Malestar del Gobierno con empresarios

29 may. 2009 - Fue un intento de superar el conflicto que les generó Chávez con los mayores empresarios del país por la estatización de tres empresas del.
780KB Größe 7 Downloads 126 vistas
10

POLITICA

I

Viernes 29 de mayo de 2009

ESTATIZACIONES EN VENEZUELA Y NO CEDE LA INQUIETUD DE LA UIA Y DE AEA

Y EL ATENTADO

Malestar del Gobierno con empresarios Néstor Kirchner instruyó a funcionarios para tratar de que las cámaras bajen el tono de las protestas durante la campaña MARIANO OBARRIO

Techint dejó la cámara binacional

LA NACION La reacción adversa de las cámaras empresarias ante el gobierno de Cristina Kirchner tras la estatización de empresas argentinas por parte del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, generó preocupación y malestar en la Casa Rosada: nunca antes el sector privado había llegado tan lejos como para reclamarles a los Kirchner que frenaran el ingreso en el Mercosur del país caribeño, su socio estratégico, algo que el Gobierno rechazó de plano. El subsecretario de Integración Económica Americana de la Cancillería, Eduardo Sigal, dijo ayer a LA NACION que “el Congreso ya aprobó la incorporación de Venezuela al Mercosur y no hay ningún elemento previsto para que se pueda retroceder en esa medida”. La Presidenta viajó ayer a Mendoza y el ex presidente Néstor Kirchner recorrió la localidad de Tigre, ambos dedicados sólo a la campaña electoral. Fue un intento de superar el conflicto que les generó Chávez con los mayores empresarios del país por la estatización de tres empresas del grupo Techint. Por cuerda separada, Kirchner ordenó que sus funcionarios más cercanos hicieran gestiones ante las cámaras empresariales para que bajen el tono de las protestas. Se dijo que uno de los enviados fue el subsecretario de Coordinación de Planificación, Roberto Baratta. Temen que la escalada dañe a Kirchner en su pelea como candidato a diputado por el PJ para las elecciones del 28 de junio próximo. “Conociendo a Kirchner, no frenarán el ingreso de Venezuela en el Mercosur”, dijo a LA NACION un funcionario de la Casa Rosada. La Unión Industrial Argentina (UIA) y la Asociación Empresaria Argentina (AEA) habían planteado anteayer que el Gobierno debía impedir que el país de Chávez se incorporara al bloque regional. Los empresarios quieren “deste-

TELAM

Cristina Kirchner, ayer, en el Aeroparque, antes de partir hacia Mendoza chinizar” el conflicto. Lo que está en juego, dicen, es que el modelo socialista y estatizador de Chávez, que no privilegia la renta privada, es incompatible y asimétrico con un bloque regional que busca los mejores negocios para la propiedad privada. “La estatización es incompatible con un proceso de integración económica con los otros países hermanos”, señaló AEA, en sintonía con la UIA.

“Sólo un trasnochado” Cuando el Gobierno aceptó “la decisión soberana” de Venezuela, los empresarios entrevieron la justificación de Kirchner para la eventualidad futura de nacionalizar más sectores de los que ya estatizó, ante una posible crisis fiscal y un debilitamiento de su proyecto de poder que lo obligue a obtener recursos.

Y PLATAFORMA CONTINENTAL

Por eso, el jefe de Gabinete, Sergio Massa, dijo en Tigre, al lado de Kirchner, que “sólo un trasnochado puede pensar en estatizaciones en la Argentina”. Y agregó: “No hay lugar para ello, porque los argentinos son genéticamente defensores de la propiedad privada y porque la diversificación de la economía hace imposible que se hagan”. El malestar en las usinas kirchneristas era palpable. “Hay mucho oportunismo para sacar beneficios a 30 días de las elecciones. Muchos de esos empresarios viajaban a Venezuela para obtener negocios y protestan cuando se perjudican y no agradecen cuando se los beneficia”, aseguran cerca de la Presidenta. Tienen la sensación de una ruptura que no tiene retorno. El Gobierno teme que el reclamo crezca. Los parlamentos de Brasil y

