La Sociedad de la Información en España - TELOS - Fundación ...

En España no hay duda de que la expresión Sociedad de la Información está .... Formalmente, el informe se compone de ocho capítulos y tres anexos, que se.
2MB Größe 37 Downloads 80 vistas
La Sociedad de la Información en España Presente y perspectivas 2000

Í N D I C E 7

PRESENTACIÓN

10

INTRODUCCIÓN Motivo y objetivos de este informe Descripción del informe

10 12

15

PARTE I: PRESENTE

16

CONCEPTO DE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

16

28

La expresión “Sociedad de la Información” Modelo de la Sociedad de la Información La Sociedad de la Información e Internet Alcance del estudio Métricas de la Sociedad de la Información

30

USUARIOS

31

Concepto de usuario Ciudadanos Empresas Administraciones públicas

24 26 27

33 45 51 54 55

INFRAESTRUCTURAS

72

Concepto de infraestructuras Disponibilidad de infraestructuras en España Coste de uso de las infraestructuras Inversión en infraestructuras

74

CONTENIDOS

75

Concepto de contenidos Oferta de contenidos Comercio electrónico Negocios en Internet: ¿cuáles son los sectores más prometedores? Soporte para contenidos

57 69

78 82 86 91 96 96 98 101 106 109 111 114

ENTORNO

Concepto de entorno Economía Promoción Legislación Formación Cultura y actitudes CONCLUSIONES SOBRE EL PRESENTE DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN ESPAÑA

3

Í N D I C E

121

PARTE II: PERSPECTIVAS

122

LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS SOBRE EL FUTURO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

122

Introducción metodológica La expresión “Sociedad de la Información” Líneas de evolución La Sociedad de la Información en el entorno de la empresa Los ciudadanos en la Sociedad de la Información Las Administraciones Públicas en la Sociedad de la Información Entorno socio-económico Tecnologías

124 125 126 132 139 141 147

4

150

CONCLUSIONES SOBRE EL FUTURO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN ESPAÑA

155

PARTE III: ANEXOS

156

ANEXO I : EL MÉTODO DELPHI

156 158

Descripción general del método Delphi Expertos participantes

162

ANEXO II : BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

168

ANEXO III : GLOSARIO DE TÉRMINOS

Presentación

H

ubo un tiempo en el que las telecomunicaciones eran un sector muy calmado, con los papeles bien definidos y claramente asignados. Sin embargo, en estos últimos años, se ha producido un cambio radical. Las telecomunicaciones se han convertido en el sector más dinámico de la economía. De un monopolio en cada país, se ha pasado a un número de ofertas tan amplio y variable que resulta difícil saber su número exacto en cada instante. De un par de servicios, se ha pasado a una variedad en continuo aumento. De ser una materia para especialistas, ha pasado a ser un tema de conversación popular. ¿Qué es lo que ha ocurrido para provocar este cambio? Fundamentalmente dos cosas: la liberalización del mercado, que ha tenido el efecto de reducir las barreras para que lo posible se haga realidad y, sobre todo, la aparición de Internet. Internet ha demostrado su capacidad para revolucionar el mercado de las telecomunicaciones. Apoyada en las tecnologías que la hacen posible, va a dotar a cada ciudadano o empresa de una capacidad de conexión como nunca se había soñado. Gracias a las nuevas tecnologías de comunicaciones móviles, va a ser posible acceder a prácticamente toda la información disponible en el mundo, desde cualquier sitio, en cualquier momento y en la forma más conveniente. El impacto de Internet en las telecomunicaciones es obvio. Para disponer de toda la potencialidad que Internet encierra en sí es necesario construir redes más modernas, adecuadas para transportar toda esa enorme cantidad de información en circulación. Pero además, desde que Internet empezó a salir de los círculos

