Lenguaje y comunicación 5 AWS

Área 1: Comunicación oral y escrita. Objetivos de aprendizaje: • Usa recursos lingüísticos y no lingüísticos con coherencia y corrección, en los intercambios comunicativos propios de la relación directa con otras personas en el medio en que se encuentre para mejorar la interacción comunicativa. • Adquiere una actitud ...
651KB Größe 3 Downloads 6 vistas
Programación dosificada

Lenguaje y comunicación

5

Programación dosificada

Lenguaje y comunicación 5

La presente planificación comprende todos los contenidos del programa de estudios del Ministerio de Educación (Meduca) para el libro Lenguaje y comunicación 5, proyecto Casa del Saber. La secuencia de los contenidos responde a las distintas áreas en las que está organizado dicho programa.

PRIMER TRIMESTRE Área 1: Comunicación oral y escrita

Área 2: Estructura de la lengua

Área 3: Comprensión lectora

Área 4: Apreciación y creación literaria

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje:

• Usa recursos lingüísticos y no lingüísticos con coherencia y corrección, en los intercambios comunicativos propios de la relación directa con otras personas en el medio en que se encuentre para mejorar la interacción comunicativa.

• Utiliza con propiedad, las normas de estructuración del mensaje para comunicarse con efectividad.

• Interpreta diversos tipos de textos para apropiarse de los significados y del mensaje, de acuerdo a la intención comunicativa.

• Analiza la estructura de diversos tipos de textos para apropiarse de los significados y del mensaje, de acuerdo a la intención comunicativa.

• Produce mensajes a partir del conocimiento de los distintos significados y estructura para comunicar sentimientos, pensamientos e intenciones de manera clara y sencilla.

• Produce textos literarios a partir del conocimiento de los distintos significados y estructuras para comunicar sentimientos, pensamientos e intenciones, de manera clara y sencilla.

• Adquiere una actitud crítica y de juicios analíticos frente a los mensajes de los medios de comunicación.

• Distingue las diversas modalidades de la lengua para una comunicación más efectiva de acuerdo a las particulares situaciones que se le presenten en el medio.

• Produce textos escritos de distintas clases, con extensión y nivel de complejidad adecuados a la edad y situación comunicativa para mejorar la interpretación del mensaje.

• Clasifica las palabras según su significado y función para una mejor expresión oral y escrita en diversos contextos.

• Valoración de la utilidad del mensaje eficaz como instrumento para mejorar la comunicación y el entorno social.

• Construye distintos textos para una adecuada transmisión de los mensajes que desea compartir con sus semejantes.

Tema Unidad 1: Leyenda, mito y fábula Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “El carro del sol”, mito griego (pp. 12-14)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Lectura de diferentes textos: – Mitos

• Identificación de los diferentes elementos que caracterizan a los mitos. • Discusión sobre diversos temas presentados. • Redacción de opiniones sobre temas seleccionados. • Aplicación de estrategias de comprensión, resumen y esquematización.

Actitudinales • Actitud crítica y reflexiva al emitir opiniones en el entorno comunicativo. • Respeto por las ideas de los demás. • Disposición para la comprensión y escritura de diferentes textos. • Autorreflexión en torno a sus propios aprendizajes. • Esfuerzo por trabajar colaborativamente de forma armónica.

• Valoración de textos de autores reconocidos, con base en el conocimiento de estructuras y significados para encontrar la relación con su mundo personal y su contexto.

Indicadores de logro • Reconoce características del género narrativo.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Expresa, tanto de forma oral como por escrito, su concepto del mito

• Investiga, en diversas fuentes, acerca del concepto del mito.

• Manifiesta su opinión, con seguridad, acerca de un tema en discusión.

• Prepara sus argumentos acerca de un tema seleccionado y participa en la discusión.

• Identifica, en un grupo de textos, el mito. • Organiza de manera acertada, en un esquema, los argumentos extraídos de un mito.

• Textos narrativos – Características – Importancia – Mitos

• Identificación de las características del mito. • Análisis de mitos. • Escritura de mitos. • Interpretación de mitos.

• Valoración de los hechos de la vida cotidiana mediante el análisis y creación de anécdotas. • Interés por la lectura de historias extraídas de la tradición oral. • Esfuerzo por presentar sus escritos con nitidez.

II

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Elabora un esquema para organizar las características del mito. • Escribe un mito, con base en el esquema hecho. • Corrige el texto según sugerencias del docente.

• Valoración de sus aportes y el de sus compañeros en el trabajo colaborativo. Área 4: Apreciación y creación literaria • Textos narrativos (pp. 15-16)

Estrategias de evaluación sugeridas

• Reconoce características del género narrativo.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Formula, de manera clara, una definición de mito.

• Elabora un esquema para organizar las características del mito.

• Explica, con sus palabras, las características del mito.

• Representa, mediante un dibujo, la idea principal de un mito.

• Opina, con responsabilidad, acerca del valor de los mitos.

• Busca información en fuentes escritas sobre diferentes mitos.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

III

Lenguaje y comunicación 5

PRIMER TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Sinónimos (pp. 18-19)

Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “El león y los tres bueyes”, Esopo (pp. 22-24)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Producción de textos escritos, mediante mecanismos de sustitución: sinonimia. • Utilización de los campos semánticos y grafemas de dudosa escritura en diferentes situaciones comunicativas.

• Lectura de diferentes textos: – Fábulas

• Seguridad y precisión en la aplicación de las normas idiomáticas en diferentes situaciones de escritura. • Seguridad y precisión en la aplicación de reglas de utilización de grafemas de dudosa escritura en diferentes contextos.

• Identificación de los diferentes elementos que caracterizan a las fábulas. • Discusión sobre diversos temas presentados. • Redacción de opiniones sobre temas seleccionados. • Aplicación de estrategias de comprensión, resumen y esquematización.

Actitudinales • Seguridad y precisión en la aplicación de las normas idiomáticas en diferentes situaciones de escritura. • Responsabilidad en la utilización correcta del idioma.

• Actitud crítica y reflexiva al emitir opiniones en el entorno comunicativo. • Respeto por las ideas de los demás. • Disposición para la comprensión y escritura de diferentes textos. • Autorreflexión en torno a sus propios aprendizajes. • Esfuerzo por trabajar colaborativamente de forma armónica.

Área 4: Apreciación y creación literaria • La fábula (p. 25-26)

• Textos narrativos: – Características – Importancia – La fábula

• Identificación de las características de la fábula. • Análisis de la fábula. • Escritura de fábulas. • Interpretación de fábulas.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

Estrategias de evaluación sugeridas

• Selecciona palabras y las reemplaza por sinónimos.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Aplica la sinonimia como mecanismo de cohesión en sus escritos.

• Reemplaza palabras por sinónimos.

• Enriquece su vocabulario mediante el uso de sinónimos.

• Resuelve crucigramas con sinónimos. • Subraya sustantivos, adjetivos y frases en un texto dado y los sustituye por otras palabras o expresiones con precisión y propiedad.

• Reconoce características de la fábula y la leyenda.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Expresa, tanto de forma oral como por escrito, su concepto de fábula

• Investiga de forma individual, en diversas fuentes, acerca del concepto de fábula.

• Manifiesta su opinión, con seguridad, acerca de un tema en discusión. • Identifica, en un grupo de textos, la fábula. • Organiza de manera acertada, en un esquema, los argumentos extraídos de una fábula.

• Prepara sus argumentos acerca de un tema seleccionado y participa en la discusión. • Elabora un esquema para organizar las características de la fábula. • Escribe una fábula, con base en el esquema hecho.

• Valoración de sus aportes y el de sus compañeros en el trabajo colaborativo.

• Evalúa, con responsabilidad, la importancia de la comprensión de la fábula.

• Valoración de los hechos de la vida cotidiana mediante el análisis y creación de anécdotas.

• Reconoce características de la fábula y la leyenda.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Formula, de manera clara, una definición de la fábula.

• Elabora un esquema para organizar las características de la fábula.

• Explica, con sus palabras, las características de la fábula.

• Representa, mediante un dibujo, la idea principal de una fábula.

• Opina, con responsabilidad, acerca del valor de las fábulas.

• Busca información en fuentes escritas sobre diferentes fábulas.

• Interés por la lectura de historias extraídas de la tradición oral. • Esfuerzo por presentar sus escritos con nitidez.

IV

Indicadores de logro

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Corrige el texto según sugerencias del docente.

V

Lenguaje y comunicación 5

PRIMER TRIMESTRE Tema Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “La Silampa”, leyenda panmeña (pp. 26-27)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Lectura de diferentes textos: – Leyendas

• Identificación de los diferentes elementos que caracterizan a las leyendas. • Discusión sobre diversos temas presentados. • Redacción de opiniones sobre temas seleccionados. • Aplicación de estrategias de comprensión, resumen y esquematización.

Actitudinales • Motivación por escuchar y participar en las actividades sugeridas. • Satisfacción en la apreciación y creación de diferentes textos. • Participación con interés en las competencias recreativas.

Indicadores de logro

Estrategias de evaluación sugeridas

• Reconoce características de la fábula y la leyenda.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Expresa, tanto de forma oral como por escrito, su concepto de leyenda.

• Investiga de forma individual, en diversas fuentes, acerca del concepto de leyenda.

• Manifiesta su opinión, con seguridad, acerca de un tema en discusión. • Identifica, en un grupo de textos, la leyenda. • Organiza, en un esquema, los argumentos extraídos de una leyenda. • Evalúa la importancia de la comprensión de la leyenda.

Área 3: Apreciación y creación literaria • La leyenda (pp. 28-29)

• Textos narrativos: – Concepto – Características – Clases de leyendas – Leyendas históricas – Leyendas religiosas – Sobre la naturaleza – Sobre nombres de lugares

• Reconocimiento de las características de la leyenda. • Clasificación de la leyenda. • Comparación de la leyenda con el cuento popular. • Redacción de leyendas.

• Disposición para apropiarse de información acerca de la leyenda. • Concientización del valor de la leyenda como elemento de la cultura popular. • Interés por producir textos varios derivados de la leyenda. • Autorregulación de su proceso de aprendizaje.

• Tipos de sustantivo: – Simple – Compuesto – Reglas

• Creación de los conceptos del sustantivo. • Identificación de sustantivos simples y compuestos. • Identificación de las reglas que determinan la formación del sustantivo compuesto. • Identificación de las características que determinan el sustantivo compuesto.

• Seguridad en la creación del concepto de sustantivo. • Interés por comprender el concepto de sustantivo compuesto. • Preocupación por comprender las reglas que determinan la formación del sustantivo compuesto .

• Elabora un esquema para organizar las características de la leyenda. • Escribe una leyenda con base en el esquema hecho.

• Reconoce diferencias entre la leyenda y el cuento popular.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Clasifica, por tema, diferentes leyendas.

• Investiga, en fuentes, diversas leyendas, locales o nacionales y las clasifica según su temática.

• Elabora correctamente, en un cuadro comparativo, las semejanzas y diferencias entre la leyenda y el cuento popular. • Escribe, con claridad, una leyenda basada en un acontecimiento contado reiteradamente en su pueblo.

• Valoración de sus aportes y el de sus compañeros en el trabajo colaborativo. Área 2: Estructura de la lengua • El sustantivo (pp. 30-31)

• Prepara sus argumentos acerca de un tema seleccionado y participa en su discusión.

