Las políticas educativas para incorporar las TIC al sistema ... - Edutic

y selección de los centros educativos en el Proyecto Ábaco-Canarias supone ..... servicios tecnológicos que ofrece la Consejería de Educación a los centros ...
182KB Größe 7 Downloads 76 vistas
Las políticas educativas para incorporar las TIC al sistema escolar en Canarias. De Ábaco a ClicEscuela 2.0 Ana Luisa Sanabria Mesa Universidad de La Laguna [email protected]

Manuel Area Moreira Universidad de La Laguna [email protected]

Resumen En este artículo se realiza una reconstrucción descriptiva de las políticas impulsadas por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias (España) con relación a dotar y facilitar el uso de las TIC en las escuelas desde los años ochenta del siglo pasado hasta la actualidad. Estas políticas para la integración y generalización del uso de los ordenadores en el sistema escolar de Canarias se desarrollan de forma paralela a las iniciativas puestas en práctica en el contexto nacional e internacional. En este sentido presentamos la descripción y valoración de las características e impacto de los programas Ábaco, del Programa de Nuevas Tecnologías, del Proyecto Medusa, y del recién creado cliC-Escuela 2.0 y lo hacemos contextualizándolas en el marco de las iniciativas educativas para la incorporación de las TIC desarrolladas en el contexto nacional e internacional.

Abstract This article reconstructs the policies promoted by the Department of Education, Culture and Sports of the Canary Islands (Spain) in connection with providing and enabling the use of ICTs in schools since the 1980s until today. These policies for integrating and promoting the widespread use of computers in the school system in the Canary Islands are developed in line with the initiatives put in practice at the national and international level. In this context, we present a description and assessment of the characteristics and impact of several programs: Abaco, Programa de Nuevas Tecnologías, Proyecto Medusa, and the recently created cliC-Escuela 2.0. This is done by contextualizing them within the framework of the educational initiatives aimed to integrating ICTs, which have been developed at the national and international level.

Palabras clave: TIC, política educativa, integración escolar TIC, tecnología educativa.

Keywords: ICT, educational policy, ICT integration in education, educational technology.

Roig Vila, R. & Laneve, C. (Eds.) (2011). La práctica educativa en la sociedad de la información. Innovación a través de la investigación. La pratica educativa nella società dell’informazione. L’innovazione attraverso la ricerca (pp. 369-381). Alcoy - Bresci: Marfil & La Scuola Editrice.

369

Ana Luisa Sanabria Mesa, Manuel Area Moreira

1. LA DÉCADA DE LOS AÑOS OCHENTA DEL SIGLO XX: EL PROGRAMA ÁBACO Las primeras experiencias institucionales de incorporación de los ordenadores en el sistema escolar de Canarias comenzaron impulsadas por el Proyecto Ábaco. En el contexto español el proceso de incorporación de la tecnología informática a las escuelas se inició institucionalmente con el Proyecto Atenea impulsado por el Ministerio de Educación y Ciencia a mediados de los años ochenta. De forma paralela, distintas comunidades autónomas con competencias plenas en materia educativa también crearon sus propios planes dirigidos a impulsar el uso de los ordenadores en el marco escolar. Los proyectos Abrente y Estrela en Galicia, el Plan Zahara en Andalucía, el Plan Vasco de Informática Educativa, el Programa Informática a l´Ensenyament de Valencia, o el Plan de Informática Educativa de Cataluña fueron algunas de las experiencias institucionales desarrolladas. El inicio de estas iniciativas en el contexto europeo se sitúan en el 1982, con la celebración del Consejo Europeo en Copenhague, que marca la relevancia de las nuevas tecnologías en el desarrollo económico e insta a los sistemas educativos a dar respuesta a las demandas de formación generadas por la introducción de las tecnologías en los contextos económicos y sociales. Las primeras iniciativas circunscribieron la integración educativa de estas tecnologías a la etapa de la formación profesional, y a partir del Consejo celebrado en 1983, se generaliza a todo el sistema educativo a través de la publicación de Resolución (DOC 256 de 24.9.83) sobre las medidas relativas a la introducción de nuevas tecnologías de la información en la educación. El Proyecto Ábaco se creó en el año 1984 como Programa de Innovación Educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Canarias, y finalizó en el año 1991. Se pueden identificar tres fases a lo largo de estos años caracterizadas por los cambios producidos tantos en su estructura organizativa como en sus funciones dinamizadoras de los procesos de integración curricular del ordenador en los centros educativos y aulas. La primera fase corresponde a la etapa del Proyecto Ábaco-85. Esta fase marca el inicio del Ábaco como Proyecto de Experimentación con una duración de dos años (cursos escolares 1984/85 y 1985/86). Este proyecto tuvo como objetivo la exploración de las posibilidades didácticas de la informática en las distintas áreas de la etapa educativa de EGB y sus implicaciones en los cambios metodológicos de la enseñanza y en el aprendizaje de los alumnos (BOC nº133, 19.12.84). Se crean seis centros educativos experimentales, a los que se dota de un aula de informática, y dos centros observadores por cada experimental. Para ello se crearon dos equipos de trabajo. El primero estaba formado por los Coordinadores Generales del Proyecto, constituidos por el grupo de técnicos-expertos en informática (técnico-Logo) y por los expertos educativos (psicopedagógico). Y el segundo equipo estaba formado por el profesorado de los centros educativos participantes en la experiencia (grupo de experimentación y grupo de observación). Se crea también el Equipo de Coordinadores Generales formado por los técnicos-expertos en informática y educación (Técnico-Logo y el Psicopedagógico) y un coordinador-tutor La creación de los materiales o micromundos son responsabilidad del grupo técnico-logo. Las tareas de selección de los grupos de experimentación y control, y las de seguimiento y evaluación de las experiencias de aula son responsabilidad del Equipo Psicopedagógico. El Equipo de Coordinadores Generales es el encargado de la organización del plan de formación del profesorado, del diseño de los modelos de aplicación en el aula, así como de la selección de los materiales didácticos. Los coordinadores-tutores asumen las tareas de coordinación de las experiencias en cada centro y del control del material, y se convierten en el lazo de unión

