Libertad y bien común

17 jun. 2012 - Revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, la libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad. Según las acepciones 2, ...
1MB Größe 24 Downloads 98 vistas
Libertad y bien común Justicia social e igualitarismo

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Sun, 17 Jun 2012 23:47:40 UTC

Contenidos Artículos Libertad

1

Justicia social

7

Bien común

10

Distribución de la renta

15

Igualitarismo

19

Derechos de solidaridad

20

Responsabilidad social

21

Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo

24

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

25

Licencias de artículos Licencia

26

Libertad

1

Libertad Libertad es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos.[1] Históricamente, en especial desde las Revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, la libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad. Según las acepciones 2, 3 y 4 su definición,[1] el estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, aquello que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje. Pues la libertad implica una clara opción por el bien y el mal, solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de la Teleología. La quinta acepción del término[1] define la libertad como la "facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres". en base a ello, la protección de la libertad interpersonal, es objeto de una investigación social y política.

Le Génie de la Liberté, El Genio de la Libertad, de Augustin Dumont, estatua de bronce que descansa sobre la Columna de Julio.

El fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica. Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como lo interno y lo externo de una malla de valores, juntos en una dinámica de compromiso y de lucha por el poder; las sociedades que luchan por el poder en la definición de los valores de los individuos y de la persona que lucha por la aceptación social y en el establecimiento de valores de la propia en el mismo[cita requerida].

Origen etimológico La primera representación escrita del concepto "libertad" se cree que es la palabra cuneiforme sumeria Ama-gi. Se cree que es la primera instancia de los seres humanos utilizando la escritura para representar a la idea de "libertad". Traducido literalmente, significa "volver a la madre".[2]

Ama-gi escrito en caracteres cuneiformes. sumerios que pudieran significar "Libertad", literalmente significan "Volver a la madre"

Libertad En castellano la palabra libertad proviene del latín libertas, -ātis, de igual significado. Como curiosidad, la palabra inglesa para libertad, freedom, proviene de una raíz indoeuropea que significa "amar"; la palabra de la misma lengua para decir miedo, afraid, viene de la misma raíz, usado como contraposición a libertad mediante el prefijo a por influencia del latín vulgar.

Consideraciones filosóficas El filósofo Isaiah Berlin (1909-1997), señala una importante diferencia entre la "libertad de" (libertad negativa), y la "libertad para" (libertad positiva). Por ejemplo, la libertad de la opresión y la libertad para desarrollar el potencial propio. Estos dos tipos de libertad son, en realidad, las que se reflejan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La libertad como ausencia de opresión significa no querer subyugar ni ser subyugado, e implica el fin de un estado de servidumbre. El logro de esta forma de la libertad depende de una combinación de la resistencia del individuo (o grupo) y su La Libertad guiando al pueblo, por Eugène Delacroix (1830), Museo del Louvre, entorno. Por ejemplo, si una persona está en París, pintura que conmemora la Revolución de 1830 donde la Libertad es representada como una atractiva mujer. la cárcel o incluso, limitado por una falta de recursos, es libre dentro de su poder y el ambiente que lo rodea, pero no libre de desafiar la realidad[cita requerida]. Las leyes naturales limitan esta forma de libertad, por ejemplo, nadie es libre de volar (aunque podamos o no ser libres para intentarlo). Isaías Berlín parece llamar a este tipo de libertad "libertad negativa": Una ausencia de obstáculos en el camino de la acción (especialmente por parte de otras personas). Esto se distingue de la "libertad positiva", que se refiere a la facultad de tomar decisiones que conduzcan a la acción. La ética filosófica señala que la libertad es inherente al hombre, es un dato fundamental originario de la existencia humana, fundamentado en la autoconciencia y la responsabilidad moral. Por tanto, el individuo humano no puede remitir su propia libertad/responsabilidad a ningún otro y, por eso mismo, la libertad, en su sentido antropológico, es algo que no es posible eliminar ni contradecir[cita requerida]. Todos los actos humanos presuponen a la libertad para poder ser moralmente imputables (libre albedrío). La libertad se sitúa en la interioridad de la persona y siguiendo esa línea de pensamiento afirma Ricardo Yekes Stork: "Es una de las notas definitorias de la persona. Permite al hombre alcanzar su máxima grandeza pero también su mayor degradación. Es quizás su don más valioso porque empapa y define todo su actuar. El hombre es libre desde lo más profundo de su ser. Por eso los hombres modernos han identificado el ejercicio de la libertad con la realización de la persona: se trata de un derecho y de un ideal al que no podemos ni queremos renunciar. No se concibe que se pueda ser verdaderamente humano sin ser libre de verdad."[cita requerida] La libertad ha sido a menudo utilizada para aludir a la revolución o rebelión. Por ejemplo, la Biblia registra la historia de Moisés conduciendo a su pueblo fuera de Egipto y de su opresión (la esclavitud).

2

Libertad

Autonomía superior En el marco de control interno, la libertad es también conocida como la libre determinación, la soberanía individual, o la autonomía[cita requerida]. La libertad para una persona también puede significar autonomía interna, o de maestría sobre la condición interna. Esto tiene varios significados posibles: • • • •

La capacidad de actuar de conformidad con los dictados de la razón. La capacidad de actuar de conformidad con el propio ser verdadero o valores. La capacidad de actuar de conformidad con los valores universales (como la verdad y el bien). La capacidad de actuar con independencia de los dictados de la razón y la insta de deseos, es decir, arbitrariamente (autónoma).

En una obra de Hans Sachs, el filósofo griego Diógenes se refiere a Alejandro Magno, diciéndole: Vos sois el siervo de mis siervos. El filósofo ha conquistado al miedo, la lujuria, y la ira; Alejandro todavía sirve a estos maestros. A pesar de haber conquistado el mundo exterior, todavía no ha dominado el mundo interior. Este tipo de dominio no depende de nada ni nadie más que nosotros mismos. En el siglo XX notables personalidades han sido el ejemplo de esta forma de incluir la libertad, como Nelson Mandela, el rabino Leo Baeck, y Mohandas Gandhi. El filósofo francés Jean-Jacques Rousseau afirmó que la condición de la libertad es inherente a la humanidad, una inevitable faceta de la posesión del alma, con la implicación de que todas las interacciones sociales con posterioridad al nacimiento implica una pérdida de libertad, voluntaria o involuntariamente.[3] Él hizo la famosa frase El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado.[3] Intenta rebatirle Ricardo Yepes Stork, quien afirma que "Yo no soy libre de tener una determinada constitución biopsicológica, ni de nacer en un determinado momento histórico o en cierta región, pero sí soy libre de asumirla o no en mi proyecto biográfico. Imaginarse una libertad pura, carente de estas condiciones, sin limitación, es una utopía; una libertad así sencillamente no existe, pues todos estamos determinados inicialmente en nuestras decisiones por la situación que vivimos y por el tiempo en que hemos nacido"[cita requerida]. Dicho de otro modo: nuestra libertad no excluye sino más bien presupone el complicado dinamismo en el cual se mueve el hombre. Por lo que la esfera de la libertad no se da de una vez y para siempre, sino que ha de ser conquistada todos los días, a través de cada una de las acciones realizadas[cita requerida]. Rudolf Steiner desarrolló una filosofía de la Libertad basada en el desarrollo las intuiciones éticas en circunstancias sensibles.

En política La libertad política es un derecho, o la capacidad y habilidad, de la libre determinación, como expresión de la voluntad del individuo, concerniente a qué tipo de organización social desea tener, desarrollar o a cuál pertenecer. Está definida por el liberalismo como la capacidad de actuar sin restricciones del gobierno[cita requerida]; y por el socialismo como la capacidad de tener acceso a determinados recursos por parte del gobierno sin limitación social[cita requerida].

3

Libertad

4

Libertades cívicas El concepto de la libertad política está estrechamente vinculada con los conceptos de las libertades cívicas o civiles y los derechos individuales,[4] incluidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que, sin embargo, no han llegado a ser universales. Las libertades cívicas pueden considerarse como la capacidad de realizar diferentes actos de trascendencia pública sin impedimento estatal, y gozando para su disfrute de la protección del mismo Estado. Entre éstas podemos destacar: • Libertad de asociación • Libertad religiosa[1] • • • •

Libertad de circulación Libertad de consumo Libertad de enseñanza Libertad de empresa[1]

• • • • • • • • • •

Libertad de expresión Libertad de reunión Libertad de pensamiento[1] Libertad de usufructo de la propiedad[1][5] Libertad para portar armas Libertad sexual Libertad de procreación Libertad de imprenta[1] libertad de cátedra libertad personal

Eleanor Roosevelt sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos en español.

Libertad

5

Puntos de vista Naturalmente, a lo largo del espectro político, diversos grupos difieren sobre lo que creen que constituye una "verdadera" libertad política. Friedrich Hayek señaló que la famosa "libertad" ha sido probablemente la palabra de la que más se ha abusado la historia actual. En el liberalismo libertario, la libertad se define en términos de interferencia con la persona en búsqueda de la felicidad, ya sea por el gobierno o por otras personas, donde se mide como ausencia de intromisión injustificada en prevenir a otros de su voluntad en la realización de su curso de acción elegido o en el uso de las cosas[cita requerida]. Esto no significa que necesariamente todos los libertarios sean favorables al capitalismo. En lugar de ello, simplemente se oponen a cualquier interferencia en actos entre adultos que consienten, incluidos los actos empresariales. Otras consideraciones, tanto desde el liberalismo como desde la izquierda política hacen más hincapié en la libertad como la capacidad del individuo de realizar su propio potencial y la búsqueda de la felicidad. Libertad, en este sentido, puede incluir la liberación de la miseria, la pobreza, la privación, o la opresión.

