa María de Ibi se sitúa dentro del sendero de pequeño recorrido denominado PR 127 Cami dels Geladors. Se inicia y finaliza en el propio municipio de Ibi y discurre por el barranco de los Molinos, pasando junto al manantial y la zona recreativa y penetrando posteriormente en el Parque Natural de la Font Roja. Permite la visita de distintos pozos de nieve, que dan nombre al sendero, como el del Canyo, y del venerado santuario de la Font Roja. De esta ermita se dice que fue construida a consecuencia de la floración de unos lirios en Agosto de 1653, en cuyos bulbos apareció esculpida la imagen de la Inmaculada Concepción. Es la tercera que se construye desde entonces, ya que las otras dos anteriores fueron demolidas por su estado ruinoso.

· 154 ·

11

Manantiales de la Sierra de Aitana



CONSIDERACIONES GENERALES

SIERRA DE AITANA

Situación geográfica La Sierra de Aitana es uno de los enclaves montañosos más representativos de la provincia. Constituye su mayor altura (1.558 m), y se localiza en el tercio norte de la provincia. Queda rodeada por varios municipios, tales como Penáguila, Guadalest y Sella, entre otros. Forma parte de diversos acuíferos en los que se localizan numerosos manantiales, entre los que se encuentran los aquí descritos. Estos manantiales son Ull de la Font, Romeu, Viñeta-Collaet, Fuster, Machelis y Mela. Los tres primeros pertenecen al municipio de Alcolecha y los dos últimos al de Confrides. Contexto hidrogeológico y funcionamiento hidráulico general La Unidad Hidrogeológica de la Sierra de Aitana, se extiende sobre una superficie de unos 165 km2, de los que más de la mitad corresponden a afloramientos permeables. Dichos afloramientos están representados por un lado por unos 300 m de calizas grises del Cretácico, cuyo impermeable de base lo conforman margas y margocalizas cretácicas y por otro lado por calizas organógenas blancas del Paleógeno, de unos 350 m de espesor, cuyo impermeable está constituido por arcillas de esta misma edad. Dentro del Paleógeno los afloramientos calizos de mayor entidad son los pertenecientes al Eoceno, mientras que los ligados al Oligoceno tienen escaso interés. El límite norte de la unidad está constituido por afloramientos margosos cretácicos y afloramientos o subafloramientos triásicos, que se alinean al norte del río Beniardá y del embalse de Guadalest. Los mismos materiales constituyen el límite sur de la Unidad, siguiendo la alineación Relleu-La Nucía. En el extremo suroccidental aparecen materiales triásicos. El límite oriental lo constituyen los afloramientos del Trías Keuper de la zona de Callosa de Ensarriá. El límite occidental lo forma el paleógeno margoso que se extiende desde Alcolecha hasta Relleu. Los manantiales que se van a describir de esta unidad hidrogeológica se sitúan en el sector centro-septentrional de la misma, donde los mayores afloramientos permeables corresponden a las calizas blancas del Paleógeno que constituyen los acuíferos: Machelis (manantiales de Machelis y Fuster), Ull de La Font (manantial Ull de la Font), Riola (manantiales Romeu y Viñeta-Collaet). Otros afloramientos permeables, si bien de menor importancia, son los materiales carbonatados del Cretácico inferior que dan origen al acuífero de Mela (Fuente Mela). Todos estos acuíferos se encuentran desconectados hidráulicamente del resto de acuíferos que los rodean, debido a que en sus bordes aflora el impermeable de base, en la mayoría de los casos por la existencia de accidentes tectónicos.

· 155 ·

Panorámica de la sierra de Aitana en dirección sureste, con la pedanía de Ares del Bosque a la izquierda y Benassau a la derecha. Los relieves corresponden a los afloramientos del acuífero de Ull de la Font.

La alimentación de los mismos procede exclusivamente de la infiltración del agua de lluvia sobre materiales permeables. Las salidas tienen lugar a través de manantiales y en el acuífero de Mela también a través de sondeo de explotación. Las surgencias aparecen en el contacto entre el material acuífero y el impermeable, tal es el caso de los manantiales Machelis y Fuster, o bien como consecuencia de la realización de galerías que conectan con el material permeable, como ocurre en Romeu y Ull de la Font. Fuente Mela nace en una fractura que pone en contacto materiales de diferentes permeabilidades. Viñeta-Collaet, corresponde al rezume de aguas subálveas que discurren por materiales de escasa permeabilidad tras intensas precipitaciones. En algunas ocasiones, aun localizándose las surgencias en el contacto con el impermeable, se han desarrollado galerías con objeto de captar mayor cantidad de agua por haber descendido el nivel piezométrico.

· 156 ·



MANANTIALES DE LOS ACUÍFEROS ULL DE LA FONT Y RIOLA Consideraciones generales Situación geográfica Los manantiales de la Unidad hidrogeológica Sierra de Aitana que se analizan en este epígrafe se sitúan en el municipio de Alcolecha, perteneciente a la Comarca del Comtat y localizado en la vertiente norte de la Sierra de Aitana. Antecedentes históricos Alcolecha ha estado habitada desde tiempos remotos, como atestiguan los restos de poblados datados de la Edad del Bronce que han aparecido en su término municipal. Fue lugar de ocupación árabe, época de la cual proviene el topónimo de Alcolecha: "castillo pequeño". Jaime I reconquistaría estas tierras repoblándolas con gentes procedentes de Aragón, Valencia, y otros sectores de la Península. Los Marqueses de Malferit fueron los últimos señores feudales de Alcolecha, de los que se conserva su casona y la emblemática torre circular adosada a ésta, junto a la iglesia parroquial.

Vista de la sierra nevada con Alcolecha en primer plano.

· 157 ·

· Manantiales de la Sierra de Aitana ·



Manantial Ull de la Font

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

0

200

400

600

800

1000 m

Ull de la font

El manantial de Ull de la Font se localiza al sureste del municipio de Alcolecha, junto al cauce del barranco de Frainos, en las coordenadas geográficas de X= 733950; Y= 4283580 a 925 m.s.n.m. El acceso se realiza desde la CV-770, entre Alcolecha y Sella. Aproximadamente a 800 m desde la salida del núcleo urbano de Alcolecha se toma una pista a la izquierda, que nos llevará, tras recorrer unos 500 m, hasta un molino abandonado, junto al que se observa una acequia. En este punto se toma un camino a la derecha de gran pendiente que conduce hasta una balsa, desde la que se toma una vereda, que va junto a una acequia, que nos adentra en el barranco, en cuyo cauce se localiza el manantial de Ull de la Font.

Antecedentes históricos Las ordenanzas para el régimen o gobierno de los riegos del distrito municipal de Alcolecha, denominado uno de "Alcolecha" y otro de "Beniafé", fueron aprobadas por el gobernador civil de la provincia el 18 de noviembre de 1861. Se conserva una copia exacta del original realizada en 1914 por el secretario de la alcaldía que puede consultarse en el ayuntamiento. En ella se establece la junta de riego, compuesta por un presidente, un secretario, un tesorero y varios vocales. En un principio Alcolecha se abastecía del manantial conocido como Font de la Olcina, desde el que se conducía el agua a dos depósitos (hoy en desuso) y desde estos a la fuente y abrevadero del pueblo. Al no existir aún las instalaciones de distribución de agua había una persona encargada de llevar un cántaro de agua de la fuente a cada casa.

· 158 ·



Esquema hidrogeológico de la Unidad Hidrogeológica de la Sierra de Aitana

N .5 0.5

N

0

IV’ Mela

MELA

LEY

IV

1.0 .0 k km 0

.5 0.5

1.0 .0 k km

ACUÍFERO RACO

Bc

o.

de

El Abdet

Bc

M el a

o.

El Abdet

de

M el

a

Benasau Ares del Bosque Benasau

ACUÍFERO LLORCA

Ares del Bosque Confrides Confrides

I II’

Fuster

Machelis

Alcolecha Alcolecha

ULL DE LA FONT MACHELIS

Ull de la Font

Peñas de Machelis

Bc

de

Bc

o.

M el

a

de

M el

Romeu

a

El Abdet

I’

II

o.

El Abdet

III’

RIOLA

Viñeta-Collaet

WSW

III

1100 1000 900

ACUÍFERO XORRETS

800 700

Confrides Confrides

0

CORTE II-II’

WNW CORTE III-III’

W

0.2 .25

0.

ESE

E Alto de la Serra del Carrascal

1200 1200

N 1100

1100

1200

1000

1000

Bco. Frainos

Ull de la Font Romeu

Bco.del Port

900

1000

900

800

Viñeta-Collaet 800

800

600 400

700

700

LEYENDA 0 0 0

0.2 .25

0.5 .5

0.7 .75

0.2 .25

0.5 .5

0.7 .75

0 0

0.25

0.5

0.75

1.0 km

WSW

1100

o.

El Abdet

de

0.25

0.5

Limos, arenas, gravas y arcillas (permeabilidad baja) 0.75 1.0 km Cuaternario Margas (impermeable) Neógeno

Bc

CORTE IV-IV´

0.2 .25

1.0 .0 k km

1.0 .0 k km

M el

a

ENE

Margocalizas y margas (impermeable) Paleogeno Calizas (permeabilidad alta) Paleógeno

1000 900

Bco de Mela

800

Mela

700

Arcillas y margocalizas (impermeable) Paleógeno

0

0.25

0.5

0.75

1.0 km

Margas y margocalizas (permeabilidad baja) Cretácico superior

0

0.2 .25

0.5 .5

0.7 .75

1.0 .0 k km

Calizas (permeabilidad alta) Cretácico superior

Confrides

CORTE I-I’

N

S Peñas de Machelis

Margas y margocalizas (impermeable) Cretácico inferior Calizas (permeabilidad alta) Cretácico inferior Margas (impermeable) Cretácico inferior

1200

Machelis Fuster

1000

Límite abierto Límite cerrado

800

Flujo subterráneo

600

Manantial objeto de estudio 400

Manantial 0

.25 0.2

0.5 .5

0.7 .75

1.0 .0 k km

0

0.25

0.5

0.75

1.0 km

Nivel piezométrico

· 159 ·

0.5 .5

En 1966, tras intensas épocas de sequía, la Comunidad de Regantes cede al Ayuntamiento parte del caudal del manantial de Ull de la Font para el abastecimiento del pueblo. Dos años más tarde, en 1968, se construiría la caseta que alberga la galería de captación. El manantial de Ull de la Font movía tres molinos: el más alto molía cebada, el intermedio molía maíz y el más bajo trigo, éste último se mantuvo en funcionamiento hasta principios de los años 70. Contexto hidrogeológico El manantial Ull de Font (ojo de la fuente) corresponde a la descarga principal del acuífero de este mismo nombre, recientemente definido, que constituye uno de los principales acuíferos de la Unidad hidrogeológica de la Sierra de Aitana. Dicho acuífero incluye los cerros de Alt de la Sierra del Carrascal y Alt del Saliquet. Presenta una extensión total de 6,31 Km2, de los que 4,1 Km2, corresponden a afloramientos permeables. El acuífero Ull de la Font está constituido por 250 m de calizas arrecifales paleógenas (eocenas) dispuestas en una estructura anticlinoria que hacia el sur pasa a un sinclinorio representado por una formación de margocalizas y margas del Oligoceno. El impermeable de base está constituido por arcillas verdes paleógenas, que aparecen en el sector noreste del acuífero originando un límite impermeable lateral. Por otro lado, la elevación, a partir del cabalgamiento de la Sierra de Aitana y el cerro del Corral de Bernal, del impermeable de base da lugar a que en el sector suroccidental el nivel piezométrico se coloque por debajo del impermeable, permitiendo así la desconexión hidráulica por esta zona. El límite noroccidental viene definido por la aparición de margas miocenas y el límite este por la presencia de margas cretácicas, no obstante, en la zona oriental este existe un sector abierto que permite la alimentación a través del acuífero Xorret.

· 160 ·

A la izquierda frente occidental del acuífero Ull de la Font, en el que se aprecia el barranco Frainos en que se encuentra la surgencia aguas arriba de la Masía de Riola. A la derecha, las calizas paleógenas del acuífero de Riola.

El macropliegue se encuentra truncado al norte por una falla normal de gran salto y al sur por el cabalgamiento de la cornisa de Sierra Aitana. El conjunto se encuentra afectado por numerosas fallas normales. La recarga del acuífero se produce por la infiltración del agua de lluvia sobre los afloramientos calizos del Eoceno, cuyo valor medio corresponde a unos 0,5 hm3/año, con lo que las salidas medias anuales a través del manantial Ull de la Font serán de unos 15 l/s. La circulación del flujo es este-oeste. Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras El manantial Ull de la Font se utiliza en la actualidad para riego. Con él se suministran dos comunidades de regantes: la de Alcolecha y la de Beniafé. El manantial es captado mediante una galería que conduce el agua hasta el interior de una caseta, junto al barranco de Frainos, donde se encuentra la toma del pueblo. El agua sobrante vierte por una rejilla hacia al barranco. Unos 10 metros aguas abajo de la salida del manantial existe una toma en el arroyo (Bco. Frainos) para la comunidad de regantes que lleva el agua entubada hasta una balsa situada aguas abajo. Desde la balsa parte una acequia cuyo trazado pasa junto a un molino en ruinas, en cuyas inmediaciones se encuentra un partidor donde se divide el agua para abastecer a las comunidades de regantes. Los sobrantes se vierten de nuevo al barranco de Frainos.

Galería de captación del manantial.

· 161 ·

· Manantiales de la Sierra de Aitana ·

Con el manantial se riega potencialmente una superficie de unas 30 ha, aunque actualmente la mayoría de los cultivos se encuentran en estado de abandono o semiabandono. El cultivo fundamental en la actualidad es el olivo, aunque antaño lo fueron también el trigo, que aún hoy se cultiva, y la vid, cultivo que sufrió un fuerte retroceso a principios del siglo XX con la entrada de la plaga de filoxera procedente de Francia.

Ull de la Font vierte sus aguas al barranco en una zona con abundante vegetación.

Cada parcela tiene adjudicado un tiempo de riego, que se mide en horas, cuartos y brazas, estando recogida esta distribución en un registro que puede consultarse en el Ayuntamiento. Este listado diferencia entre Riego de Arriba (130 regantes), Huerto (6 regantes) y Riego de abajo (113 regantes). Era el palacio de los Marqueses de Malferit la frontera que servía para delimitar el riego de Arriba del de Abajo, siendo los Huertos las superficies de cultivo localizadas en torno a este palacio. En épocas de escasez de lluvias se recurre no obstante al sistema de "agua a tanda", por el que se concedía a cada regante una proporción del tiempo inicial. Por ejemplo, se decía que por cada hora de riego inicial sólo se podía utilizar un cuarto. Era entonces el aguador el encargado de informar casa por casa de lo que le correspondía a cada regante para el siguiente día. Análisis de caudales El manantial Ull de la Font representa el drenaje principal del acuífero carbonatado de este mismo nombre y constituye una surgencia de caudal continuo aunque variable según las precipitaciones. No se conoce momento en que se haya quedado seco.

Acequia para riego que pasa junto al antiguo molino.

Se dispone de un registro de caudales durante los periodos 1987-1994 y 20012005. La Figura adjunta, evidencia una relación directa entre la precipitación y los caudales drenados por el manantial, los máximos son alcanzados tras periodos de elevadas precipitaciones. El caudal del manantial presenta grandes fluctuaciones debido a su importante dependencia de las precipitaciones. El caudal mínimo registrado ha sido de 3,14 l/s, en noviembre de 1988, mientras que el máximo es de 55 l/s, alcanzado recientemente, en abril de 2005. El tratamiento estadístico de las series de precipitación y caudal en el periodo 1987-1994 ha permitido simular mediante deconvolución la variación de caudal del manantial Ull de la Font en dicho periodo, obteniéndose un caudal medio de 15 l/s.

Precipitación (mm)

Caudal (l/s) 50

600

Simulado Medido

500 400

40 30

300 20 200

Hidrograma de Ull de la Font, tanto de datos medidos como de serie simulada, frente a valores de precipitación en la estación 8060 Alcolecha (periodo 1987-1994).

· 162 ·

10

100 0

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

0

Precipitación (mm)

Caudal (l/s)

600

60

500

50

400

40

300

30

200

20

100

10

20 05

20 04

20 03

0

20 02

0

Hidrograma de Ull de la Font frente a valores de precipitación restituidos en la estación 8060 Alcolecha (periodo 2001-2005).

Calidad de las aguas Las aguas del manantial Ull de la Font son moderadamente frías (13 ºC). Surgen en condiciones oxidantes Eh = 180,2 mV, lo que se refleja en el contenido de oxígeno disuelto (4,34 mg/l). Las determinaciones físico-químicas, realizadas en una muestra de agua tomada el 15/09/04, indican una mineralización baja (348 μS/cm) y un pH ligeramente básico (7,83). Su posición en el diagrama de Piper, muestra un agua bicarbonatada cálcica, con concentraciones bajas en el resto de los iones. Se dispone de datos analíticos de los años 1986, 1999 y 2004. Apenas existe variación en la calidad de las aguas. Entre 1986 y 1999 el contenido en sulfatos aumenta algo en detrimento de los bicarbonatos. La conductividad se ha visto ligeramente incrementada desde 1999 por el aumento en el contenido en bicarbonatos. Los resultados del análisis microbiológico realizado en el año 1999 ponen de manifiesto la presencia, aunque de manera muy reducida, de coliformes debido a la presencia de animales en las proximidades del área de recarga del manantial.

