Lactancia materna prolongada y apego - Fundación Villavicencio

Monografía presentada en el examen final del II Curso Superior de Capacitación en Lactancia Materna, en Sociedad Argentina de Pediatría, Capital Federal, ...
99KB Größe 54 Downloads 183 vistas
1982

FUNDACION

Dr. J.R. Villavicencio

Lactancia materna prolongada y apego Dras. Fabiana Marcela Marzetti1; María Fernanda Firpo2; Est. Stella Maris Pezzotto3 1

Médica Pediatra, Centro Médico Grupo Oroño Zona Sur 2 Médica Pediatra, Sanatorio de Niños 3 Bioestadística, Consejo de Investigaciones de la UNR, Fundación Dr. J. R. Villavicencio Rosario, Argentina [email protected]

Monografía presentada en el examen final del II Curso Superior de Capacitación en Lactancia Materna, en Sociedad Argentina de Pediatría, Capital Federal, el 29 de julio de 2006.

Resumen Objetivos: Jerarquizar la importancia de la creación y desarrollo del vínculo madre hijo durante la lactancia natural, dar reconocimiento a la lactancia materna prolongada dentro del equipo de salud y en la comunidad y tomar a la lactancia materna prolongada y al apego como herramientas para trabajar en la prevención y promoción de la salud materno infantil. Desarrollo: la Lactancia Materna es mucho más que una manera de alimentar a los niños y de vincularse emocionalmente a ellos. Es, ante todo , una elección de futuro, basada en el pasado, haciendo a la humanidad, reforzando las redes afectivas familiares y sociales. El apego este proceso tan importante que se produce al nacimiento crea un vínculo afectivo muy especial entre la madre y su recién nacido, favoreciendo la instauración de la Lactancia Materna y la prolongación de la misma. Las mujeres reconocen los beneficios de la lactancia natural en todos sus aspectos, dando mayor importancia al vínculo afectivo, pero en realidad se les dificulta su puesta en práctica, hecho que atribuyen a diferentes causas e influencias. Conclusión: los integrantes del equipo de salud deben proteger la lactancia materna, no interferir en la formación del vínculo madre hijo y dar a conocer los beneficios de la lactancia materna prolongada y de la práctica del apego.

Abstract Objectives: To give hierarchy to the creation and development of the mother-child bond during natural breastfeeding, to recognize the prolonged breastfeeding not only within the health staff but also among the community, and to consider breatfeeding and bondness as tools so as to work in the prevention and promotion of maternal-infantile health. Development: breastfeeding is much more than a way to feed babies and to connect emotionally with them. Above all, it is a choice of the future based on the past, making mankind more human, strengthening the affective, familiar and social bonds. The fondness that starts during birth creates a special affective bond between the mother and the new born, which favors breastfeeding. Women are aware of the benefits of natural breastfeeding, stressing the importance of the affective bond; however, it is sometimes difficult to put it into practice due to different causes and influences. Conclusion: the health team staff must protect breastfeeding; they do not have to interfere in the mother/child bond and they have to educate women on the benefits of prolonged breastfeeding. Key words: prolonged breastfeeding - fondness

Palabras clave: lactancia materna prolongada - apego Introducción

la instauración de la lactancia materna, exclusividad y prolongación de la misma.

La lactancia materna puede ser vista como un proceso que refuerza y acrecienta las redes afectivas, familiares y sociales. Durante el amamantamiento la mujer se halla en un estado hormonal particular que la ayuda a despertar su nuevo rol: ser Madre. El apego entre la madre y el hijo están modulados bioquímicamente por la oxitocina, que tiene su pico máximo a los veinte minutos de iniciada la lactancia. Este proceso fisiológico impregna a la madre de opiáceos y forma de esta manera un vínculo muy especial con su recién nacido.

La duración de la lactancia en el ser humano se halla bajo la influencia de normas, sociales, creencias personales, y es diferente en cada cultura y momento histórico de la misma. Según un estudio de Dettwyler (1995), ha investigado la edad biológica del destete, comparándola con la de otros primates. El mencionado autor tomando en cuenta las siguientes variables: peso del adulto, peso de la madre, peso al nacer, duración de la gestación y Dentición, concluyó que la edad del destete en la especie humana debería quedar comprendida entre los 2 años y medio y los siete años (1). Desarrollo

Se puede definir apego: “como un proceso importante que se produce inmediatamente después del nacimiento y durante el cual la madre dirige su comportamiento afectivo hacia su hijo”, lo que favorece

Partiendo de una inquietud acerca de experiencias y conocimientos en lactancia materna en nuestra comunidad se realizaron 214 encuestas a mujeres que

ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2006 | Nº XIV | 101 - 105

101

Lactancia materna prolongada y apego

asistían a control de Puericultura en Consultorio Externo de Pediatría en Sanatorio de Niños y Centro Médico Grupo Oroño Zona Sur. Sus resultados hacen al tema tratado en esta monografía. Las mujeres encuestadas pertenecen a una población con las necesidades básicas satisfechas, de 30 +/ - 6 años y contaban con pareja estable. El 50% había realizado curso de psicoprofilaxis, conocían los cuidados de las mamas y técnicas de amamantamiento, ventajas de la lactancia materna y los beneficios de la misma para el binomio madre-hijo (Apego). Con respecto a la duración de la lactancia el 50% respondió 6 meses, el 48% dos años y el 1,4% cinco años; pero en la realidad solamente el 7% amamantó más de veinticuatro meses (Fig 1). El destete fue iniciado por decisión propia: 28%; por sugerencia del pediatra: 17%; cuestiones laborales 14%; otras causas 26%. El 80% manifestó haber tenido una experiencia muy satisfactoria y recibieron ayuda de su familia y de su pediatra ( Figs. 2 y 3 ).

Figura 2 Ayuda recibida durante el amamantamiento

4

Nadie

3

Familia

2

Pediatra

1

Obstetra

0

10

20

30

40

50

60

%

El 4% se sintió triste, el 90 % muy feliz y el 98 % aseguró que volvería a amamantar (Fig. 4). Teniendo en cuenta la opinión, la sensación y la experiencia de estas mujeres, se hizo hincapié en que existe un período sensitivo en todos los seres humanos durante el cual se produce un vínculo progresivo y una interacción entre la madre y el hijo más fuerte que en ningún otro momento de la vida. El bebé recién nacido requiere ésa interacción con su madre que se inicia entre los tres y cinco minutos posparto, pasando a un período de alerta que dura aproximadamente una hora.

Figura 3 Durante el amamantamiento se sintió… 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00%

Si se retira al bebé de su madre en esos momentos, se priva a ambos de ésa interacción.

20,00% 10,00% 0,00%

12 a 14

>24 7%

20%

nunca 3%

1

2

3

Triste

Cansada

Muy feliz

6

Figura 4

39%

Practicar el apego es una experiencia que favorece la Lactancia Materna desde etapas muy tempranas. Este proceso incluye un ritual basado en caricias y miradas de la madre al bebé respondiendo éste con movimientos para luego romper a llorar.

31% 6 a 12

Figura 1

102

La comunicación entre ambos implica visión, audición, tacto y olfato; el llanto del recién nacido desencadena en

ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2006 | Nº XIV | 101 - 105

1982

FUNDACION

Dr. J.R. Villavicencio

la madre la estimulación de los pezones lo que favorece la eliminación de prolactina y oxitocina y si se acerca el bebé al pecho lo estimula y recibe calostro. El calostro cuenta con numerosas ventajas y lo protegen de los primeros gérmenes, transferencia inmunológica y nutritiva del ambiente e incluso de los gérmenes de la piel de su madre. El calor que le aporta la madre en el contacto piel a piel lo protege de la hipotermia e hipoglucemia. Todas estas conductas naturales favorecen el apego entre la madre y el bebé, que aumentan día a día con el alojamiento conjunto y la vuelta al domicilio. Numerosos estudios hacen evidente que los genes no determinan la conducta de manera absoluta, factores ambientales prenatales y posnatales son esenciales en el inicio y maduración del SNC. El ámbito social, en particular el creado por la madre y el recién nacido afecta la interacción entre lo genético, ambiental y tiene efectos perdurables en la salud pública. Bolwby, hace más de 35 años, con la intención de unir la Psiquiatría y la Psicología con la Biología, ideó la teoría del apego, un mecanismo evolutivo común a los seres humanos y los animales, que estaría localizado en áreas específicas del cerebro. Se sugiere que el logro de un vínculo de apego derivado de la comunicación emocional y la maduración del afecto son fenómenos clave durante la Lactancia, más aún que el desarrollo de facultades cognitivas complejas(2). Para conseguir un apego seguro el comportamiento y acompañamiento de las madres son fundamentales. Por este motivo cada vez que la madre se dispone a amamantar tendría que tratar de hacerlo con el conocimiento de la importancia de ése momento para ella y para su hijo. Es en éstas circunstancias donde el recién nacido debe sentirse seguro, contenido, y en cada mamada no sólo satisfacer su necesidad biológica, nutritiva e inmunológica, sino también incorporar la sensación de bienestar, la vivencia de ser protegido y de que nada de carácter negativo le puede ocurrir (3, 4, 5, 6).

