La traducción técnica en revistas profesionales: El ejemplo de Novática

de Informática (ATI) y decana de las revistas informáticas españolas. En el presente ..... geográfico: se puede ver así que una determinada traducción es más.
97KB Größe 10 Downloads 66 vistas
COMUNICACIONES

Las palabras del traductor

277

La traducción técnica en revistas profesionales: el ejemplo de Novática JOSÉ ALFONSO ACCINO Universidad de Málaga CÉSAR F. ACEBAL Universidad de Oviedo JULIO AYESA Economista, especialista en CRM, Zaragoza RAFAEL FERNÁNDEZ CALVO Director de Novática y de Upgrade MARÍA DEL CARMEN UGARTE GARCÍA IBM, Madrid

Índice Introducción 1 Novática 2 Dificultades de la traducción 2.1 Terminología novedosa 2.2 Abundancia de siglas 2.3 Correcta expresión en castellano 2.4 Terminología común jergal 2.5 Falsos amigos 2.6 Temas superespecializados 2.7 Artículos originales a veces sin revisar 2.8 Traducciones puente 2.9 Premura de tiempo 3 ¿Cómo resolvemos las dudas terminológicas? 3.1 Consulta a los especialistas 3.2 Intercambio dentro del propio grupo 3.3 Lista Spanglish y otras listas 3.4 Google 3.5 Diccionarios, base de datos terminológicas, glosarios... 4 Algunas experiencias personales y algún ejemplo más de nuestro hacer 4.1 Cuando no todo es informática 4.2 Algunos escollos que se nos quedaron grabados

278

ACCINO / ACEBAL / AYESA / FERNÁNDEZ / UGARTE

Resumen Novática, creada en 1975, es la revista de la Asociación de Técnicos de Informática (ATI) y decana de las revistas informáticas españolas. En el presente trabajo se plantean diversos aspectos generales de la traducción técnica e informática llevada a cabo a partir de la experiencia de los miembros del Grupo de Lengua e Informática de ATI que realizan traducciones para Novática. Se hace especial referencia a la metodología y recursos, terminología novedosa, siglas, expresión correcta en castellano en un entorno dominado por la terminología jergal, calidad de los textos originales, manejo de traducciones puente, revisión y coordinación de las traducciones, su plasmación en la revista y la necesaria elaboración de corpus terminológicos y glosarios a partir de la experiencia.

Introducción

1

E

s de sobra conocido que el mundo de la informática tiene al inglés como primera lengua; en esa lengua se desarrollan y publican la mayoría de los trabajos, pero también está en esa lengua la mayor parte de la información técnica que manejan sus profesionales. En este contexto, publicar en castellano una revista de divulgación científica y técnica, muchas veces con temas realmente novedosos, es todo un reto y más para una asociación profesional cuyo principal recurso es el esfuerzo de sus socios. Sin embargo, una asociación como la nuestra, implantada en España desde 1967, acepta la responsabilidad social de divulgar temas informáticos, a veces muy especializados y dirigidos a los profesionales, no al público en general, en castellano. Para ello Novática publica tanto artículos originales escritos en castellano como traducciones de artículos que por su calidad e interés merecen ser difundidos en esta lengua, contribuyendo de esta forma a aumentar el conocimiento que en castellano se tienen de ciertas materias. Con nuestras traducciones nos sumamos a otros estamentos minoritarios, que realizan labores parecidas principalmente dentro de los ámbitos universitarios. Uno de los objetivos del Grupo de Interés de Lengua e Informática de la Asociación de 1

Por razones de espacio, este artículo es la versión reducida de otro algo más amplio que puede consultarse en línea en: http://www.ati.es/gt/lengua-informatica/toledo2004.html. A esta versión ampliada nos remitiremos en algunas de las notas que siguen.

