Las experiencias de vinculación con la comunidad en la PUCE-Sede Manabí desde la perspectiva Ignaciana. Por: Ing. Neil Brito Pardo Mg. Sc.
Introducción “Hoy estamos aquí todas las naciones representadas. Todos, todo el mundo está aquí representado. Sin embargo las naciones continúan abriéndose cada vez más. Pienso yo hoy, para mí, cuáles son ahora las naciones. En efecto, aquí estamos todas las naciones geográficas, pero quizá existen otras naciones, otras comunidades no geográficas, sino humanas que reclaman nuestra asistencia: los pobres, los marginalizados, los excluidos.” P. Adolfo Nicolás, Superior General S.J. Homilía a la CG35 La PUCE Sede Manabí es una universidad confiada a la Compañía de Jesús, tiene su modo de ser y proceder, lo que le da una particularidad diferente a las demás universidades existentes en la región, al ser llamada a “trabajar en las nuevas fronteras de nuestro tiempo”1, estas nuevas fronteras están más allá de nuestros muros, no son fronteras geográficas, líneas divisorias plasmadas en un mapa cartográfico, son líneas divisorias mucho más enmarcadas, más arraigadas en la geografía humana de las personas, que dividen los unos de los otros, lo que exige una revisión de nuestra forma de ser y actuar frente a esta realidad, lo que la PUCE Sede Manabí ha tomado este reto desde sus inicios, han existido muchos desafíos los cuales los estamos superando, iniciando por la parte cultural y social de la provincia de Manabí, que de una u otra forma es compleja y diferente a las demás provincias del Ecuador, por tal razón se hace necesario el establecer lineamientos, para poder continuar con la misión encomendada. La PUCE SEDE Manabí “no está concebida como un medio para programar o divulgar concepciones desarraigadas del mundo, sino como sede universitaria, como lugar académico que ha levantado moradas en un territorio para sentirlo y gustarlo en toda su diversidad, y en este sentir y gustar, conocerlo, y por este conocer, comprenderlo, y a partir de este comprender, contribuir a configurar un mundo que, desde su universalidad,
1
CG35. Decreto 1 n. 15
1
responda de mejor modo a las necesidades específicas y a particularidades culturales de quienes en él habitan y lo forjan”2. Como podemos observar nuestra universidad está empeñada en realizar transformaciones y cambios en nuestro entorno, formando hombres y mujeres para los demás, el trabajar mancomunadamente con la comunidad, con los que están en las fronteras sociales, “en este mundo globalizado hay fuerzas sociales, económicas y políticas que han facilitado la creación de nuevas relaciones entre diversos grupos humanos, pero hay otras fuerzas que han roto los lazos de amor y solidaridad en el seno de la familia humana”3. Los lazos de amor y solidaridad en el seno de la familia humana deben ser recuperados, reconstruidos, solamente se lo logrará a través de un trabajo más profundo con la comunidad. Este trabajo con la comunidad se ha venido realizando desde los inicios de nuestra Sede, pero llegó el momento que se lo realice en un trabajo conjunto, de autoridades, catedráticos y estudiantes, por lo que surge la necesidad de crear el Departamento de Vinculación con la Comunidad, el mismo que no solamente servirá para los procesos de graduación sino para procesos de transformación en la forma de actuar, ser y ver la realidad de los alumnos de la Sede Manabí con respecto a su entorno. Sabemos que “la mediocridad no tiene lugar en la visión del mundo Ignaciano”4 , por lo que debemos realizar un trabajo basado en parámetros de calidad, pero de calidad humana, en donde transformemos el “Hombres y mujeres para los demás” a “Hombres y mujeres con los demás”5, un trabajo en conjunto, Universidad-Comunidad, “que además de la calidad de la enseñanza y la investigación, toda Universidad Católica es también llamada a convertirse en un instrumento eficaz, responsable del progreso para los individuos, así como para la sociedad”6. Por lo cual es una necesidad imperante que los estudiantes salgan de los muros que rodean a las universidades, para ingresar a la realidad que nos rodea, para conocerla, comprenderla y orientar propuestas de desarrollo, desde su perspectiva, desde su cultura, con lo que logremos procesos participativos entre la universidad y la comunidad. Estamos llamados a realizar procesos de transformación en las personas que laboran en la universidad, en los alumnos y sobre todo en todas las personas de nuestra provincia de Manabí.