La Estatua de la Libertad.

En el caso del anarquismo la libertad es entendida como propiedad de uno mismo, y la ausencia de coación o imposición; la anarquía se relaciona a la libertad negativa o de no interferencia en la soberanía individual así como la desaparición del poder público.[6] Los anarquistas consideran que tanto las libertades personales como las económicas son igualmente importantes, y que la asociación o la cooperación debe ser voluntaria, dado el estatus de soberano a todo pacto recíproco entre personas adultas, haciendo innecesaria e indeseable toda interferencia externa a tales pactos (autoridad injustificada, involuntaria o permanente). Los anarquistas entienden la libertad como una condición inherente al ser humano y su desarrollo. En ocasiones se trata a la libertad como si fuera casi sinónimo de democracia, mientras que otros ven conflicto, o incluso la oposición, Antigua ilustración anarquista que representa la entre los dos conceptos puesto que mientras la democracia gira en "Libertad" contra la "Autoridad". torno a la voluntad general, en cambio la libertad es el eje de conceptos políticos como el imperio de la ley, donde la protección de los derechos civiles es ajena a la regla de la mayoría.[7] Como ejemplo de los distintos usos de la palabra libertad, algunos dicen que Irak era libre bajo Paul Bremer sobre la base de que su gobierno era un gobierno humanista y no vasallo a otros gobiernos, mucho antes de las elecciones se celebraron. Otros han argumentado que Irak era libre bajo el régimen de Saddam Hussein porque con él Iraq no era una colonia; mientras que una tercera parte de la reclamación es que ni como Estado Dictatorial ni como Estado Colonial, Iraq sea precisamente ejemplo de la libertad política para nada.

Libertad Los ecologistas sostienen que a menudo las libertades políticas sociales deben incluir algunas restricciones a la utilización de los ecosistemas. Sostienen que no puede haber lugar para, por ejemplo, "la libertad para contaminar" o "libertad a deforestar" dadas las consecuencias. La popularidad de los todoterrenos, el golf, y la expansión urbana ha sido utilizado como prueba de que algunas ideas de la libertad y la conservación ecológica pueden chocar. Los animalistas, especialmente los veganos, sostienen que los animales de otras especies deberían tener derechos frente a los humanos, lo cual conduce a un choque de valores que se ve reflejado en campañas de publicidad de organizaciones como PETA, HSUS, etc. en relación con el uso de animales como fuente de alimento, ocio, vestimenta, experimentación,...[cita requerida] Se han producido numerosos debates filosóficos sobre la naturaleza de la libertad, las reclamadas diferencias entre los distintos tipos de libertad, y la medida en que la libertad es deseable. Los deterministas sostienen que todas las acciones humanas están predeterminadas y por lo tanto, la libertad es una ilusión, aunque dicha postura, más propia del positivismo del siglo XIX, desde la revolución de la psicología en el siglo XX está cediendo paso a teorías que avalan que si bien las circunstancias condicionan las acciones humanas, el individuo siempre tiene la última palabra, basándose en miles de análisis de pacientes que reaccionan de forma diferente ante los mismos problemas y bajo las mismas circunstancias[cita requerida]. En la jurisprudencia, la libertad es el derecho a determinar la propia acción autónoma, que generalmente se concede en los campos en los que el tema no tiene la obligación de cumplir las leyes a obedecer o, de acuerdo a la interpretación de que la hipotética naturales ilimitada libertad está limitada por la ley para algunos asuntos.

Lecturas adicionales • • • • • •

Sobre la Libertad, John Stuart Mill. The Rights of Man, Thomas Paine. La Sociedad Abierta y sus Enemigos, Karl Popper. Los fundamentos de la libertad, F. A. Hayek. El miedo a la Libertad, Erich Fromm. La libertad en la encrucijada, Samuel Gregg.

Notas [1] Definición del Diccionario de la Real Academia Española (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=libertad). [2] The Sumerians: Their History, Culture, and Character, Samuel Noah Kramer, 1971. [3] Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (en inglés) (http:/ / en. wikisource. org/ wiki/ Discourse_on_the_Origin_of_Inequality_Among_Men/ Part_I). [4] La libertad como principio humano racional (http:/ / www. juandemariana. org/ comentario/ 2369/ libertad/ principio/ humano/ racional/ ), por Joaquín Santiago Rubio, Instituto Juan de Mariana [5] Artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos [6] What is Anarchism (http:/ / www. ozarkia. net/ bill/ anarchism/ WhatIsAnarchism. html), Anarchism Page [7] Democracia... ¿liberal? (http:/ / www. juandemariana. org/ comentario/ 3451/ democracia/ liberal/ ), por Manuel Llamas. Instituto Juan de Mariana.

6

Libertad

7

Enlaces externos • Las Stuttgarter Privatvorlesungen de Schelling: Dios, libertad y potencias (http://www.robertoaugusto.com/ articulos/Las_Stuttgarter_Privatvorlesungen_de_Schelling_Dios_libertad_y_potencias.pdf), de Roberto Augusto. • La libertad y el idealismo trascendental de Schelling (http://www.robertoaugusto.com/articulos/ La_libertad_y_el_idealismo_trascendental_de_Schelling.pdf), de Roberto Augusto. • La libertad incondicionada del yo absoluto en el joven Schelling (http://www.robertoaugusto.com/articulos/ externos/La_libertad_incondicionada_del_yo_absoluto_en_Schelling.pdf), de Roberto Augusto. • Libertad: un vocabulario (http://www.alcoberro.info/planes/liberalismo12.htm) • El Concepto de Libertad en el Islam (http://www.islamenlinea.com/guia-islam/libertad.html) • La ética de Amartya Sen sobre la libertad (http://www.wku.edu/~jan.garrett/ethics/senethic.htm) •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Libertad. Commons



Wikiquote alberga frases célebres de o sobre la libertad. Wikiquote



Wikcionario tiene definiciones para libertad.Wikcionario

Justicia social La justicia social solo puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia social.[1] Algunos estudiosos,[2] sostienen que el concepto «justicia social» se corresponde con la «justicia distributiva» de Aristóteles, en tanto que la noción de «justicia conmutativa» del estagirita, corresponde a la idea clásica de justicia, en la sociedades modernas. Entre los temas que interesan a la justicia social se encuentran la igualdad social, la igualdad de oportunidades, el Estado de bienestar, la cuestión de la pobreza, la distribución de la renta, los derechos laborales y sindicales, etc. En 2007, las Naciones Unidas proclamaron el 20 de febrero de cada año, como Día Mundial de la Justicia Social.[3]

Origen y evolución del concepto Históricamente el concepto de justicia social aparece relacionado al conflicto que en el siglo XIX se llamó la "cuestión social", es decir, el creciente malestar y reclamo de los trabajadores que fue creciendo en importancia en todo el mundo a partir de la instalación del capitalismo. La expresión "justicia social" (giustizia sociale) fue acuñada por el sacerdote jesuita italiano Luigi Taparelli, en el libro Saggio teoretico di dritto naturale, appoggiato sul fatto (Ensayo teórico del derecho natural apoyado en los hechos), publicado en 1843, en Livorno, Italia.[4] ...la justicia social debe igualar de hecho a todos los hombres en lo tocante a los derechos de humanidad,... Luigi Taparelli, Ensayo teórico del derecho natural apoyado en los hechos (TI:355), 1843.[5] Taparelli, considerado uno de los fundadores de la doctrina Social de la Iglesia, creó el término para aplicarlo a los conflictos obreros que se extendieron a raíz de el establecimiento del maquinismo y la sociedad industrial. Luigi Taparelli fundó sus ideas en una renovación del pensamiento tomista y consideró que la justicia social era una noción diferente tanto de las nociones de justicia conmutativa como de la justicia distributiva, que caracterizan al pensamiento aristotélico-tomista. Varias décadas después el término "justicia social" (social justice) es vuelto a usar en Inglaterra a fines del siglo XIX, por los socialistas fabianos ingleses. La expresión ya aparece en los famosos Fabian Essays in Socialism (Ensayos fabianos sobre el socialismo), publicados en 1889. En el socialismo fabiano, la justicia social desempeña el papel de finalidad ética por excelencia, para guiar la evolución social mediante cambios no revolucionarios hacia un sistema de socialdemocracia.[6]

Justicia social

8

A partir de los fabianos, el concepto de justicia social fue adoptado por la socialdemocracia, principalmente en Inglaterra, Francia y Argentina. En Inglaterra, el concepto pasó al Partido Laborista inglés, al que la Sociedad Fabiana se integró, y fue aceptado y retomado por el gobierno liberal a través de su emergente el Ministro de Comercio David Lloyd George, cuyo objetivo manifiesto era "lograr la justicia social". En la misma época, en Francia, el Partido Socialista a través de Jean Jaurés, adopta el concepto de justicia social como parte de su socialismo ético y pacifista. En Argentina, el Partido Socialista incorpora el concepto a través de Alfredo Palacios, elegido diputado en 1904, vinculando las ideas de "nuevo derecho" y justicia social. [7][8] Luego de la Primera Guerra Mundial, en 1919, se crea la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que incorpora la noción de justicia social a su Constitución, en la primera frase, como fundamento indispensable de la paz universal: Considerando que la paz universal y permanente solo puede basarse en la justicia social... Constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 1919. En 1931, la noción de justicia social se incorpora plenamente a la Doctrina social de la Iglesia Católica, al utilizarla el papa Pío XI en la Encíclica Quadragesimo anno. Para Pío XI, la justicia social es un límite al que debe sujetarse la distribución de la riqueza en una sociedad, de modo tal que se reduzca la diferencia entre los ricos y los necesitados: 58. A cada cual, por consiguiente, debe dársele lo suyo en la distribución de los bienes, siendo necesario que la partición de los bienes creados se revoque y se ajuste a las normas del bien común o de la justicia social, pues cualquier persona sensata ve cuán gravísimo trastorno acarrea consigo esta enorme diferencia actual entre unos pocos cargados de fabulosas riquezas y la incontable multitud de los necesitados. Pío XI, Encíclica Quadragesimo anno, 1931.[9] La aparición en las primeras décadas del siglo XX, del constitucionalismo social, el Estado de bienestar y el derecho laboral, son cuestiones que rápidamente se vincularon con las ideas de justicia social.

