Problemas de la alimentación invernal:
Para analizar los problemas de la alimentación invernal del ganado nos referiremos en primer lugar a las posibilidades de pastoreo directo en la zona y en la época invernal. Más adelante hablaremos de las reservas y la suplementación, a las que hay que recurrir debido a las condiciones que impone la estación. ¿Qué tenemos en invierno: gramíneas? ¿Cuáles? ¿Leguminosas? ¿Cuáles? Praderas de alfalfa: el aprovechamiento de estas praderas en invierno se reduce ya que cuando no hay reposo invernal (s/latencia), es conveniente efectuar descansos más prolongados, y al bajar la tasa de crecimiento se pastorean cada 60 días (no cada 30), hasta que esté en condiciones de utilizarse nuevamente (obtener más pasto en la época necesaria y un rebrote más rápido en primavera). Pueden intentarse las mezclas con gramíneas perennes de crecimiento otoño primaveral ( Festuca , etc ). Los verdeos: constituyen la base imprescindible de alimentación invernal en algunas zonas, pese a su elevado costo. Con adecuado barbecho y siembra oportuna se logran buenos rendimientos en forrajes, la avena y centeno son las especies más difundidas, usándose también la cebada y el trigo. Los rastrojos de cosecha de sorgo o maíz o soja pueden ser recursos interesantes en el otoño, especialmente para vacas secas, vaquillonas y novillitos pero durante muy corto tiempo.
Reservas y suplementos: las reservas hoy en día son imprescindibles. Debe pensarse que las sequías invernales son normales, pudiendo en ciertas ocasiones constituirse en desastrosas si no se toman las previsiones necesarias. Es común por parte de muchos productores, especialmente tamberos, guardar una cierta cantidad de granos de sorgo. Es recomendable quebrarlos previamente a su uso. Constituye un excelente medio para complementar otros alimentos. Otro recurso muy usado es el silaje de buen valor nutritivo si fue bien realizado. Generalmente es algo escaso en proteínas, por lo que debe ser complementado con heno de alfalfa u otro concentrado proteico. Los fardos o rollos de alfalfa, es una excelente reserva recomendable para hacer en las épocas de abundancia de pasto. Los pastoreos diferidos son reservas en pie y constituyen en dejar crecer un cultivo para aprovecharlo en época de escasez. Es practicable con sorgo, que se aprovecharán en otoño e invierno. Otorgan gran volumen por ha y buena calidad, pero tienen el inconveniente de ser de corto aprovechamiento: se deterioran rápidamente en el invierno y no se aprovecha el forraje en su momento óptimo. Para evitar mayores pérdidas pueden suministrarse cosechándolos con picadoras. No debe descartarse el suplemento con mineral conveniente y necesaria ( 30% sal común, 70 % de harina de hueso, en bateas o comederos)
Empleo de la urea: El empleo de la urea como suplemento es una técnica muy común. La urea contiene un 47% de N2. Su uso se basa en que los organismos del rumen de los vacunos pueden aprovechar nitrógeno no proteico, formando proteínas que ponen a disposición del animal . De este modo puede reemplazarse por urea parte de las proteínas que éste necesita. Su uso se justifica cuando la alimentación está basada en pasto seco o raciones. Como regla, la cantidad de urea no debe superar a la tercera parte de la necesidad diaria de proteína, ni al 1% del total de la ración. En general, no debe pasarse de 70 a 90 gramos por día en animales grandes, por peligro de toxicidad. Para que sean mejor asimilada por los microorganismos es necesario facilitar el desarrollo y actividad de éstos con el agregado de hidratos de carbono. Es conveniente comenzar de a poco e ir aumentando paulatinamente la cantidad de urea en la ración, para acostumbrar a los animales. También a los silos durante su elaboración a razón de 5 kg. C /1000 kilos de forraje verde con lo cual se obtendrá un silaje de mayor calidad.
Necesidades alimenticias y nutrientes: Los animales presentan necesidades de nutrientes que son distintas según el tipo de animal, la edad y la función que cumplen: reproducción, producción de leche o de carne, etc. Básicamente, es la materia seca, o sea la parte sólida y seca del alimento, y el contenido de proteínas de esa materia seca, lo que interesa y lo que más debe cuidarse en la alimentación. En el Cuadro 1 pueden verse esas necesidades de materia seca expresadas en kilogramos por cada 100 kg de peso vivo y de proteínas (expresada en porcentajes sobre materia seca). El Cuadro 2 muestra el contenido de nutrientes en distintos alimentos. Debe tenerse en cuenta que las cifras ofrecidas en ambos cuadros son sólo aproximadas, ya que varían según la época del año, el desarrollo del cultivo, las zona, etcétera.
Cuadro 1 pueden verse esas necesidades de materia seca expresadas en kilogramos por cada 100 kg de peso vivo y de proteínas (expresada en porcentajes sobre materia seca). Tipo de animal100
Kg de Materia Seca por 100 kg de peso vivo
% de proteína en la Materia Seca
Mantenimiento
Mantenimiento + Producción
Vacas secas
1,5
_
7
Vacas preñadas
1,5
1,8
7
Vacas lactando
2,2
2,8
9
Vacas lecheras
_
2,8
12
Terneros
2,2
3
13
Vaquillonas y novillos
2,1
2,7
13
Novillos en engorde
1,8
2,2
11
Cuadro 2 muestra el contenido de nutrientes en distintos alimentos. Debe tenerse en cuenta que las cifras ofrecidas en ambos cuadros son sólo aproximadas, ya que varían según la época del año, el desarrollo del cultivo, las zona, etcétera. ALIMENTO % Materia seca % de Proteína sobre materia seca Grano de maíz
87
9
Grano de sorgo
87
10
Grano de mijo
87
11
Heno de alfalfa de primera
80
15
Heno mezcla
80
9
Silaje de sorgo
25
8
Silaje de pradera
35
13
Sorgo diferido
70
7
Verdeo invernal tierno
20
25
Verdeo invernal desarrollado
30
12
Torta de girasol
90
40
Racionamiento de animales: Mencionamos ya la necesidad de recurrir en determinados casos al racionamiento. En el caso de las vacas lecheras se convierte en normal el suministro de raciones para lograr una buena producción continúa en invierno. A modo de orientación, téngase en cuenta que una vaca lechera con producción de 10 a 12 litros diarios y 500 kg de peso requiere 14 kg de MS y 1,680 de proteína total por día; una de 400 kg de peso requerirá 11,2 y 1,344, respectivamente ; una de 300 kg necesitará 8,4 y 1,008 de MS y proteínas, respectivamente. En la alimentación lechera hay una norma práctica, una ración de "3 a 2" o sea tres partes (60%) de heno y dos partes (40%) de grano. El racionamiento de los novillos puede ser necesario en condiciones de sequía, en cuyo caso una ración de mantenimiento puede ser suficiente. Los suplementos durante el invierno permite también mantener altas cargas de animales por ha, en épocas de déficit forrajero. Aunque el engorde en ración no es económico, puede justificarse en ciertos casos particulares, por ejemplo: para obtener ganancia por especulación en los precios de compra y venta.
