Las narraciones de mi pueblo ll Manual de cuentos, historias y leyendas de los pueblos de Guatemala para Segundo y Tercer grados de Primaria
Guatemala, 2012 Las narraciones de mi pueblo II
Equipo Técnico / Proyecto Starbucks, Iniciativa de Educación Fase III Bonifilio Napoleón Camposeco Gressi, Supervisor de Educación Heydi Lisseth Chanquín Flores, Supervisora de Movilización Comunitaria José Eduardo Sapón Tax, Supervisor de Educación Validación de campo EORM Cumbre de Huicá, La Libertad EORM El Naranjo 1, La Libertad EORM La Candelaria, La Democracia EORM DE QUIAJOLÁ, San Sebastián, Huehuetenango. EORM SAN ISIDRO, La Democracia Lilia Cifuentes Gerente de programa
Amilcar Rolando Herrera Cano Coordinador de proyecto
Ingrid Beatriz Fuentes Ovalle Oscar Godoy Carrera Claudia Johanna Godoy Carrera Mediación pedagógica
Versión original del Programa de acceso a la educación bilingüe intercultural -PAEBIpatrocinado por World Learning. Metodología de Cuentos Mayas. Víctor Núñez Anleu Cupertino Delgado Camposeco Ilustración
Rosa Angélica de León
Diseño, ilustración y diagramación
© Save the Children 1ª calle 21-19, zona 15. Vista Hermosa II Teléfono: (502) 2222-4444 www.savethechildren.org Guatemala, 2012 Este manual con su metodología fue realizado y desarrollado por Save the Children y se hizo posible mediante el apoyo suministrado por Starbucks Foundation. Las opiniones expresadas en el presente documento son de los y las autoras y no necesariamente de Starbucks Foundation. Este manual se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite a Save the Children como fuente de origen y que no sea para usos comerciales.
Indice
La metodología de cuentos historias y leyendas de los pueblos de Guatemala........................................ 4 Fundamentación psicopedagógica y cultural de la metodología............................................................... 4 Utilización de la metodología............................................................. 5 Características generales de la metodología.................................. 6 Vinculación al Currículum Nacional Base (CNB).............................. 7 Orientación metodológica................................................................. 8 Unidad 1 El arcoíris (Historia mam)...................................................................... 9 El Curandero (Historia k’iche).............................................................. 15 Unidad 2 Cuando los coyotes cazan (Historia mam)....................................... 21 Baile de Cofradía (Historia mam)....................................................... 27 Unidad 3 El sapo y el pájaro (Historia popti’)..................................................... 33 El pobre que se hizo rico (Historia popti’).......................................... 39 Unidad 4 El espíritu del maíz (Historia popti’)..................................................... 45 El misterioso llanto de la Llorona (Historia mestiza)........................... 51
Las narraciones de mi pueblo II
La metodología de cuentos, historias y leyendas de los pueblos de Guatemala Save the Children es la organización independiente líder en el mundo en el trabajo a favor de la niñez y la adolescencia. Su visión es la de un mundo en el que todos los niños y niñas tengan asegurado el derecho a la supervivencia, la protección, el desarrollo y la participación. Su misión es impulsar avances significativos en la forma en que el mundo trata a los niños y niñas, a fin de generar cambios inmediatos y duraderos en sus vidas. Save the Children ha implementado en comunidades k’iche, mam, ixil y tzutuhil, con muy buenos resultados, la metodología de cuentos e historias mayas en la versión desarrollada por el Proyecto Acceso a la Educación Bilingüe Intercultural (PAEBI). En el transcurso de los años, Save the Children ha comprendido que las comunidades del área rural son escenario de la interacción de guatemaltecos y guatemaltecas, de distintos grupos étnicos, y que cada grupo enriquece la cultural de las comunidades. En esta oportunidad, gracias al apoyo financiero de Starbucks Foundation, Save the Children presenta la metodología adaptada a un