7

PRESENTACIÓN

científicos para entrar a formar parte de la vida diaria, se detectó que su impacto iba mucho más allá de las telecomunicaciones. Dar a los individuos y a las empresas esa capacidad enorme de acceso a la información va a tener repercusiones más profundas, pues redefinirán la forma en que vivimos e incluso la forma en que pensamos. Esa nueva sociedad hacia la que caminamos es lo que ha venido en denominarse la "Sociedad de la Información". La importancia que se da a Internet y la Sociedad de la Información es bien visible. Los especialistas escriben profundos estudios sobre el tema, los gobiernos se apresuran a lanzar iniciativas de apoyo para la evolución hacia la Sociedad de la Información, las escuelas consideran fundamental la enseñanza de conocimientos informáticos, los mercados bursátiles se deslumbran ante las posibilidades de la nueva economía y los medios de comunicación dan una relevancia de primer plano a todos los temas relacionados con Internet y la Sociedad de la Información. Sin embargo, la velocidad con que están ocurriendo las cosas hace que sea difícil ver con claridad qué está pasando ahora y qué va a ocurrir a continuación. Telefónica es una empresa con más de setenta y cinco años de presencia en el sector de las telecomunicaciones. Debido a ello, se encuentra directamente implicada en las transformaciones en curso. Es preciso crear las redes que permitirán a los usuarios finales acceder a los nuevos servicios. Pero, por importante y compleja que sea la tarea de construir las redes del futuro, el gran desafío es dotar a Internet de las aplicaciones, servicios y contenidos cuyo uso generalizado por los ciudadanos, las empresas y las administraciones públicas permita hacer realidad la Sociedad de la Información. Y para ello es necesaria una comprensión de la situación lo más profunda y clara posible, que permita ir ofreciendo en cada momento los contenidos que mejor exploten las capacidades de las redes de comunicaciones y que mejor respondan a las necesidades y deseos de la sociedad.

8

Las posibilidades ante las que estamos son enormes y el número de agentes implicados muy grande. Cada uno tiene su parte en el trabajo común que hay que hacer. Y una cosa podemos asegurar: Telefónica va a hacer su parte, una parte que ya no se puede limitar a las puras comunicaciones. Desde luego, Telefónica quiere estar presente creando las nuevas redes que permitan que servicios más atractivos, más ricos, más espectaculares lleguen hasta los usuarios, sean ciudadanos o empresas; pero también participando en la creación de esos nuevos contenidos que permitirán una vida mejor. En la era de la globalización, sería una visión miope circunscribirnos al continente y olvidar el contenido. Los próximos años van a ser decisivos para definir la posición de España en el concierto mundial. Es imprescindible ser uno de los países que exploten plenamente las posibilidades de la Sociedad de la Información, desarrollando oportunidades de avance social tales como la mayor facilidad para la puesta en marcha de iniciativas personales y nuevos negocios, la cooperación en busca de fines comunes libremente elegidos, el acceso a una amplia audiencia para las

producciones de la mente, la imaginación y el trabajo o la difusión y aplicación práctica de los valores liberales y democráticos. Más que nunca, dependemos de nosotros mismos. Telefónica tiene el convencimiento de que España está en una posición excelente para incorporarse al grupo de los países más avanzados en este aspecto, y va actuar en consecuencia. Ilusión, medios y deseos no van a faltar. En este contexto, Telefónica está llevando a cabo diversas acciones encaminadas a conseguir una mejor comprensión del entorno en que la Sociedad de la Información tiene que ir haciéndose realidad. De ellas forma parte este estudio, que sale a la luz con el objetivo de aportar claridad a un tema que resulta muchas veces ambiguo y confuso. Al difundirlo públicamente, Telefónica pretende compartir con la sociedad española las ideas que en él se contienen, contrastarlas con otras opiniones y buscar la máxima sintonía entre Telefónica y la sociedad. El objetivo último es asegurar que las acciones con las que Telefónica va a contribuir a que la Sociedad de la Información sea una realidad respondan a las demandas sociales, pues la sociedad es el destinatario último de todas ellas. Una parte destacada de este estudio se refiere al futuro, a las perspectivas de evolución hacia la Sociedad de la Información en España. En este aspecto, no ha sido nuestro propósito hacer predicciones dudosas. Nos ha parecido mucho más útil hacer una síntesis de la visión que tienen al respecto personas que, muy de cerca, estudian, siguen y viven esta transformación. Por lo tanto, tengo que expresar mi mayor agradecimiento a todos los expertos que han colaborado en este estudio, especialmente a las personas ajenas al Grupo Telefónica. Sus opiniones constituyen la parte más valiosa del mismo y esperamos que sirvan de guía no sólo a Telefónica, sino a todos los participantes en esta excitante tarea, que consiste en que los españoles alcancemos un nuevo estadio de desarrollo social.

