Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Las variedades de - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y

Subdirector General de Información al ciudadano, Documentación y Publicaciones: José Abellán Gómez. Directora del Centro de Publicaciones: ... Plaza San Juan de la Cruz, s/n. Teléfono: 91 597 61 87. Fax: 91 597 61 ..... en España es muy reciente. En 1910 la antigua Estación Naranjera de Levante (hoy integrada en.
26MB Größe 2 Downloads 84 vistas
Las variedades de El material vegetal y el registro de variedades comerciales de España

Las variedades de

El material vegetal y el registro de variedades comerciales de España Coordinación: Pedro Miguel Chomé Fuster Fichas varietales: Guillermo Soler Fayos Autores de los textos: Salvador Zaragoza Jose Antonio Pina Lorca Mª Angeles Forner Luis Navarro Alejandro Medina Guillermo Soler Pedro Miguel Chomé Fuster Colaboraciones de: Vicent Cebolla, Aurelio Buj, Rafael Bono, Juan Soler, Juan B. Forner, Pablo Aleza

Entidades colaboradoras

Madrid, 2011

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Secretaria General Técnica: Alicia Camacho García. Subdirector General de Información al ciudadano, Documentación y Publicaciones: José Abellán Gómez. Directora del Centro de Publicaciones: Cristina García Fernández. Jefa del Servicio de Edición: Mª Dolores López Hernández.

Edita: © Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones Diseño y Maquetación: Akasa, S.L. Impresión y Encuadernación: Akasa, S.L. NIPO: 770-11-178-6 ISBN: 978-84-491-1153-2 Depósito Legal: M-49977-2011 Catálogo General de publicaciones oficiales: http://publicacionesoficiales.boe.es (servicios en línea / oficina virtual / Publicaciones)

Distribución y venta: Paseo Infanta Isabel, 1 Teléfono: 91 347 55 41 Fax: 91 347 57 22 Plaza San Juan de la Cruz, s/n Teléfono: 91 597 61 87 Fax: 91 597 61 86 Tienda virtual: www.marm.es e-mail: [email protected]

Datos técnicos: Formato: 21 x 29,7 cm. Caja de texto: 16,5 x 22 cm. Composición: una columna. Tipografía: Minion Pro a cuerpos 12 y 15 pt. Encuadernación: Rústica, cosido hilo. Papel: estucado mate reciclado 100% libre de cloro certificado FSC. Cubierta en cartulina gráfica de 300 grs, reciclado 100% libre de cloro certificado FSC más plastificado brillo 1 cara. Tintas: cuatricromía.

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

Índice INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 7 CAPITULO I: LOS CÍTRICOS ......................................................................................................... 9 1 LOS CÍTRICOS EN EL MUNDO Y EN ESPAÑA .................................................................. 11 • Origen geográfico .................................................................................................................. 11 • Distribución en el mundo ..................................................................................................... 11 • Antecedentes de la citricultura española ............................................................................ 13 • Situación actual de la citricultura española ........................................................................ 17 • Uso y aprovechamiento de los cítricos ................................................................................ 20 2 BOTÁNICA Y CLASIFICACIÓN DE ESPECIES .................................................................. 23 • Características generales de los cítricos .............................................................................. 23 • El género Citrus ..................................................................................................................... 25 3 EL BANCO DE GERMOPLASMA ESPAÑOL. RECURSOS FITOGENÉTICOS .................... 29 4 OBTENCIÓN Y MEJORA DE VARIEDADES ...................................................................... 42 CAPITULO II: EL MATERIAL VEGETAL ..................................................................................... 47 1 MULTIPLICACIÓN Y VIVEROS ........................................................................................ 49 • Técnicas de vivero .................................................................................................................. 49 • Sistema de certificación ........................................................................................................ 54 • Marco legal ............................................................................................................................. 57 • Reglamento técnico ............................................................................................................... 58 2 PATRONES DE CÍTRICOS ................................................................................................. 59 • Historia de los patrones cultivados en España .................................................................. 59 • Características de los patrones ............................................................................................. 61 3 SANIDAD ........................................................................................................................... 67 • Importancia y distribución de las enfermedades .............................................................. 67 • Programas de saneamiento, cuarentena y certificación .................................................... 68 • Procedimientos de saneamiento y cuarentena .................................................................. 71 • Diagnóstico de patógenos ..................................................................................................... 72 • Distribución del material sano ............................................................................................. 76 4 ORGANISMOS NOCIVOS .................................................................................................. 78

Capítulo 1: Los Cítricos

CAPITULO III: IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES...................................... 85 1 EL REGISTRO DE VARIEDADES COMERCIALES EN ESPAÑA ......................................... 87 2 LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES................................................... 88 3 LA DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES ................................................................................ 91 3.1 Metodología aplicada ......................................................................................................... 91 3.2 Protocolos de descripción ................................................................................................. 97 4 CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN. ESPECIES A LOS QUE SE APLICAN .................................................................................. 99 CAPITULO IV: FICHAS VARIETALES.........................................................................................121 1 MODELO DE FICHA VARIETAL UTILIZADA ................................................................. 123 2 LISTA DE VARIEDADES DESCRITAS EN ESTA PUBLICACIÓN ..................................... 124 3 FICHAS VARIETALES INDIVIDUALES ........................................................................... 129

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

INTRODUCCIÓN

L

os cítricos son un importante cultivo frutal en el mundo, casi 100 países productores y 6 millones de hectáreas plantadas por las franjas climáticas tropical y subtropical lo atestiguan. La mitad de esa superficie está dedicada al naranjo y las mandarinas son el siguiente cultivo de importancia. Una gran parte de la producción, especialmente en los países con mayor superficie plantada, como Brasil, USA, etc., se destina a la fabricación industrial de zumos. La producción para consumo como fruta fresca es la más exigente en cuanto a la calidad de las variedades. En este campo España destaca como líder a nivel mundial y además dedica a la exportación una parte sustancial de su producción. La llegada de los cítricos a la Península Ibérica se remonta muy atrás en el pasado. Ya en la edad media se tienen referencias de ello, pero fue a partir de la primera mitad del siglo XX cuando comenzaron a extenderse las plantaciones comerciales regulares llegando a constituir un cultivo de gran importancia. Se puede decir que, más que un cultivo, los cítricos han constituido un referente de riqueza agrícola y de actividad exportadora, llegando a asociarse con la identificación de varias regiones, como sucede en todo el litoral levantino. Esto se ha visto reflejado en las obras de magníficos pintores, como Sorolla o Romero de Torres. Paisajes, costumbres y una arraigada agricultura familiar de monocultivo, han consolidado la relación de este cultivo con la población, si bien las nuevas plantaciones también han abierto el cultivo a otro tipo de explotación tecnificada menos familiar. La citricultura española ha sido tradicionalmente un sector de avanzada, especializándose tempranamente en el cultivo de variedades de calidad, por ello siempre ha existido un notable interés por las novedades varietales. En apoyo de esta tarea, en España se ha prestado una atención preferente a la citricultura, sus variedades, la sanidad y el material de multiplicación necesario para las plantaciones con el desarrollo de estructuras eficientes y una reglamentación de certificación de calidad. Esto fue posible en su momento por la clarividencia de personas muy competentes, presentes tanto en la Administración, en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y el Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero, como en el sector privado organizado en una gran asociación nacional de viveristas (AVASA). La introducción de nuevas variedades y el conocimiento cabal de todo el panorama varietal de los cítricos precisa de herramientas de ensayo y distinción varietal. Estos medios los aporta la estructura del Registro de Variedades Comerciales y el de Variedades Protegidas que desarrollan sus trabajos de acuerdo a los protocolos internacionales de distinción, homogeneidad y estabilidad de las variedades. Las variedades de cítricos se estudian en el Centro de examen del IVIA, en base al convenio con la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV), que es el centro de referencia a nivel nacional y también para la Unión Europea.

7

En la presente publicación se divulgan los resultados de estos trabajos en forma de fichas descriptivas, resumidas con el apoyo gráfico necesario para facilitar el conocimiento de las distintas variedades presentes en el mercado. También se aportan datos sobre los cítricos y su compleja botánica, sobre el material vegetal y su sanidad y sistema de certificación oficial, y se describe la metodología para la identificación de las variedades. Figuran como autores todos aquellos que han aportado textos en la publicación actual pero se reconoce la valiosa aportación de todos los que han colaborado para hacer realidad este trabajo.

