La Universidad Española en Cifras
Directores
Juan Hernández Armenteros Jose Antonio Pérez García
2014/2015
p.1
Con la colaboración de:
La Universidad Española en Cifras 2014/2015 Depósito Legal: M-35445-2016 ISBN: 978-84-617-5297-3
p.2
La Universidad Española en Cifras
Este trabajo no hubiera sido posible sin la colaboración, disponibilidad y esfuerzo de las personas de las unidades técnicas de las universidades, que han sido responsables de la elaboración y grabación de los datos que figuran en él. Tampoco se hubiera elaborado sin la iniciativa y el apoyo de los Gerentes y de la Comisión Sectorial de Gerentes, que desde 1996 viene impulsando y sosteniendo esta iniciativa. De igual modo, la IX edición de “LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA EN CIFRAS. Año 2014 y curso académico 2014/2015” no sería hoy una realidad sin el soporte y la decisión última de Crue Universidades Españolas, su compromiso con la transparencia institucional y la rendición de cuentas a la sociedad.
A todos ellos, nuestro reconocimiento y agradecimiento por su contribución. Universitat Politècnica De València Equipo de trabajo: Juan Hernández Armenteros (Universidad de Jaén) Jose Antonio Pérez García (Universitat Politècnica de València) Blas Furió Párraga Luis Salinas González
p.3
Objetivo
p.4
La Universidad Española en Cifras
1.049.490 datos 257 cuadros Este informe tiene el propósito de facilitar una síntesis, en relación con los más de 1.049.490 datos recogidos en más de 257 cuadros que contiene la edición de “LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA EN CIFRAS. Año 2014 y Curso académico 2014/2015” (UEC 2014/2015). La totalidad de la información recopilada en esta edición es relevante en un triple sentido: Aporta una base informativa para la transparencia institucional y la rendición de cuentas, y facilita la comunicación del sistema universitario con la sociedad. Permite un análisis dinámico de la evolución de la demanda, la oferta, los recursos y los resultados del sistema universitario por comparación con otros informes de la Universidad Española en Cifras de ediciones anteriores y otros datos disponibles. Proporciona información para el conocimiento institucional interno de cada universidad y del sistema universitario, siendo de la máxima utilidad para sus directivos institucionales, académicos y de gestión.
empeño de la misión de las universidades públicas y privadas españolas en el periodo analizado. Esta síntesis, necesariamente concisa, puede requerir adicionalmente del desarrollo de análisis más extensos y conclusiones más matizadas, que serán objeto de posteriores monografías temáticas de Crue Universidades Españolas. El informe incorpora, en todos aquellos apartados en los que la información disponible lo permite, el contraste con la situación de otros sistemas de educación superior europeos o de la OCDE. Para realizar el índice de esta selección se ha procurado recorrer la mayor parte de los temas que tienen relevancia estructural y afectan al comportamiento institucional de la universidades, los que están en las referencias de la opinión pública y de los medios de comunicación, y de aquellos que se recogen en los pronunciamientos de los responsables gubernamentales, los agentes económicos y sociales, así como, en los diversos informes sobre el sector.
El informe pone de relevancia aquellos aspectos más destacados respecto al des-
p.5
Índice 1. Demanda de enseñanza universitaria
p.6
1.1/ Pág. 12
El acceso a los estudios superiores en España es algo inferior al del conjunto de los países de la Unión Europea
1.2/ Pág. 13
La evolución de las enseñanzas es muy diferente para las enseñanzas de grado y las de máster
1.3/ Pág. 13
En el periodo 2008-2014, la evolución de la demanda de enseñanzas universitarias difiere entre las universidades públicas y las privadas
1.4/ Pág. 15
Los estudiantes de grado han incrementado sus preferencias hacia las ramas de Ciencias de la Salud y las Humanidades, reduciéndolas en la rama de Ingeniería y Arquitectura
1.5/ Pág. 16
Las mujeres continúan siendo mayoritarias en los estudios universitarios de grado, aunque los hombres incrementan su participación
1.6/ Pág. 17
Aunque las universidades politécnicas son las más especializadas del sistema universitario español, determinadas universidades públicas presenciales presentan también una notable especialización de sus estudios en determinadas ramas
1.7/ Pág. 18
Movilidad: El sistema universitario español lidera la movilidad de estudiantes en el Programa Erasmus, sin embargo, la atracción internacional de estudiantes que se matriculan en nuestras enseñanzas universitarias es muy reducida
1.8/ Pág. 21
Administración y Dirección de Empresas es la titulación más demandada de las universidades públicas y privadas presenciales
1.9/ Pág. 22
Las titulaciones de Ciencias de la Salud atraen a los nuevos alumnos con mejores notas de acceso
1.10/ Pág. 23
La atracción de los nuevos alumnos de grado con mejores notas de acceso es diferenciada por regiones y por universidades
1.11/ Pág. 25
Las enseñanzas de postgrado continúan su crecimiento en las universidades públicas presenciales
La Universidad Española en Cifras
2. Precios, becas y ayudas al estudio universitario
3.Oferta de enseñanzas universitarias
1.12/ Pág. 26
La demanda de las enseñanzas de máster oficial muestra notables diferencias por tipo de universidades
1.13/ Pág. 27
La atracción internacional de las enseñanzas de máster oficial es mayor que la de las enseñanzas de grado
1.14/ Pág. 29
La atracción internacional del doctorado es la más elevada de todas las enseñanzas superiores
2.1/ Pág. 32
España tiene uno de los niveles de precios públicos universitarios más elevados de la Unión Europea
2.2/ Pág. 33
Las subidas de los precios públicos por las Comunidades Autónomas agudiza las diferencias en las universidades públicas presenciales
2.3/ Pág. 36
Becas y ayudas al estudio universitario. Panorama internacional
2.4/ Pág. 37
Perfil del becario de enseñanzas de grado en las universidades públicas
2.5/ Pág. 40
El nuevo modelo de becas reduce la capacidad económica de los becarios
2.6/ Pág. 41
Los presupuestos universitarios compensan las insuficiencias de la Administración Central en financiación para becas
3.1/ Pág. 44
El sistema universitario español tiene en la actualidad un número de universidades acorde con el tamaño de la población a la que ofrece servicios de educación superior
3.2/ Pág. 45
Estructura de la oferta de enseñanzas de grado por rama de enseñanzas, universidades públicas y privadas
3.3/ Pág. 46
Las universidades públicas corrigen sustancialmente los problemas de eficiencia asociados a la existencia de titulaciones con baja demanda
3.4/ Pág. 48
La oferta de postgrado está marcada por el crecimiento del máster oficial
3.5/ Pág. 51
La impartición de titulaciones oficiales de grado y máster en lenguas extranjeras es todavía muy reducida en la oferta de las universidades españolas p.7
4. Recursos del sistema universitario
4.1/ Pág. 54
Suficiencia financiera del sistema universitario español, comparabilidad internacional
4.2/ Pág. 58
Los recortes de la financiación pública continúan afectando severamente a los recursos estructurales de las universidades públicas
4.3/ Pág. 64
Las universidades públicas prestan los servicios docentes de educación superior disponiendo de menos de recursos totales por estudiante que las universidades privadas
4.4/ Pág. 65
Los ingresos por investigación y transferencia tecnológica frenan su tendencia bajista
4.5/ Pág. 71
El gasto universitario continúa en caída
4.6/ Pág. 72
La carga financiera, el único gasto universitario que registra signo positivo
4.7/ Pág. 73
Los gastos de personal parecen haber tocado suelo
4.8/ Pág. 74
La crisis económica reduce y envejece las plantillas universitarias
4.9/ Pág. 76
La inversión en las universidades públicas continúa sin tocar fondo
5. Resultados
5.1 Resultados docentes 5.1.1/ Pág. 82
p.8
La mejora en el rendimiento académico se consolida en las enseñanzas de grado
5.1.2/ Pág. 83
Las cinco titulaciones de mejor rendimiento académico por ramas de enseñanza
5.1.3/ Pág. 84
¿Qué datos podemos observar para avanzar el comportamiento académico de una titulación?