DETERMINACIÓN

RESULTADO 100 100 90

90

80

80

70

70

60

l4 ++ +C

50

40

40

++

Ca

30

30

+M

SO

60

50

++

g

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20

3

CO

50

+

40

H +-

+K

60

50

40

70

40

60

50

50

60

60

30

30

40

70

70

30

=

SO 4

Mg ++

3

30

CO

70

+

348 µS/cm 7,83 7,15 mg/l 7,00 mg/l 211,89 mg/l 0,00 mg/l 1,22 mg/l 3,06 mg/l 2,33 mg/l 65,15 mg/l 0,56 mg/l 0,00 mg/l 0,02 mg/l 0,07 mg/l 3,87 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,89 U.N.F 221,20 mg/l

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

20 10 0 100++

Ca

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10-

20

CO3H +CO3

=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

· 163 ·



El río Penáguila aguas abajo de Alcolecha, que recoge las aguas de los manantiales occidentales de Sierra Aitana.

· 164 ·

μS/cm

mg/l 280

__ CO3H __ SO4 __ Cl __ Cond.

240

700 600

200

500

160

400

120

300

80

200

40

100

20 00

19 95

19 90

0

19 85

0

Evolución de la concentración de aniones mayoritarios y conductividad.

Los valores de los parámetros físico-químicos permiten catalogar este agua como apta para consumo público (RD 140/2003, de 21 de febrero). Así mismo, se considera de buena calidad para uso agrícola, se enmarca dentro las aguas tipo C2S1, de salinidad media y bajas en sodio (U.S. Laboratory Staff). Aspectos ambientales, culturales y recreativos El acceso al manantial se realiza por una zona de gran belleza. Junto al barranco, se encuentra un viejo molino harinero de piedra, antaño movido por las aguas de aquel, y junto a él una acequia. En las zonas más cercanas al barranco y debido a su mayor humedad encontramos árboles de hoja caduca, que se ven sustituidos por pinos en las zonas más altas y escarpadas de los montes próximos. Desde este punto se puede observar también la Sierra del Carrascal donde nace el barranco en cuyo cauce se sitúa el manantial de Ull de la Font y en la que, como su nombre indica, es posible observar en sus lomas carrascas de bajo porte, achaparradas. Desde aquí se toma un camino a la derecha que permite acceder a la balsa, que almancena parte del agua procedente del manantial y del barranco para abastecer las distintas zonas de cultivos repartidas por el lugar. Desde la balsa, discurriendo paralelamente al barranco, se llega hasta el manantial de Ull de la Font. En este punto el barranco se encuentra bastante encajado, la zona es de difícil acceso. La vegetación existente se caracteriza por sus elevadas exigencias hídricas, dominando árboles de hoja caduca, arbustos y herbáceas tales como zarzas, hiedras, helechos, musgos… En cuanto a la fauna, los lugareños nos cuentan que son frecuentes en las inmediaciones el jabalí (Sus scrofa), el zorro (Vulpes vulpes), la perdiz (Alectoris rufa), la paloma torcaz (Columba palumbus). Una pareja de águilas perdiceras (Hieraaetus fasciatus) ha anidado durante este año en el peñón junto al barranco Frainos.

Los restos del molino harinero que antaño utilizaba las aguas del manantial.

· 165 ·

· Manantiales de la Sierra de Aitana ·



Manantial Romeu

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

Romeu

0

200

400

600

800

1000 m

El manantial Romeu (Riola) se localiza al sur del núcleo urbano de Alcolecha, a unos 800 m del núcleo urbano. Se sitúa en el cauce de un barranco que desembocará en el río Penáguila. Sus coordenadas geográficas son X= 732035; Y= 4283707 y se sitúa a una altura sobre el nivel del mar de 870 m. El acceso se realiza desde la CV770, en el tramo comprendido entre Alcolecha y Sella. A unos 2.200 m, de este núcleo, justo antes de una curva muy pronunciada, sale una pequeña pista a la derecha que, a unos 50 m, nos llevará a la caseta en cuyo interior se localiza el manantial.

Contexto hidrogeológico El manantial Romeu, también conocido como Fuente Riola-Romeu, constituye la única salida del acuífero de Riola. Dicho acuífero corresponde a una escama tectónica de unos 200 m de calizas arrecifales del Paleógeno (Eoceno) que cabalgan sobre una formación de margocalizas y margas oligocenas que constituyen los límites laterales impermeables del mismo. El muro del acuífero está representado por arcillas verdes eocenas.

· 166 ·

El acuífero Riola, presenta una extensión total de 1,02 km2, de los que 0,57 km2, corresponden a afloramientos permeables, a través de los que se produce la alimentación del acuífero a partir de la infiltración del agua de lluvia (0,11 hm3/año. La circulación del flujo subterráneo se produce en dirección noroeste. Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras De acuerdo con la información recogida en el lugar se sabe que la galería de la Font Romeu se construyó en la década de los cincuenta. El agua se utilizaba para llenar los dos depósitos antiguos, que hoy se encuentran en desuso, y desde estos el agua se distribuía a las viviendas mediante una red que se realizó en 1955. Dos tercios de las descargas de Font Romeu son de uso de particular, utilizadas por la Masía Relleuero y la Masía Riola para el riego, y la tercera parte se utiliza, en caso de necesidad, para abastecimiento a Alcolecha, para lo que se dispone actualmente de las infraestructuras necesarias que se encuentran en buen estado. Análisis de caudales

Partidor de las aguas del manantial.

No ha sido posible realizar el aforo del manantial debido al difícil acceso a las tres vías de reparto del mismo. No obstante, se conoce que es una surgencia de caudal permanente, aunque variable según las precipitaciones en la zona. A pesar de lo indicado, se dispone de un aforo puntual en la fecha 17/12/86, correspondiente a 7 l/s. Posteriormente, no se conocen registros de caudal de esta salida, hasta el periodo abril-04 a enero-05, en el que el IGME realiza aforos periódicos de este manantial y establece un caudal máximo de 2,5 l/s, en el mes de abril, y un mínimo de 0,18 l/s en el de septiembre. Se estima un caudal medio de 1,3 l/s para el periodo considerado, que no refleja los caudales punta que deben registrarse tras periodos de fuertes precipitaciones.

100 100 90

90

80

80

70

70

60

l4 ++ +C

50

40

40

++

Ca

30

30

+M

SO

60

50

++

g

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20

50

H +3

40

CO

60

50

40

70

40

60

50

50

60

60

30

30

40

70

70

30

=

SO 4

Mg ++

3

30

CO

70

+

311 µS/cm 8.01 ud. de pH 10,72 mg/l 10,41 mg/l 174,27 mg/l 0.00 mg/l 3,01 mg/l 2,50 mg/l 2,64 mg/l 70,10 mg/l 1,07 mg/l 0,00 mg/l 0,13 mg/l 0,17 mg/l 0,00 mg/l 4,74 mg/l 0,01 mg/l 0,00 mg/l 2,82 mg/l de O2 0,00 ud. (Pt/Co) 2,73 U.N.F.

+K

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Boro Anhídrido silícico Hierro Manganeso Oxidabilidad Color Turbidez

+

RESULTADO

Na

DETERMINACIÓN

20 10 0 100++

Ca

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10-

20

CO3H +CO3

=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

· 167 ·

· Manantiales de la Sierra de Aitana ·

Calidad de las aguas La surgencia Romeu presenta una temperatura de 12,4 ºC, moderadamente fría, mana en condiciones oxidantes, Eh = 192,7 mV, con 5,45 mg/l de oxígeno disuelto. Corresponde a un agua bicarbonatada cálcica de mineralización baja (311 μS/cm) y pH básico (8,01). Predomina el ión bicarbonato (174,27 mg/l) sobre los cloruros y sulfatos, ambos en torno a 10 mg/l. Con respecto al contenido catiónico, prevalece el calcio con 70,10 mg/l. Presenta una dureza de 18,59 ºf. Se clasifica como un agua apta para consumo público (RD 140/2003, 21 de febrero) y de buena calidad para uso agrícola, de tipo C2S1 (U.S. Salinity Laboratory Staff), salinidad media y baja en sodio. Aspectos ambientales, culturales y recreativos El manantial se encuentra inmerso en un paisaje puramente agrícola, muy condicionado por la cercanía al municipio de Alcolecha.

Galería de captación del manantial.

· 168 ·

Es el olivar (Olea europaea) el protagonista del paisaje, dispuesto en terrazas en las zonas más bajas del valle. En las zonas más altas y escarpadas persiste un reducto de bosque mediterráneo formado por vastas manchas de pinares (Pinus sp.) salpicados con coscojas (Quercus coccifera) y acompañados por un sotobosque de matorral mediterráneo variado. En las zonas más húmedas, en torno a las infraestructuras asociadas al manantial, destaca la abundancia de zarzales y rosales silvestres.



Manantial Viñeta-Collaet

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS El manantial se sitúa en las coordenadas X= 732703; Y= 4282495, a una altitud sobre el nivel del mar de 890 m. El acceso se realiza desde la CV770, en el tramo Alcolecha-Sella. A unos 1.900 m del núcleo urbano de Alcolecha, en una curva hacia la derecha, parte un camino asfaltado que va ascendiendo por la sierra hasta que llega a cruzar el barranco del Port, donde aparece la surgencia.

Viñeta-Collaet

0

200

400

600

800

1000 m

Contexto hidrogeológico Más que una salida puntual y continua, el manantial de Viñeta-Collaet corresponde a un área de drenaje en torno al barranco del Port, de caudal muy escaso y estacional. Este manantial no se considera, en ninguno de los estudios consultados, como descarga del acuífero de Riola ni de ningún otro acuífero, dado su escaso e interrumpido caudal. En este estudio lo vamos a considerar como una salida del acuífero de Riola debido a la proximidad al mismo así como al manantial de Romeu. Las consideraciones hidrogeológicas de dicho acuífero quedan descritas anteriormente.

· 169 ·

· Manantiales de la Sierra de Aitana ·

Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras La surgencia nace en el barranco del Port. Da lugar a un área encharcada junto al camino, donde se ha acondicionado un tubo de hierro que permite su drenaje hacia el camino. En la margen derecha del camino, según se asciende, se ha acondicionado una rampa que permite conducir las aguas hasta una conducción seminatural, que parte de la base. En los alrededores también existe una balsa. En definitiva, hay ciertas infraestructuras que reflejan su uso para riego pero que aparentemente en la actualidad se encuentran en estado de abandono o semiabandono. Análisis de caudales

100 100 90

90

80

80

70

70

60

l-

50

40

40

++

Ca

4 ++ +C

60

50

30

+M

30

++

g

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20 3

30

CO

70

+

50

3

CO

40

+

60

H +-

+K 50

40

70

40

60

50

50

60

60

30

30

40

70

70

30

=

SO 4

562 µS/cm 7,39 18,68 mg/l 27,12 mg/l 359,83 mg/l 0,00 mg/l 1,53 mg/l 6,42 mg/l 4,39 mg/l 123,19 mg/l 0,74 mg/l 0,00 mg/l < 0,04 mg/l 0,00 mg/l 8,30 mg/l 0,02 mg/l 0,00 mg/l 0,46 U.N.F 375,54 mg/l

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

RESULTADO

SO

DETERMINACIÓN

El manantial corresponde a una zona de drenaje de caudal inferior a 0,5 l/s, que gran parte del año se encuentra seca. Durante el 2004 ha estado seco entre los meses de junio y noviembre.

Mg ++

La balsa aparece entre los zarzales.

20 10 0 100++

Ca

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10-

20

CO3H +CO3

=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

Calidad de las aguas Las determinaciones físico-químicas realizadas in situ indican que se trata de un agua moderadamente fría (11,3 ºC) que se presenta en condiciones oxidantes (Eh = 110 mV) con un escaso contenido en oxígeno disuelto, 0,3 mg/l. Los resultados analíticos de una muestra tomada en diciembre del 2004, manifiestan un agua de mineralización media (562 μS/cm) y de pH ligeramente básico (7,39). Según la posición en el diagrama de Piper, se trata de un agua bicarbonatada cálcica, lo que indica, a pesar de ser subálvea, la disolución de materiales calizos a su paso. Su dureza es de 32,6 ºf. Atendiendo a los valores de los distintos parámetros hidráulicos analizados, se considera un agua apta para el consumo público (R.D 140/2003, de 21 de febre-

· 170 ·

ro), incluso por el grado de turbidez que presenta (0,46) prácticamente coincidente con el nivel óptimo. Se trata de un agua de buena calidad para uso agrícola, responde al tipo C2S1 (U.S. Salinity Laboratory Staff), es decir, de salinidad media y baja en sodio. Aspectos ambientales, culturales y recreativos El manantial de Viñeta-Collaet surge en el barranco del Port. La vegetación del barranco se caracteriza por la abundancia de zarzales y otras plantas de elevadas exigencias hídricas, salpicado con algunos árboles de hoja caduca. En las zonas altas del barranco predomina el pinar de pino carrasco (Pinus halepensis) y la carrasca (Quercus coccifera), aunque su localización junto a la carretera le confiere al entorno una marcada influencia antrópica.

Descarga del manantial tras las nevadas de diciembre de 2004.

· 171 ·

· Manantiales de la Sierra de Aitana ·



MANANTIALES DEL ACUÍFERO MACHELIS Consideraciones Generales Situación geográfica Los manantiales del acuífero de Machelis que se recogen en esta publicación son los de Fuster y Machelis, que están situados en el término municipal de Confrides, que incluye el núcleo urbano del mismo nombre y El Abdet. El acceso a Confrides se realiza por la carretera de Callosa d'en Sarrià-Alcoy. El pueblo se sitúa en la falda septentrional de la sierra Aitana. El Abdet está en el fondo del valle a unos dos kilómetros de Confrides en dirección a Benifato. Antecedentes históricos Confrides, denominada Aljofra durante la dominación musulmán, tiene una condición fronteriza: es el primer pueblo de la montaña o el último de la Marina. La agricultura es su principal fuente de recursos aunque la actividad turística gana cada vez un mayor peso en la economía del municipio. Su principal atractivo reside en su proximidad a la cumbre de Sierra Aitana, al Castillo de Confrides, erigido en un lugar casi inaccesible conocido como Penya del Castellet, el más alto de toda la provincia, y a la Iglesia Parroquial del siglo XVIII.

Castillo de Aljofra.



· 172 ·

En el casco antiguo destaca la presencia de un nogal centenario, símbolo de Confrides, muy ligado a la historia del pueblo ya que bajo sus ramas se han reunido los confridenses a tomar las decisiones más importantes.

El municipio de Confrides, en la vertiente septentrional de Sierra Mariola.

Contexto hidrogeológico Es un acuífero de nueva definición, incluye la zona de Peñas de Machelis y Fuster. Se trata de un pequeño sinclinorio de calizas arrecifales paleógenas (Eoceno medio) de al menos 100 m de potencia cuya base impermeable está representada por arcillas verdes, que también constituyen sus límites laterales. Los afloramientos permeables presentan una superficie total de 1,03 km2. En el contacto entre las calizas y el impermeable de base surgen tres manantiales: Machelis, Fuster y Peñas Machelis (Fuente Peñas). Se trata de un acuífero de carácter libre cuya recarga está constituida exclusivamente por la infiltración de las precipitaciones sobre los afloramientos permeables y se estima en unos 0,3 hm3/año lo que coincide aproximadamente con la descarga que se produce por las tres surgencias.

· 173 ·

Un gran nogal descubre la ubicación de la surgencia entre campos de olivos y almendros. >>

· Manantiales de la Sierra de Aitana ·



Manantial Fuster

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS Sus coordenadas UTM son X= 738298; Y= 4284483 , y se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar de 910 m. El acceso al manantial se realiza desde la CV-70 dirección Benifato. A unos 500 m de Confrides, se toma una pista a la derecha, en la primera bifurcación, un camino a la izquierda y en una segunda bifurcación un camino a la derecha. El manantial se sitúa a espaldas del cortijo "La Kabila", a poco más de un kilómetro al sureste del núcleo urbano de Confrides.

Fuster Machelis

0

200

400

600

800

1000 m

Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras Este manantial tiene uso exclusivo para riego. Se capta mediante una galería abovedada, aproximadamente de 22 m de longitud y 60 cm de anchura máxima. Se dirige mediante una conducción subterránea hasta una alberca situada a unos 150 m, donde se distribuye para el riego. Para regular el caudal del manantial existen otras dos balsas de riego con una capacidad conjunta aproximada de 450 m3. El agua del manantial la utiliza la Comunidad de Regantes de Font de Fuster, constituida por unos 150 socios, con una superficie aproximada de 100 ha.

