los efectos de la prohibición en la producción y el consumo de drogas ...

El economista Gary Becker menciona que la guerra contra las drogas ha sido dirigida principalmente contra los productores y distribuidores de drogas en un ...
600KB Größe 74 Downloads 121 vistas
''LOS EFECTOS DE LA PROHIBICIÓN EN LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE DROGAS EN HONDURAS'' Carlos Manuel Urbina Barahona * Universidad Nacional Autónoma de Honduras , Tegucigalpa, Honduras

… ….

*Autor de contacto: Carlos Manuel Urbina Barahona Centro/Departamento: UNAH Dirección: Tegucigalpa, Honduras [email protected]

RESUMEN La guerra contra las drogas ha sido un proceso muy cuestionable a lo largo de sus antecedentes históricos, la crueldad de las guerras de las drogas es indudable; no se trata ni de una metáfora ni de una figura alegórica, como la guerra contra la pobreza, el hambre o el cáncer. Los costos humanos –en muertos, heridos, discapacitados, etc. – son mucho mayores que los supuestos beneficios sanitarios que tal guerra ha generado en los usuarios, los dependientes y los adictos, así como en sus entornos familiares, comunitarios y sociales. Palabras clave: guerra contra las drogas, prohibición, adicción.

ABSTRACT The war on drugs has been a very questionable throughout its historical background process, the cruelty of the war on drugs is unquestionable; It is neither a metaphor nor an allegorical figure, as the war against poverty, hunger or cancer. The human costs-in killed, wounded, disabled, etc. - They are far greater than the supposed health benefits that such a war has generated users, dependents and addicts and their family, community and social environments. Keywords: war on drugs, prohibition, addiction.

I. INTRODUCCIÓN La guerra contra las drogas ha sido un proceso muy cuestionable a lo largo de sus antecedentes históricos, la crueldad de las guerras de las drogas es indudable; no se trata ni de una metáfora ni de una figura alegórica, como la guerra contra la pobreza, el hambre o el cáncer. Los costos humanos –en muertos, heridos, discapacitados, etc. – son mucho mayores que los supuestos beneficios sanitarios que tal guerra ha generado en los usuarios, los dependientes y los adictos, así como en sus entornos familiares, comunitarios y sociales. (Rementería, 2009). El éxito de las drogas radica en su capacidad ansiolítica en el marco de una sociedad altamente ansiógena como la contemporánea. (Rementería, 2009), es muy interesante ver como el uso de las drogas por las sociedades está ligado a la cultura de la humanidad. Según Teodoro Correa Carballo (Diciembre 2007) manifiesta que la costumbre de drogarse no es nueva y que históricamente el hombre siempre ha consumido sustancias que alteren el funcionamiento del sistema nervioso central. Sustancias tales como el alcohol y los opiáceos fueron los primeros utilizados alrededor de año 5.000 A.C. (Corrêa de Carvalho, Diciembre 2007) menciona también que: ‘’Se estima que el cáñamo (cannabis sativa) se cultiva en China desde hace 4.000 años. En América, el imperio incaico (andino) sacaba tres cosechas anuales de hoja de coca (erythroxilum coca lam) las cuales se utilizaban como analgésico y energizante de uso diario, especialmente, en virtud de la fatiga producida por la altura. En la sociedad Azteca, igualmente se empleaba la ingestión del hongo llamado teonanacati y el consumo de peyote con fines religiosos’’ Es evidente que el uso de las drogas utilizadas por la humanidad en la antigüedad era de uso normal, en actividades relacionadas a la cultura de estas sociedades. Eran utilizados tanto para fines medicinales hasta en rituales religiosos, es importante resaltar que a lo largo de la historia las drogas han tenido una importante contribución a la salud del ser humano un ejemplo claro es el uso de la semilla de amapola las preparaciones curativas obtenidas de la planta de la amapola Papaver somniferum de la que se extrae el opio han sido utilizadas desde hace cientos de años para aliviar el dolor (Rosario), la búsqueda del ser hombre por encontrar mejores tratamientos y curas para las enfermedades que han aquejado a la humanidad a lo largo de la historia lo han llevado a grandes descubrimientos . El cultivo de amapola data desde Mesopotamia (3400 a.c) luego los Sumerios y babilonios hasta llegar dicho conocimiento a los griegos. Hipócrates “padre de la medicina”, reconoció su uso como narcótico y recomendó su empleo en el tratamiento de enfermedades de mujeres y en epidemias’’ (Rosario). Un logro importante de la medicina es el aislamiento del opio hasta su forma más pura conocida como morfina por el farmacólogo alemán W. Sertürner (1783-1841) cuyos efectos analgésicos ayudan a mejorar los síntomas del dolor ‘’Durante el siglo XIX el uso de opiáceos y de la cocaína fue relativamente difuso, y ambas, la cocaína y la tintura de opio fueron consideradas como fármacos sumamente útiles. s. Los opioides tienen su principal uso médico en la terapia del dolor, en el tratamiento de la tos, la diarrea y como anestésicos. ’’ El uso y el consumo de los derivados del cannabis también es muy antiguo. Originario del Asia Central, la planta cannabis pudo haber sido cultivada desde hace 10.000 años. (Corrêa de Carvalho, Diciembre 2007). Los antecedentes históricos del uso de las drogas por la humanidad son muy extensos y amerita una revisión más a fondo sobre la justificación cultura del uso de las mismas. En la Actualidad la prohibición en el uso de las drogas se ha convertido en un negocio muy lucrativo. Lo que se denomina como el fracaso de la