de sus figuras paternas desarrolla un sentido adecuado de autoestima y confianza. Durante el primer año de vida, los niños que encuentran en sus cuidadores personas disponibles en el plano emocional y sensibles construyen modelos de relaciones gratificantes, donde ellos se perciben merecedores de afecto, respeto y atención. En el segundo año de vida comienza la representación del pensamiento y el lenguaje, incrementa su capacidad para unir pensamientos, sentimientos y recuerdos lo que ayuda a integrar y completar su modelo de trabajo interno. El vínculo madre- hijo ayuda al niño a: > Desarrollar el intelecto > Pensar lógicamente > Desarrollar conciencia > Manejar miedos y preocupaciones > Desarrollar nuevas relaciones > Reducir la envidia > Ser confiado. Diversos factores favorecen la creación del vínculo madre-hijo: > Hijo deseado > Pareja estable > Embarazo y parto sin contratiempos > Menor interferencia del equipo de salud en la asistencia perinatal > Capacitación del equipo de salud en la atención integral de la mujer embarazada. > Edad materna superior a 20 años > Bebé que al nacer no presente alteraciones orgánicas > Participación de las mujeres y de sus parejas en programas de educación y promoción para la salud materno infantil. Desde el punto de vista etológico, disciplina que se encarga del estudio del comportamiento animal, entendiendo por animal cualquier ser vivo donde se incluye la especie humana, tres fenómenos conductuales más paradigmáticos y clásicos de la etología que ilustran con meridiana claridad las características del enfoque etológico son la impronta (imprinting), el canto de las aves y el apego (attachment) en mamíferos, en especial en los primates humanos y no humanos.

La mayoría de la mujeres acunan a sus hijos del lado izquierdo del cuerpo, facilitando el flujo de señales afectivas maternas al ojo y oído izquierdo del niño, logrando la madre procesar esta información afectiva en forma de retroalimentación.

Siendo que no se puede escapar de lo que se es como especie, y refiriéndose a la fisiología de la reproducción sexual, supresión de la misma con la consecuente prolongación de la amenorrea posparto y la nutrición, lo más común es que durante la lactancia las hembras de los mamíferos no puedan quedar preñadas.

De acuerdo con Bolwby un niño que tiene suficiente soporte sensitivo, amoroso y disponibilidad emocional

En algunas especies primates el comportamiento sexual de la hembra estaría controlado por la

ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2006 | Nº XIV | 101 - 105

103

Lactancia materna prolongada y apego

interacción dinámica entre la lactancia y el ambiente físico estacional de la hembra. Asimismo se ha visto que la escasez alimenticia influye en la edad de la menarquía, primer embarazo y prolongación de la amenorrea posparto. Puede ser que la malnutrición del hijo prolongue esta amenorrea, aunque la relación entre la nutrición de la madre y el efecto de la lactancia no está bien documentado, pueden producir menos leche que sus congéneres y las crías prolongar la succión para satisfacer sus necesidades nutritivas. sería abordado desde la promoción de la salud y no desde el asistencialismo, recordando que con cada muerte materna se vulnera el derecho a la vida y el derecho a conformar una familia criando a sus hijos saludables, proporcionándole los cuidados y la alimentación ideal: leche humana (7, 8, 9).

la supervivencia y no “sobrevivir”. Mayor autoestima. Para la mujer, disminución de depresiones

puerperales debido a la presencia de las hormonas del amamantamiento; menor incidencia de cáncer de mama y más temido, ovario. Aquellas mujeres que logran instaurar y prolongar la lactancia aumentar el intervalo intergenésico. Disminución de la incidencia de maltrato infantil en cualquiera de sus planos (físico, emocional, social). Resultaría de todo lo anterior, comunidades compuestas por familias más saludables, quizás una utopía (7). Conclusión

Como ejemplo la comunidad de los bosquimanos es un pueblo de cazadores que habitan un ecosistema en el desierto de Kalahari y se describen sus costumbres a continuación. Los hombres se dedican a la caza fuente principal de proteínas y las mujeres a la recolección y se ven obligadas a caminar largas distancias. Las mujeres bosquimanas muestran un intervalo intergenésico de 4 a 5 años entre nacimientos consecutivos aunque mantienen relaciones sexuales durante este tiempo. Su fertilidad es especialmente baja y en este hábitat los alimentos para los hijos son bastante limitados, por ello las madres continúan amamantándolos hasta los 4 años de edad y excepcionalmente hasta los seis. Cuando las mujeres bosquimanas abandonan su estilo de vida tradicional haciéndose sedentarias, en un sistema donde se producen alimentos, domestican animales y por lo tanto tiene más alimentos para los hijos, el intervalo intergenésico se asemeja al mundo occidental e interrumpen la lactancia.(10, 11). El apego y estilo de vida adecuado se vincularía con mayor probabilidad de Lactancia Materna exclusiva hasta el sexto mes de vida y prolongación de la misma que se traduciría para la Salud Pública en: > Disminución de enfermedades infantiles por los beneficios que proporciona la lactancia natural como norma de alimentación infantil. > Mejor desarrollo psicomotor, donde los niños podrán utilizar sus herramientas para el logro de

Bibliografía 1 AGUILAR CORDERO MJ, GOMEZ GARCIA CI, VARGAS LOPEZ, P. Promoción de la Lactancia Materna. Ventajas y causas de abandono. En Aguilar Cordero MJ. La Lactancia Materna. Elsevier España S.A.. 2005. Cap. 12. Pag. 157-167.