Este porcentaje está asociado al déficit forrajero que ocurre en el período invierno primavera en donde las pasturas permanentes de ciclo estival han detenido su crecimiento y su calidad ha disminuido, o donde las praderas en base a alfalfa disminuyen su producción. La inclusión de este recurso anual parece responder a dos necesidades, cantidad y calidad, a los que podemos asociar la necesidad de mantener una determinada carga en invierno o a buscar altos ritmos de engorde en esta época del año. La evaluación del uso de verdeos de invierno dentro del plan de producción de una empresa se debe hacer teniendo en cuenta el impacto sobre el resultado global. La inclusión de este recurso está asociado a su costo de oportunidad (siempre y cuando la producción forrajera en nuestra región sea más importante en el verano-otoño puede determinar que se justifiquen económicamente la inclusión de verdeos invernales para aprovechar mejor, picos estacionales). Cuando se analiza la inclusión de un recurso, tal como es el caso de los verdeos de invierno, se debe contemplar el nivel tecnológico del mismo. Cuanto mejor sea la producción de forraje (cantidad y calidad) del verdeo (variedades, sistema de siembra, fertilización, aprovechamiento, etc.) mayor será la posibilidad de incorporar este recurso. - La producción forrajera de este período se basa en praderas en base a alfalfas; en verdeos de invierno y otros recursos más variables en cantidad.
LOS RECURSOS FORRAJEROS El recurso forrajero más importante, en cuanto a superficie y existencias ganaderas que sustenta, es sin duda el pastizal natural. En orden de importancia siguen las pasturas, cultivos de forrajeras perennes destinadas al consumo animal En tercer lugar se ubican otros recursos forrajeros, como las reservas (silajes, henos, henolajes), los verdeos (cultivos anuales destinados al consumo animal), los rastrojos agrícolas o el uso de suplementos proteicos, energéticos, vitamínicos o salinos. Las pasturas y los verdeos suelen jugar un papel clave en los sistemas de producción más intensivos, como tambo o invernadas de alta producción. * * * * *
Pasturas Verdeos (cultivos anuales destinados al consumo animal) Reservas (silajes, henos, henolajes) Rastrojos agrícolas Suplementos ( actúa sobre el nivel nutricional, en general compensando deficiencias. Se pueden distinguir tres grandes grupos: *Los que aportan energía (ej. maíz). *Los que promueven el consumo de forraje (sales y concentrados proteicos) *Los que enriquecen en nutrientes deficitarios (minerales, vitaminas).
Pasturas perennes (praderas)
Pastoreo directo (Verdeos invernales)
Pastoreo directo (Verdeos estivales)
Corte mecánico
Silaje
Heno
Rastrojo
Diferido: Otra forma de aprovechamiento no muy difundida es la siembra tardía (Enero) de sorgos azucarados para ser utilizados en forma diferida en el otoño – invierno, cuando la tasa de crecimiento de las pasturas naturales y/o cultivadas disminuye.
OBJETIVOS Que conozcan: - dentro de la familia de las gramíneas un grupo importante de especies que comprenden los verdeos - y, características , producción, manejo y usos en los sistemas de producción
Al realizarse la planificación forrajera para el próximo año, hay que tener en cuenta que se puede hacer a corto y a mediano plazo.
CORTO PLAZO: Los verdeos: Verdeos de Verano Verdeos de Invierno MEDIANO PLAZO: Las praderas Verdeos Son más rápidos y producen mucho pasto pero durante un período corto de tiempo. Su costo por Kg. de materia seca resulta más caro, porque hay que sembrarlos todos los años. Praderas Se incluye entre éstas a todas las siembras de pasto que duran más de un año, ya sean alfalfas puras, gramíneas puras o mezclas de gramíneas y leguminosas. Por esta característica de durar varios años, su costo por Kg. de materia seca es menor. Además son pastos más seguros y su producción está mejor repartida durante el año, pero su implantación es más lenta.
Los verdeos de invierno en el sistema de producción: Los diferentes elementos que intervienen en la producción ganadera se agrupan en: a) Los asociados a la producción y oferta de forraje. b) Los asociados a la demanda o consumo de forrajes. c) Los asociados con la eficiencia de balancear correctamente la oferta con la demanda El primer grupo de elementos está relacionado con la superficie y producción de forraje en pie (praderas, verdeos, etc.)Y con suplementos (rollos, granos, silos, etc.) El segundo grupo está relacionado con las características del rodeo (cantidad estado, sexo, calidad genética, etc.) La inclusión o no de verdeos de invierno en un sistema de producción ganadera a base de forraje en pie depende de varios factores biológicos (calidad y cantidad de forraje necesario) y económicos (costo del recurso). En los sistemas de producción de leche (pasturas con riego) y sistemas de producción de carne de la región dedicados a la recría y engorde de bovinos bajo condiciones de secano incluyen un porcentaje de verdeos.
Se entiende como tal a aquellas especies vegetales que tienen la capacidad de producir forraje durante el invierno, como en el caso del avena, centeno , cebada,, trigo, triticale , pasto romano ,trigopiro , raigrás anual , vicia , tréboles anuales verdaderos, melilotus, etc.
En términos más estrechos se define como verdeos a las pasturas que instaladas anualmente, en base de cereales forrajeros, son aprovechados durante ciertos períodos de su desarrollo vegetativo. En esta oportunidad nos ocuparemos de los cereales tradicionales, pero sin restarle importancia a las otras especies mencionadas que pueden ser muy útiles en las regiones ecológicas adecuadas a sus exigencias .
centeno , cebada, avena, trigo, triticale , pasto romano ,trigopiro , raigrás anual , vicia , tréboles anuales verdaderos, melilotus, etc. Trébol de olor - Melilotus Vicia sativa
Raigras(Lolium multiflorum)
Avena
Centeno
La estabilidad en la producción de forrajes, a lo largo de todo el año es un requisito importante de todo planteo forrajero. En los sistemas ganaderos de altos requerimientos, el período invernal es una etapa crítica en la provisión de forraje, debido a la falta de lluvias y bajas temperaturas (lo que limita la producción de PP*) En tales condiciones, la cantidad y calidad de forraje ofrecido por las gramíneas anuales de ciclo otoño-invierno-primaveral son de gran importancia en el planeamiento forrajero de numerosos establecimientos especialmente si están dedicados a la producción bovina de carne o leche. Si bien la creciente utilización de cultivares de alfalfas s/latencia invernal y, la práctica de confección de reservas a partir de los excedentes forrajeros de primavera-verano han contribuido a reducir el clásico bache estacional de oferta de forraje , no obstante el bache sigue existiendo.
Los verdeos de invierno (avena, centenos, cebada, trigo, triticale) son gramíneas anuales que se caracterizan por producir un volumen muy alto de forraje de buena calidad en un período corto de tiempo. En el período invernal se observaron tasas de crecimiento promedio para avena, cebada, centeno, trigo, triticale en el orden de los 20 kgs. de materia seca por hectárea y por día. *En cambio para el mismo período la tasa de crecimiento de una pastura baja (Raigrass perenne y trébol blanco) es de 9 kgs. de MS/ha/día, y la de una pastura alta (Festuca y alfalfa) es de 7 kgs. de MS/ha/día. Para que los CI como forrajes sean altamente rentables deben ofrecer alto rendimiento de forraje de gran calidad en épocas en las que las praderas permanentes son incapaces de cubrir las necesidades animales. Para maximizar el aporte de forraje al sistema deben seleccionarse bien las especies y los cultivares considerando el rendimiento total de pasto y la curva de producción.
* Los resultados observados indican que si bien se debe tender, en una explotación económicamente organizada, a llevar estos cultivos a su mínima expresión, constituyen un recurso utilizable a pesar de su costo, sobre todo en los sistemas que se desee mantener una alta perfomance individual de carne o leche.