prohibición y el éxito de las drogas, (Rementería, 2009) manifiesta que no hay mejor metáfora de la posmodernidad y la globalización ni mejor revelación de las carencias y las violencias de nuestra contemporaneidad que el consumo y el control de las drogas. La revisión histórica sobre estos hechos se ejemplifica la prohibición del consumo de alcohol en Estados Unidos durante la administración de Richard Nixon. En 1919 fue ratificada la XVIII Enmienda a la Constitución norteamericana, que prohibía la fabricación, venta, transporte e importación de bebidas alcohólicas. Una década más tarde, la llamada Prohibición era para todo el mundo un sonoro fracaso (Hidalgo) Es decir que anteriormente el mercado de alcohol había sido un mercado competitivo para transformarse en un mercado negro muchas veces violento. Hidalgo menciona que: ‘’Bandas criminales poderosas luchaban en las calles por el control del mercado, al tiempo que corrompían a las autoridades. Surgieron mafiosos emblemáticos como Al Capone. Las condiciones insalubres y la falta de controles de calidad sobre el alcohol causaron la muerte de miles de estadounidenses por intoxicación y envenenamiento’’ El objetivo de la prohibición no funciono y el consumo de alcohol se mantuvo en Estados Unidos, con graves consecuencias para la sociedad. Es imposible no establecer paralelismos entre la experiencia de la Prohibición y la Guerra contra las Drogas que se está librando en la actualidad en Estados Unidos y en Latinoamérica. (Hidalgo). El fracaso sanitario de la prohibición en el uso de las drogas ha alcanzado magnitudes impresionantes y generan altos costos para su mitigación, la criminalización por el consumo y el control de la producción de drogas ha generado costos humanos y materiales muy superiores a cualquier mal asociado al consumo de drogas (Rementería, 2009) por lo cual uno de ellos son los altos costos de financiamiento de los programas de lucha contra las drogas. Los efectos de la prohibición se manifiestan más gravemente no solo en los efectos producidos como la violencia y las muertes que esta ocasiona sino las actuales políticas de prevención y control que las producen. Cabe destacar que esto conforma parte de externalidades negativas provocadas por la prohibición del consumo y producción de drogas, no obviando las externalidades positivas que esta genera. ‘’La externalidad positiva de la guerra de las drogas es haber logrado generar ingresos para los sectores marginales rurales, que sobreviven gracias a la producción de los cultivos ilícitos, y para los excluidos urbanos, que lo hacen gracias a su distribución y microtrafico’’ (Rementería, 2009) Los sectores más desfavorecidos por la sociedad, se ven incentivados en involucrarse en el cultivo, comercialización y consumo de drogas, por los ingresos y utilidades que les genera, no solamente estas externalidades positivas son observables: en los 90, los cultivos ilícitos equivalían a 14% del producto agrícola total en Perú y a 8% en Bolivia. La eficacia en el uso de los recursos de esta actividad es alta, ya que solo empleaban 3% y 1,5% de sus respectivas áreas agrícolas totales. Por eso, la segunda externalidad positiva de la guerra de las drogas es su impacto positivo en el medio ambiente: en la región andino-amazónica, conformada por Bolivia, Colombia y Perú, los cultivos de drogas solo ocupaban 1,7% del área agrícola total y apenas habían participado con 4% de la pérdida de bosques. (Rementería, 2009) En el contexto de Honduras no se cuenta todavía con estudios a nivel nacional , pero se cuenta con estudios a comunidades determinadas , tales como hospitales hogares de infantes y cárceles así como colegios de secundaria y grupos poblacionales abiertos (Espinoza, Ramos Suazo, & Alvarenga , 2001), Según los autores la droga más utilizada en