Paraguay no aprobaron la inclusión de Venezuela en el Mercosur y, por ahora, es sólo miembro pleno en proceso de adhesión sin derecho a voto. Quizá para congraciarse con Brasil, Chávez había afirmado que las estatizaciones no alcanzarían a las empresas de ese país. Luego explicó que esas afirmaciones eran “una broma”. La Casa Rosada dio por terminado el conflicto tras la protesta de la Presidenta por discriminación. El malestar subsiste porque saben que la excusa no fue creíble. “Pero no podemos condenar a Chávez ni obstaculizar su ingreso en el Mercosur; es socio nuestro y le prestó plata al país cuando nadie lo hacía”, confiaron las fuentes oficiales. La Presidenta y Chávez se verán en la próxima reunión del Mercosur, el 4 y 5 de julio en Asunción, Paraguay.

Como consecuencia de las nacionalizaciones dispuestas por el presidente venezolano, Hugo Chávez, las empresas del grupo Techint resolvieron abandonar su lugar en la Cámara de Comercio Argentino– Venezolana (CCAV), confirmaron ayer fuentes de la institución. De esa manera, la cámara perdió a su presidente, Alfredo Indaco, un hombre puesto por Ternium Siderar, que tenía mandato hasta 2011. Las otras compañías de Techint en la cámara eran Tenaris Siderca y Tecpetrol. Según confirmó una fuente de la CCAV, temporariamente asumirá en su lugar Daniel Demitrio, representante de la firma venezolana de ingeniería Inelectra. “La renuncia fue anunciada, lógica y razonable. Nadie salió espantado o sorprendido porque era lo que se esperaba”, dijo el directivo. Entre las firmas que tienen unidades productivas en Venezuela las de Techint eran las de mayor envergadura. Luego figuran algunas vinculadas con la comercialización de bienes y servicios para la industria petrolera, como Bolland y Flexeal, y otras que mantienen operaciones de exploración y explotación, como la Compañía General de Combustibles (CGC) o la propia YPF, que tiene algunos acuerdos con la estatal venezolana Pdvsa para operar en la faja del Orinoco. En tanto, Arcor tiene en Venezuela un centro de distribución. Y hay también firmas metalmecánicas, como Ombú, que abrió una planta ensambladora en Puerto Ordaz, o la firma cordobesa Micron Fresar, que produce maquinaria de marca Axion.

Y ANIVERSARIO DE UNA REBELION

Expectativa por la soberanía marítima En un seminario, se dijo que el relevamiento puede revelar reservas de recursos naturales El Gobierno admitió ayer que los estudios de la plataforma continental para ampliar la soberanía marítima deben ser considerados la primera parte de un estudio más grande que podría revelar reservas de recursos naturales o energéticos importantes para el país. En la inauguración del ciclo Almirante Storni sobre intereses marítimos y defensa nacional, la ministra de Defensa, Nilda Garré, y el vicecanciller Victorio Taccetti expusieron ante civiles y militares los datos salientes de la presentación que hizo la Argentina ante la Convención del Mar de las Naciones Unidas el 20 del mes pasado en Nueva York. En una extensa disertación que incluyó videoconferencias con tres representaciones argentinas en Haití, una en Jamaica y las bases navales de Puerto Belgrano y de Ushuaia, Garré destacó que los 11 años en los que se trabajó para cumplir con el relevamiento de la plataforma continental fueron “un ejemplo de coherencia en la aplicación de políticas de Estado”. La propuesta argentina ante las Naciones Unidas permitirá ampliar la actual soberanía nacional