• Identifica sustantivos en diversos textos. • Emplea sustantivos en la producción textual. • Define correctamente el sustantivo. • Subraya el sustantivo y sus clases en oraciones y textos. • Reconoce la función del sustantivo en oraciones y textos.

• Selecciona, individualmente, oraciones, frases y enunciados llamativos de las leyendas leídas y elabora un cartel. • Recrea, en grupos, una de las leyendas leídas en clases, en una maqueta hecha con material reutilizable.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Participa , en el aula, en un taller colectivo de identificación de sustantivos compuestos. • Participa, en el aula, en un taller colectivo de construcción de textos con sustantivos compuestos.

• Emplea correctamente el sustantivo en la oración.

VI

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

VII

Lenguaje y comunicación 5

PRIMER TRIMESTRE Tema Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “El origen del ñandú”, mito huarpe (p. 32)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Lectura de diferentes textos: – Mito

• Identificación de los diferentes elementos que caracterizan los mitos. • Discusión sobre diversos temas presentados. • Redacción de opiniones sobre temas seleccionados. • Aplicación de estrategias de comprensión, resumen y esquematización.

Actitudinales • Actitud crítica y reflexiva al emitir opiniones en el entorno comunicativo. • Respeto por las ideas de los demás. • Disposición para la comprensión y escritura de diferentes textos. • Autorreflexión en torno a sus propios aprendizajes.

Indicadores de logro • Expresa su concepto del mito. • Manifiesta su opinión acerca de un tema en discusión. • Identifica, en un grupo de textos, el mito. • Organiza, en un esquema, los argumentos extraídos de un mito. • Evalúa la importancia de la comprensión del mito.

• Valoración de sus aportes y el de sus compañeros en el trabajo colaborativo.

Área 2: Estructura de la lengua • El adjetivo (pp. 33-37)

• Concepto y clasificación: – Calificativo – Demostrativos – Posesivos – Numerales

• Creación del concepto de adjetivo. • Identificación de los adjetivos. • Utilización de los adjetivos en la confección de oraciones y textos escritos. • Formación de palabras compuestas. • Utilización de los adjetivos en la confección de oraciones y textos escritos.

• Interés en la creación del concepto de adjetivo. • Seguridad en identificar los adjetivos en los textos. • Interés por explicar la función de los adjetivos demostrativos. • Interés en identificar el adjetivo y sus clases en oraciones y textos. • Preocupación por compartir los conocimientos acerca de la función del adjetivo en oraciones y textos.

Área 2: Comunicación oral y escrita • La mayúscula (pp. 38-39) • Los signos de puntuación (pp. 40-41)

• Reglas para el uso de las mayúsculas. • Los signos de puntuación: – La coma – El punto y la coma – El punto.

• Aplicación de reglas sobre el uso de la mayúscula en diferentes situaciones de escritura.

• Valoración acerca de la aplicación de reglas del uso de la mayúscula.

• Aplicación de la mayúscula en palabras compuestas.

• Seguridad en la aplicación de reglas sobre el uso de la mayúscula en diferentes situaciones de escritura.

• Aplicación de la coma en textos y situaciones diversas. • Aplicación del punto y la coma en textos y situaciones diversas.

VIII

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Seguridad en la aplicación de reglas de signos de puntuación en diferentes situaciones de escritura.

Estrategias de evaluación sugeridas El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Investiga, de forma individual, acerca del concepto del mito. • Prepara sus argumentos acerca de un tema seleccionado y participa en su discusión. • Elabora un esquema para organizar las características del mito. • Corrige el texto según sugerencias del docente.

• Identifica adjetivos en diversos textos. • Emplea adjetivos en la producción de textos. • Explica la función de los adjetivos demostrativos. • Identifica el adjetivo y sus clases en oraciones y textos. • Habla acerca de la función del adjetivo en oraciones y textos. • Emplea correctamente el adjetivo en la oración.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Elabora un listado de objetos, animales o personas cercanas o lejanas al área de la escuela y les aplica adjetivos numerales, demostrativos o posesivos. • Juega con sus compañeros a buscar objetos de la clase que tengan cualidades que se puedan percibir con el tacto. • Compara adjetivos calificativos, demostrativos y posesivos en ordenadores gráficos (mapas, tablas).

• Usa adecuadamente la mayúscula en los títulos de los libros.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Usa adecuadamente la mayúscula.

• Escribe enunciados y valora el empleo de la mayúscula.

• Emplea, en sus escritos, la coma en enumeraciones sencillas. • Emplea la coma y el punto y coma en enumeraciones complejas.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Aplica la mayúscula en nombres propios. • Elabora párrafos de dos enunciados en los que aplica el uso de la coma y el punto en la enumeración sencilla o la enumeración compleja y, desde luego, el punto y seguido.

IX

Lenguaje y comunicación 5

PRIMER TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Escribe una fábula (pp. 42-45)

Área 1: Comunicación oral y escrita • Señales viales (p. 48)

Área 3: Comprensión lectora • Elementos paratextuales (p. 49)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Redacción de fábulas.

• Seguridad en la redacción de fábulas.

• Señales viales – Concepto de señales viales

• Función del paratexto

• Creación del concepto de señales viales.

• Formulación de la hipótesis a partir del título. • Identificación de los elementos externos del paratexto. • Identificación de los elementos internos del paratexto. • Confirmación de predicciones de la lectura.

Actitudinales • Disposición para la comprensión y escritura de textos.

• Importancia de la creación del concepto de señales viales.

• Orden y precisión en la selección de los datos extraídos del paratexto. • Seguridad en las predicciones de la lectura a partir del paratexto. • Seguridad y precisión en la identificación de los elementos externos de la lectura a partir del paratexto. • Orden en la identificación de los elementos. • Seguridad y precisión en la identificación de los elementos internos de la lectura a partir del paratexto.

X

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

Indicadores de logro • Redacta textos narrativos. • Elabora, en talleres de escritura, párrafos con enumeraciones sencillas y complejas.

• Analiza la función de las señales viales. • Analiza, con interés, señales viales nacionales e internacionales.

Estrategias de evaluación sugeridas El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Redacta una fábula en talleres de escritura.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Recopila imágenes (fotografías o dibujos) de señales viales nacionales y las comenta en grupo.

• Formula hipótesis a partir de los elementos paratextuales.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Lee y Valoración de, con interés, el paratexto (partes externas) de un libro como elemento fundamental que guía la lectura global.

• Escribe en el tablero, las ideas principales, previamente discutidas en pequeños grupos para que sean analizadas por toda la clase y por el docente.

• Localiza los elementos externos del paratexto. • Localiza los elementos internos del paratexto: guiones de diálogo o no, ausencia del elemento mágico, texto argumentativo, referencial o expositivo. • Predice el tema de la lectura por realizar.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Formula hipótesis a partir del título y todos los elementos paratextuales de una lectura o de un texto en general y confirma sus predicciones al opinar, con seguridad, en foros, debates, mesas redondas, acerca de la función e importancia de los medios de comunicación.

XI

Lenguaje y comunicación 5

PRIMER TRIMESTRE Tema Unidad 2: Biografía, relato histórico y noticia Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “Viaje alrededor del mundo”, Antonio Pigafetta (pp. 56-58) • Lectura y comprensión del texto “Marco Polo, viajero y escritor”, Elena O’Callaghan (pp. 59-61)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Lectura de diferentes textos: – El relato histórico – La biografía

• Discusión sobre diversos temas presentados. • Redacción de opiniones sobre temas seleccionados. • Aplicación de estrategias de comprensión, resumen y esquematización.

Actitudinales • Actitud crítica y reflexiva al emitir opiniones en el entorno comunicativo. • Respeto por las ideas de los demás. • Disposición para la comprensión y escritura de diferentes textos. • Autorreflexión en torno a sus propios aprendizajes. • Esfuerzo por trabajar colaborativamente de forma armónica. • Valoración de sus aportes y el de sus compañeros en el trabajo colaborativo.

Área 3: Apreciación y creación literaria • El texto expositivo y la función referencial del lenguaje. (pp. 62-63).

• Situación comunicativa – Elementos – Funciones • El relato histórico • La biografía

• Diferenciación entre relato histórico y biografía, como textos expositivos.

• Seguridad en la redacción de la biografía y la autobiografía.

• Creación del concepto de biografía y de autobiografía.

• Seguridad en la identificación de los elementos de la biografía y la autobiografía.

• Identificación de los elementos de la biografía y la autobiografía. • Redacción de biografías y autobiografías. • Uso de marcas para destacar elementos importantes del texto. • Uso de diferentes organizadores del conocimiento (cuadros, árbol de conceptos, mapas conceptuales y otros).

• Disposición para la comprensión y escritura de textos expositivos. • Valoración de sus aportes y el de sus compañeros en el trabajo colaborativo.

Indicadores de logro

Estrategias de evaluación sugeridas

• Reconoce características del relato histórico y la biografía.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Expresa su concepto de biografía.

• Investiga de forma individual, en diversas fuentes, acerca del concepto de biografía.

• Manifiesta su opinión, con seguridad, acerca de un tema en discusión. • Identifica, en un grupo de textos, la biografía y el relato histórico. • Organiza de manera acertada, en un esquema, los argumentos extraídos de la biografía. • Evalúa, con responsabilidad, la importancia de la comprensión de la biografía y el relato histórico.

• Escribe biografías y autobiografías. • Utiliza, en sus intervenciones orales, nuevas palabras y expresiones adecuadas a la situación comunicativa. • Explica la definición de relato histórico y biografía. • Escucha con interés y respeta la opinión de los demás sobre temas políticos, históricos, sociales o culturales. • Formula y responde, con interés, preguntas literales y de inferencias sobre los temas que se discuten en el aula. • Aplica normas de cortesía en todas sus comunicaciones, ya sean en persona, telefónicas, simuladas o dramatizadas.

• Prepara sus argumentos acerca de un tema seleccionado y participa en la discusión. • Elabora un esquema para organizar las características de la biografía y el relato histórico. • Escribe una poesía, con base en el esquema hecho.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Elabora las secuencias de una biografía y de una autobiografía utilizando ordenadores gráficos (mapas conceptuales, esquemas...). • Selecciona, en pequeños grupos, la lista de conectores secuenciales que se emplean en la redacción de biografías y autobiografías. • Investiga, de forma individual y en diversas fuentes, acerca de relatos históricos. • Organiza, en su cuaderno, la información relevante extraída de los textos expositivos. • Expone, en equipo, su trabajo en una galería de aprendizaje.

XII

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XIII

Lenguaje y comunicación 5

PRIMER TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Antónimos (pp. 64-65)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Campos semánticos – Antónimos

• Utilización de los campos semánticos y grafemas de dudosa escritura en diferentes situaciones comunicativas. • Exposición de ideas y pensamientos de manera espontánea, evitando vicios del lenguaje. • Producción de textos escritos, mediante mecanismos de sustitución: sinonimia y antonimia.

Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión de la noticia ficticia “Carguero ruso Progress se desintegró en la atmósfera” (pp. 68-71)

• Lectura de diferentes textos: – La noticia

Actitudinales • Seguridad y precisión en la aplicación de reglas de utilización de grafemas de dudosa escritura en diferentes textos. • Seguridad y precisión en la aplicación de las reglas idiomáticas en diferentes situaciones de escritura.