2
Racines Francisco, PUCE Manabí, Educación superior para Manabí
3
CG 35 Decreto 3 n.25
4
Peter-Hans KOLVENBACH, “To friends and Colleagues of the Society of Jesus”, AR 20 (1988-1993) 606.
5
CG 35 Otros documentos Juan Pablo II, Ex Corde Ecclesiae
6
2
Aspectos Legales: Según la legislación ecuatoriana, todas las instituciones de educación superior, deben implementar Vinculación con la Comunidad, pero no expresa ¿el cómo realizar el proceso y los mecanismos de implementación?, a continuación se detallan los respectivos artículos legales: • • • • •
Constitución de la República del Ecuador 2008.- Art. 350 Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013.- "Estrategia Territorial Nacional", Fortalecimiento del Tejido Social, Numeral 8.7.3 Ley Orgánica de Educación Superior 2010.- Arts. 8, 13, 87, 88, 107, 125, 127 y 138. Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Superior 2011.- Arts. 7 y 17. Reglamento de Régimen Académico 2009.- Arts. 23, 29, 30, 31, 32, 33, 95, 96, y 104.
El proceso establecido en la PUCE-Manabí no es por una obligación, que es impuesta por medio de las leyes y reglamentos, desde sus inicios la universidad, al ser una obra confiada a la Compañía de Jesús, mostró su particularidad de ser una Sede Ignaciana, en primer lugar al adaptarse a la realidad de Manabí, con la creación de carreras que van acorde al desarrollo de la provincia, luego al modo de proceder en base a la cultura manabita y en tercer lugar a implementar los procesos de vinculación con la comunidad, tomando en cuenta que Manabí tiene diferentes particularidades. Esas particularidades han exigido que nuestra universidad, establezca procesos acorde al contexto que nos rodea, los esfuerzos están encaminados a transformar y ser agentes de cambio en la región, por lo tanto establecimos los siguientes objetivos y ejes de acción: Objetivo General: Consolidar la vinculación de la investigación, docencia y servicio con la comunidad para atender los problemas de desarrollo de la Provincia de Manabí. Objetivos Específicos: • • • • •
Establecer actividades y programas que contribuyan al análisis, estudio y solución de problemas comunitarios. Identificar fortalezas y oportunidades de servicio y vinculación con la comunidad, para elaborar propuestas de temas estratégicos en los que se enfocarán nuestros esfuerzos de apoyo. Realizar propuestas con participación directa de la comunidad, mediante talleres participativos. Aportar en la resolución de problemas comunitarios acorde a nuestras capacidades y disponibilidad de recursos. Buscar acuerdos participativos con instituciones que estén interesadas en el apoyo y desarrollo comunitario y social.
3
• •
Analizar y sistematizar permanentemente el conocimiento acumulado y la aportación de las personas que participan en la vinculación lo que permitirá replicar en otras comunidades. Realizar continuamente procesos de evaluación del departamento de vinculación así como los proyectos que se estén ejecutando, para realizar procesos de mejora.
Ejes de Acción Los principales ejes en los que se trabajara en Vinculación con la Comunidad son los siguientes: a. b. c. d. e. f.
Investigación social Trabajo comunitario y social Cultura Ambiente y Ecología Educación Continua interna y externa Búsqueda de nexos con ex alumnos y profesionales
Vinculación simultánea en diferentes ámbitos. Vinculación con la comunidad en diferentes ámbitos, de nuestra realidad, para poder enfrentar y responder a una sociedad cada vez más compleja, incierta y plural. Para esto trabajamos en lo referente a las Prácticas-Preprofesionales, que son espacios en los cuales nos gustaría que los alumnos se desenvuelvan como profesionales y sobre todo como gestores de cambio. Se está iniciando con un proyecto para conocer el mercado laboral de Manabí, de su evaluación reciente o probable evolución futura, lo que nos servirá para diseñar, actualizar y mejorar el diseño curricular de las carreras. La retroalimentación continua sobre los resultados y el impacto de los egresados en la comunidad.
Vinculación con la comunidad manabita. Aquí tenemos actividades para el desarrollo comunitario, con el cual buscamos intercambiar saberes y conocimientos, con la comunidad a través de proyectos participativos y democráticos, siempre que sean proyectos multidisciplinarios, en la cual de una u otra forma las carreras de la PUCE-Manabí, se integren, se complementen y solucionen los problemas de la provincia. Lo que nos obliga a conocer, comprender y orientar propuestas de desarrollo, desde su perspectiva, cultura, para lo cual debemos trabajar en propuestas comprometidas a mediano y largo plazo. 4
Estas propuestas no deben tomarse aisladamente, entre universidad y comunidad, sino que debe ser un trabajo en un conjunto con los gobiernos seccionales, organismos estatales, con quienes desarrollemos las políticas públicas, que beneficien a los más pobres, a los excluidos.