· 174 ·

· Manantiales de la Sierra de Aitana ·

Hoy la mayor parte de los cultivos de antaño se encuentran en estado de abandono, a la vez que se han sustituido los tradicionales frutales por almendros y olivos. Se riega por tandas, en turnos de 15 días. El primer día de cada tanda siempre es el jueves y a partir de la puesta de sol. Análisis de caudales Como se ha indicado anteriormente el manantial Fuster, al igual que el de Machelis, está captado mediante una galería. El acceso a la galería de captación es inviable, por lo que el aforo se ha realizado en la salida al partidor que distribuye el agua para riego. Durante el año 2004, los caudales medidos han oscilado entre 1,60 l/s y 4,50 l/s. Se estima que el caudal medio en la galería de Fuster está en torno a los 2,5-3 l/s. Calidad de las aguas Las determinaciones físico-químicas realizadas in situ, ponen de manifiesto un agua moderadamente fría (10 ºC), que mana en condiciones oxidantes Eh = 104,7 y con un contenido en oxígeno disuelto de 6,26 g/l.

Balsas de riego del manantial.

El análisis de agua realizado de una muestra tomada en la galería en septiembre de 2004, indica un agua blanda (9,21 ºf) de mineralización débil (conductividad = 200 μS/cm) de facies bicarbonatada cálcica y de pH básico (8,13). Se presenta ligeramente turbia, aunque dentro de los límites establecidos por la OMS para aguas de consumo público. Se considera apta para consumo público (R.D 140/2003, de 21 de febrero), aunque no se utiliza para este fin. Se dispone de un análisis físico-químico realizado en el año 1986, de características muy similares al anterior sin que apenas se observen diferencias dignas de mención en el contenido de los diferentes iones. El resto de parámetros se mantienen.

100 100 90

90

80

80

70

70

60

l4 ++ +C

50

40

40

++

Ca

30

30

++

g

+M

SO

60

50

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20 3

30

CO

70

+

50

3

CO

40

+

60

H +-

+K 50

40

70

40

60

50

50

60

60

30

30

40

70

70

30

=

SO 4

· 176 ·

200 µS/cm 8,13 7,15 mg/l 5,87 mg/l 102,81 mg/l 0,00 mg/l 4,36 mg/l 3,80 mg/l 1,58 mg/l 34,26 mg/l 0,39 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 3,14 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,92 U.N.F 107,60 mg/l

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

RESULTADO

Mg ++

DETERMINACIÓN

20 10 0 100

Ca++

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10

20

CO3H- +CO3=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

Precipitación (mm)

Caudal (l/s)

400

20 18 16

300

14 12

200

10 8

100

6 4 2

19 90

19 89

19 87

19 88

0

Hidrograma del manantial de Machelis frente a valores de precipitación en la estación 8040I Embalse de Guadalest.

μS/cm

mg/l 150

__ CO3H __ NO3 __ SO4 __ Cl __ Cond.

125

700 600 500

100

400

75

300

50

200

25

100

0

Evolución de la concentración de aniones mayoritarios y cloruros.

20 05

20 00

19 95

19 90

0

También está considerada como un agua de buena calidad para uso agrícola. Se clasifica como tipo C1S1 (U.S. Salinity Laboratory Staff) de baja salinidad y baja en sodio, con lo que se puede utilizar en casi todos los tipos de suelos y en la mayor parte de cultivos durante muchos años sin tomar precauciones para impedir la acumulación de sales y alcalinización de los mismos. Aspectos ambientales, culturales y recreativos El manantial de Fuster se localiza en una zona de marcado carácter agrícola, bastante alejada del núcleo urbano del municipio, junto a una vivienda rural habitada por gentes dedicadas a la agricultura y la ganadería. La salida del manantial se encuentra protegida mediante una caseta construida de piedra, situada bajo un nogal de gran porte. Las inmediaciones se caracterizan por un ambiente agrícola donde el olivo y el almendro son los cultivos más abundantes. La zona cuenta con importantes valores paisajísticos, ya que desde las inmediaciones del manantial se divisa el valle donde se asienta Confrides y el Castillo medieval de Aljofra. Este castillo está localizado sobre una peña, en la cabecera del río Guadalest, entre las localidades de Confrides y Benifato que comparten su titularidad.

· 177 ·

· Manantiales de la Sierra de Aitana ·



Manantial Machelis

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

Fuster Machelis

0

200

400

600

800

1000 m

El manantial de Machelis se sitúa al sur del núcleo urbano de Confrides, a una distancia de unos 400 m y junto al cauce del barranco localizado bajo las Penyes de Machelis. En la entrada al núcleo urbano de Confrides por la CV-70 desde Benasau se toma un camino asfaltado que se dirige hacia la parte alta del casco urbano. Se continúa siguiendo las indicaciones hacia Font de L'arbre y Puerto de Tudons. Se abandona el camino asfaltado por otro de tierra en dirección al barranco. Sus coordenadas UTM (huso 30) son X= 737643 ; Y= 4284456, y su altitud sobre el nivel del mar de 880 m.

Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras El manantial de Machelis se usa tanto para regadío como para abastecimiento a la población de Confrides que cuenta con 325 habitantes. El manantial se encuentra captado mediante una galería que está protegida por una caseta y en su interior existe un partidor donde se vierte, cuando el caudal del manantial disminuye en ciertas épocas, agua procedente del arroyo y/o otras surgencias de cotas superiores. Desde el nacimiento las aguas se llevan hasta los depósitos municipales. Existen dos depósitos de agua potable utilizados para el abastecimiento del municipio

· 178 ·



que se encuentran unidos: uno antiguo de bóveda y otro más reciente de hormigón. Su capacidad total es de 210 m3.

Caseta que protege la galería de captación de Fuente de Machelis.

Desde el depósito se suministra agua potable al municipio, así como al lavadero y a las distintas fuentes repartidas dentro del casco urbano de Confrides. Cuando el depósito se llena, una boya cierra la entrada de agua y el excedente se deriva para el riego, alimentando a la balsa de la comunidad de regantes que tiene una capacidad de 200 m3. Originariamente el manantial era aprovechado por unos 60 regantes con una superficie aproximada de 30 ha siendo el cultivo fundamental el maíz. Sin embargo, en la actualidad el panorama es muy distinto ya que la actividad agrícola se encuentra en clara recesión. Se cultiva fundamentalmente olivo por goteo, frutales y algunas hortalizas generalmente para consumo propio. Antiguamente existían tres molinos accionados por el agua del manantial de Machelis que se utilizaban para moler trigo y la comida de los animales. Dos de ellos se abandonaron hace más de 150 años y el otro se abandonó en la década de los 60. También existía un viejo lavadero en el municipio que se alimentaba con las aguas de este manantial pero se eliminó hace unos setenta años. Análisis de caudales Partidor a la salida de la galería

En el año 1985 se plantea un problema de abastecimiento, ya que el caudal suministrado por la galería no era capaz de satisfacer los 0,7 l/s de demanda del municipio. Por ello, se proponen dos alternativas para la mejora de su rendimiento: una

· 179 ·

· Manantiales de la Sierra de Aitana ·

prolongación de la galería actual o bien la realización de drenes horizontales que capten el acuífero aguas arriba del barranco. Se dispone de registros periódicos de caudal del manantial de Machelis desde octubre de 1987 a junio de 1991. Su evolución refleja unas variaciones de caudal entre 4 y 12 l/s. El tratamiento estadístico de las series de precipitación y caudal mediante regresión múltiple ha permitido obtener para el periodo considerado un caudal medio de 6,52 l/s. Durante el año 2004, se han realizado aforos en la galería que han puesto de manifiesto una merma considerable de su caudal, con una variación entre 2,84 l/s en el mes de mayo y 0,25 l/s en el mes de septiembre, situándose la media en torno a 1,2 l/s. En los meses de septiembre, noviembre y diciembre, se ha añadido agua del río a la galería, debido al escaso caudal del manantial, insuficiente para cubrir la demanda del municipio. Calidad de las aguas El agua de la galería de Machelis tiene una temperatura moderadamente fría, próxima a 11 ºC. Surge en condiciones oxidantes, Eh = 139,8 mV, con un contenido en oxígeno disuelto de 5,8 mg/l. Presenta un pH ligeramente básico (7,83). El análisis de la muestra de agua tomada el 15/09/04 indica un agua de mineralización débil (conductividad = 202 mS/cm) y facies hidroquímica bicarbonatada cálcica. Presenta una dureza muy baja de 9,31 ºf. Por su escasa mineralización y reducida turbidez, el agua del manantial se cataloga como apta para el consumo público (R.D. 140/2003, de 21 de febrero). Se dispone de algunos análisis químicos del manantial desde el año 1986, donde se han representado los contenidos en aniones y la conductividad, observándose en general una evolución estable. El contenido en nitratos es muy bajo y debe tener un origen natural.

DETERMINACIÓN

RESULTADO 100 100 90

90

80

80

70

70

60

l4 ++ +C

50

40

40

++

Ca

30

30

++

g +M

SO

60

50

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20

3

CO

50

+

40

H +-

+K

60

50

40

70

40

60

50

50

60

60

30

30

40

70

70

30

=

SO 4

Mg ++

3

30

CO

70

+

· 180 ·

202 µS/cm 8,17 7,15 mg/l 6,42 mg/l 105,32 mg/l 0,00 mg/l 1,81 mg/l 3,49 mg/l 1,50 mg/l 34,80 mg/l 0,32 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 3,19 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,58 U.N.F 100,80 mg/l

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

20 10 0 100++

Ca

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10-

20

CO3H +CO3

=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

Desde el punto de vista agrícola corresponde a un agua buena, tipo C1S1 (U.S. Salinity Laboratory Staff), de baja salinidad y baja en sodio, con lo que puede utilizarse durante muchos años en todos los tipos de suelos sin peligro a la alcalinización ni salinización de los mismos. Aspectos ambientales, culturales y recreativos El manantial de Machelis se localiza a unos 400 metros al sur de Confrides en un entorno caracterizado por un relieve abrupto y escarpado. No obstante, en la zona hay actividad agrícola, como lo demuestran los cultivos aterrazados que encontramos en las inmediaciones del manantial, fundamentalmente de olivos, almendros y frutales, si bien muchos de los cuales hoy se encuentran en proceso de abandono. Las zonas de cultivos se alternan con vegetación natural, predominando el pinar como formación dominante. Destaca por su abundancia el pino piñonero (Pinus pinea) y el carrasco (Pinus halepensis), y en las lomas más altas y abruptas crecen especies arbustivas tales como la aulaga (Genista sp.) y el cojín de monja (Erinacea anthyllis). Desde el emplazamiento del manantial se divisan impresionantes vistas del valle donde se asienta el municipio de Confrides, delimitado por abruptas formaciones montañosas.

Surgencias difusas en entorno de la galería.

Los lugareños cuentan que hasta hace unos años era muy común realizar una excursión hasta el manantial de Machelis y, junto al barranco en el que se sitúa, se preparaba la comida y se disfrutaba de un día de campo. En las cercanías del manantial se puede visitar el área recreativa y de descanso Font de L'Arbre, localizada en el municipio de Confrides y a la que se accede a través de una pista forestal de tierra de aproximadamente 2,8 km de longitud que se toma desde el camino de acceso al manantial de Machelis, perfectamente señalizada. El área dispone de mesas, bancos, fuentes y barbacoas y por ella discurren los senderos PRV-20, PRV-21 y PRV-22.

· 181 ·

· Manantiales de la Sierra de Aitana ·

✽ ✽

MANANTIALES DEL ACUÍFERO DE MELA Manantial de Mela

Fuente Mela

0

200

400

600

800

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS El manantial de Mela se sitúa en el término municipal de Confrides, al noroeste del núcleo urbano de la pedanía de El Abdet y a los pies de la Sierra de Serrella. Se localiza junto al cauce del barranco de Mela que entrega sus aguas al Rio Berniardá que, a su vez, desemboca en el Embalse del Guadalest. Sus coordenadas UTM corresponden a: X= 738120; Y= 4287748, y su altura sobre el nivel del mar de 740 m. Al manantial se accede por la carretera que rodea el núcleo urbano de Abdet por la parte más alta. Se coge un camino asfaltado que comienza junto a una caseta transformadora de electricidad. Siguiendo dicho camino durante 1.200 m, habiéndose pasado unas casas de madera y una curva cerrada, se debe coger un desvío a la izquierda, esta vez camino rural en regular estado. Descendiendo por el camino se llega, a 1.700 m desde la caseta, a un ensanche donde se puede dejar el vehículo, ya que el manantial se encuentra justo al cruzar el Barranco de Mela.

1000 m

Antecedentes históricos Los lugareños cuentan como antiguamente existían tres molinos accionados con las aguas del manantial y junto a cada molino una balsa. Se conocían como Molí del Manco, Molí del Tío Gabriel y Molí de la Tía Vicenta y se utilizaban para moler todo tipo de grano: trigo, cebada, maíz, etc. El Molí del Manco era el situado a mayor altura. Un lugareño nos comentó cómo su abuelo le relató que cuando era niño trajeron la muela con carreta y bueyes

· 182 ·

desde Benasau, adonde había llegado desde Albacete. Dejó de funcionar hace más de un siglo y hoy quedan únicamente las ruinas. El Molí del Tío Gabriel era el de mayor envergadura. Dejó de funcionar hace más de 50 años pero es el que ha llegado hasta nuestros días en mejor estado de conservación. El último molino, el situado a menor altura, era el Molí de la Tía Vicenta que también se abandonó hace aproximadamente medio siglo. Existe la creencia de los lugareños de que el manantial era "como una balsa", ya que antaño era una tarea cotidiana el taponar la salida del manantial con una piedra y arcilla y al quitar la piedra se conseguía un aumento significativo del caudal del manantial. Contexto hidrogeológico El acuífero de Mela es de carácter libre y presenta una extensión aproximada de 1 km2. Está constituido por calizas del Cretácico inferior que en profundidad pasan a margas y margocalizas que constituyen el impermeable de base. Lateralmente el acuífero queda delimitado por este mismo impermeable. El manantial de Mela actualmente constituye el único drenaje del acuífero, aunque existe una captación (sondeo La Pepa) que lo regula en época estival, con mayor demanda y con una sensible disminución de caudal en la surgencia. La recarga del acuífero se produce por la infiltración directa de la precipitación sobre el afloramiento permeable, que debe ser de unos 0,30 hm3/año, lo que se traduce en una descarga media anual por el manantial del orden de 9 l/s. Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras La población de El Abdet, abastecida por el manantial de Mela, es de unos 100 habitantes. En cuanto a los cultivos, tradicionalmente ha sido la huerta la protagonista, dando paso en los últimos años al cultivo por goteo de olivo y frutales.

Núcleo urbano del Abdet con la sierra de Serrella al fondo.

· 183 ·

· Manantiales de la Sierra de Aitana ·

No existe comunidad de regantes constituida para el aprovechamiento de las aguas del manantial de Mela como tal. El agua de la Fuente Mela se utiliza desde antaño tanto para riego como para el abastecimiento del núcleo de Abdet. El riego se organiza por tandas. A cada propietario le corresponde un número de tandas, que se establece oralmente, sin recogerse en un documento escrito.

Área recreativa de Font de L'Abre.

El manantial de Mela nace al final de una galería de escasos metros que termina en una fisura de roca al pie de la sierra. Además existe la denominada Acequia de Mela que comienza aguas arriba del manantial y recoge escorrentía superficial y subsuperficial en varias surgencias difusas muy directamente producidas por periodos de precipitaciones, por lo que en época estival suele encontrarse seca. En dicha época todo el agua de la surgencia se utiliza para el abastecimiento de El Abdet. Cuando la acequia llega a la altura del manantial se aprovecha para conducir por ella el excedente de la Fuente de Mela no utilizado en el abastecimiento de El Abdet. Por debajo de la acequia de riego va enterrada la conducción de agua de abastecimiento hasta llegar a una caseta situada a 35 metros. A esta caseta llega también una conducción con agua procedente de un sondeo construido en las inmediaciones para complementar el caudal del manantial en ciclos secos. Detalle del interior de la caseta donde se unen el agua procedente del pozo (tubo negro) y de la surgencia y donde se encuentra el partidor con la toma de agua para abastecimiento Desde la caseta se conduce el agua hasta los dos depósitos municipales, que se encuentran comunicados. El más antiguo es cilíndrico y de menor capacidad y el más reciente, del año 2004, tiene una capacidad de 240 m3. Desde estos el agua se usa para abastecimiento y también se conduce mediante acequias hasta una balsa situada junto al Molí del Tío Grabiel, donde se almacena para riego. Aguas arriba existe otra balsa que estaba asociada al Molí del Manco, a la que antaño llegaba directamente el agua procedente del manantial pero que hoy en día no se utiliza.

100 100 90

90

80

80

70

70

60

l4 ++ +C

50

40

40

++

Ca

30

30

+M

SO

60

50

++

g

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20 3

30

CO

70

+

50

3

CO

40

+

60

H +-

+K 50

40

70

40

60

50

50

60

60

30

30

40

70

70

30

=

SO 4

· 184 ·

438 µS/cm 7,60 11,43 mg/l 15,39 mg/l 253,26 mg/l 0,00 mg/l 0,87 mg/l 5,47 mg/l 4,82 mg/l 79,58 mg/l 0,68 mg/l 0,00 mg/l 0,06 mg/l 0,00 mg/l 6,15 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,67 U.N.F 252,40 mg/l

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

RESULTADO

Mg ++

DETERMINACIÓN

20 10 0 100++

Ca

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K+

0

10 10-

20

CO3H +CO3=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl



Afloramientos carbonatados del acuífero que alimentan la Fonteta de Mela.