9

INTRODUCCIÓN

Introducción

1. Motivos y objetivos de este informe Telefónica es hoy una compañía con vocación global, con presencia en numerosos países situados en diferentes continentes. Desde este punto de vista, el interés por la Sociedad de la Información se debe a que ésta se percibe como favorecedora de la integración mundial de los mercados, la economía y la información. Pero, por otra parte, estos diversos países tienen culturas y niveles de desarrollo muy diferentes, que obligan a un conocimiento específico de las condiciones existentes en cada uno de ellos. Desde este otro ángulo, el desarrollo local de la Sociedad de la Información exige la comprensión de la situación particular de cada país. En España no hay duda de que la expresión Sociedad de la Información está de moda. Se usa con profusión en ambientes políticos y académicos, y a través de los medios de comunicación ha llegado a incorporarse al lenguaje cotidiano. La Sociedad de la Información se nos presenta, a grandes rasgos, como una nueva fase en la evolución de la sociedad, en la que apenas estamos empezando a adentrarnos y cuyo origen y fundamento se encuentra en el espectacular desarrollo y uso creciente de los sistemas electrónicos de información y comunicación.

10

Sin embargo, por grande que sea su actualidad y el interés que despierta, la Sociedad de la Información aparece todavía como un terreno no del todo firme, saturado de nuevos conceptos aún en proceso de asentamiento, y con escasos ejercicios de descripción y análisis globales, que integren las numerosas facetas que la componen. Es precisamente esta dificultad para lograr una perspectiva lo suficientemente amplia de la Sociedad de la Información en España lo que ha movido a la elaboración de este informe, cuya finalidad es presentar una descripción ordenada y sistemática

de esta materia, con especial énfasis en la progresión hacia la Sociedad de la Información. Para ello, este informe se marca como objetivos:

• arrojar luz sobre los conceptos comprendidos en la Sociedad de la Información o relacionados con ésta; • proponer un modelo sencillo de Sociedad de la Información que facilite la comprensión del papel que desempeñan los diferentes actores implicados; • describir el momento en el que se encuentra la evolución hacia la plena Sociedad de la Información en España, comparándolo con el de otros países de nuestro entorno económico; • ofrecer un panorama, fundamentado en opiniones solventes, sobre la forma en que va a evolucionar la Sociedad de la Información en España en el futuro inmediato. No se puede ocultar que, para Telefónica, disponer de una descripción como la que se plantea de la Sociedad de la Información en España tiene un gran interés y que ésta, por lo tanto, es una de las principales razones que han llevado a la decisión de acometer el presente estudio. Pero además Telefónica está convencida de que puede ser muy provechoso poner dicha descripción a disposición de la sociedad española, por lo que la difusión pública de este informe se ofrece como una contribución más a los trabajos hechos con la finalidad de ayudarnos a todos a entender mejor los profundos cambios sociales en que, con toda probabilidad, vamos a vernos inmersos. Destinatarios muy especiales de este informe son todos aquellos que, por su profesión -profesores universitarios, financieros, profesionales de los medios de comunicación y de las telecomunicaciones, informáticos, legisladores, cargos públicos- o por su particular interés en el asunto necesitan poseer una imagen (a la formación de la cual ellos mismos contribuyen) lo más nítida posible de la Sociedad de la Información. Desde Telefónica se les ofrece este trabajo como un punto de partida, para que, con su uso, crítica y posterior enriquecimiento, se llegue finalmente a disponer de una imagen definida, y compartida hasta donde sea posible, de la sociedad hacia la que nos dirigimos. Telefónica es plenamente consciente de que este informe no despeja todas las dudas e incertidumbres que pueden darse acerca de la Sociedad de la Información, pero cree que, si ayuda a plantear correcta y claramente el problema, se habrán satisfecho las expectativas con que partió; las soluciones se irán encontrando poco a poco entre todos los agentes y a medida en que cada paso ilumine el camino para dar el siguiente. Por ello, porque en el avance hacia Sociedad de la Información el camino ciertamente se hará al andar, este trabajo nace con vocación de continuidad. En futuras ediciones del estudio se recogerán las novedades ocurridas y la natural evolución de los puntos de vista. El documento se divide en dos partes claramente diferenciadas en cuanto a la perspectiva temporal utilizada y en cuanto al método seguido para su elaboración.