5.1.4/ Pág. 86
Egresados y abandonos en las enseñanzas de grado
5.1.5/ Pág. 88
Empleabilidad de los egresados con estudios superiores. Comparabilidad internacional
5.1.6/ Pág. 90
Empleabilidad de los egresados con estudios superiores en España
5.1.7/ Pág. 93
Rendimiento de la educación superior en el nivel de renta de los titulados universitarios
La Universidad Española en Cifras
5.2 Resultados I+D+i 5.2.1/ Pág. 94
Resultados I+D+i (públicas y privadas). El contexto internacional del gasto en I+D
5.2.2/ Pág. 95
La financiación de la industria en el gasto en I+D+i se sitúa en entre los más bajos de los países desarrollados
5.2.3/ Pág. 96
En España el gasto en I+D+i ha retrocedido a niveles inferiores a 2007
5.2.4/ Pág. 97
La producción científica de las universidades españolas mantiene su dinámica de crecimiento e incrementa su nivel de excelencia a pesar de la reducción de la financiación
5.2.5/ Pág. 98
La producción científica por universidades evidencia un factor de diferenciación relevante por tipo de instituciones y sistemas regionales
5.2.6/ Pág. 100
Las universidades españolas en los rankings internacionales
5.2.7/ Pág. 103
Productividad investigadora del profesorado (sexenios), y lectura de tesis doctorales
5.2.8/ Pág. 105
La actividad de transferencia de conocimiento y de innovación es uno de los problemas centrales de la economía española y, en consecuencia, de los resultados de las universidades
5.2.9/ Pág. 109
Evolución de Patentes por universidad. Resultados de las universidades
5.2.10/ Pág. 111
Ingresos de investigación por profesor equivalente a tiempo completo 5.3. Resultados presupuestarios
5.3.1/ Pág. 112
Las universidades públicas reducen significativamente el incumplimiento del principio de estabilidad presupuestaria
5.3.2/ Pág. 114
Las universidades públicas mantienen un elevado nivel de pago, a pesar de la caída registrada en el cobro de sus derechos presupuestarios
p.9
01 Demanda de enseñanza universitaria
p.10
La Universidad Española en Cifras
p.11
Demanda de enseñanza universitaria
1.1 El acceso a los estudios superiores en España es algo inferior al del conjunto de los países de la Unión Europea El tamaño del sistema universitario español está dentro de parámetros de normalidad, aunque inferiores a los registrados en el panorama internacional de los países desarrollados. En los países de la OCDE, un 57% de los jóvenes adultos comenzará en su vida un grado o una formación equivalente, y un 22,2% de ellos, continuará su formación superior con un máster o una formación equivalente. La tasa de acceso a los estudios de grado es en España del 46,3%, y la del máster de un 10,2%, ambas inferiores al de la media de la Unión Europea (UE-21) y de la OCDE. Tampoco la población española está sobre-cualificada en términos poblacionales. En 2014, España tenía un 35% de la población de 25 a 64 años con estudios superiores (un 24% con estudios universitarios), la media de la OCDE se situaba en el 34% y la de la Unión Europea (UE-21) en el 32%, respectivamente. En los países con mayor competitividad y con los mejores sistemas universitarios del mundo la proporción es superior: Reino Unido, 42% y Estados Unidos, 44%. Tampoco en la franja de los más jóvenes, 25 a 34 años, la situación es diferente, España tiene un 41% de población con estudios superiores, Reino Unido un 49% y Estados Unidos un 46%.
Gráfica 01
Porcentaje de jóvenes que se espera que accedan a educación terciaria al menos una vez en su vida. Año 2013. Fuente: Education at a glance. OCDE 2015. Tabla C3.1. Elaboración propia.
Media OCDE 57% Grado
22,2% Máster
Media UE 21 56% Grado
25,7% Máster
España Alemania
Italia
48,1% Grado 24,6% Máster
36,8% Grado 22,6% Máster
46,3% Grado
10,2% Máster
p.12
Reino Unido
Polonia
57,7% Grado 27,6% Máster
72,6% Grado 45,7% Máster
La Universidad Española en Cifras
1.2 La evolución de las enseñanzas es muy diferente para las enseñanzas de grado y las de máster La evolución de las enseñanzas universitarias es muy diferente en las de grado y en las de máster, mientras que las primeras registran un moderado decrecimiento del 1,14% en el periodo 2008 a 2014, las segundas tienen -en ese mismo periodo- un comportamiento expansivo que alcanza un
incremento del 181,94%, aunque el número de los estudiantes de máster en el curso 2014/2015, era tan solo del 10,4% de los estudiantes de grado, aproximadamente la mitad que en el ámbito de la Unión Europea.
Gráfica 02
Fuente:
Universidades públicas y privadas presenciales. Evolución de los estudiantes universitarios matriculados según niveles de enseñanza. Periodo 2008 a 2014.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.2016. Elaboración propia.
Grado y 1º y 2º Ciclo
Máster
181,94%
190% 143,71% 129,73%
Tasa de variación
140%
125,71%
107,94%
90% 61,61%
40% 0,00%
0,76%
3,28%
5,58%
3,99%
2,69%
-1,14%
08-09
09-10
10-11
11-12
12-13
13-14
14-15
-10%
1.3 En el periodo 2008-2014, la evolución de la demanda de enseñanzas universitarias difiere entre las universidades públicas y las privadas Desde la aparición de la crisis económica, la matrícula universitaria cambia la tendencia descendente que venía registrando desde finales de la década de los noventa, e inicia una tenue recuperación que se evidencia en todas las instituciones, aunque con diferen-
te intensidad. La evolución de la demanda de estudios universitarios durante el periodo de la crisis (desde el curso 2008/2009 hasta el curso 2013/2014) y el primer año de la recuperación (curso 2014/2015) registró un crecimiento del 5,3% en el conjunto del p.13
Demanda de enseñanza universitaria
sistema universitario español. Los ritmos de crecimiento han sido dispares en el ámbito de las universidades públicas y privadas. Mientras las universidades públicas se han mantenido con una demanda estable (0,8%), las universidades privadas experimentan un potente crecimiento del 18,5%. En España, en el curso 2014/2015, las universidades públicas absorben el 85,3% de los estudiantes (en el curso 2008/2009 era el 89,2%) y las universidades privadas matriculan el restante 14,7% (en el curso 2008/2009
era el 10,9%), siguiendo con esta proporción la pauta de la mayoría de los países continentales europeos. En el caso de las enseñanzas de ciclo y grado, la demanda se ha reducido globalmente un 6,56%, con un comportamiento de disminución del 9,24% en las universidades públicas y de incremento del 16,2% en las universidades privadas, siendo también reseñable la tendencia de crecimiento en la formación no presencial.
-6,56% Total de alumnos de Ciclo y Grado desde 2008.
Universidades Públicas
-9,24%
Universidades Privadas
16,2%
Cuadro 01
Fuente:
Universidades públicas y privadas. Evolución de la matrícula de enseñanzas universitarias de ciclo y grado en universidades públicas y privadas. Curso 2008/2009, 2010/2011, 2012/2013, 2013/2014 y 2014/2015.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Elaboración propia.
Número de alumnos de Ciclo y Grado Tipo de universidad
U. Públicas
U. Privadas
Tipo de presencialidad/ edición
Curso 08/09
Curso 10/11
Curso 12/13
Curso 13/14
Curso 14/15
% 14/15 sobre 08/09
Presencial
1.097.378
1.138.584
1.115.281
1.087.816
979.565
-10,74%
No Presencial
147.413
151.994
154.207
151.545
150.205
1,89%
Total
1.244.791
1.290.578
1.269.488
1.239.361
1.129.770
-9,24%
Presencial
104.627
121.437
123.023
125.882
119.559
14,27%
No Presencial
41.991
48.799
46.870
47.430
50.804
20,99%
Total
146.618
170.236
169.893
173.312
170.363
16,20%
1.391.409
1.460.814
1.439.381
1.412.673
1.300.133
Total sistema universitario español
p.14
-6,56%
La Universidad Española en Cifras
1.4 Los estudiantes de grado han incrementado sus preferencias hacia las ramas de Ciencias de la Salud y las Humanidades, reduciéndolas en la rama de Ingeniería y Arquitectura La variación de la demanda por ramas de enseñanza de los alumnos de nuevo ingreso, en el periodo 2008 a 2014, ha tenido comportamientos diferenciados, aunque no tan acentuados como puede parecer a la primera vista de los datos. En el conjunto de las universidades, la reducción de la demanda de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas y el incremento de la rama de Ciencias de la Salud, se explican en gran medida por el cambio de ubicación de los estudios de Psicología. En el total de la matrícula de nuevo ingreso de enseñanza de grado, de los 12.208 alumnos que ha perdido la rama de Ciencias Sociales, más de 5.500 corresponden a alumnos de los estudios de Psicología, que por sí solos explican el 75,5% del crecimiento registrado por las enseñanzas de la rama de Ciencias de la Salud, que globalmente asciende a 7.335 alumnos.
El resto de las enseñanzas han registrado, en este periodo, crecimientos en sus respectivas matrículas. La rama de Ciencias ha tenido un aumento de 5.267 alumnos (36,6%); Artes y Humanidades 4.199 lo que supone un aumento del 21,5% y la enseñanza de la rama de Ingeniería y Arquitectura ha visto como su matrícula de nuevo ingreso aumenta en 2.707 alumnos (5,74%). Diferente situación cabe señalar al considerar el total de la matrícula de la enseñanza de Ingeniería y Arquitectura, que para este mismo periodo registra una disminución de 42.687 estudiantes, que representa el 15% del total de los alumnos que cursaban esta enseñanza en el año 2008. La pérdida de matrícula observada en la enseñanza de Ingeniería, resulta preocupante dada la necesidad de empleo tecnológico que requiere una economía basada en la incorporación masiva de innovación. El gráfico siguiente muestra las variaciones en la proporción de la participación de los alumnos de nuevo ingreso por ramas de enseñanza en universidades públicas y privadas en el periodo 2008-2014.
Gráfica 03
Fuente:
Universidades públicas y privadas presenciales. Evolución de la participación de la matrícula de alumnos nuevo ingreso de grado por ramas de enseñanza. Cursos académicos 2008/09, 2010/11, 2012/13, 2013/14 y 2014/15.
La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia.