Las palabras del traductor

279

Técnicos de Informática (ATI) es apoyar, realizar y supervisar, de forma no remunerada, estas traducciones que de otra forma nunca llegarían a realizarse. A comentar algunas de las experiencias de este grupo están dedicadas las líneas que siguen. 1

Novática

Nacida en 1975, es la revista decana del sector de la informática y telecomunicaciones en España. Es una revista de carácter independiente y no comercial, publicada por la ATI, la mayor y más antigua de las asociaciones que agrupan a los profesionales informáticos españoles, que cuenta en la actualidad con 4.700 socios. Novática, que ha publicado hasta la fecha 167 números ordinarios y varios extraordinarios, edita también, desde el año 2000, Upgrade (http://www.upgrade-cepis.org), revista digital en inglés, de ámbito europeo, dirigida a los profesionales informáticos y promovida por CEPIS (Council of European Professional Informatics Societies), la confederación europea de asociaciones informáticas, que cuentan globalmente con más de 200.000 miembros. Este hecho incrementó de forma muy significativa la cantidad de artículos escritos originalmente en inglés publicados en Novática y, por tanto, la necesidad de traducirlos al castellano. El Grupo de Lengua e Informática se encarga de coordinar este proceso, que se realiza de forma voluntaria y no remunerada, como es habitual en las asociaciones sin ánimo de lucro, que pueden seguir de esta forma publicando este tipo de revistas normalmente deficitarias. Novática se publica en castellano y se distribuye entre los profesionales de la informática, tiene periodicidad bimestral y tirada cercana a los 6.000 ejemplares (habitualmente de 80 páginas). Siguiendo las normas habituales de las revistas científico-técnicas de relieve (conocidas como journals en inglés), todos los artículos son sometidos a un proceso de revisión por especialistas (método conocido como peer 2 review o revisión por iguales) . Con motivo de su número extraordinario especial del 25.º aniversario, el primer director de Novática, Julián Marcelo COCHO, describió muy acertadamente la trayectoria y características de esta revista:

2

Más información sobre Novática, así como los índices de todos sus números y algunos artículos, puede encontrarse en http://www.ati.es/novatica/.

280

ACCINO / ACEBAL / AYESA / FERNÁNDEZ / UGARTE En estos 25 años, muchas publicaciones informáticas han desaparecido, muchas más han aparecido, unas efímeras y otras longevas. Algunas, pocas, se han ido manteniendo, con objetivos, formatos, periodicidades y públicos diversos. Novática tiene los suyos, y parecen bastante sólidos. Incluso para resistir el nuevo milenio y la subyugante prensa electrónica. Novática sigue siendo un referente modesto, más de sólida reflexión que de rabiosa actualidad, que se colecciona y que se saca de la balda polvorienta cuando se necesitan orientaciones para hacer un trabajo concreto («¿dónde estaba aquella monografía que no me leí en su momento?»). A menudo da la sorpresa y aparece en la bibliografía de sesudas publicaciones y hasta de tesis doctorales. Porque Novática se ha situado al revés en no pocos casos: habla de lo que no habla casi nadie aún y deja de hablar cuando todos hablan. Se adelanta y luego no sigue la moda. Ni científica ni comercial, ni consultorista ni programateca, ni carne ni pescado...

2

Dificultades de la traducción

2.1 Terminología novedosa Es sin lugar a dudas la primera dificultad o por lo menos la más característica de nuestra labor, dada la novedad de los materiales a los que nos enfrentamos: para muchos de los términos ni tan siquiera se ha ensayado alguna vez una denominación en español. La «primera tentación» es dejarlos en inglés, escritos en cursiva, por considerar que son términos jergales de un uso minoritario, siempre en ámbitos técnicos, y conocidos en esa forma por los posibles lectores; sin embargo, sí es muy habitual que se realicen propuestas de traducción incluyéndolas entre paréntesis. En ocasiones, cuando creemos que el término ya ha sido utilizado, aunque sea minoritariamente, o que puede prosperar, lo que se encierra entre paréntesis junto a la «traducción propuesta» es el término original en su primera aparición en el artículo, para que el lector pueda identificarlo en otras posibles lecturas. En caso de optar por una traducción, normalmente se tiende a una traducción lineal y directa, incluso a los calcos, pero ¿qué ocurre cuando el término anglosajón responde a un símil, a una metáfora o simplemente al «gusto» de su creador, casos todos ellos bastante frecuentes? En estos casos lo más probable es que el traductor no aborde la traducción en solitario, sino que pida opinión o consejo a los compañeros del Grupo de Lengua, o recurra a listas especializadas (ver más abajo algunas de estas listas). Tomemos como ejemplo el caso de un término que todavía se sigue discutiendo en algunos círculos, el caso de glyph. Neologismo en inglés