370

Las políticas educativas para incorporar las TIC al sistema escolar en Canarias. De Ábaco a ClicEscuela 2.0

entre los profesores del Equipo de Aplicación y del Equipo de Observación de cada centro, y los Coordinadores Generales del Proyecto. Otra característica del Ábaco-85 fue que la experimentación de la integración didáctica del ordenador se desarrollaba fuera del horario lectivo, como actividad extraescolar. Por tanto, la integración didáctica del ordenador se realizó al margen de las actividades docentes de aula, del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de las áreas curriculares, de la etapa educativa y del grupo-clase de alumnos. La segunda fase se inició en el año 1986, una vez finalizada la experimentación del Proyecto Ábaco-85. Tras los resultados obtenidos en la fase de experimentación, la Dirección General de Promoción Educativa publica en el BOC nº102 (29-8-86) la continuación del Proyecto Ábaco con el objetivo de profundizar en la introducción y aplicación de la informática como recurso didáctico durante el curso 1986-87. Esta fase mantiene bastantes puntos comunes con respecto a la del Ábaco-85, como son: continuar la experiencia en los en Centros de EGB, dotar a los centros seleccionado de Aulas de Informática, y mantener la misma estructura organizativa del Proyecto. Las modificaciones que se contemplan afectan a la selección de centros educativos y al diseño de las actividades de formación del profesorado. Con respecto a la selección de los centros educativos parece ser que se plantea fundamentalmente para los doce centros que participaron en el Ábaco-85 como observadores, tal y como se recoge en la convocatoria (BOC nº102, del 21-8-86), en la que se establece la creación de doce aulas de informática, que es el mismo número de Centros Observadores, y se condiciona la participación de los centros sólo para los que cuenten con profesores formados en el Ábaco-85, condición que solamente pueden cumplir los centros que participaron como observadores. La tercera fase del Proyecto se desarrolló en el curso escolar 1987/88. Esta tercera fase puede ser considerada como la fase de consolidación del Ábaco como Programa de Innovación Educativa para la integración curricular del ordenador en los centros y aulas escolares de Canarias. La primera característica de esta etapa es que la experiencia de integración curricular de la informática se extiende a todos los niveles educativos no universitarios, que son en esos momentos la Educación General Básica (EGB), el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y la Formación Profesional (FP). La otra característica afectó al diseño del propio Proyecto y es que pierde su carácter de investigación experimental y se convierte en un Proyecto institucional de Innovación Educativa. Este cambio afecta también a su estructura organizativa interna, a la forma de participación de los centros educativos y a las actividades de formación. Se reguló la participación de los centros educativos a través del proyecto pedagógico en el que se debe recoger cómo se va a integrar la informática en las áreas curriculares y cómo se va a organizar el aula y el centro educativo en el desarrollo de las actividades con el ordenador. Los centros seleccionados eran dotados de aulas de informática. Esta forma de participación y selección de los centros educativos en el Proyecto Ábaco-Canarias supone romper con la concepción del profesor como ejecutor de las prescripciones establecidas por los expertos, y con la concepción de la innovación y el cambio educativo centrado en el diseño realizado por expertos; aspectos que se desprendían de la forma de participación establecida en la fase experimental (Ábaco-85). En cuanto a la organización interna de la etapa del Ábaco-Canarias se establecen Equipos de Centro y Equipos de Proyecto. Los Equipos de Centro se fijan en las convocatorias de se-