Universidades Públicas Presencial
-
Universidades Privadas Presencial 100%
22,1
9,8
23
22,4
21,9
21
18,3
16,8
12,9
13,9
13,1
15,6
24,3
27
7,5
7,8
8,7
1,9
1,8
6,7
16
13,8
27
10,8
25,7
33,5 1,1
6,9
3,3 2,9
52,3
45,4
45
45,3
45,2 52
51,6
51,9
58,5
44,2
9,1
11,2
08-09
10-11
Arte y Humanidades
10,9
12-13
11
13-14 Ciencias sociales y Jurídicas
11,3
14-15
Ciencias
3,5
2,5
3,4
4,3
3,9
08-09
10-11
12-13
13-14
14-15
Ciencias de la Salud
0%
Ingeniería y Arquitectura
p.15
Demanda de enseñanza universitaria
1.5 Las mujeres continúan siendo mayoritarias en los estudios universitarios de grado, aunque los hombres incrementan su participación Ni la demanda de las universidades públicas, ni la de las privadas, refleja cambios acusados en la composición de los estudiantes de nuevo ingreso por sexos, aunque sí existe una participación ligeramente creciente de los hombres y una disminución de las mu-
jeres, que refleja con toda probabilidad las mayores dificultades que con la crisis, y específicamente en aquellas actividades relacionados con el sector de la construcción, han tenido los hombres para acceder a un empleo.
Gráfica 04
Fuente:
Universidades públicas y privadas presenciales. Evolución de la matrícula de alumnos de nuevo ingreso en enseñanzas de grado por sexo. Cursos académicos 2008/09, 2010/11, 2012/13, 2013/14 y 2014/2015.
La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia. % Mujeres % Hombres
100%
90%
54,84%
53,58%
52,85%
54,40%
56,81%
52,95%
53,16%
54,19%
55,60%
70%
53,47%
80%
60%
50%
45,16%
46,42%
47,15%
45,60%
43,19%
47,05%
46,84%
45,81%
44,40%
30%
46,53%
40%
20%
10%
08/09
10/11
12/13 UU. Públicas
p.16
13/14
14/15
08/09
10/11
12/13 UU. Privadas
13/14
14/15
La Universidad Española en Cifras
1.6 Aunque las universidades politécnicas son las más especializadas del sistema universitario español, determinadas universidades públicas presenciales presentan también una notable especialización de sus estudios en determinadas ramas La matrícula de nuevo ingreso en las enseñanzas de grado del curso 2014/2015 evidencia una importante diferenciación en la estructura de la demanda atendida por las universidades en las cinco ramas. Además de las tradicionalmente intensivas en enseñanzas tecnológicas, las “politécnicas”, aparecen también universidades con una especialización relativa en Ciencias Sociales y Jurídicas, y universidades con un destaca-
do perfil en Ciencias de la Salud y Ciencias y Artes y Humanidades, que duplican o triplican la proporción de una determinada rama de estudios, respecto a la media del sistema. Siete universidades superan en su nivel de especialización el 60% de su demanda en una determinada rama.
Siete universidades superan en su nivel de especialización el 60% de su demanda en una determinada rama.
60% Gráfica 05
Fuente:
Universidades públicas presenciales. Especialización por rama de enseñanza. Curso académico 2014/2015.
La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia
Especialización por rama
100%
UPC UPM
90%
UPCT
80% 70%
UPO URJC UPF
60%
UALM UA UIB
UPV
50% 40%
ULC UCAR
44,98%
UMH USC
30% 20% 10%
UCM
UB USAL UPF UAM UAB UR
UCO
9,59%
Ciencias Sociales y Jurídicas
Ciencias
UV UM
UAB
UG UB
44,98%
0% Artes y Humanidades
UDLUAH UAM
44,98%
44,98%
Ciencias de la Salud
Ingeniería y Arquitectura
p.17
Demanda de enseñanza universitaria
1.7 Movilidad: El sistema universitario español lidera la movilidad de estudiantes en el Programa Erasmus, sin embargo, la atracción internacional de estudiantes que se matriculan en nuestras enseñanzas universitarias es muy reducida España es el país europeo que más estudiantes recibe del Programa Erasmus, siendo esta una trayectoria que se alarga ya más de una década. El número total de movilidades de estudiantes Erasmus para estudios y prácticas recibidos en instituciones y empresas españolas en 2013/14 fue de 39.277. Esta cifra, supone el 14% del total de movilidades de estudiantes Erasmus en Europa y representa el tercer mejor balance
entre estudiantes recibidos y enviados, solo por detrás de Hungría y los Países Bajos, y con un valor muy próximo al 10% duplica la proporción de estudiantes Erasmus sobre egresados de la media de países participantes en el Programa (4,9%) (Erasmus Facts, Figures & Trends The European Union support for student and staff exchanges and university cooperation in 2013-2014).
Gráfica 06
Fuente:
Participación de los estudiantes en el Programa Erasmus 2013/2014.
Erasmus Facts, Figures & Trends. The European Union support for student and staff exchanges and university cooperation in 2013-2014.
35.000
36.257
30.000 25.000
26.331
36.759
37.235
40.000
15.521
15.610
20.000 15.000 10.000 5.000 0
España
Francia
Alemania
El Programa Erasmus es una demostración palpable de que pequeños incentivos (ayudas a los estudiantes) pueden impulsar cambios profundos en la cultura de la movilidad. El despliegue del Programa Erasmus ha conseguido atraer estudiantes de otros países multiplicando por 2,8 la reducida captación de estudiantes extranjeros de grado que de manera persistente tiene el sistema universitario público presencial. Así, en el curso 2014/2015 se matricularon en los centros universitario públicos un total de 10.596 estudiantes con origen en otros países (1,07% del total de alumnos), frente
p.18
Italia
Reino Unido
Polonia
a 29.487 alumnos procedentes de otros países europeos llegados a través del Programa Erasmus (2,98% del total de alumnos). En este programa hay universidades especialmente activas en la política de intercambio y que consiguen enviar y atraer un porcentaje de estudiantes todavía mayor. No hay en este objetivo distinciones en el comportamiento de universidades públicas y privadas.
La Universidad Española en Cifras
Gráfica 07
Fuente:
Universidades públicas presenciales. Porcentaje de estudiantes de enseñanzas de grado con movilidad internacional (recibidos + enviados) del Programa Erasmus. Curso académico 2014/2015.
La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia.
Universidad Carlos III de Madrid
13,57%
Universidad Pablo de Olavide
10,41%
Universidad Pompeu Fabra
9,94%
Universidad de Córdoba
9,27%
Universitat de València (Estudi General)
9,18%
Universidad Politécnica de Catalunya
8,03%
Universidad Politécnica de Valencia
7,81%
Universidad de Almería
7,30%
Universidad de Alcalá
7,05%
Universidad Politécnica de Cartagena
7,03%
Universidad de Huelva
6,93%
Universidad Autónoma de Madrid
6,67%
Universidad de Granada
6,64%
Universidad de Salamanca
6,58%
Universidad de León
6,22%
Universidad de Vigo
6,13%
Universidad de Valladolid
6,10%
Universidad de Oviedo
6,05%
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
5,73%
Universidad de Jaén
5,73%
Universidad de Cantabria
5,63%
TOTAL UU.PP. PRESENCIALES
5,55% 0%
2%
4%
El Programa Erasmus no requiere la formalización de la matrícula de los estudiantes en las universidades de destino. Si analizamos la movilidad que requiere de la matrícula de los estudiantes en los países de destino, podemos comprobar que la expansión de la movilidad internacional de los estudiantes universitarios ha sido creciente en los últimos veinte años. En 1990, la movilidad registrada en el mundo era de 1,3 millones de estudiantes universitarios, veinte años después se había multiplicado por tres y en 2012 ya era de 4,5 millones de estudiantes (Education at a glance. OCDE 2016. Tabla C4.b). En Europa y en el mundo, Reino Unido destaca en atracción internacional de estudiantes en todos los niveles de enseñanza. España, sin embargo, presenta unos valores muy reducidos.
6%
8%
10%
12%
14%
16%
La atracción de estudiantes internacionales de España en el grado es del 0,8%, en el máster del 4,9% y el doctorado del 16,2%, estos valores se sitúan lejos de la media de la OCDE, donde la atracción del grado alcanza el 6,2%, en master el 13,9% y en doctorado el 16,2%. Es relevante señalar que mientras en el caso de la enseñanza del grado y del doctorado, los datos de la OCDE y los de La Universidad Española en Cifras, son coincidentes, para la enseñanza de máster se muestra una elevada divergencia, dado que el dato de La Universidad Española en Cifras sitúa la captación de estudiantes internacionales en el 12,7% del total de su matrícula en el curso 2014/2015. Porcentaje, muy cercano a la media de la OCDE (13,9%), como puede comprobarse en el apartado 1.13 y el Cuadro 1.I.3.3.
Atracción de estudiantes internacionales:
0,8%
4,9%
16,2%
GRADO
MÁSTER
DOCTORADO
p.19
Demanda de enseñanza universitaria
Gráfica 08
Fuente:
Universidades públicas y privadas. Porcentaje de estudiantes extranjeros en movilidad internacional sobre el total de estudiantes (nacionales, extranjeros y en movilidad)*. Año 2013.
