Lingüística hispánica - The Graduate Center, CUNY

SECCIÓN DE LINGÜÍSTICA. Primer examen – Sociolingüística y sociología del español ... de la sociedad y sociolingüística del lenguaje? ¿Y entre estos y la ...
307KB Größe 11 Downloads 67 vistas
PH.D. PROGRAM IN HISPANIC & LUSO-BRAZILIAN LITERATURES & LANGUAGES GRADUATE CENTER, CUNY SECCIÓN DE LINGÜÍSTICA Primer examen – Sociolingüística y sociología del español El día del examen se le entregarán cinco temas/preguntas para que desarrolle cuatro por escrito en un máximo de tres horas. El planteamiento del tema/pregunta puede ser el de abajo o variar levemente con respecto a su formulación en el temario. Se podrá en algún caso plantear un tema/pregunta que combine dos o más de los de la lista que sigue. Siempre que sea posible se debe ejemplificar lo expuesto recurriendo a casos concretos del español y de su contacto con otras lenguas. Temario 1 ¿Cuál es la diferencia entre los campos denominados por Ralph Fasold sociolingüística de la sociedad y sociolingüística del lenguaje? ¿Y entre estos y la dialectología? [Fasold 1987 y 1990; Moreno Fernández 200; Silva-Corvalán 2001: 1-26] 2 Defina los conceptos de bilingüismo y diglosia en sus distintas acepciones. [Ferguson 1959, Fishman 1967, Moreno Fernández 2005: 207-235] 3 Describa el campo de estudio conocido como política y planificación lingüística. Explique la perspectiva clásica (Haugen 1972, Hornberger in Ricento 2006) en contraste con la crítica y posmoderna (Tollefson / Pennycook in Ricento 2006). 4 Defina el concepto de estandarización lingüística y las fases o sub-procesos de que suele constar. ¿Qué relación se puede sugerir entre estos procesos y el nacionalismo? [Haugen 1972, Penny 2000: cap 5] 5 ¿Cómo definen Fishman y Paulston la sustitución lingüística y bajo qué condiciones consideran posible la inversión del proceso? [Fishman1990, Paulston 1994] 6 Describa el campo de estudio constituido en torno al concepto de ideologías lingüísticas. [Arnoux y Del Valle 2010, Del Valle 2007, Kroskrity 1999, Woolard 1998] 7 Explique los conceptos iconización (ing. iconization), ocultamiento (ing. erasure) y recursividad fractal (ing. fractal recursivity) y qué papel juegan en el análisis de fenómenos lingüístico-ideológicos. [Irvine & Gal 2000] 8 Defina la diferencia entre la sociopragmática y la pragmalingüística y describa las implicaciones de ambas para la comunicación intercultural, dando ejemplos de contacto en el mundo hispánico en contacto. [Félix-Brasdefer 2007 ó 2008ª ó 2008b]

9 Compare el tratamiento de los conceptos de imagen negativa y positiva en Brown & Levinson (1987) con las perspectivas de estudios más recientes, discutiendo en particular las críticas a la teoría de la cortesía de Brown & Levinson. [Bargiela-Chiappini 2009, Haugh 2009, O’Driscoll 2007, Ting-Toomey 2009] 10 Explique los conceptos que encierra la idea de que la cultura no debería concebirse como una entidad preexistente, sino como una práctica discursiva o argumentativa. [Bargiela-Chiappini 2009, Piller 2012] 11 Discuta las críticas a la tendencia de atribuir cualquier complicación en la comunicación interétnica a las diferencias culturales. ¿Qué implicaciones tendrían estas críticas para el análisis de la comunicación en situaciones de contacto en el mundo hispánico? [Piller 2012, Singh et al. 2005] 12 ¿Es posible reconciliar la idea de las creencias compartidas [‘shared cultural understandings’] con el rechazo de la noción de la universalidad de conceptos culturales? [Piller 2012; Wierzbicka 2008] 13 ¿Hasta qué punto puede estudiarse el comportamiento sociopragmático y pragmalingüístico a través de una metodología variacionista? Examine de forma crítica algunos estudios de esta índole que se centran en el mundo hispánico y en situaciones de contacto. [Félix-Brasdefer 2003 ó 2007 ó 2008a ó 2008b; García 2004; Kasper 2008] 14 Con respecto a la cuestión de identidad, ¿son compatibles un acercamiento constructivista y una metodología variacionista? [Block 2009: Chapter 2, Brubaker & Cooper 2000, Joseph 2004: pp. 89-90, Schilling-Estes 2004] 15 Discuta los conceptos de comunidad lingüística y comunidad de habla e ilustre su posible aplicación a múltiples realidades con ejemplos procedentes del mundo hispánico [Moreno Fernández 2005; Silva Corvalán 2001]. 16 Explique qué es una lengua criolla y enumere las razones que se han dado para explicar el escaso número o la total ausencia de lenguas criollas de base hispánica. 17 En el estudio de los condicionantes de la variación en la sociolingüística variacionista, se distingue entre variables (también llamadas grupos de factores, ing. factor groups) y factores. A los factores también se les llama restricciones. Explique a qué se refieren estos términos. Dé ejemplos concretos basados en fenómenos variables del español. Relacione de forma clara los conceptos de variable, factor, interno, externo. [Moreno Fernández 2005; Silva Corvalán 2001] 18 En el estudio de los fenómenos variables dentro la sociolingüística variacionista, se distingue entre el análisis bivariable y el análisis multivariable. ¿A qué se refieren estos términos? Dé ejemplos concretos basados en fenómenos variables del español. [Moreno Fernández 2005; Silva Corvalán 2001]