Filosofía del derecho y justicia social La defensa de los principios de justicia se realiza normalmente por la vía de la argumentación racional, con base a cuatro tipos de argumento: práctico, por analogía, ético y de identidad. El tratamiento del término justicia social por las Ciencias Sociales se encuentra en R. L. Cohen, tomado de justice, social en el 'Dictionary of Sociology' de Oxford. En Internet puede ubicarse como Social justice. En cuanto a la Filosofía y la Teología el término es relativamente reciente, pero contiene ya una gran cantidad de trabajos que conforman una idea post-moderna o contemporánea de la justicia social que merece un estudio completo. Otra fuente es el pensamiento de Joaquín Ruiz-Giménez en español. Es especial y profusamente tratado en la Doctrina Social Católica (Encíclicas sociales) con el referente de la Dignidad humana y en la tradición cristiana por estar vinculado a su concepto del amor al prójimo. Otras fuentes son: el movimiento sindical, los partidos socialistas democráticos y los movimientos de Derechos Humanos. La idea de justicia social late en el 'equilibrio reflexivo' de los principios de justicia de Rawls: libertades básicas, principio de diferencia y la acción afirmativa como discriminación positiva, basada en la justicia entendida como equidad, cuestión que ha sido discutida y parcialmente resuelta por el principio de igualdad de oportunidades, pero no ha sido desarrollada hasta las acciones y consecuentes legislaciones de los movimientos humanistas en torno a la discriminación, la libertad y las Encíclicas Sociales: la distribución de los frutos del desarrollo y la dignidad humana. La lucha contra la distribución desigual de bienes que son de todos, la solicitud o preocupación por el bien común, la idea de que justicia equivale a paz y la conciencia de ello en los individuos son todos componentes de un sistema social justo. El balance de las desigualdades sociales en beneficio de los menos favorecidos, dando a la justicia la categoría de equidad, como preocupación social para el desarrollo humano y de la sociedad, ya define la nueva situación de estas cuestiones en la humanidad. Este tipo de problemas favorece la tentación del uso de la violencia

Justicia social para combatir situaciones consideradas socialmente injustas; los problemas principales señalados como ejemplos son vivienda y desempleo y cuestiones internacionales de calado, que posee un carácter progresista (acumulativo) y una fundamentación empírica y racional, desarrollando una doctrina social basada en estos puntos: desarrollo, solidaridad, dignidad humana e identidad de cada comunidad. Como teología moral, su definición llega más allá del contrato social: 'los bienes de este mundo están originalmente destinados a todos', que forma un conjunto de principios, criterios de juicio y directrices de acción, 'un compromiso para la justicia según la función, vocación y circunstancias de cada uno', (Sollicitudo rei socialis, Juan Pablo II PP.). Se ha construido ya un modelo de filosofía moral para la sociedad civil y se ha incorporado a la estructura social a través de las Ciencias Sociales, es decir, con aportaciones y puntos de vista de técnicas multidisciplinarias, variadas.

Día Mundial de la Justicia Social En 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el 20 de febrero de cada año como Día Mundial de la Justicia Social. Al fundamentar esa decisión, las Naciones Unidas han sostenido que "la justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera" y que constituye "el núcleo de nuestra misión global para promover el desarrollo y la dignidad humana.[3] En esta materia, la ONU hace referencia a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo especializado que integra el sistema de Naciones Unidas, y en especial al documento Declaración sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa.[3] Las Naciones Unidas explican que, las actividades que se desarrollen con motivo del Día Mundial de la Justicia Social, deben orientarse a "erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos".[3]

Fuentes Referencias [1] Korn, Alejandro (1922). La libertad creadora, Claridad: Buenos Aires [2] Sampay, Arturo E. (1974), Constitución y Pueblo, Buenos Aires: Cuenca [3] Naciones Unidas (20 de febrero de 2010). « 20 de febrero: Día Mundial de la Justicia Social (http:/ / www. un. org/ es/ events/ socialjusticeday/ )». Naciones Unidas. Consultado el 20 de noviembre de 2010. [4] Behr, Thomas C. (septiembre de 2003). « Luigi Taparelli on the Dignity of Man (http:/ / www. e-aquinas. net/ pdf/ behr. pdf)». Barcelona: E-aquinas - Instituto Santo Tomás de la Fundación Balmesiana. Consultado el 23 de mayo de 2009. [5] Taparelli, Luigi. Saggio teoretico di dritto naturale, appoggiato sul fatto (http:/ / books. google. com. ar/ books?id=ERcPAAAAQAAJ& pg=PA151& vq="giustizia+ sociale+ debbe"& dq=Taparelli+ "giustizia+ sociale"& source=gbs_search_s& cad=0). Livorno: Vicenzo Mansi. . [6] Bernard Shaw, George; Sidney Webb, William Clarke, Sydney Olivier, Graham Wallas, Annie Besant, Hubert Bland,. Fabian essays in socialism (http:/ / books. google. com. ar/ books?id=vtHwkS-BH9EC). Londres: Fabian Society. . [7] Palacios, Alfredo. El nuevo derecho. Buenos Aires: Claridad. [8] Palacios. La justicia social. Buenos Aires: Claridad. [9] *Pío XII (15 de mayo de 1931). Vaticano (ed.): « Encíclica Quadragesimo anno (http:/ / www. vatican. va/ holy_father/ pius_xi/ encyclicals/ documents/ hf_p-xi_enc_19310515_quadragesimo-anno_sp. html)» (en español). Consultado el 24 de mayo de 2009.

9

Justicia social

Bibliografía • Palacios, Alfredo. La justicia social. Buenos Aires: Claridad.

Enlaces externos • • • • •

Investigación académica sobre la justicia social (http://justiciasocial.hazblog.com) Justicia social. Voces desde el Sur (http://them.polylog.org/3/index-es.htm#fcs) Discusión intercultural La Justicia Social (http://www.analitica.com/va/sociedad/articulos/3096256.asp) Por José Musse Torres Definiendo la justicia social (http://www.liberalismo.org/articulo/110/19/) Por Michael Novak El compromiso por la justicia social, una exigencia de la ética cívica y política (http://www.ejournal.unam.mx/ rca/211/RCA21105.pdf) Por Miguel Concha Malo (pdf) • Reflexiones sobre justicia social y desarrollo alternativo en América Latina. Desarrollo local, desarrollo sostenible y/o ecosocialismo? (http://www.xoan.net/recursos/justicia_social.pdf) Por Carlos Ferrás Sexto y Xoán M. Paredes (pdf) • Una convocatoria de la 'Community Foundation of Southeastern Massachusetts'. (http://www.miracoalition. org)

Bien común El bien común es un concepto que en general puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda la gente.[1] Más recientemente, John Rawls lo definió De acuerdo a Renate Mayntz,[2] todas las grandes ciencias comparten un interés en las precondiciones necesarias para obtener un cierto fin social que es percibido como deseable. Consecuentemente el concepto de bien común contiene diferente elementos o puede ser estudiado desde diferentes perspectivas. Por ejemplo: la riqueza general del bien común económico (ver Commonwealth[3]). El bienestar común o publico ( Gemeinwohl o Intérêt général) de la ciencia política.[4] Y el “Bonun commune” de la tradición europea filosófica o cristiana.[5]

Aspecto económico: la riqueza común Desde el punto de vista económico general el concepto admite varios posibles significados. Por ejemplo, se puede aplicar a aquel bien que ya sea pertenece o es de usufructo a una comunidad o la sociedad en su conjunto. El primer sentido -bien común como propiedad común- es la acepción tradicional o clásica del termino. Este significado se remonta a la antigüedad (ver Los comunes), y se diferenciaba a su vez en dos grandes sectores: la propiedad comunal como tal y la propiedad estatal o pública.[6] Algunos de los clásicos de la economía política percibían la evolución de las relaciones o sistemas de producción como llevando inevitablemente hacia la propiedad común de los mismos. (ver Socialización de los medios de producción ). Esa visión -ver Bien común (Economía política)- influyó fuertemente la de algunos economistas (por ejemplo Joseph Alois Schumpeter) pero gozó de poca aplicación en la economía de los países occidentales durante buena parte del siglo XX. Sin embargo, en la actualidad ha habido una revitalización del interés en este aspecto del concepto, especialmente en la propiedad comunal a diferencia de la estatal o pública (ver Recursos comunes). La segunda acepción -bien común como aquel que es de usufructo o consumo común- deriva de una sugerencia de Paul Samuelson acerca de los bienes públicos, que serían aquellos cuyo consumo por un individuo no disminuye su disponibilidad para otros.[7] El concepto también se puede referir a algo así como la conveniencia económica -o bienestar socio-económicogeneral de una sociedad o comunidad o la situación que maximiza la suma del beneficio o utilidad de todos y cada

10

Bien común uno de los individuos. Desde este punto de vista el concepto puede ser entendido como utilitario o instrumental:[8] la riqueza provee las bases prácticas para que los individuos puedan lograr su perfección tal como ellos la entienden. Esa perfección no es cuestión que otros puedan definir,[9] pero sin esa base material, los individuos no están en condiciones de perseguir su propio mejoramiento (ver, por ejemplo: Pirámide de Maslow). Si entendemos entonces el bien común como la condición material (la riqueza general) que permite ese desarrollo, encontramos que la economía moderna ofrece una definición formal de bien común: es la suma cuantitativa de las utilidades de los miembros de una sociedad (el público) pero con el agregado de una condición fundamental: esa riqueza común debe incluir a todos: sin bienestar de todos los individuos, no puede haber bienestar general (ver Economía del bienestar).