*
La ganadería acentúa el proceso de intensificación mediante la suplementación estratégica, procurando incrementar sustancialmente la carga. En estos sistemas, el adecuado encadenamiento de los recursos forrajeros – pasturas con base de alfalfa y verdeos estacionales, bien manejados – juega un rol primordial.
*
Los verdeos son de fácil instalación y manejo y constituyen una cosecha de alta productividad en un período corto de tiempo.
*
La utilización de verdeos invernales en las cadenas de pastoreo permite aumentar la oferta de forraje en el período otoño invernal y por lo tanto mantener una carga mayor en ese período crítico, lo que aumenta la eficiencia global de utilización de las pasturas plurianuales.
*
Por otro lado la calidad del forraje producido por los verdeos permite sostener altas ganancias de peso y lograr terminar animales durante el período invernal, momento que la oferta es menor y los precios sufren subas estacionales
Se estima que la avena y el centeno son las especies de mayor importancia debido a la amplia cantidad de variedades que se comercializan, aunque en la actualidad el panorama varietal de triticale se ha ampliado por el trabajo de mejoramiento realizados
Avena: es el cereal forrajero invernal con mayor superficie anual sembrada. La gran plasticidad de utilización de la avena explica en buena medida su grado de aceptación por parte de los productores agrícola-ganaderos, dado que admite el pastoreo directo durante todos sus estados, la henificación o la cosecha del grano para forraje o con destino a la industria alimenticia. Sin embargo, a estas cualidades se contraponen algunas desventajas, como su escasa resistencia al frío y la susceptibilidad al pulgón y las royas de la hoja y del La diferencia más notoria entre los cultivares de avena reside en su velocidad de crecimiento inicial, factor que en gran medida condiciona la oportunidad del primer pastoreo y la curva de entrega de forraje. A su abundante crecimiento inicial se contrapone una sensible merma de producción en los sucesivos rebrotes, debido a su baja capacidad de recuperación luego del pastoreo, en especial si éste se realiza en forma severa o en estados fenológicos avanzado. Son materiales muy sensibles a las heladas lo cual acentúa las dificultades de rebrote en inviernos rigurosos. La mayoría de los cultivares tradicionales de avena presentan gran susceptibilidad a las royas, cuyo ataque afecta no sólo la producción de materia seca sino también su calidad. Afortunadamente, en la actualidad el mercado ofrece, dentro del grupo, materiales resistentes a la enfermedad. Resultados obtenidos de la evaluación de los cultivares de avena por corte y el total durante la campaña 2010: en el caso de verdeo de avena, de los siete cultivares comerciales evaluados, Violeta INTA y Graciela INTA fueron las más productivas con valores cercanos a los 6000 Kg.
Centeno Debido a su rusticidad y volumen de producción, es la especie más utilizada en toda la región semiárida pampeana. Es característica su gran tolerancia a las bajas temperaturas y al estrés hídrico. El desarrollo de su sistema radicular le permite explorar el suelo con cierta profundidad y obtener más agua que otros cereales invernales en períodos críticos, para así tolerar mejor las sequías prolongadas. El centeno crece bien en suelos livianos a franco arenosos, aceptando lotes de baja fertilidad mejor que otras especies forrajeras invernales. En cambio, dada su sensibilidad a altas temperaturas, puede ser afectado por el llamado "golpe de sol", razón por la cual se aconseja retrasar la fecha de siembra en relación a otras especies. Un aspecto negativo de la especie es la pérdida de calidad durante el ciclo de crecimiento, debido a la rápida tendencia a encañar que presentan muchos de sus cultivares, sobre todo los más antiguos. Como producto del mejoramiento, este panorama se ha modificado en gran medida y en la actualidad se dispone de variedades de alta producción y buena calidad de forraje.
Triticale Es un cereal sintético, producto del cruzamiento de centeno y trigo. En un comienzo, por esta vía se trató de mejorar la calidad harinera del grano de centeno, objetivo en parte logrado. Posteriormente, la investigación centró sus esfuerzos en la obtención de cultivares forrajeros, considerando tanto la estructura de la planta como la longitud del ciclo vegetativo, ya que ambos definen, en gran medida, la aptitud forrajera de los materiales. El triticale se encuentra en un franco período de expansión, especialmente en las zonas subhúmedas y semiáridas, donde reemplaza con éxito al centeno. Se le reconoce una rusticidad comparable a éste para soportar condiciones climáticas adversas, pero con una calidad de forraje superior. Recientemente se han inscripto cultivares con muy buenas características forrajeras. Al igual que en avena y centeno, se pueden diferenciar dos grupos de materiales, según su velocidad de crecimiento inicial y la aptitud para el pastoreo.
Cebada En general, la cebada es poco utilizada en las cadenas forrajeras de la región pampeana, ya que otras especies la superan en algunas características productivas. Su sistema radicular superficial la hace vulnerable a sequías prolongadas, como también al arrancado de plantas durante el pastoreo. Por otra parte, su sensibilidad al frío determina una menor seguridad de producción en las regiones semiáridas marginales. Sin embargo, su recomendación de uso puede ser importante en lotes con limitaciones por salinidad o pH (bajos alcalino-sódicos), dado que prospera bien en este tipo de suelos. Asimismo, como no es afectada negativamente por las altas temperaturas en estado de plántula, puede anticiparse mucho la fecha de siembra en situaciones donde se requiera un aprovechamiento temprano de forraje. El panorama varietal de la cebada forrajera es muy reducido.
Porcentajes de Producción por corte En ensayos realizados se determinó que el primer pastoreo representa el 40% y en algunos años el 50% de la producción total de un verdeo ( Tomaso 1966). Lo mencionado anteriormente se ve confirmado en el gráfico nº 1, donde se incluyen los datos de porcentaje de producción de materia seca por corte, respecto a la producción total.
Primer pastoreo Avena produjo alrededor del 40 % del forraje, Cebada forrajera casi el 45 %, Centeno el 35%, Triticale el 32 % y en Trigo representa casi el 50 % del total producido en todo el ciclo. Segundo corte Avena produjo el 24 % del total Cebada el 28 % Centeno y el triticale un 34% y el trigo un 30 % Tercer corte avena produjo el 37 %, cebada forrajera el 28 %, centeno el 30 %, el triticale produjo el 34 % y el trigo el 20 %.
Graf 1.- Producción de materia seca por especie y por corte expresada en porcentaje
Graf 2. Producción de materia seca por especie y por corte expresada en Kg MS / ha
Graf 3.- Producción de materia seca total por especie, expresada en Kg MS/ha.
Grafico 4.- Producción de materia seca de cada especie, a lo largo de su ciclo productivo, expresada en Kg MS/ha.
En general se puede concluir, que los cereales forrajeros de invierno presentaron diferentes curvas de producción, Cebada tiene una mayor producción inicial y un mas rápido aprovechamiento, Avena produce mas en el otoño y a principios de primavera,
Centeno produce mas en otoño e invierno y Triticale produce mas en invierno e inicios de primavera.
Como consecuencia de los trabajos de mejoramiento genético, en especial en la última década, se lograron variedades con muy diferentes curvas de producción
Avenas y centenos con una producción inicial tan rápida y elevada como una cebada. Cebadas y avenas con elevada producción invernal y muy resistentes a heladas, semejantes a los mejores centenos o triticales De allí la importancia,antes de sembrar, de seleccionar las especies y variedades de acuerdo a la necesidad de cada uno. También es muy importante idear una buena cadena de verdeos, usando diferentes variedades de una misma especie o variedades de diferentes especies, lo que otorga mayor seguridad de disponibilidad de pasto durante el otoño-invierno-primavera. Las curvas de producción también pueden modificarse manejando las fechas de siembra.