concepto multicultural, en donde niños y niñas de una comunidad étnica conocen las costumbres y obras literarias de otras comunidades étnicas guatemaltecas. Es así como surgen los cuentos, historias y leyendas de los pueblos de Guatemala que se basan en la metodología original, pero con las variantes de que se toma como referencia un idioma maya, del cual se incluyen algunos textos, complementando con otras obras de otros idiomas guatemaltecos, permitiendo a los usuarios conocer, además de su cultura y tradiciones, las de otras comunidades del país. Esta versión igualmente ofrece elementos culturales y pedagógicos adaptados a la realidad de los niños de las comunidades, es un aporte a la educación bilingüe intercultural; contiene elementos de la cosmovisión maya y sugiere acciones para ser desarrolladas en forma lúdica, atractiva y soñadora. Fundamentación psicopedagógica y cultural de la metodología En los primeros años de vida y durante la época escolar de los niños y niñas, es necesaria una buena estimulación para sentar las bases de un aprendizaje efectivo estable y permanente. Es en la infancia donde se sientan las bases de la madurez de las emociones, el desarrollo de sentimientos como orgullo, confianza, respeto, convivencia pacífica, cariño y compañerismo. Los niños aprenden mejor y más rápido cuando las experiencias que se les hace vivir son emocionantes, prácticas, vivenciales, contextualizadas, significativas y que les proporcionen elementos para la resolución de problemas de su vida diaria.
4
Las narraciones de mi pueblo II
De las herramientas que se utilizan en la escuela para el desarrollo de las actividades de aprendizaje, toman una importancia primordial los cuentos, historias y leyendas, los cuales deben desarrollarse de forma lúdica, integrando la mayor cantidad de áreas de aprendizaje posible. Los niños en las primeras edades se identifican con personajes ya sea de su familia, de su comunidad, de su cultura o el mundo en general, los niños y niñas viven en un mundo donde la fantasía tiene vida propia; se identifican con personajes imaginarios proyectando su realidad a la fantasía, para liberar a través de estas vivencias fantásticas sus ansiedades, miedos, estimulando su creatividad, el análisis de las consecuencias de sus actos y establecer sus objetivos o metas futuras. El momento de contar el cuento o historia debe ser cuando se disponga de tiempo, de un espacio acogedor, que los niños estén sentados en forma cómoda. Debe ser un tiempo en el cual se compartan las experiencias del docente, de los niños relacionadas con el tema. En este momento, los niños se deben sentir importantes. En la aplicación de la metodología, el momento de narrar el cuento en forma oral se convierte en un acto especial pues al ser transmitido en el idioma materno del niño y niña, se manifiesta el valor del idioma, reforzando la comunicación y el lenguaje; valorando la cultura propia y aceptando que hay otras culturas con las que se puede convivir. Hablar de momentos agradables, de vivencias relacionadas con la vida diaria de los niños y niñas y sus familias, dar oportunidad a que se manifiesten, de cantar, de recitar poemas, de realizar acciones al aire libre, saltar, mover las manos, compartir con sus compañeros y compañeras, dramatizar los diferentes momentos familiares, mencionar los animales domésticos con los cuales están relacionados día a día, el clima etc., hacen que el aprendizaje sea significativo, emocionante, atractivo. La metodología de cuentos, historias y leyendas de los pueblos de Guatemala favorecen en los niños un mejor desarrollo del pensamiento, la imaginación, la comprensión, la ordenación de ideas y hechos consecuentes con el tiempo, la ampliación de su vocabulario, la sensibilidad y gusto por la poesía, la música como forma de expresión y como herramienta para la comunicación y una amplia adquisición de conocimientos con relación a hechos reales. Los cuentos pueden ayudar a desarrollar otros contenidos y temas alrededor de la historia, integrando otras áreas de aprendizaje como matemáticas, medio social y natural, expresión artística, y otras contenidas en el Currículo Nacional Base.