Pedro Miguel Chomé Fúster Ingeniero Agrónomo Coordinador de la publicación

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

Capítulo 1: Los Cítricos 1. Origen geográfico 2. Distribución en el mundo 3. Antecedentes de la citricultura española 4. Situación actual de la citricultura española 5. Uso y aprovechamiento de los cítricos

9

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

1. LOS CÍTRICOS EN EL MUNDO Y EN ESPAÑA 1

Origen geográfico

Los últimos trabajos de investigación sobre la génesis de los cítricos, sugieren que muy probablemente las diferentes clases que hoy conocemos, provendrían de tres taxones principales: los cidros, los mandarinos y los pummelos o zamboas. Estos taxones, favorecidos por diversas circunstancias, como la selección natural, las hibridaciones ocasionales, las mutaciones espontáneas, y en los últimos tiempos la mano del hombre, darían origen a las diferentes especies e híbridos que se encuentran en el mundo. A su vez, estos tres taxones primitivos procederían de un ancestro común que se originaría hace unos 20 millones de años, a mediados del período terciario, en alguna región del sureste asiático.( Figuras 1, 2 y 3).

Figura 1. Fruto de cidro. La corteza es gruesa, muy aromática, y se utiliza como confitura. La pulpa tiene poca utilidad. (Risso et Poiteau. 1818).

Figura 2. El mandarino era conocido en Oriente desde tiempo inmemorial, pero llegó a España a mediados del siglo XIX. Se considera que es uno de los parentales que dio origen al apreciado grupo de las Clementinas (Risso et Poiteau. 1818).

Figura 3. Los frutos del pummelo o zamboa son de gran tamaño. Sus gajos, una vez eliminada la membrana los recubre, se consume en ensaladas. (Risso et Poiteau. 1818).

Existen diversas opiniones sobre los lugares de procedencia de las especies primigenias, pero hay unanimidad en señalar al sureste asiático. Así pues, se ha llegado a la conclusión de que los cidros parecen ser originarios del sur de la China y nordeste de la India, los pummelos aparecerían en la península de Malasia y en la China meridional y los mandarinos se originarían en el sureste de la China y en Indochina (Laos, Camboya y Vietnam). (Figura 4).

11

Capítulo 1: Los Cítricos

Figura 4. Mapa en el que se representan las áreas donde de originaron las principales especies comerciales de cítricos. C: cidro, NA: naranjo amargo, L: limonero, LM: limero, P: pummelo o zamboa, ND: naranjo dulce, M: mandarino.

Durante miles de años, estas tres especies básicas se fueron diversificando y aclimatando de forma natural en áreas próximas a sus lugares de origen, y mucho después, con la ayuda del hombre, estos procesos se aceleraron, cuando las plantas originadas fueron llevadas a lugares muy distantes y explotadas comercialmente. Las conquistas de Alejandro Magno, la diáspora, la expansión del Islam, las Cruzadas, el descubrimiento de América, y otros numerosos acontecimientos, viajes y circunstancias, contribuyeron enormemente a propagar los agrios desde sus lugares de origen, a otros donde las condiciones eran favorables para su desarrollo. Así, lentamente, y sin detener su proceso evolutivo, fueron llegando a la cuenca mediterránea, y posteriormente al Nuevo Mundo, diversas especies y variedades, algunas en época relativamente reciente.

Distribución en el mundo Los cítricos se cultivan en más de un centenar de países de clima tropical y subtropical, en una superficie de unos 7,4 millones de hectáreas, y alcanzan una producción próxima a los 100 millones de toneladas, cifra muy superior a la de otras frutas como las manzanas o las uvas. España, con una producción de unos 6 millones de toneladas, ocupa el quinto lugar en el mundo, precedido de Brasil con cerca de 19 millones de toneladas, China con más de 15 millones, Estados Unidos que supera los 10 millones y Méjico con casi 7 millones de toneladas. (Figura 5).

12

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

Figura 5. Distribución de las principales zonas productoras de cítricos en el mundo.

España es el primer país exportador del mundo con más de 3 millones de toneladas, seguido de Sudáfrica y EE.UU. que rondan el millón, al que sigue Turquía con más de 800.000 t. En cuanto a la transformación de la fruta, Brasil es el principal productor con unos 12 millones de toneladas, situándose en segundo lugar EE.UU. con cerca de 7 millones.

Antecedentes de la citricultura en España El cidro fue el primer cítrico que se menciona en España, y debió llegar hacia el siglo VII, o quizás antes, procedente de la península itálica donde era una planta conocida. El naranjo amargo, el limonero, la lima y la zamboa o pummelo fueron introducidos por los árabes entre los siglos XI y XII. La naranja dulce llegó a España a finales del siglo XV o principios del XVI, a través comerciantes italianos y portugueses. La mandarina común fue introducida en 1845. La presencia de pomelo en España es muy reciente. En 1910 la antigua Estación Naranjera de Levante (hoy integrada en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias) importó de California algunas variedades de cítricos, entre las que se encontraban la naranja Washington Navel y el pomelo Marsh. Hasta la introducción del naranjo dulce, los cítricos se utilizaron principalmente como plantas ornamentales, y sus frutos se empleaban en la confección de medicamentos y en productos destinados a la cosmética y a la higiene. Su uso como alimento, en forma de confituras o zumos era escaso. A principios del siglo XVI, el cultivo de los cítricos, y el de la naranja dulce en particular, fue ganando popularidad. Las primeras plantaciones comerciales para el consumo en fresco de los

13

Capítulo 1: Los Cítricos

frutos, se establecieron a finales del siglo XVIII en las provincias de Valencia y Castellón, pues hasta entonces, aunque existía una producción notable, se trataba sobre todo de árboles aislados, muchos de ellos plantados en los lindes de los caminos o de las parcelas que se destinaban a otros cultivos. En la primera mitad del siglo XIX la variedad mas apreciada era la Blanca Común y el sistema tradicional de multiplicación era mediante la siembra de sus propias semillas (pie dulce), aunque también se usaban estacas de cidro (o poncil), sobre las que se injertaba la variedad, procediendo luego al franqueamiento. En algunos casos se utilizaban semillas de naranjo amargo para proceder después al injerto de la variedad deseada. Hacia 1862 aparecieron en la provincia de Castellón los primeros síntomas de una grave enfermedad, la gomosis (Phytophthora sp.), que en pocos años se extendió por la práctica totalidad de los naranjales españoles. Sus efectos fueron devastadores ya que afectó muy gravemente a las plantas procedentes de estaca de cidro, a las francas de naranja dulce y a las injertadas utilizando sus semillas como patrón (Figura 6). Se pudo observar no obstante la resistencia que ofrecía el naranjo amargo cuando era utilizado como patrón, y a la vista de ello, todas las nuevas plantaciones se hicieron utilizándolo como portainjerto, sustituyendo así al pie dulce y a la estaca de cidro. Empezó así una nueva etapa en la que el naranjo amargo era prácticamente el único empleado como patrón (Foto 1).

Figura 6. Planta joven afectada por la gomosis.

14

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

Foto 1. Patrón de naranjo Amargo afectado de Phytophtora spp.

Entre 1920 y 1930 se importaron de Estados Unidos nuevas plantas de Washington Navel, pomelos y satsumas, y de Argelia la Clementina Fina. Otras variedades más o menos conocidas entonces, empezaron a difundirse: Valencia Late, Navel Thomson, Berna, Cadenera y diversas blancas y sanguinas, entre otras. Además el patrón naranjo amargo era prácticamente el único empleado y gracias a su rusticidad, el cultivo pudo extenderse con éxito a zonas marginales de suelos calizos o húmedos provenientes de la desecación de los arrozales. A finales de la década de los 60 apareció una nueva enfermedad ocasionada por el virus de la tristeza, que afectó a las plantas injertadas sobre naranjo amargo y provocaba la muerte o la pérdida de rentabilidad de las plantas (Figura 7). Esta situación obligó a sustituir este patrón por

Figura 7. Diversos grados de afectación de la tristeza en naranjos injertados sobre naranjo amargo. El del centro no manifiesta síntomas, el de la izquierda presenta un decaimiento severo y el de la derecha ha muerto súbitamente.