CONCLUSIONES Con las actuales variedades y una adecuada cadena se puede tener una buena disponibilidad de forraje y de calidad mas balanceada, desde abril hasta noviembre, cuando las pasturas, en la zona, comienzan a producir. Este sistema, para expresar toda su potencialidad, necesita que se tengan en cuenta los aspectos puntualizados al inicio de este trabajo, especialmente en lo que se refiere a la selección de las especies y variedades que van a formar la cadena de verdeos, la fertilización adecuada, aumentar la eficiencia de cosecha por lo que debería ajustarse bien la carga y utilizar animales de alta eficiencia de conversión. Así tendremos buena disponibilidad de forraje , en cantidad y calidad. Con respecto a la suplementación , debe pensarse que especialmente en el primer pastoreo el contenido de sustancias nitrogenada, aún en este sistema, es muy elevada, dado que se debe fertilizar a la siembra según necesidad. Además en la actualidad, con el precio de algunos delos granos mencionados, esta práctica se vería conveniente.
Centros de origen de los cereales y sus probables vías de propagación
El aprovechamiento de cereales para la alimentación animal es una práctica llevada a cabo en ciertos países sudamericanos como Argentina, Uruguay y parte del Brasil Sudeste de E. E. U. U., Australia, Sudáfrica En general podemos decir en aquellas regiones de actividades agropecuarias extensivas con inviernos benignos.
Pastoreo en verde Pastoreo granado (Avena) Protector o acompañante de praderas plurianuales Cultivo doble propósito (trigo) Pastoreo del rastrojo Henificación Grano para suplementación Paja para cama de animales estabulados Paja para ración de volumen
HORDEAS
TRIGO (Triticum aestivum) CEBADA FORRAJERA (Hordeum vulgare) CENTENO (Secale cereale)
AVENEAS
AVENA (Avena sativa)
Trigo x N = 21
Centeno n=7
Triticale Agropyron
x
trigo
Trigopiro (Trigo perenne) Trigopiro
x
Triticale
Tricepiro
TRIGOPIRO: Con el nombre da "Trigopiro" se identifica en nuestro país al cereal sintético derivado del cruzamiento de especies de trigo (Triticum) y agropiro (Agropyron), que en la bibliografía figura con los nombres de Agroticum, Agrotiticum o Triripyrum. Este material ha sido seleccionado desde hace medio siglo en diversos países, especialmente en Rusia, E.E.U.U. y Canadá. Es más rústico pero menos productivo que el trigo. Para nuestras condiciones se desarrolla bien el Triticale, no así el trigo perenne, aunque en la Pampa húmeda sí. Manifiesta un alto contenido do proteínas en los granos, que lleva a superar a los mejores trigos. La proteína del grano supera el 20% en tanto que el grano del trigo pan el contenido varía entre el 8 y 15 %. Se utiliza en la fabricación de galletitas, galletas, fideos, sémola, etc. mezclados con trigo pan de tipo duro, mejora el nivel del producto.
TRITICALE Es un cereal sintético que deriva del cruzamiento de trigo de fideo o candeal y centeno (Secale cereale). Siendo seleccionado para su utilización como verdeo o producción de granos en la década del 70’ en Canadá y E. E. U. U. con el fin de sustituir al centeno. La proteína en grano está alrededor de 17%. Como forrajera verde supera al centeno. Y las nuevas variedades mejoradas son de alto potencial de rendimiento. Es más rústico, tiene mayor resistencia al frío y enfermedades. En este estado puede llegar al 19% de proteína cruda. El grano se utiliza para la fabricación de raciones para el ganado, cuya proteína es más alta que la del trigo, avena, cebada, centeno, maíz y sorgo. En panificación, el pan obtenido es semejante al de centeno.
TRICEPIRO Bautizado con este nombre el material proveniente de un cruzamiento entre trigopiro y un triticale. Este verdeo sintético que reúne atributos de trigo , centeno y agropiro , reúne buena capacidad de rebrote, ciclo de producción más prolongado y buena sanidad.
Superficie sembrada con cereales forrajeros invernales en el país – Año 2007 Avena Superficie sembrada (ha) Superficie cosechada Sup. Cosechada --------------------Sup. Sembrada % Rdto.Kg/ha Producción (Tn) Producción mundial (Tn)
Cebada
Centeno
Trigo
1.200.000
CF: 28.000 CC:270.000
290.000
6.200.000
290.000
CF: 4.600 CC:270.000
60.000
6.000.000
AC= 24% AS…..
AC=16% AS
AC=20% AS
AC=96% AS
1.800
CF: 1.800 CC: 3.000
1.400
2.600
530.000
CF: 8.000 CC:800.000
90.000
16.000.000
24.000.000
138.000.000
90.000.000
600.000.000
Características diferenciales de adaptación al ambiente y comportamiento forrajero ESPECIES
CENTENO
AVENA
CEBADA
TRIGO
Resistencia a sequía
mayor
menor
menor
menor
Resistencia a frío
mayor
intermedio
menor
intermedio
Crecimiento con bajas temperaturas Comportamiento ante falta de fertilidad
mayor
menor
menor
intermedio
mejor
intermedio
peor
intermedio
peor
mejor
peor
peor
Comportamiento ante alcalinidad
peor
peor
mejor
peor
Comportamiento en suelos arenosos
mejor
bueno
bueno
bueno
Ritmo inicial de crecimiento
menor
intermedio
mayor
intermedio
importante
poco importante
importante
intermedio
Comportamiento ante acidez del suelo
Deterioro de calidad al encañar Encañado temprano
si
medianament medianament e e
no
VENTAJAS: • • • • • • • • • •
Los verdeos anuales cumplen un rol importante en zonas con problemas erosivos. Alta producción de forrajes y granos Un buen valor nutritivo Marcada capacidad de rebrote Buena palatabilidad Utiles en la rotación para controlar malezas Resistencia al pastoreo Tolerante a condiciones poco favorables Fácil establecimiento Buena receptividad
DESVENTAJAS: • • • • • •
Laboreo de suelo todos los años Pocos meses de uso Presenta problemas nutricionales ( en etapas juveniles) Alto costo de implantación No aportan nada al suelo Poca posibilidad de resiembra (excepto avena)
• • • • • • • • • •
Ciclo vegetativo largo Abundante macollaje Rápido crecimiento inicial Buen rebrote Resistencia al pastoreo Buena y rápida recuperación después del pastoreo Baja susceptibilidad al arrancado Tolerancia al frío y sequía Tolerante a plagas y enfermedades Buena producción de forrajes y semillas
CULTIVARES Cuando no se dispone de experiencia e información sobre el comportamiento de las diferentes especies y sus cultivares, es conveniente consultar con los organismos encargados de las evaluaciones anuales, que estén menos distantes del establecimiento. Son notables las diferencias observadas a campo cuando se utiliza cultivares definidos de primera, segunda o tercera multiplicación; comparado con poblaciones locales que carecen totalmente de identidad. Para maximizar el aporte de forraje al sistema deben seleccionarse bien las especies y los cultivares considerando el rendimiento total de pasto y la curva de producción. *
.