Las palabras del traductor

281

por especialización para el campo de la informática de un término (en este caso de raíz griega) que pertenecía al campo de la arquitectura y de la tipografía, de donde probablemente lo tomó la informática. Podría haberse traducido por «grabado», que es lo que viene a significar, pero se prefirió traducirlo por glifo ya que presentaba una similitud con la forma inglesa, y porque la palabra glifo se recoge en los diccionarios especializados de arquitectura desde hace bastante tiempo y está ya en la 22.ª edición del DRAE con la marca «Arq.». Extender su uso al campo de la informática parecía lo más aconsejable, ya que así es como se traduce para las otras disciplinas. En estos casos difíciles o no triviales es habitual incluir notas de traducción aclaratorias o incluso, si el término es central en el tema tratado, introducir alguna frase sobre él en la presentación de la 3 monografía; fue el caso del término programación «eXtrema» . En algunas ocasiones contamos con traducciones de referencia ya realizadas por organismos internacionales o por otras instituciones de prestigio, como en un artículo reciente que versaba sobre cierta directiva de la Comunidad Europea. 2.2 Abundancia de siglas Caso especial a tener en cuenta por su abundancia en cualquier texto técnico informático son las siglas, en muchos casos complejas. Dejando a un lado la cuestión tipográfica, los criterios que seguimos para su tratamiento son los siguientes: Como regla general, la sigla anglosajona no se traduce en el sentido de que no se forma una nueva sigla a partir de su denominación en castellano porque, salvo casos de excepción, la sigla formada a partir de las palabras en castellano no se utiliza en este idioma. Es el caso de la conocidísima LAN (Local Area Network), «red de área local», sintagma que sí se emplea en castellano, pero que sin embargo, cuando aparece de forma abreviada, aparece siempre como LAN y no como RAL. Influye también en el hecho de no producir siglas nuevas su propio número y la dificultad de mantener su inventario. Muchas siglas responden no solo a uno, sino a varios desarrollos, su número es elevado (algunos especialistas estiman que una tercera parte del número de neologismos informáticos son siglas) y su aparición continúa día a día; 3

«Programación Extrema» en Novática abril 2002 [en línea]: http://www.ati.es/novatica/2002/156/enre156.html [consulta: 31.4.2004].

282

ACCINO / ACEBAL / AYESA / FERNÁNDEZ / UGARTE

contribuir con nuevas siglas solo añadiría confusión. Muchas de ellas, además, están basadas en juegos de palabra en inglés o al menos en ciertas sinonimias u homonimias, carga nemotécnica que se perdería en la traducción. Es el caso de siglas como B2B (Business to Business «de empresa a empresa»), T3 (TTT Teach To Teachers «enseñar a los enseñantes»), WYSIWYG (What You See Is What You Get «lo que ves es lo que obtienes») o el más antiguo SPOOL (Simultaneous Peripheral Operations On Line «operaciones periféricas simultáneas en línea»), sigla que dio origen ya en inglés al siglónimo spool y que muchos terminólogos españoles han acordado castellanizar como espul, ante las dificultades de su traducción y lo extendido del término. Basados en lo anterior solo usamos en forma española siglas que ya tienen una cierta tradición como RDSI (Red Digital de Servicios Integrados) o IA (Inteligencia Artificial). En otros casos conviven las siglas en inglés y en castellano, como en el caso de DAO (Diseño Asistido por Ordenador), que convive mayormente en los ámbitos universitarios con la más tradicional CAD (Computer Aid Design). 2.3 Correcta expresión en castellano El tercer gran problema con el que nos encontramos es el de los calcos sintácticos, tan frecuentes cuando se traduce del inglés. Es el caso del abuso de la pasiva, muy abundante en textos informáticos, o el abuso de los pronombres personales en función de sujeto, o el uso del gerundio muy frecuente en manuales o en guías para nombrar capítulos, secciones o incluso libros enteros como el popular Thinking in Java. Sin duda que en este punto la labor de los revisores es importantísima, empezando por la del propio traductor, que debe «leer en voz alta» sus textos para ver si algo le «rechina». 2.4 Terminología común jergal Un tercer problema vendría de lo que podríamos llamar terminología común jergal, el «inglés básico» como recurso al que acuden constantemente hoy día distintas áreas de la actividad humana: «El lenguaje da testimonio de estas múltiples impregnaciones. En este sentido es muy revelador el recurso al “inglés básico” de las tecnologías de comunicación o el marketing: esto no marca tanto el triunfo de una lengua sobre las otras como la invasión de todas las lenguas por un vocabulario de audiencia universal. Lo significativo es la necesidad de este vocabulario generalizado y no tanto el hecho de que sea el inglés. El