15

Capítulo 1: Los Cítricos

otros que toleraran la enfermedad. Tras unos años de incertidumbre, la experiencia demostró que el mandarino Cleopatra (C. reshni Hort. ex Tan.) y el citrange Troyer (C. sinensis (L) Osb. x Poncirus trifoliata (L.) Raf.) eran los más adecuados para reemplazarlo. De esta forma comenzó un nuevo periodo en el que los patrones tolerantes sustituyeron al naranjo amargo (Foto 2). En 1975 se estableció en el Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de LevanFoto 2. Patrón citrange Troyer. te (CRIDA 07), un Programa de Mejora Sanitaria de Variedades de Agrios (CVIPS). basado en la técnica de microinjerto de ápices caulinares in Vitro (Foto 3), con el fin de obtener plantas libres de virus de todas las variedades que pudieran ser cultivadas en España. El material sano obtenido, se propagó a través de los viveros comerciales y sirvió para establecer un Banco de Germoplasma. En 1979 se entregaron a los Viveros Autorizados las primeras yemas libres de virus de algunas variedades, y en 1981 se hicieron las primeras plantaciones comerciales con material procedente del Programa citado, injertado sobre patrones tolerantes a la tristeza.

Foto 3. Microinjerto de ápices caulinares. (Fuente: Luis Navarro)

16

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

Situación actual de la citricultura española Actualmente existen en España más de 310.000 ha plantadas de cítricos. La Comunidad Valenciana destina a los cítricos casi el 60% de la superficie total nacional, seguida de Andalucía con el 24% y Murcia con el 13% aproximadamente (Figura 8).

Figura 8. Principales zonas productoras de cítricos en España.

La producción nacional de cítricos ronda los 6 millones de toneladas. Alrededor de la mitad de esta producción corresponde al grupo de las naranjas, (Náveles 34%, Blancas 5%, Tardías 10%), un tercio a las mandarinas (Satsumas 5%, Clementinas 20%, Otras mandarinas 8%) y el resto a los limones (Fino y Verna 17%). En la figura 9 se presenta aproximadamente la distribución media de los principales grupos de variedades (Figura 9).

17

Capítulo 1: Los Cítricos

Figura 9. Distribución aproximada de las principales variedades cultivadas en España.

Más de la mitad de la producción citrícola se exporta en fresco, y cerca de un 17% se industrializa en forma de mermeladas, gajos o jugos de diversos tipos. El resto, se consume en el mercado interno, aunque hay que descontar un porcentaje variable de pérdidas que depende sobre todo de las condiciones meteorológicas de la campaña. España es el primer país exportador de cítricos del mundo superando los 3 millones de toneladas. (Figura 10).

Figura 10. Destino de la fruta producida en España.

18

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

El naranjo amargo ha sido tradicionalmente empleado como patrón de todas las especies. No obstante, desde 1968 y como consecuencia de la eclosión del virus de la tristeza, su uso ha quedado restringido, y prácticamente sólo se destina a servir como patrón de limoneros y en ornamentación. En la actualidad, se estima que todavía un 10% de la superficie cultivada está sobre naranjo amargo y que las nuevas plantaciones de naranjos, mandarinos y pomelos están aproximadamente distribuidas de la siguiente forma: un 4% sobre citrange Troyer (C. sinensis (L.) Osb. x Poncirus trifoliata (L.) Raf.), un 75% sobre citrange Carrizo y un 8% sobre mandarino Cleopatra (C. reshni Hort. ex Tan.). El C. macrophylla Wester y el C. volkameriana Ten. & Pasc. son los más utilizados para los limoneros. (Figura 11).

C.Carrizo 75% M.Cleopatra 8 %

Otros 13%

Macrophylla Volkameriana Citrumelo...

C.Troyer 4%

Figura 11. Destino de la fruta producida en España.

El abonado se realiza siguiendo normas basadas en la experiencia y, cada vez con mayor frecuencia, apoyándose en los resultados de los análisis foliares, de suelo y de agua. El riego es absolutamente necesario entre la primavera y el otoño. El sistema de riego localizado se ha extendido mucho últimamente, sobre todo en las nuevas plantaciones y está sustituyendo al antiguo sistema de inundación. El laboreo del suelo se efectúa varias veces al año, y gran parte de los huertos son tratados con diferentes tipos de herbicidas. La poda es una práctica muy cara y laboriosa que se realiza a mano con serrucho y tijeras. El cambio de variedad es una práctica bastante frecuente. El citricultor tiende a efectuar el sobreinjerto cuando la variedad que posee no le proporciona rendimientos satisfactorios o cuando aparece una nueva que, por sus características (época de maduración, calidad, etc.) confía en que le pueda proporcionar mayores beneficios. Mediante esta dinámica actividad se diversifica la oferta. La propiedad citrícola está muy repartida, especialmente en la región de Valencia, donde la superficie media de una explotación oscila en torno a 1 ha lo que dificulta la mecanización. No obstante en las nuevas zonas citrícolas de Murcia y Andalucía es muy frecuente encontrar fincas superiores a 50 ha.

19

Capítulo 1: Los Cítricos

Las plagas, por lo general, no constituyen graves problemas. En la actualidad, las nuevas plantaciones se hacen con patrones tolerantes a la tristeza y con variedades libres enfermedades obtenidas a través del Programa de Mejora Sanitaria de Variedades de Agrios, del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. La citricultura desempeña desde hace muchos años un relevante papel en la economía española, y representa una importante partida de ingresos en el capítulo general de las exportaciones agrícolas. El cultivo de los agrios facilita además trabajo a muchas familias, puesto que la infraestructura actual obliga a la utilización de mano de obra abundante y, además, existen numerosas empresas auxiliares: plaguicidas, abonos, maquinaria, envases, etc. que en mayor o menor grado dependen de la citricultura (Figura 12).

Figura 12. Distribución media de la producción y comercialización de las especies en el transcurso del año agrícola.

Uso y aprovechamiento de los cítricos Los cítricos engloban a un valioso grupo de plantas cuya importancia comercial es enorme, y sus frutos, muy ricos en vitamina C, se consumen en fresco y también industrializados en forma de zumos, gajos, jaleas y mermeladas, obteniéndose además subproductos para cosmética y medicina. Su comercialización constituye una importante fuente de riqueza. Alrededor del 60 % de la producción mundial de cítricos se consume en fresco y el resto se industrializa, siendo los estados de Sao Paulo en Brasil y de Florida en EE.UU., donde se produ-

20

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

ce el 80% del producto industrializado, cuyo destino es preferentemente los países desarrollados de América del Norte y Europa. Brasil se ha especializado en el zumo de naranja concentrado y congelado (FCOJ) a 65º Brix, que es el más difundido. Florida produce además del FCOJ, un concentrado de 45º Brix, y recientemente el zumo directo o zumo no concentrado (NFC) que tiene gran aceptación. También se comercializa de otras diferentes formas, con un porcentaje variable de zumo, como néctar (50% p/p de zumo) o como bebida refrescante (8% p/v de zumo). Las satsumas se industrializan en forma de gajos. Las naranjas amargas se destinan a la fabricación de mermeladas por su alto contenido en pectinas. De la corteza de los limones se extrae el limoneno que es un aceite esencial muy apreciado en cosmética, pastelería y condimentación. La hesperidina, un componente de los frutos, es utilizada en medicina para combatir la fragilidad de los capilares y facilitar la circulación sanguínea, y también como edulcorante. El zumo de los cítricos es muy rico en vitamina C, con un contenido en ácido ascórbico entre 35 y 59 mg por 100 ml de zumo, albergando también pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B (B6, tiamina, riboflavina, ácido pantoténico y niacina). También contiene minerales sobre todo potasio, calcio y fósforo, y pectinas que al ser componentes de la fibra son capaces de estimular la motilidad del intestino. La esencia de nerolí procede de la destilación por corriente de vapor de los pétalos de las flores del naranjo amargo, estimándose que se obtiene 1 kg por cada tonelada de flor. Con el agua sobrante de esta destilación se obtiene el agua de azahar que se utiliza para calmar los estados nerviosos. El petit grain es otra apreciada esencia, de calidad inferior a la anterior, que se obtiene igualmente por destilación con corriente de vapor de hojas y brotes tiernos.

21

Capítulo 1: Los Cítricos

Cuadro 1. Distribución de la producción total de cítricos (t x103) por países según especies y destino de la fruta. Temporada 2004-05. Países productores

Brasil China EE.UU. Méjico España India Italia Irán Egipto Argentina Turquía Sudáfrica Japón Marruecos Indonesia Grecia Perú Australia Israel Corea Vietnam Argelia Pakistán Venezuela Costa Rica Líbano Portugal Colombia Chile Honduras Túnez Ecuador Paraguay Uruguay Cuba Chipre Guatemala El Salvador Otros Total Mundo Fuente: FAO. 2006.