dicho estudio es el alcohol, sin obviar la influencia de otros tipos de drogas, además se concluye que los jóvenes se inician a una edad más temprana en el consumo de drogas . Tania Soledad Licona (2007) en un estudio realizado sobre el consumo de drogas en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas en la UNAH señala que el 40% de los estudiantes consume drogas actualmente, de los cuales el 58% son del sexo masculino y el 42% del sexo femenino. La droga más utilizada es el alcohol 65%, seguida del tabaco 22%, alcohol y tabaco10%, marihuana 1.5% y cocaína 1.5%. No se consideró el uso de medicamentos estimulantes ni ansiolíticos. El debate sobre la legalización de las drogas se ha vuelto muy polémico, la opinión colectiva dicta que las drogas deben seguir siendo penalizadas, Iván Cachanosky (Septiempre 2010) en su análisis sobre la despenalización de las drogas establece que la postura pro- legalización es más difícil de digerir para la sociedad, pero no es obligadamente una posición errónea. Cita: El primer punto es la ética, ¿Es ético drogarse?: El acto de drogarse no constituye un crimen ya que ese hecho no lesiona los derechos de terceros. El segundo punto es el papel del Gobierno, la criminología: ¿las drogas provocan crímenes por sí mismo o es la prohibición estatal la que las provoca? El costo de oportunidad: cada dólar invertido en la lucha contra las drogas representa un dólar menos que podría invertir el gobierno en obras sociales. Cuarto punto: El nexo del uso de las drogas en la medicina.

Friedrich von Hayek enfatiza que en una sociedad libre tendremos que aceptar el hecho que pueden suceder cosas que (a) nos gusten, (b) no nos gusten y violen nuestros derechos, (c) no nos gusten pero no violen nuestros derechos. (Cachanosky, Septiempre 2010). Es evidente que la legalización tiene como efecto el fin de la prohibición del consumo de drogas, lo cual conlleva a un análisis serio y objetivo de los costos (aquellos invertidos por programas de lucha contra las drogas, y la violencia generada por la prohibición) o las externalidades positivas de un mercado legal, reglamentado y libre que garantice el uso racional de estas. El economista Gary Becker menciona que la guerra contra las drogas ha sido dirigida principalmente contra los productores y distribuidores de drogas en un esfuerzo por aumentar el precio de las drogas en las calles y así poder reducir el consumo. El análisis de la economía de bienes ilegales deben estudiarse los efectos positivos y normativos de reducir el consumo de un bien ilegal mediante su prohibición. (Elías). Ortiz (2001) propone un modelo de equilibrio parcial para analizar el efecto de aumentos en la probabilidad de interdicción sobre el precio de los estupefacientes y las ganancias efectivas y esperadas de los narcotraficantes. Las principales predicciones del modelo son las siguientes: En primer lugar, se prueba que la represión al narcotráfico induce un precio de equilibrio superior al que se fijaría sin represión (Ortiz,2001)