Aspecto social: el bienestar común Véanse también: Interés publico y Calidad de vida

El interés desde este punto de vista no se centra en individuos sino en comunidades o sociedades. En las palabras de Simón Bolívar: “Son derechos del hombre: la libertad, la seguridad, la prosperidad y la igualdad. La felicidad general, que es el objeto de la sociedad, consiste en el perfecto goce de estos derechos” y "El sistema de gobierno más perfecto es aquél que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política." En esta perspectiva no puede haber bien común a menos que las sociedades estén integradas y sean estables (es decir, que haya Cohesión social). En otras palabras: a menos que esos sistemas sociales sean viables en el largo plazo. Pero lo que incrementa esa viabilidad social no necesariamente aumenta la utilidad individual o bienestar de cada individuo. Así, desde este punto de vista se puede entender el bien común como la suma de las condiciones de la vida social que permiten que los individuos libremente den forma a sus vidas. El propósito del Estado (entendido como la sociedad políticamente organizada) sería entonces proveer a los individuos de los medios para que puedan efectivamente llevar a cabo esas elecciones. John Rawls sin embargo introduce una distinción entre "lo bueno", que es crear un mundo material mejor -como quiera que eso se defina- y "lo justo", que crea las condiciones para una sociedad libre y justa, una que permite la persecución de la virtud pero no prescribe el cómo hacerlo o qué es exactamente lo que se desea. Así, el bien común sería el bien que es común a cada ciudadano, el bien de cada uno de los ciudadanos, más que una concepción definida o concreta de lo que constituye el bien para todos y cada uno.[10] Todo lo anterior ha dado origen a una rica y compleja series de estudios (ver, por ejemplo: Cambio social y Conflicto social).

Aspecto filosófico: el bonum commune Por bien común se entiende, en filosofía en general, aquello que es compartido por y de beneficio (en el sentido de un mejoramiento general, no solo físico o económico) para todos los miembros de una comunidad: “El bien común abarca el conjunto de aquellas condiciones de la vida social, con las cuales los hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitud y facilidad su propia perfección.”[11] En esta concepción el bien común no es la suma de los bienes de cada uno de los miembros de la sociedad ya que ese bien es indivisible y solo con la colaboración de todos puede ser alcanzado, aumentado y protegido.[12] Afecta a la vida de todos. Exige la prudencia por parte de cada uno, y más aún por la de aquellos que ejercen la autoridad.[13] Posiciones fuertemente influidas por este punto de vista han sido incorporadas en las constituciones y legislaciones de numerosos países y es extante en la posición de la iglesia católica. Por ejemplo, en la Doctrina Social de la Iglesia, a partir de la encíclica Rerum Novarum. En encíclicas posteriores se ha seguido profundizando en su concepto.

11

Bien común Esta percepción deriva de los clásicos griegos (principalmente Platón y Aristóteles) a través de la tradición escolástica, especialmente del trabajo de quien es considerado su más grande representante: Tomás de Aquino, quien reintroduce el tema en su Suma teológica -cuestión 98- cuando al hablar sobre la esencia de la ley afirma que esta: no es más que una prescripción de la razón, en orden al bien común, promulgada por aquel que tiene el cuidado de la comunidad Así el bien común es también fin común. Algo no necesariamente existente, pero a ser obtenido. En las palabras de Píndaro: "llega a ser el que eres". A partir de eso, de Aquino sugiere: constituyéndose la ley ante todo por orden al bien común, cualquier otro precepto sobre un objeto particular no tiene razón de ley sino en cuanto se ordena al bien común. Por tanto, toda ley se ordena al bien común Parece seguir entonces que sería el deber común o general adecuar la acción de todos y cada uno (por lo menos, dentro de ciertos límites) a la preservación u obtención de ese bien común: “Si toda comunidad humana posee un bien común que la configura en cuanto tal, la realización más completa de este bien común se verifica en la comunidad política. Corresponde al Estado defender y promover el bien común de la sociedad civil, de los ciudadanos y de las instituciones intermedias” (CIC, n. 1910).

Características del buen comun • Deriva de la naturaleza humana y es por lo tanto superior a cualquier individuo: “La persona [...] se ordena al bien común, porque la sociedad, a su vez, está ordenada a la persona y a su bien, estando ambas subordinadas al bien supremo, que es Dios” (IBÁÑEZ LANGLOIS, JOSÉ MIGUEL, o.c., p. 86). • No es la suma de los bienes individuales, tampoco la sociedad es la mera suma de los individuos. La sociedad es necesaria para que la persona se realice como tal, y debe presentar una serie de condiciones que hagan posible el desarrollo simultáneo de la persona y de ella misma, hacia la perfección que se dará histórica y culturalmente. No hablamos aquí de unas condiciones mínimas de desarrollo, ni de algo necesariamente material (aunque lo material forma parte de la “integridad” del desarrollo humano). Hablamos de condiciones de posibilidad. • Redunda en provecho de todos: “El bien común está siempre orientado hacia el progreso de las personas: ‘el orden social y su progreso deben subordinarse al bien de las personas y no al contrario’ [...]. Este orden tiene por base la verdad, se edifica en la justicia, es vivificado por el amor” (CIC, n. 1906-9 y 1912). • “Abarca a todo el hombre, es decir, tanto a las exigencias del cuerpo como a las del espíritu. De lo cual se sigue que los gobernantes deben procurar dicho bien por las vías adecuadas y escalonadamente, de tal forma que, respetando el recto orden de los valores, ofrezcan al ciudadano la prosperidad material y al mismo tiempo los bienes del espíritu” (PT, n. 57). “Abarca todo un conjunto de condiciones sociales que permitan a los ciudadanos el desarrollo expedito y pleno de su propia perfección” (MM, n. 19). • Obliga al Estado: “La razón de ser de cuantos gobiernan radica por completo en el bien común. De donde se deduce claramente que todo gobernante debe buscarlo, respetando la naturaleza del propio Bien Común y ajustando al mismo tiempo sus normas jurídicas a la situación real de las circunstancias” (PT, n. 54). • Obliga a los individuos: el bien común ha de ser considerado como un valor de servicio y de organización de la vida social, del nuevo orden de la convivencia humana. Pero no sólo el Estado debe aportar las condiciones, es tarea de todos. • Obliga al ciudadano: “Todos los individuos y grupos intermedios tienen el deber de prestar su colaboración personal al Bien Común. De donde se sigue la conclusión fundamental de que todos ellos han de acomodar sus intereses a las necesidades de los demás, y deben enderezar sus prestaciones en bienes o servicios al fin que los gobernantes han establecido, según normas de justicia y respetando los procedimientos y límites fijados por el gobierno” (PT, n. 55).

12

Bien común

Críticas al buen comun De acuerdo con Karl Popper,[14] la percepción "platónica" del bien común -calificada por Popper como utópicademanda no solo un plan o concepto de lo que la sociedad final debe ser sino también un gobierno fuerte y centralizado, un corto número de personas -los reyes filósofos encargados del gobierno, benevolentes, pero implacables[15] -no interesados en los derechos o beneficios de los individuos como tales sino en la comunidad como entidad: De acuerdo con Platón: "...nosotros no establecemos la ciudad mirando a que una clase de gente sea especialmente feliz, sino para que lo sea en el mayor grado posible la ciudad toda;..."[16]- O, en palabras de Jacques Maritain: "De modo que el fin de la sociedad no es el bien individual, ni la colección de los bienes individuales de cada una de las personas que la constituyen. Semejante fórmula destruiría la sociedad como tal en beneficio de las partes; vendría a derivar ya a una concepción francamente anárquica, o bien a la vieja concepción anárquica disimulada del materialismo individualista, según la cual los deberes de la ciudad se limitan a velar por el respeto de la libertad de cada individuo, y cuya consecuencia es que los fuertes opriman libremente a los débiles."[17] Esa percepción puede, consecuentemente, ser capaz -en la opinión de Popper- de conducir fácilmente a una dictadura. Además, “El método de establecer, primero, una meta política última y de comenzar a avanzar luego hacia ella, es fútil si admitimos que este objetivo puede alterarse considerablemente durante el proceso de su materialización.” (Popper, op cit) Así, sigue que este ideal absoluto e inmutable solo tiene validez si asumimos otros dos supuestos: • Que existen métodos racionales para determinar de una vez para siempre cual es el ideal. • Ditto re los mejores métodos para su obtención. A falta de acuerdo en relación a algunos de esos puntos, no queda otro remedio que la fuerza o la coerción. Platón: "..., si se aspira a que una ciudad se desenvuelva en buen orden, hay que impedir por todos los medios que nadie diga en ella que la divinidad, que es buena, ha sido causante de los males de un mortal ...." y "Para decirlo, pues, brevemente: los que cuidan de la ciudad han de esforzarse para que esto de la educación no se corrompa sin darse ellos cuenta, sino que en todo han de vigilarlo, de modo que no haya innovaciones contra lo prescrito...".