371

Ana Luisa Sanabria Mesa, Manuel Area Moreira

lección y forman parte de las condiciones que deben cumplir para que los centros educativos puedan participar. Estos equipos están formados por profesores de los centros, y dinamizados por un profesor-coordinador cuya función es la de diseñar el proyecto pedagógico para la integración curricular de la informática en su centro y responsabilizarse de su desarrollo. 2. EL FINAL DEL SIGLO XX: ÁBACO DESAPARECE Y SE TRANSFORMA EN PROGRAMA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Al finalizar el curso 1990/91, el Proyecto Ábaco, con la entrada de la Ley Orgánica de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE) y las reestructuraciones de cambio político interno en la Consejería de Educación, empezó a ser cuestionado. Ante esta situación se propone al Proyecto la reconversión y adaptación de su personal en personal docente de CEP, en asesores técnico-pedagógicos. Paralelamente a esta propuesta que la Consejería hace al Proyecto Ábaco, éste le presenta otra que suponía la creación de un Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación. Esta propuesta surgía de la unificación de tres proyectos que coexistían sobre estas tecnologías en esos momentos, y que eran el Programa de Medios Audiovisuales, el Proyecto Ábaco-Canarias, y el incipiente Proyecto Redinet. Este nuevo Programa se justificaba desde el propio desarrollo experimentado por la informática, sus potencialidades comunicativas y de representación multimedia de la información. En la historia del Programa de Nuevas Tecnologías se pueden identificar dos fases. La primera fase se sitúa sobre el año 1992 –fecha de su creación–, y la segunda se sitúa aproximadamente en 1998 y coincide con el segundo momento de expectativas positivas sobre el desarrollo de las tecnologías digitales y su aplicación en los sistemas educativos. La característica más destacada de la primera fase es la desvinculación del Programa de NN.TT de la formación del profesorado, actividad que asumen los CEP a través de la figura de los asesores de NN.TT. El momento exacto en el que surge el Programa de NN.TT es un dato que no está claro. Se sabe que no se crea mediante ninguna resolución administrativa publicada en el BOC, y que surge aproximadamente un año después de que desaparece el Proyecto Ábaco-Canarias, entre los cursos 1992/93 o 1993/94. Solamente dos o tres personas con experiencias en el Proyecto Ábaco-Canarias pasaron a formar parte de este nuevo Programa y solamente en algunos CEP había algún asesor de área o etapa con competencias en NN.TT. factores indicativos de la falta de iniciativas políticas en materia de integración educativa de estas tecnologías. A estos factores se añade la separación de las competencias en materia de innovación y formación entre los Servicios de Innovación y el de Perfeccionamiento del Profesorado, adscritos a la recién creada Dirección General de Innovación Educativa. Esto supone que el Programa de NN.TT., como programa de innovación institucional, queda adscrito al Servicio de Innovación; y que las competencias en materia de formación del profesorado, que son asignadas al Servicio de Perfeccionamiento, quedan gestionadas a través de los CEP. Por lo tanto, la separación de funciones entre el Servicio de Innovación y el de Perfeccionamiento dentro de la propia Dirección General, junto a la escasez de personal tanto en el Programa de NN.TT. como en los CEP, explica las razones por las que el Programa de NN.TT., en esta primera fase, no desarrollaba actividades de formación del profesorado. Por lo tanto, si bien el Programa se crea con competencias en materia de formación del profesorado y de innovación educativa dentro del ámbito de las NN.TT., éstas no se comienzan a desarrollar hasta el año 1998. Las actividades de formación que inicialmente desarrolla el

372

Las políticas educativas para incorporar las TIC al sistema escolar en Canarias. De Ábaco a ClicEscuela 2.0

Programa quedan limitadas al apoyo y asesoramiento a los CEP, y las actividades de innovación se centran en dar conexión y correo al profesorado a través de los medios que la informática permitía en ese momento, que era el sistema BBS. Lo que significa que las funciones del Programa de NN.TT. en esta primera fase quedan reducidas fundamentalmente a actividades de evaluación y catalogación de materiales didácticos y, en menor medida, a la elaboración de los mismos. La segunda fase del Programa de NN.TT. se inicia a partir del año 1998, y viene marcada por el nuevo despuntar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación. Ante esta situación desde el Servicio de Perfeccionamiento de la Dirección General de Ordenación e Innovación educativa se considera necesario acercar estas tecnologías al profesorado y dinamizar su uso en las aulas. Para ello convoca actividades de formación de carácter insular y/o para los centros educativos de zonas de influencia de varios CEP. Estas características llevan a asignarle al Programa de NN.TT. el diseño y desarrollo de un Plan anual de Formación del profesorado en NN.TT. La finalidad de este programa de formación era capacitar al profesorado para la integración curricular de las NN.TT. Para tal fin se aborda la formación desde tres ámbitos, que son: la alfabetización informática con la que se pretendía formar al profesorado como usuario de estas tecnologías a través del dominio de determinados programas informáticos y del funcionamiento de los equipos y aulas de informática; la formación didáctica, cuyo objetivo era que el profesorado adquiriera el conocimiento y habilidades para la integración didáctica de estas tecnologías, tanto como recurso didáctico de las distintas áreas/asignaturas, ramas o etapas del currículum y la educación especial, como su integración como contenido curricular fundamentalmente dirigido a las optativas de informática de la ESO y Bachillerato. Por último, contemplan el ámbito de la formación sobre Internet, con la que se pretendía capacitar al profesorado tanto como usuario de la Red como para su uso didáctico. De forma paralela a estas actividades de formación del profesorado, las actividades de evaluación, catalogación y elaboración de materiales que venía desarrollando el Programa de NN.TT. en su primera fase, adquieren una mayor dimensión como actividades de apoyo y asesoramiento al uso e integración curricular de las NN.TT., y ello debido a las nuevas potencialidades de las tecnologías de la información. Estas actividades son las siguientes: catalogación de programas educativos, que supone el análisis de los materiales que existen en el mercado; elaboración de materiales didácticos digitales propios, tanto en formato CD como en web, y la difusión de los mismos para su uso en la enseñanza. A esto se le suma la creación, por parte de la Dirección General de Ordenación de Innovación Educativa, del Proyecto FIDE (BOC nº 156), como actividades de elaboración de materiales y cuyo objetivo era incentivar al profesorado para que se convirtiera en diseñador de sus propios materiales. Se trataba de un Proyecto en Red gestionado desde el Programa de NN.TT por parte de los asesores de NN.TT. de los CEP y en el que se publicaban y difundían los materiales elaborados por el profesorado. En esta segunda fase el Programa asume también actividades dirigidas a fomentar la investigación e innovación en el uso educativo de Internet en las aulas y centros escolares. Estas actividades se desarrollan a través de dos proyectos sobre telemática educativa: uno del MEC, con la participación de dos centros de Canarias, y otro propio, que se desarrolla con unos veinte centros escolares. Además, el Programa de NN.TT. también participa en un proyecto europeo sobre redes telemáticas. Las repercusiones e implicaciones de las actividades desarrolladas a partir de estos proyectos fueron los antecedentes del Proyecto Medusa.