II. MARCO TEÓRICO Los trabajos de Becker y Murphy (1988), Mirón (2001, 2003a, 2003b), Ortiz (2002,2003), y Becker, Murphy y Grossman (2004, 2006a, 2006b), constituyen unas primeras aproximaciones rigurosas a la modelación de los mercados de drogas ilícitas. (Raffo, 2011) Todos ellos excepto al primero explican el funcionamiento de dichos mercados enfocados en la teoría microeconómica Becker, Murphy y Grossman se basan en el análisis de equilibrio parcial pero son realmente Becker, Murphy y Grossman quienes en su trabajo del 2004 se proponen de manera consciente desarrollar una nueva teoría: la teoría económica de los bienes ilegales o una teoría básica de la represión. El modelo a utilizarse en dicho estudio es el propuesto por Becker y Murphy teoría de la adicción racional para explicar los procesos de consumo que se caracterizan por ser adictivos (Raffo, 2011) además de demostrar mediante un modelo de oferta y demanda las repercusiones que conlleva la prohibición del consumo de drogas como consecuencia evidente el alza en los precios de las drogas. Se realizara además un análisis grafico para representar la elasticidad de la demanda de un bien ilegal como esencial en el castigo a los proveedores sobre el costo de la oferta y el consumo de ese bien. (Becker, Murphy, & Grossman) El segundo punto un análisis de los costos de los proveedores para evitar el castigo y la detención, tercero: analizar los efectos de la prohibición de un bien ilegal y cuarto: el rol del gobierno en desalentar el consumo de drogas. La tercera sección generaliza el análisis anterior para incluir productores heterogéneos con funciones de costos diferentes. Muestra que el efecto negativo de perseguir a los productores de un bien ilegal sobre el bienestar social es mayor, y no menor, cuando la elasticidad de la oferta es menor. La cuarta sección compara los efectos sobre los costos y la producción de declarar ilegal toda la producción con la alternativa de gravar la producción legal del bien y castigar únicamente la producción clandestina. Muestra que un impuesto monetario a un bien legal puede ocasionar una mayor reducción de la producción y un mayor incremento del precio que la represión óptima de la producción cuando el bien es ilegal, aun reconociendo que algunos productores pueden recurrir a la clandestinidad para evadir el impuesto. De hecho, la cantidad “óptima” con un impuesto monetario que maximiza el bienestar social tiende a ser menor que la cantidad óptima con una política que prohíbe la producción y castiga a los productores ilegales. Esto significa, en particular, que la guerra contra las drogas legalizándolas y gravando el consumo puede ser más efectiva que seguir prohibiendo el uso legal de drogas. El objetivo de este estudio es analizar fundamentalmente en el contexto de Honduras, mediante el modelo de Becker, Murphy y Grossman los efectos de la prohibición del consumo de drogas, mediante la teoría desarrollada de la adicción racional. La hipótesis de la Adicción racional Adicción racional es la hipótesis de que las adicciones pueden ser útilmente modelados como clases específicas de, a futuro, los planes de consumo óptimos racionales. La teoría canónica viene del trabajo realizado por Kevin M. Murphyy premio Nobel Gary S. Becker.[1]Una teoría de las adicciones en el amplio sentido de ejemplo, a la heroína,el tabaco,la religión, o alimentos-el

artículo intentó reconciliar adicciones con el estándar de la elección racional marco de la economía moderna. Los modelos de la teoría original de adicciones como la implementación de un plan de consumo a futuro hecha bajo plena certeza y la información perfecta donde el individuo se ha comprometido totalmente hacia la maximización de la utilidad. La adicción se define en un sentido no fisiológico como un efecto causal del consumo pasado en consumo de corriente, de modo que poder adictivo es específico de los individuos. El adicto sabe exactamente cómo el bien le va a afectar, y la razón por la que consume más y más ("se engancha") es que este es el patrón de consumo que maximiza su utilidad descontada. Él sabe que el consumo de la buena adictivo va a cambiar sus preferencias, alterando tanto su futuro nivel de la línea de base de la utilidad y la utilidad marginal del consumo del bien adictivo en el futuro. Por ejemplo, un fumador modelada se da cuenta de que fumar un cigarrillo más hoy aumentará su deseo de fumar mañana y disminuir su salud futura .La Elección racional equivale a comparar el beneficio de fumar ese cigarrillo a los costos totales descontados de fumar ese cigarrillo, que incluye tanto el coste monetario del cigarrillo, los daños a la salud de ese cigarrillo, y los costos de una mayor fumar futuro como resultado de una mayor adicción. Como resultado, si los impuestos al cigarrillo se anuncian de manera creíble a duplicar en el plazo de un año, los fumadores de cigarrillos se corte su hábito de fumar hoy, debido a que los costos futuros esperados de la adicción al tabaco han subido. Tal vez el primer trabajo canónico en la materia es el de Becker y Murphy (1988).Becker y Murphy desarrollaron una teoría de la adicción racional para explicar los procesos de consumo que se caracterizan por ser adictivos1. Para ello, desarrollaron un modelo dinámico con optimización inter-temporal en donde el consumo pasado del bien adictivo incide en sus niveles de consumo presente. A pesar de que su modelo ha sido más bien poco utilizado en la construcción de los modelos más recientes de narcotráfico, probablemente debido a la complejidad que conlleva introducir estructuras dinámicas en modelos que desarrollan el lado de la producción y el tráfico de drogas, un modelo dinámico de narcotráfico completo debería incorporar procesos de adicción racional por el lado de la demanda. Raffo, L. (2011) Se ha desarrollado una considerable literatura sobre la adicción racional, a menudo informes se evidencian a favor de la adicción racional.Por ejemplo, Gruber y Koszegi (2001) muestran que la predicción del modelo que anunció futuros aumentos de impuestos debe disminuir el tabaquismo actual es consistente con la evidencia. Auld y Grootendorst (2004) muestran, sin embargo, que la versión empírica del modelo de adicción racional tiende a producir evidencia falsa de adicción cuando se utilizan datos agregados. El modelo muestra subraya la importancia del análisis de la elasticidad de la demanda de un producto ilegal. Cuando la demanda es inelástica, la reducción de las cantidades mediante la persecución de los productores ilegales es muy costosa y puede ser desastrosa.