• • • • • • •
Siembra Emergencia Macollaje Espigazón - Panojamiento Floración Fructificación Modelación
Crecimiento y desarrollo del cultivo del Trigo
Crecimiento y desarrollo del cultivo de Avena
Crecimiento y desarrollo del cultivo de Cebada
TRIGO
CENTENO
CEBADA
AVENA
Lígulas
Presenta
Poco visible
Presenta
Presenta
Aurículas
Presenta
Presenta
Presenta
Ausente
Desarrollo de aurículas
Regular
Escaso
Envolvente
Nada
Pelos en aurículas
Presenta
Ausente
Ausente
Nada
La composición química de las especies desarrolladas en este trabajo sirve para obtener deducciones orientativas, y no para obtener conclusiones generalizadas y precisas, debido a que resulta insuficiente la información que proporcionan acerca del valor nutritivo del forraje y porque son múltiples los factores que intervienen individualmente o interaccionando para modificar la composición de los vegetales, pero de cualquier manera pueden ser útiles estos valores para predecir resultados y dar soluciones con ciertos márgenes de aproximación.
Los cereales de invierno exhiben una respuesta directa a la fertilidad. En casos de carencia se refleja en el cultivo en determinadas áreas o en todo el terreno con plantas con falta de vigor y amarillamiento de las láminas. Por este motivo es que debe prestarse atención a la ordenación de la rotación de manera de aprovechar el beneficio otorgado por las leguminosas y las praderas plurianuales como cultivo predecesor. A continuación se resume una experiencia que destaca la influencia del cultivo anterior. Cultivo anterior
Alfalfa Verdeo invierno Sorgo siembra año anterior Sorgo siembra mismo año
Producción de raciones por ha / de verdeo. 183 159 119 85
Elección del lote
-En los últimos años, el avance de la agricultura produjo en los sistemas
mixtos un alargamiento de la fase agrícola de las rotaciones con una importante disminución de la fertilidad de los lotes ubicados al final de esta secuencia.
-Como normalmente estos lotes son destinados a la siembra de verdeos invernales el rendimiento de forraje de los mismos suele verse comprometido -Si se desea maximizar la producción de los verdeos, es aconsejable la elección de lotes con buena fertilidad natural o recurrir al uso de fertilizantes, siempre que la humedad no sea un factor limitante.
La región semiárida requiere de un uso racional del suelo y agua con el propósito de evitar pérdidas por erosión hídrica o eólica y contrarrestar el efecto de las sequías que se presentan regularmente durante el invierno (estacionales) y las llamadas cíclicas o periódicas, que se producen en años en que las lluvias no alcanzan los niveles normales durante el invierno y el verano. La preparación oportuna con las herramientas adecuadas, durante los meses en que se registran las mayores precipitaciones, permite paliar los efectos de las sequías invernales, elevar la fertilidad actual, controlar las malezas y atenuar los procesos erosivos. Los beneficios alcanzados con labores anticipadas definen la técnica del barbecho. En Tucumán se pueden contemplar dos alternativas, a secano y bajo riego. A secano, bajo las condiciones climáticas de Tucumán, con lluvias monzónicas estivales; periodos secos desde Abril a Octubre y cálido seco a partir de Septiembre, lo ideal es implantar los C.I. en suelos provenientes de barbecho estival (descanso) para acumular agua. Bajo condiciones de riego, en Trancas, normalmente se emplean lotes que tuvieron poroto semilla de primavera o bien procedentes de sorgos de siembras tempranas
a) La labranza convencional: implica el uso del arado como labor principal y un número variable de labores secundarias para control de malezas y preparación de la cama de siembra. * Con el movimiento del suelo se activa la nitrificación de la materia orgánica poniendo en disponibilidad del cultivo importantes cantidades de nutrientes. * La falta de piso durante el pastoreo, como consecuencia de la remoción del suelo, puede resultar una desventaja de este sistema de siembra. b) La labranza reducida: consiste en realizar una labor superficial con rastra de discos o cultivador de campo, tratando de preparar una cama de siembra con cobertura. * Este sistema se adapta muy bien a siembras con un corto período de barbecho. -De esta manera, sólo una parte de la materia orgánica comienza el proceso de nitrificación, quedando el resto como reserva en el suelo. * Al no producirse una remoción profunda del suelo, el riesgo de la falta de piso durante el pastoreo es menor.
SIEMBRA Para la siembra existen alternativas diferenciadas, cuya elección dependerá dela maquinaria disponible, el tipo de suelo, las condiciones de humedad, la fertilidad y el cultivo antecesor. Los verdeos se pueden establecer con diferentes equipos de siembra, pero siempre deben seleccionarse aquellos que permitan los mejores resultados según los factores con que se tropiece. En la zona semiárida la capa superior del suelo se seca con rapidez. La ubicación profunda de los granos y la adecuada compactación favorecen el aprovechamiento de la humedad, esto es fácil de apreciar por la rápida emergencia y buen porcentaje de plantas establecidas en relación con las simientes viables sembradas.
Roturación con rastra y siembra con rastra + cajón sembrador y rolos compactadores. Cada pasada de rastra equivale a perder 10 mm de lluvia. Bajo condiciones de riego superficial, en Trancas se estila: Roturación del terreno – Riego pre-siembra – Rastra + cajón sembrador – Riego de asiento a los 15/20 días – Riego luego de cada pastoreo
Rolo compactador Rastra
Cajón sembrador
Planteos de siembra directa de verdeos según diferentes antecesores y rotación: • Pasturas degradada con grama: Realizar durante el verano un pastoreo con alta carga, luego librar el potrero para permitir un rebrote y luego aplicar herbicida. La siembra del verdeo puede comenzar a efectuarse inmediatamente aunque la sembradora funciona mejor después que se secó el tapiz vegetal. Las siembras deberán hacerse a baja velocidad. La fertilización puede acompañar a la siembra, según diagnóstico de nutrientes de cada campo. En los verdeos se deberá suprimir el último pastoreo de primavera para dejarlo como cobertura, o si no se puede optar la siguiente alternativa: soja – girasol – poroto o sorgo. • Maíz precoz de cosecha: La incorporación de maíces de ciclo corto (que dejan un volumen más manejable que un ciclo largo), nos permite implantar un verdeo temprano. No conviene el picado del rastrojo, pero sí el acondicionamiento de cuchillas cortadoras delante del doble disco. Tratamiento químico sobre rastrojo del maíz. Junto a la siembra del verdeo aplicar fertilizantes según necesidades.
• Soja de primera: La siembra sobre rastrojos de soja es más sencilla y requiere menor cantidad de fertilizante, pero como contrapartida se logrará una limitada producción de forraje, por menor disponibilidad de humedad en el perfil. • Sorgo forrajero: Luego del último pastoreo del verdeo de verano se debe dejar que éste recupere la superficie foliar para que el tratamiento químico sea eficiente y luego la siembra del verdeo. • Siembra aérea: Se puede llevar a cabo sobre cultivos de soja de primera en estado de amarillamiento. Las siembras aéreas de avena se realizan siempre y cuando los lotes no estén sucios c/gramón y después de una lluvia importante(común a fines de Marzo e inicios de Abril La S.D. de verdeos de invierno ofrece las siguientes ventajas: se logra eficaz control de malezas perennes se trabaja con mejor “piso” para la siembra y el pastoreo aprovechamiento de lotes de peor calidad, que no se usarían en convencional no destruye la estructura ni la fertilidad acumulada mejor aprovechamiento de la humedad fertilización adecuada menor incidencia de ataques de pulgón
Siembra directa
Avena en directa en proceso de implantación
Avena lograda sin labranza
La siembra directa relegó la labranza a su mínima expresión. El lugar lo ocupan hoy el paratill y las descompactadoras
Paratill con equipo de fertilización
Paratill sin fertilización
El subsolador paratill logra descompactar desde 25 a 40 cms, y resquebrajar sin alterar los horizontes. Al romper las capas duras permite un mejor enraizamiento y acumulación de agua.