Las narraciones de mi pueblo II
5
Utilización de la metodología Esta metodología puede ser aplicada en los niveles de Preprimaria y Primaria, incluso en otros; se puede utilizar para desarrollar las destrezas de aprendizaje y contenidos del Currículo Nacional Base. Este manual les orienta en la utilización de la metodología de Segundo y Tercer grado de Primaria. Está organizado en 4 unidades de trabajo. Características generales de la metodología Dentro de las herramientas que se utilizan en la escuela para el desarrollo de las actividades de aprendizaje, toman primordial importancia las obras literarias como los cuentos, las historias y las leyendas. De las 8 obras literarias que se incluyen en esta edición, algunas son para las comunidades mam y poptí y se agregan una de la comunidad k’iche y otra mestiza (en español). Todas las obras en este manual están en su idioma original y en español. Si es docente mam o poptí hablante, utilice la versión en idioma original. Se estima que la versión en español facilitará la implementación de la metodología y será el vínculo para transmitir a los niños y niñas mames y poptíes la tradición cultural de otros grupos étnicos en Guatemala. Independientemente del idioma que utilice, desarrolle la metodología de forma lúdica, integrando la mayor cantidad de áreas de aprendizaje y curriculares posible. Componentes de la metodología 1. Un cuento, historia o leyenda de los pueblos de Guatemala. 2. Una lámina generadora que refleja el contenido de la historia o cuento. 3. Dibujos y pinturas que elaboran los niños y niñas sobre el contenido del cuento. 4. Rompecabezas que pueden construirse con las pinturas elaboradas. 5. Un poema sobre el contenido del cuento o historia. 6. Una canción sobre el mismo contenido. 7. Una dramatización. 8. Danza. 9. Modelado. 10. Juegos libres.
6
Las narraciones de mi pueblo II
Vinculación al Currículum Nacional Base (CNB) A continuación se presentan algunas competencias e indicadores de logro del CNB de Segundo y Tercer grado de Primaria que se vinculan al uso de este manual. Segundo grado Competencias
Indicadores/capacidades
Utiliza estrategias de lectura con propósitos informativos y recreativos.
• Interpreta el significado de ilustraciones, imágenes, signos, símbolos y señales del entorno y las relaciona con textos escritos. • Identifica palabras con diferentes significados demostrando comprensión de los conceptos que representan. • Identifica los hechos y detalles o elementos importantes en lo que lee y sus implicaciones para anticipar los eventos en un texto determinado. • Emite opinión con respecto al contenido de los textos que lee y analiza • Lee para obtener información.
Tercer grado Competencias
Aplica diversas estrategias de lectura para la asimilación de la información, la ampliación de conocimientos y como recreación.
Indicadores/capacidades
• Relaciona imagen y texto al hacer inferencias sobre la lectura, tanto en lectura oral como silenciosa. • Identifica las palabras o expresiones que desempeñan funciones específicas en un texto, tanto en lectura oral como silenciosa. • Utiliza destrezas de síntesis y aplicación en la interpretación de textos en lectura silenciosa. • Utiliza destrezas de análisis y de evaluación al seleccionar información específica.