22

Cítricos Total

18.903 15.228 10.499 6.910 6.181 4.662 3.321 3.037 2.706 2.670 2.317 1.543 1.341 1.321 1.312 861 754 716 640 594 573 543 505 379 367 339 336 330 312 309 308 305 290 242 216 179 106 46 3.192 94.393

Naranjas

16.565 4.462 8.419 4.300 2.835 3.100 2.105 1.900 1.759 770 1.040 1.113 88 827 1.312 763 315 571 184

Mandarinas Híbridos

1.270 8.695 367 360 2.500 612 613 430 500 1.249 464 60 172 123 594

Limones Limas

1.000 789 1.890 810 1.420 597 1.100 331 1.300 670 180

Pomelos Pummelos

68 1.903 923 360 36 142 7 3 170 107 250

25

5

32 220 35 68

7 47 15 265

390

111

40

370 367 200 250

42 66

83 12

Exportación Total

96 386 919 413 3.117

Industria Total

12.622 538 6.968 1.079 1.012

158

1.275

605 642 877 1.080 5 490

84 1.170 189 330 149 28

235

266

125 173

235 296

151

170 175 206 124 200 70 4.261 59.041

33 77

28 38 16 34

50 837 19.225

72 43

19

21

7 38

130 15 102

47 111 54

772 11.681

377 4.845

1.243 10.981

200 26.635

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

2. BOTÁNICA Y CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES Características generales de los cítricos Los cítricos son plantas de clima templado. En estado adulto están formadas normalmente por un tronco único que se ramifica profusamente a una altura de unos 60-80 cm, y forma una copa redondeada y tupida, de hojas persistentes. Su tamaño depende de la propia variedad, del patrón y de las condiciones edafoclimáticas, y por lo general oscila entre los 3 y 7 m de altura. La vida económicamente útil se cifra en unos 30-40 años, si bien hay árboles con más de 100.

Árbol, hoja y flor de cítricos

Las brotaciones jóvenes son de color verde pálido, aunque las del limonero y el cidro en su fase inicial son violáceas. Las hojas son lanceoladas, unifoliadas y con un peciolo articulado en la mayor parte de las especies. Su tamaño varía según la especie y la época de brotación. La longitud de las formadas en la brotación de primavera oscila entre 6 y 12 cm y la anchura entre 2,5 y 6 cm aproximadamente, siendo más pequeñas las de los mandarinos y más grandes las de los naranjos, limoneros y pummelos (o zamboas). Tienen

una vida media de unos 2-3 años aunque a veces puede prolongarse. El peciolo, de alrededor de 1 cm de largo, puede ser alado. El limbo está surcado por una nerviación pinnada en la que destaca el nervio central, del que parten otros formando un retículo que lo abarca totalmente. Las flores conocidas con el nombre de azahar (en árabe flor), desprenden un aroma excepcional. Son hermafroditas y nacen de las yemas axilares de las hojas. Su tamaño es reducido y según las especies, la longitud del capullo floral, incluido el pedicelo, oscila entre 15 y 40 mm. El periantio está formado por un cáliz verde con 5 sépalos soldados que se sustenta sobre un corto pedicelo. La corola está formada por 5 pétalos blancos solapados y aislados, que en algunas especies como el limonero y el cidro pueden tomar color violáceo en su fase inmadura (Figura 13).

Figura 13. Flor de naranjo. 1 Flor cerrada, 2 flor abierta, 3 gineceo, con el nectario, el óvulo, el estilo y el estigma, 4 filamento aislado y antera y 5 filamentos soldados.

23

Capítulo 1: Los Cítricos

El androceo, protegido en su fase inicial por la corola, está constituido aparentemente por un solo verticilo de estambres cuyo número oscila entre 15 y 60. A veces son libres y normalmente poliadelfos, y forman una especie de tubo que rodea al gineceo. Los filamentos son aplastados y las anteras oblongas y biloculares. En el centro de la corola, encima del disco o nectario, se asienta el gineceo. Sobre el ovario, de forma más o menos redondeada y policarpelar, emerge un estilo cilíndrico que culmina en un estigma esferoidal algo achatado. (Figura 14).

Figura 14. Sección de una flor de naranjo.

de aceites esenciales y los cloroplastos. Entre éste y los gajos, se encuentra el albedo, de aspecto esponjoso y de mayor espesor. En los cidros y pummelos es muy grueso, mientras que en los mandarinos es delgado. Los gajos están individualizados al estar recubiertos por unas membranas muy finas de tejido parenquimático llamadas septas, y se pueden separar entre sí y del albedo, gracias a un tejido reticular y esponjoso que las rodea. En el interior de los gajos se encuentran las vesículas o pelos epidérmicos, rellenos de zumo, y las semillas. El eje central, que a veces es hueco, procede del eje floral y es de aspecto esponjoso (Figura 15).

24

El fruto es una baya modificada denominada hesperidio. Su diámetro, variable según la especie y variedad, oscila entre alrededor de los 40-70 mm en los mandarinos y los 100-150 mm en los pomelos y pummelos. Su forma es normalmente redondeada o achatada excepto en los cidros, limones y limas que es alargada. Se distinguen dos partes principales: la corteza y los gajos. En la parte más externa de la corteza, el flavedo, se localizan las glándulas

Hesperidio en sección transversal.

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

Figura 15. Sección de un fruto maduro de naranjo, mostrando los gajos, las vesículas de zumo, las septas y las semillas, así como el aspecto de la corteza con las glándulas de aceites esenciales. Bajo a la derecha, la sección de un fruto joven.

El género citrus Los cítricos pertenecen al orden Geraniales, suborden Geraníneas, familia Rutáceas, subfamilia Aurantioideas y tribu Citrea, que comprende 3 subtribus. Una de ellas, la Citrina, abarca 13 géneros entre los que se encuentran los 3 principales que han dado origen a la citricultura comercial: Citrus, Poncirus y Fortunella, y que se conocen comúnmente con el nombre de agrios. Al género Citrus pertenecen las variedades comerciales más importantes. Su sistemática es muy compleja. Actualmente no hay acuerdo unánime sobre la taxonomía de los cítricos, aunque son dos las clasificaciones que más se utilizan, la de Swingle que considera 16 especies y la de Tanaka que contempla 162, pero existen otras como la de Hogson que acepta 36. La clasificación de Swingle se aproxima más a la realidad aunque a veces es insuficiente. La de Tanaka es en algún caso demasiado minuciosa y detallista, pero resulta más práctica desde el punto de vista de la taxonomía botánica y se utiliza con mayor frecuencia. Swingle dividió el género Citrus en dos subgéneros, Papeda y Eucitrus que presentan notables diferencias anatómicas, pero sobre todo se distinguen por la comestibilidad de sus frutos. Los del subgénero Papeda contienen agregados de aceites esenciales, que proporcionan al jugo un sabor acre y amargo muy desagradable que los hace incomestibles, mientras que los del subgénero Eucitrus contienen en las vesículas de la pulpa un jugo más o menos agradable, exento de aceites esenciales, de sabor ligeramente amargo, ácido o dulce. En el subgénero Eucitrus, que engloba 10 especies, se encuentran las 8 más importantes desde el punto de vista comercial: C. medica L. (cidros), C. aurantium L. (naranjos amargos), C. limon (L.)

25

Capítulo 1: Los Cítricos

Burm. f. (limoneros), C. aurantifolia (Christm.) Swing. (limeros), C. grandis (L.) Osb. (pummelos o zamboas), C. sinensis (L.) Osb. (naranjos dulces), C. reticulata Blanco (mandarinos) y C. paradisi Macf. (pomelos). Las otras dos especies, C. indica Tan. y C. tachibana (Mak.) Tan., tienen poco interés; la primera corresponde a un naranjo silvestre que se encuentra en la India y la segunda, que recibe el nombre de mandarina Tachibana, está diseminada sobre todo en Japón. Por su parte, Tanaka dividió el género Citrus en 2 subgéneros, Archicitrus y Metacitrus, 8 secciones, 15 subsecciones y 162 especies. No obstante, desde el punto de vista práctico y comparando las especies con las 8 más importantes comercialmente citadas por Swingle, encontramos que las diferencias más notables se localizan en los limeros y en los mandarinos. Tanaka subdivide los limeros y reconoce 3 especies: además de C. aurantifolia (Christm.) Swing. a la que le asigna sólo el limero Mejicano, Key o West Indian, considera como tales a C. latifolia Tan. (limero Bearss, Tahití o Persa) y a C. limettioides Tan. (limero Dulce de Palestina).