• Actitud crítica y reflexiva al emitir opiniones en el entorno comunicativo.

• Discusión sobre diversos temas presentados.

• Respeto por las ideas de los demás.

• Redacción de opiniones sobre temas seleccionados.

• Disposición para la comprensión y escritura de textos no literarios.

• Elaboración de textos no literarios a partir de la lectura de otros textos.

Estrategias de evaluación sugeridas

• Enriquece su vocabulario mediante el uso de sinónimos, antónimos y parónimos.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Selecciona palabras y las reemplaza por antónimos.

• Subraya sustantivos, adjetivos y frases en un texto dado y los sustituye por otras palabras o expresiones (antónimos) con precisión y propiedad.

• Aplica la antonimia como mecanismo de cohesión en sus escritos.

• Escribe, en talleres de escritura, textos cortos y subraya adjetivos y sustantivos o frases cortas y, en un texto paralelo, reemplaza las palabras subrayadas por antónimos o sinónimos.

• Responsabilidad en la utilización correcta del idioma.

• Identificación de los diferentes elementos que caracterizan los textos no literarios.

• Aplicación de estrategias de comprensión, resumen y esquematización a textos no literarios.

Indicadores de logro

• Autorreflexión en torno a sus propios aprendizajes. • Esfuerzo por trabajar colaborativamente de forma armónica.

• Comprende características de la noticia.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Expresa, tanto de forma oral como por escrito, su concepto de texto no literario.

• Ordena, en un organizador gráfico, tesis, argumentos y conclusión de un texto informativo leído.

• Manifiesta su opinión, con seguridad, acerca de un tema en discusión.

• Elabora un esquema para organizar los argumentos que desarrollan la tesis de su escrito.

• Identifica, en un grupo de textos, el de carácter informativo. • Clasifica, correctamente, diferentes tipos de argumentos extraídos de un texto leído. • Organiza de manera acertada, en un esquema, los argumentos extraídos de un texto.

• Escribe su texto informativo, con base en el esquema hecho y lo socializa. • Corrige el texto según sugerencias del docente.

• Evalúa, con responsabilidad, la importancia de la comprensión de textos informativos.

XIV

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XV

Lenguaje y comunicación 5

PRIMER TRIMESTRE Tema Área 4: Apreciación y creación literaria • La noticia (pp. 72-75)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Resumen de textos no literarios: – La noticia

• Construcción del texto no literario, según procedimiento. • Identificación semántica de ideas principales y secundarias. • Contraste de las ideas principales y secundarias.

Actitudinales • Precisión en el desarrollo del procedimiento para la construcción del texto no literario. • Cooperación en el trabajo colaborativo. • Respeto por las ideas de los demás. • Seguridad y precisión en la identificación de ideas principales y secundarias.

Indicadores de logro • Comprende características de la noticia. • Reconoce, con acierto, las ideas principales y secundarias de textos no literarios de dos o tres párrafos. • Subraya las ideas principales y secundarias en el texto. • Verifica sus ideas subrayadas. • Escribe las ideas principales y secundarias y las enlaza con conectores apropiados. • Escribe el resumen uniendo, mediante conectores apropiados, las ideas principales y secundarias.

Área 2: Estructura de la lengua • Los pronombres (pp. 76-77) • Las preposiciones (pp. 78-79) • Las conjunciones (pp. 80-81)

• Los pronombres: – Concepto – Características – Clases de pronombres • La preposición: – Concepto y función • La conjunción: – Concepto y función – Clases

• Creación del concepto de pronombre. • Identificación del pronombre en diferentes textos. • Clasificación de los pronombres. • Creación del concepto de preposición. • Clasificación de las preposiciones de acuerdo a sus funciones. • Creación del concepto de conjunción. • Clasificación de las conjunciones de acuerdo a su función.

• Respeto por las ideas y trabajo de los compañeros. • Seguridad en la identificación de los pronombres. • Cuidado en la categorización de los elementos gramaticales. • Precisión en los conceptos de preposición y conjunción. • Confianza en la clasificación de las preposiciones y de las conjunciones. • Seguridad en la identificación de las diferentes clases de preposiciones y conjunciones.

• Identifica pronombres en diversos textos. • Utiliza pronombres en la producción textual. • Define sin dificultad el concepto de pronombre. • Valoración de el uso de los pronombres personales, demostrativos y posesivos como elementos de cohesión en los textos. • Identifica preposiciones en diversos textos. • Emplea preposiciones en diversos textos.

Estrategias de evaluación sugeridas El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Discute y define, en pequeños grupos orientados por el docente, mediante estudio de casos, las diferencias entre idea principal e ideas secundarias a partir de la lectura de una biografía y el análisis de pequeños párrafos de otros tipos de textos de comunicación funcional (noticias, cartas…). • Lee individualmente un pequeño texto no literario proporcionado por el docente o contenida en el libro de texto y subraya la idea o ideas principales.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Subraya los pronombres personales, demostrativos y posesivos en textos dados y explica, en talleres de escritura y lectura, su función como elementos de cohesión. • Escribe textos con las preposiciones, explica su utilización y diferencias en talleres de escritura. • Escribe textos con las conjunciones y explica sus usos y diferencias en talleres de escritura.

• Subraya las conjunciones en textos dados. • Identifica conjunciones en diversos textos. • Emplea conjunciones en la producción textual. • Habla acerca del valor semántico de las conjunciones en el contexto lingüístico.

XVI

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XVII

Lenguaje y comunicación 5

PRIMER TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Reglas generales de acentuación (p. 82) • La coma en frases explicativas (p. 83)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Reglas de acentuación: – Palabras graves, agudas y esdrújulas

• Aplicación de las reglas de acentuación para identificar la sílaba tónica.

• Signos de puntuación: – La coma

• Aplicación de la coma en textos y situaciones diversas.

Actitudinales • Valoración acerca de la aplicación de reglas sobre el uso de los signos de puntuación en diferentes situaciones de escritura. • Seguridad en la aplicación de reglas de puntuación de la coma en diferentes situaciones de escritura.

Indicadores de logro • Comprende reglas de acentuación gráfica. • Emplea la coma en frases explicativas. • Habla acerca del valor de la puntuación al servicio de la comprensión del texto y la explica como pausa de respiración u otros argumentos falsos. • Escribe un artículo informativo.

Estrategias de evaluación sugeridas El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Elimina, en talleres de escritura, la coma a textos dados para confirmar la necesidad de esta para la comprensión de los escritos. • Compara, en tablas o diversos gráficos, enumeraciones sencillas y complejas para explicar las diferencias de estas formas de escritura. • Divide palabras por sílabas e identifica la sílaba tónica.

Área 1: Comunicación oral y escrita • Escribe un artículo informativo (pp. 84-89)

• Redacción de artículos informativos.

Área 1: Comunicación oral y escrita • El código secreto (p. 92)

• Código secreto: – Definición – Estructura

• Seguridad en la redacción de textos informativos.

• Construcción de su propia definición de código secreto.

• Precisión en la definición del concepto de código secreto.

• Identificación de elementos del código secreto.

• Seguridad en la identificación de los datos.

• Interpretación de códigos secretos.

• Precisión en la interpretación de los códigos secretos en el texto.

• Construcción del mensaje con códigos secretos.

Área 3: Comprensión lectora • Las partes del periódico (p. 93)

• El periódico: – Partes del periódico

• Disposición para la comprensión y escritura de textos.

• Identificación de los diferentes elementos que caracterizan los periódicos.

• Interés por ejercitarse en la escritura de textos de estudio.

• Análisis y discusión de las diferentes secciones de un periódico.

• Valoración de los diferentes tipos de textos.

• Redacta textos informativos. • Elabora, en talleres de escritura, párrafos con enumeraciones sencillas y complejas.

• Descifra y elabora códigos secretos. • Define el concepto de código secreto. • Señala los elementos del código secreto en el texto. • Elabora, con creatividad, códigos secretos gestuales, sonoros y gráficos.

• Reconoce las partes del periódico. • Elabora un periódico. • Explica, con sus propias palabras y de forma precisa, el concepto de periódico.

• Reflexión sobre la importancia del periódico como medio de comunicación.

XVIII

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Redacta un texto informativos en talleres de escritura.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Presenta organizadores gráficos sobre las consecuencias positivas y negativas de respetar o irrespetar las señales viales. • Investiga definiciones del concepto código secreto y observa ejemplos de códigos secretos dados por el docente y a partir de la actividad, mediante lluvia de ideas, crea su definición del concepto código secreto. El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Investiga, en fuentes variadas, el concepto de periódico y sus partes. • Recorta, en equipo, las partes del periódico y las clasifica según su contenido. • Selecciona diferentes periódicos y relata, de forma oral y por escrito, el contenido informativo de cada una de ellas.

XIX

Lenguaje y comunicación 5

SEGUNDO TRIMESTRE Área 1: Comunicación oral y escrita

Área 2: Estructura de la lengua

Área 3: Comprensión lectora

Área 4: Apreciación y creación literaria

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje:

• Usa recursos lingüísticos y no lingüísticos con coherencia y corrección, en los intercambios comunicativos propios de la relación directa con otras personas en el medio en que se encuentre para mejorar la interacción comunicativa.

• Utiliza con propiedad, las normas de estructuración del mensaje para comunicarse con efectividad.

• Interpreta diversos tipos de textos para apropiarse de los significados y del mensaje, de acuerdo a la intención comunicativa.

• Analiza la estructura de diversos tipos de textos para apropiarse de los significados y del mensaje, de acuerdo a la intención comunicativa.

• Produce mensajes a partir del conocimiento de los distintos significados y estructura para comunicar sentimientos, pensamientos e intenciones de manera clara y sencilla.

• Produce textos literarios a partir del conocimiento de los distintos significados y estructuras para comunicar sentimientos, pensamientos e intenciones, de manera clara y sencilla.

• Adquiere una actitud crítica y de juicios analíticos frente a los mensajes de los medios de comunicación. • Produce textos escritos de distintas clases, con extensión y nivel de complejidad adecuados a la edad y situación comunicativa para mejorar la interpretación del mensaje. • Valoración de la utilidad del mensaje eficaz como instrumento para mejorar la comunicación y el entorno social.

• Clasifica las palabras según su significado y función para una mejor expresión oral y escrita en diversos contextos. • Construye distintos textos para una adecuada transmisión de los mensajes que desea compartir con sus semejantes.

Contenidos

Tema Unidad 3: La poesía Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión de la poesía “Trozo”, Demetrio Herrera Sevillano (pp. 98-99) • Lectura y comprensión del poema “Aceituneros”, Miguel Hernández (pp. 100-101)

• Distingue las diversas modalidades de la lengua para una comunicación más efectiva de acuerdo a las particulares situaciones que se le presenten en el medio.

Conceptuales

Procedimentales

• Lectura de diferentes textos: – La poesía

• Identificación de los elementos que caracterizan a la poesía. • Discusión sobre diversos temas presentados. • Redacción de opiniones sobre temas seleccionados. • Aplicación de estrategias de comprensión, resumen y esquema.