Las narraciones de mi pueblo II
7
Orientación metodológica Con cada uno de los cuentos, historias o leyendas, se deben seguir los siguientes pasos: 1. Presentación de la lámina a.. Si es posible siente a los niños en petates, cojines o en sus sillas. Presente la lámina y asegúrese que todos la vean de cerca para que identifiquen y mencionen todo lo que hay en la lámina. Pase por los grupos. b. Se pide a los niños que describan todo lo que ven en la lámina e identifiquen los elementos, vea que se describa todo lo que hay en la gráfica. 2. Pegue la lámina en el pizarrón o pared y escriba el nombre de la historia. 3. Narración del cuento a. Si es posible ponga música suave de fondo, si no, no es problema. b. Cuente la historia de manera clara y expresiva, señalando los personajes o elementos en la gráfica conforme aparecen en la narración. 4. Actividades de aprendizaje (Áreas integradas) a. Haga preguntas relacionadas a la historia y a los personajes Ej: ¿Cuántos personajes son?, ¿Cuántos son mujeres y cuántos hombres?, ¿Qué estaban haciendo ?, ¿Qué le dijo.. ?, ¿Qué le pasó a … ?, ¿Por qué sucedió... ? Aproveche las respuestas de los niños para hacer énfasis en los “valores” como el respeto, la solidaridad, trabajo, complementariedad, humildad, responsabilidad. 5. Realice diversas actividades en grupos relacionadas con el cuento o historia; el contenido de la historia le sirve para: a. Dibujo y pintura b. Dibujo en secuencia c. Rompecabezas d. Canción e. Poesía f. Modelado g. Dramatización h. Juegos
8
Las narraciones de mi pueblo II
Unidad 1 El arcoiris Primera Unidad
(Historia mam)
Competencias Utiliza estrategias de lectura con propósitos informativos y recreativos. Indicadores de logro Identifica los hechos y detalles o elementos importantes en lo que lee y sus implicaciones para anticipar los eventos en el cuento El arcoiris. Estrategias antes de la lectura • Siente a los niños y niñas sobre petates, formando un círculo. • Presente la lámina a los niños y niñas procurando que todos la vean de cerca para que identifiquen todos los elementos que ésta presenta. • Se identifica el nombre del cuento para inducir a los niños y niñas sobre el tema de la historia. Estrategias durante la lectura • Cuente la historia de manera que cuando se mencione cada personaje vaya señalándolo en la lámina. • Al momento de contar la historia se debe poner música de fondo (clásica o del lugar) con un volumen suave.
9
El arcoiris Una vez una muchacha que pastoreaba ovejas, fue a un río cercano a su comunidad, pues ahí había buena comida para las ovejas. Cuando llegó la señorita a pastorear al río, se sentó en la orilla del río a ver como pastaban sus ovejas, cuando de repente vio a una anciana que estaba tejiendo una cinta de hermosos colores y estaba sentada debajo de la sombra de un gran árbol. Entonces la señorita se dirigió hacia ella para hablarle y le dijo: -¡Hola!,¿cómo está? -Muy bien gracias, siéntate, platiquemos, le dijo la ancianita. Y la señorita se sentó aun lado de la tejedora. -¿Qué está haciendo?, le preguntó la señorita pastora. -Tejiendo, estoy tejiendo, le contestó la anciana. -¿Será posible que me enseñe a tejer?, le preguntó la señorita pastora. -Está bien, solo que no te asustes cuando venga mi ayudante Xhejkaan el “arco iris”, dijo la anciana. -¿Quién es Xhejkaan,el arco iris?, le preguntó la pastora. Entonces ella le contestó: -Es una serpiente muy grande y cuando se da vuelta es capaz de hacer resplandecer el cielo con sus colores. Y cuando el sol le alumbra no hay que señalarlo con el dedo porque es falta de respeto a la naturaleza. El arcoíris es sagrado porque representa a Q´uq´kumatz la serpiente creadora de todo. Cuando regresó la señorita pastora al pueblo llevaba puesta una hermosa cinta, la misma que le enseñó a tejer la anciana y Xhejkaan. Y ella le enseñó a tejer a todas las mujeres del pueblo y les contó sobre el arcoiris. Desde esa fecha se fabrica la cinta en nuestro pueblo. Y las mujeres se ponen la cinta en la cabeza en honor a Q´uq´kumatz, de quien habla el Pop Wuj.
10
Las narraciones de mi pueblo II
TAQIN KAN A jun maj chitzan qa attaq jun txin xi’ k’lel kyi’j trit tzmax ttzi’ nima’ nik’ tuj tnk’ajchaqil ttanam, qu’n nimxix kywa rit k’ul nch’iyi atzjo. Tej tpon txin tzmax ttzi’ nima’, kub’ qe’ ttzi’ nima’ ka’yilte tza’n nche’ wanajo trit, intaqtzan nk’len tej txi’ tka’yin juntal tij qya nchmontaq ti’j jun si’pj t-xe’ jun matij tze’. O’k txi’ lq’e te txin tky’itz xu’j extzan xi’ tqani’n te: -¡Je’k! tza’n ta’yaChijo te -B’an chijo te, qekub’, qo la’jin jun paqChi tij xu’j te.