C - SIEMBRA AEREA
Es una técnica que consiste en esparcir la semilla, mediante un avión especialmente equipado, sobre cultivos de soja o girasol en estado avanzado de madurez. * Experiencias realizadas sobre el cultivo de soja, mostraron mejor resultado cuando éste comienza a voltear la hoja (estado fonológico R7) y con cultivares de avena de crecimiento inicial relativamente lento (Cristal, Millauquén, Buck Epecuén). * Si se adelantase la siembra más de 25-30 días con respecto a la cosecha de la soja o se usaran cultivares de avena de rápido crecimiento inicial la acumulación de forraje verde podría llegar a dificultar la recolección de la soja si se produjeran demoras por razones climáticas. * También puede lograrse buena producción con cultivares de trigo de ciclo largo y alta capacidad de macollaje. El éxito de esta práctica depende del uso de semilla suficiente para lograr un stand no inferior a 200 plantas/m2 y de la ocurrencia de condiciones climáticas favorables, ya que la germinación masiva de los verdeos comienza luego de una lluvia. * Cultivos de soja implantados en SD o con demasiada cobertura del suelo son poco aptos para este tipo de siembra, ya que el residuo en superficie impide el contacto de la semilla del verdeo de cereal con el suelo. * Por lo general, el ambiente húmedo que se genera dentro del cultivo de soja protege a la avena del ataque de pulgón en los primeros estadios.
Trigo
Centeno
Avena
Cebada
Epoca de siembra Además de las especies y cultivares elegidos, la fecha de siembra tiene gran incidencia sobre el momento del primer aprovechamiento. Crecientes retrasos en la siembra con respecto al momento óptimo para cada zona demoran el inicio del primer pastoreo, tanto por efecto directo de la postergación como por el alargamiento del período requerido para alcanzar el estado de pastoreo. Este alargamiento puede ser muy significativo, al punto que, en la región semiárida, verdeos sembrados en forma demasiado tardía pueden retrasar el comienzo del pastoreo hasta el inicio de la primavera. Como ejemplo, un verdeo sembrado tardíamente (mediados de abril) alcanzará el estado de aprovechamiento 60 días después
FECHA DE SIEMBRA Determina Momento del primer pastoreo Producción total del forraje Período de aprovechamiento del mismo
Siembras tempranas Ventajas *Acortamiento período: siembra -1º pastoreo *Período de aprovechamiento de forraje mayor *Obtención de forraje de buena calidad en período crítico
Desventajas *Mayor riesgo de encañado temprano en otoño bajo condiciones favorables *Daños severos causados por pulgón y roya
La ventaja que se logra con las siembras tempranas es doble, ya que no sólo se pastorea antes cuanto más temprano se realiza su siembra, sino que además el período de aprovechamiento total es mayor. (Ver cuadros) Deben escalonarse las siembras para su mejor aprovechamiento.
Duración del período de aprovechamiento según época de siembra Duración del período de aprovechamiento
Las siembras tardías entrando al invierno determinan un escaso desarrollo del cultivo por ser baja la temperatura, mientras que las demasiado tempranas suelen malograrse por los fuertes calores.
Días desde germinación hasta 1º aprovechamiento
Momento de aprovechamiento según época de siembra
Días desde germinación hasta 1º aprovechamiento
Momento de aprovechamiento según época de siembra
Duración del período de aprovechamiento
Duración del período de aprovechamiento según época de siembra
Los verdeos tienen una eficiencia promedio de implantación de aproximadamente 80 – 85%. El Cálculo de la densidad implica determinar previamente el número de plantas por m2; peso de mil semillas, poder germinativo y pureza. Evidentemente que la elección de la cantidad de plantas por metro cuadrado es la decisión mas difícil que debe tomar el técnico o productor, ya que está condicionada por la humedad acumulada, fertilidad disponible en el perfil alcanzado de 0,80 cm a 100 cm de profundidad y si el terreno ha estado bajo barbecho un tiempo suficiente. El número de plantas/m2 a lograr es de 100 – 150 en zonas marginales. Zona de 500 a 600 mm 600 a 800 mm > 800 mm
100 a 150 pl/m2 150 a 200 pl/m2 250 a 300 pl/m2
DENSIDAD DE SIEMBRA • Resulta igualmente importante considerar la densidad de plantas a lograr, teniendo en cuenta el ambiente, la especie y el cultivar elegido, etc. • Experiencias realizadas, en una zona húmeda y en un ambiente semiárido, reflejaron que la mayor productividad se logra con 250 plantas/m2 y 180 plantas/m2 ,respectivamente. • En suelos óptimos o en casos que se utilizan cultivares poco macolladores se podrá aumentar la densidad, para lograr mayor rendimiento de forraje.
• En lotes más empobrecidos, con poca agua acumulada y precipitaciones limitadas, es necesario reducir el número de plantas por unidad de superficie.
El producto del poder germinativo por la pureza de la muestra permite conocer el valor cultural del lote de semillas a sembrar. Con las variables anteriores se puede calcular los kg/ha a sembrar mediante las siguientes formulas: Plantas por hectárea x peso de 1.000 semillas ( grs) ______________________________________________________________________ = Valor cultural (100) x 1.000
kg / ha
Plantas / metro cuadrado x peso de 1.000 semillas (grs) _______________________________________________________________________ = Valor cultural ( 100)
Kg / ha
Plantas / ha x peso de 1.000 semillas ( kg) ____________________________________________________________________ = Valor cultural ( 100) x 10
Kg / ha
Aproximadamente la cantidad de semilla a emplear es de: 70 a 80 kg/ha para avena y cebada 50 a 55 kg/ha para centeno
• De todas maneras no son convenientes recomendaciones rígidas para la elección de la densidad de plantas, debiendo compatibilizarse la misma con la aptitud del suelo, el nivel de fertilidad, el agua acumulada en el perfil, la especie, el cultivar, la fecha de siembra y la calidad de semilla. • Determinar la cantidad de semilla necesaria para lograr un número de plantas predeterminado requiere conocer el peso de mil semillas de la variedad y su valor cultural (poder germinativo x pureza), para luego aplicar la siguiente fórmula, donde la cantidad de kg/ha equivale a: Nº plantas/m2 x peso 1.000 semillas (g) ------------------------------------------------------- = kg/ha Valor cultural (%)
La profundidad de siembra es otro aspecto a tener muy en cuenta , ya que es muy frecuente observar que es excesiva, es preferible depositar la semilla en los primeros centímetros. El tipo de suelo determina la profundidad de siembra. En terrenos arenosos hasta 8 cm ; mientras que si fuese pesado con 2,5 – 3 cm es suficiente. Lo fundamental es que las raíces seminales puedan absorber el agua suficiente durante sus primeros estados.
Las siembras habituales son a 15 cm. ; pero pueden hacerse a 30 - 35 cm, cuando se encuentra ante un suelo con escasa humedad y fertilidad, teniendo en cuenta de sacar los discos que no se usen , para evitar que trabajen y se desgasten inútilmente.