Notas y referencias [1] La primera definición se deriva de la definición de “bienes comunes” que ofrece la RAE. La segunda se deriva de ofrecida por Manuel Velasquez, Claire Andre, Thomas Shanks, S.J., y Michael J. Meyer en The Common Good (http:/ / www. scu. edu/ ethics/ practicing/ decision/ commongood. html) [2] Renate Mayntz: Common Goods and Governance, en Common goods: reinventing European and international governance (http:/ / books. google. com/ books?id=QGdLalUoXW4C& pg=PA29& lpg=PA29& dq=Ostrom+ + + "Common+ goods"& source=bl& ots=BrTnef2F9J& sig=6DPPKBRy4zMYiV_uapDU6kZ25MI& hl=en& ei=nHAQS_eDJML24AamtZz_Aw& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=4& ved=0CBEQ6AEwAw#v=onepage& q=Ostrom + "Common goods"& f=false) p 15, etc. [3] El concepto de “Commonwealth (lit: riqueza común) se usa en ingles para referirse tanto a los intereses economicos comunes como a la accion estatal para promover ese beneficio. Asi, por ejemplo, Adam Smith re refiere a los deberes del “King o Commonwealth” en la esfera economica. El concepto nunca se usa para sugerir que el Estado debe o puede definir o controlar o inmiscuirse en aspectos politico-ideologicos. [4] El concepto se puede trazar a los desarrollos intelectuales de la Ilustración que dieron origen al liberalismo [5] Trazable a las ideas de los clasicos, especialmente, Platón y Aristóteles. Ver, por ejemplo: La guía de Historia  El 'bien común (http:/ / www. laguia2000. com/ el-mundo/ el-bien-comun) [6] Por ejemplo, Friedrich von Wieser (1889) planteó en su Der natürliche Werth (http:/ / ia311204. us. archive. org/ 2/ items/ dernatrlichewe00wiesuoft/ dernatrlichewe00wiesuoft_bw. pdf): "Además de las economías privadas existen varias "economías comunales" ("Gemeinwirthschasften" en el original)... Limitaré mis investigaciones a lo más importante de la "economía comunal" (gemeinwirthshaft), esa del Estado" (Introducción al Libro VI, capítulo I (en alemán en el original) [7] SAMUELSON, Paul. A. (1954): “The Pure Theory of Public Expenditure”, Review of Economics and Statistics”, vol. XXXVI, pp. 387-388. (Traducción al castellano como “Teoría del gasto público” en Hacienda Pública Española, núm. 5, 1970 [8] Ya Aristóteles observó: “evidentemente, la riqueza no es el bien que buscamos, porque simplemente se trata de algo útil, un medio para obtener algo más” citado en Desarrollo Humano (http:/ / www. ugr. es/ ~raipad/ proyectos/ iberoamerica/ items/ desarrollo_a_escala_humana. pdf)]

13

Bien común [9] Para, por ejemplo, John Stuart Mill los hombres tienen derecho a actuar en libertad -mientras esos actos no perjudiquen a otros- porque solo a través de esa libertad pueden libremente escoger lo que ellos consideren su bien o conveniencia. Para Thomas Hill Green, el bien es “la realización del carácter personal, sigue entonces que el bien final, como un todo, solo puede ser logrado en una sociedad de individuos que, permaneciendo un fin para sí mismos -en el sentido que su individualidad no desaparece- logran aumentar su perfección, encontrando esa perfección obtenible solo cuando esos individuos separados son integrados como parte de un todo social”. Ver también Leonard Trelawny Hobhouse. [10] An interview with philosopher John Rawls (http:/ / www98. homepage. villanova. edu/ bernard. g. prusak/ interviewwithrawls. htm) [11] Juan XXIII: " Pacem in terris", citado en Concepto del Bien Común. (http:/ / es. catholic. net/ abogadoscatolicos/ 429/ 924/ articulo. php?id=20538) [12] Esta definición se toma de la que aparece en el Compendio Doctrina Social de la Iglesia, 164 (http:/ / www. vatican. va/ roman_curia/ pontifical_councils/ justpeace/ documents/ rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp. html#Significado y aplicaciones principales). [13] Cf. CIC, n. 1906; cfr. GS, n. 26,1; 74, 1; cfr. MM, n.65; cf. PIO XII, Radiomensaje Navidad 1942 Con sempre nuova (24-XII-1942): AAS 35 (1943) 13. [14] Karl Popper: “La sociedad abierta y sus enemigos”.- Varias ediciones en castellano.- cap 9: Esteticismo, perfeccionismo, utopismo.[15] Platón: Pregunta: Entonces, ¿cómo puede uno que tenga grandeza mental, y es el espectador de todo tiempo y toda la existencia, pensar mucho de la vida humana? - Respuesta: No puede.- Pregunta: ¿O puede uno como ese temer la muerte?. Respuesta: No, por supuesto.- La República. Diálogo sobre el Rey Filósofo [16] Las citas referenciadas a Platón se pueden encontrar, en general, en wikiquote (http:/ / es. wikiquote. org/ wiki/ Platón) [17] Jacques Maritain: LA PERSONA Y EL BIEN COMÚN (http:/ / www. humanismointegral. com/ DOCS_5_Obras_Breves/ 2_HUMANISMO_CRISTIANO/ 914_16_Persona_BC3. htm)

Enlaces externos • Dorando J. Michelini Bien común y ética pública. Alcances y límites del concepto tradicional de bien común (http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666-485X2007000100002) (aspecto económico) • José Sanmartín El bien común como idea política. (http://revistas.ucm.es/cps/15784576/articulos/ FOIN0606110125A.PDF) (aspecto social) • Arbil: Del fin o bien común de la sociedad política. (http://www.arbil.org/(25)bien.htm) (aspecto filosófico) • www.mercaba.org Pbro Dr. Jorge A. Palma (http://www.mercaba.org/DOCTRINA SOCIAL/Articulos/ biencomun.htm) • Summa Teológica Q.90 (http://www.salvador.edu.ar/juri/apuntes/Uncal- Filosofia del D/Cuestion 90. pdf#search=""La ley no es más que una prescripción de la razón, en orden al bien común,") • El Bien común en Jacques Maritain (http://www.humanismointegral.com/DOCS_3_La_Senda_de_Maritain/ 311_6_BienComun.html)

14

Distribución de la renta

Distribución de la renta La distribución de la renta es la manera en que se reparten los recursos materiales fruto de la actividad económica en los distintos estratos socio-económicos. En general, es independiente de cómo se obtengan las rentas, su reparto no es necesariamente igual, pues existe una desigualdad de ingreso.

Aspectos de la distribución de la renta Para calcular la desigualdad económica a través de la distribución de la renta (o distribución del ingreso) se usan los siguientes puntos: • Análisis: Esta distribución puede ser analizada con diferentes enfoques: a) Geográfico-espacial: mide las diferencias de renta entre los habitantes de diversas regiones; b) Distribución funcional: mide las diferencias entre los estamentos productivos: industria-agricultura- servicios, trabajo-capital. • Medida: La herramienta usada para medir la distribución del ingreso es la Curva de Lorenz. En ella se colocan en el eje de abscisas la cantidad de población ordenada por su renta, y en el de ordenadas la renta. La situación ideal sería una línea recta, que indicaría la igualdad de reparto. Por ende, cuanto mayor sea el semicírculo que separa la curva de la recta, mayor es la desigualdad. Esta área se llama área de concentración, y se mide con el Coeficiente de Gini, que oscila entre 0 y 1: 0 indica la máxima distribución y 1 la máxima concentración. • Impacto social: En el sistema neoliberal existe una pugna ideológica respecto a si el mercado puede regularse solo y distribuir de manera Curva de Lorenz: el área de a mide el coeficiente equilibrada la riqueza de un país o si deben intervenir agentes de Gini. externos a él, es decir si el Estado debe dictar sus normas. Detrás de esta discusión está la desigualdad social, que en ciertos países es un tema sensible en la relación entre las élites y el resto de la población. El neoliberalismo radical postulará que el Estado debe desentenderse totalmente de la actividad empresarial y servir sólo como garante de estabilidad. El socialismo renovado y sectores de centro forman parte de un neoliberalismo más templado que promueve un Estado más preocupado de temas sociales, pero sin abandonar la ideología del liberalismo contemporáneo. Existe consenso, a pesar del fuerte tenor de las discusiones al respecto, en que la educación es un factor de relevancia extraordinaria para promover la movilidad social y con esto, superar gradualmente la desigualdad.

15

Distribución de la renta

Perspectivas de estudio Existen tres perspectivas de estudio: • Funcional: Asignación de rentas a los factores (trabajo y capital) que intervienen en los procesos de producción. • Personal: Reparto de la renta entre los individuos y las familias, sin tener en cuenta el origen de los ingresos. • Espacial: Distribución en el territorio.

Influencia de las políticas económicas Entre los países del mundo existe una correlación clara entre la desigualdad de la renta, el nivel de impuestos existente y el tipo de política fiscal de los gobiernos. En los países más desiguales tienden a existir pocos impuestos y estos frecuentemente son poco progresivos. Tradicionalmente los tesis socialdemócratas y socialistas, Tipos impostivos máximos y mínimos en los países de la OCDE en 2005. sostienen que un sistema capitalista liberal puro el reparto desnivelado tendría base en la prevalencia del lucro sobre los medios de producción privados por lo que surge una situación de antagonismo y conflictividad social. Por otra parte las tesis tradicionales del neoliberalismo el Estado debe dejar de intervenir en todos o algunos asuntos económicos de sus ciudadanos y eliminar políticas de gasto público para que la desregulación y la flexibilidad del mercado permita el progreso libre de los ciudadanos. En la mayoría de los países existen impuestos progresivos sobre el nivel de ingreso de los agentes económicos individuales que son el medio más común usado por los gobiernos para reducir la desigualdad en la distribución renta.