Primera Unidad
en Mam
Atzanj ttzaj tal txin lu’ kub’ qe’ tk’itz m¿tij xu’j. -¿Titi’ nb’ajteya ?Chijo txin xi’ tqani’n te tij xu’j. -Nchin chmone, nokx ch’i’n nchemajeChi tij xu’j te. -Jakutzulo tzaj tyek’i’n ch’inta wey tza’n qo chmonChi txin te tij xu’j. -B’a’nnatzun chijo, naq ajo noqa jaw xob’a te wonile Õejkan ajo “taqin kan”Chi tij xu’j. -¿Altzan kyejo Õejkan a taq’in kan?Xi’ tqanin tal txin. Atzunjo tij xu’j xi’ ttzaq’we’n: -Ajo lu’ jun matij lab’aj te lu’, ajtzan tjaw tmiltz’u’n tib’ majx nxi’ tilk’aj twitz kya’j tu’n extzan majx nche’ el txqan tilb’il twitzkya’j tu’n- chijo txin. Extzan aj tjawiljo q’ij taq’wix tu’n txi’ qyek’i’n tu’n tal qq’ob’ qu’n taq’wix. Ajo taqin kan lu’ junjo tze’n nkub’a tyek’ina tib’ ajo Q’uq’kumatz, ajo txkup lab’aj lu’. Atzanj tej tanjtz txin k’lel tja tokxtaq jun tsip tb’anilxix extzan ja junjo si’pj mixti nkanet jaxja. Atzunjo tsip lu’ ajo tij xu’j Õejkan tzaj yek’inte te tu’n tchmet. Noqxtzan tu’njo a tij xu’j tzaj yek’inte tchmon mixti’x juntljo txin tuj tnam ikx chmonjo tzan te txin lu’ extzan xi’ tla’jin kyejo tman tib’aj taqin kan ex okten yek’ilte kyejo xu’j tza’n tchmonjtz si’pj. Atxix tzun q’ijjo lu’ nche’ chmet si’pj atuj qtanam extzan njax kyq’o’njo kysi’p tuj kywi’ tu’ntzan ttzaj kyna’njo q’uq’kumatz ajo ntyoli’n kyuj qchman Pop u’j
Las narraciones de mi pueblo II
11
Estrategia después de la lectura 1. Actividades de aprendizaje (Áreas Integradas) Haga preguntas relacionadas con la historia y personajes del cuento. Por ejemplo: • ¿Cuántos personajes hay en el cuento? • ¿Qué estaba tejiendo la anciana? • ¿Cómo se llamaba el ayudante de la anciana? • ¿A quién representa Xhejkaan? • ¿Qué le enseñó a tejer la anciana a la joven pastora? • ¿En honor a quién usan las mujeres cintas en sus cabezas? En el momento en que los niños(as) respondan a las preguntas el (la) docente debe de hacer énfasis en los “valores” como el respeto, solidaridad, trabajo, complementariedad, humildad, responsabilidad. También debe enfatizar en las cualidades físicas tanto de los personajes como de los objetos que se encuentran alrededor de estos, estas cualidades se refieren a la relación o diferencia entre el tamaño(más grande que, más pequeño que, más alto que, más bajo que), la forma(figuras geométricas: cuadrado, redondo, triángulo, rectángulo, etc.) y trigonométricas(esfera, cilindro, cubo, etc.), el color, la distancia, la cantidad, la posición(arriba, abajo, encima o sobre de, debajo de, adentro de) colores, diferencia y características de municipio, aldea, caserío entre otros. 2. Canción (Comunicación y lenguaje; expresión artística) A tejer a tejer Los tejidos vamos a hacer Los tejidos vamos a hacer De muchos colores los vamos a tejer Rojo, verde, amarillo y azul también Y de muchos tamaños van a ser Grandes, pequeños y medianos también Los tejidos vamos a hacer Los tejidos vamos a hacer
12
Las narraciones de mi pueblo II
3. Poema (Comunicación y lenguaje)
Primera Unidad
El arcoiris Desde el cielo azul después de llover entre las nubes tu esplendor puedo ver tus hermosos colores me hacen suspirar quisiera siempre poderte mirar
4. Arte (Expresión artística) Al finalizar las actividades de dibujo y modelado haga una exposición de los trabajos rotulándolos con los nombres de los niños(as) respectivamente. Modelado Ponga a los niños(as) a hacer figuras de plasticina que se refieran o representen una escena, a uno o a varios de los personajes de la historia por ejemplo: • Una oveja • Una serpiente • Un árbol Dibujo Pedir a los niños que formen grupos y luego que dibujen, en medio pliego de cartulina, algo que represente la historia. Luego que cuenten la historia utilizando el dibujo que hicieron.