19 El término alternancia de códigos (ing.: code-switching) se ha utilizado insistentemente en las descripciones de las situaciones de lenguas en contacto. (a) Explique en qué se diferencia la alternancia de código del préstamo (ing. loanword) y la extensión semántica (ing. semantic extension), y dé ejemplos de cada uno. (b) Explique por qué se dice que el préstamo y la extensión semántica son fenómenos lingüísticos (i.e., sistémicos) mientras que la alternancia de códigos es simplemente un fenómeno de habla. [Moreno Fernández 2005; Silva Corvalán 2001] 20 En los trabajos de Schwenter (2011) y Bentivoglio y Sedano (2011), se propone un inventario de fenómenos variables de la morfosintaxis del español. ¿Cuáles son estos fenómenos? Explique cuáles son los condicionantes internos y externos. 21 Según investigadores como Lipski (2011), Moreno-Fernández (2011) y Samper Padilla (2011), la vocalización de las líquidas es uno de los fenómenos característicos de la variación fonológica en el español. Explique y dé ejemplos. 22 En los trabajos de Otheguy (2008) y Otheguy & Stern (2011) sobre el español en los EEUU, se propone que el término espanglish es inapropiado e inexacto desde el punto de vista analítico, y pernicioso desde el punto de vista social. ¿Cuáles son los argumentos del autor para sostener estas opiniones? Dé ejemplos concretos. 23 En el estudio de Otheguy & Zentella (2012) se propone que el español en Nueva York ha tomado forma bajo la influencia del contacto lingüístico y la nivelación dialectal, ambos limitados por los efectos de la continuidad con patrones latinoamericanos. Explique a qué se refieren estos conceptos, y dé ejemplos del tipo de evidencia que aducen los autores en apoyo de esta tesis. 24 En los trabajos de Otheguy y Zentella (2012) sobre el uso variable del pronombre sujeto en el español en Nueva York, se ha propuesto que los datos llevan a la especulación de que se está formando en Nueva York una nueva comunidad de habla. ¿Qué evidencia se aduce para proponer esta conclusión? ¿Qué papel juega en el análisis de Otheguy y Zentella el concepto de jerarquía de factores (ing. constraint hierarchies)? ¿Cómo se demuestra, en términos específicos, la convergencia y la nivelación dialectal utilizando el concepto de jerarquía de factores. Bibliografía Ariztondo Akarregi, Josune. 2000. In Georg Bossong and Francisco Báez de Aguilar González (eds.). Identidades lingüísticas en la España autonómica. Frankfurt / Madrid: Vervuert / Iberoamericana. Pp. 69-80. Arnoux, Elvira Narvaja de, and José del Valle. 2010. “Las representaciones ideológicas del lenguaje: discurso glotopolítico y panhispanismo.” Spanish in Context 7: 1-24. Bargiela-Chiappini, Francesca. 2009. Facing the future: Some reflections. In Francesca Bargiela-Chiappini and Michael Haugh, eds. Face, Communication and Social Interaction. London: Equinox. 307-327.