11

INTRODUCCIÓN

• La primera se dedica a analizar la situación actual de la Sociedad de la Información en España, para lo cual se ha procurado consultar toda la información disponible, elaborada por muy diversas fuentes con fines distintos de la producción de este estudio. La principal aportación del informe en este punto ha consistido en reunir dicha información, contrastarla y, de alguna forma, resumirla ordenadamente.

• La segunda tiene por objetivo ofrecer una perspectiva sobre la evolución hacia la Sociedad de la Información en España: cómo va a producirse y en qué plazos. Dada la extensión temática y la complejidad del objeto de estudio, se ha optado, como método de trabajo, por recoger las opiniones de un amplio grupo de expertos, tan representativo como ha sido posible, de las diversas facetas que presenta la Sociedad de la Información. En consecuencia, lo que se ofrece al lector es lo que podemos considerar la opinión autorizada de los especialistas del país, representados por el grupo participante y recabada a través de la aplicación de la metodología Delphi, que se describe en detalle más adelante.

2.Descripción del informe Formalmente, el informe se compone de ocho capítulos y tres anexos, que se describen a grandes rasgos a continuación:

Parte I: Presente Concepto de Sociedad de la Información. Se introduce en este capítulo la temática objeto del estudio, analizando el origen y la evolución del concepto y presentando una muestra de definiciones, para finalmente optar por una visión de la Sociedad de la Información que sirve de referencia en el resto del estudio. A partir de esta visión se propone un modelo de Sociedad de la Información, cuyo desarrollo da lugar a los capítulos siguientes. Adicionalmente, este capítulo centra los ámbitos geográfico y temporal a los que se circunscribe el presente trabajo.

12

Usuarios. Este capítulo se dedica a estudiar los actores de la demanda, es decir, los usuarios que acceden a los contenidos a través de las infraestructuras disponibles. Se analizan tres sectores distintos: ciudadanos, empresas y administración pública. Infraestructuras. En este capítulo se analiza la oferta en infraestructuras (equipamiento en informática y telecomunicaciones) disponible en España.

Contenidos. Se analiza aquí la situación en cuanto a los contenidos online disponibles y las tendencias actualmente observables en la oferta. Asimismo se propone una clasificación de dichos contenidos, que facilite su análisis. Entorno. Aunque los elementos básicos de la Sociedad de la Información son los que se tratan en los tres capítulos anteriores, hay varios factores, de alguna manera más amplios que la propia Sociedad de la Información, que sin duda afectarán fuertemente a la orientación y ritmo de su desarrollo. Estos factores (económicos, sociales, políticos, culturales, etc.) y su impacto se estudian en este capítulo. Conclusiones sobre la situación actual de la Sociedad de la Información en España. En él se presentan, de forma resumida, las principales ideas expuestas en los capítulos que constituyen la Parte I del informe.