· 185 ·

· Manantiales de la Sierra de Aitana ·

Una tercera balsa de riego, situada a menor cota, es la que se localiza junto al semiderruido Molí de la Tía Vicenta y hasta ella llega el agua procedente de Font de Alcántara y, cuando es necesario en épocas de déficit, de una depuradora. Las aguas de esta tercera balsa son utilizadas también para riego. Junto a la balsa se encuentra el lavadero municipal, en deficiente estado de conservación pero que aún hoy es utilizado por las mujeres del pueblo. Análisis de caudales

Punto de surgencia.

Tal y como se ha explicado anteriormente, la salida del acuífero de Mela corresponde casi con exclusividad a la Fuente de Mela. El caudal de este manantial, en condiciones normales, es el obtenido en el aforo realizado en la caseta aguas abajo del nacimiento y queda recogido en el gráfico inferior. En puntas de caudal, tras precipitaciones intensas a dicho caudal de drenaje medido hay que sumarle el obtenido al aforar la acequia próxima, que recoje los excedentes del manantial que no pueden ser conducidos a la caseta conectada con los depósitos municipales. No obstante, los caudales circulantes por la acequia no son sólo los excedentes del manantial, sino que también recoge agua de escorrentía superficial.

Acequia que conduce las aguas de la Font de Mela a la caseta reguladora de los caudales del manantial.

· 186 ·

Desde aquí se distribuye el agua al depósito municipal y a la balsa del Molino del Manco.

Se dispone de datos periódicos de caudal del manantial de Mela (medidos en la caseta y sin considerar las puntas extremas) desde finales del año 2001. Durante este periodo el mínimo caudal mensual corresponde a 0,6 l/s, alcanzado a finales del año 2004, mientras que el máximo alcanza los 3,5 l/s (12/12/01). Se estima un caudal medio de 2,5 l/s aproximadamente, en las

Aforo en el sondeo "La Pepa" de captación del acuífero de Mela.

· 187 ·

· Manantiales de la Sierra de Aitana ·

Caudal (l/s)

Precipitación (mm)

400

4

300

3

200

2

100

1

0

0

20 05

20 03

20 04

5

20 02

Hidrograma del manantial de Mela en las inmediaciones de la caseta y precipitación en la estación 8040I Embalse de Guadalest.

500

Caudal (l/s)

Precipitación (mm)

60

400

50 300

40 30

200

20

Hidrograma de la acequia de Mela y precipitación en la estación 8040I Embalse de Guadalest.

100

10 0

0 D

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

2004

mediciones efectuadas en dicha caseta (que no incluye los caudales punta, como se ha comentado). Por el contrario, el caudal que discurre por la acequia (caudales de desborde del manantial de Mela y escorrentía superficial) presenta marcadas variaciones, altamente influenciadas por las precipitaciones, como no podía ser de otra manera, llegando a medirse 55,4 l/s en noviembre del 2001. Calidad de las aguas Las aguas que surgen por el manantial se encuentran a una temperatura de 13,8 ºC (moderadamente fría) y se presentan en condiciones oxidantes (Eh = 146,4 mV) con un contenido en oxígeno disuelto de 6,47 mg/l. Se trata de un agua bicarbonatada cálcica, de mineralización media (conductividad = 438μS/cm) y ligeramente básica (pH 7,60). Presenta una dureza de 21,86 ºf. Los resultados del análisis físico-químico realizado el 15/09/04 ponen de manifiesto que se trata de un agua apta para consumo público (R.D. 140/2003, de 21 de febrero). Desde el punto de vista agrícola, se considera un agua buena, tipo C2S1 (U.S. Salinity Laboratory Staff), de salinidad media y baja en sodio, por lo que puede usarse con un grado moderado de lavado, sin excesivo control de la salinidad.

· 188 ·

Aspectos ambientales, culturales y recreativos El entorno del manantial de Mela se caracteriza por una gran belleza paisajística y un elevado interés medioambiental al encontrarse presentes en la zona muchos de los representantes más característicos del bosque mediterráneo. La zona corresponde al barranco del Manecillo, donde la vegetación dominante está constituida por adelfas (Nerium oleander), juncos (Scirpus sp.) y zarzas (Rubus sp.). El entorno inmediato del manantial se caracteriza por la presencia de cultivos aterrazados de almendros, olivos y frutales (manzanos y peras). Las lomas del barranco están pobladas por un espeso pinar (Pinus spp.), acompañado de jaras (Cistus spp.), euforbias (Euphorbia spp.), esparragueras (Asparagus spp.), brezos (Erica spp.), etc. y plantas aromáticas como romero (Rosmarinus officinalis) y tomillo (Thymus sp.). En cuanto a fauna, destacar entre las aves al jilguero (Carduelis), abubilla (Upupa epops), búho real (Bubo bubo), águila (Aguila), tordo (Turdus musicus), mirlo (Turdus merula), perdiz (Alectoris rufa) y ruiseñor (Luscinia megarhynchos). Entre los mamíferos: zorros (Vulpes vulpes), conejos (Oryctolagus cuniculus) y liebres (Lepus capensis), tejones (Meles meles), gatos monteses (Felis silvestris silvestris), ginetas (Genetta genetta) y de mayor envergadura, jabalís (Sus scrofa) y arruís (Ammotragus lervia). También existen algunos reptiles: lagartija (Podarcis hispani-

Cultivos aterrazados en el camino de entorno de la Font de Mela.



· 189 ·

Vista panorámica del valle de Guadalest hacia el mar desde el Abdet.

ca), lagarto (Alligator), culebras (Natrix natrix) y víboras (Vipera latastei). Junto a las zonas húmedas aparecen ranas (Rana perezi) y sapos (Bufo debilis). La zona tiene importantes valores paisajísticos, ofreciendo impresionantes vistas del Embalse de Guadalest. En cuanto a actividades lúdico-deportivas destacan el senderismo y el barranquismo (barranco de El Abdet).

· 190 ·

FONTANELLA

12

Manantiales del acuífero de Fontanella



CONSIDERACIONES GENERALES Situación geográfica Ligados al acuífero de Fontanella se encuentran los manantiales de Fontanelles y Patirás, los cuales se localizan en el término municipal de Biar, al norte del núcleo urbano y a los pies de la ladera noroccidental de la Sierra de Fontanelles. A ambos manantiales se accede a través de la carretera CV-804 que une las poblaciones de Biar y Bañeres de Mariola. Antecedentes históricos Existen varias hipótesis que explican el origen del nombre de Biar. Según parece procede del árabe y significa "lugar de manantiales", denominación que estaría justificada por el elevado número de surgencias existente en su término (en la actualidad más de treinta). Biar es también el nombre de un pueblo argelino célebre por sus innumerables pozos de agua, lo que parece apoyar esta teoría. Otra hipótesis propone que procede de la palabra latina apiarium "lugar de abejas" y que estaría sustentada en la tradición colmenera de Biar desde tiempos inmemoriales. Cavanilles no hace referencia en sus Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia de 1797 a los manantiales de Fontanelles y Patirás en particular, sino que describe el Valle de Biar de una forma más genérica : "Riéganse con multitud de fuentes, sacando partido de la situación alta donde nacen, y reduciendo á gradientes aquellas lomas, que han convertido en un recinto ameno: en los campos elevados se han plantado almendros; frutales y moreras en los inferiores de riego, dexando áreas para trigos y maices … En el cabezo del Viento empiezan dos barrancos, y en ellos nacen fuentes que fertilizan las huertas. Llámese del Capelláns el meridional, y sus aguas sirven para regar 384 hanegadas, que son las mas baxas del pueblo; y el otro del Molíns, mas rico en manantiales, suministra a 700 que son las altas. Las aguas aunque cristalinas y sanas contienen partículas calizas, como se ve en las que vienen a la villa desde la ermita de la Virgen, especialmente en el aqüeducto que yace sobre arcos para salvar un barranco: rebosan allí y fluyen lo largo de las paredes, sobre las cuales han ido dexando incrustaciones de mucho volúmen, que se aumenta continuamente." Contexto hidrogeológico y funcionamiento hidráulico El acuífero de Fontanella se localiza en el flanco noroccidental de la Sierra de Mariola. Constituye un embalse subterráneo de escasas dimensiones, 4 km2, que se dispone con una morfología alargada en dirección NE-SO.

· 191 ·

Panorámica del Valle del Vinalopó y de la Sierra de La Fontanella cuyos afloramientos permeables recargan el acuífero.

Está caracterizado por una estructura cabalgante de vergencia NW constituida por materiales carbonatados del Cretácico inferior, correspondientes a calizas y calcarenitas con intercalaciones de margas del Aptiense y Albiense. Presenta un espesor de unos 200 m. El muro del acuífero lo constituye un paquete de 75 a 300 m de margas cretácicas. El límite oriental coincide con un afloramiento de margas cretácicas que impiden la conexión hidráulica con el acuífero de Cabranta. El occidental con el límite tectónico que independiza el acuífero. Se trata de un acuífero de carácter libre que se encuentra desconectado hidráulicamente del resto de los acuíferos que constituyen la Unidad Sierra de Mariola.

Castillo de Biar dominando las vistas del entorno y el núcleo urbano rodeando las faldas del mismo.

· 192 ·

La recarga se debe exclusivamente a la infiltración del agua de lluvia sobre los materiales carbonatados que conforman la Sierra de Fontanella. La descarga se realiza a través de tres manantiales ubicados a lo largo del límite oeste del sistema (Fontanelles, La Extremera y Patirás) definiendo así una marcada circulación del flujo subterráneo en sentido SE-NW. La surgencia de los manantiales tiene lugar por la existencia de galerías que interceptan directamente el acuífero carbonatado, tal es el caso de los manantiales objeto de este estudio: Fontanelles y Patirás o bien por el contacto entre dicho acuífero y el impermeable mioceno (La Extremera). El balance hídrico del acuífero para el año 1991-92 es el siguiente:

ENTRADAS Infiltración de lluvia

0,15 hm3/año

Total

0,15 hm3/año

SALIDAS Manantial Fontanelles Manantial Patirás Manantial La Extremera

0,057 hm3/año 0,053 hm3/año 0,044 hm3/año

Total

0,15 hm3/año

Aspectos ambientales, culturales y recreativos Biar es un hermoso pueblo dominado por su castillo de estilo almohade fechado en el siglo XII-XIII con las bóvedas más antiguas de España en este estilo. Este municipio cuenta con un importante legado histórico como lo atestiguan los numerosos yacimientos arqueológicos encontrados dentro de su término municipal: la Iglesia Parroquial de la Asunción (terminada en 1519), el acueducto medieval que

· 193 ·

Detalle de afloramientos permeables del acuífero de Fontanella que alimentan los manantiales de Fontanelles y Patirás.

atraviesa la Rambla dels Molins y el Pozo de Nieve, que tras su restauración se utiliza como lugar de exposición y que puede visitarse en el Camino de la Virgen. Los manantiales de Fontanelles y Patirás se localizan a los pies de la Sierra de Fontanelles, donde la especie dominante es el pino blanco (Pinus halepensis), y en menor proporción el pino piñonero (Pinus pinea), que fueron introducidos por el hombre desde tiempos inmemoriales en la zona por su interés madedero y que se disponen en espesas formaciones, si bien la especie autóctona y a conservar es la carrasca (Quercus rotundifolia), de la que podemos observar algunos grupos aislados. Formando parte de la serie de vegetación clímax o autóctona de la Sierra de Fontanelles, y por tanto de gran valor ecológico, encontramos en abundancia especies arbustivas tales como enebro (Juniperus oxicedrus) y la cambronera (Rhamnus lycioides) y, de forma más escasa, torvisco (Dafne gnidiun) y sabina (Juniperus phoenicia). También son propias de estas zonas la coscoja (Quercus coccifera), la retama (Retama esphaerocarpa) y la aulaga (Ulex parviflorus), así como aromáticas tales como el romero (Rosmarinus officinalis) y el tomillo (Thymus vulgaris). Debemos también citar los endemismos de la zona, entre los que se encuentran la pebrella (Thymus pipperella), la arenaria (Arenaria valentina), la Salvia valentina y la Centaurea mariolensis. Asociado a esta variedad de vegetación encontramos también una interesante riqueza faunística, constituida especialmente por una elevada variedad de aves y pequeños mamíferos.

· 194 ·

Esquema hidrogeológico del acuífero de Fontanella

N

0

0

1

N LEY 1

2

2

3k km

3k km

La Extremera

04

Patirás

la

-8 CV

el

I

0

0

ra

de

71

Si

er

71 0

La

Fo

nt

an

71

I’

71 0

Fontanelles

CORTE I-I’ SE

NW

800

63

0

r1 ,5 km

900

Bia

700

Manantiales

0

600

63



500 0

0

1

1

2k km

2 km

LEYENDA Depósitos aluviales (permeabilidad media) Cuaternario Margas (impermeable) Neógeno Calizas y dolomías (permeabilidad alta) Cretácico superior Margas y calcarenitas (impermeable) Cretácico inferior Límite cerrado Flujo subterráneo 71

0

Isopieza y su valor (m.s.n.m.) Manantial objeto de estudio Manantial Nivel piezométrico

· 195 ·

· Manantiales del acuífero de Fontanella ·



MANANTIAL FONTANELLES

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS Fte Fontanelles

0

200

400

600

800

1000 m

El manantial Fontanelles surge subterráneamente en una galería muy próxima a la denominada Fuente Fontanelles. Dicha fuente se localiza en el término municipal de Biar, a unos 3,5 km al norte del núcleo urbano, junto al barranco del Pomar, en las inmediaciones de la Casa les Fontanelles. Su situación coincide con las coordenadas UTM: X = 696200; Y = 4281500 y se localiza a una altitud de 690 m.s.n.m. El acceso a Fontanelles, se realiza a partir de la carretera CV-804 que une los núcleos de Biar y Bañeres de Mariola. En dirección a este último municipio, a unos 4 km del núcleo de Biar, hay un puente sobre el barranco del Pomar, cerca del cual existen una serie de viviendas "Casa Les Fontanelles" y la fuente en cuestión.

Antecedentes históricos No hemos encontrado referencias escritas del Manantial de Fontanelles. Se sabe sin embargo, que la historia del manantial ha estado ligada a la historia del hombre desde tiempos remotos, ya que los primeros indicios históricos que se conocen del manantial corresponden a los yacimientos de Les Fontanelles I y II datados del período del Bronce, en torno al segundo milenio antes de Cristo. Ambos fueron estudiados en los años 90 por el arqueólogo D. Marco Aurelio Esquembre Bebia. Estos yacimientos se asientan a unos 500 m de la zona del manantial, sobre dos picos separados por una pequeña vaguada, al pie del inicio del glacis que conforma el Valle de Beneixama. De 800 m.s.n.m. el primero y 785 m.s.n.m. el segun-

· 196 ·



Fuente de Fontanelles donde mana el agua sobrante del abastecimiento al caserío.