Actitudinales • Actitud crítica y reflexiva al emitir opiniones en el entorno comunicativo. • Respeto por las ideas de los demás. • Disposición para la comprensión y escritura de diferentes textos. • Esfuerzo por trabajar colaborativamente de forma armónica.

Área 4: Apreciación y creación literaria • La poesía (p. 102-103)

Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión de la poesía “Madre” (pp. 104-105)

• Poemas

• Lectura de diferentes textos: – La poesía

Indicadores de logro

Estrategias de evaluación sugeridas

• Analiza recursos formales de la poesía: verso, estrofa y rima.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Expresa su concepto de poesía.

• Investiga, en diversas fuentes, acerca del concepto de poesía.

• Identifica, en un grupo de textos, un texto poético. • Organiza, en un esquema, argumentos extraídos de la poesía. • Evalúa la importancia de la comprensión de la poesía.

• Participa en una discusión acerca de un tema seleccionado. • Elabora un esquema para organizar las características de la poesía.

• Conversión de textos poéticos y narrativos breves a textos dramáticos.

• Esfuerzo por la escritura de textos con orden y aseo.

• Analiza recursos formales de la poesía: verso, estrofa y rima.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Análisis del texto del poema.

• Valoración del propio esfuerzo y el de sus pares en el trabajo colaborativo.

• Relaciona, sin dificultad, situaciones y temas de los textos leídos con su realidad.

• Escucha poemas en grupo.

• Actitud crítica y reflexiva al emitir opiniones en el entorno comunicativo.

• Reconoce elementos de la poesía: motivo, objeto y hablante lírico.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Expresa su concepto de poesía.

• Investiga, en diversas fuentes, acerca del concepto de poesía.

• Identificación de los elementos que caracterizan a la poesía. • Discusión sobre diversos temas presentados. • Redacción de opiniones sobre temas seleccionados. • Aplicación de estrategias de comprensión, resumen y esquema.

• Respeto por las ideas de los demás. • Disposición para la comprensión y escritura de diferentes textos. • Esfuerzo por trabajar colaborativamente de forma armónica.

XX

• Valoración de textos de autores reconocidos, con base en el conocimiento de estructuras y significados para encontrar la relación con su mundo personal y su contexto.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Identifica, en un grupo de textos, un texto poético. • Organiza, en un esquema, argumentos extraídos de la poesía. • Evalúa la importancia de la comprensión de la poesía.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Imagina escenas de los poemas y cuentos escuchados.

• Elabora un esquema para organizar las características de la poesía. • Escribe una poesía, con base en el esquema hecho.

XXI

Lenguaje y comunicación 5

SEGUNDO TRIMESTRE Contenidos

Tema

Conceptuales

Área 4: Apreciación y creación literaria • Motivo, objeto y hablante lírico (pp. 106-107)

• Poemas

Área 1: Comunicación oral y escrita • Parónimos (pp. 108-109)

• Campos semánticos: – La paronimia

Procedimentales

• Lectura de diferentes textos: – La poesía

• Esfuerzo por la escritura de textos con orden y aseo.

• Reconoce elementos de la poesía: motivo, objeto y hablante lírico.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Análisis del texto del poema.

• Valoración del propio esfuerzo y el de sus pares en el trabajo colaborativo.

• Relaciona, sin dificultad, situaciones y temas de los textos leídos con su realidad.

• Escucha poemas en grupo.

• Exposición de ideas y pensamientos de manera espontánea, evitando los vicios del lenguaje.

• Seguridad y precisión en la aplicación de reglas de utilización de grafemas de dudosa escritura.

• Enriquece su vocabulario mediante el uso de parónimos.

• Producción de textos escritos, mediante mecanismos de sustitución: paronimia.

• Corrección de textos con utilización de grafemas de dudosa escritura: la b-v; la c-s; y la z-x.

• Identificación de los elementos que caracterizan a la poesía. • Discusión sobre diversos temas presentados. • Redacción de opiniones sobre temas seleccionados. • Aplicación de estrategias de comprensión, resumen y esquematización.

• Actitud crítica y reflexiva al emitir opiniones en el entorno comunicativo. • Respeto por las ideas de los demás. • Disposición para la comprensión y escritura de diferentes textos. • Autorreflexión en torno a sus propios aprendizajes.

• Valoración de sus aportes y el de sus compañeros en el trabajo colaborativo. • Concepto de diferentes figuras literarias: – La personificación – La comparación – La metáfora

• Identificación de los elementos que caracterizan a las diferentes figuras literarias. • Discusión sobre las diferencias de la metáfora, la comparación y la personificación.

• Actitud crítica y reflexiva al emitir opiniones en el entorno comunicativo. • Disposición para la comprensión y escritura de diferentes textos. • Autorreflexión en torno a sus propios aprendizajes. • Esfuerzo por trabajar colaborativamente de forma armónica. • Valoración de sus aportes y el de sus compañeros en el trabajo colaborativo.

XXII

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Imagina escenas de los poemas y cuentos escuchados. El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Subraya sustantivos, adjetivos y frases en un texto dado y los sustituye por otras palabras o expresiones con precisión y propiedad.

• Seguridad y precisión en la aplicación de las normas idiomáticas.

• Esfuerzo por trabajar colaborativamente de forma armónica.

Área 4: Apreciación y creación literaria • Las figuras literarias: personificación, comparación y metáfora (pp. 114-117)

Estrategias de evaluación sugeridas

• Conversión de textos poéticos y narrativos breves a textos dramáticos.

• Utilización de los campos semánticos y grafemas de dudosa escritura en diferentes situaciones comunicativas. Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del poema “Amor con faltas de ortografía” (pp. 112-113)

Actitudinales

Indicadores de logro

• Interpreta diferentes figuras literarias. • Expresa, tanto de forma oral como por escrito, su concepto del mito. • Manifiesta su opinión, con seguridad, acerca de un tema en discusión. • Identifica, en un grupo de textos, la poesía.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Investiga acerca del concepto de poesía. • Prepara sus argumentos acerca de un tema seleccionado y participa en la discusión. • Elabora un esquema para organizar las características de la poesía.

• Organiza de manera acertada, en un esquema, los argumentos extraídos de la poesía.

• Escribe una poesía, con base en el esquema hecho.

• Evalúa la importancia de la comprensión de la poesía.

• Corrige el texto según sugerencias del docente.

• Interpreta diferentes figuras literarias.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Expresa, tanto de forma oral como por escrito, el concepto de personificación, comparación y metáfora. • Manifiesta su opinión, con seguridad, acerca de un tema en discusión. • Identifica diferentes figuras literarias. • Organiza de manera acertada, en un esquema, el concepto de metáfora, comparación y personificación.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Investiga de forma individual, en diversas fuentes, acerca del concepto de metáfora. • Prepara sus argumentos acerca de un tema seleccionado y participa en la discusión. • Elabora un esquema para organizar las características de la poesía. • Identifica, en una poesía, diferentes figuras literarias.

XXIII

Lenguaje y comunicación 5

SEGUNDO TRIMESTRE Tema Área 2: Estructura de la lengua • El verbo (pp. 118-119) • Formas no personales del verbo (pp. 120-122) • El diptongo y el hiato (pp. 122-123)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Elementos constitutivos: – Raíz – Desinencia

• Creación de los conceptos del verbo y de las partes que lo forman. • Utilización de las formas no personales en la comunicación oral y escrita

• Tiempos verbales: – El indicativo – El subjuntivo

• Conjugación del verbo hacer.

• Las formas no personales del verbo: – Infinitivo – Gerundio – Participio

Área 1: Comunicación oral y escrita • Dialoguemos sobre poesía (pp. 124-127)

• Identificación de las formas no personales del verbo. • Clasificación de las formas no personales del verbo.

Actitudinales • Seguridad en la creación del concepto de verbo y de las partes que lo forman. • Respeto en el trabajo en equipo para definir el verbo y sus partes. • Seguridad en la selección de los datos. • Respeto por el trabajo en equipos. • Seguridad y precisión en la selección de los datos.

• El verbo auxiliar haber.

• Identificación del hiato y el diptongo.

• Gramática: – El diptongo – El hiato

• Utilización del hiato y el diptongo en textos escritos.

• Seguridad al diferenciar un diptongo de un diptongo en textos escritos.

• Comunicación verbal: – La conversación espontánea y dirigida

• Construcción del diálogo planificado y dirigido.

• Colaboración con la información requerida. • Respeto por los turnos de habla. • Escucha activamente a sus compañeros. • Mantiene el tema y fundamenta ideas.

Área 1: Comunicación oral y escrita • La conversación (p. 130) • Tipos de diccionarios (p. 131)

• Comunicación verbal: – La conversación espontánea y dirigida • Tipos de diccionario

• Construcción de la conversación espontánea y dirigida. • Procedimiento para la utilización del diccionario.

• Respeto por las normas de cortesía y de cooperación en la conversación. • Valoración acerca de la importancia del uso del diccionario.

Indicadores de logro

Estrategias de evaluación sugeridas

• Utiliza verbos y formas no personales de los verbos.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Subraya los verbos conjugados en el texto.

• Establece diferencias entre frases y oraciones atendiendo a la existencia del verbo conjugado y al sentido de las expresiones.

• Conjuga verbos formando oraciones. • Distingue palabras con hiatos y diptongos. • Divide correctamente las palabras en sílabas.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Subraya el verbo conjugado en párrafos. • Usa el infinitivo, en talleres de escritura, en su función de núcleo del participio. • Redacta oraciones con gerundios en función adverbial de modo y luego lo sustituye por frases que indiquen igual situación.

• Participa en diálogos. • Planifica un diálogo. • Conduce el discurso. • Mantiene y desarrolla un tema. • Controla aspectos paraverbales y no verbales.

• Participa activamente en conversaciones. • Aplica normas de cortesía en todas sus comunicaciones, ya sean frente a frente, telefónicas simuladas o dramatizadas. • Utiliza diccionarios para encontrar el significado de palabras desconocidas. • Utiliza diccionarios simples y de sinónimos y antónimos para encontrar el significado de palabras desconocidas o para confirmar sus propias definiciones.

XXIV

• Subraya el verbo en textos en los que aparece en tiempo presente y luego los cambia al tiempo pasado.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Participa en una lluvia de ideas acerca de la definición de diálogo. • Realiza diálogos y conversaciones sobre temas espontáneos y dirigidos.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Practica, previamente a la representación de conversaciones simuladas o dinámicas orales, el vocabulario de los nuevos temas de expresión oral al inferir palabras omitidas en noticias, artículos de revistas, cuentos. • Participa activamente en conversaciones sobre temas nacionales e internacionales respetando los puntos de vista y los turnos de los que intervienen en la comunicación.

XXV

Lenguaje y comunicación 5

SEGUNDO TRIMESTRE Tema Unidad 4: El cuento y la novela Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “Un elefante ocupa mucho espacio”, Elsa Bornemann (pp. 138-142)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Lectura de diferentes textos: – El cuento

• Identificación de los diferentes elementos que caracterizan los cuentos. • Discusión sobre diversos temas presentados. • Redacción de opiniones sobre temas seleccionando el método de preguntas. • Aplicación de estrategias de comprensión, resumen y esquema a textos narrativos.

Área 4: Apreciación y creación literaria • El cuento (pp. 143-145)

• El cuento: – Elementos narrativos – Estructura del cuento

• Actitud crítica y reflexiva al emitir opiniones en el entorno comunicativo. • Respeto por las ideas de los demás. • Disposición para la comprensión y escritura de textos narrativos.