METODOLOGÍA El campo para la investigación sobre la producción y el consumo de drogas en Honduras es disperso por lo que el método a utilizar será exploratorio aplicando la investigación histórica que trata de la experiencia pasada, describe lo que era y representa una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos pasados. El investigador depende de fuentes primarias y secundarias las cuales proveen la información y a las cuáles el investigador deberá examinar cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por medio de una crítica interna y externa. En el primer caso verifica la autenticidad de un documento o vestigio y en el segundo, determina el significado y la validez de los datos que contiene el documento que se considera auténtico. (Grajales, 2000). a. Componentes y recolección de datos Para los autores como Becker y Murphy analizan bajo los supuestos del modelo clásico de oferta y demanda los efectos de la prohibición del mercado de bienes ilegales. Según las investigaciones empíricas enfocadas en la realidad nacional hondureña revelan que para desarrollar el problema de investigación deben de modelarse los factores que determinantes de la oferta y demanda de bienes ilegales. La investigación empírica arroja que los componentes del consumo de bienes ilegales está en función de los precios, el nivel de ingreso y el factor psicosocial. En parte la producción de bienes ilegales está determinada por los precios, el riesgo que corre el traficante y el presupuesto destinado a la lucha contra el narcotráfico o bienes ilegales por parte del Estado. Dichos determinantes a luz de la evidencia empírica y la intuición del investigador. ANÁLISIS DE DATOS La (Tabla 1) muestra las variables determinantes del modelo clásica de oferta y demanda de un mercado de bienes ilegales para la economía de Honduras, dichas variables han sido determinadas empíricamente para los propósitos de la investigación.

Definido como aquellas cosas que afectan Los precios de compra Sanciones penales o legales al a los seres humanos en su conjunto, sea en el lugar y de los bienes ilegales adquirir bienes ilegales. en el espacio en el que se encuentren tales como: pobreza, violencia etc. Fuente: Elaboración propia Precios PRODUCCION

CONSUMO

TABLA 1. Variables determinantes de la Oferta y Demanda de bienes ilegales Precios Riesgo Factor psicosocial

Riesgo

Es una definición del Precios dados en la riesgo que corre el producción y distribución traficante con la de bienes ilegales en el producción o distribución mercado de un bien ilegal

III.RESULTADOS Y DISCUSIÓN Análisis del mercado de drogas ilegales Supuestos • Las drogas son producidas por una industria competitiva con costos unitarios constantes C(E) que dependen de los recursos, R, que representa el riesgo que el gobierno impone para combatir a la producción y distribución de drogas. • La demanda por drogas depende de forma negativa del precio efectivo de las drogas más los costos impuestos a los consumidores a través de castigos penales y otras inconveniencias catalogados como Riesgo por consumo (R) y factores psicosociales que influencian en el consumo de drogas (FSS) Donde la función de Oferta y demanda respectivas en notación general: ( , , ) ( , ( ), ) a. Escenario 1. Demanda inelástica y prohibición del consumo de drogas. FIGURA 1. Efecto de la prohibición a los consumidores de drogas, con una demanda inelástica. (Elaboración propia)

Si la demanda es inelástica el incremento del riesgo será menos efectivo para la reducción del consumo de drogas debido a que la demanda es menos sensible a los precios. Matemáticamente como sigue: ∗

< 1; Donde

( , ,

)



( , ,

)