Las palabras del traductor

283

debilitamiento lingüístico (si se denomina así a la disminución de la competencia semántica y sintáctica en la práctica media de las lenguas habladas) es más imputable a esta generalización que a la contaminación 4 y a la subversión de una lengua por otra» . Interesante planteamiento que afecta de forma muy directa a la traducción técnica y especialmente a esos términos que se quedarán definitivamente sin traducir: hardware, software, web, spam, click..., que son un buen ejemplo de «vocabulario de audiencia universal» cada vez más frecuente en la informática. En este punto quizás convenga recordar dos cosas, aunque resulten obviedades: en primer lugar que la lengua común de los informáticos es el inglés, pero para solo una minoría es su lengua materna: la inmensa mayoría tiene un conocimiento «justito» del inglés; en segundo lugar, que hay préstamos que no solo se incorporan al español, sino que se incorporan también a cualquier otra lengua y de forma muy similar. Puede surgir aquí, y de hecho surge, un conflicto entre un vocabulario ajeno pero universal y el idioma propio. ¿Qué camino tomar? ¿Debemos tomar una actitud defensiva o entreguista? En el primer caso protegeríamos todo lo posible, hasta la «victoria» o hasta la «derrota», la terminología propia, y en el segundo abriríamos las puertas ante ese nuevo vocabulario con pretensiones de universalidad, porque el no hacerlo significaría «quedarse descolgado». La tendencia parece ir más hacia el «entreguismo» que hacia el «conservadurismo»: para hardware y software se hicieron sin duda más propuestas en todos los idiomas, independientemente de que prosperaran o no, de las que se han hecho para web o spam. Al día de hoy se siguen haciendo proposiciones desde arriba, como por ejemplo el francés pourriel (spam), o la labor de Softcatala (www.softcatala.org) intentando crear una terminología en catalán, pero estos organismos también se ven inmersos en ese torrente de lengua común: en cuestiones de lengua ya sabemos que una cosa piensa bayo y otra quien lo ensilla. Nuestra posición es sin duda intentar la defensa pero también contribuir a la utilización con normalidad de los «términos universales», apostando por la modificación de su ortografía si es preciso a fin de facilitar su integración.

4

Marc AUGÉ (1992) Non-lieux. Introduction à une anthropologie de la surmodernité, Éditions du Seuil, París [trad. (2004): Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, Barcelona].

284

ACCINO / ACEBAL / AYESA / FERNÁNDEZ / UGARTE

2.5 Falsos amigos Los traductores de Novática no estamos exentos de caer en el peligro de los falsos amigos, aunque quizá sean aún más peligrosas las falsas traducciones, que cuentan con una cierta tradición dentro de la jerga. Casos como los de traducir state of the art como «estado del arte», user friendly como «amigable», command por «comando» y otras muchas que a fuerza de usarse han sentado plaza. El equipo de revisión ha de estar permanentemente atento ante estos casos, pero también el traductor. Los falsos amigos y los errores en la traducción no son privilegio de los traductores aficionados y poco cuidadosos; como técnicos que somos pasan por nuestras manos libros publicados por prestigiosas editoriales en los que también aparecen esos errores o lo que es peor, traducciones que 5 demuestran un desconocimiento absoluto de la materia . Nosotros, los técnicos, muchas veces no sabemos cómo decir las cosas, pero sabemos de lo que queremos hablar; una estrecha colaboración entre los lingüistas y los técnicos es completamente necesaria. Quizá un buen equilibrio se conseguiría si el traductor fuera técnico y el revisor lingüista o viceversa. Por otro lado, la especialización del traductor en un mundo tan cambiante como la informática es una pura entelequia; su contacto con el especialista de la materia, con el «técnico que sabe de eso», tiene que ser continua. En cuanto a los falsos amigos nuestras recomendaciones son las habituales para cualquier traductor, aunque reforzadas en nuestro caso por no ser traductores profesionales: •





5

No traducir nunca un término por otro parecido en español si no se está seguro de que es ese su significado, consultando si es preciso varios diccionarios. Además ver si el término tiene sentido tanto en inglés como en español sucesivas veces, y en caso de duda siempre consultar a un experto a ser posible nativo, sobre todo cuando se duda del posible significado en origen. También es aconsejable realizar las revisiones «con ojos de lector» y en voz alta, ya que ayuda a encontrar alguno de estos errores, aunque sabido es que los falsos amigos suenan más que disuenan.