Parte II. Perspectivas La opinión de los expertos sobre el futuro de Sociedad de la Información. Este capítulo presenta la opinión de un grupo amplio de expertos sobre cómo se producirá la evolución hacia la Sociedad de la Información en España en el futuro inmediato. Su contenido es el resultado de un proceso basado en la aplicación de la metodología Delphi, que se describe en el Anexo I, al final del documento, junto con la relación de expertos participantes. Conclusiones sobre el futuro de la Sociedad de la Información en España. En este capítulo se presentan, de forma resumida, las principales conclusiones del proceso Delphi realizado, cuyos resultados detallados constituyen el capítulo anterior.

Parte III. Anexos Anexo I. El método Delphi, donde se presentan los detalles de la metodología y proceso utilizados para generar la Parte II, y la lista de expertos que han intervenido. Anexo II. Bibliografía y fuentes, que recoge las fuentes y referencias detalladas que se han utilizado en la confección del informe. Anexo III. Glosario de términos empleados en el Informe. Además, la edición impresa se acompaña de un CD-ROM que contiene el informe completo, en formato electrónico PDF, fácilmente consultable mediante la aplicación Acrobat Reader (gratuita).

13

parte

1

presente

PRESENTE

Concepto de Sociedad de la Información

1. La expresión “Sociedad de la Información” Evolución histórica de la expresión "Sociedad de la Información"

16

En la actualidad, la expresión Sociedad de la Información se ha popularizado a raíz de su uso habitual en las iniciativas públicas que tienen la finalidad de promoverla, especialmente en Europa.

• La Comisión Europea ha hecho uso de ella en múltiples ocasiones y como título de diversas iniciativas, englobando en el concepto de Sociedad de la Información todos los servicios prestados con el concurso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

• La Conferencia Ministerial de 1995 de la OCDE requirió al Comité de Políticas de Información, Informática y Comunicaciones, para que desarrollara recomendaciones para la explotación de las oportunidades de las Infraestructuras Globales de la Información – Sociedad Global de la Información. • La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha establecido un Observatorio sobre la Sociedad de la Información, con el fin de tratar y difundir los aspectos éticos, legales y sociales de ésta, en constante evolución. • Un importante número de países ha puesto en marcha en los últimos años iniciativas para el desarrollo o simplemente la promoción de la Sociedad de la Información. En sus títulos suele introducirse la expresión Sociedad de la Información. Son los casos de Reino Unido (Information Society Initiative), Francia (Programme d'action gouvernemental pour la société de l'information), Finlandia (Finland’s Way to the Information Society), España (Info XXI, la Sociedad de la Información para todos) o incluso Andorra (Pla d'accions per facilitar la transició d'Andorra a una societat de la informació i del coneixement). Sin embargo, su origen se remonta a bastantes años atrás, cuando algunos especialistas percibieron los primeros indicios de que la Sociedad Industrial comenzaba a transformarse en un tipo de sociedad distinta, en la que el control y optimización de los procesos industriales empezaba a ser sustituido, en cuanto a clave económica, por el control y manejo de la información. Progresivamente se fue percibiendo que la emergente Sociedad de la Información se iba a caracterizar por la posición central y relevante de la información y de las tecnologías asociadas, a la vez como factores de producción y como productos. Un breve resumen de la evolución y formación del concepto se condensa en los siguientes hitos:

• 1962. Fritz Machlup: Producción del conocimiento. Fritz Machlup, de la Universidad de Princeton (Estados Unidos), intentó describir el significado económico del desarrollo de las actividades de información y de comunicación, proporcionando un ejemplo de cálculo del valor monetario de este tipo de producción que se denomina "producción del conocimiento". • 1969. MITI de Japón: Hacia la Sociedad de la Información. Plan JACUDI. El Ministerio de Industria y Comercio japonés (MITI) publica un informe del Industrial Structure Council, titulado Towards the Information Society. Sobre las tesis de ese informe, en 1972, una organización no lucrativa japonesa, el Japan Computer Usage Development Institute (JACUDI), presentó al gobierno de su país el Plan para la Sociedad de la Información – Un objetivo nacional para el año 2000, conocido universalmente como Plan JACUDI y que fue el primer apunte estratégico sobre las políticas públicas en la Sociedad de la Información.