Bentivoglio, Paola & Mercedes Sedano. 2011. Morphosyntactic variation in Spanishspeaking Latin America. The handbook of Hispanic sociolinguistics, ed. by Manuel Díaz-Campos. Wiley-Blackwell. Block, David. 2009. Chapter 2: Identity in the social sciences today. Second Language Identities. London: Continuum. Boix, Emili. 2006. “25 años de la Constitución española: un balance sociolingüístico desde los (y las) catalanohablantes.” In Mónica Castillo Lluch and Johannes Kabatek (eds.). Las lenguas de España. Política lingüística, sociolog’ia del lenguaje e ideología desde la Transición hasta la actualidad. Frankfurt / Madrid: Vervuert / Iberoamericana. Pp. 33-60. Brown, Penelope, and Stephen C. Levinson. 1987. Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge UP. Print. Brubaker, Rogers, and Frederick Cooper. 2000. Beyond ‘Identity’. Theory and Society. 29.1-47. Del Valle, José. 2007. “Glotopolítica, ideología y discurso: categorías para el studio del estatus simbólico del español.” In José del Valle (ed.), La lengua, ¿patria común? Frankfurt / Madrid: Vervuert / Iberoamericana. Pp. 13-30. Fasold, Ralph. 1987. The Sociolinguistics of Socety. Oxford: Blackwell. Fasold, Ralph. 1990. Sociolinguistics of Language. Oxford: Blackwell. Félix-Brasdefer, J. César. 2003. Declining an invitation: A cross-cultural study of pragmatic strategies in American English and Latin American Spanish. Multilingua: Journal of Cross-Cultural and Interlanguage Communication. 22.3: 225-255. Félix-Brasdefer, J. César. 2007. Pragmatic development in the Spanish as a FL classroom: A cross-sectional study of learner requests. Intercultural Pragmatics. 4.2: 253-86. Félix-Brasdefer, J. César. 2008a. Sociopragmatic variation: Dispreferred responses in Mexican and Dominican Spanish. Journal of Politeness Research: Language, Behavior, Culture. 4.1: 81-110. Félix-Brasdefer, J. César. 2008b. Politeness in Mexico and the United States: A contrastive study of the realization and perception of refusals. Amsterdam: John Benjamins. Ferguson, Charles. 1959. “Diglossia,” Word 15: 325-340. Fishman, Joshua. 1967. “Bilingualism with and without diglossis; diglosia with and without bilingualism,” Journal of Social Sciences 32: 29-38. Fishman, Joshua. 1990. “What is Reversing Language Shift (RLS) and how can it succeed?” Journal of Multilingual and Multicultural Development 11: 5-36. García, Carmen. 2004. Reprimiendo y respondiendo a una reprimenda. Similitudes y diferencias entre peruanos y venezolanos. Spanish in Context. 1.1: 113-147. Haugen, Einer. 1972. The ecology of language. Stanford (CA): Stanford University Press.

Haugh, Michael. 2009. Face and interaction. In Francesca Bargiela-Chiappini and Michael Haugh, eds. Face, Communication and Social Interaction. London: Equinox. 1-32. Irvine, Judith and Susan Gal. 2000. Language Ideology and Linguistic Differentiation. In Regimes of Language: Ideologies, Polities, and Identities, ed. by Paul Kroskrity, pp. 35–84. Santa Fe, NM: School of American Research Press. Joseph, John E. 2004. Language and Identity: National, Ethnic, Religious. New