16

Distribución de la renta

17

Modelos de distribución de la renta

Índice de Gini para diferentes curvas de Lorenz asociadas a distribuciones gamma . El valor de n corresponde a cada distribución, mientras que el factor

está relacionado con la renta media y no influye en el índice de Gini.

Una aproximación verosimil para la renta nacional es la distribución gamma:

Donde el parámetro

está relacionado con la renta media mediante

es una función sólo del exponente

. El Índice de Gini de esta distribución

, esto puede verse calculado la curva de Lorenz

asociada a la distribución

anterior y calculando el área bajo la misma:

Como se puede ver el índice de Gini disminuye a medida que n aumenta. Para valores de desde

el índice de Gini va

Distribución mundial de la renta Desde mediados principios del siglo XIX Europa occidental y Norteamérica han sido históricamente las regiones con mayor ingreso del mundo y las que han concentrado mayores recursos. Durante el siglo XX otras regiones como Japón y en menor grado Corea del Sur y algunas áreas del sudeste asiático han alcanzado niveles también altos de desarrollo económico y altos ingresos per cápita. El resto de regiones han sufrido suertes desiguales, por ejemplo, América Latina en las últimas décadas ha sufrido un descenso relativo de ingreso, pero ha sido revertido y África central y meridional que partía de niveles de ingreso relativo altos en comparación otras regiones del tercer mundo ha visto emperorar su situación respecto al ingreso. La siguiente tabla contiene algunos datos comparativos. La tabla ha sido fabricada a partir de datos de Arrighi (1991, tablas II, III y IV) para el período 1938-1988[1] y Angus Maddison[2] para el período 2000-2003:

Distribución de la renta

18

Evolución histórica del ingreso per cápita relativo de varias regiones del mundo 1938

1948

1960

1970

1980

1988

2000

2003

"Primer mundo"

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Latinoamérica

19,5% 14,4% 16,7% 15,5% 19,8% 10,6%

25,3% 24,0%

Brasil

12,0% 11,3% 12,1% 12,7% 17,5% 12,1%

25,8% 25,1%

Oriente Medio y Norte África __

1.

__

11,5% 8,1%

11,1% 7,1%

18%

18,1%

Turquía y Egipto

14,9% 13,0% 12,8% 7,7%

8,1%

5,6%

22,2% 22,0%

África Occidental y Oriental

__

4,7%

1,6%

4,2%

4,3%

África central y meridional

25,2% 18,3% 10,5% 11,3% (n.d.)

6,1%

7,2%

7,1%

Asia meridional

8,2%

7,5%

3,6%

2,8%

4,6%

2,3%

9,5%

9,9%

Sudeste Asiático

__

__

6,6%

3,8%

5,7%

3,7%

39,8% 39,0%

Indonesia y Filipinas

6,0%

__

6,4%

2,8%

4,6%

2,3%

13,2% 13,7%

Japón

20,7% 14,5% 23,2% 52,1% 76,3% 117,9% 97,9% 95,6%

Corea del Sur

__

__

7,7%

7,2%

12,7% 20,2%

65,0% 70,9%

China

4,1%

__

__

__

2,5%

15,9% 21,6%

__

3,6%

3,4%

1,8%

"Primer mundo" incluye aquí a Estados Unidos, Canadá; Australia, Nueva Zelanda; Alemania, Austria, Suiza, Francia, Italia, España, Benelux, Escandinavia y Reino Unido.

2.

Latinoamérica incluye aquí a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Jamaica, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

3. 4.

Oriente Medio y Norte de África incluyen aquí a Argelia, Egipto, Libia, Sudán, Siria y Turquía. África subsahariana occidental y oriental inclye aquí a Benín, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Etiopía, Costa de Marfil, Kenya, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, Níger, Nigeria, Ruanda, Senegal, Somalia, Tanzania.

5. 6. 7.

África subsahariana central y meridional inclye aquí a Sudáfrica, Zaire, Zambia y Zimbawe. Asia meridional incluye aquí a Bangladesh, India, Pakistán y Sri Lanka. Sudeste Asiático incluye aquí a Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Singapur.

Referencia [1] Arrighi, Giovanni, "World income inequalities and the Future of Socialism", New Left Review, 189, septiembre-octubre, 1991. [2] Historical Statistics (1820-2003), (excel file) (http:/ / www. ggdc. net/ maddison/ )

Enlaces externos • García-Huidobro, Guillermo, Políticas de Salarios y Equidad, Red de Economía Social, Montevideo, Uruguay (http://garcia-huidobro.net/ggha/politicas_salarios_equidad.pdf) • La distribución de la renta, la curva de Lorenz y el índice de Gini (http://www.eumed.net/cursecon/7/ Lorenz-Gini.htm). • El igualitarismo y la étiles (http://liberal-venezolano.net/MNR-igualitarismo-elites.pdf), por Murray Rothbard • La teoría del intercambio desigual -en juan de mariana.org (http://www.juandemariana.org/comentario/2132/ teoria/intercambio/desigual/) • En torno al concepto de desigualdad de rentas y patrimonios en Mises y Hayek -Alberto Benegas Lynch (h) (http:/ /www.hayek.org.ar/Escuela_Austriaca.pdf) • (en inglés) A http://docs.google.com/Doc?docid=0AXe2E1Mm09WIZGhzazhxaDRfMjUzZ25nMjdkZzY& hl=en complete handhout] about the Lorenz curve including various applications, including an Excel spreadsheet (http://docs.google.com/

Distribución de la renta uc?id=0B3e2E1Mm09WIMzQ1ODg5MDgtZjgwNi00NmU1LTgyNmMtZDRhZTYyMTRiYzlk& export=download&hl=en) graphing Lorenz curves and calculating Gini coefficients as well as coefficients of variation.

Igualitarismo El igualitarismo es una doctrina política que sostiene que todas las personas deben ser tratadas como iguales y que tienen los mismos derechos - u oportunidades o resultados - políticos, económicos, sociales y civiles.[1] Generalmente, se aplica a la igualdad que se celebra en virtud de la ley y la sociedad en su conjunto. Difiere el alcance o el ámbito de esta igualdad dependiendo del punto de vista a ser tratado, por lo que es un concepto controversial.

Argumentos favorables El igualitarismo consiste en considerar a cada ser humano como igual, sin importar su raza, religión, sexo, orientación sexual, etc. En ese sentido, el igualitarismo significa reconocer las diferencias que existen en el otro sin discriminarlo por ellas. Por lo tanto, cada ser humano debe tener los mismos derechos en la sociedad. Las distinciones solo deben basarse en la utilidad social (Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano). Así, por ejemplo, un menor de edad no posee el derecho al sufragio. El igualitarismo autoriza las discriminaciones si es que ellas tienen por objetivo equilibrar las desigualdades de hecho, como fue el caso de la ley sobre la paridad aprobada en 1999 en Francia. Para Karl Popper, "el igualitarismo quiere que todos los ciudadanos sean tratados imparcialmente, sin que se tenga en cuenta su nacimiento, sus relaciones o su fortuna. En otras palabras, no reconoce ningún privilegio como natural."[2] En ese contexto, el igualitarismo es una doctrina que considera que las personas son iguales por naturaleza y lleva a tratarlas a todos como iguales (lo que no significa "igualmente" ya que a veces la igualdad requiere darle a algunos más de algún recurso que a otra persona).

Críticas Para sus detractores, el igualitarismo es filosóficamente el rechazo de la alteridad, pues la búsqueda del Uno o de la Unidad niega la complejidad y las contradicciones inherentes a la vida. Para ellos, el igualitarismo es un atentado a la libertad que impide a la persona surgir y la reduce a una masa que va al encuentro de sus aspiraciones naturales de excelencia, de lo que parece individualismo. Así, ven en el igualitarismo una fuente de nivelación por el factor común más pequeño que califican de "mediocracia".[3] Una sociedad que cumple con el objetivo meritocrático de igualdad de oportunidades podría seguir siendo un entorno hostil para aquellos que carecen de las capacidades físicas o mentales para competir. Se ha argumentado que las políticas que van más allá de los ideales meritocráticos son ineficaces.[4] Se han presentado otros puntos de vista anti-igualitarias, entre otros en el debate sobre la distribución de los ingresos. Por el contrario, John Rawls ha argumentado que el bienestar de una sociedad depende del bienestar de la peor situación individual porque la sociedad es tanto mejor si mejora el bienestar de los demás.[5]

19

Igualitarismo

Referencias [1] The American Heritage (2003). « egalitarianism (http:/ / www. thefreedictionary. com/ egalitarianism)». [2] Karl Popper, La sociedad abierta y sus enemigos [3] En torno al concepto de desigualdad de rentas y patrimonios en Mises y Hayek (http:/ / www. hayek. org. ar/ Escuela_Austriaca. pdf), por Alberto Benegas Lynch (h) [4] John Schar (1967) "Equality of Opportunity--and Beyond" [5] Joseph E. Stiglitz (2000) "Frontiers of Development Economics: The Future in Perspective"

Enlaces externos • Definición de Igualitarismo en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford (http://plato.stanford.edu/entries/ egalitarianism/) • Lepowsky, Maria. 1993. Fruit of the Motherland: Gender in an Egalitarian Society. New York: Columbia University Press. (http://www.columbia.edu/cu/cup/catalog/data/023108/0231081200.HTM) • El igualitarismo y la étiles (http://liberal-venezolano.net/MNR-igualitarismo-elites.pdf), por Murray Rothbard

Derechos de solidaridad Los derechos de solidaridad, o también llamados derechos de los pueblos, son las exigencias más recientes en el tiempo, surgidos en los años 1980, y hasta ahora están consolidándose, son llamados así porque son derechos que optimizan el desarrollo de una persona en un ambiente apropiado. Según la clasificación de las tres generaciones de derechos humanos, se los denomina como derechos de tercera generación.[cita requerida] Son caracterizados porque para ser conseguidos o protegidos se debe contar con la participación solidaria de todos los individuos y todas las entidades públicas y privadas del mundo. se tratan de una colectivida que rechaza el expansionismo y la hegemonia de los países del norte, se vinculan con la solidaridad, cubren a pueblos o la humanidad entera y no meramente a individuos, contemplan al ser humano en su universalidad y buscan garantías para la humanidad como un todo.