• Valoración de sus aportes y el de sus compañeros en el trabajo colaborativo.

• Identificación de las características del cuento.

• Valoración de los hechos de la vida cotidiana mediante el análisis y creación de cuentos.

• Análisis de cuentos. • Redacción de cuentos populares recopilados de la tradición oral. • Creación de cuentos dialogados con base en anécdotas.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

Estrategias de evaluación sugeridas

• Comprende y analiza las características del cuento.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Expresa, tanto de forma oral como por escrito, su concepto de texto narrativo.

• Investiga acerca del concepto de texto narrativo.

• Evalúa, con responsabilidad, la importancia de la comprensión de textos narrativos.

• Participa de la dinámica la “Liga del saber” y formula su concepto de texto narrativo.

• Esfuerzo por trabajar colaborativamente de forma armónica.

• Elaboración de textos narrativos a partir de la lectura de otros textos.

• Escritura de cuentos.

XXVI

Actitudinales

Indicadores de logro

• Sensibilización por la lectura de cuentos extraídos de la tradición oral.

• Ordena, en un organizador gráfico, los argumentos y conclusión de un texto narrativo leído.

• Analiza características del cuento. • Formula, de manera clara, una definición de cuento. • Explica las características del cuento. • Enumera características y tipos de cuentos populares.

• Esfuerzo por presentar sus escritos con nitidez.

• Escribe, con claridad, un cuento.

• Disposición para trabajar en equipo.

• Transcribe cuentos recopilados de la tradición oral.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Narra una anécdota ante el grupo. • Une partes de su anécdota con la de sus compañeros y forma un nuevo texto, mediante la dinámica de “la pesca de sucesos”. • Redacta un cuento dialogado con base en la anécdota escrita con sus pares.

XXVII

Lenguaje y comunicación 5

SEGUNDO TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Hipónimos e hiperónimos (pp. 146-147)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Campos semánticos: – Hipónimos – Hiperónimos

• Utilización de los campos semánticos y grafemas de dudosa escritura en diferentes situaciones comunicativas.

Actitudinales • Seguridad y precisión en la aplicación de reglas de utilización de grafemas de dudosa escritura en diferentes textos.

Indicadores de logro

Estrategias de evaluación sugeridas

• Reemplaza palabras por hipónimos o hiperónimos.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Enriquece su vocabulario mediante el uso de hiperónimos e hipónimos.

• Subraya sustantivos, adjetivos y frases en un texto dado y los sustituye por otras palabras o expresiones (hipónimos o hiperónimos), antónimos y parónimos con precisión y propiedad. • Escribe, en talleres de escritura, textos cortos y subraya sustantivos y adjetivos o frases cortas, y en un texto paralelo reemplaza las palabras subrayadas por hipónimos o hiperónimos.

Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “Mamire, el último niño”, Víctor Carvajal (pp. 150-156)

• Lectura de diferentes textos: – La novela

• Identificación de las características de la novela. • Análisis de novelas variadas. • Escritura de las ideas principales de una novela. • Redacción de las características de los personajes de una novela. • Creación de cuadros sinópticos para representar las características de una novela. • Análisis de las características de las novelas. • Diferenciación de las características de los cuentos y de las novelas.

XXVIII

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Actitud crítica y reflexiva al emitir opiniones en el entorno comunicativo. • Respeto por las ideas de los demás. • Disposición para la comprensión y escritura de textos narrativos. • Autorreflexión en torno a sus propios aprendizajes. • Esfuerzo por trabajar colaborativamente de forma armónica.

• Comprende y analiza características de la novela.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Formula, de manera clara, una definición de novela.

• Narra, ante el grupo, una anécdota que le haya ocurrido durante un trabajo realizado en el laboratorio de ciencias, en una gira académica, en el museo, en el parque y en otros lugares.

• Explica, con sus palabras, las características de la novela. • Enumera, sin dificultades, las características y tipo de novelas. • Distingue, con claridad, el argumento de una novela, los personajes, el tiempo y el espacio.

• Valoración de sus aportes y el de sus compañeros en el trabajo colaborativo.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Une partes de su anécdota con la de sus compañeros y forma un nuevo texto mediante la dinámica de “la pesca de sucesos”. • Dialoga con sus compañeros acerca de algunas novelas que ha leído recientemente. • Leen, en equipos, segmentos de novelas y elabora un cuadro sinóptico describiendo a los personajes, el tiempo, el espacio y los principales acontecimientos de dichos segmentos.

XXIX

Lenguaje y comunicación 5

SEGUNDO TRIMESTRE Tema Área 4: Apreciación y creación literaria • Definición y características de la novela (pp. 157-159)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• La novela: – Definición y características de la novela – Personajes – Acontecimientos – Narrador – Lugar y tiempo

• Identificación de las características de la novela. • Análisis de diversas novelas. • Escritura del acontecimiento principal de las novelas leídas. • Identificación de las características y diferencias del cuento y de la novela. • Análisis de los personajes principales y secundarios de una novela. • Interpretación de los acontecimientos principales en una novela. • Obtención de información específica (evolución de los personajes) en una novela leída.

Actitudinales • Valoración de los hechos de la vida cotidiana mediante el análisis de diversas novelas. • Sensibilización por la lectura de novelas de autores nacionales y extranjeros. • Esfuerzo por presentar sus escritos con nitidez. • Disposición para trabajar en equipo.

Indicadores de logro

Estrategias de evaluación sugeridas

• Comprende y analiza características de la novela.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Dramatiza, en el salón de clases, un fragmento de una novela leída.

• Representa, mediante un dibujo, el acontecimiento dominante de una novela.

• Comprende las características de una novela. • Analiza las características de una novela. • Diferencia un cuento de una novela.

• Investiga sobre el autor de las novelas leídas y presenta la información a sus compañeros y compañeras de clase. • Elabora mapas conceptuales presentando la información relevante del autor de una novela.

• Participación dinámica y efectiva en trabajos grupales.

• Opina, con responsabilidad, acerca del valor de los diferentes tipos de novelas.

• Interés por conocer acerca del contexto histórico del autor de una novela.

• Formula, de manera clara, una definición de novela.

• Transcribe los cuentos recopilados y los presenta ilustrados en un libro gigante.

• Explica, con sus palabras, las características de la novela.

• Dramatiza el cuento dialogado con sus compañeros de equipo.

• Enumera, sin dificultades, las características y tipo de novelas.

• Investiga sobre el autor de las novelas leídas y presenta la información a sus compañeros y compañeras de clase.

• Disposición para trabajar en equipo. • Interés por conocer acerca del contexto histórico del autor de una novela. • Actitud crítica y reflexiva al emitir opiniones en el entorno comunicativo. • Respeto por las ideas de los demás.

• Distingue, con claridad, el argumento de una novela, los personajes, el tiempo y el espacio. • Describe, con corrección y nitidez, las características de los personajes de una novela.

• Disposición para la comprensión y escritura de textos narrativoss.

• Narra, ante el grupo, una anécdota que le haya ocurrido durante un trabajo realizado en el laboratorio de ciencias, en una gira académica, en el museo, el parque y en otros lugares. • Participa con sus compañeros para extraer los acontecimientos principales y desenlace de una novela.

• Valoración de sus aportes y el de sus compañeros en el trabajo colaborativo.

XXX

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XXXI

Lenguaje y comunicación 5

SEGUNDO TRIMESTRE Tema Área 2: Estructura de la lengua • Enunciado, frase y oración (pp. 160-161)

Contenidos Conceptuales • Estructuras gramaticales: – Enunciado – Frase – Oración

Procedimentales • Creación de los conceptos de enunciado, frase y oración. • Diferenciación entre enunciado, oración y frase. • Producción de ejemplos de oraciones, enunciados y frases, a partir del concepto y las características que los definen.

Actitudinales • Precisión en la creación de los conceptos de enunciado, oración y frase. • Interés por comprender las diferencias entre el enunciado, la oración y la frase. • Preocupación por aplicar la información estudiada, en la producción de ejemplos de oraciones, enunciados y frases. • Interés por usar en contexto ciertas frases.

Área 2: Estructura de la lengua • Oraciones unimembres y bimembres (pp. 162-163)

• Estructuras oracionales: – Oraciones unimembres – Oraciones bimembres

• Definición del concepto de oración unimembre. • Identificación de las características que definen la oración unimembre. • Definición del concepto de oración bimembre. • Identificación de las características que definen la oración unimembre. • Identificación de las características que definen la oración bimembre.

• Interés por comprender el concepto de oración unimembre y oración bimembre. • Preocupación por determinar las características que definen a la oración unimembre. • Motivación por comprender y determinar las características de la oración bimembre. • Interés por comprender el concepto de oración unimembre. • Preocupación por determinar las características que definen a la oración unimembre.

Indicadores de logro • Construye oraciones, frases y enunciados. • Define, sin dificultad, los conceptos de enunciado, frase y oración. • Establece, sin dificultad, las diferencias entre el enunciado, la oración y la frase. • Construye, con seguridad, ejemplos de oraciones, enunciados y frases, de acuerdo al significado y las características que la definen como unidades básicas para la comunicación. • Discrimina y utiliza adecuadamente en un contexto dado oraciones, enunciados y frases.

Estrategias de evaluación sugeridas El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Participa en una discusión controlada para analizar los conceptos de oración, frase y enunciado. • Confecciona “cartillas informativas” sobre los conceptos estudiados y las intercambia con sus compañeros en clases. • Analiza, en pares o tríadas, la estructura de las frases, oraciones y enunciados, para elaborar un cuadro con las características de cada una.

• Construye oraciones bimembres y unimembres.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Maneja sin dificultad el concepto de oración unimembre.

• Investiga en la biblioteca, internet y textos varios, sobre el concepto de oración unimembre.

• Reconoce, con claridad, las características de la oración unimembre. • Aplica sin dificultad el concepto de oración bimembre para la comunicación en su entorno. • Distingue, con precisión, las características de la oración bimembre.

• Reconoce e identifica las características de la oración unimembre, en ejemplos de oraciones. • Aclara, en discusión controlada, sus dudas y brinda aportaciones para crear el concepto de oración bimembre.

• Identifica sin dificultad el sujeto del predicado.

• Elabora un cuadro sinóptico con las características de la oración bimembre y la presenta en clases.

• Aplica reglas de acentuación diacrítica y de hiatos.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Emplea correctamente la tilde diacrítica en palabras monosílabas.

• Escribe enunciados y Valoración de el uso del acento diacrítico, en lo que escribe.

• Interés por determinar las características que definen a la oración bimembre. Área 2: Estructura de la lengua • Tilde diacrítica y acentuación gráfica de hiatos (pp. 164-165)

• Ortografía: – Uso de la tilde diacrítica – Acentuación de hiatos

• Aplicación del acento diacrítico en ciertas palabras. • Definición del concepto de hiato. • Análisis de las reglas de acentuación de los hiatos.

• Seguridad en la aplicación de reglas de acentuación en diferentes situaciones de escritura. • Interés en la utilización de la tilde diacrítica para diferenciar palabras monosílabas. • Motivación por la utilización correcta de la tilde diacrítica. • Preocupación por el uso correcto de las reglas de acentuación de los hiatos.