· 197 ·

· Manantiales del acuífero de Fontanella ·

do, presentan un desnivel de 100 y 85 metros, respectivamente, en relación al mencionado glacis. Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras El manantial de Fontanelles pertenece a tres propietarios privados. Nace en una galería artificial de piedra a unos 7 metros de profundidad. Se localiza en el interior de una propiedad a la que se accede a través de una arqueta en el suelo. El agua captada de la galería se canaliza a través de una conducción de goma hasta una caseta de distribución, desde donde se reparte a las casas situadas en torno al manantial. El agua sobrante, que no se utiliza para abastecimiento, sale a través de la Fuente de Fontanelles y se canaliza posteriormente hasta una balsa en la que se almacena para la utilización en el riego de pequeñas parcelas. Análisis de caudales Pese a contar con una fuente de fácil acceso "Font de Fontanelles", la distribución del agua subterránea antes de dicha salida hace que resulte imposible el aforo real del manantial, ya que la fuente únicamente recibe el agua sobrante después del uso de una serie de viviendas particulares. No obstante, se dispone de registros de caudal del manantial esporádicos. En el año 1976 arrojaba 1,5 l/s en el mes de noviembre, posteriormente, en julio de 1977 no llega a superar 1 l/s, mientras que febrero del año 1992 se alcanzan 1,8 l/s . Calidad de las aguas Se trata de un agua moderadamente fría (15,9 ºC), según las determinaciones de parámetros físico-químicos realizadas in situ en el año 2004. Muestra un pH ligeramente básico (7,47), surge en condiciones oxidantes (Eh = 112,4 mV) y con 5,10 mg/l de oxígeno disuelto. Del análisis físico-químico de una muestra tomada en la "Font de Fontanelles" el 17/09/04, se deduce que es un agua bicarbonatada cálcica debido a la disolución

DETERMINACIÓN

RESULTADO 100 100 90

90

80

80

70

70

60

l4 ++ +C

50

40

40

++

Ca

30

30

++

g

+M

SO

60

50

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20

3

CO

50

+

40

H +-

+K

60

50

40

70

40

60

50

50

60

60

30

30

40

70

70

30

=

SO 4

Mg ++

3

30

CO

70

+

· 198 ·

589 µS/cm 7,74 16,43 mg/l 16,09 mg/l 352,31 mg/l 0,00 mg/l 4,81 mg/l 8,16 mg/l 25,45 mg/l 76,87 mg/l 1,17 mg/l 0,00 mg/l 0,02 mg/l 0,35 mg/l 5,98 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,34 U.N.F 304,80 mg/l

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

20 10 0 100

Ca++

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10

20

CO3H- +CO3=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

de los materiales carbonatados que atraviesa. Presenta una mineralización media (589 µS/cm). Corresponde a un agua de buena calidad desde el punto de vista del consumo público según el análisis físico-químico realizado. Con respecto a sustancias no deseables, hay que indicar que presenta un contenido en nitratos bajo (4,81 mg/l) muy por debajo del límite que establece el R.D. 140/2003, de 21 febrero, fijado en 50 mg/l. Los resultados obtenidos en un análisis microbiológico realizado en 10/02/2003 por parte del ayuntamiento de Biar, califican el agua como potable, al ajustarse los parámetros microbiológicos a los establecidos por RD 1138/90 de Aguas para consumo público. Se trata de un agua buena para el uso agrícola. Presenta una salinidad media y es baja en sodio, con lo que se pueden cultivar plantas sin tomar precauciones durante muchos años; hay escasas posibilidades de alcanzar elevadas concentraciones de sodio intercambiable (U.S. Salinity Laboratory Staff). La dureza total es inferior a los 30º franceses (29,67º). Aspectos ambientales, culturales y recreativos Junto al camino de acceso y en uno de los márgenes de la carretera de Biar a Bañeres se encuentran las llamadas Casas de Fontanelles, un conjunto de construcciones agrícolas típicas, con muros de carga de mampostería y cubierta de teja que fueron restaurados y que actualmente se usan como casas particulares, restaurante y hotel rural. Por su importancia arquitectónica, paisajísitica y cultural, y por ser testigos de una época pasada en la que la agricultura tenía un mayor peso no sólo en la economía sino en el estilo de vida de los biarenses, han sido incluidas en el Catálogo de Bienes y Espacios de Biar. La Fuente de Fontanelles fue construida en 1927 y posteriormente restaurada en 1998. A pocos metros se encuentra una balsa que alberga numerosas carpas y peces de acuario. La zona ofrece grandes posibilidades para el excursionista al situarse a los pies de Sierra de Fontanelles, en un lugar donde abundan las coníferas (pino carrasco fundamentalmente). Esta formación se irá haciendo más densa a medida que nos adentramos en la sierra.

Detalle de construcción agrícola con muro de mampostería en el caserío de Fontanelles.

· 199 ·

· Manantiales del acuífero de Fontanella ·



MANANTIAL PATIRÁS

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

Fte. Patirás

0

200

400

600

800

1000 m

El manantial de Patirás se localiza en el término municipal de Biar, pero más próximo al núcleo de Benejama que al de Biar. Se sitúa en las estribaciones noroccidentales de la Sierra de Fontanelles, en la margen derecha del barranco que baja a espaldas de la Umbría de Miguero. La salida visible del manantial se localiza en torno a las coordenadas UTM: X = 698254; Y= 4284391 Z=727 m.s.n.m, aunque verdaderamente surge a partir de una galería localizada en la falda de la sierra a una cota aproximada de 730 m.s.n.m. El acceso se realiza a partir de la carretera CV-804 en dirección Bañeres, junto al pk 7 aparece un desvío a la derecha que corresponde a un camino de tierra de uso privado. Continuando por el camino se llega a los restos que quedan de la ermita de San Ramón, justo detrás, siguiendo el camino, aparece la balsa de riego de la C.R. Molino Alto, que es alimentada por la Fuente Patirás. La surgencia se encuentra aguas arriba de esta fuente, siguiendo el embovedado de la galería hacia la Sierra de Fontanelles.

Antecedentes históricos Se conoce que su origen se remonta a la época de los árabes y en sus cercanías cabe indicar la presencia de cuatro yacimientos arqueológicos situados en la zona conocida como El Picacho, constituida por una serie de picos alineados que invaden el glacis del Valle de Benejama. Estos yacimientos datan del II milenio antes de Cristo y presentan un mal estado de conservación. Se conservan numerosos fragmentos cerámicos hechos a mano, algunos de ellos con decoración a base de incisiones. Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras El manantial de Patirás surge a través de una galería, de 0,5 m de ancho y 1 m de profundidad junto a la fuente. Tiene su origen en las faldas de la Sierra

· 200 ·

de Fontanelles donde se sitúa a 35 m bajo la superficie con una anchura de 1,20 m. A lo largo de la galería existen una serie de pozos-arqueta, que servían para dar salida a la acumulación de tierra producida durante la excavación. Actualmente, el agua es conducida por una acequia cerrada a la que se accede a través de arquetas que han servido para realizar el aforo del manantial. Desde esta acequia el agua sale por la Fuente de Patirás y desde ahí es de nuevo canalizada por una acequia hasta la balsa propiedad de la Comunidad de Regantes. Desde la balsa existe, subterráneamente, una conducción que lleva el agua hasta otra balsa circular. El agua pertenece a la Comunidad de Regantes del manantial de Patirás constituida por 8 propietarios y suscrita a una sociedad anónima conocida con el nombre de "Molino Alto, S.A". Tiene un uso agrícola para el riego por goteo de olivar, siendo secundarios en importancia el almendro y las huertas. El total de la extensión abastecida por el manantial es de 230 hanegadas. Antiguamente el método de riego se hacía de sol a sol. Consistía en que un primer propietario regaba desde la salida a la puesta de sol, un segundo desde la salida a la puesta… y así sucesivamente se iban turnando todos los propietarios. Actualmente el método consiste en que cada propietario tiene un tiempo de riego que viene asignado en las escrituras. El volumen de riego para cada propietario

Entorno privado del manantial de Patirás. Ermita de San Ramón y vivienda particular agrícola.



· 201 ·

· Manantiales del acuífero de Fontanella ·

Font de Patirás donde salen las aguas tras la galería subterránea que capta el manantial. >>

dependerá por tanto del tiempo asignado y del caudal que lleve el manantial. Para llevar a cabo su control la comunidad ha instalado un contador. Análisis de caudales El manantial de Patirás corresponde a una surgencia de escaso caudal pero de régimen continuo, no se conoce momento en que este manantial haya quedado seco. Dadas las dimensiones de la galería y el pequeño caudal que circula, se ha acondicionado la sección con objeto de reducir su tamaño y aumentar la velocidad de flujo de la surgencia (ver fotografía del epígrafe usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras). Durante el año 2004 se han realizado cinco aforos del manantial. El caudal máximo registrado ha sido de 1,52 l/s y el mínimo de 0,92 l/s, medidos en los meses de abril y mayo, respectivamente. Se dispone de dos registros históricos de caudal, correspondientes a 30 y 2 l/s, medidos el 14/11/73 y 07/07/77, respectivamente. Actualmente, el caudal del manantial está perfectamente controlado por los regantes de la Comunidad, ya que a la salida de la balsa existe un contador volumétrico y, a partir de los tiempos de riego asignados para cada agricultor, obtienen el caudal que discurre por la galería. Calidad de las aguas Balsa de riego que recoge las aguas del manantial de Patirás.



· 202 ·

Las determinaciones físico-químicas realizadas in situ, el día 17/09/04, en el agua de la Fuente Patirás, reflejan una temperatura fría (15,45 ºC), un pH

· Manantiales del acuífero de Fontanella ·

100 100 90

90

80

80

70

70

60

60 50 40

++

30

30

++

g +M

SO

40

Ca

4 ++ +C l

50

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20 3

30

CO

70

+

50

3

CO

40

+

60

H +-

+K 50

40

70

40

60

50

50

60

60

30

30

40

70

70

30

=

SO 4

560 µS/cm 7,94 10,72 mg/l 14,06 mg/l 394,80 mg/l 0,00 mg/l 2,75 mg/l 5,83 mg/l 28,81 mg/l 70,43 mg/l 1,06 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 5,12 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,47 U.N.F 300,80 mg/l

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

RESULTADO

Mg ++

DETERMINACIÓN

20 10 0 100++

Ca

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10-

20

CO3H +CO3

=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

ligeramente básico (7,89) en condiciones oxidantes (Eh = 143,3 mV), con una concentración de oxígeno disuelto de 5,11 mg/l. El análisis de una muestra tomada en septiembre del 2004, califica este agua como de mineralización media (conductividad 560 μS/cm), y facies bicarbonatada cálcica como consecuencia del acuífero carbonatado del que procede. Según los niveles que establece la Reglamentación técnico-sanitaria (R.D. 140/2003, de 21 febrero) para las aguas de consumo público, se trata de un agua de buena calidad. En cuanto a la presencia de nitratos, se da en contenido muy bajo (2,75 mg/l). Por otro lado, el análisis realizado por parte del Ayuntamiento en abril de 2003 muestra la existencia de contaminación microbiológica y ausencia de cloro residual libre, por lo que el agua del manantial de Patirás es "no potable" de acuerdo a lo establecido en el artículo 16 de R.D.1138/1990 de 14 de septiembre. Se trata de un agua buena para el uso agrícola. Presenta una salinidad media y es baja en sodio, con lo que se puede cultivar sin tener que tomar precauciones durante muchos años y con escasas posibilidades de alcanzar elevadas concentraciones de sodio intercambiable (U.S. Salinity Laboratory Staff). La dureza total es de 29,45 ºf. Aspectos ambientales, culturales y recreativos Al manantial se accede por una pista, situada en la margen derecha de la carretera Biar-Bañeres, que atraviesa una zona agrícola destinada principalmente al cultivo del almendro. Una vez que tomamos este camino impresiona ver, al fondo, un grupo de pinos de gran envergadura que destacan por su descomunal porte por encima de los árboles de cultivo. Junto a estos pinos se encuentra la ermita de San Ramón, templo en cuyas dependencias se establecieron los capuchinos el 16 de febrero de 1598. En ella, en los tiempos en los que la agricultura era el principal motor de la eco-

· 204 ·

nomía de Biar, se celebraba todos los domingos el oficio religioso. Asistían todos los habitantes de las masías cercanas. Hasta hace unos 70 años, existía en el pueblo la vieja costumbre de acudir en romería el día de San Ramón a este paraje y celebrar una misa en su nombre. Junto a la ermita se localizan algunas casas particulares y la Font de Patirás, lugar hasta el que acude gente de los alrededores para recoger agua. También existía una almazara accionada mediante caballería que puede ser visitada en un museo de Benejama, donde fue trasladada para su restauración. El agua llega hasta una balsa rodeada por árboles de hoja caduca. Destaca por su descomunal porte un álamo blanco (Populus alba), que hace unos años se pensó cortar por el potencial daño que podían causar las raíces a la balsa. Finalmente se respetó por ser centenario y muy representativo de este enclave. El manantial de Patirás llena también otra gran balsa circular, de apariencia natural, en torno a la cual encontramos pinos y árboles de hoja caduca, de gran porte. La vegetación dominante de la zona es un espeso pinar (Pinus spp.) en el que se entremezclan especies arbustivas tales como enebros (Juniperus oxycedrus), aulagas (Genista spp.) y tomillos (Thymus spp.). Las zonas más cercanas a la fuente, de mayor humedad, albergan olmos (Ulmus spp.) de gran

Ruinas de la iglesia de San Ramón en el entorno del manantial de Patirás.



· 205 ·

· Manantiales del acuífero de Fontanella ·

En el pinar de la zona se entremezclan zonas arbustivas con plantas aromáticas.

porte y vegetación arbustiva y herbácea de mayores exigencias hídricas, tales como zarzas (Rubus fruticosus). En cuanto a la fauna destaca la elevada abundancia de especies, muchas de las cuales de interés cinegético, cuya presencia está ligada a la cercanía de la Sierra de Fontanelles. Encontramos conejos (Oryctolagus cuniculus), liebres (Lepus capensis), perdices (Alectoris rufa), jabalís (Sus scrofa), ginetas (Geneta geneta), zorros (Vulpes vulpes)… Su situación a los pies de la Sierra de Fontanella determina que el entorno ofrezca grandes posibilidades para el excursionista. El cercano pico del Picacho es utilizado por escaladores por su relieve escarpado, al tiempo que permite observar impresionantes paisajes de la sierra desde sus 923 m de altitud.

· 206 ·

13

Manantial del acuífero de Caprala



MANANTIAL DE CAPRALA Antecedentes históricos Al sur de Caprala, junto a la rambla, se han descubierto restos de un asentamiento ibérico de los siglos V a. C. - IV a. C. de menos de 0.1 Ha de extensión.

CAPRALA

Sus habitantes desarrollaban tareas agrícolas y parece ser que ya entonces utilizaban las aguas del manantial de Caprala, como atestigua su situación junto a la rambla. Los restos arqueológicos encontrados tales como ánforas, platos, etc., permiten afirmar que aquella población ibérica era una pequeña unidad de explotación agrícola que trabajaba los cultivos básicos mediterráneos: cereales, olivos y viñas. De la etapa romana se ha localizado un yacimiento arqueológico situado en el extremo septentrional del pequeño valle interior de Caprala, a los pies de L' Alt de la Creu, a escasos metros de la rambla del Valle de Caprala, lo que nos induce a pensar que los romanos usaron también, con toda probabilidad, las aguas del manantial. Las posteriores roturaciones agrícolas y la construcción de casas de campo han impedido que se conserven restos arqueológicos de esta época. No obstante, se conoce con certeza, documentado mediante fotografías y evidencias arqueológicas, la aparición en las década de los sesenta de restos asociables a una prensa de aceite y de 5 ánforas romanas. Se cree que podría tratarse de una villa romana orientada a labores agropecuarias en conexión con las restantes villas del Valle de Vinalopó. El origen del nombre de la villa romana de Caprala, se atribuye a la propiedad latifundista "Caprarius", pero también se baraja la posibilidad de que la denominación de Caprala haga referencia a la existencia de ganado caprino en el terreno pedregoso de las montañas cercanas, por lo que el nombre de la población puede provenir del latín Caprarum, es decir, tierra de cabras. Con el inicio de la crisis romana desaparecerían muchas villas, incluida la de Caprala. De aquel paraje no se vuelve a tener referencias históricas hasta el fin de la época moderna, aunque es probable que fuese nuevamente poblada con población mudéjar durante el feudalismo cristiano.

· 207 ·

· Manantial del acuífero de Caprala ·

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

0

200

400

600

800

1000 m

El manantial de Caprala se sitúa en la pedanía del mismo nombre perteneciente al término municipal de Petrer. Se localiza junto al Barranco de la Escurrina, un poco antes de la confluencia de éste con la rambla de la Arconal. Sus coordenadas UTM son X = 696107; Y= 4267563, a una altitud sobre el nivel del mar de 620 m. Se accede desde la autovía Alicante-Madrid, en sentido hacia Madrid tomando la salida EldaHospital-Polígono industrial. Una vez pasado el polígono, tomamos una pista asfaltada lleva hasta Caprala y dentro de la pedanía, tras cruzar la Rambla del Arconal, se coge un camino a la izquierda que nos llevará hacia la denominada Casa de la Balsa, desde la que se llega al manantial a través de un camino no asfaltado paralelo al barranco.

Contexto hidrogeológico y funcionamiento hidráulico El manantial de Caprala constituye el único punto de salida natural del acuífero de este mismo nombre que presenta una superficie de 8,7 km2, de los cuales unos 6,5 km2 corresponden a afloramientos de materiales permeables constituidos por un paquete de calcarenitas bioclásticas del Mioceno medio de 250 m de espesor, que se disponen formando una estructura sinclinal. Dichos materiales se encuentran sellados a muro por margas blancas de la formación Tap.

Calizas detríticas neógenas del acuífero de Caprala desde el final del barranco de Escurrina.

Se trata de un acuífero prácticamente aislado del resto de los sistemas que lo rodean. Se encuentra limitado por fallas normales que ponen en contacto al norte y oeste el Mioceno de base con las calizas pararrecifales paleógenas circundantes y al sur dan lugar a la aparición del impermeable triásico y margas blancas miocenas. El sector oriental queda delimitado por otra fractura normal que permite el contacto entre las calizas paleógenas y las calcarenitas miocenas que constituyen el acuífero. Por este borde podría existir conexión hidráulica aunque la estructura de la formación carbonatada del Paleógeno indica la dificultad de que se lleguen a producir transferencias laterales de agua en profundidad. La alimentación del sistema procede únicamente de la infiltración de la lluvia útil que se estima debe ser inferior a 0,4 hm3/año, lo que supone una descarga media anual de unos 12 l/s. Aunque se sabe de la existencia de dos sondeos (La Caprala

· 208 ·

.75



Esquema hidrogeológico del acuífero de Caprala

I’

N 0

0.2 .25

0.5 .50

0.25

LEYEND

1.0 .0 k km

0.50

0.75

1.0 km

Bc

o.