Vinculación con la comunidad con la concepción del mundo. Vinculación con la concepción del mundo, de la ciencia, del conocimiento, del papel del ser humano en la naturaleza, en el mundo y con otros seres humanos. Lo que nos invita a reflexionar sobre problemas latentes de nuestro entorno, como la globalización, destrucción del planeta, ingeniería genética, modelos de desarrollo económico, pobreza justicia, derechos humanos, etc. Estos problemas competen a docentes, alumnos, autoridades, empleados, trabajadores, a toda la comunidad universitaria.
Sentir-Pensar-Opinar Para realizar el proceso de vinculación con la comunidad en la PUCE-Manabí nos basamos en la experiencia, donde los alumnos, catedráticos y miembros de la comunidad, trabajarán juntos para poder solucionar y satisfacer sus principales necesidades, por lo cual se han integrado y aplicado los conocimientos académicos, para poder alcanzar de esta manera, los objetivos instruccionales del módulo. Para lograr este propósito su usará la acción, la reflexión crítica y la investigación; y se forma a los estudiantes para convertirlos en miembros contribuyentes a una sociedad más justa y democrática (Stephenson, Wechler y Wlech, 2003). Vinculación con la comunidad se fundamenta en una metodología pedagógica y por lo tanto su objetivo es generar más y mejores aprendizajes en los estudiantes. Por esta razón vinculación con la comunidad no se toma como una actividad extracurricular, que se ubica en el tiempo libre de los alumnos, sino que se toma como una forma de desarrollar los contenidos curriculares de un módulo descubriendo, aplicando y profundizando los conceptos disciplinarios en su vínculo con situaciones reales y la resolución de problemas concretos. A través de este medio nuestra universidad formará profesionales que sean ciudadanos comprometidos con la sociedad, a la vez es una acción docente y una acción de servicio, que se materializará en la forma de diseñar, planificar y evaluar actividades de docencia, propias de la materia o módulo en cuestión. Con lo cual buscamos cumplir con nuestra misión “Formar personas profesionalmente solventes y humanamente comprometidas en la construcción de sociedades fundadas en la Verdad, la Justicia y la Libertad, a través de la docencia, la investigación, la vinculación con el resto de la sociedad manabita y la cooperación internacional”. 5
Para obtener los resultados esperados es necesario establecer un nexo entre los objetivos cognitivos (los objetivos específicos del módulo) y los objetivos del proyecto a realizar, definiendo previamente cuales son los logros que se espera tener a nivel académico, de formación de valores y de impacto de la intervención y, una vez concluido el módulo poder evaluar su impacto real (Andrade y Aguirre, 2004). El Paradigma Pedagógico Ignaciano que es un proceso, consciente y dinámico, que se realiza en cinco etapas, sucesivas y simultáneas, donde cada una de ellas se integra con las demás, de tal manera, que se afectan e interactúan durante todo su desarrollo. La aplicación de este proceso pedagógico no se refiere exclusivamente al proceso educativo a nivel del aula y de la relación educador - educando; es necesario aplicarlo también a todo el entorno institucional que lo soporta ya que de lo contrario podría darse el peligro de contradecir institucionalmente lo que se pretende lograr. Nuestra institución educa, el paradigma está al servicio de la gestión total y no solo la del conocimiento. VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD DESDE LA PERSPECTIVA IGNACIANA
Contextualizar nuestra realidad Al situar en su circunstancia a los alumnos y aquel aspecto de la realidad que se quiere experimentar, conocer, apropiar y transformar. Lo que implica el observar, el sentir, las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales, las mismas que desde una perspectiva alejada, o mediante estadísticas, distorsiona la percepción y comprensión de la realidad.