York: Palgrave. pp. 89-90. Kasper, Gabriele. 2008. Data collection in pragmatics research. In Helen SpencerOatey, Helen, ed. Culturally Speaking: Culture, Communication and Politeness Theory. London: Continuum. 279-303. Kroskrity, Paul V. (1999). “Regimenting Languages: Language Ideological Perspectives”. In Kroskrity, Paul V. (ed.): Regimes of language: ideologies, polities, and identities. Sante Fe, NM: School of American Research Press, pp. 134. Lipski, John. 2011. Socio-phonological variation in Latin American Spanish. The handbook of Hispanic sociolinguistics, ed. by Manuel Díaz-Campos. WileyBlackwell. Moreno-Fernández, Francisco. 2005. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel. Moreno-Fernández, Francisco. 2011. Internal factors conditioning variation in Spanish phonology. The handbook of Hispanic sociolinguistics, ed. by Manuel DíazCampos. Wiley-Blackwell. Ochs, Elinor. 2005 (1993). Constructing social identity: A language socialization perspective. In Scott F. Kiesling and Christina Bratt Paulston, eds. Intercultural Discourse and Communication. Malden, MA: Blackwell. 78-91. Reprinted from Research on Language and Social Interaction. 1993. 26.3: 287306. O’Driscoll, Jim. 2007. Brown & Levinson’s face: How it can—and can’t—help us understand interaction across cultures. Intercultural Pragmatics. 4-4: 463492. Otheguy, Ricardo. 2008. El llamado espanglish. Enciclopedia del español en Estados Unidos. Coordinador: Humberto López-Morales. Madrid: Instituto Cervantes & Editorial Santillana, pp. 222-247. Otheguy, Ricardo & Nancy Stern. 2011. On so-called Spanglish. International Journal of Bilingualism 15.85-100. Otheguy, Ricardo & Ana Celia Zentella. 2012. Spanish in New York: Language contact, dialectal leveling and structural continuity. Oxford University Press. Paulston, Christina Bratt. 1994. Linguistic minorities in multilingual settings. Amsterdam: John Benjamins. Penny, Ralph (2000): Variation and change in Spanish. Cambridge: Cambridge UP. Piller, Ingrid. 2012. Intercultural communication: An overview. In Christina Bratt Paulston, Scott F. Kiesling, and Elizabeth S. Rangel, eds. The Handbook of Intercultural Discourse and Communication. Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell. 318. Regueira, Xosé Luís. 2006. “Política y lengua en Galicia: la ‘normalización’ de la lengua gallega.” In Mónica Castillo Lluch and Johannes Kabatek (eds.). Las lenguas de España. Política lingüística, sociolog’ia del lenguaje e ideología desde la Transición hasta la actualidad. Frankfurt / Madrid: Vervuert / Iberoamericana. Pp. 61-94. Ricento, Thomas (ed.). 2006. An Introduction to Language Policy: Theory and Method. Oxford: Blackwell.

Samper Padilla, José Antonio. 2011. Sociophonological variation and change in Spain. The handbook of Hispanic sociolinguistics, ed. by Manuel Díaz-Campos. WileyBlackwell. Schilling-Estes, Natalie. 2004. Constructing ethnicity in interaction. Journal of Sociolinguistics. 8.2: 163-195. Schwenter, Scott. 2011. Variationist approaches to Spanish morphosyntax. The handbook of Hispanic sociolinguistics, ed. by Manuel Díaz-Campos. Wiley-Blackwell. Silva-Corvalán, Carmen. 2001. Sociolingüística y pragmatic del español. Washington: Georgetown University Press. Scott F. Kiesling, and Elizabeth S. Rangel, eds. The Handbook of Intercultural Discourse and Communication. Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell. 292-312. Singh, Rajendra, Jayant Lele, and Gita Martohardjono. 2005. Communication in a multilingual society: Some missed opportunities. In Scott F. Kiesling and Christina Bratt Paulston, eds. Intercultural Discourse and Communication. Malden, MA: Blackwell. 45-57. Reprinted from Language in Society. 1988. 17.1: 43-59. Ting-Toomey, Stella. 2009. Facework collision in intercultural communication. In Francesca Bargiela-Chiappini and Michael Haugh, eds. Face, Communication and Social Interaction. London: Equinox. 227-249. Wierzbicka, Anna. 2008. A conceptual basis for intercultural pragmatics and world-wide understanding. In Martin Putz and JoAnne Neff-van Aertselaer, eds. Developing Contrastive Pragmatics: Interlanguage and Cross-Cultural Perspectives. Berlin: Mouton de Gruyter. 3-46. Woolard, Kathryn A. (1998): “Introduction: language ideology as a field of inquiry”. En: Schieffelin, Bambi B., Woolard, Kathryn A. y Kroskrity, Paul V. (eds.): Language ideologies: practice and theory. New York: Oxford University Press, pp. 3-47