373

Ana Luisa Sanabria Mesa, Manuel Area Moreira

3. EL COMIENZO DEL SIGLO XXI: ELEARNING EN EUROPA, INTERNET EN EL AULA EN ESPAÑA Y EL PROYECTO MEDUSA EN CANARIAS Al comienzo del siglo XXI, la Unión Europea inició políticas específicas para facilitar el desarrollo de las telecomunicaciones de la sociedad de la información en todos los ámbitos de la sociedad de los países miembros. La iniciativa destinada a incorporar las TIC en la educación se denominó Programa e-Learning. De forma paralela, en el contexto español, en el año 2000 se fusionaron el Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (PNTIC) y el Centro para la Investigación y el Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD), y se crea el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE), responsable de la gestión y dinamización de las iniciativas en materia de TIC y educación. En enero del 2001, el gobierno español de entonces, presentó el Plan Info XXI como la concreción del programa e-Learning de la Unión Europea. En abril de 2002 fue presentado otro Plan, específicamente elaborado para el sistema educativo no universitario, denominado Internet en la escuela, del que apenas se conocieron implementaciones reales. Sin embargo, en julio de 2003 el Gobierno de la época dio por finalizado el plan Info XXI, que fue sustituido por el programa España.es, que desapareció al perder las elecciones de 2004 el Partido Popular, por lo que apenas tuvo impacto real sobre la sociedad y el sistema escolar. La llegada del gobierno socialista en la primavera de 2004 supuso la paralización de este plan y la aprobación un año después, en marzo de 2005, un paquete de medidas económicas destinadas a potenciar el desarrollo del programa Internet en el aula (2005-2008), así como facilitar la adquisición de ordenadores a bajo precio por parte de las familias con hijos en edad escolar. El Programa Internet en el aula fue impulsado por Entidad Pública Empresarial (Red.es) y el Ministerio de Educación, Política Social y Deportes, y se enmarcó dentro del Plan Avanza 1 (2005-2009) en colaboración con las Comunidades Autónomas, con el objetivo de fomentar una mayor presencia de los ciudadanos españoles en mundo digital. Sin embargo, el dato más relevante para el análisis de las políticas educativas en España con relación a la implantación de las TIC en las escuelas que se desarrollan en los primeros años del siglo XXI proviene de las iniciativas impulsadas por las Administraciones autonómicas. Éstas emprendieron programas y planes institucionales propios para la integración de las tecnologías digitales, especialmente Internet, en los centros educativos. Tal es el caso del Proyecto Medusa en Canarias, Averroes en Andalucía, el Programa Premia en el País Vasco, el Programa Ramón y Cajal en Aragón, Plumier en la región de Murcia, el Proyecto SIEGA en Galicia, EducaMadrid en la comunidad madrileña o el Programa Argo en Cataluña, por citar algunos ejemplos. Aunque este conjunto de programas representan una apuesta decidida por incorporar las nuevas tecnologías a las escuelas en los espacios propios de cada Comunidad Autónoma, el dato preocupante es la falta de coordinación institucional o la ausencia de foros de encuentro y colaboración entre estos programas autonómicos y los impulsados por el gobierno central. Dicho de otro modo, más que existir un plan global que coordine la integración de las nuevas tecnologías en el conjunto del sistema escolar español en coherencia con las directrices europeas, existen múltiples planes y acciones desarrolladas de modo aislado y exclusivo para el ámbito territorial de cada Comunidad Autónoma. 3.1. El Proyecto Medusa en Canarias El Proyecto Medusa nació como uno de los primeros proyectos dentro del Plan Canari@s Digital. El Gobierno de Canarias realiza una apuesta decidida para impulsar la denominada So-