6
El origen de una propuesta de vinculación parte de la iniciativa de una organización, comunidad o persona que quiere cambiar una situación dada. O también existe de parte de los estudiantes, catedráticos o autoridades la propuesta de trabajo. Frente a esta posición, existe la alternativa de solicitar apoyo, a una persona u organización externa, para emprender las acciones que se requieren para modificar esa situación7. Una vez producida esta solicitud se inicia el proceso de intercambio de información y conocimiento sobre la situación que se desea cambiar entre la comunidad y la universidad. Este acercamiento que realizamos es para comprender el contexto al cual vamos a ingresar. Lo que nos permite el conocer claramente ¿cuáles son las aspiraciones, deseos, necesidades o ideas de la comunidad y estudiantes?, una vez que conocemos las verdaderas necesidades, y que se pueda conocer las reales posibilidades de apoyo y ayuda de nuestra parte. El objetivo principal de este proceso es crear un vínculo entre la universidad y la comunidad, el mismo que ayuda a crear lazos de cooperación, no es el hecho de cumplir con una obligación como se anotó anteriormente, sino el sensibilizarnos con la realidad y el contexto manabita, el trabajar en conjunto para la búsqueda de soluciones y contribuir a que la comunidad emprenda acciones de cambio y estos cambios sean permanentes. De la misma manera, ponemos mucho énfasis en la atención personal, que es una característica distintiva de la educación jesuita, en donde incentivamos al profesor a que conozca la vida, los sentimientos, las inquietudes, los intereses de sus alumnos, conozca el contexto concreto en el que tienen lugar el enseñar y el aprender, ya que los vínculos no solamente son externos sino también internos, universidad-docente. Para que el docente sea capaz de reconocer los diferentes ritmos y los diversos estilos de aprendizaje de sus estudiantes y sus diversos tipos de inteligencias. Logramos con esto que el docente pueda clasificar los tipos de nociones propuestos en el programa de su materia o disciplina, sea por su grado de complejidad o abstracción, sea por su ubicación dentro de una determinada taxonomía, sea por su naturaleza en sí: nociones que pueden ser descubiertas por el alumno o reveladas o que precisan ser enseñadas por el docente. Ubicar el aprender y el enseñar en su contexto también significa que el profesor coloque atención y aproveche las diferentes vías de acceso al aprendizaje: la sensación, la emoción, el sentimiento, la intuición y la razón. Con estos datos, el docente sabrá qué experiencias diseñar para obtener un mayor provecho académico, tanto cuantitativo como cualitativo. Vinculación con la comunidad busca crear lazos entre Universidad-Comunidad y DocentesAlumnos, para fortalecer "El ser una Sede Ignaciana para Manabí"
Experimentar En este nivel, el estudiante estrictamente hablando, no sabe de qué se trata lo que está sintiendo, percibiendo, registrando. Buscamos despertar los "sentidos": ver, oír, oler, 7
Guía de Proyectos de Cambio, PUCE-Manabí-GTZ, Marzo 2005
7
gustar, y tocar, además del propio sentir interno de sí mismo, surgido de esas mismas sensaciones externas, de la memoria, la imaginación, la afectividad. Por lo tanto, nuestra tarea educativa fundamental en este nivel de conciencia consiste en desarrollar, en la persona, la capacidad de atender, de estar atento a percibir la realidad y los fenómenos que están ocurriendo. Luego de crear lazos con la comunidad, el ya ingresar a ella, es el verificar, in situ, entre la comunidad, alumno y docente, la posibilidad de realizar el proceso de vinculación con la comunidad, para lo cual es necesario conocer los elementos que permitan hacer un análisis de la realidad que se quiere mejorar, para conseguir este conocimiento, alumno, docente y comunidad, identifican las características y los atributos más sobresalientes que están influenciando en las diferentes situaciones que la comunidad atraviesa. Es donde caracterizamos la situación actual, es necesario consignar la suficiente información que permita formular el problema principal, los resultados a obtener, el proceso a seguir, la identificación de actores y sobre todo el nivel de involucramiento en el desarrollo de la propuesta. Es el sentir, el gustar, el ubicarnos en el contexto, en la realidad, es definir ¿Qué se tiene que hacer? y ¿Qué podemos hacer?. Para cumplir con este objetivo elaboramos las herramientas específicas según el tema, área o campo a conocer. Partimos de conocer los aspectos generales de la realidad, del contexto que vamos a trabajar.