Education at a glance. OCDE 2015. Tabla C4.1 y Elaboración propia. Grado o equivalente Máster o equivalente
* No incluye el Programa Erasmus
Doctorado o equivalente
39,9
41,4
45,0
36,1
40,0
32,4
35,0
23,9
30,0
25,0
13,2 2,2 1,1
0,8
1,6
5,0
3,2
4,4
4,9
6,2
7,6
10,0
7,1
8,2
11,7
15,0
13,1
13,9
16,2
20,0
0,0 Media OECD
España
Francia
Como en la mayoría de sistemas universitarios de los países desarrollados, la universidad española ha configurado un modelo de oferta diversificada y de proximidad territorial a los usuarios. Esta situación, unida a las limitaciones de la política de becas y ayudas al estudio, agravada en los últimos cursos específicamente en el ámbito de la movilidad, no ha favorecido un mayor desplazamiento de los estudiantes en el territorio.
p.20
En el curso 2014/2015 un 11,5% de los estudiantes que se han matriculado en una universidad pública y el 27,5% de los que lo han hecho en una universidad privada
Alemania
Polonia
Reino Unido
Estados Unidos
proceden de otra Comunidad Autónoma diferente a la de su lugar de residencia. Solo la Comunidad de Madrid, con un 20,91% y Castilla León, con un 20,14%, que albergaron tradicionalmente universidades con una oferta completa de estudios o con especialidades únicas en el territorio nacional, y La Rioja, con un 28,25%, superan un 20% de atracción de alumnos de fuera de sus regiones de manera persistente. El dato de la Universidad de La Rioja se explica por la presencia en su oferta de enseñanzas de grado de varias titulaciones no presenciales.
La Universidad Española en Cifras
1.8 Administración y Dirección de Empresas es la titulación más demandada de las universidades públicas y privadas presenciales Las tres titulaciones más demandadas en el sistema universitario español son Administración y Dirección de Empresas, Derecho y Educación Primaria. Las mujeres son mayoritarias en los estudios de Educación
Infantil, Enfermería, Psicología, Medicina, Educación Primaria y Derecho. Los hombres continúan siendo muy mayoritarios en las ingenierías (76,4%).
Gráfica 09
Fuente:
Universidades públicas y privadas. Titulaciones de grado más demandadas. Estudiantes de nuevo ingreso por sexo. Curso académico 2014/2015.
La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia.
Hombre
Mujer
Administración y Dirección de Empresas
47,57%
59,19%
Derecho
65,38%
Educación Primaria
Educación Infantil
92,26%
Enfermería
80,34%
Ingeniería Electrónica
14,67%
Ingeniería en Informática
Medicina
66,83%
Historia
44,10%
Ingeniería Mecánica
Psicología
13,70%
76,21%
Economía
0
10,90%
38,96%
3.000
6.000
9.000
12.000
15.000
18.000
Estudiantes de nuevo ingreso
p.21
Demanda de enseñanza universitaria
1.9 Las titulaciones de Ciencias de la Salud atraen a los nuevos alumnos con mejores notas de acceso Las titulaciones de la rama de Ciencias de la Salud atraen a los estudiantes con mejores notas de acceso a los estudios superiores. El 85,9% de los estudiantes que acceden a los estudios presenciales de Medicina en el sistema universitario público español tienen una calificación superior al 7,5, en el caso de las universidades privadas este porcentaje se sitúa en el 26,4%. Hay once titulaciones en las que los alumnos con nota de acceso
superior a 7,5 supera el 90% de los de nuevo ingreso, siete de esas titulaciones son de la rama de Ciencias de la Salud y tres titulaciones de la rama de Arquitectura e Ingeniería. La presencia de Relaciones Internacionales en esta clasificación, constata la atracción que el dominio de idiomas y la actividad internacional tienen para las expectativas de empleo de los nuevos estudiantes.
Cuadro 02
Fuente:
Universidades públicas y privadas presenciales. Porcentaje de alumnos de nuevo ingreso por nota de acceso a los estudios de grado según tipo de universidad y rama de enseñanza. Curso académico 2014/15.
La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia
Rango de nota de acceso Tipo de universidad
U. Pública
U. Privada
De 5,5 a 6,49
De 6,5 a 7,49
Igual o mayor a 7,5
Artes y Humanidades
9,25%
20,12%
19,99%
50,63%
Ciencias Sociales y Jurídicas
8,34%
17,10%
21,07%
53,49%
Ciencias
5,59%
10,16%
13,96%
70,28%
Ciencias de la Salud
3,62%
2,97%
7,49%
85,92%
Ingeniería y Arquitectura
13,99%
18,64%
20,34%
47,02%
Total Enseñanzas Públicas Presenciales
8,87%
15,35%
18,43%
57,35%
Artes y Humanidades
24,51%
25,63%
23,38%
26,48%
Ciencias Sociales y Jurídicas
14,38%
32,56%
24,13%
28,92%
Ciencias
13,21%
26,23%
30,37%
30,18%
Ciencias de la Salud
15,23%
30,86%
27,48%
26,44%
Ingeniería y Arquitectura
5,37%
23,02%
28,73%
42,88%
Total Enseñanzas Privadas Presenciales
14,01%
30,64%
25,84%
29,51%
Gráfica 10
Fuente:
Universidades públicas presenciales. Porcentaje de alumnos de nuevo ingreso en enseñanzas de grado por nota de acceso. Curso académico 2014/15
La Universidad Española en Cifras. Año 2014, Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia
120%
0%
Ingeniería Matemática
Relaciones Internacionales
Veterinaria
Odontología
Medicina
Ciencias Biomédicas
20%
Biotecnología
40%
Bioquímica
60%
Genética
80%
Nanociencia y Nanotecnología
100% Microbiología
Nota de acceso superor a 7,5
p.22
Rama de enseñanza
Menos de 5,5
La Universidad Española en Cifras
1.10 La atracción de los nuevos alumnos de grado con mejores notas de acceso es diferenciada por regiones y por universidades Como se ha visto anteriormente, la atracción de estudiantes de nuevo ingreso en enseñanzas de grado tiene diferentes perfiles por ramas y por tipo de universidad. También el acceso de los estudiantes con mejores calificaciones en los sistemas universitarios regionales y universidades presenta diferencias de atracción. En esta situación incide tanto la composición de la oferta de
titulaciones, como la amplitud de la misma y los resultados académicos de las etapas previas al acceso a los estudios superiores. En el ámbito del sector privado de universidades, existe todavía una notable falta de información sobre esta variable de acceso a los estudios universitarios.
Gráfica 11
Fuente:
Universidades públicas y privadas presenciales. Porcentaje de alumnos de nuevo ingreso por nota de acceso a los estudios de grado por CC.AA. Curso académico 2014/15.
La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia
Menos de 5,5
De 6,5 o más
De 5,5 a 6,49
Igual o mayor a 7,5
Públicas: Comunidad Foral de Navarra
22,50%
Com. Autónoma de Castilla-la Mancha
24,85%
Cominudad de Castilla y León
36,91%
Cominudad Autónoma de la Rioja
41,33%
Principado de Asturias
41,84%
Comunidad Autónoma de Cantabria
46,75%
Comunidad Autónoma de las Islas Baleares
49,49%
Comunidad Autónoma de Canarias
49,51%
Comunidad Autónoma de Andalucía
53,14%
Total
57,35%
Comunidad Autónoma de Extremadura
57,38%
Comunidad Autónoma de Galicia
57,85% 59,65%
Comunidad de Valencia Comunidad Autónoma de Aragón
64,80%
Región de Murcia
66,30%
Comunidad Autónoma de Cataluña
66,44%
Comunidad de Madrid
67,07%
Comunidad Autónoma del País Vasco
72,89%
Privadas: Comunidad Autónoma de Aragón
7,08%
Comunidad de Valencia
16,24%
Comunidad de Castilla y León
17,36%
Región de Murcia
19,48%
Comunidad Autónoma de Cataluña
25,08%
Total
29,51%
Comunidad Autónoma del País Vasco
30,66%
Comunidad Foral de Navarra
45,36%
Comunidad de Madrid
57,31% 0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
p.23
Demanda de enseñanza universitaria
También por universidades el grado de atracción de estudiantes con diferentes notas de acceso presenta un abanico muy amplio, las Universidades Carlos III y Autónoma de Madrid encabezan las instituciones que atraen a los estudiantes con mejores calificaciones, superando el 80% de estudiantes de nuevo ingreso con nota de acceso superior a 7,5. Un total de 29 de las 60 universidades presenciales que han participado en el estudio atraen a más de la mitad de sus estudiantes con nota de acceso superior a 7,5.
Gráfica 12
Universidades públicas y privadas presenciales. Nota de acceso de los alumnos de grado de nuevo ingreso con más de un 50% de alumnos de nuevo ingreso con calificación superior a 7,5. Curso académico 2014/15.
Fuente: La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia.