374

Las políticas educativas para incorporar las TIC al sistema escolar en Canarias. De Ábaco a ClicEscuela 2.0

ciedad de la Información y hace público el Plan Canari@s Digital en septiembre del año 2000, previo incluso al plan del gobierno central (Plan Info XXI). Con este plan se pretendió convertir las nuevas tecnologías de la información y comunicación en uno de los ejes estratégicos en distintos sectores de nuestra sociedad, como son la gestión administrativa tanto regional como local, el sector empresarial, la economía de servicios, el turismo, la educación, etc. La proyección o concreción del Plan Canari@s Digital sobre el sistema escolar se materializó en la creación del Proyecto Medusa, impulsado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes e integrado como una acción estratégica del denominado “Pacto por la Educación”. El Proyecto Medusa tuvo la misma función que el Proyecto Ábaco y el Proyecto de NN.TT., que no era otra que dinamizar y apoyar la integración curricular de las TIC en los centros educativos de Canarias. En este sentido sus acciones estratégicas son también la formación del profesorado, la dinamización y apoyo a los procesos de innovación e investigación y la elaboración de contenidos y materiales didácticos digitales. Las acciones de formación del profesorado se plantearon con los mismos fines y parecida organización que en el Proyecto Ábaco. Así, uno de los objetivos de Medusa fue la de formar al profesorado para utilizar de forma racional y lógica las TIC, capacitándole para elaborar y adaptar aplicaciones educativas en concordancia con las actividades que realiza en el aula y mejorar las situaciones de enseñanza aprendizaje. En este sentido entiende la formación del profesorado contextualizada en la práctica de los centros y aulas, y la contemplan tanto desde la dimensión de la alfabetización tecnológica como desde la didáctica. Las actividades de formación desde una dimensión didáctica pretenden capacitar al profesorado en la creación de entornos de aprendizaje ricos, flexibles e innovadores; y las actividades sobre alfabetización tecnológica pretenden fundamentalmente que el profesorado adquiera los conocimientos necesarios que faciliten el cambio de actitudes tecnofóbicas hacia posturas críticas y prácticas sobre estas tecnologías. Estas actividades de formación se suelen desarrollar en los Centros de Profesores y tratan de responder a las necesidades que se demandan desde la práctica educativa de los centros de influencia. La integración de las TIC en los centros educativos y aulas la contemplan, igual que lo hizo el Proyecto Ábaco, como recurso didáctico y como contenido curricular. A éstas se le añadió la integración como elemento de comunicación y de acceso a la información, y como herramienta de gestión y administración de los centros, aprovechando con ello las potencialidades de las TIC. En este sentido el proyecto Medusa contempla varios objetivos dirigidos a facilitar la integración de las TIC en los centros y aulas desde la perspectiva del cambio y la innovación educativa, e incidiendo tanto en el cambio metodológico de aula como en el cambio de los modelos organizativos del centro educativo. Una novedad que incorporó fue la utilización de las potencialidades de estas tecnologías en la educación de alumnado con necesidades educativas especiales. La participación de los centros educativos en la integración de estas tecnologías se plantea, igual que en el Proyecto Ábaco, a través de proyectos de innovación, en los cuales los centros deben definir y explicar cómo van a integrarlas contemplando todos los ámbitos de uso definidos con anterioridad. En cuanto a la producción de contenidos y materiales didácticos, las acciones desarrolladas por Medusa se centraron fundamentalmente en la catalogación de software educativo y materiales didácticos, y recuerdan bastante a las que se llevaron a cabo desde el Programa de NN.TT. en su última etapa. Para su desarrollo crearon el portal web del Proyecto, donde se