Cuadro 2. Diferencias en la nomenclatura de las especies más importantes del género Citrus según las clasificaciones de Swingle y de Tanaka

Swingle (1943) Nombre común Nombre científico Cidro, Poncil C. medica L. Naranjo amargo

C. aurantium L.

Limonero

C. limon (L.) Burm. f. C. limon (L.) Burm. f. C. limonia Osb. C. jambhiri Lush.

Limero Pummelo Shaddock, Zamboa Naranjo dulce

Mandarino

Limonero Lima Rangpur Limón rugoso

C. aurantifolia (Christm.) Swing.

C. aurantifolia (Christm.) Swing. C. latifolia Tan. C. limettioides Tan.

Lima Mejicano, Key, West Indian Lima Bearss, Tahití, Persa Lima Dulce de Palestina

C. grandis (L.) Osb.

C. grandis (L.) Osb.

Pummelo, Shaddock, Zamboa

C. sinensis L.

C. sinensis L.

Naranjo dulce

C. reticulata Blanco

C. reticulata Blanco C. deliciosa Ten. C. unshiu Marc. C. clementina Hort. ex Tan. C. tangerina Hort. ex Tan. C. nobilis Lour.

Mandarino Ponkan Mandarino Común Satsuma Clementino Mandarino Dancy Mandarino King

Fuente: Swingle y Reece, 1967.

26

Tanaka (1961) Nombre científico Nombre común C. medica L. Cidro, Poncil C. aurantium L. Naranjo amargo C. myrtifolia Raf. Naranjo mitifolia

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

Respecto a los mandarinos las discrepancias son mayores puesto que establece varias especies: en C. reticulata Blanco, donde Swingle agrupaba a todos los mandarinos, incluye sólo al mandarino Ponkan, y además añade C. deliciosa Ten. (mandarinos comunes), C. unshiu Marc. (satsumas), C. clementina Hort. ex Tan. (clementinos), C. tangerina Hort. ex Tan. (mandarino Dancy), C. nobilis Lour. (mandarino King) y otras de menor importancia. Los cidros, naranjos amargos, naranjos dulces, limoneros, pomelos y pummelos no sufren modificaciones sustanciales con respecto a la nomenclatura de Swingle, como puede observarse en el cuadro 1. El cuadro 3 presenta la relación de los nombres botánicos actualmente aceptados y los comunes correspondientes. Cuadro 3. Relación de las principales especies de subfamilia Aurantioideae y sus usos más frecuentes.

NOMBRE CIENTÍFICO Atalantia monophylla DC. Citrus amblycarpa (Hassk.) Ochse C. aurantifolia (Christm.) Swing. C. aurantium L. C. bergamia Risso & Poit. C. clementina Hort. ex Tan. C. deliciosa Ten. C. grandis (L.) Osb. C. jambhiri Lush. C. junos Sieb. ex Tan. C. latifolia Tan. C. limetta Risso C. limettioides Tan. C. limon (L.) Burm. f. C. limonia Osb. C. macrophylla Wester C. madurensis Lour. C. medica L. C. medica var. sarcodactylis (Noot.) Swing. C. meyerii Y. Tan. C. myrtifolia Raf. C. natsudaidai Hay. C. nobilis Lour. C. paradisi Macf. C. reshni Hort. ex Tan. C. reticulata Blanco C. sinensis (L.) Osb. C. sunki Hort. ex Tan. C. taiwanica Tan. & Shim. C. tangerina Hort. ex Tan. C. temple Hort. ex Y. Tan. C. unshiu Marc.

NOMBRE COMÚN Atalantia Amblicarpa Lima mejicana, Key, W. Indian Naranjo amargo Bergamoto Clementino Mandarino común Pummelo, Shaddock, Zamboa Limón rugoso Yuzu Lima Bears, Tahití, Persa Limeta dulce de Túnez Lima dulce de Palestina Limonero Lima Rangpur Macrofila, Alemow Calamondín Cidro, Poncil Mano de Buda Limón Meyer Mirtifolia Natsudaidai Mandarino King Pomelo Mandarino Cleopatra Mandarino Ponkan Naranjo dulce Mandarino Sunki Taiwánica Mandarino Dancy Mandarino Temple Satsuma

UTILIDAD Ornato Patrón Consumo fresco, zumo Patrón, mermelada, ornato Pastelería, perfumes Consumo fresco. Consumo fresco Consumo fresco, ensalada Patrón Patrón, condimentación Consumo fresco, zumo Consumo fresco, zumo Patrón Consumo fresco, zumo Patrón Patrón Ornato Pastelería Ornato Ornato Ornato Patrón Consumo fresco, patrón Consumo fresco, zumo Patrón, ornato Consumo fresco Consumo fresco, zumo Patrón Patrón Consumo fresco, zumo Consumo fresco Consumo fresco, conserva

27

Capítulo 1: Los Cítricos

NOMBRE CIENTÍFICO C. volkameriana Ten. & Pasq. Eremocitrus glauca (Lindl.) Swing.

NOMBRE COMÚN Limonero volkameriano Lima del desierto australiano

Patrón

UTILIDAD

Ornato

Ornato, conserva, pastelería Ornato, conserva, F. hindsii (Champ.) Swing. Kumquat de Hongkong pastelería conserva, F. japonica (Thunb.) Swing. Kumquat redondo, Marumi Ornato, pastelería Ornato, conserva, F. margarita (Lour.) Swing. Kumquat oval, Nagami pastelería Hesperethusa crenulata (Roxb.) Roem. Hesperetusa Ornato Microcitrus australasica. (F. Muell.) Microcitrus, lima Ornato, setos Swing. australiana Murraya koenigii (L.) Spreng. Murraya Ornato M. paniculata (L.) Jack Murraya, naranjo jazmín Ornato Poncirus trifoliata (L.) Raf. Poncirus, Trifolio Patrón, setos P. trifoliata var. monstrosa (T. Ito) Dragón volador Ornato, patrón Swing. Severinia buxifolia (Poir.) Ten. Severinia Ornato, setos Swinglea glutinosa (Blanco) Merr. Swinglea Ornato, setos Triphasia trifolia (Burm. f.) P. Wils. Trifasia Ornato Fortunella crassifolia Swing.

Kumquat largo, Meiwa

Además de estas especies pertenecientes al género Citrus merecen destacarse otros 2 géneros muy próximos: Poncirus con una única especie Poncirus trifoliata (L.) Raf. que se usa como patrón y es una de las pocas caducifolias, que además tiene las hojas trifoliadas y los frutos incomestibles, y Fortunella que presenta 4 especies llamadas comúnmente kumquats cuyos frutos, pequeños y con no más de 7 gajos, se pueden consumir enteros o confitados. También existen numerosos híbridos que se utilizan comercialmente. La mayoría de ellos presentan sus frutos parecidos a los de los mandarinos. Entre los que se asemejan a los naranjos destacan los citranges usados como patrón. La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), decidió adoptar en sus trabajos la clasificación de Tanaka, por ser más práctica desde el punto de vista de la taxonomía botánica y facilitar, más que la de Swingle, la identificación de las especies.

28

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

Cuadro 4. Relación de los principales híbridos comerciales.

NOMBRE COMÚN Mandarinos híbridos Kara Kinnow, Wilking, Encore, Honey Fairchild, Lee, Nova, Osceola, Robinson Fortune Fremont Page

PARENTALES C. unshiu Marc. x C. nobilis Lour. C. nobilis Lour. x C. deliciosa Ten. C. clementina Hort. ex Tan. x (C. paradisi Macf. x C. tangerina Hort. ex Tan.) C. clementina Hort. ex Tan. x C. tangerina Hort. ex Tan. C. clementina Hort. ex Tan. x C. reticulata Blanco (C. paradisi Macf. x C. tangerina Hort. ex Tan.) x C. clementina Hort. ex Tan. C. paradisi Macf. x C. tangerina Hort. ex Tan.

Minneola, Orlando, Seminole Patrones híbridos Citrange Troyer, citrange Carrizo C. sinensis (L.) Osb. X Poncirus trifoliata (L.) Raf. Citrumelo Swingle (CPB 4475) C. paradisi Macf. x Poncirus trifoliata (L.) Raf.)