Universidad Carlos III de Madrid
83,10%
Universidad Autónoma de Madrid
81,13%
Universidad Pompeu Fabra
76,55%
Universidad Autónoma de Barcelona
74,24%
Universidad de Barcelona
73,34%
Univ. del País vasco/ Heuskal Herriko Unibertsitatea
72,89%
Universitat de València (Estudi General)
72,70%
Universidad de Murcia
68,79%
Universidad de Granada
68,37%
Universidad de Santiago de Compostela
67,68%
Universidad de Málaga
66,40%
Universidad de Zaragoza
64,80%
Universidad Complutense de Madrid
63,88%
Universidad de Córdoba
63,40%
Universidad de Alcalá
63,00%
Universidad Rey Juan Carlos
62,31%
Universidad Politécnica de Madrid
61,40%
Universidad de Alicante
60,36%
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
59,37%
Universidad Rovira i Virgilli
57,48%
Universidad de Extremadura
57,38%
Universidad Pontificia Comillas
57,31%
Universidad Politécnica de Catalunya
57,08%
Universidad de Cádiz
56,84%
Universidad Jaume I de Castellón
56,57%
Universidad de Lleida
54,20%
Universidad Miguel Hernández de Elche
53,30%
Universidad de Vigo
53,19%
Universidad Politécnica de Cartagena
51,71%
0%
Menos de 5,5
p.24
10%
20%
30%
De 5,5 a 6,49
40%
50%
60%
De 6,5 o más
70%
80%
90%
100%
Igual o mayor a 7,5
La Universidad Española en Cifras
1.11 Las enseñanzas de postgrado continúan su crecimiento en las universidades públicas presenciales Para el conjunto de las enseñanzas de postgrado: doctorado, máster oficial y títulos propios de las universidades públicas presenciales, el crecimiento de la demanda continua sostenido en el tiempo. Desde el inicio de la crisis, y a pesar del acusado incremento de los precios públicos oficiales, se ha producido un efecto sustitución entre títulos oficiales y propios (dado que estos
tenían precios todavía más elevados que los nuevos precios públicos de postgrado oficial), con una variación agregada de las enseñanzas de postgrado oficiales del 58,8% y las de postgrado propio del 20,2%. De igual modo, la variación en los diferentes sistemas regionales es también muy asimétrica, como se muestra en el gráfico siguiente.
Gráfica 13
Fuente:
Universidades públicas presenciales. % de variación de la matrícula de postgrado oficial y propio. Curso académico 2014/15 respecto del curso académico 2008/09.
La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia
Postgrado oficial
-100%
-50%
Postgrado Propio
0%
50%
100%
150%
200%
164,21%
-11,15% -43,41%
149,75%
-33,33%
131,43%
Comunidad Autónoma del País Vasco Principado de Asturias Región de Murcia
69,38% 96,56%
Comunidad Valenciana
70,54%
Comunidad de Castilla y León
-0,15%
69,04%
Comunidad Autónoma de Extremadura
-4,22%
67,63%
Comunidad Autónoma de Andalucía
-21,54%
Comunidad Autónoma de Galicia
49,68% 67,16% 24,50% 20,26%
64,51%
57,09% -3,05%
15,03% 44,53%
-47,84% -8,24%
Comunidad Foral de Navarra
Comunidad Autónoma de Cataluña
34,29% 31,46%
-70,97%
Total 106,82%
Comunidad Autónoma de Las Illes Balears
44,83%
1,94%
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
58,83%
Comunidad Autónoma de la Rioja 76,15%
Comunidad de Madrid
25,93%
Comunidad Autónoma de Canarias
25,41%
Comunidad Atónoma de Aragón
16,55%
Comunidad Autónoma de Cantabria
p.25
Demanda de enseñanza universitaria
1.12 La demanda de las enseñanzas de máster oficial muestra notables diferencias por tipo de universidades En el periodo 2008 a 2014 las enseñanzas de máster han incrementado su matrícula un 113,95 % en las universidades públicas y un 127.94 % en las universidades privadas, siendo la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas la que registra un mayor nivel de presencia. Las universidades privadas han de-
sarrollado una estrategia muy activa en la captación de estudiantes de máster oficial y presentan una proporción muy superior de estos estudiantes, con respecto al total de sus alumnos de enseñanzas de grado.
Gráfica 14
Fuente:
Universidades públicas y privadas presenciales. Porcentaje de estudiantes de máster oficial sobre estudiantes de grado. Curso académico 2014/15.
La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia.
Universidad Europoea de Canarias
56,2%
Universidad de Navarra
27,2%
Universidad Pontificia Comillas
24,6%
Universidad de Deusto
23,2%
Universidad Católica San Antonio
22,7%
Universidad Ramón Llull
21,7%
Total UU. Privadas Presenciales
21,2%
Mondragon Unibersitatea
19,5%
Univ. Católica de Valencia San Vicente Mártir
18,3%
Universidad Europea de Madrid
17%
Universidad Miguel Hernández de Elche
16,3%
Universidad Carlos III de Madrid
15,8%
Universidad Politécnica de Catalunya
13,6%
Universidad de Vigo
13,5%
Universidad Pablo de Olavide
13,5%
Universitat de València (Estudi General)
13,4%
Universidad de Alcalá
12,8%
Universidad Politécnica de Valencia
11,8%
Universidad Jaume I de Castellón
11,8%
Universidad Autónoma de Madrid
11,6%
Universidad de las Illes Balears
11,3%
Universidad de Barcelona
11,2%
Universidad Pública de Navarra
10,5%
Universidad Pompeu Fabra
10%
Universidad Rey Juan Carlos
9,9%
Universidad de Santiago de Compostela
9,8%
Universidad Internacional de Catalunya
9,7%
Universidad de Cantabria
9,4%
Universidad Rovira i Virgilli
9,4%
Universidad de Lleida
9,3%
Universidad de Córdoba
9%
Total UU. Públicas Presenciales
8,7% 0%
p.26
10%
20%
30%
40%
50%
60%
La Universidad Española en Cifras
1.13 La atracción internacional de las enseñanzas de máster oficial es mayor que la de las enseñanzas de grado La atracción internacional de las enseñanzas de máster oficial tiene un comportamiento más elevado que las de enseñanzas de grado. Así, mientras las primeras tenían una atracción de estudiantes extranjeros del 1,07%, las enseñanzas de máster alcanzan un valor medio 12,6% ambos valores para las universidades públicas presenciales.
El comportamiento de los diferentes tipos de universidades, públicas o privadas, en este ámbito académico es también muy diverso, pero las universidades privadas han tomado la iniciativa en este terreno y alcanzan las mayores cotas de internacionalización de sus estudios de máster oficial.
Gráfica 15
Fuente:
Universidades públicas y privadas presenciales. Porcentaje de alumnos de máster oficial de procedencia internacional. Curso académico 2014/15.
La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia.
Universidad Internacional de Catalunya
49,32%
Universidad de Navarra
44,96%
Universidad Politécnica de Catalunya
33,03%
Universidad Ramon Llull
27,20%
Universidad de Deusto
24,75%
Universidad de Salamanca
23,96%
Universidad Jaume I de Castellón
23,92%
Universidad Rey Juan Carlos
23,58%
Universidad de Barcelona
22,80%
Universidad Pompeu Fabra
22,26%
Universidad Autónoma de Barcelona
21,94%
Universidad Politécnica de Madrid
21,43%
Total UU. Privadas Presenciales
19,41%
Universidad Europea de Madrid
19,37%
Universidad Carlos III de Madrid
19,24%
Universidad de Girona
19,04%
Universidad Europea de Canarias
18,68%
Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea
17,56%
Universidad Rovira i Virgili
16,41%
Universidad Politécnica de Valencia
16,38%
Universitat de València (Estudi General)
15,16%
Universidad de Lleida
14,99%
Universidad Politécnica de Cartagena
14,29%
Mondragón Unibertsitatea
14,03%
Universidad Pontificia Comillas
13,78%
Universidades Públicas Presenciales
12,60% 0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
p.27
Demanda de enseñanza universitaria
La distribución de la matrícula de alumnos internacionales de máster en el curso académico 2014/2015 según procedencia geográfica y rama de enseñanza se muestra en el siguiente gráfico, donde se observa como para todas y cada una de las ramas de enseñanza predominan los alumnos con procedencia de residencia familiar en América del Sur, 43%, seguida de Europa con el 30%. Los alumnos internacionales matriculados en la enseñanza de Sociales y Jurídicas son claramente mayoritarios con el 42%, ocupando la segunda posición con el 26% los alumnos de la rama de Ingeniería.
Gráfica 16
Universidades públicas presenciales. Detalle de la matrícula de alumnos internacionales de máster oficial por rama de enseñanza y procedencia geográfica. Curso académico 2014/15. Fuente: La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia.
Europa
América del Sur
Africa
Asia
America del Norte
Oceanía Total
31,21%
7,87%
25,84%
Artes y Humanidades 3,87%
31,21%
37,96%
0%
5,73%
13,22%
Ciencias Sociales y Jurídicas 2,25%
36,70%
40,71%
5,66%
0,12%
8,66%
Ciencias 6,38%
26,91%
42,24%
8,44%
0,36%
6,75%
Ciencias de la Salud 5,26%
15,45%
52,04%
15,83%
0,60%
13,68%
Ingeniería y Arquitectura 3,60%
51,40%
29,98%
8,91%
0,04%
14,07%
Total 3,47%
p.28
43,42%
0,15%
La Universidad Española en Cifras
1.14 La atracción internacional del doctorado es la más elevada de todas las enseñanzas superiores La matrícula de los alumnos internacionales en las enseñanzas oficiales ofertadas por las universidades públicas presenciales en el curso académico 2014/2015 alcanzó la cifra de 35.295, que representa el 3% del total de la matrícula. Las enseñanzas de doctorado registraron en dicho curso académico el 42% del total de los alumnos internacionales matriculados en los centros universitarios, siendo los alumnos internacionales de las enseñanzas de máster y grado el 30% y del 28% respectivamente. La distribución de la matrícula de alumnos internacionales de doctorado en el curso académico 2014/2015 según procedencia geográfica y rama de enseñanza se muestra en el siguiente gráfico, donde se observa cómo, salvo en la rama de Artes y Humanidades, prevalecen los alumnos con procedencia de residencia familiar en América del Sur 46%, seguida de Europa con el 33%. Los alumnos internacionales matriculados en la enseñanza de Sociales y Jurídicas son mayoritarios con el 33%, ocupando la segunda posición con el 21% los alumnos de la rama de Ingeniería.