104

La lactancia materna es mucho más que una manera de alimentar a los niños y de vincularse emocionalmente a ellos, es, ante todo una eleccion de futuro basada en el pasado y que hace a la humanidad. Durante el amamantamiento se pone en juego lo social, físico, histórico, cultural y la educación. El trabajo en lactancia materna permite a los trabajadores de la salud reflexionar sobre sus propias conductas y sobre la información que se ofrece a las mujeres madres y a la familia, facilitando la escucha, el entendimiento de su estado y respetando sus decisiones. Teniendo en cuenta que las mujeres conocen la importancia del vínculo madre e hijo y que los últimos avances científicos hacen hincapié en éste apego para el desarrollo de un ser humano íntegro y pleno, como equipo de salud se debe saber en qué momento actuar para no interferir con este proceso. Asimismo apoyar y acompañar la lactancia materna prolongada y difundir este concepto que no está incorporado al lenguaje del equipo y se encuentra atravesado por creencias y prejuicios de diferente índole, como ser psicológicos, sociales y culturales. Todo esto lleva a que fomentando la lactancia materna prolongada y creando un apego seguro se mejora la salud pública beneficiando a todos los integrantes de la comunidad. Finalmente el 98 % aseguró que volvería a amamantar.

2 SCHORE AlLLAN N. Pediatrics in Review. Vol 26 n9. Noviembre 2005. Vuelta a las bases: Apego, regulación de los afectos y el hemisferio derecho en desarrollo: relación de la Neurociencia con la Pediatría.

ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2006 | Nº XIV | 101 - 105

1982

FUNDACION

Dr. J.R. Villavicencio

3 II CURSO SUPERIOR DE CAPACITACIÓN EN LACTANCIA MATERNA. SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA. Lactancia Materna Prolongada. Módulo V. Coordinado por la Dra. Mónica Waisman. Mayo 2006. 4 FIRPO M.F., MARZETTI, FM. Lactancia Materna el Placer de hablar con la Comunidad, aprendiendo y enseñando. En Anuario 2004 Fundación Villavicencio. Artículos de Información Médica. Vol Xll.044 y 045. Impreso en Abril 2005. Alvear 854, Rosario, Santa Fe, Argentina. 5 PSIC. RUBEN MINACORE. Afectividad y Lactancia Materna. Conferencia Abierta a la Comunidad. Fundación Dr. J. R. Villavicencio. Alvear 854, Rosario. Santa Fe, Argentina. Coordinado por Dra. Ma. Fernanda Firpo- Dra. Fabiana Marcela Marzetti. Martes 23 de noviembre del 2004. 6 SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA, SUBCOMISIÓN DE LACTANCIA MATERNA Curso intensivo de capacitación en Lactancia Materna, Hospital y Centro de salud Amigo de La Madre y el Niño. Coordinado por la Dra. Mónica Waisman- Dra. Vera May. Mayo 2004.

7 MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACION . Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Programa Médicos Comunitarios. Módulo I: Salud y Sociedad. Unidad II. Equidad y Ética en Salud. Desigualdades e Inequidades en salud. Situación de la Mujer. FebreroMarzo 2005. 8 LIC. PSIC. NURIT KOPELIOFF. Lactancia y Comunicación. II Curso Superior de Capacitación en Lactancia Materna. Sociedad Argentina de Pediatría. Subcomisión de Lactancia Materna. Octubre 2005. Módulo I y II. Coordinado por la Dra. Ma. Luisa Ageitos, Dra. Mónica Waisman y Dra. Vera May. 9 MORALES GIL IM, TRIVINIO RAMIREZ E., AGUILAR CORDERO MJ. Maltrato Infantil y Lactancia Materna . En Lactancia Materna. Elsevier España S.A. 2005. Cap. 35 Pag. 444-457. 10 CITRINOVITZ VN. Capacitación de Formadores en Lactancia Materna. En Aguilar Cordero MJ. Lactancia Materna. Elsevier España S.A.. 2005. Cap. 44. Pag. 563-579. 11 PELARES DEL HIERRO, F SÁNCHEZ RODRIGUEZ S, GIL BURMAUU C..Supresión de la Reproduccion en los Primates. En Etología, Psicología Comparada y Comportamiento Animal. Síntesis Psicología. Madrid. España. 1996.Cap. 8 Pag. 315..339.

ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2006 | Nº XIV | 101 - 105

105