XXXII

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Elabora, en talleres de escritura, párrafos con palabras monosílabas. • Enriquece su vocabulario. • Distingue un hiato y emplea las reglas de acentuación correctamente.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Aplica, con seguridad el acento diacrítico en palabras monosílabas. • Discrimina en pares de palabras monosílabas cuál se acentúa teniendo en cuenta el contexto.

XXXIII

Lenguaje y comunicación 5

SEGUNDO TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Prepare una discusión oral (pp. 166-169)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• La exposición

• La comunicación verbal: – El diálogo

Estrategias de evaluación sugeridas

• Aplicación de técnicas para obtener información.

• Interés por planificar una exposición.

• Lleva a cabo una exposición sobre un tema asignado.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Definición del concepto de exposición.

• Seguridad al conducir un discurso.

• Utiliza los pasos y técnicas para presentar una exposición oral.

• Preocupación por controlar aspectos paraverbales y no verbales.

• Evalúa su presentación oral.

• Investiga un tema de interés y los presenta a sus compañeros y compañeras de clase.

• Respeto por los aportes del grupo para la definición de diálogo.

• Participa en diálogos.

• Aplicación de técnicas para presentar una exposición oral.

Área 1: Comunicación oral y escrita • El diálogo (p. 172)

Actitudinales

Indicadores de logro

• Elaboración de la definición propia de diálogo. • Realización de los tipos de diálogo.

• Aceptación de las normas de cortesía y cooperación en el diálogo.

• Elabora mapas conceptuales para apoyar su presentación.

• Explica, con seguridad, la definición de diálogo. • Escucha con interés y respeta la opinión de los demás sobre temas políticos, históricos, sociales o culturales.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Participa en lluvia de ideas acerca de la definición de diálogo. • Realiza diálogos y conversaciones sobre temas espontáneos y dirigidos.

• Formula y responde, con interés, preguntas literales y de inferencias sobre temas que se discuten en el aula. • Aplica normas de cortesía en todas sus comunicaciones, ya sean frente a frente, telefónicas simuladas o dramatizadas.

Área 3: Comprensión lectora • Las cómicas (p. 173)

• Historietas o tiras cómicas: – Cuadro o viñeta – Dibujo – Bocadillo – Texto – Tipos de historietas

• Reconocimiento de los elementos de la historieta. • Clasificación de las tiras cómicas o historietas. • Elaboración de historietas.

• Interés por participar en actividades relacionadas con la historieta o tira cómica. • Reconocimiento del valor de la historieta o tira cómica en la recreación de diversas situaciones de la vida real. • Esfuerzo por crear historietas con originalidad. • Valoración de los aportes propios y el de sus compañeros en la creación e interpretación de historietas.

XXXIV

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Elabora una historieta. • Explica, con sus palabras y de forma precisa, el concepto de historieta o tira cómica. • Destaca, con distintos colores y marcas, las partes de la historieta. • Clasifica, de acuerdo a la temática, historietas o tiras cómicas presentadas. • Elabora, con originalidad, una historieta. • Valoración de con responsabilidad la importancia de la historieta.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Investiga, en fuentes variadas y con sus compañeros, acerca del concepto de historieta, características y elementos. • Recorta historietas de periódicos y revistas las pega en el cuaderno y las clasifica según su temática. • Selecciona, con su equipo de trabajo, una historieta de las recopiladas y relata secuencialmente, de forma oral y por escrito, lo que narra la historieta.

XXXV

Lenguaje y comunicación 5

TERCER TRIMESTRE Área 1: Comunicación oral y escrita

Área 2: Estructura de la lengua

Área 3: Comprensión lectora

Área 4: Apreciación y creación literaria

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje:

• Usa recursos lingüísticos y no lingüísticos con coherencia y corrección, en los intercambios comunicativos propios de la relación directa con otras personas en el medio en que se encuentre para mejorar la interacción comunicativa.

• Utiliza, con propiedad, las normas de estructuración del mensaje para comunicarse con efectividad.

• Interpreta diversos tipos de textos para apropiarse de los significados y del mensaje, de acuerdo a la intención comunicativa.

• Analiza la estructura de diversos tipos de textos para apropiarse de los significados y del mensaje, de acuerdo a la intención comunicativa.

• Produce mensajes a partir del conocimiento de los distintos significados y estructura para comunicar sentimientos, pensamientos e intenciones de manera clara y sencilla.

• Produce textos literarios a partir del conocimiento de los distintos significados y estructuras para comunicar sentimientos, pensamientos e intenciones, de manera clara y sencilla.

• Adquiere una actitud crítica y de juicios analíticos frente a los mensajes de los medios de comunicación. • Produce textos escritos de distintas clases, con extensión y nivel de complejidad adecuados a la edad y situación comunicativa para mejorar la interpretación del mensaje.

Tema Unidad 5: Textos argumentativos y afiches Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión de la carta “¡Todos somos responsables!” (pp. 180-181)

• Distingue las diversas modalidades de la lengua para una comunicación más efectiva de acuerdo a las particulares situaciones que se le presenten en el medio. • Construye distintos textos para una adecuada transmisión de los mensajes que desea compartir con sus semejantes.

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Lectura de diferentes textos: – Textos argumentativos

• Identificación de los diferentes elementos que caracterizan los textos argumentativos. • Discusión sobre diversos temas presentados. • Redacción de opiniones sobre temas seleccionados del método de preguntas. • Aplicación de estrategias de comprensión, resumen y esquematización a textos argumentativos. • Elaboración de textos argumentativos a partir de la lectura de otros textos.

Área 4: Apreciación y creación literaria • El texto argumentativo (pp. 182-185)

Área 1: Comunicación oral y escrita • Barbarismos (pp. 186-187)

• El texto argumentativo: – Concepto – Pruebas o argumentos – Hechos y opinión – Conclusión

• Correcciones del lenguaje: – Barbarismo

• Elaboración de organizadores gráficos con información acerca de los textos argumentativos. • Creación de textos argumentativos.

Actitudinales • Actitud crítica y reflexiva al emitir opiniones en el entorno comunicativo.

• Clasificación de vicios idiomáticos. • Identificación de los vicios de dicción: el barbarismo • Corrección de vicios idiomáticos.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Expresa, tanto de forma oral como por escrito, su concepto de texto argumentativo. • Manifiesta su opinión acerca de un tema en discusión.

• Esfuerzo por trabajar colaborativamente de forma armónica.

• Identifica textos de carácter argumentativo.

• Valoración de sus aportes y el de sus compañeros en el trabajo colaborativo.

• Organiza, en un esquema, los argumentos extraídos de un texto.

• Disposición para el trabajo investigativo. • Respeto por la producción de los acrósticos de sus pares.

• Seguridad y precisión en la aplicación de las normas idiomáticas en diferentes situaciones de escritura. • Responsabilidad en la utilización correcta del idioma. • Seguridad y precisión en la aplicación de las normas idiomáticas en diferentes situaciones de escritura.

XXXVI

• Reconoce y analiza textos argumentativos.

• Disposición para la comprensión y escritura de textos argumentativos.

• Colaboración al desarrollar actividades grupales con acrósticos • Creación del concepto de barbarismo.

Indicadores de logro

• Evalúa la importancia de la comprensión de textos argumentativos. • Reconoce y analiza textos argumentativos. • Explica el propósito de los textos argumentativos. • Crea textos argumentativos.

Estrategias de evaluación sugeridas El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Investiga acerca del concepto de texto argumentativo. • Participa en la dinámica la “Liga del saber” y formula su concepto de texto argumentativo. • Participa de la dinámica “Cadena de asociaciones” para extraer tesis, argumentos y conclusiones de un texto argumentativo leído.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Investiga, en diversas fuentes, acerca del tema de los textos argumentativos.

• Reflexiona acerca de los textos argumentativos creados. • Corrige barbarismos. • Investiga los conceptos del barbarismo y hace aportes innovadores para la exclusión de los vicios idiomáticos en su habla cotidiana. • Define el concepto de barbarismo. • Dramatiza situaciones de uso incorrecto de palabras y las corrige.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Escenifica parodias donde se critica el uso incorrecto de palabras. • Identifica y subraya vicios idiomáticos en textos, la radio, la televisión y el periódico y los comparten en el salón.

XXXVII

Lenguaje y comunicación 5

TERCER TRIMESTRE Tema Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “¡Come bien! ¡Vive bien!” (pp. 190-191)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Lectura de diferentes textos publicitarios: – El afiche

• Identificación de la estructura del anuncio publicitario. • Creación de un anuncio publicitario: uso de la imaginación, texto (redacción, tiempo de duración, testimonio, narración), imagen, diseño, llamado a la acción. • Identificación de los elementos y estructura que integran el afiche. • Construcción de otros tipos de textos publicitarios. • Análisis e interpretación de anuncios publicitarios observados en los medios.

Área 4: Apreciación y creación literaria • El afiche (pp. 192-195)

• Tipos de afiche: – Publicitario y de propaganda – Recursos argumentativos – Estructura

Actitudinales • Responsabilidad, honestidad y creatividad en la elaboración del anuncio publicitario. • Seguridad en la identificación de los elementos que integran: afiches, volantes, avisos, trípticos. • Responsabilidad y creatividad en la construcción de afiches, volantes, avisos, trípticos. • Objetividad en la selección del mensaje enviado mediante afiches, volantes, avisos, trípticos.

• Estructura de la oración: – Sujeto – Predicado

Estrategias de evaluación sugeridas

• Analiza la estructura y los elementos del afiche.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Lee textos publicitarios: afiches, volantes, avisos, trípticos.

• Lee y analiza la forma y la intención de los textos publicitarios (afiches, volantes, avisos, trípticos).

• Distingue los elementos de los textos publicitarios en afiches, volantes, avisos, trípticos. • Diseña anuncios publicitarios creativos con todos sus componentes. • Subraya los elementos de los afiches, volantes, avisos y trípticos. • Lee, con interés, afiches, volantes, avisos y trípticos.

• Participa en talleres colectivos de creación, reproducción y reformulación de textos publicitarios; los expone frente a la clase y acepta las críticas. • Observa textos publicitarios (afiches, volantes, avisos, trípticos), subraya los elementos que los integran y los expone frente a la clase.

• Diferencia entre el anuncio de propaganda y el de publicidad.

• Valoración acerca de la importancia e influencia de la propaganda y de la publicidad.

• Elaboración de organizadores gráficos con información acerca del afiche.

• Disposición para el trabajo investigativo.

• Analiza la estructura y los elementos del afiche.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Creación de afiches.

• Respeto por la producción de los afiches de sus pares.

• Explica el propósito de los afiches.

• Investiga, en diversas fuentes, acerca de los textos publicitarios y de propaganda.

• Colaboración al desarrollar actividades grupales con afiches.

Área 2: Estructura de la lengua • Estructura de la oración (pp. 196-197)

Indicadores de logro

• Creación de los conceptos de sujeto y predicado. • Identificación del núcleo del predicado y núcleo del sujeto. • Identificación del sujeto tácito y sujeto expreso.

• Cooperación en declarar los conceptos de sujeto y predicado que forman la estructura de la oración. • Entusiasmo en la realización de trabajo individual y colaborativo al determinar las características del sujeto y predicado. • Seguridad en la creación de los conceptos de núcleo, determinante y complementos.