3. EL BANCO DE GERMOPLASMA ESPAÑOL. RECURSOS FITOGENÉTICOS La agricultura moderna utiliza sólo unas pocas variedades seleccionadas de alto rendimiento y calidad para cada cultivo. Ello ha llevado al abandono de las variedades tradicionales. Además, las deforestaciones incontroladas y el avance imparable de las ciudades y zonas industriales están ocasionando la pérdida de muchas especies silvestres relacionadas con las cultivadas. Esta situación provoca una fuerte erosión y pérdida de recursos fitogenéticos que son el fruto de miles de años de evolución y que contienen los genes o combinaciones de genes relacionados con resistencia a plagas, enfermedades, situaciones ambientales adversas (salinidad, sequía, temperaturas extremas, etc), producción, composición de los alimentos, etc. Durante el pasado siglo se fue creando una concienciación creciente sobre la necesidad de conservación de estos recursos, para garantizar un desarrollo agrícola estable para las generaciones presente y futuras, ya que los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura son la materia prima indispensable para el mejoramiento genético de los cultivos, por medio de la selección de los agricultores, la mejora clásica o las biotecnologías modernas, y son esenciales para la adaptación a los cambios imprevisibles del medio ambiente y las necesidades humanas futuras. El establecimiento de políticas globales para la conservación y utilización de los recursos fitogenéticos ha ocasionado durante años un fuerte debate y confrontación política entre países, que finalmente han llegado a un acuerdo con la firma en 2001 del Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, que tiene como objetivos fundamentales “la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización en armonía

29

Capítulo 1: Los Cítricos

con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, para una agricultura sostenible y la seguridad alimentaria”. A nivel internacional la FAO tiene una política muy activa en este campo y existe el Instituto Internacional de Recursos Genéticos de Plantas (IPGRI), que dedica toda su actividad a la conservación de recursos fitogenéticos en los cinco continentes. Además, muchos países, entre los que se incluye España, tienen programas nacionales de conservación de recursos fitogenéticos en redes de Bancos de Germoplasma de las especies de más interés para los mismos. El Banco de Germoplasma de Cítricos se enmarca en este contexto y se ha convertido en un objetivo fundamental del Programa de Mejora Sanitaria. Los cítricos son originarios del sudeste asiático, donde se encuentra la mayor variabilidad de los mismos y las especies silvestres fuertemente amenazadas de extinción. La citricultura moderna de todos los países se basa en la utilización de muy pocos patrones y variedades seleccionados por su calidad, rendimiento y tolerancia a estreses bióticos y abióticos concretos. Ello provoca la desaparición de variedades tradicionales mucho más rusticas que las actuales y una gran vulnerabilidad de las distintas citriculturas que son prácticamente monocultivos. Este riesgo ya lo hemos sufrido en España, donde la aparición de la tristeza acabó con la citricultura basada en el monocultivo del patrón naranjo amargo. Actualmente casi tenemos otro monocultivo basado en el patrón citrange Carrizo, por lo que la hipotética aparición de una nueva enfermedad especifica del mismo provocaría una nueva catástrofe. El Banco de Germoplasma de Cítricos del IVIA tiene como objetivo disponer de una colección que represente la mayor variabilidad posible de los cítricos cultivados y de las especies silvestres relacionadas, con dos objetivos fundamentales: disponer de variedades sanas de alta calidad que se puedan usar directamente para la propagación comercial y conservar genotipos de la subfamilia de las Aurantiodeas, a la que pertenecen los cítricos, que puedan usarse para la mejora genética del cultivo y otros proyectos de investigación (Fig. 16).

Figura 16. Variabilidad genética del Banco de Germoplasma de Cítricos del IVIA.

30

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

En el Banco de Germoplasma de Cítricos del IVIA se incluyen todos los genotipos saneados por microinjerto y actualmente contiene 694 genotipos que representan a 50 especies del género Citrus y a 36 especies de 20 géneros afines a los cítricos.

Citrus myrtifolia Raf.

Fortunella obovata Tan.

Microcitrus australis (Planch.) Swing. x Microcitrus australasica (F.Muell.) Swing.

El número mayor de genotipos corresponde a las tres especies más ampliamente utilizadas en las plantaciones comerciales: naranjos dulces con 142 genotipos, clementinas con 77 genotipos y limoneros con 47 genotipos. El conjunto de otros mandarinos e híbridos tipo mandarino está representado por 136 genotipos. También se incluyen prácticamente con todas las especies con utilidad potencial como patrones (Fig. 17).

Figura 17. Vista de uno de los recintos de la colección protegida del Banco de Germoplasma de Cítricos del IVIA.

31

Capítulo 1: Los Cítricos

Un objetivo del Banco que se ha cumplido con éxito es la conservación de la gran mayoría de las variedades tradicionales que se cultivaron en España en el pasado. Ello ha sido posible gracias a la colección de variedades existentes en la antigua Estación Naranjera de Burjasot y a prospecciones propias.

Citrangequat cv. Cuatro estaciones

Citrus medica var. Sarcodactylis (Noot.) Swing

Atalantia ceylanica (Arn.) Oliv..JPG

El Banco de Germoplasma está compuesto por tres colecciones diferentes: A) Colección de campo. Se incluyen de dos a seis árboles de cada genotipo injertados generalmente sobre citrange Carrizo y/o mandarino Cleopatra, excepto los limoneros que se injertan en naranjo amargo y/o Citrus macrophylla (Fig. 2). En ella se realiza la caracterización de genotipos de acuerdo con los descriptores de IPGRI y de la UPOV (Unión Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas). La caracterización en campo de los genotipos es muy importante para determinar su conformidad y para evitar duplicaciones. Los datos de caracterización se almacenan en una base de datos desarrollada en el IVIA, que permite una eficiente y rápida comparación de genotipos. Esta colección también se usa como referencia para los estudios relacionados con la protección de variedades que se realizan en el IVIA por encargo de las Oficinas de Variedades Comerciales española y de la Unión Europea. La colección al aire libre tiene el inconveniente de que las plantas se pueden reinfectar fácilmente por patógenos transmisibles por insectos vectores (tristeza, vein enation) y pueden perderse por accidentes meteorológicos o de otra índole (Fig. 3 y 4). B) Colección protegida. Es una colección de plantas cultivadas en contenedores en el interior de recintos protegidos por malla antipulgón (Fig. 3). Inicialmente se mantenían dos plantas de cada genotipo, pero recientemente se han reducido a una planta por genotipo, debido a necesidades de optimización de espacios y al hecho de que en 30 años no se ha muerto ninguna planta del género Citrus. La protección con malla protege a las plantas de la reinfección con enfermedades, que nunca se ha producido. Los recintos disponen de un sistema de protección contra heladas por nebulización de agua, que ha sido muy efectivo en heladas severas. Tan solo han muerto cinco plantas de especies sil-

32

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

vestres muy sensibles a las bajas temperaturas, debido a que en la helada de este año se alcanzaron temperaturas de –5 a –7ºC en la zona de los recintos durante muchas horas en varios días. La colección protegida se usa como bloque inicial de material para el programa de certificación y para diversos trabajos de investigación. En consecuencia, las plantas se analizan periódicamente de acuerdo con el Reglamento de Certificación para comprobar su estado sanitario (Fig. 18 y 19).

Figuras 18 y 19. Vista interior de la Colección protegida del Banco de Germoplasma de Cítricos del IVIA.

C) Colección crioconservada. Está constituida por callos embriogénicos que se mantienen en nitrógeno líquido a –196ºC (Fig. 20), que se usa como conservación a largo plazo y también como fuente de material para la mejora genética usando distintas biotecnologías (Duran-Vila y col., 2005).

Figura 20. Tanque de nitrógeno líquido a -196ºC que contiene una colección de callos embriogénicos de genotipos del Banco de Germoplasma de Cítricos del IVIA.

33

Capítulo 1: Los Cítricos

Citrus y especies afines En el Banco de Germoplasma del IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias) se conservan un gran número de plantas in vivo del género citrus, que es el de mayor importancia comercial. Sin embargo, en dicho banco también se conserva material vegetal in vivo de especies pertenecientes a géneros diversos de la subfamilia de las Aurantioideas. A título informativo se detallan a continuación algunas de ellas, como: Glycosmis pentaphylla (Retz.) Corr., Clausena anisata (Willd.) Hook. F., Murraya koenigii (L.) Spreng., Murraya paniculada (L.) Jack., Severinia buxifolia (Poir.) Tenore., Atalantia ceylanica (Arn.) Oliv., Fortunella margarita (Lour.) Swing., Poncirus trifoliata var. monstrosa (T.Ito) Swing., Microcitrus inodora (F.M.Bail) Swing., Citrus médica var. sarcodactylis (Noot.) Swing., el híbrido citrangequat [Fortunella sp. x (Citrus sinensis x Poncirus trifoliata)] var. cuatro estaciones.