375

Ana Luisa Sanabria Mesa, Manuel Area Moreira

puso a disposición del profesorado y de los centros educativos toda la información relevante sobre las TIC, así como materiales y software educativo para facilitar su uso e integración en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta acción también estuvo vinculada a la acción de formación del profesorado en su objetivo de dinamizar y apoyar al profesorado para la elaboración y producción de contenidos y materiales didácticos, en el sentido de que algunos de los materiales catalogados han sido producidos por el profesorado y experimentado en su práctica educativa. El Proyecto Medusa se desarrolló en distintas fases de implementación. La primera se inició en 2001 y se desarrollaron fundamentalmente acciones de dotación y de gestión administrativa y académica a los centros de secundaria con la puesta en funcionamiento del área del profesorado, la gestión de la biblioteca de recursos, contenidos y materiales didácticos y los puntos de información. La segunda fase del Proyecto se inició en el curso 2003-2004. En esta fase terminan con las acciones de dotación y amplían las acciones educativas a todos los centros educativos implicados. A partir del curso 2006-2007 el Medusa continuó desarrollando las distintas acciones centradas en la dinamización y apoyo a la integración curricular de las TIC en los centros educativos, como son la formación del profesorado, la dinamización y apoyo a los procesos de innovación e investigación y la elaboración de contenidos y materiales didácticos digitales. 4. LA SEGUNDA DÉCADA DEL SIGLO XXI: EL PROGRAMA ESCUELA 2.0 A partir del año 2009 se inicia una nueva fase con el Plan Avanza 2, con el que se pretenden intensificar las acciones con el fin de asumir los nuevos retos de la Sociedad del Conocimiento. En este contexto se lanzan nuevas iniciativas como son el Programa Escuela 2.0, la transformación del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) en el Instituto de Tecnología Educativa, y la creación de la Plataforma Agrega. Otro hito importante de esta fase es la Presidencia Española de Unión Europea y la celebración del congreso Modelos de integración TIC en la educación. El Programa Escuela 2.0 fue presentado en la conferencia internacional de dicho congreso, tanto en su inauguración por parte del Ministro de Educación, Ángel Gabilondo, como con la intervención de la secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional, Eva Almunia. El Programa Escuela 2.0 se presenta como un nuevo programa para la integración de las TIC en la educación, cuya característica más relevante es la de centrar las acciones de integración en la dotación de ordenadores portátiles al alumnado y profesorado, con la pretensión de que las TIC se conviertan en un medio didáctico más como lo son el libro de texto, las calculadoras… Este programa responde a lo que se conoce como el modelo 1:1 o de un ordenador por alumno. Para su desarrollo, el Programa Escuela 2.0 diseña tres ejes estratégicos de intervenciones que son: la dotación a centro y alumnado con la creación de las Aulas digitales del siglo XXI, la formación de profesorado, y la creación y dotación de contenidos y materiales didácticos digitales. La acción estrella de este programa es la creación de las Aulas Digitales, que son definidas como aulas con proyector y pizarras digitales interactivas, conexión inalámbrica a Internet en cada aula, router wifi dentro del aula, que garantice la conectividad a Internet y la interconectividad dentro del aula para todos los equipos, y armarios para el almacenamiento de los ordenadores portátiles. Desde el punto de vista didáctico estas aulas son definidas como nuevas formas de or-

376

Las políticas educativas para incorporar las TIC al sistema escolar en Canarias. De Ábaco a ClicEscuela 2.0

ganización escolar y una reformulación de las prácticas pedagógicas. Además se pretende que las potencialidades de interacción, comunicación, colaboración y representación de la información de las TIC, sean aprovechadas no sólo en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el alumnado sino también como apoyo en las relaciones con las familias. Se propone para ello ampliar el espacio físico-temporal de las aulas digitales con las tutorías y contactos con las familias a través de aulas virtuales. En este sentido se considera que la implicación y participación de las familias es uno de los segmentos fundamentales del Programa, ya que si el alumnado dispone de su propio ordenador portátil para continuar trabajando y haciendo los deberes en casa, se precisa de su implicación y formación con el fin de garantizar el cuidado y el uso correcto de los ordenadores como materiales de apoyo al aprendizaje. Todo ello debería implicar una reformulación de las prácticas pedagógicas orientadas por metodologías que potencien la colaboración entre iguales, la participación activa de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje, el incremento de los procesos de individualización…, lo que exige un esfuerzo de formación del profesorado no sólo en aspectos tecnológicos, sino fundamentalmente en los metodológicos y didácticos. Y además la potenciación de las acciones de creación y difusión de materiales digitales (Plataforma Agrega) que permitan que el profesorado pueda adaptarlos a su programación de aula y a su alumnado, agruparlos, secuenciarlos y modificarlos. El periodo de desarrollo de estas actuaciones se estableció entre 2009 y 2013, comenzado con el tercer ciclo de Educación Primaria y el primer ciclo de la ESO. Para ello el Ministerio de Educación cuenta con la colaboración y cofinanciación de las Comunidades Autónomas que quieran participar en el mismo, y además con el apoyo de los centros, el profesorado, las familias, las empresas tecnológicas y de comunicación, las editoriales y empresas de software educativo. Para incentivar y dinamizar la implicación de las empresas en el Programa, generando y facilitando contenidos y materiales educativos digitales, el Ministerio de Educación ha creado el distintivo de calidad a través del Sello Escuela 2.0, a través del cual se establece “el reconocimiento público del compromiso de una empresa o entidad o de la vinculación de un producto o servicio con el desarrollo y mejora de la calidad educativa mediante el uso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones” (BOE nº 138, 7/6/2010). El desarrollo del Programa Escuela 2.0 es asignado al Instituto de Tecnología Educativa (ITE), que sustituye al Instituto Superior de Formación y Recurso en Red para el Profesorado (ISFTIC) –antiguo Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE)–, centros que han sido o son las unidades creadas por el Ministerio de Educación para la gestión y dinamización de la integración de las TIC en las etapas educativas no universitarias. 4.1. Clic-Escuela 2.0 en Canarias La Comunidad Autónoma de Canarias es una de las que participa en el Programa Escuela 2.0, y puso en marcha en el curso escolar 2009-2010 el Proyecto Clic Escuela 2.0. Este proyecto vincula la integración de las TIC en la educación escolar con el desarrollo de la competencia del tratamiento de la información y de la competencia digital; y ello con el fin de “situar al alumnado en condiciones ventajosas para aplicar de forma permanente procesos de aprender a aprender en contextos cambiantes, globales y cada vez más relacionados”, según señala el documento del Gobierno de Canarias. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deporte: Estrategia canaria para el uso de las tecnologías en la escuela. Clic escuela 2.0.

