Lograron medir el metano que emiten las vacas criadas a campo

emiten las vacas criadas a campo. Un equipo de investigadores argen- tinos logró por primera vez medir con precisión las emisiones de metano de los bovinos ...
291KB Größe 10 Downloads 44 vistas
Ciencia/Salud

Página 14/LA NACION

2

3

Jueves 15 de marzo de 2007

Es uno de los gases que más contribuyen al calentamiento global

Lograron medir el metano que emiten las vacas criadas a campo La técnica que desarrollaron también podría ayudar a mejorar su alimentación Un equipo de investigadores argentinos logró por primera vez medir con precisión las emisiones de metano de los bovinos criados a campo, uno de los principales responsables del efecto invernadero y el calentamiento global. Se calcula que, en un siglo, cada kilo de metano calienta la Tierra 23 veces más que la misma cantidad de dióxido de carbono (aunque hay 220 veces más dióxido de carbono que de metano en la atmósfera terrestre). Una de las fuentes de este gas es la fermentación de materia orgánica. Pero, y esto es lo que motivó a los investigadores, el ganado produce también cantidades significativas –no por la flatulencia, como se cree comúnmente, sino en un 95% por los eructos–. El ganado en general, incluyendo a los cerdos y aves, liberaría el 37% de todo el metano producido por el ser humano. “La importancia de este trabajo reside en que de aquí en más tenemos un método para valorar las emisiones y podemos investigar cómo reducirlas”, dice Néstor Bárbaro, ingeniero agrónomo y coordinador del Programa de Ordenamiento Ambiental de la Universidad del Centro. Hasta ahora, el cálculo de emisiones del ganado era una estimación indirecta que surgía de la combinación de una serie de parámetros, entre los que figuraban la temperatura, la cantidad de alimento ingerido y otros. Siempre se aplicaba en animales de tambo, pero los científicos locales hicieron las mediciones en bovinos criados y alimentados a campo abierto. “Lo probamos en 20 vacunos y puedo asegurar que fue una experiencia bastante interesante... por las dificultades”, bromea Bárbaro. Para el experimento, se introdujo en el rumen (uno de los estómagos) de cada animal una cápsula que emitía un gas en cantidades constantes y luego se tomó

GUSTAVO CHERRO

Las investigadoras Laura Alché y Andrea Barquero, del Conicet

La sustancia de un árbol sería efectiva contra el herpes Permitiría tratar la queratitis estromal Por Susana Gallardo Para LA NACION

GENTILEZA UNIVERSIDAD DEL CENTRO

Dos de los animales estudiados, con el tubo de vacío que medía sus emisiones de gases

una muestra de los gases que se emitían por la boca o cerca de la nariz. De la relación entre ellos se dedujo la cantidad de metano que emitían los animales. “Mantenerles un tubo de vacío cerca de la boca para que vaya tomando gas durante 24 horas, muy lentamente, es un trabajo infernal –cuenta Bárbaro–. Había que utilizar arneses y bozales, y cambiarles los tubos diariamente.” El rumen bovino degrada la celulosa de los pastos y la descompone en cadenas químicas más cortas. “Parte del alimento que no se degrada se pierde –explica Bárbaro–. La pérdida de me-

tano no es otra cosa que la pérdida de energía. Por eso, además de su relación con el calentamiento, el metano en los bovinos es un indicador de la eficiencia de la alimentación. Cuanto menos metano pierde un animal, más eficiente es, porque eso quiere decir que transforma mejor el pasto o el alimento que se le da. Y ahora tenemos una herramienta para analizar en detalle cómo aprovecha el alimento y adaptarlo a las distintas condiciones en que se encuentra, según la edad, las condiciones de pastoreo, si está lactando, si está preñado, si es lechero o cárnico...”

Según el científico, teniendo en cuenta que el 20% de las emisiones de metano se debe al ganado, aunque la Argentina no está comprendida dentro del Anexo I de la Convención sobre Cambio Climático (que incluye a los países considerados “responsables históricos” del calentamiento), es importante estudiarlas para saber cómo reducirlas sin hacerlo con los rodeos cuando sea necesario. “Pero además –subraya Bárbaro–, ayudará a mejorar el rendimiento de los animales.”