Algunos ejemplos de falsos amigos por desconocimiento de la materia hallados en libros técnicos pueden encontrarse en la versión en línea.

Las palabras del traductor

285

En nuestras traducciones para Novática las versiones puente no están 6 tampoco libres de estos errores . 2.6 Temas superespecializados La terminología técnica ha de ser precisa y rigurosa: la mayor parte de las veces estamos ante palabras de significado muy concreto utilizadas en ámbitos muy restringidos. El lector de Novática es un lector técnico y especializado, que requiere de una terminología jergal precisa en la que prácticamente los sinónimos no existen: puede haber nombres distintos para designar los mismos objetos siempre que nos movamos por distintos productos o distintos enfoques, pero en cualquier caso son cosas distintas que conviene diferenciar. Muchos de estos términos superespecializados son siglas, de las que ya hemos hablado, pero en otros casos es bastante normal que se recurra al préstamo, el cual la mayor parte de las veces ni tan siquiera sufrirá una adaptación a las reglas ortográficas o fonéticas del español y ello por varios motivos: su ámbito es reducido, sus usuarios suelen utilizarlo de esa forma en las diferentes lenguas e intentar traducirlo produciría más desinformación que información. Quizás sea uno de los pocos casos en los que estamos optando por el préstamo y no por el calco o por su traducción. En cualquier caso, creemos que siempre ha de ofrecerse una explicación en español del término incluso en el caso de las llamadas 7 «palabras reservadas» . 2.7 Artículos originales a veces sin revisar No siempre los artículos originales presentan una corrección gramatical en la lengua de origen. Los excelentes profesionales de la informática que escriben sus artículos para Novática no siempre dominan o tienen una expresión fluida en su idioma, y mucho menos en lengua inglesa. Novática-Upgrade cuenta con un equipo de revisores nativos en inglés, pero a veces, para ganar tiempo en la traducción, los artículos llegan al traductor sin revisar, lo que representa en algunos casos una dificultad adicional. Acudir al idioma original, caso de que no hayan sido

6

7

Un ejemplo concreto de falso amigo, «schedatura abusiva», en una traducción con versión intermedia en inglés puede encontrarse en la versión en línea. Algunos ejemplos sobre las «palabras reservadas» pueden encontrarse en la versión en línea.

286

ACCINO / ACEBAL / AYESA / FERNÁNDEZ / UGARTE

redactados originalmente en inglés, ayuda a hacer una correcta traducción. 2.8 Traducciones puente Los colaboradores de Novática y Upgrade provienen de diversas nacionalidades y los artículos originales no tienen por qué estar escritos en inglés. Lo habitual es que se escriban en el idioma original, luego se haga una traducción al inglés para Upgrade, y de esta se deriven las versiones en otras lenguas para las publicaciones locales: Novática (en español), Tecnoteca (en italiano) e Informatike / Informatique (en alemán y francés). A veces un mismo autor escribe dos versiones de su artículo: una en la lengua vernácula y otra en inglés, para luego, incluso, volver a escribir una tercera versión para la publicación local, pero son las menos. Así podemos encontrarnos el caso de versiones en inglés correctas pero pobres de vocabulario. El traductor se encuentra así ante el dilema de respetar la fuente de su traducción, y con ello el vocabulario limitado, u optar por una traducción no tan fiel, pero más rica en español. Lo habitual es que el traductor se incline por esta segunda fórmula. 2.9 Premura de tiempo Para el traductor de Novática, como para la mayoría de los traductores, uno de sus principales enemigos es la escasez de tiempo. Con frecuencia se ve precisado a entregar la traducción antes de que pueda haber comprobado todos los términos o consultado a todos los especialistas que hubiera deseado. Aunque la versión definitiva de un término quede en manos del editor invitado o del de la revista, dado que se ha producido un intercambio y la discusión continúa una vez cerrado el número, nuestra idea es ir haciendo una especie de fichero consultable con todos estos términos conflictivos para que sirvan de referencia en el futuro. 3

¿Cómo resolvemos las dudas terminológicas?