Fertilización nitrogenada -En los sistemas agrícola-ganaderos, los verdeos de invierno generalmente son asignados a lotes de fertilidad relativamente baja, sucediendo en la rotación a cultivos estivales de cosecha. -Por esta razón, la fertilización nitrogenada puede justificarse en lotes de esta condición o en casos que el objetivo se centra en lograr un importante aumento de la producción de forraje por unidad de superficie. -El nitrógeno promueve el crecimiento a través de una mayor utilización de los carbohidratos producidos por fotosíntesis, destinándolos a la formación de proteínas, con el consiguiente aumento de la biomasa. En general, este proceso va seguido de cambios en la composición química del forraje.
La diferencia respecto al cultivo no fertilizado es importante en el crecimiento inicial, pero se atenúa en los rebrotes sucesivos. * Este efecto puede atribuirse a una creciente depleción del nivel de nitratos del suelo, justificando el fraccionamiento de la dosis total de fertilizante cuando se aplican cantidades importantes de N/ha. * Por otra parte, el forraje del crecimiento inicial del cultivo fertilizado suele presentar un mayor porcentaje de N soluble. * Este efecto, que a altas dosis de N podría tener alguna implicancia nutricional negativa, constituye una razón adicional para la aplicación fraccionada del Fertilizante La aplicación de fertilizante nitrogenado en verdeos invernales ofrece un razonable aumento en el rendimiento de materia seca cosechada, pero la relación costo/beneficio se encuentra estrechamente vinculada con la eficiencia de utilización del forraje producido. La nutrición nitrogenada es un factor determinante de la productividad de forraje de cereales forrajeros invernales cuando la disponibilidad de agua y otros nutrientes, especialmente fósforo, no son limitantes. Se ha demostrado que perfiles con 100 a 130 mm de agua útil acumulada hasta el metro de profundidad aseguran buenas respuestas a la fertilización.
Es importante realizarlas si se desea aumentar la seguridad y disponibilidad de forraje durante todo el ciclo. En general los cereales forrajeros pueden tener diferentes curvas de producción. Que la cebada es precoz y tiene una mayor producción inicial, que el centeno y el triticale tienen mayor producción en invierno y que la avena produce a fines de otoño y principios de primavera, esto no es totalmente así. Se han obtenido nuevos cultivares que permiten disponer de variedades con diferentes curvas de producción. Hay avenas y centenos con producción rápida, semejante a la cebada, y también avenas y cebadas con buena producción invernal, resistentes a heladas y sequías, como los centenos y triticales. Esto indica que se puede construir una buena cadena de verdeos usando una misma o diferentes especies.
Como regla general se puede decir, que a principios de Mayo, los valores de materia seca están entre el 16 y 18%, mientras que en Septiembre varían entre el 27 y 33%, según las condiciones climáticas. Esto indicaría que, aunque la disponibilidad de forraje no afecte el consumo, la baja concentración de materia seca de las plantas podría afectar las ganancias de peso. Además, hay que tener en cuenta que en este período el forraje tiene un elevado tenor de sustancias nitrogenadas y el contenido de fibras es muy bajo. Si se desea aumentar la ganancia diaria en el primer pastoreo, se debería suplementar con alimentos energéticos ricos en fibra y con elevado contenido de materia seca, como podría ser grano molido de maíz o de sorgo. Todas las variedades actuales de los verdeos posee un elevado potencial de rendimiento, el cual no es aprovechado por el productor. Comparando todos los verdeos entre sí, la cebada forrajera es el de mayor producción y no existen grandes diferencias entre los otros tres cereales. La fertilización, al momento de la siembra incrementa notablemente la producción de pasto. Es muy importante la consociación de verdeos con leguminosas, para mejorar la calidad del forraje. De paso, se incrementa la fertilidad del suelo.
Pastoreo en verde
Pastoreo granado (Avena) Protector o acompañante de praderas plurianuales Cultivo doble propósito (trigo) Pastoreo del rastrojo Henificación Grano para suplementación Paja para cama de animales estabulados Paja para ración de volumen
Los verdeos cubren un período difícil y prolongado que abarca de otoño, a fines de invierno, a mediados de primavera. Para proveer forrajes a lo largo de esos meses los cereales y sus cultivares deben eslabonarse correctamente teniendo en cuenta * la rapidez de su crecimiento, * longitud del período optimo de aprovechamiento, * reacción al pastoreo, * resistencia al frío y * palatabilidad, etc. En ese sentido la cebada está lista para su aprovechamiento desde los 50 días, mientras que la avena lo hace recién a los 70 días, pero ésta última presenta un período de utilización más prolongado, debido a que mantiene su palatabilidad aún encañada y más con grano formado. En el manejo de estos verdeos debe evitarse el pastoreo continuo o los rotativos en potreros demasiado grandes, que prolonguen mucho el tiempo de permanencia, ya que se produce una utilización selectiva del forraje. Por esto, es aconsejable dividir los potreros mediante alambrado eléctrico, en lotes cuya superficie estará de acuerdo con la disponibilidad de forrajes y los días de permanencia del rodeo en cada uno, mientras que el número de divisiones a efectuar dependerá del período de pastoreo previsto y el tiempo necesario para lograr un nuevo rebrote.
MOMENTO DE INICIAR EL PASTOREO(PRI) El ingreso de los animales al pastoreo puede realizarse teniendo en cuenta algunos aspectos visuales prácticos como los siguientes: * cuando comienzan a entrecruzarse las hojas o tapan el surco * cuando las hojas inferiores comienzan a amarillear * cuando la altura es aproximadamente de 25 a 30 cm. o más. * cuando las plantas presentan buen arraigue (resistencia a ser arrancadas Para decidir el momento de retirar los animales, puede considerarse una altura remanente de 10 cm que asegura tener al menos 3 pastoreos durante el ciclo de cultivo.
OTRO MODO DE REALIZAR EL APROVECHAMIENTO Pastoreo mecánico: Mediante el empleo de cortapicadora en conjunto con carro forrajero para brindar forraje verde en comederos fijos o temporarios. O bien el primer día mediante el corte y oreado a campo; en el día posterior carga y alimentación, brindando forraje premarchitado. Permite un aprovechamiento total y evita la selectividad animal. Disminuye el efecto del pisoteo y el daño por arranque de plantas
ENCIERRO NOCTURNO El pastoreo debe iniciarse una vez levantado el rocío o la helada para evitar daños a la planta. Una manera de lograrlo y obtener mayor número de raciones es, mediante el encierro nocturno. Ventajas: * Evita el pisoteo inútil del verdeo. * Los animales duermen sobre piso firme y más seco. * Se facilita la suplementación * Se contribuye a equilibrar la dieta. * Aumentos de eficiencia en el uso del verdeo. La práctica se fundamenta en que los animales pastorean durante 5-8 horas diarias, el resto del tiempo lo usan para caminar y rumiar. Asimismo en mañanas de heladas el pasto está vidrioso y se rompe con el pisoteo. Por ello es conveniente entrar al verdeo con los animales a las 10 de la mañana y salir del potrero a las 4 o 5 de la tarde. El encierre debe hacerse en potreros diferidos (campo natural, rastrojos de maíz o sorgo). En caso de lluvias los animales no deben entrar al verdeo, sino que se les suministrará forraje cortado, fardos o silo.