Las narraciones de mi pueblo II
13
Danza Ponga a los niños y niñas a bailar la canción “A tejer a tejer”, al mismo tiempo harán gestos y mímicas que correspondan a la letra de la canción. 6. Cuento en cuadros (Comunicación y lenguaje) Forme grupos de trabajo y cada dibuja la historia en varios cuadros en secuencia. Al final contarán de nuevo la historia utilizando los dibujos elaborados.
7. Dramatización (Expresión artística) Forme grupos de trabajo los cuales harán una representación de la historia dejando al criterio de los niños y niñas el diálogo y los personajes a representar. 8. Juegos libres (Medio social y natural) Lleve una cinta a la clase y explíqueles a los niños y niñas cómo se fabrican, luego que ellos investiguen cómo se fabrican otros tipos de tejidos. Criterios de evaluación • Interpreta el sentido del lenguaje verbal y no verbal. • Hace inferencias de acuerdo a la temática que se le presenta. • Realiza asociaciones de los temas tratados según sus experiencias personales.
14
Las narraciones de mi pueblo II
El Curandero Primera Unidad
(Historia k’iche)
Competencias Utiliza estrategias de lectura con propósitos informativos y recreativos. Indicadores de logro Identifica los hechos y detalles o elementos importantes en lo que lee y sus implicaciones para anticipar los eventos en el cuento El Curandero. Estrategias antes de la lectura • Siente a los niños y niñas sobre petates, formando un círculo. • Presente la lámina a los niños y niñas procurando que todos la vean de cerca para que identifiquen todos los elementos que ésta presenta. • Se identifica el nombre del cuento para inducir a los niños y niñas sobre el tema de la historia. Estrategias durante la lectura • Cuente la historia de manera que cuando se mencione cada personaje vaya señalándolo en la lámina. • Al momento de contar la historia se debe poner música de fondo (clásica o del lugar) con un volumen suave. Las narraciones de mi pueblo II
15
El curandero San Juan Ixcán es una comunidad que se encuentra en medio de la Selva Reina, en donde habitan los animales salvajes y son amigos de la gente. Allí hay una humilde escuelita construida de horcones y techo de palma. Los escritorios también están hechos de horcones y tablas. Sin embargo, los niños asisten a la escuela muy contentos a recibir clases, pues el profesor les habla en su lengua materna y los respeta. Cierto día el profesor Valentín les dijo: Niños y niñas nuestra clase de hoy tratará sobre el agua, por lo que todos iremos al río Ixcán y en el camino les iré explicando. -¡Profesor!, yo no puedo ir –dijo Pedrito- porque tengo mucha fiebre. -Yo tampoco –dijo Catalina. Tengo dolor de oído. Y así fueron diciendo los demás. Casi todos estaban enfermos. El profesor al escuchar a sus alumnos se preocupó mucho porque allí no había Puesto de Salud. Entonces estuvo pensando qué hacer, sentado sobre una piedra en el patio. Hasta que de pronto se le acercó una alumna llamada Ana María, y le dijo: -No se ponga triste profesor. ¿Por qué no