Glycosmis pentaphylla (Retz.) Corr. Especie que se encuentra en sudeste de Asia, archipiélago Indio, Filipinas, Nueva Guinea y noroeste de Australia. Se trata de un arbusto o pequeño árbol de hoja perenne, trifoliada o pentafoliada imparipinnadas. Los foliolos poseen un pequeño peciolo lampiño y cuando se estrujan desprenden un fuerte olor característico de la especie. Las flores son pequeñas y pentámeras con los sépalos unidos por la mitad. El fruto es una baya jugosa de cuello truncado y apex deprimido. El color del epicarpio es rosa y su superficie lisa.

34

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

Clausena anisata (Willd.) Hook. F. Se encuentra en África central y desde Sierra Leona hasta Angola. El árbol tiene forma de pequeño arbusto. Las hojas son compuestas, imparipinnadas, con aproximadamente 15 foliolos de media. Los foliolos están dispuestos alternativamente en el raquis, con los limbos asimétricos excepto el foliolo terminal que tiene el limbo lanceolado. Las flores son pequeñas de color blanco y aparecen en panícula sostenidas en las axilas de las hojas más elevadas. El fruto es una pequeña baya de color negro y el tamaño de un guisante.

Murraya koenigii (L.) Spreng. Comúnmente se la conoce como Curry leaf (hoja curry). Es una especie nativa del nordeste y sudoeste de la India, Sri Lanka, Birmania, norte y sur de Vietnam, Camboya, Laos, China, Islas Hainan, Yunnan y Kweichow. El árbol puede alcanzar los 4-6 m de altura, no tiene espinas.

35

Capítulo 1: Los Cítricos

Las hojas son muy parecidas a las de Clausena anisata, imparipinnadas de 15 foliolos de media. Los foliolos están sujetos al raquis por un pequeño peciolo pubescente de color púrpura, son asimétricos, menos el final que es lanceolado. Las flores son pequeñas blancas con irisaciones verdes y rosas. Los frutos son bayas pequeñas de color negro con una o dos semillas.

Murraya paniculada (L.) Jack. Llamado comúnmente Naranjo jazmín, debido a la fragancia de sus flores. Se encuentra en la India, Indochina, Sri Lanka, Birmania, archipiélago Indio, Filipinas, Australia y península Malaya. El árbol es grande de 5 a 7 m de altura de hoja perenne. Las hojas son compuestas, imparipinnadas con aproximadamente 9 foliolos de media dispuestos alternativamente en el raquis, de forma ovalada. La inflorescencia está dispuesta en corimbo, con flores blancas de tamaño grande y pentámeras. El frutos es una baya carnosa de color rojo intenso y forma oval-acuminada con una dos semillas en su interior.

36

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

Severinia buxifolia (Poir.) Tenore. Se encuentra en el sur de China, norte y sur de Vietnam, Taiwan, Hong Kong, Camboya y Laos. El árbol es un arbusto o árbol enano con espinas en las axilas de las hojas. Las hojas son simples, de color verde oscuro y coriáceas, con el peciolo corto. Las flores aparecen en grupo en las axilas de las hojas y están unidas con un pedicelo muy corto. El fruto es un baya deprimida y globosa, de color negro.

37

Capítulo 1: Los Cítricos

Atalantia ceylanica (Arn.) Oliv. Planta incluida en el género Rissoa, distribuida por Sri Lanka y el sur de la India. El árbol es un arbusto muy ramificado con espinas. Las hojas son elípticas, simples y coriáceas. Las brotaciones son de color morado. Las flores son blancas y pequeñas y están dispuestas en corimbos o racimos. Los frutos son bayas pequeñas de color negro, con pequeñas vesículas en su interior.

Fortunella margarita (Lour.) Swing. Comúnmente llamado Nagami o Kumquat ovalado. Nativo del sudoeste de China. El árbol es de pequeña o mediana altura. Las hojas son simples, de forma lanceolada y color verde oscuro. Las flores son blancas, pentámeras y fragantes. Los frutos son ovalados con la zona estilar convexa, ligeramente más ancha que la zona peduncular. La corteza es de color naranja, con las glandulas de aceites esenciales destacadas y adherencia a la pulpa ligera. La pulpa es de color naranja y tierna.

38

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

Poncirus trifoliata var. monstrosa (T.Ito) Swing. Comúnmente llamado Flying Dragon o Hiryo. El árbol es de tamaño pequeño, con las ramas tortuosas y multitud de espinas grandes y curvadas. Las hojas son trifoliadas de tamaño grande y caducas. Las flores son grandes, de color blanco, solitarias y dispuestas en las axilas de las hojas. Los pétalos poseen la base estrecha, el ápice redondeado y una pequeña uña de color púrpura. El fruto es esférico con la base convexa y con cuello. La corteza es rugosa y de color amarillo.

39

Capítulo 1: Los Cítricos

Microcitrus inodora (F. M. Bail) Swing. Se trata de un árbol pequeño con espinas pequeñas, originario de Australia. Las hojas son simples, elípticas verde oscuro por el haz y claro por el envés. Las flores son pediceladas, de color blanco con el ápice de los pétalos acuminado. Posee flores masculinas y hemafroditas. El fruto es alargado, elipsoidal, acostillado y de sección transversal hexagonal. La corteza es de color amarillo y la pulpa tierna.

Citrus médica var. sarcodactylis (Noot.) Swing. Pertenece al grupo de los cidros y se le conoce con el nombre de mano de Buda. Se encuentra principalmente en Indochina, China y Japón. El árbol es de pequeña altura. Las hojas son simples, con el limbo ondulado y de color verde claro. Las flores son blancas con manchas púrpuras. Se observan numerosos ovarios soldados por su base y sin estigma.

40

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

Los frutos son de color amarillo sin semillas ni pulpa con prominencias que simulan los dedos de una mano o los tentáculos de un clamar.

Citrangequat [Fortunella sp. x (Citrus sinensis x Poncirus trifoliata)] var. Cuatro estaciones Los cintrangequats son híbridos trigénicos más resistentes al frío que los citranges, calamondines o kumquats. El árbol es de pequeño tamaño, con espinas pequeñas no muy numerosas. Las hojas son simples, coriáceas, de color verde oscuro y con alas estrechas deltoides. Las flores son grandes, de color blanco, con el pedicelo largo. Los frutos son de forma piriforme, de color verde amarillento y de superficie rugosa. La pulpa también es de color verde amarillento.

41

Capítulo 1: Los Cítricos

4. OBTENCIÓN Y MEJORA DE VARIEDADES El objetivo de la obtención y mejora de variedades es la producción plantas que se adecuen a las nuevas necesidades de cada país o zona de cultivo, ya sea desde el punto de vista del agricultor, aumentando la productividad o la resistencia a factores bióticos (como resistencia a plagas y enfermedades) o abióticos (como resistencia a la salinidad o sequía) o desde el punto de vista de la comercialización, mediante la ampliación del periodo de comercialización (con variedades más tempranas o más tardías) o la mejora de la calidad del fruto. La mejora genética tradicional de cítricos presenta problemas específicos como: • Una biología reproductiva compleja con gran cantidad de incompatibilidades entre genotipos. • Alta heterocigosis, lo que disminuye la probabilidad de obtener híbridos con la combinación genética de los parentales deseada. • Desconocimiento genético sobre la herencia de la mayoría de los caracteres agronómicos. • El periodo juvenil que retrasa entre 5 y 8 años la floración y fructificación de las plantas obtenidas de semilla. • La producción de semillas en el caso de la mayoría de los híbridos, aunque provengan de parentales autoincompatibles. A pesar de estos inconvenientes, en los últimos años ha crecido de forma importante el interés por la mejora de los cítricos como consecuencia de varios factores como: el avance de las técnicas biotecnológicas, el perfeccionamiento de los sistemas de seguimiento y control de las leyes de protección vegetal y las nuevas formas de explotación limitadas. Los métodos de obtención y mejora de variedades de cítricos son los siguientes:

42

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

Mejora genética por hibridación convencional. Consiste en la polinización dirigida de una variedad que presenta una serie de caracteres interesantes, con polen de otra variedad que presenta otra serie de caracteres interesentes, con la intención de seleccionar entre una extensa progenie, debido a la fuerte variabilidad que se produce en los cítricos como consecuencia de su elevada heterocigosis, aquel individuo cuya herencia de caracteres más se aproxime a los intereses del mejorador. De esta manera se han obtenido variedades híbridas con un alto interés comercial, como por ejemplo: Nova y Fortune.

