Los SIG en el monitoreo de la deforestación - Chaco Semiárido Autora: Arias Ferreyra Mariangel Coautores: Zerda H., Tiedemann J. L. Modalidad: Poster Institución: UNSE-Laboratorio SIGL@b, Facultad de Ciencias Forestales, Santiago del Estero. Argentina. Email:
[email protected] / Tel: 0385-155963235 Email:
[email protected] ,
[email protected]
a) Propósito El Departamento Moreno de la provincia de Santiago del Estero, se encuentra ubicado en el Parque Chaqueño Semiárido argentino. Esta región ha experimentado profundos cambios de uso del suelo en las últimas décadas bajo la influencia de factores ambientales, económicos y políticos, ocasionando grandes disminuciones de los ecosistemas boscosos (Boletta, 2001; DBN, 2004; De Dios, 2005; Lorenz, 2005; Zerda & Moreira, 2006).
Figura 1. Área de estudio: Dpto. Moreno, Provincia de Santiago del Estero, Argentina. En este trabajo se plantea monitorear mediante el uso de sistemas de información geográfica (SIG) los cambios espaciales y temporales de las Tierras Forestales1, localizadas en el Departamento Moreno de la provincia de Santiago del Estero, durante el período 2000-2009.
1Tierras
Forestales, “tierras en paisajes naturales con una cobertura boscosa continua, cuyos árboles pueden alcanzar una altura mínima de 7 metros a su madurez” IFNBN (2005)
1
b) Metodología Para determinar las coberturas de tierras forestales se utilizaron productos NDVI de MODIS del satélite Terra (AM) - Collection 5, de resolución espacial 250 x 250 metros, en composiciones de 16 días del periodo anual 273 (29-Septiembre al 14-Octubre) de GLAM2, fecha en la cual se manifiesta mayor diferencia entre formaciones leñosas y herbáceas (Zerda, 2009).
Figura 2. Mapas NDVI-MODIS de la provincia de Santiago del Estero. Indica la ventaja de utilizar imágenes de invierno debido que permite registrar mayor contraste entre las coberturas vegetales (Zerda, 2009) El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) es un cociente que utiliza el contraste entre la banda visible (0.6 a 0.7 µm) y el infrarrojo cercano (0,7 a 1,1 µm) del espectro electromagnético, el comportamiento diferenciado de la vegetación en estos intervalos permite clasificar la vegetación de otras cubiertas terrestres. Se recodificaron los mapas originales NDVIMODIS del departamento Moreno en base a umbrales que posibilitaron la discriminación de las coberturas, para producir los mapas binarios de las tierras forestales (TF). Los mapas TF se organizaron en dos clases: 1 (Tierras Forestales), y 0 (Tierras No Forestales). Se utilizaron imágenes de mayor resolución espacial para la verificación de dichos umbrales. Se extrajeron las áreas de las coberturas de las clases 1 y 0, y se calcularon los porcentajes en relación al Dpto. Moreno. Posteriormente se calculó la tasa anual de deforestación utilizando la fórmula de interés compuesto de Puyravaud (2003). 2GLAM
USDA: Database from the Global Agriculture Monitoring
2
c) Principales resultados Los resultados indican la importante reducción de las coberturas de tierras forestales que sufrió el paisaje producto de la deforestación. La superficie total de TF pasó de 1.199.121 ha en el año 2000 (72%) a 664.850 ha en 2009 (40%). Es decir que en 10 años disminuyeron 534.271 ha, lo que significa una pérdida del 45% de las tierras forestales respecto a las del año 2000. Tabla 1. Superficies TF Dpto. Moreno período 2000-2009 Años TF (ha)
%
2000 1.199.121 72 2004 974.590
58
2005 935.649
56
2006 866.439
52
2007 795.894
48
2008 721.759
43
2009 664.850
40
Figura 3. Disminución de las superficies de TF
La tasa anual de deforestación fue de 6.55%, es decir, aproximadamente 60.000 ha/año entre el período 2000-2009, lo cual implica una tendencia ascendente del proceso de deforestación.