llamamos a mi abuelito Mateo? Él ha curado a mucha gente con hierbas y por eso le llaman El Curandero. -Gracias, Ana María, por esa gran idea. No lo había pensado. Vamos corriendo a llamar a tu abuelito. Así lo hicieron y el curandero Mateo llegó a la escuela cuando Pedrito gritaba desesperado: -¡Ay!, ¡ay!, ¡ay!, mi estómago, ¡ay!, ¡ay!, ¡ay!, mi estómago. El curandero Mateo sacó de su bolso una hierba que se llama pericón e hizo un té y pidió a Pedrito que lo tomara. Al poco tiempo sintió un gran alivio. De pronto, escuchó gritar a Juanito: -¡Tengo mucho frío!, ¡tengo mucho frío! Entonces, el Curandero sacó una hierba que se llama verbena e hizo un té y pidió a Juanito que lo tomara. Pero Juanito contestó: -Yo no quiero tomar eso porque está muy amargo y se puso a llorar. Pero el anciano, muy respetuoso, lo convenció y Juanito tomó su medida. Y al buen rato también sitió un gran alivio. Después, escuchó gritar a Catalina, diciendo: -¡Ya no aguanto mi oído!, ¡ay!, ¡ay!, ¡ay! Ya no aguanto mi oído. Entonces, el Curandero sacó un diente de ajo, lo puso a calentar y luego lo colocó en el oído de Catalina hasta que sintió alivio. Así hizo con todos los niños enfermos. Desde entonces los niños respetan mucho al Curandero y él viene a la escuela a enseñarles para qué sirven las plantas medicinales. Ahora, los niños se enferman menos porque el Curandero siempre les enseña que se cuiden. Y el doctor de la comunidad es el curandero Mateo.
16
Las narraciones de mi pueblo II
RI AJKUNANEL Chupam taq ri k’ichelaj, rech ri komon ub’i San Juan Ixcán k’o jun laj tijob’äl Ronojel täq ri ak’alab’ sib’alaj kkaj keb’e pa le tijob’äl xa rumal che ri ajtij ke’uch’abej pa ri kich’ab’al. Jumul xub’ij ri ajtij chike: ak’alab’ chanim kojtzijon chirij ri ja’ rumal wa’ ronojel kojb’e chi uchi’ ub’e le ja’ ub’i Ixcán pa taq le b’e kintzijob’ej chiwe. Ri alaj Alu’ xub’ij ¡ajtij! makuyataj kinb’ek xa rumal che k’o q’aq’ chwij xcha Xuquje’ in k’ax nuxkin xcha ri alaj a Xep.
Primera Unidad
en K’iche’
Jewa’ xkimaj ub’ixik ronojel ri ak’alab .Ri ajtij xuxb’ij rib’ xa rumal che pa ri jun la komon ma k’o taj ri jun ja kunanel. Xta’täj wa’ rumal jun laj ali, jewa’ xub’ij, che ri ajtij; nu tanol ajkunanel chsik’ixoq xcha’. Utz xuta ri ajtij aninaqil xusik’ij ri kunanel, xutzijob’ej che, che ronojel ri ak’alab’ eyawab’ Ri kunanel xub’ij, ma kaxb’ij ta awib’ ruk’ taq ri q’ayes kinkunaj ri ak’alab xcha’.. Ri kunanel xuya kunab’al täq q’ayes che ri alaj a Lu’ k’atek’uri’ xqaj ri q’aq’ chiri. Xkuntaj wa’ ri alaj a Lu’ xmajtaj ukunaxik ri a Xep xuquje’ xkunax ruk’ táq q’ayes k’atek’uri xel ri k’ax xikinaj che ri a Xep. Ri ak’alab sib’alaj xeki’kotik xuquje’ xemaltyoxnik che ri ajkunanel rumal ri jun tob’anik xuya chike. We chanim ronojel ri ak’alab kkinimaj ri ajkunanel, xuquje’ amaq’el kopan pa ri tijob’ál che ukuk’utik su kik-kunaj ronojel taq ri kunab’al táq q’ayes, ri ak’alab amaq’el ta chik keyab’anik, rumal kk’ut chikiwach su uq’ataxik ri yab’il. Ri ajkunanel che ri jun komon are ri tat Mateo.