Artes y Humanidades 38,55%
9,80%
3,22%
10,06%
38,29%
0,09%
Ciencias Sociales y Jurídicas
26,83%
9,01%
4,55%
2,19%
57,35%
0,07%
Ciencias
38,93%
7,77%
5,64%
10,03%
37,45%
0,18%
Ciencias de la Salud
39,58%
8,83%
4,05%
Gráfica 17
Universidades públicas presenciales. Detalle de la matrícula de alumnos internacionales de doctorado por rama de enseñanza y procedencia geográfica. Curso académico 2014/15.
1,75%
45,72%
0,07%
Ingeniería y Arquitectura
Fuente: La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia.
28,46%
Europa
11,20%
3,17%
14,86%
42,28%
0,04%
Africa America del Norte América del Sur Asia
Total 32,66%
9,43%
8,50%
Oceanía Total 3,02%
46,30%
0,08%
p.29
02 Precios y ayudas al estudio universitario
p.30
La Universidad Española en Cifras
p.31
Precios y ayudas al estudio universitario
2.1 España tiene uno de los niveles de precios públicos universitarios más elevados de la Unión Europea
En el curso 2014/2015, España mantiene uno de los niveles de precios públicos universitarios más elevados de la Unión Europea, dado que el modelo Europeo continental es de tendencia a tasas de matrícula muy bajas o gratuitas. Como recoge el estudio de la Comisión Europea “National Student Fee and Support Systems. 2014/2015”, solo Reino Unido, Irlanda y Holanda tienen precios públicos más elevados que España, que como se puede apreciar en el gráfico que se refiere
al curso 2014/2015, en la actualidad algunas Comunidades Autónomas de nuestro país, - como luego veremos- se acercan a Irlanda en su nivel de precios públicos universitarios de los estudios de grado. Gráfico 18
Importe anual (en euros) de matrículas de grado y máster. Curso académico 2014/15. Fuente: National Student Fee and Support Systems. 2014/2015. Comisión Europea 2015. Importe anual matrículas de máster
6.000
Importe anual matrículas de grado
5.051
6.000
4.655
5.000
2.750
3.625
4.000
2.017
1.066
2.000
1.000
p.32
0
0
Dinamarca
0
0
Finlandia
0
Suecia
0
0
0
Noruega
0
Grecia
41
Polonia
60
41
60
Austria
261
189
Francia
200
Alemania
200
374
Bélgica
Portugal
España
Italia
Holanda
Irlanda
Reino Unido (Gales)
374
631
1.110
1.195
1.906 1.195
1.906
3.000
La Universidad Española en Cifras
2.2 Las subidas de los precios públicos por las Comunidades Autónomas agudiza las diferencias en las universidades públicas presenciales Todas las CC.AA. han incrementado en el periodo 2008-2014 sus precios públicos para la enseñanza superior
€
Cataluña
Comunidad de Madrid
Comunidad Valenciana
+ 158%
+ 117%
+ 93%
Desde la vigencia de las políticas de ajuste fiscal en las Comunidades Autónomas y con más intensidad tras la entrada en vigor del RD Ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, las diferencias en los precios públicos aprobados por rama de enseñanza en las diferentes Comunidades Autónomas se han ampliado de forma progresiva. En el curso académico 2014/2015, los precios de las enseñanzas de grado han permanecido prácticamente inalterables- subida del 0,22%- y los precios de los máster habilitantes han registrado un moderado ascenso (2,58%), mientras que se ha observado un tímido descenso en los precios de los máster no habilitantes (-1,22%). El resultado final es que se mantiene la brecha que se produjo en el curso 2013/2014 entre los precios fijados para las titulaciones de grado de mayor experimentalidad en las universidades catalanas y andaluzas (313%) y los aprobados para las titulaciones de menor experimentalidad en las universidades catalanas y gallegas (256%). Estos diferenciales se manifiestan aún mayores al considerar
los precios aplicados para las segundas, terceras y sucesivas matrículas por nivel de experimentalidad según la Comunidad Autónoma donde el alumno formalice su matrícula universitaria. En ningún caso, la fijación del precio de las enseñanzas ha pretendido informar acerca de los costes reales de prestación de los servicios docentes universitarios, dada la ausencia de información objetiva referente al coste de provisión de los servicios docentes requeridos por cada una de las titulaciones impartidas en los distintos centros universitarios públicos. Este proceso se ha producido de manera discrecional y solo puede explicarse por el carácter compensatorio ante las disminuciones experimentadas por las transferencias corrientes de las correspondientes administraciones educativas. Todas las Comunidades Autónomas han incrementado en este periodo sus precios públicos para la enseñanza superior. Galicia con la menor intensidad, 5,1% y Cataluña alcanzando cotas máximas con un 158%, seguida de la Comunidad de Madrid con un 117% y la Comunidad Valenciana con un 93%.
p.33
Precios y ayudas al estudio universitario
Gráfico 19
Fuente:
Universidades públicas. Detalle por Comunidades Autónomas de los precios públicos y tasa de variación de los diferentes precios de grado. Curso académico 2008/09 – 2014/15.
La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014-2015. CRUE 2016. Elaboración propia. Precio medio 2008 Precio medio 2014
%
Andalucía
Variación 2014 / 2008
757 (+9,7%)
Aragón
1.209 (+49,9%)
Asturias (Principado de)
1.028 (+38,0%)
Balears (illes)
1.075 (+33,3%)
Canarias
913 (+49,1%)
Cantabria
810 (+10%) 948 (+21,8%)
Castilla y León
1.400 (+90,4%)
Castilla La Mancha
2.011 (+158%)
Cataluña Comunitat Valenciana
1.223 (+93,9%) 884 (+23,8%)
Extremadura Galicia
713 (+5,1%)
Madrid (Comunidad de)
1.820 (+117,3%)
Murcia (Región de)
935 (+25,8%)
Navarra (Comunidad Foral de)
1.153(+32,6%)
País Vasco
1.013 (+32,6%)
Rioja (La)
1.102 (+35,7%) 986 (+26,9%)
U.N.E.D. 0
500
Si analizamos el esfuerzo que supone para las familias el pago de los precios públicos universitarios, sobre la capacidad de renta en cada Comunidad Autónoma, observamos que los esfuerzos son también muy diferenciados y no guardan proporcionalidad con los niveles de renta per cápita. Cataluña encabeza el nivel de esfuerzo con
p.34
1000
1500
2000
2500
un 7,5% sobre su renta per cápita y en el extremo opuesto el País Vasco sólo requiere un esfuerzo del 3,4%, ambas Comunidades registran niveles de renta per cápita superiores a la media de España, mientras que el precio de este servicio exige un esfuerzo del 5,9% para los habitantes de Extremadura que ocupa la última posición en el nivel de
La Universidad Española en Cifras
renta per cápita de España y prácticamente la mitad de la renta de los habitantes del País Vasco. La equidad que debe darse en el acceso a un servicio educativo prestado por instituciones de carácter público y financiado muy mayoritariamente con recursos fiscales, demanda de actuaciones que corrijan estas diferencias que ponen en cuestión el
principio de igualdad de oportunidades, al tiempo que encubren ineficiencias institucionales. Los precios universitarios deberían operar como compensación de un coste estándar por titulación impartida en un centro universitario público y su pago, en todo caso, debería realizarse atendiendo al nivel de renta de cada uno de los demandantes de este servicio universitario.
Gráfico 20
Fuente:
Universidades públicas presenciales. Esfuerzo de la familias en el pago de precios públicos sobre renta per cápita por Comunidades Autónomas. Renta 2013 y precios públicos curso 2014/15.
La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014-2015. CRUE 2016. Elaboración propia. Esfuerzo sobre renta per cápita Renta per cápita 2013 (€)
35.000
8%
7%
30.000
6% 25.000
5% 20.000 4% 15.000 3%
10.000 2%
5.000
1%
0%
País Vasco
Galicia
Cantabria
Navarra (Comunidad Foral de)
Rioja (La)
Andalucia
Balears (Illes)
Aragón
Canarias
Asturias (Principado de)
Castilla La Mancha
Murcia (Región de)
TOTAL Universidades Públicas Presenciales
Extremadura
Comunitat Valenciana
Castilla y León
Madrid (Comunidad de)
Cataluña
0
p.35
Precios y ayudas al estudio universitario
2.3 Becas y ayudas al estudio universitario. Panorama internacional Si hablamos de becas y ayudas al estudio, la situación de España está objetivamente muy atrasada en los esfuerzos, cualquiera que sea la modalidad de las mismas: becas, ayudas, préstamos, etc, para proporcionar a los estudiantes universitarios condiciones objetivas de igualdad de oportunidades. Aunque sean preferibles las becas a los préstamos, todos los recursos que ayuden –en mayor o menor medida- a la igualdad de oportunidades han de ser bienvenidos. Con la profundización de la desigualdad y los niveles de pobreza que la crisis ha producido en España, y con los datos que se muestran a continuación, es necesario afirmar que nuestro sistema de becas y ayudas
País
Cuadro 3
Importe anual de la matrícula (precios públicos) del grado, porcentaje de estudiantes con ayudas e importe mínimo y máximo de las ayudas complementarias a los precios públicos. Curso académico 2014/15 Fuente: National Student Fee and Support Systems. 2014/2015. Comisión Europea 2015.