377

Ana Luisa Sanabria Mesa, Manuel Area Moreira

Esta estrategia se caracteriza por abordar la implementación del proyecto tanto desde una perspectiva tecnológica, definida por las acciones de adaptación de las aulas y la dotación a los centros de los recursos necesarios, como desde una perspectiva pedagógica que desarrollan a través de las acciones de asesoramiento y la formación del profesorado, y desde el acceso y elaboración de contenidos y materiales digitales. La primera fase, que se desarrolla en el curso 2009-2010, se dirige exclusivamente a centros educativos de infantil y primaria. Aunque las acciones de la adaptación de las aulas digitales y la dotación de ordenadores portátiles para el alumnado y profesorado se concreta exclusivamente para el 5º curso de primaria de los 325 centros participantes. La contratación de los equipos y recursos tecnológicos se asignan a los propios centros educativos aunque la Consejería diseña un protocolo de acción y servicios tecnológicos de apoyo a esta gestión. Los servicios tecnológicos que ofrece la Consejería de Educación a los centros escolares son el centro de atención al usuario (CAU_CE) y las oficinas del propio Proyecto Medusa. El protocolo de acción es representado en el siguiente esquema:

Figura 2. Documento Estrategia Canaria para el Uso de las Tecnologías en la Escuela: cliC Escuela 2.0 Este proceso de dotación se estructura en distintas fases que se inician en febrero y finalizan en mayo de 2010. Las acciones de dotación a los centros, profesorado y alumnado de 5º de Primaria han ocupado esta primera fase de implantación del proyecto. La característica más relevante del modelo de dotación es el abandono del modelo centralizado en el Proyecto Medusa por la implantación de un modelo descentralizado donde la responsabilidad y la gestión corren a cargo de los propios centros escolares.

378

Las políticas educativas para incorporar las TIC al sistema escolar en Canarias. De Ábaco a ClicEscuela 2.0

La perspectiva pedagógica de la implementación del proyecto, y tal y como se recoge en el documento Estrategia Canaria para el Uso de las Tecnologías en la Escuela: cliC Escuela 2.0, se orienta a la adquisición de la competencia tecnológica por parte del profesorado con el fin de que pueda utilizar las TIC como recursos didácticos. Definen para ello tres grandes líneas de actuación, que son el asesoramiento, la formación del profesorado y los contenidos digitales, y que pasamos a detallar a continuación: a) Las acciones de asesoramiento se caracterizan por asignar una asesoría de referencia a cada centro participante. Las funciones que desarrollan se dirigen fundamentalmente al apoyo, dinamización e intercambio de actividades y experiencias de enseñanza y aprendizaje con TIC desde planteamientos metodológicos innovadores. Se inciden en la relación entre el proyecto y el desarrollo de las competencias básicas y la competencia digital y de tratamiento de la información, destacando en esta línea la función de favorecer “la aplicación de cliC Escuela 2.0 como un elemento facilitador de la integración de las competencias básicas (CCBB) y, en especial, del Tratamiento de la Información y la Competencia Digital (TICD) en el proceso de enseñanza-aprendizaje”. Las actuaciones que se les asignan a las asesorías son fundamentalmente actividades de difusión y seguimiento del proyecto por ámbito de Centro del Profesorado (CEP), asistencia directa a los centros escolares de forma presencial y on‑line, y creación de un espacio colaborativo de trabajo. Además de las acciones mencionadas, destaca la actividad de elaboración de un documento marco que oriente al profesorado en el diseño del proyecto cliC Escuela 2.0 en su centro escolar. Este documento se caracteriza por recoger orientaciones dirigidas a cuatro ámbitos, que son: selección y diseño de los objetivos de la experiencia; los niveles de participación de los distintos agentes educativos; el modelo, la gestión y el uso del aula digital; la seguridad de uso de las TIC y la ergonomía computacional, dirigidas a la familia, profesorado y alumnado. Asimismo, destaca por su relación con la práctica pedagógica, las orientaciones para integrar la competencia de tratamiento de la información y competencia digital (TICD), su relación con las restantes Competencias Básicas (CCBB) y su ejemplificación en las distintas áreas curriculares. Realmente la elaboración de este documento marco parece ser más el contenido sobre el que se desarrollan las actividades de difusión, apoyo y seguimiento de estas asesorías que una acción diferenciada de las anteriores. b) Las acciones de formación del profesorado se orientan a la adquisición de la competencia tecnológica y su aplicación en las prácticas docentes. Para ello diseñan una oferta formativa diversificada en niveles de competencias y organizada en tres módulos, de forma que profesorado puede elegir el itinerario más adecuado a su formación y capacitación. Los niveles de formación que se ofertan son los siguientes: - El nivel de formación inicial, o módulo 0, está dirigido al profesorado que no tiene conocimientos informáticos con el objetivo de que adquiera el nivel de competencia digital que le permita el uso de las herramientas informáticas. - El nivel de formación avanzado, dirigido al profesorado con conocimientos informáticos, y organizado en dos módulos que son: # El módulo 1, dirigido a la integración didáctica de las TIC en el aula, en el que se oferta conocimiento y destrezas sobre el alcance y significado de la competencia TICD, su relación con otras competencias básicas y su desarrollo en el aula. En él también se proporcionan recursos, estrategias y modelos metodológicos para el desarrollo de actividades enseñanza y aprendizaje con TIC. Algunos de los contenidos de este