Las narraciones de mi pueblo II
17
Estrategia después de la lectura 1. Actividades de aprendizaje (Áreas Integradas) Haga preguntas relacionadas con la historia y personajes del cuento. Por ejemplo: • ¿Cuántos personajes hay en el cuento? • ¿Cuántos son hombres y cuántos son mujeres? • ¿Qué hacen los curanderos en una comunidad? • ¿Quiénes son los curanderos en nuestra comunidad? • ¿Por qué debemos cuidar las plantas? A continuación, se presentan algunas recetas de plantas medicinales: • Hoja de naranja. Cuera el dolor de corazón. Se prepara como el café o té y se toma cuando uno quiera. • La chilca – Chojob. Cura las heridas Se machaca, luego se echa en la herida hasta que seque. • Cardo Santo – Patet. Para los golpes. Hacer lienzos calientes. • El apazote. Para cicatrizar heridas y desparasitar. Hacer lienzos calientes o tomar el jugo o agua. • La jacaranda. Elimina las amebas. Se coce y se toma como agua. • Ramitas de Granada. Evita el aborto y elimina las amebas. Se coce y se toma como cualquier bebida.
18
Las narraciones de mi pueblo II
• Pida a los niños y niñas que lleven a la escuela cualquier planta medicinal y que la comparen con la planta que está en la lámina. • Realice una caminata por el campo en busca de plantas medicinales. Explique la utilidad de cada planta. • Pida a los niños y niñas que coleccionen las plantas medicinales y luego preparen té de algunas de ellas.
Primera Unidad
2. Actividades (Medio social y natural)
3. Cantos (Comunicación y lenguaje; expresión artística)
La Naturaleza
Árbol apreciado
Oh naturaleza gracias por la fuerza gracias por la vida gracias por la existencia
En mi casa hay un árbol muy apreciado, tiene lindas flores, tiene lindas frutas, de hojas verdes, verdes.
Oh naturaleza, te invoco y te admiro porque todos los días compartimos experiencias Cuando yo camino tú me guías, tú me proteges Oh naturaleza mía
Es de mi casa lo más bonito, le da alegría y sombra, día tras día lo riego lo cuido con mucha atención. El apreciable árbol es muy agradecido porque me regala sus frutos, también su sombra. apreciable árbol, muchas gracias.
Las narraciones de mi pueblo II
19
4. Poema (Comunicación y lenguaje) Pida a los niños y niñas que aprendan y reciten el poema. Las plantas Plantas verdes, tiernas y olorosas, sus hojas se desprenden de sus ramas, los niños y niñas recogen para curarse 6. Adivinanzas (Medio social y natural) Pida a los niños y niñas que adivinen con estas pistas: • Tengo dientes, me trenzan y curo el dolor de oído. ¿Quién soy? (El ajo). • Soy alta, puedo formar alfombras moradas. ¿Quién soy? (La jacaranda) • Curo las heridas, saco lombrices y me comen con frijol. ¿Quién soy? (El apazote)
7. Arte (Expresión artística) Dibujo • Pida a los niños y niñas que dibujen tres plantas medicinales pequeñas y cinco grandes. Luego, pregunte cuántas plantas reunieron en total. • Los niños y niñas dibujan ocho hojas de naranja, luego cada niño o niña pinta cinco de estas ocho. Pregunte: ¿Cuántas hojas quedan sin pintar? • Plantee a los niños lo siguiente: había nueve hojas medicinales, luego cocinamos unas para un remedio. Nos quedaron tres. ¿Cuántas hojas cocinamos? Criterios de evaluación • Interpreta el sentido del lenguaje verbal y no verbal. • Hace inferencias de acuerdo a la temática que se le presenta. • Realiza asociaciones de los temas tratados según sus experiencias personales.
20
Las narraciones de mi pueblo II