Reflexionar Al reflexionar entendemos con lo que descubrimos el significado de la experiencia. Es establecer las relaciones entre los datos vistos, oídos, tocados, olfateados, etc. Con base a la reflexión, se identifican los hechos o circunstancias que determinan una situación deficitaria. Con estos elementos se hace un análisis de la relación que existen entre ellos hasta establecer la causa fundamental o última que afecta a esa situación. Esta causa última, constituye el problema principal. Las causas son los hechos o circunstancias que producen el problema principal. La forma de reflexión que nos permite extraer las causas de una situación dada, es realizada con la pregunta ¿Por qué?, de esta manera, se va articulando la reflexión entre las sucesivas causas. Ponemos especial atención a las reales posibilidades que se tiene para mejorar una situación deficitaria, y del enfoque del análisis de causas. De esta forma el problema principal, tal vez no sea la causa última sino que constituirá una causa que estará “a mitad de camino” del verdadero problema. Mediante el análisis de causas y problemas, más que la aplicación de una técnica es una habilidad, que nos ha permitido a través de la reflexión extraer los aspectos más sobresalientes de las circunstancias que generan una realidad, ya que ésta es muy compleja, 8
e implica un grado subjetividad para decidir ¿Qué aspectos de la misma es factible solucionar?.
Acción El proceso que vamos describiendo quedaría truncado si terminara en el entendimiento, la verificación y el juicio crítico sobre la materia o experiencia estudiada. El aporte decisivo de la Pedagogía Ignaciana consiste en desafiar a la persona a dar un paso más: asumir una postura personal frente a la verdad descubierta, revelada o construida y a actuar en coherencia con ella. En este punto es cuando definimos los objetivos, es el describir la situación a alcanzar a futuro, en un tiempo estimado para lograrlo. Para definir el objetivo central, se parte del problema central o principal, porque el objetivo será la descripción de una situación deseada una vez que se ha superado o solucionado el problema, en otras palabras es transformar en positivo el problema central. Para la definición de objetivos específicos se describe en positivo las causas principales que provocan un problema principal. Al igual que la identificación del problema, es muy importante la formulación de los objetivos, porque es el norte del proyecto de vinculación, en caso de una equivocación en su determinación, puede ser que las acciones desarrolladas también sean equivocadas o retrasen la culminación del proyecto. Un segundo paso que realizamos en esta fase es la determinación de todas las acciones que se requieren para alcanzar los objetivos planteados, identificamos a la persona responsable de impulsar el cumplimiento de la actividad, definir el plazo de su cumplimiento y los recursos que se requieren. También se definen ¿quién es el coordinador?. Así mismo, acordamos el rol de cada uno de los actores de proceso. Una vez que se tenemos esta articulación entre: actividades, responsables, tiempos de ejecución y requerimientos, es el momento propicio para mirar en conjunto lo que se está proponiendo y reajustar el proyecto a la real posibilidad de ejecutarlo. De esta manera no se trabaja sobre falsas expectativas. En este punto, es el momento de volver a especificar los compromisos asumidos por cada una de las partes, lo cual es un punto muy sensible, ya que volvemos a revisar entre cada uno de los actores, alumnos, catedrático y comunidad, el nivel de compromiso con la búsqueda y solución de los problemas.
Evaluación Por evaluación se entiende una revisión de la totalidad del proceso pedagógico seguido a lo largo de cada uno de los pasos del paradigma, para verificar y ponderar en qué medida se 9
han realizado fiel y eficientemente y, por otra parte, en qué grado se han obtenido los objetivos perseguidos, en términos de cambio y transformación personal, institucional y social. Constantemente realizamos un proceso de seguimiento y evaluación de todo lo acordado y planificado para cumplir con este proceso, se pueden elegir diversas metodologías, todo depende de la situación, de los actores y el contexto. La primera recomendación es continuar con el enfoque de diálogo, por lo tanto el seguimiento y la evaluación se pueden realizar con la participación de la comunidad y los alumnos y catedráticos. Para resolver las actividades de seguimiento, se parte de identificar los productos o resultados que se propone alcanzar en cada actividad, así como el tiempo de ejecución y el costo de la misma. Se acuerda entre la comunidad y los alumnos la periodicidad para el seguimiento, que dependerá del tipo de proyecto y de su duración. De esta forma se analizan las actividades programadas para este lapso de tiempo y se analiza su grado de cumplimiento. Para lo cual, se hace la pregunta ¿cada cuanto tiempo