Principales derechos • • • •

El derecho a la autodeterminación de los pueblos. El derecho al desarrollo. El derecho al medio ambiente sano. El derecho a la paz.

Enlaces externos • Universidad Andina Simón Bolívar Derechos de tercera generación, colectivos y difusos [1]

Referencias [1] http:/ / www. uasb. edu. ec/ padh/ centro/ pdf1/ GRIJALVA%20AGUSTIN. pdf

20

Responsabilidad social

Responsabilidad social Se llama responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal. En resumen: el presidente tiene como responsabilidad social que viene a ser un compromiso u obligación que los miembros de una sociedad, ya sea como individuos o como miembros de subgrupos, tienen con la sociedad en su conjunto; compromiso que implica la consideración del impacto, positivo o negativo, de una decisión. “La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar. (actitud proactiva)[1]

Orígenes y evolución del término El ser humano por necesidad se debe relacionar con otros y para ello debe cumplir una serie de reglas de comportamiento, dependiendo del lugar y el tiempo en el que se encuentre; estas obligaciones que cada individuo debe cumplir con los demas se les denomina responsabilidades sociales. La idea que los individuos tengan una responsabilidad para con su sociedad se remonta a los filósofos griegos y el sistema romano de legalidad.[2] "En la antigua Grecia el pueblo libre tenía por costumbre, en ambiente de franco debate, participar y cuestionar los argumentos de diálogo abierto en el ágora o plaza mayor; sin embargo, la esclavitud era parte fundamentar de su estructura social y económica" [3];la vida de las personas era pública, no existía la intimidad y por tanto era normal ver personas desnudas de todas las edades compartiendo todo; por tanto la responsabilidad de cada persona que hacia parte de esta sociedad libre era la participación de todos en cualquier asunto público. En la Edad Media Occidental las creencias eran las que mostraban las reglas de convivencia y el diario vivir de cada persona, por tanto si alguna persona no aceptaba la religión era castigada, perseguida y excluida de la sociedad; "todo se hacía con el único objeto de obtener la salvación que se acreditaba en el credo de la única y verdadera Iglesia" [4], con esto apareció la vida privada, el pudor, la intimidad y las propiedades; la responsabilidad era exigir el respeto los espacios privados y a su vez vigilar que se cumplan las leyes establecidas por la iglesia. La Edad Moderna se caracterizó por un gran movimiento intelectual; la razón se convirtió en el centro de todo, los derechos del hombre aparecieron y con estos la esclavitud dejó de existir; por tanto "una de las principales obligaciones de los actores sociales consistió en defender la libertad y promover los derechos humanos"[5] además se le dio responsabilidad al Estado con los individuos y con exigir el cumplimiento de las reglas sociales de la época. Así, por ejemplo, el estoicismo pone énfasis en los deberes cívicos, la responsabilidad social, la importancia de una buena ley y la igualdad de los derechos ciudadanos. Uno de sus grandes representantes, Cicerón, en libro primero de “Los Deberes”, habla sobre los deberes que tiene el hombre hacia la sociedad y hacia él mismo y propone que existe sólo una ley verdadera. Esta ley es la recta razón, la cual de acuerdo con la naturaleza, gobierna sobre todos los hombres, es eterna y no cambia. La misma impulsa a los hombres al cumplir con sus deberes, prohibiéndoles hacer el mal. [6] Luego de esto llegó la Edad Contemporánea, donde la tecnología y el avance científico predomina, cada día es más fácil acceder a la información, se necesita acumular bienes para tener una mejor calidad de vida; "valores como la eficiencia y la eficacia, actitudes positivas frente al compromiso el cumplimiento, una buena educación, ademas de

21

Responsabilidad social habilidades comunicativas de negociación facultan a las personas para hacer parte productiva de la sociedad"[7]. Estos comportamientos se convierten en una responsabilidad para la sociedad; el Estado ya no es lo más importante, ahora las empresas tienen un poder, ya que el mercado es lo que predomina. Es notorio que a medida que pasa el tiempo la responsabilidad social cambia; lo que era bueno para algunos tiempo después se convirtió en un delito y viceversa, las personas tienen la obligación de ser responsables con la sociedad moral y legalmente, independientemente si no están de acuerdo; cabe resaltar que las normas de conducta las determina la entidad que tenga más poder en el momento, como la iglesia, el Estado, las empresas, entre otros; ellos determinan las reglas aceptadas de acuerdo con la situación que se viva.

Responsabilidad social en la actualidad En la actualidad la responsabilidad social se considera un concepto normativo no obligatorio o “ley blanda” (es decir, sin la fuerza de la ley), tales como los plasmados en algunos acuerdos internacionales, por ejemplo, la “Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos” adoptada por la UNESCO[8] etc.[9] Esto ha dado origen no solo a diferentes tentativas o percepciones “sectoriales” de establecer mecanismos de ‘responsabilidad social” -la más notable entre las cuales son las referentes a responsabilidad social corporativa o “responsabilidad social empresarial” (RSE)[10][11]- sino a nuevas propuestas acerca de la implicaciones institucionales del concepto.[12] Notable entre esas nuevas percepciones es la de Claus Offe, para quien responsabilidad social tiene, como principal entre sus funciones en las complejas sociedades modernas, actuar como mecanismo de creación y promoción de una “moral autónoma y el autocontrol civilizado de sus miembros [o, por decirlo a la inversa, en la medida en que no puedan compensar de manera suficiente los déficit de tal autocontrol con el aporte de los medios (coercitivos) del derecho y (estimulantes) del dinero.[13]

Responsabilidad social para la salud La responsabilidad social para la salud se refleja en las acciones de los responsables de la toma de decisiones tanto del sector público como privado, para establecer políticas y prácticas que promuevan y protejan la salud. Las políticas y prácticas que aplican los sectores público y privado deben de evitar perjudicar la salud de los individuos; proteger el medio ambiente y garantizar el uso sostenible de los recursos; restringir la producción y el comercio de productos y sustancias inherentemente perjudiciales y desalentar las prácticas de mercática nocivas para la salud; proteger al ciudadano en el Mercado y al individuo en el lugar de trabajo, e incluir evaluaciones del impacto sanitario centradas en la equidad como parte integral del desarrollo de las políticas. También se debe analizar la responsabilidad jurídica.[14]

Notas y referencias [1] wikipedia en ingles: Social responsibility (http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Social_responsibility) [2] Lo Social desde el Concepto de Ilusión en Platón, Aristóteles, Machiavelo y Bacon Ricardo Camargo Brito (http:/ / www. moebio. uchile. cl/ 28/ camargo. pdf) [3] Responsabilidad Social Empresarial Fundamentos Y Aplicaciones en las organizaciones de hoy. Gustavo A. Yepes, Wilmar Peña, Luis F. Sánchez. Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas, Septiembre de 2007 [4] Responsabilidad Social Empresarial Fundamentos Y Aplicaciones en las organizaciones de hoy. Gustavo A. Yepes, Wilmar Peña, Luis F. Sánchez. Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas, Septiembre de 2007 [5] Responsabilidad Social Empresarial Fundamentos Y Aplicaciones en las organizaciones de hoy. Gustavo A. Yepes, Wilmar Peña, Luis F. Sánchez. Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas, Septiembre de 2007 [6] Cicerón y Los Deberes (http:/ / html. rincondelvago. com/ ciceron_los-deberes. html) [7] Responsabilidad Social Empresarial Fundamentos Y Aplicaciones en las organizaciones de hoy. Gustavo A. Yepes, Wilmar Peña, Luis F. Sánchez. Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas, Septiembre de 2007 [8] UNESCO: Instrumentos Normativos: Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos (http:/ / portal. unesco. org/ es/ ev. php-URL_ID=31058& URL_DO=DO_TOPIC& URL_SECTION=201. html)

22

Responsabilidad social [9] ver, por ejemplo: * Seminario Internacional de Protección Ambiental y Responsabilidad Social (http:/ / www. ambienteycomunidades. com/ ) [10] Diario responsable: Responsabilidad Social (*) + Eficiencia = Desarrollo Sostenible (http:/ / www. diarioresponsable. com/ articulo/ 6552-responsabilidad-social---eficiencia--desarrollo-sostenible) [11] Negocios y ética (http:/ / www. jpec. org/ handouts/ jpec85. pdf) [12] Gunther Teubner: and Reflexive Elements in Modern Law (http:/ / scholar. google. com/ scholar?hl=en& lr=& q=info:YdGtYP3mHogJ:scholar. google. com/ & output=viewport& pg=1Substantive) (acceso parcial en ingles) [13] Claus Offe: Partidos políticos y nuevos movimientos sociales (http:/ / www. insumisos. com/ lecturasinsumisas/ Partidos politicos y nuevos movimientos sociales. pdf) [14] http:/ / www. msc. es/ profesionales/ saludPublica/ prevPromocion/ docs/ glosario. pdf

Responsabilidad Social Empresarial Fundamentos Y Aplicaciones en las organizaciones de hoy. Gustavo A. Yepes, Wilmar Peña, Luis F. Sánchez. Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas, Septiembre de 2007