Este tipo de comportamiento de uso del suelo probablemente
se
encuentra
ligado
al
establecimiento y expansión de la frontera agrícola. Según los informes de los monitoreos INTA-PRORENOA (2011), durante la serie temporal 2000-2010 en el Dpto. Moreno las superficies cultivadas de soja se incrementaron exponencialmente, y en mayor proporción en relación a otros cultivos.
Figura 4. Tendencia de la deforestación
3
En la figura 5 se puede observar mediante mapas binarios la evolución espacio – temporal de las tierras forestales que tuvo lugar desde el año 2000 al 2009.
Figura 5. Mapas binarios de NDVI-MODIS. Cobertura: 1 (tierras forestales); 0 (tierras no forestales). Dpto. Moreno A medida que se avanza en el período investigado, la deforestación se desplaza principalmente hacia la región oriental del Departamento Moreno, donde se observan mayores vacíos entre las superficies forestales residuales. La Dirección de Bosques de la Nación (2004) indica que las zonas con mayor superficie deforestada en la provincia de Santiago del Estero se localizan donde los niveles de precipitación superan los 500 mm anuales (Este de los departamentos de Moreno, Alberdi y Gral. Taboada). Los bosques del área de estudio se encuentran severamente amenazados y requieren de manera inmediata un manejo que favorezca su conservación y restauración, por lo tanto, es imperioso definir acciones concretas con políticas de conservación adecuadas a la región para revertir este proceso. Para tal fin, los SIG resultan herramientas adecuadas para estudios dinámicos y precisos a escalas medias como lo es el caso del Dpto. Moreno, esenciales para el monitoreo, planeación, conservación y manejo de los bosques nativos.
4
Referencias bibliográficas BOLETTA, P. E. 2001. Utilización de información agrometeorológica y satelital para la evaluación de la desertificación en el Chaco-Seco. Departamento Moreno, Santiago del Estero. 135 p. Universidad Nacional de Córdoba. Santiago del Estero. Argentina. DE DIOS. R. 2005. Expansión agrícola y desarrollo local. En: Santiago del Estero: Una mirada ambiental. Universidad Nacional de Santiago del Estero. UNSE. Primera edición. ISBN: 987-99083-9-2. DIRECCIÓN DE BOSQUES DE LA NACIÓN (DBN). 2004. Mapa Forestal, Provincia de Santiago del Estero. Actualización año 2004. Departamentos: Alberdi, J. F. Ibarra, Moreno, Gral. Taboada. Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal. SAyDS. INTA-PRORENOA. 2011. Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos. Campañas agrícolas 2009/2010. Laboratorio de teledetección y sistemas de información geográfica proyecto relevamiento de cultivos del NOA - PRO.RE.NOA. INTA EEA SALTA. LEY NACIONAL N° 25675. 2002. Ley general del ambiente. Senado y cámara de Diputados de la Nación, Buenos Aires, Argentina. LORENZ, G. 2005. Suelos y paisajes: Perspectiva para el cambio. En: Santiago del Estero: Una mirada ambiental. Universidad Nacional de Santiago del Estero. UNSE. Primera edición. ISBN: 987-99083-9-2. PRIMER INVENTARIO NACIONAL DE BOSQUES NATIVOS. 2005. Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas, BIRF 4085-AR. Informe Nacional. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2005. 126 p. PUYRAVAUD J. P. 2003. Standardizing the calculation of the annual rate of deforestation. Forest Ecology and Management 177: 593-596. ZERDA, H. R.; MOREIRA, M. L. 2006. Monitorización Satelital del Patrón Espacial del Uso de la Tierra en el N.E de la Provincia de Santiago del Estero. Revista de la SeCyT. UCSE. Nº 9, agosto de 2.006, 75-84. ZERDA H. 2005. Percepción remota y SIG en la planificación y la gestión ambiental. En: Santiago del Estero: una mirada ambiental. Giannuzo A. y Ludueña M. (comp.), págs. 333-354. Ed. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Santiago del Estero, Argentina. ISBN: 987-99083-9-2. Zerda, H. R. (2009). Estrategia metodológica de teledetección para el monitoreo de la deforestación en el Chaco argentino. Conferencia en Workshop “Percepción Remota como Herramienta de Estudios de Cambios en Recursos Forestales”, XIV Simposio Brasileiro de Sensoriamento Remoto. Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), Natal-RN, Brasil. 25-30.04.2009. Inédito.
5