% estudiantes que reciben ayudas al estudio
Ayudas complementarias al precio público mínimo anual (en euros)
Ayudas complementarias al precio público máximo anual (en euros)
Dinamarca
100%
Finlandia
100%
72
11.243
1.200
6.468
Holanda
1.906
76%
Reino Unido (Gales)
4.655
68%
Suecia
67%
Noruega
58%
9.413
6.520 1.539
3.099 5.236
Irlanda
2.750
47%
Francia
189
35%
España
1.110
27%
244
6.056
Alemania
200
25%
1.200
8.040
Polonia
41
20%
Bélgica
374
20%
394
4.981
Portugal
631
18%
1.066
5.667
Austria
60
15%
Italia
1.195
8%
Grecia
p.36
Importe anual matrículas de grado (en euros)
es muy insuficiente, dado que afecta al 27% de los estudiantes de enseñanzas de grado en universidades públicas presenciales y el nivel de sus ayudas es de menor cuantía que la de muchos países europeos de nuestro nivel de desarrollo.
1%
305
5.915 5.500
994
8.952 1.848
4.905
La Universidad Española en Cifras
2.4 Perfil del becario de enseñanzas de grado en las universidades públicas Los rasgos más relevantes del perfil del becario correspondiente a los estudiantes de nuevo ingreso en las enseñanzas de grado en centros propios de las universidades públicas presenciales para el curso académico 2014/2015, son:
HOMBRES
Alumnos beneficiarios de la condición de becario, 36%, siendo la tasa del 40% para la mujer y del 32% para el hombre. Por ramas de enseñanza, las titulaciones de la rama de Ciencias de la Salud (39%) y las de la rama de Ingeniería (31%), muestran las tasas medias extremas del total de las enseñanzas de grado.
32%
MUJERES
Atendiendo a la modalidad de las ayudas a las que acceden los becarios del Ministerio de Educación, el 36% de los becarios solo pudieron acceder a la compensación del precio de la matrícula y el 64% percibieron
COMPENSACIÓN DEL PRECIO DE LA MATRICULA
36%
ayuda de cuantía variable. De estos últimos, el 38% dispusieron de ayuda de cuantía fija, de ellos, el 24% accedieron a la modalidad ligada a renta y el 21% accedieron a la modalidad ligada a cambio de residencia.
64%
La diferenciación del acceso a las ayudas atendiendo a las calificaciones académicas con las que los alumnos ingresan en la universidad, dejando en segundo plano la condición económica del solicitante de beca, ha multiplicado por tres los alumnos que tienen derecho solo a la ayuda compensatoria EXIGENCIA DE UNA CALIFICACIÓN ACADÉMICA MÍNIMA DEL 5.5 PUNTOS PARA PODER SOLICITAR LA CONDICIÓN DE BECARIO
5.5
40%
36%
ALUMNOS BENEFICIARIOS DE LA CONDICIÓN DE BECARIO
AYUDAS DE CUANTÍA VARIABLE
del precio de la matrícula. Dato, que junto a la exigencia de una calificación académica mínima del 5.5 puntos para poder solicitar la condición de becario, refuerza el carácter excluyente que identifica la reforma del modelo de becas que se aprobó en el año 2012. ALUMNOS QUE TIENEN DERECHO SOLO A LA AYUDA COMPENSATORIA DEL PRECIO DE LA MATRÍCULA
x3
p.37
Precios y ayudas al estudio universitario
La distribución de la financiación por modalidades de ayudas, asigna el 40% a la compensación de los precios de matrícula (27% en el curso 2012/2013, del modelo anterior); el 32% a las ayudas de cuantía variable destinadas al colectivo de alumnos con calificaciones de acceso a los estudios universitarios de 6.5 puntos o más (esta condición implica que el 24% de los alumnos del curso académico 2014/2015, con independencia de su nivel de renta, están excluidos del acceso a
las ayudas de cuantía variable). El restante 28% (el 58%, en el curso 2012/2013 del modelo anterior) se asigna a las ayudas destinadas a garantizar el principio de igualdad de oportunidades, siendo las razones de esta merma de financiación, de una parte, la reducción a prácticamente la mitad de los importes estándar de estas ayudas, y, de otro, por el carácter excluyente que se deriva de la calificación académica exigida para poder solicitar estas ayudas.
COMPENSACIÓN DE LOS PRECIOS DE MATRÍCULA
AYUDAS DE CUANTÍA VARIABLE PARA ALUMNOS DE 6.5 PUNTOS O MÁS
AYUDAS PARA GARANTIZAR EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
40%
32%
28%
La prevalencia de los requisitos académicos sobre los económicos en el perfil del estudiante universitario becario queda patente al observar los importes medios de las dotaciones según rama de enseñanza. Los becarios de las titulaciones de la rama de
Ciencias de la Salud accedieron a ayudas cuyas dotaciones medias fueron superiores en el 45% a las dotaciones medias percibidas por alumnos becarios de las enseñanzas de la rama Sociales y Jurídicas.
Gráfico 21
Fuente:
Universidades públicas y privadas presenciales. Coeficiente Bruto de Aceptación (CBA) y Dotación Económica Media (DEM) por becario de los alumnos de nuevo ingreso en enseñanzas de grado en centros propios. Curso académico 2014/15.
La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014-2015. CRUE 2016. Elaboración propia. CBA DEM
45%
3500
40% 36,62%
37,08%
38,86%
38,19%
3.031
36,26%
3000
35% 30,87%
25%
2500
2.559
30% 2.197
2.312
2.322 2000
2.093
20%
1500
15% 1000 10% 500
5% 0
0 Artes y Humanidades
Ciencias Sociales y Jurídicas
Ciencias
Ciencias de la Salud
CBA = Coeficiente bruto de aceptación de ayudas al estudio. [(Alumnos becarios de nuevo ingreso) / (Total de alumnos matriculados de nuevo ingreso)]
p.38
Arquitectura e Ingenieria
TOTAL Enseñanzas
La Universidad Española en Cifras
Territorialmente la distribución de los becarios presenta una expectativa (posibilidad de ser becario) superior a la unidad en las Comunidades Autónomas que ofrecen unos niveles de renta per cápita inferiores a la media de España, que agrupan el 58% de
los becarios, cuando representan el 49% de los estudiantes, aunque en la aplicación del nuevo modelo de becas se observa una reducción del efecto redistribuidor de estas ayudas en el nuevo modelo de concesión de la condición de becario.
Las dotaciones medias per cápita por becario en el último curso de vigencia del modelo anterior -2012/2013- y los correspondientes al curso 2014/2015, segundo año de aplicación del nuevo modelo de asignación de las becas del Ministerio de Educación, queda reflejada en el gráfico siguiente. Se ha producido una minoración en las dotaciones per cápita de los alumnos beneficiarios de beca, siendo las Comunidades
Autónomas con menor nivel de renta por habitante las que han registrado unas mayores caídas, Andalucía (-33%); Castilla La Mancha (-31%); Extremadura (-30%); sobre una reducción media del 20%. Resultado, todo ello, de la drástica reducción que han sufrido las dotaciones de las ayudas compensatorias y movilidad que constituyen la columna vertebral de la política de igualdad de oportunidades.
Gráfica 22
Fuente:
Universidades públicas presenciales. Evolución de la dotación económica per cápita de las ayudas concedidas a los alumnos de nuevo ingreso en enseñanzas de grado. Curso académico 2012/13 y 2014/15.
La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014-2015. CRUE 2016. Elaboración propia. Dotación per cápita (€) 2012/2013 Dotación per cápita (€) 2014/2015
2.427 3.606
2.486 3.590
2.336 3.294
2.271 3.618
4.000
3.500
2.641 2.624
3.000
2.214 1.947
1.563 2.198
2.327 2.606
2.461 2.587
2.613 2.907
2.214 3.062
2.251 3.349
2.405 3.019
2.841 4.047
4.500
2.500
2.000
1.500
1.000
500
Comunidad Autónoma de Andalucía
Comunidad Autónoma de Aragón
Comunidad Autónoma de Canarias
Comunidad Autónoma de Cantabria
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
Comunidad Autónoma de Cataluña
Comunidad Autónoma de Extremadura
Comunidad Autónoma de Galicia
Comunidad de Castilla y León
Comunidad de Madrid
Comunidad Valenciana
Principado de Asturias
Región de Murcia
TOTAL Universidades Públicas Presenciales
0
p.39
Precios y ayudas al estudio universitario
2.5 El nuevo modelo de becas reduce la capacidad económica de los becarios Los cambios introducidos en el modelo de becas universitarias en la pasada legislatura han tenido como principal efecto la pérdida del carácter de derecho del estudiante al acceso a las diferentes modalidades de ayudas que anualmente convocaba el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, siempre que cumpliera con los requisitos exigidos en la convocatoria. La consecuencia económica de esta medida se muestra en los importes medios percibidos por los estudiantes que adquieren la condición de becarios que han registrado notables retrocesos en los dos años de vigencia, próximos al 20%, si bien se observa una pequeña mejoría en la dotación percibida en el curso 2014/2015.