Es

cu

rin a

0

N

0.7 .75

0 70 Casa de 650 la Balsa

Caprala 0 70

I

650

60

SSW

NNE

CORTE I-I’

900

Bco. Escurina

Caprala

700 0

0.25

0.5

0.75

1.0 km

500 0

0 70

.25 0.2

0.5 .5

0.7 .75

1.0 .0 k km

650

LEYENDA Aluvial (permeabIidad baja) Cuaternario

Límite abierto Límite cerrado

Margas blancas (impermeable) Neógeno Detrítico carbonatado (permeabilidad media) Neógeno

Flujo subterráneo 60

0

Isopieza y su valor (m.s.n.m.)

Margas (impermeables) Neógeno

Manantial objeto de estudio

Calizas pararrecifales (permeabilidad alta) Paleógeno

Sondeo de uso particular

Arcillas y yesos (impermeable) Triásico

Nivel piezométrico

1.0 km

60

0

· 209 ·

0

Panorámica desde Petrer en la que se observa el alto de Caprala, estribación suroeste de la sierra de Argueña, y la sierra del Caballo, en el borde derecho de la fotografía.

y El Cochinet) actualmente la única salida conocida es la realizada de forma natural a través del manantial de Caprala. Según los aforos realizados la surgencia de Caprala supone alrededor del 25 % de las salidas totales estimadas, con lo que el porcentaje restante se debe a salidas ocultas actualmente desconocidas, de forma subterránea hacia los acuíferos colindantes, fundamentalmente hacia el del Rullo, situado al Sur". Este funcionamiento hidráulico implica una circulación de flujo preferente hacia el sur. Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras El agua del Manantial de Caprala tiene dos usos principales que ya se publicaron en 1984 en El Carrer (Boletín del Ayuntamiento de Petrer), en un artículo denominado "Los nacimientos de agua en Petrer", en el que se recogía lo siguiente:

Salida del manantial a la balsa.

"Petrer cuenta con importantes nacimientos de agua si contamos el Esquinal que es de la Comunidad de Regantes, el de la partida de Aiguarrius, uno de ellos propiedad de Aguas Municipalizadas de Alicante y otro regentado por la comunidad de propietarios de los terrenos colindantes, el de Caprala que autoabastece los regadíos de la partida rural y a la gran cantidad de casas de campo de su demarcación." Por una parte, el agua que mana en Caprala se utiliza para el abastecimiento de la población de dicha pedanía, tanto para los habitantes como para aquellos que tienen en la zona segundas residencias.

· 210 ·

Por otra parte, también es usada para el riego de los distintos cultivos de la zona, siendo comunes las hortalizas, frutales, viñas, almendros y olivos (no es raro ver en la zona plantaciones de ejemplares centenarios). Hay que mencionar que parte del agua es conducida a L'Avaiol, instalaciones pertenecientes a la Diputación de Alicante, situadas en las proximidades del Alto de Peret. Hoy día se mantiene la fórmula de compraventa de aguas, por lo que se puede segregar de la tierra, adquiriendo valor en sí misma. Pueden ser vendidos los bancales con agua, solo el agua, el agua con uso en un turno, etc. También se puede arrendar el derecho de uso durante el verano o durante diferentes años. Además, el agua es medida en horas. Así, se vende el agua de Caprala con los derechos de acequia y balsa según una medición temporal fija. Antes de las revoluciones liberales burguesas el agua de Caprala se disfrutaba semanalmente (168 horas) y actualmente, desde la aplicación de la Ley de Aguas de 1985, el turno es de 14 días (336 horas). La superficie de riego se ha reducido considerablemente en los últimos años de forma que solo queda una hectárea de huerta y 10-12 hectáreas de olivares y almendros con riego de invierno. Sin embargo, en los años 30 la extensión total con riego auxiliar llegaba a 50 hectáreas, como podemos comprobar al ver todos los bancales de viña abandonados junto a la acequia madre.

Aprovechamiento histórico de las aguas del manantial: abrevadero real.

Entre las instalaciones e infraestructuras asociadas al manantial destaca el abrevadero real (de uso público para el ganado), el lavadero, usado hasta hace relativamente poco por las mujeres de Caprala, la Acequia Madre con tramos de piedra y tierra; los partidores y acequiolas; y la balsa de riego de Caprala que está construida de sillería en la parte inferior, con un recrecimiento en mampostería enlucida de hormigón de cal terrosa.

· 211 ·

· Manantial del acuífero de Caprala ·

Localidad de Petrer, en cuyo término municipal se encuentra el manantial.

Análisis de caudales El manantial de Caprala es de escaso caudal pero de régimen continuo. No se conoce fecha en que no haya presentado flujo de agua. Aunque surge en el contacto entre unas calcarenitas y margas miocenas, los aforos se han realizado en el partidor existente junto a la balsa de riego. Durante el año 2004, se han medido caudales que oscilan entre 0,73 l/s, en el mes de diciembre, y 1,53 l/s, en el de abril. La media de este año se sitúa en torno a 1 l/s. En el año 1986 el caudal de dicho manantial se situaba entre 6 y 12 l/s. En la década de los 70 se dispone de estimaciones visuales de caudal entre 3 y 5 l/s, observadas durante el verano. Se puede estimar un caudal medio plurianual para esta surgencia del orden de 3 l/s.

DETERMINACIÓN

RESULTADO 100 100 90

80

70

70

60

l4 ++ +C

50

40

40

++

Ca

30

30

+M

SO

60

50

++

g

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90

100

10

10

80

90

20

80

=

20

+K

40

50

70 60

50

50

40

30

40

+

60

30

50

60

60

40

70

70

30

=

SO 4

Mg ++

3

30

CO 3H +C O

70

20

0 100++

80

80

10

Ca

· 212 ·

90

80

+

506 µS/cm 7,64 33,58 mg/l 24,08 mg/l 238,22 mg/l 0,00 mg/l 3,47 mg/l 18,92 mg/l 21,29 mg/l 45,70 mg/l 1,17 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 0,46 mg/l 9,32 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 1,16 U.N.F 288,80 mg/l

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10-

20

CO3H +CO3=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

Calidad de las aguas El agua del manantial de Caprala se encuentra a una temperatura de 19 ºC, considerada tibia. Surge en condiciones oxidantes Eh = 186 mV y con un contenido en oxígeno disuelto de 4,23 mg/l. El análisis en una muestra tomada el 17/09/04, pone de manifiesto que la conductividad del agua de este acuífero está en torno a 500 μS/cm, atribuida principalmente a la disolución de los iones bicarbonato y calcio (facies hidroquímica bicarbonatada cálcica). El pH es ligeramente básico (7,64) y la dureza de 20,18 ºf. Dentro de sus componentes químicos, cabe destacar la presencia de fluoruros, la escasa presencia de nitratos, en concentraciones de 0.46 y 3.47 mg/l, respectivamente. Todos los parámetros analizados se encuentran dentro de los límites establecidos por lo que se puede considerar apta para consumo público (R.D. 140/2003, 21 de febrero). Desde el punto de vista agrícola se clasifica como un agua de buena calidad, de tipo C2S1, es decir, de salinidad media y baja en sodio, con lo que puede usarse durante mucho tiempo sin riesgo de salinización ni alcalinización del suelo. Aspectos ambientales, culturales y recreativos El entorno del manantial se sitúa en una zona escarpada, junto al Barranco de la Escurrina y presenta como formación dominante un denso pinar (pino carrasco) acompañado por otras especies de tipo matorral tales como aulagas (Genista scorpius), enebros (Juniperus spp.), así como plantas aromáticas como tomillos (Thymus spp.) y romero (Rosmarinus spp.). En las zonas más húmedas asociadas a las aguas del manantial o a las que discurren por las ramblas encontramos especies de mayores exigencias hídricas como rosales silvestres (Rosa canina), zarzas (Rubus fruticosus) y juncos (Scirpus spp.). La zona de la balsa se caracteriza por una gran riqueza herpetofaunística, pudiendo encontrar especies de anfibios tales como el sapo espartero común (Alytes obstetricans) y la rana común (Rana perezi). En los alrededores encontramos reptiles como el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la lagartija común (Podarcis hispanica), la culebra de escalera (Elaphe scalaris) y la culebra viperina (Natrix maura), mientras que asociadas a construcciones antrópicas, (muros, cortijos (Casa de la Balsa)...) es frecuente encontrar salamanquesas comunes (Tarentola mauritánica) y lagartijas comunes. En cuanto a los mamíferos se observan fácilmente en la zona ejemplares de erizos (Erinaceus europaeus), musarañas (Crocidura russula) y liebres (Lepus europaeus). Se han detectado también zorros (Vulpes vulpes), comadrejas (Mustela nivalis), garduñas (Martes foina) y ginetas (Geneta geneta). En la zona se puede encontrar una gran variedad de aves. Entre las más fácilmente oteables se encuentra el jilguero (Carduelis carduelis), el verderón común (Carduelis chloris), el cuco (Cuculus canorus), el autillo (Otus scops), el mochuelo común (Athene noctua), la abubilla (Upupa epops), el pito real (Picus viridis), avión roquero (Ptynoprogne rupestris), ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), el mirlo común (Turdus merula), el zorzal charlo (Turdus viscivorus) y la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala).

Anualmente se realiza una romería hasta el Alt de la Creu. Cruz de Caprala en 1970.

El entorno presenta importantes valores paisajísticos al combinar zonas de espesa vegetación, tan típicas de la montaña alicantina, con elementos antrópicos propios de la actividad agrícola tradicional. De hecho, las zonas que constituyen el entorno del manantial han sido catalogadas en el Plan General de Ordenación Urbana, bien como suelo

· 213 ·

· Manantial del acuífero de Caprala ·

no urbanizable de especial protección ecológico-paisajístico, bien como suelo no urbanizable de especial protección paisajísitica. Esta catalogación supone una serie de usos limitados o prohibidos, reflejo del interés de la ciudadanía y de las instituciones de Petrer de conservar los valores naturales de su municipio. No podemos hablar del marco cultural de Caprala sin hacer referencia a la Fiesta de la Santa Cruz de Caprala, fiesta de mucha tradición que se desarrollaba en el contexto de un Petrer agrícola y que cuenta con una gran aceptación popular. La gente de Caprala siempre la había celebrado el 3 de mayo, día de la Santa Cruz. Ese día, por la mañana, los vecinos y vecinas se dirigían a l'Alt de la Creu entonando cánticos religiosos. Al llegar al pico, donde se encontraba la cruz, la engalanaban con ramas de olmo y flores, al tiempo que se disparaban cohetes. A continuación se rezaba el rosario de la Santa Cruz, tras lo cual se oraba por los difuntos y se alzaban al cielo plegarias para que las cosechas fueran abundantes y el clima benigno. Sin embargo, la cruz fue destruida en dos ocasiones, por lo que se construyó una nueva y en 1979 se trasladó a la era central del caserío con el fin de que estuviera más próxima a los vecinos, al tiempo que se trasladaba la fecha de celebración al día 1 de mayo. Como valor recreativo destacar la zona de acampada de Caprala, situada cerca del manantial objeto de estudio y de un caserío rural, en un entorno de bosque mediterráneo. Es de titularidad municipal y cuenta con una capacidad para 90 personas, dispone de todos los servicios necesarios para disfrutar de un entorno tan privilegiado. La Ruta Caprala-l'Avaiol, de pequeño recorrido y escasa dificultad, pertenece a la red de senderos que ha diseñado "Isla de Interior", un consorcio constituido por distintos municipios, entre los cuales figura Petrer, que se han unido con el propósito de impulsar el desarrollo turístico de la zona. Tiene su punto de origen y llegada en el campamento de Caprala y una longitud aproximada de 5 kilómetros. Aunque no pasa junto al manantial sí lo hace por sus inmediaciones.

La zona tiene diversos aprovechamientos agrícolas, como estos campos de almendros.

· 214 ·

14

Manantiales del acuífero de la Vega Baja



CONSIDERACIONES GENERALES

VEGA BAJA

Situación geográfica El acuífero de la Vega Baja, está localizado en la comarca del mismo nombre, al sur de la provincia de Alicante, y formado por los depósitos aluviales asociados al río Segura entre los municipios de Orihuela y Guardamar. Las estribaciones septentrionales del acuífero llegan hasta el Campo de Elche-Crevillente, en donde se localizan las surgencias de El Hondo y El Realengo, y algo más al sur la de El Saladar, en el municipio de San Isidro. Contexto hidrogeológico y funcionamiento hidráulico El sistema acuífero de Vega Baja forma parte de una amplia depresión ("Vega") que define el río Segura entre las provincias de Murcia y Alicante, corresponde a la continuación de la fosa tectónica del río Guadalentín. La Vega Baja tiene una extensión de 840 km2. Prácticamente en su totalidad corresponde a afloramientos pliocuaternarios de origen aluvial, formados por arcillas y limos, con intercalaciones de gravas y arenas. Se disponen a modo de interdigitaciones, indicativas de las distintas fases de depósito del río hacia su desembocadura. En muy escasa proporción existen depósitos carbonatados triásicos que conforman las Sierras de Orihuela y Callosa, al Oeste del acuífero. En torno a la Sierra de Santa Pola, al Este del acuífero, afloran calizas y caliches del terciario y cuaternario respectivamente. En el acuífero principal, constituido por rellenos cuaternarios, se pueden diferenciar dos niveles uno superficial, de 3 a 30 m de potencia, formado por depósitos limo-arenosos y otro profundo representado por distintas capas permeables de mayor granulometría intercaladas entre materiales de escasa permeabilidad. Entre ambos acuíferos existe un nivel de limos y arcillas que actúa como semiconfinante. El nivel piezométrico del acuífero profundo se encuentra por encima del superficial, lo que provoca la alimentación del suprayacente. Los límites del acuífero se encuentran cerrados o con escasa conexión hidráulica lateral en los bordes septentrional y meridional debido a los afloramientos de materiales impermeables miocenos. El límite occidental corresponde al acuífero de Vega Media que actúa de barrera de recarga. El oriental coincide en superficie con la línea de costa. La alimentación del sistema procede de la infiltración del agua de lluvia, del retorno de riegos, de las aportaciones laterales del acuífero Vega Media y en muy bajo porcentaje de la infiltración de los ríos Segura y Vinalopó. Los cálculos realizados cifran la infiltración procedente de la lluvia útil en 24 hm3/año, el retorno de riegos en 42 hm3/año, las entradas laterales en 20 hm3/año, y la infiltración desde el río Segura en 3 hm3/año.

· 215 ·

Panorámica desde el manantial del Realengo en dirección noroeste en la que se aprecia la sierra de Crevillente al fondo y el aluvial cuaternario del acuífero de la Vega Baja.

Las salidas se producen a través de azarbes y hacia el río Segura, bombeos de explotación, surgencias, evaporación en lagunas y hacia el mar. Su cuantificación resulta más complicada, no obstante, se estima que el drenaje por azarbes y el río suponen unos 70 hm3/año, las salidas al mar 4 hm3/año, y los bombeos 13 hm3/año, variables según el año considerado. Las salidas por emergencias se estiman en 2 hm3/año. La circulación de agua subterránea presenta una componente principal SO-NE, en los dos acuíferos (superficial y profundo).

Noria en el río Segura a su paso por Orihuela.

· 216 ·

El río Segura a su paso por el borde sur del acuífero a cota más elevada que el centro de la depresión, recarga a éste, si bien en cuantía poco significativa. La cota piezométrica del acuífero superficial en el sector suroccidental del acuífero, supera en 1-1,5 m la cota del acuífero profundo, al igual que en las proximidades al mar. Sin embargo, en el resto del acuífero será el nivel piezométrico del acuífero profundo el que supera al del superficial. Según el estudio del IGME-DPA , la permeabilidad del acuífero detrítico superficial sería del orden de 3 m/día y la del acuífero profundo de unos 100 m/día. El acuífero carbonatado puede tener permeabilidades entre 1 y 100 m/día, alcanzando transmisividades que pueden oscilar entre 20 y 1200 m2/día.

Río Segura en aguas bajas al sur de Redován con la sierra de Orihuela al fondo.

· 217 ·

· Manantiales del acuífero de la Vega Baja ·



LAGUNA DEL HONDO

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

Paraje natural del Hondo

0

400

800

1200

1600

2000 m

El Parque Natural de El Hondo tiene una extensión de 2.387,2 has y está situado administrativamente entre los términos municipales de Crevillente y Elche, en la comarca del Baix Vinalopó. Desde el punto de vista geológico está localizado en la parte más oriental de las Cordilleras Béticas, en una depresión tectónica denominada llanura de Elche. Está limitada al norte y noreste por las Sierras de Crevillent y Elche, al sur por el río Segura, al oeste por la Sierra de Orihuela y al este por las Sierras de la Marina y Santa Pola y el mar Mediterráneo. Desde el punto de vista hidrológico el parque está situado en la cuenca del Segura, entre los tramos bajos de los ríos Vinalopó y Segura. En la zona norte del parque se encuentra el límite con la cuenca del Júcar.