Palabrita

de 200 millas náuticas desde la costa hasta unas 350 millas, lo que significaría que el país pasaría a tener 4.200.000 kilómetros cuadrados de soberanía porque se le sumarían 1.400.000 kilómetros cuadrados de superficie de mar. En la extensa exposición, el presidente alterno de la Comisión Exterior del Límite de la Plataforma Continental (Copla), embajador Luis Baqueriza, fue enfático al plantear que a partir de ahora es “responsabilidad” del Estado “la preservación de los datos recolectados” y admitió que “hay interés de algunos países europeos en la información obtenida”. En ese sentido, cabe recordar que Brasil encontró su reserva más amplia de petróleo en el mar durante parte del relevamiento de sus costas para ampliar su soberanía. La presentación argentina ante la ONU fue la segunda más amplia, después de Australia, con 41 volúmenes. En estos 11 años, se efectuaron 12 campañas oceanográficas en el margen continental, se recolectaron 196.000 kilómetros de datos, que insumieron 413.500 horas hombre en total.

Por NIK

ARCHIVO

Los enfrentamientos dejaron varios muertos y heridos en la ciudad de Córdoba el 29 de mayo de 1969

Con Moyano, el gremialismo recuerda hoy el Cordobazo Se cumplen 40 años del levantamiento popular en la capital de Córdoba JUAN CARLOS VACA CORRESPONSAL EN CORDOBA CORDOBA.– El sindicalismo de esta provincia recordará hoy con diversos actos el cuadragésimo aniversario del Cordobazo. El líder de la CGT, Hugo Moyano, asistirá a uno de ellos, organizado por una de las fracciones en que está dividida la dirigencia local. El gremialismo local está fracturado y mucho tienen que ver los alineamientos con el kirchnerismo (y su proyección en el proceso electoral). El grupo más numeroso, nucleado en la llamada CGT Regional Córdoba, recibirá al líder de los camioneros en un acto frente a la casona que fue sede de célebres plenarios hace 40 años. Ese lugar, sede histórica de la CGT cordobesa, era el sitio elegido por el mecánico Elpidio Torres, el chofer Atilio López y el lucifuercista Agustín Tosco para que culminara la movilización obrera del 29 de mayo de 1969. Los dos primeros eran peronistas, Tosco, independiente de izquierda. Los tres están fallecidos. López –vicegobernador derrocado en 1974 junto con el gobernador Ricardo Obregón Cano– fue asesinado por la Triple A durante los últimos días del gobierno de Juan Domingo Perón.

Las recordaciones y homenajes de estos días tienen por casi único destinatario a Tosco, aunque no fue el único protagonista. El abogado Lucio Garzón Maceda estuvo en la cocina de las decisiones que debatieron los tres sindicalistas en aquel agitado mayo de 1969, porque era el asesor letrado de Torres. Era un proceso en fermentación desde hacía tiempo. El gobierno del teniente general Juan Carlos Onganía había exacerbado todos los ambientes, con sus propósitos totalitarios de 20 años de orden, asociados a modelos ideológicos corporativistas.

Etapa de violencia Maceda se refiere al trío como la “mesa de tres patas” y sostiene que por poderío era “Elpidio, Atilio y Tosco, en ese orden”. Tan sólo en Renault trabajaban 12.000 obreros, casi todos afiliados al Smata. Luz y Fuerza tenía un par de miles. Desde 1966 el onganiato y sus delegados en Córdoba habían arremetido contra las conquistas obreras y la Universidad, además de haber cancelado libertades públicas y civiles. Garzón Maceda insiste en que “el sujeto social del Cordobazo fue la clase trabajadora sindicalizada y organizada”, a la que se sumó buena parte de la población y una porción

importante del estudiantado. “Pero –advierte, contra otras interpretaciones– no fue una revolución en pro del socialismo, fue una rebelión popular contra la dictadura.” Ese día el país quedó estupefacto: aunque hubo otras asonadas previas –en Rosario, por caso–, resultaba difícil de asimilar que las fuerzas policiales se habían tenido que replegar a sus cuarteles, completamente desbordadas. Tuvo que ingresar el Ejército para retomar el control de la ciudad. Juan Fortunato Marguch, integrante de la Corresponsalía Córdoba de LA NACION recuerda aquella jornada como apertura de la etapa de la violencia en la Argentina. Nunca fue precisado el número de muertos que dejó aquella jornada en la que Córdoba fue un campo de batalla. Se habla de 2 a 14 muertos. Los heridos fueron más de 170 y los detenidos, más de 300. Muy poco de la Córdoba de hoy se puede asemejar a aquella del 69. Renault tiene el 10% de los operarios de entonces. Los gremios de mayor peso son los estatales –empleados públicos, docentes, municipales–, sólo la UTA conserva su contundencia de otrora. Ha cambiado, también, profundamente, su concepción de la práctica gremial.