CIERRE DEL AGUA DE BEBIDA Dado que el contenido de agua en los verdeos tiernos es mayor a 80% (verdeo tierno), los animales pueden obtener el agua directamente de la pastura. PERIODO DE VERDEO TIERNO Cuando los cereales de invierno se encuentran muy tiernos y se procede al pastoreo es común que los animales padezcan diarreas como consecuencia del forraje con alto contenido de proteínas, hidratos de carbonos solubles y escaso contenido en fibras. SUPLEMENTACION Los verdeos tienen una calidad proteica muy alta y también muy alta digestibilidad La suplementación con henos (rollos y fardos) es al solo efecto de evitar las purgas características. Esta práctica implica que los animales deban pasar la noche en potreros con rastrojos de verano (sorgo, maíz) o pasturas naturales, gramillares, gramon,o rollos y fardos etc. De esta manera se evita un exceso de permanencia de los animales en el verdeo, se balancea mejor la dieta y se eliminan los problemas de diarrea que se pueden presentar en los animales al consumir un forraje aguachento, como sucede al principio de los verdeos. Si se desea aumentar la carga animal o bien prolongar el aprovechamiento del pastoreo, recurrir al racionamiento en bateas con gran preponderancia de grano en esa ración. Consultar antes de racionar.
CONDICIONANTES DE MANEJO DE UN BUEN VERDEO Los principales factores que determinan el éxito de un verdeo se pueden agrupar de la siguiente forma * * * * *
Fecha de siembra Elección del verdeo Fertilización Manejo del pastoreo Mezclas de especies
ELEMENTOS PARA PLANIFICAR LA SUPERFICIE DE VERDEOS *Disponibilidad, producción y calidad de los restantes componentes de la cadena forrajera *Rendimiento esperable y distribución de la producción de las especies y cultivares de verdeos *Número, categoría y peso de los animales de las distintas tropas *Ganancias de peso esperadas *Epoca de terminación de los animales *Disponibilidad de reservas forrajeras, granos u otros suplementos
IMPLANTACION DEL CULTIVO
* Elección de especies y cultivares * Elección del lote * Epoca y densidad de siembra * Técnica de siembra * Control de malezas y plagas * Fertilización
HERRAMIENTAS PARA MODULAR LA CURVA DE DISTRIBUCION DEL FORRAJE * Elección de especies y cultivares * Epoca de siembra * Fertilización nitrogenada * Manejo del pastoreo
CLAVES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE UTILIZACION DE LOS VERDEOS * MANEJO DE LA CARGA * SISTEMA DE PASTOREO * SUPLEMENTACION
PROBLEMATICAS DEL PASTOREO INICIAL
Características del forraje * Alto volumen de forraje * * * *
Bajo contenido de MS Dificultad de cosecha Alto contenido de proteína Desbalance entre proteína y carbohidratos de rápida disponibilidad en rumen
RECOMENDACIONES PRACTICAS * Presupuestar correctamente la superficie destinada a verdeos invernales * Modular la curva de entrega del forraje mediante prácticas agronómicas y el manejo del pastoreo * Prestar mucha atención al manejo del pastoreo inicial (incluida la suplementación) * Utilizar altas cargas instantáneas y cortos períodos de utilización * Armonizar las prácticas de “cuidado del verdeo” con la * suplementación para “manejar” las ganancias individuales y la productividad por ha
EN SINTESIS… * * * * *
Correcta presupuestación de la superficie de verdeos Adecuada elección de especies y variedades. encadenamientos Carga adecuada a los objetivos del sistema Pastoreo rotativo Suplementación
A MODO DE RESUMEN ♦ En mayor o menor medida el aporte de forraje del verdeo de invierno tiende a estabilizar la oferta en las cadenas forrajeras. ♦ El conjunto de decisiones que implican la planificación de la superficie destinada a verdeos, la elección de las especies y los cultivares adecuados, junto a una correcta implantación y eficiente aprovechamiento del forraje producido, depende el éxito técnicoeconómico de la inclusión del verdeo en la cadena forrajera.
Tipo Verdeo verano
Descripción
Presentación
Mijo amarillo. Xanae. Identificado. Mijo tipo xanae. doble Bolsa 40 Kgs. proposito.
Verdeo verano
Mijo perenne. (Panicum coloratum). Identificada. Alta calidad forrajera. 13 a 15% proteina bruta.
Bolsa 40 Kgs.
Verdeo verano
Mijo Verde. "Trinidad INTA". Identificada. Para rollo y pastoreo, excepcional producción.
Bolsa 40 Kgs.
Verdeo verano
Moha colorada. Identificada. Pastoreo o rollo. Elevada producción de materia seca.
Bolsa 40 Kgs.
Verdeos Invernales
Avena amarilla. Rocio INTA. Identificada.
Bolsa 40 Kgs.
Verdeos Invernales
Avena amarilla. Violeta INTA.. Densidad de siembra aprox. 70 Kg. x Ha. Identificada.
Bolsa 40 Kgs.
Verdeos Invernales
Avena Blanca. Cristal INTA. (Avena Sativa). Densidad de Bolsa 40 Kgs. siembra aprox. 70 Kg. x Ha. Fiscalizada 2da- Multip.
Verdeos Invernales
Avena Blanca. Cristal INTA. (Avena Sativa). Densidad de Bolsa 40 Kgs. siembra aprox. 70 Kg. x Ha. Identificada.
Verdeos Invernales
Avena Graciela. Fiscalizada.
Bolsa 40 Kgs.
Verdeos Invernales
Avena Maxima. Fiscalizada
Bolsa 40 Kgs.
Verdeos Invernales
Avena Milagro INTA. Fiscalizada.
Bolsa 40 Kgs.
Verdeos Invernales
Avena Millauquen. Fiscalizada
Bolsa 40 Kgs.
Verdeos Invernales
Avena Strigosa. Identificada. Densidad de siembra 35 Kg. x Ha.
Bolsa 40 Kgs.
Verdeos invernales
Cebada cervecera Scarlett identificada. Densidad de siembra 70 kg/ha
Bolsa 40 Kgs.
Verdeos Invernales
Cebada Forrajera. Blanca Alicia INTA. Forrajera Blanca. Fiscalizada Certif. 1era. Mult,
Bolsa 40 Kgs.
Verdeos Invernales
Cebada Forrajera. Blanca Uñaique INTA. Forrajera Blanca. Identificada.
Bolsa 40 Kgs.
Verdeos Invernales
Cebada Forrajera. Negra Manfredi. Forrajera Negra. Ident.
Bolsa 40 Kgs.
Verdeos Invernales
Centeno Camilo INTA (Secale Cereale).Tetraploide. Fiscalizada, Certificada 1era. Multiplicación
Bolsa 40 Kgs.
Verdeos Invernales
Centeno Choique INTA. Identificada.
Bolsa 40 Kgs.
Verdeos Invernales
Centeno Don Guillermo. Identificada.
Bolsa 40 Kgs.
Verdeos Invernales
Centeno Don Norberto. Fiscalizada.
Bolsa 40 Kgs.
Verdeos invernales
Centeno Fausto Fiscalizado. Densidad de siembra 50 kg/ha.
Bolsa 40 Kgs.
Verdeos Invernales
Centeno Lisandro INTA (Secale Cereale). Fiscalizada, Certificada 1era. Multiplicación
Bolsa 40 Kgs.
Verdeos Invernales
Semillas de Alpiste. Identificada. Densidad de siembra. 40 Kg x Ha.
Bolsa 40 Kgs.
Verdeos Invernales
Triticale . Tehuelche INTA. Ident.
Bolsa 40 Kgs.
Verdeos Invernales
Triticale . Yagan INTA. Fiscalizada Certificada 2° Mult,
Bolsa 40 Kgs.