Antecedentes históricos El humedal de El Hondo se formó hace aproximadamente 100.000 años. En aquel entonces los río Vinalopó y Segura desembocaban en este enorme lago interior y no en el mar. Por procesos de sedimentación se formaron largos cordones de dunas que, como si de enormes diques se tratara, embalsaron el agua procedente de la escorrentía superficial y de las aportaciones de los dos ríos. Constituía entonces una inmensa albufera de unos 30 km de extensión con tres islas en su interior: la Isla de Santa Pola, la Isla del Moral y la Isla de Torrevieja, cuya presencia es descrita en la Ora Marítima, guía de marinos griegos que comerciaban en costas mediterráneas, que data de unos 500 años antes de Jesucristo. No sólo los procesos naturales han sido responsables de las actuales características del Hondo, sino que el hombre ha modelado la zona confiriéndole su aparien-

· 218 ·

N



Esquema hidrogeológico del acuífero de la Vega Baja 0

Elche

El Realengo

10

6

AR M

14

EO R ÁN Formentera del Segura

M

5

5

IT ER ED M AR

24 16

18

egura Río S

10

e Río S

14

22

de

5

CORTE I-I’

NW

gura

5

SE 0

1

2

3

4 km

20

100

CORTE I-I’

22

24

24

Santa Pola

CORTE II-II’

NW

100

SE

El Realengo

SE

26

NW

Po

16

18 20

egura Río S

200

200

de

n Sa

5

2 22

24

26 14 16 6

8

5

as un

6

14

12

18

22 8

10

4 12

14 18

20

Bigastro 12

16

6

8

ÁN EO 10

M 16

AR 22 14 24 12 22

5

Benejúzar Jacarilla 5

g La

II’

Almoradí

M

AR M 24 18

16 26

20

12 2

o

Catral

Callosa de Segura

12

18

ED

IT ER R ED

20

M

IT ER R

ÁN EO

2 2 8

6

ura

20

Río V inalop

8

4

8

III

III’

la

ta

Laguna del Hondo

M ED IT ER R ÁN EO

6

I’

Albatera

Orihuela

guraRío Seg

8

4

8

10

4 km k 6

3

El Saladar

e Río S

2

II

o Río V inalop

o Río V inalop

2

Río V inalop

I

10

1

o

Crevillente

N 0

Río V inalop

4 km k

8

3

4

2

4 km

10

1

3

6

0

2

o

N

1

100

50

El Realengo

0

2

1

3 2

4 km3

4k km

0

o

0

Río V inalop

50

0

1

0

2

3

Laguna del Hondo

4 km

3

1

2

2

3

4k km

E 3

4 km

El Saladar

4 km

0.5

0

0 0.5 .5 0

0

1

1.5

2 km

1 0.5 1.5 .5 1

2 km k 1.5

0.5 .5 0

1.5 1.0 .0 0.5 1.5 .5 1.0 2 k km

2 km

2 km

8

10

1

6

-50

EO

0

4 km

Depósitos de albufera (permeabilidad baja) Cuaternario Depósitos aluviales (permeabilidad media-baja) Cuaternario Abanicos aluviales (permeabIidad baja) Cuaternario Arenas. Dunas (permeabilidad alta) Cuaternario Detrítico carbonatado (permeabilidad media) Neógeno

0

0.5

1

1.5

2 km

Límite abierto

M

Límite cerrado

10

M

AR

6

0.5

ÁN

3

R

2

ED

1

IT ER

LEYENDA

2

0

8

2

CORTE III-III’

W

100

4

1

0

1 0

0

0

ÁN

EO

egura Río S

Flujo subterráneo 5

Isopieza del acuifero superficial y su valor (m.s.n.m.)

5

Isopieza del acuifero profundo y su valor (m.s.n.m.)

Margas (impermeable) Mioceno

Área de surgencias difusas, zona húmeda

Carbonatos (permeabilidad alta) Triásico

Manantial Nivel piezométrico

· 219 · 5 5

1.0

· Manantiales del acuífero de la Vega Baja ·

Aspecto del Parque Natural de la Laguna del Hondo, en uno de sus recorridos visitables. >>

cia actual mediante la creación y mantenimiento de este ecosistema típico de humedal. En efecto, la evolución histórica del parque ha estado marcada por las crecientes demandas de agua para abastecer una población en aumento y las elevadas extensiones de cultivos de regadío. La lucha histórica del hombre por sobrevivir en este inhóspito terreno es una constante. Cavanilles, al describir el término de Elche hace la siguiente observación: "Casi todo es fructífero excepto la laguna y sus inmediaciones" Se tiene constancia de la utilización de estas tierras con fines agrícolas en épocas pre-romanas, mediante la desecación de sectores muy localizados del vasto pantanal, con evidente poco éxito. De la presencia romana en estos lugares nos llega a nuestros días la toponimia de acequias y partidores. Los primeros azarbes de cierta longitud fueron construidos por los musulmanes. En el siglo IX los habitantes de Orihuela hicieron una acequia de 28 millas que evacuaba aguas del Segura hasta Catral. Desde el siglo XIII hasta el XVIII se realizan numerosos intentos de desecación, todos ellos fallidos debido a las periódicas inundaciones del río Segura que volvían a anegar las tierras.

El parque ofrece al visitante la posibilidad de realizar itinerarios y diversas actividades de observación de la naturaleza.



· 220 ·

El Infante Don Juan Manuel, Adelantado de Castilla en el Reino de Murcia, a la vez que pertinaz cetrero, glosó a principios del siglo XIV aquel feraz paraje: "En Elche a veces recude la garza a la ribera, et hay algunas ánades, et muchas gruas. Et en las lagunas et armajales cerca del puerto de Santa Pola, et de



Rodeando y colonizando las aguas poco profundas se observan carrizales que alternan con formaciones de junco y cañas.

· 222 ·

Alnurady, et de Ladaya, et de Albadera, en todos los lugares dichos, hay garzas et muchos vítores. Et en las oriellas destos armajales contra Crivillen, a veces, falla homme ánades en lugares que las pueden cazar con falcones. Et en todo ese campo hay muchas gruas et buen lugar paralas cazar" Ya en el siglo XVIII es cuando se consiguen las primeras transformaciones perdurables de la marisma. Los concejos de Orihuela y Guardamar ceden para su transformación al Obispo de Cartagena-Murcia, Don Luis de Belluga y Moncada, una amplia zona de terreno pantanoso con el objetivo de convertir las tierras inundadas en tierras cultivables y mejorar la salud pública de las poblaciones del entorno, afectadas por paludismo, enfermedad transmitida por mosquitos que se desarrollan en aguas estancadas. Las obras comienzan en 1715 y concluyen hacia 1795, período durante el cual Belluga consigue poner en cultivo unas 4.500 ha de marisma al norte del Segura, a las que se unieron las 1.100 ha desecadas por el Marqués de Elche en la partida de "Els Carrisals". La desecación de las zonas encharcadas se realiza mediante la construcción de una extensa red de drenaje constituida por azarbes, azarbetas y escoredores. Los pleitos fueron numerosos, aunque todos terminaron en acuerdos (por ejemplo el azarbe del Convenio nace de otro situado entre Bolulla y el Marqués, y marcaba la frontera entre las posesiones de ambos). Finalmente se fundaron las villas de Nuestra Señora de los Dolores, San Felipe Neri y San Fulgencio (en el territorio de las Pías Fundaciones de Belluga) y San Francisco de Asís (en la propiedad del Marqués), posteriormente abandonado debido a su continuo anegamiento. Es ya en los años cuarenta del siglo XX cuando se realizan todas las obras que podemos ver en la actualidad. Se crea la Comunidad de Riegos de Levante que gestiona el agua para el riego. Este agua se obtiene elevando los sobrantes del Segura y de los azarbes de la Vega Baja cerca de la desembocadura, para regar el campo de Elche, principalmente. Se construyen entonces los dos embalses de El Hondo para acumular el agua elevada denominados Embalse de Poniente (con una extensión de 450 ha y una capacidad de 5 hm3) y Embalse de Levante (de 650 ha y 11 hm3). En la misma época el Instituto Nacional de Colonización trata de desarrollar zonas de saladar en los términos de Elche, Crevillent y Albatera mediante su puesta en riego y fomentando la colonización. Se construyen dos pueblos: San Isidro y El Realengo, pero la falta de agua y la mala calidad del terreno provocó el abandono de muchas de estas tierras, regenerándose el saladar. Por último, las transformaciones más recientes ocurridas y las más importantes han sido la conversión de algunas zonas en charcas de aprovechamiento cinegético y secundariamente piscícola, cambio provocado por la pobreza de los suelos que ha permitido, junto con los embalses de riego, el mantenimiento de las riquísima variedad de formas de vida que hoy día podemos observar en el parque. Contexto hidrogeológico y funcionamiento hidráulico local La laguna del Hondo constituye una zona húmeda de unos 20 km2 de extensión. Su funcionamiento hidrogeológico es confuso dado el uso que presenta dicha laguna como almacenamiento de agua procedente de algunos azarbes y del río Segura desde el año 1914.

· 223 ·

· Manantiales del acuífero de la Vega Baja ·

La alimentación de la zona húmeda proviene de la elevación de agua del Segura, de los azarbes y de las surgencias.

No obstante, investigaciones realizadas en la misma ponen de manifiesto que se trata de un área en la que confluyen aguas subterráneas profundas que surgen fundamentalmente en las charcas, con aguas superficiales y subsuperficiales procedentes de escorrentías de las sierras de Elche y El Molar, estas últimas de escasa cuantía en relación con el aporte profundo. En sondeos próximos a la laguna se han detectado flujos de agua verticales como consecuencia de la captación de un acuífero profundo que presenta mayor cota piezométrica. Por otro lado, en años hidráulicos con régimen de precipitación normal, la ausencia de conductividades muy elevadas evidencia la posible mezcla de agua con flujos superficiales. Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras La laguna de El Hondo comprende en la actualidad dos embalses de la Comunidad de Riegos de Levante, dos charcas naturales y el terreno circundante. Los embalses se abastecen de los sobrantes del río Segura, caracterizado por un bajo caudal y elevada irregularidad y de los azarbes de la Vega Baja. Las charcas se alimentan principalmente de los nacimientos de aguas salobres del acuífero, denominados "ojales". En menor medida, son también alimentadas por el agua de los embalses y el agua de escorrentía. Estas charcas se encuentran retenidas por los diques y elevaciones naturales del terreno. El agua procedente de la desembocadura del Segura se canaliza en contra de la pendiente a través del Canal de Riegos de Levante que atraviesa el Parque Natural. El "Canal de Levante", de 21,48 km de longitud, transporta aguas del río Segura que luego son distribuidas por toda la región, desde San Juan, Muchamiel y El Campello hasta Orihuela, pasando por Alicante, Elche, Crevillente, etc. La amplia distribución del agua del canal requiere la instalación de estaciones elevadoras. En el parque existen dos: Elevación del progreso y Segunda Estación de Elevación. El excedente de agua que circula por el canal se utiliza para alimentar los embalses situados en el interior del parque a través de los denominados vertederos. Actualmente existen 6 vertederos aunque uno de ellos se encuentra en desuso. La entrada de agua a través de los mismos se realiza según las necesidades requeridas en el momento. Sus aguas se utilizan para riego cuando los caudales del trasvase y los azarbes son insuficientes para cubrir la demanda.

· 224 ·

El agua excedentaria del sistema de charcas es evacuada del parque a través de canalizaciones como la del Conveni, que la lleva directamente al mar, o Els Camissars, que se usa para el riego de las zonas agrícolas de Santa Pola. Además del entramado de azarbes y canales que atraviesan el parque, existen una serie de pozos que complementan el riego. El principal usuario de las aguas del Hondo para riego es la Comunidad de Regantes San Felipe Neri. Análisis de caudales Tal y como se ha ido explicado en los apartados anteriores, la laguna de El Hondo está muy influenciada por la mano del hombre. El volumen de agua que ocupa las zonas deprimidas de este sector proviene en su mayor parte de escorrentías superficiales, fundamentalmente procedentes del río Segura y en menor medida de las aportaciones subterráneas profundas ligadas a depósitos detríticos. También existen entradas de explotaciones de la zona. Tanto el modo de emergencia del agua, a través de "ojales", como la elevada antropización de las charcas, inicialmente naturales, imposibilitan la determinación del caudal drenado por los humedales. En el año 2004 la ausencia de precipitaciones ha ocasionado que una gran parte de la laguna se encuentre seca debido al escaso caudal del río Segura y mínimas aportaciones subterráneas, por lo que la habitual práctica de riego se ha visto mermada considerablemente. Calidad de las aguas Los resultados analíticos obtenidos en una muestra de agua tomada el 5/11/04 en la charca norte, alimentada exclusivamente por aportaciones subterráneas, indican que se trata de un agua de facies clorurada sódica y elevada mineralización (conductividad = 16.110 μS/cm). Además del alto contenido iónico en cloruros y sodio, es destacable la concentración en sulfatos (3.380 mg/l) en relación con los bicarbonatos que apenas superan los 300 mg/l. Presenta una temperatura tibia (26,2 ºC).

100 100 90

90

80

80

70

70

60

l4 ++ +C

50

40

40

++

Ca

30

30

++

g

+M

SO

60

50

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20 3

O

30

60

40

50

+

+K

CO 3H +C

70

+

70

40

60

50

50

40

30

30

50

60

60

40

70

70

30

=

SO 4

16110 µS/cm 7,86 4672,92 mg/l 3380,00 mg/l 308,43 mg/l 0,00 mg/l 2,40 mg/l 2903,53 mg/l 450,55 mg/l 497,65 mg/l 57,88 mg/l 0,33 mg/l 0,44 mg/l 2,16 mg/l 12,42 mg/l 0,01 mg/l 0,00 mg/l 6,15 U.N.F 22,58 mg/l de O2 31,37 ud.(Pt/Co)

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Oxidabilidad Color

RESULTADO

M g ++

DETERMINACIÓN

20 10 0 100++

Ca

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10-

20

CO3H +CO3=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

· 225 ·

· Manantiales del acuífero de la Vega Baja ·

El elevado índice de conductividad y temperatura, es indicativo en primer lugar del origen marino de sus sedimentos y en segundo, de la ausencia de renovación rápida del agua y de la escasa lámina en el momento de la toma de temperatura. También es relevante el contenido en boro y fluoruros, 2,00 y 2,16 mg/l, respectivamente. El color y la turbidez de este agua alcanza 31,37 ud. y 6,15 U.N.F., respectivamente. Se considera un agua de mala calidad para su uso agrícola (C4S4, U.S.Salinity Laboratory Staff), altamente salina y muy alta en sodio, con lo que se hace prácticamente inutilizable para riego. Aspectos ambientales, culturales y recreativos El Hondo fue declarado paraje natural por la Generalitat Valenciana en 1988, pasando a ser parque natural en el año 1994 con el objeto de preservar los valores naturales, ecológicos y paisajísticos de la zona y compaginarlos con las actividades y usos tradicionales del área. A nivel internacional está reconocida su importancia al encontrarse adscrito al convenio RAMSAR, el cual tiene por objeto impedir su desaparición y asegurar la conservación de la flora y fauna de las zonas húmedas. En el ámbito europeo ha sido declarada zona ZEPA (Zona de Especial Protección Para las Aves). El objeto de dicha directiva es la conservación y la adecuada gestión de todas las aves que vivan en estado silvestre en el territorio comunitario. En cuanto a la vegetación hay que señalar que en el parque hay distintos ambientes en función del grado de encharcamiento de las diversas zonas y de la calidad de las aguas de las mismas, lo que nos permite establecer tres ecosistemas. La marjal estaría integrada por las especies estrictamente acuáticas de las zonas que permanecen permanentemente inundadas. A su vez podríamos establecer una distinción de acuerdo a la salinidad y calidad del agua. Así, en los embalses, donde la salinidad es más baja pero la eutrofización (cantidad de materia orgánica) y la contaminación son altas, se desarrollan únicamente

Diversos canales se utilizan para regular el nivel de los embalses.

· 226 ·

algas y especies resistentes formadas por comunidades de Lemneas, conocidas como lentejas de agua, que aparecen también en acequias y canales. En las charcas, donde la salinidad es mayor pero la calidad del agua también es alta, aparecen comunidades formadas por especies acuáticas enraizadas en el fondo cuyas hojas flotan en la superficie. Destacan por abundancia las Rupias (Ruppia marítima), Potamogeton (Potamogeton pectinatus), las Najas (Najas marina) o Charas (Chara aspera). El carrizal (Phragmites australis) se extiende rodeando las charcas y embalses, pudiendo desarrollarse tanto en las orillas secas como en el interior del agua hasta profundidades no superiores a 50 cm. Esta especie es capaz de proliferar con gran éxito, por lo que debe ser controlada periódicamente con podas y quemas controladas. Asociado al carrizo aparece una de las plantas más características de la zona conocida como corregüela (Cynanchum acutum) que trepa por el mismo para conseguir la luz solar. En estas formaciones aparecen también las eneas (Typha angustifolia y latifolia) y los juncos (Juncus maritimus y acutus, Scirpus holochoenus, etc.).

El Hondo es un las principales áreas de invernada y nidificación de España, con concentraciones superan 30.000 ejemplares.