En primer lugar habría que destacar la importancia que en nuestro caso tiene el medio en el que realizamos las traducciones. Por «medio» entendemos aquí el que prácticamente todas las comunicaciones e intercambios entre todos los implicados se realizan con exclusividad por medios telemáticos, correo electrónico principalmente. Este trabajo, en el que han participado cinco profesionales de diferentes puntos de España,

Las palabras del traductor

287

es un caso más y una muestra de nuestra actividad y modo de hacer. Esta forma de trabajar genera una buena parte de información adicional que se va acumulando en el disco duro del ordenador de cada participante, llegando a constituir un depósito de información que puede ser utilizado en ocasiones posteriores. En nuestros planes está la utilización de algún 8 tipo de herramienta colaborativa, como podría ser un wiki , para de una parte facilitar la comunicación entre el equipo de traducción de Novática, y de otra, poner todo ese conocimiento individual a disposición de la comunidad. En cuanto a la forma en la que resolvemos las dudas, presentamos dos tendencias bastante claras: los que tienden a preguntar directamente a los especialistas y los que buscan las respuestas en diccionarios, glosarios, foros de Internet o en el Google. 3.1 Consulta a los especialistas Necesario es hablar aquí de dos niveles de especialización: los traductores de Novática, como informáticos en ejercicio, son especialistas de primer nivel, conocen la materia y no es fácil que tengan problemas a la hora de traducir términos muy comunes, dominan la jerga profesional, pero ya dentro del campo de la informática se les puede considerar «generalistas», puesto que el tema de la traducción no tiene por qué entrar dentro de su campo de especialización; por otro lado, cada monografía cuenta con un editor invitado, un especialista de primer orden, que es el encargado de seleccionar y revisar los trabajos presentados; él muy probablemente conocerá esa terminología y a él acudirán los traductores en demanda de ayuda. Con todo y con ello, tampoco podemos perder de vista que Novática es una revista técnica cuyos lectores van a ser básicamente técnicos; la terminología tendrá que ser precisa y no se podrá salir del paso con un vocabulario como el que utilizaría el redactor de un periódico de información general. Es muy habitual que este lenguaje técnico esté sobrecargado de anglicismos, muchos de ellos importados sin ninguna adaptación, y siglas, demasiadas siglas. Puede muy bien ocurrir, y de hecho ocurre, que el especialista ni tan siquiera se haya planteado la utilización de una terminología en castellano y ahí, a la hora de sacar la monografía en castellano, sea cuando se 8

Ver en estas mismas jornadas: María del Carmen UGARTE GARCÍA «Colaboración entre iguales a través de Internet: listas, foros y ”wikis”» (pág. 165).

288

ACCINO / ACEBAL / AYESA / FERNÁNDEZ / UGARTE

plantee de una forma directa el encontrar un equivalente en nuestra lengua. No son raros los casos en los que el editor de la revista aprovecha la presentación del número para plantear de forma abierta la terminología utilizada o incluso para «cuestionar» esa terminología ya en la lengua original. Un ejemplo puede ser la conocida expresión «estado del arte», que se ha impuesto de forma clara en la jerga informática con el significado de «últimas novedades» o «situación actual» de un determinado tema. Pues bien, dada su aceptación en la práctica, en Novática decidimos colocarla entre comillas para indicar su incorrección 9 lingüística . También suelen los propios coordinadores del número hacer alguna alusión a esa terminología en su presentación. De todos modos, en cualquier ámbito buscamos el asesoramiento de especialistas, principalmente profesores universitarios que gustosos nos brindan su ayuda. 3.2 Intercambio dentro del propio grupo Ha ocurrido en alguna ocasión que, al solicitarse voluntarios para la traducción de una determinada monografía, en ese momento y antes de que esos voluntarios hayan dado su paso al frente se ha suscitado una animada, y a veces apasionada, discusión sobre el título de dicha monografía. No nos debe extrañar que la mayoría de los números aparezcan con un doble título, uno que suele venir en inglés por ser el que más se utiliza y a su lado un término más castizo en clara apuesta por la terminología en español. Es el caso de uno de nuestros últimos números aparecido como «E-Learning Teleaprendizaje». Luego, una vez que el grupo de voluntarios ha dado ese paso al frente, los intercambios dentro del grupo son habituales dada la terminología especializada o novedosa. Téngase en cuenta que por lo general no se emplea ninguna memoria de traducción para los trabajos ni ningún glosario o diccionario específico como referencia ya que, precisamente porque la mayor parte de los artículos de Novática se refiere a la tecnología más reciente, tales referencias no existen. Pueden encontrarse glosarios o diccionarios que ilustren acerca de temas cuya terminología suele estar ya bien establecida, como pueden ser inteligencia artificial o bases de datos, pero no sobre las últimas tendencias, como computación ubicua, Wi-Fi o programación eXtrema. Por ello, en estos 9

Rafael FERNÁNDEZ CALVO (1996) «Aspectos del “Estado del Arte” en las TIC» en Novática 122 [en línea]: http://www.ati.es/novatica/1996/122/nv122art.html [consulta: 31.4.2004].