debemos verificar el avance? Conjuntamente, se decide los mecanismos para realizar este proceso, como por ejemplo, definir reuniones periódicas, utilizando como insumos cuadros que resuman las actividades que se debían desarrollar en cada periodo de seguimiento. Para este mecanismo, se acordará las personas que deben intervenir en las reuniones. Como se puede comprender, la evaluación cuestiona todas las etapas del paradigma; pero no se queda en el mero cuestionamiento. La evaluación examina los resultados del proceso, busca las causas y sus posibles superaciones o rectificaciones y, por lo tanto, reabre el camino para seguir avanzando. Hoy en día la tecnología educativa ha dado valiosos aportes a los enfoques de la evaluación. Hay mucho que se puede aprovechar, con tal que se haga uso de ella con sentido crítico. Indicadores de que el proceso y sus resultados van en la línea de lo que fundamenta y orienta la propia vida y de la institución educativa son, por ejemplo, la paz y la alegría, la audacia y la creatividad, el aumento de esperanza, el consenso con que toda la comunidad asume una decisión. Nuestra educación promueve prioritariamente los siguientes valores: a) Amor, en un mundo egoísta e indiferente. b) Justicia, frente a tantas formas de injusticia y exclusión. c) Paz, en oposición a la violencia. d) Honestidad, frente a la corrupción. e) Solidaridad, en oposición al individualismo y a la competencia. f) Sobriedad, en oposición a una sociedad basada en el consumismo. g) Contemplación y gratuidad, en oposición al pragmatismo y al utilitarismo
10
Vinculación con la comunidad basada en el paradigma ignaciano, busca que el estudiante esté activamente involucrado con el aprendizaje y que comparta su experiencia con los demás compañeros. Es aquí donde la reflexión cobra especial importancia como uno de los factores que estarán en la base de vinculación con la comunidad. Es a través de la reflexión constante y profunda sobre el quehacer práctico y su relación con los contenidos académicos que el servir a los demás, pasa a ser una experiencia de aprendizaje significativo. Por aprendizaje significativo entendemos aquellos aprendizajes que ya están asentados en su estructura cognitiva. Esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones puedan ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del alumno. La reflexión en este sentido sería la base para actualizar los “viejos conocimientos” y ligarlos con los “nuevos conocimientos”.
11
Bibliografía CG35, (2008), Congregación General 35 de la Compañía de Jesús, Roma, del 7 de enero al 6 de marzo de 2008. Edición castellana a cargo de Ernesto Cavassa y Elías Royón, Bilbao y Mailaño, Mensajero y Sal Terrae. Fuentes, Homero, S.J.,(2008), La Universidad, “una organización que aprende”: la experiencia de la PUCE-Sede Manabí como obra confiada a la Compañía de Jesús, Portoviejo. Loyola, San Ignacio de, S. J., (1999), Ejercicios Espirituales, Barcelona, Ediciones Abraxas. Aguirre, C. & Andrade, M. , (2008), Aplicación del concepto de Aprender Sirviendo en la Formación del Constructor Civil, Revista de la Construcción, V.3 N°.2. Santiago: PUC. Montero Tirado, S.J., (2005), Conferencia: Aporte de la pedagogía Ignaciana a los desafíos del futuro, Universidad Unisinos, 2005. James W., Sauve, S.J., (1985) 10 Características esenciales de la Universidad de inspiración
cristiana,
Centro
de
Integración
Universitaria,
Universidad
Iberoamericana, México D.F., 1985. Ruiz Jurado, Manuel, S. J.,(2005), El discernimiento espiritual: teología, historia, práctica, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, GTZ, (2005), Guía para la formulación de proyectos de cambio, Portoviejo. Florenza, Albert,(2008), Humanitas: la persona en el centro del proceso de formación, Revista de Fomento Social 63. Kolvenbach, P.–H,(1993), “La pedagogía ignaciana hoy”, Conferencia a los participantes del grupode trabajo sobre “La Pedagogía Ignaciana: Un planteamiento práctico”, (Villa Cavalletti, Roma, 29 de abril), en: KOLVENBACH, P.–H. (2008), Discursos Universitarios, selección e introducción del P. Melecio Agúndez, UNIJES. Andrade, M. & Aguirre, C., (2008), Informe Final Aplicación del concepto de Aprender Sirviendo en la Formación del Constructor Civil, Revista de la Construcción, V.3 N°.2 Santiago, PUC. 12
Arratia, A.,( 2004), Informe Final Estudio y Aplicación de Metodologías Docentes, Proyecto “La docencia universitaria frente a la solidaridad y responsabilidad social., Escuela de Enfermería UC. Román, M., (1999), Guía Práctica para el Desarrollo de Proyectos Sociales, Santiago: Documento CIDE. Stephenson, M., Wechsler, A. & Welch, M., (2002), Service Learning in the Curriculum: a faculty guide, Lowell Bennion Community Service Center at the University of Utah. Tapia, M.N. Comp, (1998), La Solidaridad como Aprendizaje, Buenos Aires: Ministerio de Educación. Tapia, M.N., (2003), El Aprendizaje-Servicio en América Latina, una aproximación.
13