Enlaces externos • E. Merrick Dodd (1932): For Whom are Corporate Managers Trustees? (http://www.caseplace.org/d. asp?d=1429)

23

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Libertad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=57019983  Contribuyentes: 175-VIGO-X11.libre.retevision.es, Abece, Adrian ortigoza, Airunp, AlbertMonard, Alejandro24, Aleposta, Aleruz, Aleuze, Alex5791, Alexan, Alfredo mx, AlimanRuna, Alvarittox, Alvaro qc, AlvaroAS, Alzhaid, Amadís, Andreasmperu, Andreateletrabajo, Androx, Angus, Antonorsi, Antur, Armando-Martin, Arrt-932, AstroNomo, Axxgreazz, Açipni-Lovrij, BL, Balderai, Barfly2001, Beaukarpo, Belb, Bensettiler, Beta15, Bibiana88, BlackBeast, BludgerPan, Bobi lil wayne, Bobi740740, Budokax, BuenaGente, Cadec, Cainite, Camilo, Carmelita94, Cesar Jared, Chopitovera, ChristianH, Cinabrium, Cipión, Cmontero, Comae, Conpriego, Ctrl Z, DJ Nietzsche, Dalton2, Dandido91, Dangarcia, Dangelin5, Der Kreole, Desk569, Diegusjaimes, Digigalos, Diosa, Dodo, Eamezaga, Eanur, Edslov, Eduardosalg, Egaida, El Moska, Emiduronte, Emijrp, Epiovesan, Epistemion, Erickt7, Eschenmayer, Estevoaei, FAR, Federico684, Ferbr1, Filipo, Flix2000, Folkvanger, Frei sein, Furti, Futbolero, Gaard van der Pol, Gacq, Gafotas, Galandil, Gerwoman, Ginés90, Gorigori, Greek, Grillitus, Guille, Gusgus, Gustavocordova, HMC.Puebla, Habib123, Halfdrag, Haydea, Hnicolassuero, Hprmedina, Hugo.arg, Humberto, Ialad, Igna, Infernape8910, Iose, Isha, J. A. Gélvez, JMCC1, Jarisleif, Jarke, Javierito92, Javierme, Jftamames, Jjafjjaf, Jkbw, Jmvkrecords, JohnManuel, Johnflea, Jorge Acevedo Guerra, Jorge c2010, JorgeGG, Jose g, Josetxus, JuanAlavar, Juanoberto, Jurock, KamiAqua, Kartero, Kimberly xiomara, Kurrop, Kved, La Mantis, Larry2323, Laura Fiorucci, Leonpolanco, LiberTual, Limbo@MX, Locotron, Lopezchau, Lucien leGrey, Luis Felipe Schenone, Macalla, Magister Mathematicae, Mahadeva, Marco Regueira, MarcoAurelio, Marian smile, Matdrodes, MaxShadow, Mecamático, Mel 23, Mi General, MiCroflash, MiDecadencia, Miltonpatiño, Miss Manzana, Montgomery, Moriel, Mutari, Naruto gxz, NeVic, Neodop, Netito777, Nicop, Nihilo, Nikolas gil, Nixón, Noeka, Noepas, Orgullomoore, Oskargarmak, P4K1T0, Pabloallo, Palissy, Pan con queso, Patoinput, Pedro Nonualco, Pedrolino, Petronas, Poco a poco, Pólux, Quesada, Qwertyytrewqqwerty, Randroide, Rastrojo, Raystorm, Redamagi, Roberpl, RoyFocker, Sabbut, Sageo, Santiperez, Sauron, Savh, Seasz, Sebasnoes, Sincro, Slade, Slibre, Snakeeater, Soulreaper, Ssigfrrido, Suomi 1973, SuperBraulio13, Superzerocool, Symonblade, Taichi, Taragui, Technopat, Tenan, Tharasia, The night stalker, Thingg, Thor69ar, Tirithel, TomBomba, Tomatejc, Tonytintin, Tortillovsky, Tostadora, Turismundo, Txo, Unión 1812, VanKleinen, Varano, Vatelys, Verode, Vicenroble, Vincent Lextrait, Vitamine, Waka Waka, Whicker, Wikypedista, Yakoo, Yeza, Yoplamejor, ZEN ic, Zaqarbal, Zervan, Zoemza, ZrzlKing, Zupez zeta, conversion script, Érico Júnior Wouters, 701 ediciones anónimas Justicia social  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=56657351  Contribuyentes: Acebuche, Airunp, Alhen, Alvaro qc, Angiemar56, Antón Francho, Birgli, BlackBeast, Carturo222, Cognoscitivas, Davius, DerHexer, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dreitmen, Eduardosalg, Frankie On Line, Gallowolf, Gerwoman, Ginés90, Ialad, Isha, Jarisleif, Jkbw, Jomra, Jorge 2701, JorgeGG, Julian Colina, Lancaster, Leopoldoquezada, LuisArmandoRasteletti, Masterkenobi, Matdrodes, Mattilo, Mnemoc, Montgomery, Muro de Aguas, Nayelli.hernandez, Netito777, Nihilo, Numbo3, Pera6, Petronas, Prietoquilmes, Pólux, Ricky77, Roblespepe, Salsalha, Savh, Tláloc, Tornado278, Varano, Waka Waka, Xatufan, Yakoo, 154 ediciones anónimas Bien común  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=57020128  Contribuyentes: Alex15090, Amadosanchez, Angel GN, Anual, Açipni-Lovrij, Belgrano, Camilo, Carmin, Cesardanielivan, Davius, Diegusjaimes, Eea, Egaida, Emiduronte, Esteban2pac, Farisori, Fran89, Franco68, Gallowolf, Isha, Jcaraballo, Julencxs34, Kved, Leopoldoquezada, Libertad y Saber, Lnegro, Luis Felipe Schenone, Marcelo, Montgomery, NaBUru38, Palissy, RoyFocker, Tenan, Vjrj, Yakoo, Yonderboy, 91 ediciones anónimas Distribución de la renta  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=56717096  Contribuyentes: Airunp, Andreasmperu, Anual, Azsermm, BlackBeast, Davius, Derlis py, Dermot, Dhidalgo, Fadesga, Gallowolf, Ggha, Gogo rojo, Gusgus, Halfdrag, JMCC1, Julienbarlan, Mac, MauriManya, Mrexcel, Nihilo, The Mad Philologist, 30 ediciones anónimas Igualitarismo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=56848972  Contribuyentes: Al Lemos, Andreasmperu, El Ayudante, Epozokatrib, HUB, JMCC1, Laura Fiorucci, Nihilo, Sageo, Varano, 10 ediciones anónimas Derechos de solidaridad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=55628993  Contribuyentes: AlexandraCadena, ColdWind, Dangelin5, Diegusjaimes, Hoenheim, John plaut, Sageo, 9 ediciones anónimas Responsabilidad social  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=56702236  Contribuyentes: AldanaN, Alejandro.diaz.gonzalez, Amanuense, Angelito7, Banfield, Belb, Bernardo Bolaños, Cal Jac02, Cesar Jared, Cjgallardo, David0811, Diamondland, Diegusjaimes, Edmenb, Elliniká, Fadesga, Fenixnet, Gaijin, Glopez86, HUB, Hprmedina, Hugo González Medina, Humberto, Ideasideas, Isha, Jkbw, Joseantoniogallardo, Kendall sandoval, Laura Fiorucci, Lgasca, Libertad y Saber, Lnegro, Luis Felipe Schenone, Mac, Matdrodes, Netito777, Nicoguaro, Oblongo, Oscar ., Petruss, Rocafulljordi, Salaslety, TatianaBarreto91, Tete teresa, Vitamine, Yakoo, Yoendry, 113 ediciones anónimas

24

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Genius of Liberty Dumont July Column.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Genius_of_Liberty_Dumont_July_Column.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow Archivo:Ama-gi.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ama-gi.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: jgaray Archivo:Eugène Delacroix - La liberté guidant le peuple.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eugène_Delacroix_-_La_liberté_guidant_le_peuple.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: 1970gemini, Aavindraa, Alvaro qc, Anetode, Arnomane, Berrucomons, Better than Hustler, Bibi Saint-Pol, Cantons-de-l'Est, Dbenbenn, Didactohedron, Encephalon, FoeNyx, Husky, J JMesserly, Jarekt, Jean-Frédéric, Julia W, Kelson, Makthorpe, Marianika, Martin H., Mattes, Mglanznig, Miniwark, Mmxx, Nguyên Lê, Olivier2, Paris 16, PawełMM, Plindenbaum, Pline, Pyb, Ranveig, The art master, Thierry Caro, Thuresson, Trycatch, Tsui, Warburg, た ね, と あ る 白 い 猫, 12 ediciones anónimas Archivo:EleanorRooseveltHumanRights.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:EleanorRooseveltHumanRights.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: CommonsDelinker, Docu, Ediacara, JdH, Kbolino, Knightedg, Temporaluser, Väsk, 2 ediciones anónimas Archivo:Statue-de-la-liberte-new-york.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Statue-de-la-liberte-new-york.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: 99of9, FlickreviewR, Kelly, Multichill, Poco a poco, Wehwalt, Zzyzx11, Евгений Пивоваров, 4 ediciones anónimas Archivo:Notre ennemi c'est notre maitre.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Notre_ennemi_c'est_notre_maitre.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Les Temps nouveaux Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: James.mcd.nz Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo Archivo:Gini coefficient.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gini_coefficient.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: user:Shazz Archivo:Tipo impositivo.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tipo_impositivo.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Davius Archivo:GiniIndex for Gamma Distrib.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:GiniIndex_for_Gamma_Distrib.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Davius

25

Licencia

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

26