Las palabras del traductor

289

campos es donde los técnicos pueden hacer una mayor aportación a la comunidad colaborando en la elaboración de nuevas referencias. 3.3 Lista Spanglish y otras Aunque Spanglish (http://correo.ieev.uma.es/mailman/listinfo/spanglish) no es la lista «oficial» del Grupo de Lengua e Informática de ATI, sí está bajo la tutela del grupo y a ella acuden los traductores de Novática como lista especializada en informática a plantear sus dudas. También realizamos consultas, cuando la ocasión lo requiere, en otras listas y foros de la Internet (Apuntes, Centro Virtual Cervantes, etc.) 3.4 Google La utilidad del Google para el traductor va en aumento así como su reconocimiento en distintos ámbitos lexicográficos. El Google cumple, entre otras, dos funciones básicas para el traductor: lo ayuda a buscar traducciones para los distintos términos y lo ayuda a comprobar que las traducciones propuestas se están utilizando y no son meras elucubraciones teóricas. Basándose en el Google el traductor puede deducir si el término que va a utilizar es fácilmente comprensible, si suele utilizarse con el original entre paréntesis o al revés, si el término es todavía una tímida propuesta que se encierra entre paréntesis tras el término utilizado abiertamente en inglés, o si en último caso el término es totalmente novedoso y el saber si cuajará constituye una incógnita. Google proporciona además información suplementaria sobre la validez del término que hemos elegido, como por ejemplo su ámbito geográfico: se puede ver así que una determinada traducción es más frecuente en Hispanoamérica. También ayuda saber quién lo usa, pues no es lo mismo si un término aparece repetidamente en tesis doctorales o en otras publicaciones universitarias que en los catálogos del fabricante del producto o en artículos de prensa general. 3.5 Diccionarios, bases de datos terminológicas, glosarios... Principalmente tienden a utilizarse los que están disponibles en la Red, 10 aunque también algunos diccionarios clásicos . En cuanto a las bases 10

Ver bibliografía en versión ampliada en línea.

290

ACCINO / ACEBAL / AYESA / FERNÁNDEZ / UGARTE

terminológicas resultan de consulta imprescindible las pertenecientes a dos organismos internacionales de reconocido prestigio: EuroDicAutom (http://europa.eu.int/eurodicautom/Controller), de la Comisión Europea, y TERMITE (http://www.itu.int/terminology/index.html), de la Unión Internacional de Comunicaciones. 4

Algunas experiencias personales y algún ejemplo más de nuestro hacer

4.1 Cuando no todo es informática No siempre los artículos publicados en Novática son estrictamente informáticos: a veces realizan alguna incursión en otras disciplinas, como es el caso de un reciente artículo traducido del italiano sobre aspectos legales. El texto original utilizaba algunos términos en latín (legalismos), en francés (soustraction, fruto de la legislación comparada) y otros fruto de la jerga en inglés: Information Gathering, attacker o cyber crime. En todos los casos se respetaron los originales, ya que correspondían al estilo del autor, salvo en el caso de attacker, que se repetía bastante y que tradujimos por atacante, ya que se correspondía bien a la acción punible (atacar un sistema informático) y no encontramos ninguna razón para dejarlo en inglés. Sin embargo el mayor problema fue ver si había una traducción única para fattispecie. El Google nos muestra que en Argentina no se traduce. El EuroDicAutom lo traduce como caso en litigio, pero no casaba en el texto ya que se trataba de una tipología de hechos, de la manera que clasificamos «delitos contra la propiedad», «delitos sexuales», etcétera, para lo que entendemos que van mejor términos como el genérico figura, o los más específicos, como figura delictiva o tipo delictivo. Según los casos específicos dentro del texto optamos por uno o por otro. Como fuentes externas de apoyo tomamos dos publicaciones, la Revista de Derecho Penal, publicada por Lex Nova y el trabajo «La respuesta procesal a la delincuencia informática: especial atención al convenio sobre el cibercrimen» (Juan José GONZÁLEZ LÓPEZ, 2003, Noticias Jurídicas). Por otro lado este ejemplo ponía de relieve una cuestión que se nos presenta con frecuencia: cómo traducir textos especializados que van a ser leídos mayormente por especialistas de otra área. Nos planteamos si términos como sede penal o la posición sistemática de la norma, normales para el especialista en legislación pero auténtico chino para un