• Confecciona, con creatividad, textos publicitarios atendiendo a la estructura o forma, características y funciones.

• Crea afiches. • Reflexiona acerca de los afiches.

• Confecciona afiches, trípticos u otra forma publicitaria que promueven el principio de la cortesía y otros valores.

• Analiza oraciones con sujeto expreso y tácito.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Distingue, con precisión, las características sintácticas de la oración.

• Se reúne en parejas en el aula y participan en taller de identificación y análisis de estructuras gramaticales y separa el sujeto del predicado.

• Separa correctamente el sujeto del predicado en textos dados. • Identifica, con claridad, las funciones que realizan algunas palabras o grupos de palabras como núcleo, determinante y complemento.

• Participa en taller de identificación y análisis de estructuras gramaticales de las oraciones recopiladas y escritos en el cuaderno.

• Cuidado en la determinación de los elementos sintácticos del sujeto y del predicado.

XXXVIII

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XXXIX

Lenguaje y comunicación 5

TERCER TRIMESTRE Tema Área 2: Estructura de la lengua • Elementos del sujeto (pp. 198-199) • Tipos de sujeto (pp. 200-201) • Tipos de predicado (pp. 202-203)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Estructura sintáctica de la oración: – Concepto de sujeto – Características del concepto – Elementos del sujeto (núcleo, determinantes y complementos) – Tipos de sujeto (simples y compuestos) – Concepto de predicado – Tipos de predicado (verbal y nominal) – Elementos del predicado (núcleo, determinantes) – Oraciones copulativas

• Creación de los conceptos de sujeto y predicado. • Identificación de las características que determinan el sujeto.

Actitudinales • Cooperación en declarar los conceptos de sujeto y predicado que forman la estructura de la oración.

Indicadores de logro • Analiza los elementos del sujeto. • Analiza oraciones con predicado nominal y verbal. • Identifica, sin dificultad, el sujeto del predicado.

• Entusiasmo en la realización de trabajo individual y colaborativo al determinar las características del sujeto y predicado.

• Separa, correctamente, el sujeto del predicado en textos dados.

• Seguridad en la creación de los conceptos de núcleo, determinante y complementos.

• Identifica claramente, el sujeto y el predicado de las oraciones presentes en textos recopilados y escritos en el cuaderno.

• Cuidado en la identificación de los elementos sintácticos del sujeto: núcleo, determinantes y complementos.

• Indica, con claridad, las funciones que realizan algunas palabras o grupos de palabras como núcleo, determinante y complementos.

• Corrección en la formación de los conceptos de sujeto simple y compuesto.

• Localiza, en textos, los elementos sintácticos del sujeto: núcleo, determinantes y complementos.

• Identificación del sujeto simple y del sujeto compuesto.

• Interés en la clasificación del sujeto simple y el compuesto.

• Maneja adecuadamente los conceptos de sujeto simple y compuesto.

• Análisis de sujetos.

• Seguridad en la identificación de los elementos sintácticos del sujeto: núcleo, determinantes y complementos.

• Agrupa, correctamente, los sujetos según su tipo.

• Indicación de las características que determinan el predicado. • Creación de los conceptos y de las funciones de núcleo, determinante y complementos. • Identificación de los elementos sintácticos del sujeto: núcleo, determinantes y complementos. • Determinación del concepto de sujeto simple y compuesto. • Clasificación del sujeto: sujeto simple y compuesto. • Estructuración del sujeto simple.

• Interiorización de los conceptos de predicado verbal y nominal. • Clasificación del predicado: verbal y nominal. • Identificación de los elementos del predicado verbal en oraciones transitivas. • Identificación de los modificadores del predicado verbal. • Estructuración del texto con oración copulativa. • Identificación del núcleo del predicado: el atributo o predicativo.

• Confianza en la redacción de textos con sujetos simples y con sujetos compuestos. • Seguridad en el uso y manejo de los conceptos de predicado verbal y nominal.

Estrategias de evaluación sugeridas El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Estudia diferentes ejemplos en oraciones para localizar los elementos del sujeto (núcleo, determinantes y complementos del sustantivo). • Localiza los elementos del sujeto en textos diversos y los comparte mediante carteles o en el tablero. • Participa en discusión controlada, en clase, para formar los conceptos de sujeto simple y compuesto. • Clasifica, en tablas u ordenadores gráficos, los sujetos de las oraciones recopiladas en sujetos simples y compuestos. • Participa, en tríadas, en redacción de textos con sujetos simples y con sujetos compuestos, en clase y lo comenta con sus compañeros mediante mini carteles en clase.

• Subraya, con acierto, el sujeto simple y el compuesto en oraciones simples.

• Participa en un taller de elaboración de cuadro de clasificación de predicados de diversos textos y comparte sus resultados en clase.

• Utiliza el sujeto simple y compuesto en los textos que escribe.

• Escribe, en un taller de escritura, oraciones simples con verbos copulativos.

• Escribe textos con sujetos simples y con sujetos compuestos.

• Participa en el aula, en un taller de identificación y estructuración del predicado nominal.

• Comprende, sin dificultad, los conceptos de predicado verbal y nominal.

• Corrección en la identificación de los elementos del predicado verbal en oraciones.

• Agrupa los textos según su tipo de predicado en verbales o en nominales.

• Corrección en la identificación de los elementos del predicado nominal en oraciones.

• Identifica y usa los diferentes complementos verbales en la oración simple, en textos que escribe.

• Cooperación en el trabajo en equipo.

• Identifica y usa correctamente el predicado nominal.

• Reconoce, en talleres de escritura, el atributo y aplica, en sus redacciones, las oraciones con predicado nominal.

• Reconoce el atributo del predicado nominal en la oración simple.

XL

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XLI

Lenguaje y comunicación 5

TERCER TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Usos de la b y v (pp. 204-205) • Escribe una crítica de un libro o una película (pp. 206-209)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Grafemas – Uso de la b y v

Actitudinales

• Utilización de grafemas de dudosa escritura de la b-v.

• Responsabilidad en la utilización correcta del idioma.

• Construcción de textos con palabras de dudosa escritura.

• Seguridad y precisión en la aplicación de las normas idiomáticas en diferentes situaciones de escritura.

• Utilización correcta de las reglas de ortografía en la escritura de textos argumentativos. • Identificación de las partes y características de un texto argumentativo. • Planificación de una crítica literaria.

• Responsabilidad y honestidad al escribir una crítica sobre un libro o una película. • Interés en escribir su opinión sobre una obra artística o literaria. • Aceptación de las opiniones de sus pares sobre sus escritos.

Área 1: Comunicación oral y escrita • Medios de comunicación masiva (p. 212)

• Medios de comunicación: – Radio – Televisión – Cine – Prensa – Internet

• Discusión sobre la importancia de los medios de comunicación.

Área 3: Comprensión lectora • Textos normativos (p. 213)

• Textos normativos: – Concepto – Características – Estructura – Clases de textos normativos

• Reconocimiento de las características de los textos normativos.

• Valoración de los diferentes tipos de textos.

• Identificación de la estructura de los textos normativos.

• Reflexión sobre la importancia de los textos normativos para la acción.

• Clasificación de los textos normativos. • Análisis y discusión de reglas de las instrucciones e indicaciones contenidas en textos normativos. • Elaboración y discusión de reglas de convivencia. • Aplicación del contenido de los textos normativos en actividades cotidianas.

XLII

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Valoración de la relación que se establece entre el producto y las cualidades que se destacan en los anuncios publicitarios.

Indicadores de logro • Aplica las reglas de uso de b y v. • Utiliza las reglas de algunos usos de la b-v. • Escribe una crítica de un libro o una película. • Escribe y corrige sus producciones escritas teniendo en cuenta las reglas ortográficas y el léxico apropiado. • Planifica sus ideas antes de escribir una crítica literaria. • Introduce, desarrolla y concluye correctamente una crítica sobre un libro o una película.

Estrategias de evaluación sugeridas El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Resuelve crucigramas con palabras homófonas con b-v. • Utiliza, en sus escritos, la buena ortografía de las grafías b-v. • Comparte sus escritos con los compañeros y acepta las correcciones ortográficas. • Corrige los escritos de los compañeros y les señala el buen uso de las grafías b-v.

• Evalúa su trabajo con honestidad. • Reconoce la especificidad de los medios de comunicación masiva.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Opina, con seguridad, en foros, debates, mesas redondas, acerca de la función e importancia de los medios de comunicación.

• Confecciona mapas conceptuales sobre las características de diferentes medios de comunicación masiva.

• Redacta textos normativos.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Explica el concepto de textos normativos. • Destaca las características del texto normativo. • Sigue las indicaciones dadas en un texto instructivo.

• Busca información en distintas fuentes acerca de los textos normativos para formular su propia definición.

• Da instrucciones claras y precisas para realizar un juego.

• Revisa y comenta recetas, instrucciones para armar juegos, entre otros textos de este tipo, para determinar, en pequeños grupos, la estructura y la intención de estos escritos.

• Muestra un producto acabado, surgido de los procedimientos dados en un texto instructivo.

• Escoge de temas variados el que más le guste y redacta un texto instructivo humorístico o funcional.

• Elabora, con claridad, su propia definición de texto normativo.

• Elabora un texto instructivo y lo pone en práctica con sus compañeros.

• Elabora instructivos.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XLIII

Lenguaje y comunicación 5

TERCER TRIMESTRE Tema Unidad 6: Teatro Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto dramático “El emperador bandido”, Beatriz Ferro (pp. 220-224)

Contenidos Conceptuales • Lectura de diferentes textos: – Textos dramáticos.

Procedimentales • Identificación de los diferentes elementos que caracterizan los textos dramáticos. • Discusión sobre diversos temas presentados. • Redacción de opiniones sobre temas seleccionando el método de preguntas. • Aplicación de estrategias de comprensión, resumen y esquematización a textos dramáticos. • Elaboración de textos dramáticos a partir de la lectura de otros textos.

Actitudinales • Actitud crítica y reflexiva al emitir opiniones en el entorno comunicativo. • Respeto por las ideas de los demás. • Disposición para la comprensión y escritura de textos dramáticos. • Autorreflexión en torno a sus propios aprendizajes. • Esfuerzo por trabajar colaborativamente de forma armónica. • Valoración de sus aportes y el de sus compañeros en el trabajo colaborativo.

Área 3: Comprensión lectora • La obra dramática (pp. 225-227)

• El texto dramático: – Concepto – Características – Conflicto dramático – Acotaciones

Estrategias de evaluación sugeridas

• Reconoce las características del texto dramático.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Expresa su concepto de texto dramático.

• Investiga acerca del concepto de texto dramático.

• Identifica, en un grupo de textos, el de carácter dramático. • Clasifica diferentes tipos de argumentos extraídos de un texto leído. • Organiza, en un esquema, los argumentos extraídos de un texto. • Evalúa, con responsabilidad, la importancia de la comprensión de textos dramáticos.

• Participa de la dinámica la “Liga del saber” y formula su concepto de texto dramático. • Participa de la dinámica “Cadena de asociaciones” para extraer la presentación, el desarrollo y el desenlace de un texto dramático.

• Conversión de textos poéticos y narrativos breves a textos dramáticos.