Obtención de polen Polinización manual Flores encapuchadas Frutito cuajado Semilla híbrida

Selección de mutaciones espontáneas. Los cítricos tienen cierta inestabilidad genética, lo que les hace producir mutaciones espontáneas con cierta frecuencia. La selección de estas mutaciones en campo es el método más antiguo y con mayor éxito para la obtención de nuevas variedades. Por ejemplo, la totalidad de las variedades cultivadas de naranjos Navel o Valencia, de satsumas o de clementinas se han obtenido por este procedimiento. De este modo, las variedades obtenidas por mutación espontánea tienen las mismas características generales que las variedades de origen pero con cambios puntuales que en ocasiones van asociados a caracteres morfológicos como: el cambio de color, el tamaño, etc. El hecho de que la variabilidad genética se produzca en fragmentos tan pequeños del ADN, compuestos por uno o unos pocos pares de bases, impide que estas variedades puedan ser identificadas con marcadores moleculares.

Mutación de mandarina más tardía.

43

Capítulo 1: Los Cítricos

Mutación artificial. Este método se basa en el mismo principio que el de selección de mutaciones espontáneas, es decir, en cambios genéticos puntuales, pero en este caso el agente mutagénico es proporcionado de forma artificial por el mejorador. Los agentes mutagénicos pueden ser químicos o físicos, aunque la tendencia es a utilizar los agentes físicos que no dejan residuos en el material vegetal. Los agentes físicos más usados son los rayos gamma, X y las radiaciones ultravioletas. Lo que se hace es irradiar yemas y propagarlas por injerto. Dado que las mutaciones se producen al azar, es necesario evaluar muchos árboles para seleccionar aquellos que posean alguna variación en los caracteres deseados. De esta forma se han obtenido variedades como: la variedad Nulessin y la variedad Tango.

Transformación genética. La transformación genética consiste en introducir genes asociados a caracteres únicos en una variedad determinada. Para ello, se introducen los genes deseados en el ADN de la bacteria Agrobacterium tumefaciens mediante técnicas de ingeniería genética. La bacteria les transfire así el segmento de su ADN que ha sido previamente modificado. Esta bacteria que se encuentra en el suelo infecta las plantas a través de las heridas y les produce agallas, a partir de las cuales se pueden regenerar brotes genéticamente modificados mediante la utilización de técnicas de cultivo de tejidos.

Brote transgénico que contiene el gen gfp que produce un proteína que emite fluorescencia verde cuando se observa con luz azul. (Fuente foto: Luis Navarro).

Hibridación somática. La principal diferencia entre la hibridación somática y la hibridación sexual o convencional es que en esta última se unen dos células sexuales, una masculina y una femenina, mientras que en la hibridación somática se unen dos células no sexuales de la planta. En el caso de la hibridación somática lo que se obtiene es una adición de los cromosomas de las células de cada planta produciéndose un híbrido tetraploide, mientras que el la hibridación sexual hay una recombina-

44

Fusión de un protoplasto de hoja y un protoplasto de callo. (Fuente foto: Luis Navarro).

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

ción de los cromosomas generándose un híbrido diploide. La ventaja de esta técnica consiste en la obtención de plantas que poseen toda la información genética de los dos parentales y que presentan una casi nula recombinación de la información genética de los cromosomas, eliminándose el problema de la heterocigosis, lo que simplifica la evaluación, ya que todas las plantas procedentes de una única hibridación son prácticamente iguales.

Obtención de híbridos triploides. La carencia de semillas es una condición básica que deben tener las variedades de cítricos destinadas al consumo en fresco en mercados de calidad. Para ello las variedades deben ser autoincompatibles y además no presentar problemas de polinización cruzada con otras variedades. Esto es lo que sucede con las variedades de los grupos navel y satsumas, que son autoincompatibles, tienen polen inviable y presentan degeneración de los megasporocitos femeninos. Estos caracteres son extraordinariamente difíciles de incorporar a otras variedades, ya que entre otras razones se desconocen cuales son los mecanismos genéticos que los controlan. En los cruzamientos sexuales convencionales, después de la meiosis tiene lugar la fecundación de un gameto femenino haploide por un gameto masculino haploide dando lugar a híbridos diploides con información genética de ambos parentales. Una alternativa con gran potencial es la obtención de híbridos triploides, con 27 cromosomas en vez de los 18 de las variedades normales diploides. Las plantas triploides son generalmente estériles y en consecuencia no producen semillas, ni siquiera por polinización cruzada. Esto es debido a que en la meiosis los gametos reciben distinto número de cromosomas, lo que causa esterilidad y en consecuencia no producen semillas o éstas abortan en su mayoría. Además, estas plantas no presentan problemas de polinización cruzada con otras variedades.

Foto de fruto de las variedades triploides Garbí y Safor, respectivamente, obtenidas en el IVIA.

45

Capítulo 1: Los Cítricos

La obtención experimental de variedades triploides de cítricos se conoce desde la década de los años setenta del pasado siglo. Se pueden obtener mediante tres tipos de cruzamientos: • Cruzamientos entre parentales masculinos y femeninos diploides (2n x 2n). La ventaja de esta aproximación es que puede utilizarse como parental masculino cualquier genotipo que tenga polen viable y sea compatible con el parental femenino. • Cruzamientos entre parentales masculinos tetraploides y femeninos diploides (2n x 4n). Es el método más clásico para obtener híbridos triploides de cítricos. La limitación de este método es la escasa disponibilidad de parentales tetraploides de calidad. • Cruzamientos entre parentales masculinos diploides y femeninos tetraploides (4n x 2n). El procedimiento tiene la ventaja teórica de poder usar un gran número de parentales masculinos con elevada eficacia.

46

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

Capítulo 2: El material vegetal 1. Técnicas de vivero 2. Sistema de certificación 3. Marco legal 4. Patrones de cítricos 5. Sanidad

47

Variedades de Cítricos El material vegetal y registro de variedades comerciales de España

1. MULTIPLICACIÓN Y VIVEROS 1

Técnicas de vivero

Las técnicas de vivero utilizadas deben estar enfocadas a asegurar en el proceso de producción la calidad y la sanidad de todas las plantas. La producción de plantas de vivero de cítricos se realiza, básicamente, mediante injerto de yemas procedentes de árboles madre de injertos sobre patrones obtenidos de semilla. Otros métodos como el estaquillado o el acodo no se utilizan. En algún caso se han producido patrones mediante micropropagación in vitro. El material para la propagación se obtiene mediante propagación en línea directa de plantas madre llamadas material INICIAL que deben reunir las mejores cualidades sanitarias y de autenticidad varietal. Durante las sucesivas operaciones o fases de propagación se debe mantener la trazabilidad y reconfirmar el mantenimiento de las condiciones sanitarias y varietales mediante los oportunos controles. También se debe realizar el cultivo adecuado para obtener el material vegetal con la máxima calidad morfologica (altura, diametro, conformación de tallos y raíces, etc) y fisiológica (aclimatación, rusticidad, etc). Los pasos básicos para la producción de plantas de vivero de cítricos son:

Producción de semillas

Producción de patrones

Producción de injertos Producción de plantones

Producción de semillas Las semillas se obtienen de árboles madre de Base productores de semillas de origen clonal, es decir propagados vegetativamente a partir de material inicial con garantía varietal y exento de cualquier enfermedad y en especial de aquella que se pueda transmitir por semilla. Los frutos deben recolectarse del árbol, ya que si proceden del suelo pueden estar contaminados de enfermedades como Phytophtora que después transmiten a las semillas y sus plántulas.

49

Capítulo 1I: El material vegetal

Cada fruto puede producir 5-20 semillas. En número de frutos por árbol es extremadamente variable desde unos pocos como es el caso de Citrus macrophylla hasta más de un millar en casos como mandarino Cleopatra. La extracción a pequeña escala se realiza a mano, mediante corte ecuatorial del fruto sin llegar hasta en centro, donde están las semillas. Después se presiona para extraer semillas y zumo, que mediante un tamiz se separan. Las semillas se enjuagan para quitarle el mucílago que lleven adherido. A mayor escala se utilizan diversos dispositivos, que realizan un proceso similar al manual: rotura del fruto, presionado para extracción y separación de componentes.

Tras la extracción, deben ser ligera y superficialmente secadas. Hay que tener en cuenta que las semillas de los cítricos se comportan como recalcitrantes, lo que viene a significar que si se deseca su interior pierden el poder germinativo. Debido precisamente a ese relativamente alto contenido en humedad de las semillas, si se quieren almacenar deben ser tratadas con un fungicida y mantenerlas en recipientes a unos 5.9ºC y una alta humedad ambiente.

50

proponer documentos