Nora Bär

La versión purificada de la meliacina, una sustancia obtenida de las hojas del árbol del paraíso, ha mostrado en ratones ser capaz de curar la queratitis estromal herpética, una enfermedad ocular producida por el virus Herpes simplex, que en el hombre ocasiona úlceras en la córnea y es la primera causa de trasplante de córnea en el mundo. El producto que ha sido ensayado con éxito por el equipo que dirige la doctora Laura Alché, profesora en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (Fceyn), tiene una doble función: inhibe la multiplicación de los virus y tiene acción antiinflamatoria. “Cuando el virus ingresa en el organismo, establece una infección latente y, periódicamente, ante distintos estímulos como la luz ultravioleta o el estrés, vuelve al sitio de la primera infección, y comienza a replicarse, produciendo nuevamente la enfermedad. Las sucesivas recurrencias pueden producir ceguera”, afirma Alché, también investigadora del Conicet. En colaboración con el doctor Alejandro Berra, de la Facultad de Medicina de la UBA, los investigadores probaron el compuesto en un modelo animal que reproduce la enfermedad del ser humano. “Luego de inocular el virus en la córnea de los ratones, observamos que, al aplicar la meliacina en los días 1, 2 y 3 después de la infección, los animales no se enfermaban –relata Alché–. En otro grupo de animales aplicamos el producto en los días 4, 5 y 6, luego de inocular el virus, y vimos que tampoco se desarrollaba la enfermedad.” Los investigadores infirieron que la meliacina no sólo inhibe la multiplicación viral, sino que también posee actividad antiinflamatoria. Porque el virus se multiplica en el ojo del animal los primeros días de la infección, y luego migra hacia otro sitio del organismo, alrededor del día 4 o 5. Lo que aparece en esos días es la respuesta inflamatoria. Los resultados fueron publicados en Experimental Eye Research.

Un árbol milenario Disponer de una molécula que reúna las dos propiedades optimiza el tratamiento, porque hoy día esas infecciones se tratan con antivirales, que inhiben la multiplicación viral, y con corticoides, que reducen la inflamación y el dolor. Pero los corticoides tienen un efecto contraproducente: estimulan la multiplicación viral. Desde hace más de veinte años, en el laboratorio de virología de Exactas se estudian los extractos de las hojas del paraíso (Melia azedarach), del cual se obtuvo la meliacina y también una molécula purificada, designada con la sigla CDM (por su nombre químico). Este árbol, oriundo de Asia, se ha utilizado durante siglos en la medicina oriental debido a los beneficios

Agenda Cursos de bioética ■ Esta semana comenzarán los cursos de posgrado virtual “Introducción a la bioética y a los comités de ética” e “Introducción a la ética de la investigación” del Programa de Bioética de Flacso. Informes: www.flacso.org.ar.

observados en el uso de extractos de las hojas y de otras partes de la planta (los frutos son tóxicos). En 1982, la doctora Celia Coto, profesora de la Fceyn y fundadora del laboratorio de virología, describió por primera vez las propiedades antivirales de extractos obtenidos de la raíz del este árbol. El compuesto CDM fue probado con diferentes virus para medir su efecto e indagar los mecanismos involucrados. “Este compuesto tiene un efecto pleiotrópico, es decir, induce, en forma simultánea, una serie de respuestas diferentes: por un lado, frena o impide la producción de proteínas virales imprescindibles para la replicación viral; por otro lado, posee una acción inmunomoduladora”, dice la doctora Andrea Barquero, investigadora del Conicet y miembro del equipo. Para estudiar el mecanismo de acción, las investigadoras apuntaron a un factor de transcripción,

El paraíso

denominado NF-kB, que es clave en el control de la respuesta natural frente a los patógenos, promoviendo la inflamación. Como piratas de las células, muchos virus tienen una acción sobre el NF-kB, por ejemplo, para controlar la apoptosis (muerte celular programada). Pueden inhibirla, y así lograr que la célula se mantenga viva para poder multiplicarse. Pero un virus también puede inducir la apoptosis cuando, una vez que se multiplicó, debe romper la célula para salir de ella. El NF-kB reside en el citoplasma celular en estado inactivo. Ante la llegada de un virus como el herpes o de moléculas pro inflamatorias, viaja de inmediato al núcleo, donde se une al ADN y dispara la síntesis de diferentes productos. Las investigadoras determinaron que el compuesto purificado (CDM) actúa sobre ese factor y, en consecuencia, podría estar afectando la síntesis de aquellas proteínas que desencadenan la respuesta inflamatoria. Disponer de este compuesto no significa contar ya con la terapia contra la enfermedad, pues serán necesarios todavía numerosos estudios clínicos. Por el momento, los investigadores siguen trabajando para desentrañar los mecanismos de acción.

Pastilla EN RATAS

Muestran que el estrés destruye neuronas ■ CHICAGO (Reuters).– En un estudio con ratas jóvenes amenazadas por roedores más grandes, las que padecieron esa presión generaron nuevas células nerviosas en las regiones cerebrales clave de la memoria y la emoción, aunque muchas de las células murieron luego. La investigación sugiere que el estrés mata células nerviosas jóvenes. “Si podemos mantener vivas estas nuevas células, podríamos anticipar o prevenir los tipos de síntomas depresivos que normalmente ocurrirían”, dijo Daniel Peterson, de la Universidad de Medicina y Ciencia Rosalind Franklin, que dirigió el estudio publicado en el Journal of Neuroscience.