• Interés en la lectura de textos dramáticos.

• Reconoce las características del texto dramático.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Análisis del tema y los personajes de un texto dramático.

• Integración al trabajo colaborativo de lectura y escritura de textos dramáticos.

• Menciona, con claridad, los elementos básicos de las obras teatrales.

• Escucha, en grupo, poemas y cuentos grabados.

• Relaciona situaciones y temas de los textos leídos con su realidad.

• Dibuja escenas de poemas.

• Elaboración de textos dramáticos breves (guiones, monólogos, sociodramas, poemas dialogados, otros) considerando su estructura. • Representaciones de distintos roles.

• Esfuerzo por la escritura de textos con orden y aseo. • Entusiasmo por participar en dramatizaciones. • Valoración del propio esfuerzo y el de sus pares en el trabajo colaborativo.

XLIV

Indicadores de logro

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Construye, con entusiasmo, la caracterización del o los personajes que representará. • Representa, con seguridad, el o los papeles asignados. • Valoración de, con responsabilidad, su participación y la de sus compañeros en las dramatizaciones.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Escribe un guion sencillo a partir de las escenas y cuadros dibujados. • Dramatiza el guion elaborado. • Dramatiza con sus compañeros el texto elaborado. • Elabora, a partir de imágenes, un acróstico con el nombre de la imagen.

XLV

Lenguaje y comunicación 5

TERCER TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Los extranjerismos (pp. 228-229)

Contenidos Conceptuales • Los extranjerismos: – Concepto – Ejemplos

Procedimentales • Creación del concepto de extranjerismo. • Clasificación de vicios idiomáticos: el extranjerismo (anglicismo, galicismo). • Identificación de los vicios de dicción: el extranjerismo, anglicismo, galicismo. • Corrección de vicios idiomáticos: anglicismo, galicismo.

Actitudinales • Corrección de textos con utilización de palabras de dudosa escritura. • Seguridad y precisión en la aplicación de las normas idiomáticas en diferentes situaciones de escritura. • Responsabilidad en la utilización correcta del idioma.

Indicadores de logro • Corrige extranjerismos. • Investiga los conceptos del extranjerismo, galicismo y anglicismo y hace aportes para la exclusión de vicios idiomáticos en su habla. • Define los conceptos de extranjerismo (anglicismo, galicismo). • Elabora un organizador gráfico para agrupar los vicios de dicción. • Dramatiza situaciones de uso incorrecto de palabras y las corrige. • Corrige vicios de dicción en textos dados.

Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto dramático “El abogado distraído”, anónimo (pp. 232-234)

• Lectura de diferentes textos: – Textos dramáticos

• Identificación de los diferentes elementos que caracterizan los textos dramáticos. • Discusión sobre diversos temas presentados. • Redacción de opiniones sobre temas seleccionando el método de preguntas. • Aplicación de estrategias de comprensión, resumen y esquematización a textos dramáticos. • Elaboración de textos dramáticos a partir de la lectura de otros textos.

• Actitud crítica y reflexiva al emitir opiniones en el entorno comunicativo. • Respeto por las ideas de los demás. • Disposición para la comprensión y escritura de textos dramáticos. • Autorreflexión en torno a sus propios aprendizajes. • Esfuerzo por trabajar colaborativamente de forma armónica. • Valoración de sus aportes y el de sus compañeros en el trabajo colaborativo.

XLVI

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Distingue actos, escenas y cuadros. • Expresa, tanto de forma oral como por escrito, su concepto de texto dramático. • Manifiesta su opinión, con seguridad, acerca de un tema en discusión. • Identifica, en un grupo de textos, el de carácter dramático. • Clasifica, correctamente, diferentes tipos de argumentos extraídos de un texto leído. • Organiza de manera acertada, en un esquema, los argumentos extraídos de un texto. • Evalúa, con responsabilidad, la importancia de la comprensión de textos dramáticos.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

Estrategias de evaluación sugeridas El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Crea, mediante lluvia de ideas el concepto de extranjerismo (anglicismo, galicismo), en clase. • Participa y organiza un Proyecto de grado: “Desfile de correcciones idiomáticas en mi comunidad”. • Presenta sus correcciones ante sus compañeros en mini carteles. • Realiza una investigación en tríadas acerca de barbarismo y extranjerismo (anglicismo, galicismo).

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Investiga de forma individual, en diversas fuentes, acerca del concepto de texto dramático. • Participa de la dinámica la “Liga del saber” y formula su concepto de texto dramático. • Participa de la dinámica “Cadena de asociaciones” para extraer la presentación, el desarrollo y el desenlace de un texto dramático leído. • Prepara sus argumentos acerca de un tema seleccionado y participa en la discusión.

XLVII

Lenguaje y comunicación 5

TERCER TRIMESTRE Contenidos

Tema Área 3: Comprensión lectora • Partes de la obra dramática (pp. 235-237)

Conceptuales

Procedimentales

• Partes de la obra dramática: – Acto – Escena – Cuadro

Actitudinales

• Conversión de textos poéticos y narrativos breves a textos dramáticos.

• Interés en la lectura de textos dramáticos.

• Análisis del tema y los personajes de un texto dramático.

• Integración al trabajo colaborativo de lectura y escritura de textos dramáticos.

• Elaboración de textos dramáticos breves: guiones, monólogos, poemas dialogados... • Representaciones de distintos roles.

• Entusiasmo por participar en dramatizaciones. • Valoración del propio esfuerzo y el de sus pares en el trabajo colaborativo.

Área 2: Estructura de la lengua • Elementos del predicado verbal (pp. 238-240) • Elementos del predicado nominal (pp. 241-243)

• Elementos del predicado verbal: – Objeto directo – Objeto indirecto – Complementos circunstanciales • Elementos del predicado nominal: – Verbo copulativo – Atributo – Complementos circunstanciales

• Interiorización de los conceptos de predicado verbal y nominal. • Identificación de los elementos del predicado verbal y nominal en oraciones transitivas. • Identificación de los modificadores del predicado verbal y nominal. • Distinción del predicado nominal y predicado verbal.

• Seguridad en el uso y manejo de los conceptos de predicado verbal y nominal. • Corrección en la identificación de los elementos del predicado verbal y nominal en oraciones.

Indicadores de logro • Distingue actos, escenas y cuadros. • Menciona los elementos básicos de las obras teatrales. • Relaciona situaciones y temas de los textos leídos con su realidad.

• Grafemas: – c-s – z-x

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Escribe un guion sencillo a partir de textos leídos en clase. • Dramatiza el guion elaborado.

• Construye la caracterización del o los personajes que representará. • Representa papeles en las dramatizaciones.

• Reconoce el predicado verbal. • Utiliza el predicado verbal en la producción textual. • Reconoce el predicado nominal. • Utiliza el predicado nominal en la producción textual.

• Identificación de los complementos circunstanciales en oraciones dadas.

• Comprende, sin dificultad, los conceptos de predicado verbal y nominal.

• Cooperación en el trabajo en equipo.

• Agrupa los textos según su tipo de predicado en verbales o en nominales. • Identifica y usa los diferentes complementos verbales y nominales en la oración simple.

Área 1: Comunicación oral y escrita • Usos de c, s, z y x (pp. 244-245)

Estrategias de evaluación sugeridas

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Participa en un taller de elaboración de cuadro de clasificación de predicados de diversos textos y comparten resultados en clase. • Participa en el aula, en un taller de identificación y estructuración del predicado verbal, encajonando con diferentes colores sus elementos: núcleo, determinantes, modificadores directos, complemento u objeto directo e indirecto y complementos circunstanciales.

• Utilización de grafemas de dudosa escritura: c-s y la z-x

• Responsabilidad en la utilización correcta del idioma.

• Utiliza las reglas de algunos usos de c-s; y la z-x en sus escritos.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Construcción de textos con palabras de dudosa escritura.

• Seguridad y precisión en la aplicación de las normas idiomáticas de diferentes situaciones de escritura.

• Pone en escena un texto dramático.

• Utiliza en sus escritos las grafías c-s y z-x correctamente.

• Escribe y corrige sus producciones escritas teniendo en cuenta las reglas ortográficas y el léxico apropiado.

• Comparte sus escritos y acepta recibir correcciones ortográficas. • Corrige escritos de los compañeros y señala el uso de las grafías c-s y z-x.

XLVIII

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XLIX

Lenguaje y comunicación 5

TERCER TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Prepara una puesta en escena (pp. 246-249)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Preparar una puesta en escena.

• Elaboración de textos dramáticos breves (guiones, monólogos, sociodramas, poemas dialogados, otros) considerando su estructura para ser representada.

Actitudinales • Esfuerzo por la escritura de textos con orden y aseo.

Indicadores de logro • Pone en escena un texto dramático.

• Entusiasmo por participar en dramatizaciones.

Estrategias de evaluación sugeridas El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Escribe un guion sencillo a partir de las escenas y cuadros dibujados. • Del guion representa palabras que indiquen acción, emociones y sentimientos. • Dramatiza el guion elaborado.

Área 1: Comunicación oral y escrita • Tipos de conversación dirigida (p. 252)

• Conversación dirigida: – El debate – La mesa redonda

• Participación y realización de tipo conversación dirigida.

• Respeto por las normas de cortesía y cooperación en la conversación. • Respeto por las ideas de los demás. • Respeto por el derecho al turno.

• Participa en una conversación dirigida. • Formula y responde preguntas literales y de inferencias sobre los temas que se discuten en el aula. • Aplica normas de cortesía en todas sus comunicaciones. • Organiza debates y entrevistas según los parámetros establecidos.

Área 3: Comprensión lectora • Textos multimodales (p. 253)

• Textos multimodales: – Características – Sistemas de lenguaje

• Análisis de textos fílmicos (películas, documentales o videos). • Comparación entre películas, documentales o videos. • Organización del proyecto de película, documental o video cinematográfico. • Elaboración de la historia para el guion. • Filmación de las imágenes en secuencia. • Selección de la música y del sonido. • Elaboración de película, documental o video.

• Disposición para comprender la realidad a través del lenguaje del cine. • Reflexión acerca de los mensajes enviados por el cine. • Espíritu crítico frente a la proyección de la realidad a través del cine. • Participación creativa en la elaboración de películas, documentales o videos.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Practica el vocabulario de los nuevos temas de expresión oral. • Clasifica, en un cuadro, las conversaciones y los datos extraídos del análisis de programas grabados y los comparten en clase mediante una charla.

• Reconoce las características de distintos textos multimodales.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Distingue, adecuadamente, las semejanzas y diferencias entre el lenguaje del cine y el de uso cotidiano.

• Observa un filme acerca de la historia del cine.

• Extrae, ordenadamente, contenidos socioculturales de filmes observados. • Escribe, con originalidad, corrección y claridad, un guion para un filme sencillo. • Reconoce sus potencialidades y las de sus compañeros en la organización de un filme, documental o video.

• Edición del producto fílmico.

L

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Resuelve un test sobre el origen y evolución del cine. • Comenta en un cine foro acerca de la película observada. • Observa videos en el salón de clases o en el aula virtual. • Valoración de el video observado. • Organiza la producción de un video, documental o película (historia de su pueblo, la historia del colegio, un héroe del pueblo, una denuncia social, historia familiar, otros).

LI