El número de beneficiarios de beca continúa creciendo, aunque lo hace a ritmos más lentos que los que se registraron en el periodo 2004 a 2012, siendo la persistencia y la intensidad de la crisis económica la principal fuerza de impulso. El 27% del alumnado matriculado en enseñanzas de grado de las universidades públicas presenciales, recibieron la acreditación de becario del Ministerio de Educación en el curso académico 2014/2015. Sin embargo, si se hubieran mantenido las ayudas medias por becario del curso 2012/2013, hubiera sido necesario incrementar en 167 millones de euros las dotaciones concedidas en el curso 2014/2015.
Gráfica 23
Fuente:
Universidades públicas presenciales. Evolución de la financiación media por becario y del coeficiente de aceptación. Cursos académicos 1996/97 – 2014/15.
La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014-2015. CRUE 2016. Elaboración propia. Financiacion media por becario € corrientes Coeficiente bruto de aceptación (%)
3.500 3.247
3.256
3.008 3.000 2.631
2.562
2.538
2.637 2.500
21,15
2.000
1.500
17,68
15,95
15,61
15,92
17,42
17,53
18,85
26,11
1.539 1.467
23,26
1.906
27,3
2.134
1.000
500
0 1996/ 1997
p.40
1998/ 1999
2000/ 2001
2002/ 2003
2004/ 2005
2006/ 2007
2008/ 2009
2010/ 2011
2012/ 2013
2013/ 2014
2014/ 2015
La Universidad Española en Cifras
Los datos disponibles en el informe La Universidad Española en Cifras, curso académico 2014/2015, facilitados por las universidades, nos permiten estimar un gasto público en becas, para las modalidades de cuantía fija, cuantía variable y compensación del precio de matrícula, de 736,94 millones de euros para los alumnos de las enseñanzas de grado (la cantidad asignada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte asciende a 748,15 millones de euros) y de 70,39 millones de euros para los alumnos de las enseñanzas de máster matriculados en centros propios de las universidades públicas españolas. Estas cantidades representan el
0,08% del PIB del año 2014 y equivalen (excluidas las dotaciones de la Universidad del País Vasco) al 56% del crédito presupuestario aprobado en el año 2014 para financiar el total de las becas y ayudas concedidas por el Ministerio de Educación en todo tipo de enseñanzas. De acuerdo con ello, el esfuerzo público de la Administración Central del Estado para la política de becas alcanzaría el 0,13% del PIB, lo que representa el 46% del gasto medio en becas de los países de la OCDE, un valor muy alejado de la referencia de los países europeos que disponen de sistemas educativos equiparables al español.
GASTO PÚBLICO EN BECAS
MÁSTER
70,39 millones REPRESENTAN EL
0,08% PIB
GRADO
(2014)
56% DEL CRÉDITO PRESUPUESTARIO DEL 2014
736,94 millones
2.6 Los presupuestos universitarios compensan las insuficiencias de la Administración Central en financiación para becas En el curso académico 2014/2015, los presupuestos de las universidades públicas españolas destinaron más de 132 millones de euros a becas para los estudiantes de grado y máster oficial. Este esfuerzo financiero está en línea con el realizado en el curso anterior -135 millones de euros- y pone en evidencia las debilidades del nuevo modelo de becas universitarias. Las exigencias académicas para el acceso y para la renovación de la condición de becario está motivando que un número im-
portante de alumnos a los que se les ha concedido la acreditación de becario y que al finalizar el curso no han alcanzado los mínimos académicos requeridos se vean en la obligación de devolver las ayudas y de tener que hacer frente al pago de los precios de la matrícula. Estas circunstancias, están produciendo importantes falencias en el cobro de las deudas por precios de matrícula que los gestores universitarios están cubriendo vía subvenciones presupuestarias.
p.41
03 Oferta de enseñanzas universitarias
p.42
La Universidad Española en Cifras
p.43
Oferta de enseñanzas universitarias
3.1
58 que son considerados universidades con producción investigadora por SCIMAGO, un 71%, la totalidad de las universidades públicas no especiales y 10 universidades de las 32 privadas.
El sistema universitario español tiene en la actualidad un número de universidades acorde con el tamaño de la población a la que ofrece servicios de educación superior El sistema universitario español está integrado por un total de 82 universidades con las siguientes características: 50 universidades públicas (47 presenciales, 1 no presencial y 2 universidades especiales -UIMP y UNIA-) y 32 universidades privadas (28 presenciales y 4 no presenciales). Para analizar si el número de universidades es adecuado para la población a la que proporcionan servicios, vemos que en Estados Unidos (el sistema universitario más potente del mundo) existían 3.305 centros de educación superior censados en 2015, según consta en WEBOMETRICS 2016 (Ranking web de universidades), de los cuales 847 instituciones tenían la denominación de “universidades”, de las que en 2015 producen investigación 395, un 47%, según SCIMAGO INSTITUTION RANKINGS. En España, de los 237 centros de educación superior censados por WEBOMETRICS, hay 82 con la denominación “universidades” y
En consecuencia, en Estados Unidos con 318,8 millones de habitantes hay una universidad por cada 376.455 habitantes y en España con 46,4 millones de habitantes, hay una universidad por cada 566.781 habitantes, un número de universidades un 34% inferior a las que corresponderían aplicando los parámetros de Estados Unidos. Sin embargo, si se analiza la proporción entre número de universidades con producción investigadora respecto a la población, se observa que España se encuentra en los parámetros de los grandes países desarrollados, con 801.311 habitantes por universidad con producción investigadora. A la vista de la información señalada, se puede concluir que España tiene una oferta de instituciones universitarias completamente asimilable a la de otros países desarrollados, con universidades de un tamaño (número de alumnos) algo mayor que el habitual en los países anglosajones, y más equiparable al de otros países continentales europeos.
Gráfica 24
Fuente:
Número de universidades con producción investigadora y número de habitantes por universidad. Año 2015.
WEBOMETRICS 2016, SCIMAGO INSTITUTION RANKINGS 2015 y Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014-2015. CRUE 2016. Elaboración propia.
Polonia
EE.UU
Italia
395
703.921
Francia
551.813
949.830
120
54 64
807.233
Japón
Reino Unido
730.643
España
801.311
592.286
174
Alemania
109
1.083.086
58 78
p.44
Núm. Universidades con producción investigadora (SCIMAGO 2015)
Habitantes por Universidad (Población/Nº Universidades c.p.i.)
La Universidad Española en Cifras
3.2 La estructura de la oferta de enseñanzas de grado de las universidades públicas ha recuperado el descenso iniciado a partir del curso 2010/2011, una vez concluido el proceso de adaptación de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior.
Estructura de la oferta de enseñanzas de grado por rama de enseñanzas, universidades públicas y privadas
RAMA DE CIENCIAS DE LA SALUD
+43% +67%
Las universidades privadas han interrumpido su proceso de crecimiento de la oferta de titulaciones en la modalidad presencial, aunque continúan expandiéndose en la no presencial.
Universidades Públicas
Como ya se ha señalado, el mayor crecimiento de la oferta se ha producido en la rama de Ciencias de la Salud con un 43% en las universidades públicas y un 67% en las universidades privadas, ambas en la modalidad presencial.
Universidades Privadas
En sentido contrario, las mayores reducciones de la oferta se registran en las titulaciones de la rama de Ingeniería y Arquitectura (-13%), siendo el factor explicativo principal de estas reducciones la fusión de los estudios de ingenierías técnicas.
RAMA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
-13% -10,20%
Universidades Públicas Universidades Privadas
Cuadro 4
Fuente:
Universidades públicas y privadas. Estructura de la oferta de enseñanzas de grado por ramas de enseñanza. Cursos académicos 2008/09, 2010/11, 2012/13, 2013/14 y 2014/15.
La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014-2015. CRUE 2016. Elaboración propia.
PRESENCIAL
U. Públicas
Rama enseñanza/ Curso académico
08/09
10/11
12/13
13/14
14/15
Variación
Artes y Humanidades
350
320
327
347
346
-1,14%
5
5
6
6
6
20%
Cien. Sociales y Jurídicas
893
669
745
805
889
-0,45%
12
10
10
10
10
-16,67%
Ciencias
238
228
221
230
250
5,04%
4
4
4
4
4
0%
Ciencias de la Salud
171
209
239
238
245
43,27%
0
1
1
1
1
-
Ingeniería y Arquitectura
744
554
617
624
646
-13,17%
6
6
6
6
6
0%
2.396
1.980
2.149
2.244
2.376
-0,83%
27
26
27
27
27
0%
Total Enseñanzas de Grado
U.Privadas
NO PRESENCIAL 08/09
10/11
12/13
13/14
14/15
Variación
Artes y Humanidades
29
18
26
43
42
44,83%
3
3
4
4
5
66,67%
Cien. Sociales y Jurídicas
160
150
151
183
183
14,38%
8
17
21
21
22
175%
Ciencias
17
16
15
17
19
11,76%
0
0
0
0
0
-
Ciencias de la Salud
39
55
57
64
65
66,67%
0
1
2
2
2
-
Ingeniería y Arquitectura
98
71
74
92
88
-10,20%
3
3
4
4
5
66,67%
Total Enseñanzas de Grado
343
310
323
399
397
15,74%
14
24
31
31
34
142,86%
2.739
2.290
2.472
2.643
2.773
1,24%
41
50
58
56
61
48,78%
Total Sistema Universitarios Español
p.45
Oferta de enseñanzas universitarias
3.3
p.46
40