379

Ana Luisa Sanabria Mesa, Manuel Area Moreira

módulo son por ejemplo: Desarrollo del TICD en el aula: aspectos organizativos, estrategias y metodologías; La pizarra digital como recurso de apoyo docente y la creación de contenidos para trabajar con ella; Presentación de las herramientas básicas de la Web 2.0. # El módulo 2 se centra en el conocimiento de las herramientas de la web 2.0, su aplicación práctica en el aula, su uso para la creación e intercambio de contenidos, materiales y experiencias didácticas. Se pretende que le profesorado experimente, comparta y colabore utilizando los recursos de la web 2.0. La modalidad de actividades que proponen para el desarrollo de estos módulos es bastante variada, y utilizan tanto la modalidad presencial como la virtual. Así, por ejemplo, ofertan cursos presenciales, virtuales y semipresenciales; talleres presenciales; seminarios con soporte en la Red; jornadas periódicas en los Centros del Profesorado; y autoformación con minitutoriales y con espacios en los que se pueden aplicar y poner en práctica lo aprendido. c) Las actuaciones para la creación y difusión de los contenidos digitales educativos se organizan en torno a dos acciones: por un lado, la selección y organización de los recursos educativos digitales disponibles en la Red, y, por otro, la implicación del profesorado en la elaboración de contenidos y materiales didácticos. En la primera acción, algunos de los contenidos seleccionados serán grabados en los equipos portátiles del profesorado y alumnado. Con esto se facilitará su disponibilidad y accesibilidad al tiempo que se minimiza la dependencia de la Red. En la segunda acción, se utilizarán los recursos y herramientas digitales tales como Plataforma Agrega, blogs, wikis, aulas virtuales, etc., con el fin de dinamizar la participación del profesorado en actividades de la elaboración e intercambio de contenidos y materiales, así como para incentivar el trabajo colaborativo entre profesorados de distintos centros educativos. La última acción desarrollada en el marco del vigente programa ha sido la creación y presentación del portal web ECO Escuela 2.0, que pretende ser un entorno colaborativo para el trabajo e intercambio del profesorado canario caracterizado por el uso de las herramientas de la web 2.0: redes sociales, blogs de centros y aulas, espacios wiki, foros de debate, y otros.

REFERENCIAS # Area, M. (2006). Veinte años de políticas institucionales para incorporar las tecnologías de la información y comunicación al sistema escolar. En Sancho, J. Mª. (Ed.), Tecnologías para transformar la educación. Madrid: Akal. # Area, M. (2008). La integración y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los centros educativos. Análisis de Casos. (Informe final Proyecto de Investigación inédito Núm.: PIO42005/060). Canarias: Dirección General de Universidades e Investigación del Gobierno de Canarias. # OCDE. (2010). # De Pablos, J., Area, M., Valverde, J. & Correa, J. (2010). Políticas educativas y buenas prácticas con TIC. Barcelona: Graó. # Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Gedisa. # Sanabria, A. (2005). La formación permanente del profesorado para la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Comunidad Autónoma de Canarias. Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.

380

Las políticas educativas para incorporar las TIC al sistema escolar en Canarias. De Ábaco a ClicEscuela 2.0

WEBGRAFÍA # Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa. Consejería de Educación del Gobierno de Canarias http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/WebDGOIE/scripts/default.asp?IdSitio=16&Cont=804 # Educa con TIC http://www.educacontic.es/ # Plan Avanza http://www.planavanza.es/InformacionGeneral/PlanAvanza1/Paginas/PlanAvanza.aspx # Agrega http://www.proyectoagrega.es/default/Portada # Instituto de Tecnología Educativa http://www.ite.educacion.es/ # Portal Eco Escuela 2.0 http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/clicescuela20/portal/ # Portal Proyecto Medusa http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/4/Medusa/GCMWEB/Code/Default.aspx # Portal clic Escuela 2.0 http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/WebDGOIE/scripts/default.asp?IdSitio=16&Cont=804

381