Las palabras del traductor

291

informático medio, deberían dejarse tal cual o deberían hacerse más digeribles. Tras sopesar las distintas posibilidades decidimos conservar el trasfondo jurídico del texto lo más posible, respetando su terminología, si bien en algunas ocasiones acudimos a expresiones más de la calle para 11 determinados giros . 4.2 Algunos escollos que se nos quedaron grabados Finalmente queremos dejar testimonio en este trabajo de alguno de los escollos que dos colaboradores habituales de Novática en el área de ingeniería del software, y colaboradores asiduos en las traducciones, César F. ACEBAL y Juan Manuel CUEVA LOVELLE, encontraron durante la traducción al español de un manual que va a resultar fundamental para esta área del conocimiento informático: Design Patterns. Elements of 12 Reusable Object Oriented Software : Por otro lado, nunca resulta sencillo traducir un libro técnico en informática. Numerosos barbarismos se han instalado ya en el idioma, de tal forma que resulta difícil a veces optar entre lo que sería el término correcto en español o el equivalente comúnmente aceptado por la comunidad de la ingeniería del software. Uno de los ejemplos más evidentes lo constituye la palabra instancia, para designar cada uno de los objetos creados de una clase dada, y que en español tal vez debiera haberse traducido como ejemplar. No obstante, pocas palabras hay más conocidas que ésta en la jerga de la orientación a objetos, por lo que pretender cambiarla a estas alturas habría sido un acto de vanidad por nuestra parte que sólo habría contribuido a incrementar la confusión y dificultar la comprensión del libro. En otras ocasiones, nos encontramos con palabras como framework o toolkit que hemos dejado sin traducir por el mismo motivo: el lector técnico está acostumbrado a ellas, por lo que de haberlas traducido probablemente no supiese a qué se está haciendo referencia, desvirtuando así el sentido del original.

Exponemos a continuación tres de esos términos o expresiones para los que encontramos mayor dificultad:

11

12

En la versión en línea puede leerse un ejemplo curioso de cómo se jugaba con la palabra bug para transformarla de un error informático en un error legislativo. Erich GAMMA / Richard HELM / Ralph JOHNSON / John VLISSIDES (2003) Patrones de Diseño. Elementos de software orientado a objetos reutilizables [traducción: César F. ACEBAL, revisión técnica: Juan Manuel CUEVA LOVELLE], Pearson Educación, Madrid.

292

ACCINO / ACEBAL / AYESA / FERNÁNDEZ / UGARTE •





Look and feel: expresión muy usada en los libros en inglés, pero que sin embargo, no ha encontrado, hasta la fecha, una traducción adecuada en español, donde algunas veces ha podido verse la horrorosa traducción literal «apariencia y sensación». Se optó por traducirlo como interfaz de usuario, que no es exactamente lo mismo, pero tampoco difiere en demasía de lo que los autores originales querían expresar, como por ejemplo en: «Lexi debería poder adaptarse fácilmente a diferentes estándares de interfaces de usuario [look and feel standards], tales como Motif o Presentation Manager». Transparent enclosure: se tradujo como recinto transparente no sin grandes reservas pues era un título y se repetía varias veces en el libro. De alguna forma se era consciente de que se podía estar sentando un precedente. Widget: se repetía a lo largo del texto para hacer referencia a las clases propias de la interfaz de usuario: botones, campos de texto, etc. Tras bastantes titubeos se decidió traducirlo por útil o útiles, no muy felices ni explicativos, por lo que se incluyó siempre el término inglés widgets como explicación.

En definitiva, y como señalaban los traductores: Será difícil que las decisiones adoptadas sean siempre del gusto de todos, como inevitable será, a pesar de todos los esfuerzos, que se haya escapado algún error en la versión final del libro. En cualquier caso, sepa el lector que se han puesto los mayores esfuerzos en aunar el rigor técnico con el cuidado del idioma, y apelamos a su indulgencia por los errores cometidos, de modo consciente o inconsciente.