ARCHIVO

Dan Restrepo y Lorenzetti

“El ataque a la AMIA debe ser castigado” Lo dijo Lorenzetti, titular de la Corte “La Corte quiere enviar un mensaje en contra de la impunidad”, dijo a LA NACION el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, un día después del fallo que reactivó la investigación sobre el atentado contra la AMIA. Según Lorenzetti, ese crimen merece ser castigado. “Hubo un juez que, cuando investigó el caso, perdió su imparcialidad. Pero hay una parte de la investigación que la Corte pudo salvar. Este tipo de cosas no pueden volver a repetirse”, añadió Lorenzetti. A raíz de las graves irregularidades que el ex juez federal Juan José Galeano había cometido en la instrucción de la causa AMIA, un tribunal oral y la Cámara Nacional de Casación Penal coincidieron en anular toda la investigación del caso. Anteayer, sin embargo, la Corte decidió que debía mantenerse la validez de las pruebas recolectadas hasta octubre de 1995, cuando el juez perdió su imparcialidad. “En un Estado de Derecho, las instituciones deben funcionar. La aplicación de la ley y la eliminación de la impunidad son ideas muy importantes”, afirmó Lorenzetti. En septiembre próximo, la Corte argentina organizará la Conferencia Judicial de las Américas, dedicada al tema Estado de Derecho, con presencia de varios jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos y de todos los países del continente. Para organizar esa conferencia, la semana pasada Lorenzetti se entrevistó en los Estados Unidos con Dan Restrepo, director nacional de Seguridad para el Hemisferio Oeste del gobierno norteamericano; con varios jueces norteamericanos y con los titulares de la OEA, Miguel insulza, y del BID, Luis Alberto Moreno. Por su parte, el ministro decano de la Corte, Carlos Fayt, que fue quien impulsó a la Corte a revisar el caso AMIA –el fallo fue firmado por Lorenzetti, Fayt, Juan Carlos Maqueda y Elena Highton– , entendió que Galeano se vio “excedido” por la investigación. Ahora, la Corte creará en el juzgado federal a cargo de Rodolfo Canicoba Corral una secretaría exclusiva para el caso AMIA.

Breves COIMAS EN EL SENADO

Casación le dio la razón a De la Rúa La Cámara de Casación Penal hizo lugar a un planteo de Fernando de la Rúa en la causa por el presunto pago de sobornos en el Senado. El ex presidente se había opuesto a un cambio de jueces en la Sala I de la Cámara Federal, el tribunal que debe resolver si confirma o no el procesamiento que le dictó el juez Daniel Rafecas, en febrero de 2008. La Casación dispuso anteayer que deben intervenir Martín Irurzun y Eduardo Farah, los magistrados que escucharon el descargo que hizo De la Rúa, y no Jorge Ballestero, designado en el tribunal en noviembre pasado. La indefinición de la situación procesal del ex presidente traba el inicio del juicio contra otros siete acusados.

EN TIERRA DEL FUEGO

Paro y bloqueo en yacimientos de gas Cerca de 800 trabajadores petroleros que reclaman un premio de $ 9000 adeudado desde el año pasado, bloquean por tiempo indeterminado las puertas de los yacimientos de las empresas EnapSipetrol, Total Austral, Apache y Roche, en Tierra del Fuego. “Hay 16 millones de metros cúbicos menos en el sistema. Eso hace que baje la presión de los gasoductos que van a Buenos Aires”, plantearon dirigentes gremiales.