El saladar está situado en los terrenos que permanecen secos de forma casi permanente. Está integrado por especies adaptadas a las altas concentraciones de sal del suelo, fruto de su origen marino. En zonas más húmedas y de menos salinidad aparecen especies como las salicornias (Salicornia sp.), Halocnemun (Halocnemun strobilaceum) o suadeas (Suadea vera), plantas conocidas vulgarmente como sosas o salats (ya que se utilizaban para preparar jabones), que acumulan sales en el interior de las hojas como adaptación para absorber el agua del terreno. En las zonas más secas predominan los limonios (Limonium caesium, cossonianum, etc.) que son plantas capaces de excretar la sal por las hojas evitando su acumulación. Asociado al saladar aparecen dos especies muy peculiares por sus hábitos parasitarios: Cuscuta ephitimun y Cynomorium coccineum. También es posible encontrar un árbol de pequeño porte característico de las zonas húmedas denominado taray (Tamarix sp.). La fauna es el aspecto más valioso del parque. Destacan las aves, que constituyen el grupo más estudiado y el que le da al parque su importancia internacional. Se han citado más de 180 especies diferentes tanto residentes como visitantes habituales u ocasionales. Entre las especies que nidifican destacan de forma especial dos especies de anátidas catalogadas como en peligro de extinción, la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y la cerceta padilla (Marmaronetta angustirrostris). Ésta última tiene en el parque el núcleo más importante de población de toda Europa. Destacan también como nidificantes otras especies muy escasas en la Península como son el tarro blanco (Tadorna tadorna), la canastera (Glareola pranticola), el fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus) y, la escasa, a nivel europeo, garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), además de algunos paseriformes también muy escasos como el bigotudo (Panurus biarmicus) o el carricerín real (Acrocephalus melanopogon). En cuanto a la invernada, El Hondo se convierte en uno de los lugares de España con mayor acogida de aves, destacando la numerosa población de anátidas como

· 227 ·

· Manantiales del acuífero de la Vega Baja ·

El parque dispone de observatorios ornitológicos integrados con el entorno.

el pato cuchara (Anas clypeata). Otras especies refuerzan sus poblaciones residentes con individuos llegados del norte de Europa, destacando las concentraciones de porrón común, pato colorado o la cerceta común (Anas crecca). Por otra parte llegan durante los meses invernales algunas especies escasas como el porrón moñudo (Aythya fuligula) o el porrón pardo (Aythya nyroca). Es de mencionar también la presencia durante todo el año del flamenco (Phoneicopterus ruber) que incluso ha llegado a criar en el parque. Entre los crustáceos citar la presencia de la pulga de agua (Daphnia pulex) y el camarón (Palaemonetes zariquieyi) de agua. En cuanto a las especies de peces, hay que destacar que en el parque conviven especies propias de estos ecosistemas con otras introducidas a lo largo de la historia, lo que en la mayoría de los casos ha perjudicado seriamente a las especies autóctonas, algunas de ellas endémicas de los humedales levantinos. Cabe destacar como ejemplo de endemismo la presencia del ciprinodóntido "Fartet" (Aphanius iberus), especie catalogada como en peligro de extinción. Los anfibios y reptiles presentes en el parque son los propios de los ambientes acuáticos. Como anfibio destacar la rana verde (Rana perezi) y, dentro de los reptiles, citar algunos como el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la culebra viperina (Natrix maura) y la culebra de collar (Natrix natrix). Entre los mamíferos cabe destacar la presencia del zorro (Vulpes vulpes), la comadreja (Mustela nivales) y la gineta (Genetta genetta). El Centro de Información del Parque coordina las distintas actividades recreativas asociadas a este espacio natural. Entre las que pueden realizarse destacamos los itinerarios por el parque, cuyo recorrido ha sido planificado para optimizar la visita en distintos aspectos: el ornitológico, el botánico, el autodidáctico… Actividades complementarias, ofrecidas por el Centro de Información y especialmente dirigidas a grupos escolares, son los talleres de fabricación artesanal de jabón (actividad tradicional de la zona), de fabricación y reciclado de papel, cursillos de ornitología, juegos medioambientales, etc.

· 228 ·



MANANTIAL EL REALENGO

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

Balsa

Abrevadero

Balsa

0

200

400

600

800

1000 m

El manantial del Realengo corresponde más que a una descarga puntual a una zona con el nivel piezométrico muy cercano a la superficie, pero que no llega en ningún caso a surgir de modo natural. Se han contabilizado 3 aprovechamientos, todos ellos artificiales por excavación. Se sitúan en los alrededores de esta pedanía. Al primero de ellos se accede tras recorrer unos 400 m de la calle principal que atraviesa la pedanía, se gira a la izquierda y se llega a una surgencia destinada en primer caso a ser abrevadero. Volviendo a la calle principal que cruza el núcleo urbano, y continuando en dirección este, encontramos tras unos 1000 m un desvío a la izquierda de la carretera que conduce a una balsa. Por último la surgencia principal, de mayor envergadura, se localiza al oeste del núcleo urbano, justo enfrente de la entrada al mismo. Todas ellas se sitúan a una altitud de unos 9 m.s.n.m.

Antecedentes históricos Dichas emanaciones de agua pertenecen a El Realengo, pueblo construido a finales de los años cincuenta, por el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA), proyecto encargado al arquitecto J. L Fernandez del Amo. La mayoría de los primeros colonizadores procedían de la provincia de Albacete y eran habitantes de unos pueblos que quedaron inundados por la construcción del embalse del Cenajo. Contexto hidrogeológico y funcionamiento hidráulico El acuífero que drena por las distintas áreas está constituido por materiales detríticos de grano fino que se intercalan con niveles de mayor granulometría y permeabilidad.

· 229 ·

Campos de granados y palmerales conforman el entorno de este manantial.

Su alimentación procede de la infiltración de las precipitaciones, de la recarga procedente del acuífero de Vega media y del retorno de riegos. Las surgencias de El Realengo corresponden a una zona de encharcamiento de aguas con elevada salinidad. Dicha zona inicialmente se encontraría inundada casi permanentemente, pero las obras de desecación para cultivo del sector, unido a la disminución de la recarga, han provocado un descenso del nivel de agua. Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras Las tres áreas de surgencia: 2 balsas de riego y un abrevadero, tienen como destino final el riego. Desde las balsas se bombea el agua mediante motores para riego de palmeras y otros cultivos hortofrutícolas. Dichas balsas en ocasiones son alimentadas con agua de otra procedencia a través de conducciones y canalizaciones. Calidad de las aguas El análisis realizado en una muestra de agua tomada el 2/11/04 en la balsa principal de riego de El Realengo presenta una excesiva mineralización (conductividad = 6.990 μS/cm). Procede principalmente del elevado contenido en sulfatos y sodio (facies hidroquímica sulfatada sódica) producto de los materiales detríticos relacionados con ambientes litorales de los que procede. Se trata de un agua turbia, prácticamente neutra (pH = 7,14) y con una temperatura de 20ºC que denota cierto termalismo, debido a que proviene de flujos subterráneos relativamente profundos que ascienden con rapidez.

· 230 ·

Es de destacar el excesivo contenido en nitratos (87,48 mg/l) y la presencia de otros compuestos nitrogenados (amonio, nitritos), como consecuencia de la intensa actividad agrícola del sector. Esto unido al elevado contenido en ciertos iones (sulfatos, cloruros y sodio) y al exceso de otras sustancias no deseables como el boro, originan que este agua se clasifique como no apta para consumo (R.D. 140/2003, de 21 de febrero). Desde el punto de vista agrícola corresponde a un agua mediocre, de tipo C4S3 (U.S. Salinity Laboratory Staff), altamente salina y alta en sodio. Puede utilizarse con una selección de cultivos en suelos permeables de buen drenaje y con exceso de agua para lograr un buen lavado y evitar llegar al límite de toxicidad de sodio intercambiable.

DETERMINACIÓN

RESULTADO

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Oxidabilidad Color

6990 µS/cm 7,14 1336,14 mg/l 2196,00 mg/l 325,98 mg/l 0,00 mg/l 87,48 mg/l 788,84 mg/l 232,18 mg/l 658,72 mg/l 20,15 mg/l 0,03 mg/l 0,10 mg/l 2,47 mg/l 1,12 mg/l 0,00 mg/l 0,00 mg/l 10,27 U.N.F 4,85 mg/l de O2 0,00 ud.(Pt/Co)

100 100 90

90

80

80

70

70

60

60 50 40

++

30

30

++

g

+M

SO

40

Ca

4 ++ +C l

50

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90 80

100

10

10

90

20

80

=

20

3

CO

50

+

40

H +-

+K

60

50

40

70

40

60

50

50

60

60

30

30

40

70

70

30

=

SO 4

Mg ++

CO

+

30

3

Na

70

20 10 0 100++

Ca

80

80

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10-

20

CO3H +CO3

=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

· 231 ·

· Manantiales del acuífero de la Vega Baja ·

Aspectos ambientales, culturales y recreativos

Aspecto de una de las balsas de riego alimentadas por el manantial del Realengo.



· 232 ·

La zona donde se ubican las surgencias se sitúan a unos 2 km del Parque Natural del Hondo. Presenta, sin embargo, un marcado carácter agrícola, destacando los cultivos de regadío hortofrutícolas y el de la palmera datilera (Phoenix dactilifera). Por otra parte, su proximidad al núcleo urbano de El Realengo le confiere una fuerte influencia antrópica.



MANANTIAL EL SALADAR

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS

El Saladar

0

200

400

600

800

El manantial de El Saladar se encuentra en el término municipal de San Isidro, al sur del núcleo urbano y al sureste del Cabezo del Tusate. Sus coordenadas UTM son X = 689600; Y= 4226600 y se sitúa a unos 30 m.s.n.m. Se sitúa en uno de los márgenes de la CV-909, en el interior de la "Finca del Molí". Denominada así por la existencia de un molino harinero, actualmente desaparecido. La piscina Morales alimentada por el agua del manantial se sitúa en dicha finca.

1000 m

Antecedentes históricos La creación del municipio de San Isidro fue fruto del proyecto de bonificación de los saladares, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Colonización, en el año 1952. En 1956 se comenzaron a entregar las nuevas viviendas y lotes de tierras a los que iban a ser sus vecinos. En esta época el manantial de El Saladar se otorgó a un grupo de colonización que mantiene su propiedad constituido en comunidad de usuarios. El manantial se sitúa en una finca privada comprada en 1899 por la familia Morales, actuales propietarios, a Dª María Dasí Puig Moltó. Albergó durante años un molino harinero hoy desaparecido, movido exclusivamente por las aguas del manantial. En 1947 se fundó la Piscina Morales, abastecida por las aguas del manantial, que en la actualidad se mantiene en pleno funcionamiento. Aunque San Isidro dependía de Albatera, se segregó el 22 de mayo de 1993.

· 233 ·

· Manantiales del acuífero de la Vega Baja ·

Contexto hidrogeológico y funcionamiento hidráulico El Saladar surge en el contacto entre las rocas carbonatadas triásicas que constituyen el cerro del Cabezo y el detrítico cuaternario de baja permeabilidad ampliamente representado en la comarca de la Vega Baja. La alimentación del acuífero procede, por una parte, de la infiltración de la precipitación sobre los afloramientos carbonatados y por otra, de aportes laterales del acuífero detrítico que lo rodea y recargas subsuperficiales procedentes de escorrentías. Serán los flujos verticales profundos los que alimenten principalmente este manantial, como confirma el análisis físico-químico realizado. Usos actuales, aprovechamiento e infraestructuras Aspecto de la zona a mediados del siglo XX en el que se aprecia el tejado del molino y las balsas con los bañistas.

Las aguas del manantial de El Saladar se utilizan para el riego de los cultivos cercanos de palmeras, granados, brócoli y alfalfa. Durante la época estival se usa además para el llenado de la piscina municipal (Piscina Los Morales), que con dimensiones de 48 m de largo y una achura de 24 m se alimenta a partir de 48 chorros y dos compuertas. El manantial surge en una oquedad existente dentro de una de las edificaciones de las instalaciones de la piscina. A esta salida se le unen aguas procedentes de riego a través de una compuerta existente junto a la balsa donde se vierten dichas aguas. Desde dentro de la instalación ambas se canalizan para los distintos usos. Análisis de caudales Como se ha expuesto anteriormente, la salida del manantial del Saladar no está canalizada, sino que emerge, a modo de charca, en las inmediaciones de la balsa existente junto a la Piscina Morales. Además el caudal del manantial se encuentra influenciado por la entrada de agua procedente de azarbes de riego. Por ambos motivos ha resultado inviable el aforo independiente de esta surgencia.

100 100 90

80

70

70

60

l4 ++ +C

50

40

40

++

Ca

30

30

++

g

+M

SO

60

50

20

20

10

10

0

Mg

0

++

SO4= 0

100 0 90

100

10

10

80

90

20

80

=

20 3

30

CO

70

3

CO

50

+

40

H +-

+K

60

50

40

70

40

60

50

50 40

70

70

30

=

SO 4

30

30

60

60

20

0 100++

80

80

10

Ca

· 234 ·

90

80

+

9810 µS/cm 6,95 2522,23 mg/l 2140,40 mg/l 397,45 mg/l 0,00 mg/l 39,37 mg/l 1601,27 mg/l 257,15 mg/l 575,12 mg/l 30,12 mg/l 0,00 mg/l 0,09 mg/l 1,38 mg/l 14,66 mg/l 0,02 mg/l 0,00 mg/l 0,72 U.N.F mg/l 11,45 mg/l de O2 0,00 ud.(Pt/Co)

Na

Conductividad a 20 ºC pH Cloruros Sulfatos Bicarbonatos Carbonatos Nitratos Sodio Magnesio Calcio Potasio Nitritos Amonio Fluoruros Anhídrido silícico Hierro Manganeso Turbidez Residuo seco a 110 ºC Oxidabilidad Color

RESULTADO

Mg ++

DETERMINACIÓN

90

80

70

60

50

40

30

Ca++

20

10 +

0

20

90

90 100 100

Na + K

+

0

10 10-

20

CO3H +CO3

=

30

40

Cl-

50

60

70

80

90

0 100-

Cl

Surgencia del saladar entre las edificaciones.

Calidad de las aguas Las determinaciones físico-químicas realizadas en a la surgencia existente dentro de la caseta de la piscina, manifiestan que la temperatura del agua es de 26,40 ºC, moderadamente tibia. Surge en condiciones oxidantes (Eh = 186,2 mV) y presenta un contenido en oxígeno disuelto de 2,99 mg/l. El análisis realizado en una muestra tomada el 5/11/04 advierte de una elevada mineralización (conductividad = 9.810 μS/cm) y un pH ligeramente ácido (6,95). El contenido iónico determina que se trata de una agua clorurada sódica, aunque con un elevado contenido en sulfatos (2.140,40 mg/l). Por el elevado contenido iónico en cloruros, sulfatos y sodio, así como por el alto valor de conductividad, el agua se considera no apta para consumo público. Por otro lado, existen sustancias no deseables que también superan los límites establecidos por el R.D. 140/2003, de 21 de febrero, tal es el caso del boro (1,53 mg/l). Es destacable la elevada concentración en nitratos que presentan estas aguas, 39,37 mg/l, como consecuencia más que probable de la mezcla con aguas procedentes del azarbe de riego. La alta salinidad y temperatura de las aguas también es atribuible a flujos subterráneos profundos asociados con los afloramientos carbonatados triásicos. Con respecto al uso agrícola, se considera un agua mala, tipo C4S4 (U.S.Salinity Laboratory Staff), altamente salina y con elevado contenido en sodio. Se podría utilizar eventualmente en suelos permeables con buen drenaje y exceso de agua para conseguir un buen lavado, aún así el elevado contenido en sodio la hace prácticamente inutilizable para riego. Aspectos ambientales, culturales y recreativos El manantial se sitúa en un entorno antropizado, puesto que se emplaza en una zona cercana a núcleos de población (entre San Isidro y Albatera) y muy próximo a la carretera que comunica ambos núcleos. En sus inmediaciones encontramos, alimentadas por el agua procedente del manantial, numerosas zonas dedicadas al cultivo, especialmente de granados y palmeras, especies

· 235 ·

· Manantiales del acuífero de la Vega Baja ·

de tal importancia en la agricultura del municipio que se introdujeron como elemento identificativo en el escudo, además de alfalfa, brócoli, etc. Se emplaza el manantial en las faldas del Cabezo de Tusate, junto a las instalaciones de la Piscina Morales. La piscina se construye en 1947 y desde entonces se mantiene abierta al público para el disfrute de las gentes de las poblaciones cercanas. A la sombra de las palmeras (Phoenix dactilifera) y eucaliptos (Eucaliptus globulus Labill) de las instalaciones y junto al agua procedente del manantial de El Saladar se hace más fácil combatir las altas temperaturas estivales propias del clima mediterráneo. En el mismo recinto puede visitarse la capilla de Nuestra Señora de la Fe, situada en una gruta excavada en la piedra. La imagen procede de Olot y fue regalada al padre de la actual propietaria de la finca. Desde entonces es costumbre celebrar a finales del mes de agosto una misa y procesión en su nombre, para lo cual se desplazan hasta la capilla gentes de los municipios cercanos.

· 236 ·