17

PRESENTE

• 1974. Marc Porat: Economía de la información. Marc Porat, de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), publica un trabajo en el que sostiene que las actividades relacionadas directa o indirectamente con la información se singularizan progresivamente. Delinea así un nuevo campo de la actividad productiva, el de la "economía de la información", unido siempre al desarrollo de las nuevas tecnologías y que adquiere una personalidad diferenciada y autónoma dentro del sector terciario. • 1978. Nora-Minc: La Telemática. Simon Nora y Alain Minc publican un informe titulado L'informatisation de la société. La atención, en este caso, se presta al desarrollo de la industria o del sector de los servicios informáticos y de telecomunicaciones. Se presenta, por vez primera, el neologismo telemática. • 1978. John Naisbitt: Megatrends. John Naisbitt publica Megatrends, obra que comenzó a hacer conocida y utilizada la expresión Sociedad de la Información y donde se describían los escenarios futuros a los que daría lugar la Sociedad de la Información. • 1980. Yoneji Masuda: La Sociedad de la Información. Yoneji Masuda, fundador y presidente del Instituto para la Sociedad de la Información y profesor de la Universidad japonesa de Aomori, fue director del JACUDI. Masuda publicó en 1980 su libro The Information Society as a Post-Industrial Society, que se tradujo al español como La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. La obra, que tuvo una gran difusión, no solamente popularizó la expresión Sociedad de la Información, sino que su estudio prospectivo de la sociedad de la información ha contribuido a marcar las pautas de muchos planes estratégicos actualmente vigentes.

Definiciones vigentes de Sociedad de la Información La mayoría de las definiciones de Sociedad de la Información actualmente en uso comparten, con mayor o menor cercanía, el sentido de los párrafos anteriores, como puede verse en la muestra siguiente, que es una selección de definiciones propuestas por especialistas de prestigio reconocido:

18

• "Sociedad que crece y se desarrolla alrededor de la información y aporta un florecimiento general de la creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo material". Yoneji Masuda, La sociedad informatizada como sociedad post-industrial, Tecnos, 1994. • "La Sociedad de la Información, más que un proyecto definido, es una aspiración: la del nuevo entorno humano, en donde los conocimientos, su creación y propagación son el elemento definitorio de las relaciones entre los individuos y entre las naciones. El término ha ganado presencia en Europa, donde es muy empleado como parte de la construcción del contexto para la Unión Europea". Raúl Tejo Delarbre, La nueva alfombra mágica, Fundesco, 1996.

• "Las sociedades de la información se caracterizan por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento. Otra dimensión de tales sociedades es la velocidad con que tal información se genera, transmite y procesa. En la actualidad, la información puede obtenerse de manera prácticamente instantánea y, muchas veces, a partir de la misma fuente que la produce, sin distinción de lugar". Julio Linares et alii. Autopistas Inteligentes, Fundesco, 1995. • "Nuevo sistema tecnológico, económico y social. Una economía en la que el incremento de productividad no depende del incremento cuantitativo de los factores de producción (capital, trabajo, recursos naturales), sino de la aplicación de conocimientos e información a la gestión, producción y distribución, tanto en los procesos como en los productos." Manuel Castells, La era de la información, 1998. • "Se entiende por Sociedad de la Información aquella comunidad que utiliza extensivamente y de forma optimizada las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones como medio para el desarrollo personal y profesional de sus ciudadanos miembros". Gobierno Vasco, Plan para el desarrollo de la Sociedad de la Información para el período 2000-2003. • "El término Sociedad de la Información se refiere a una forma de desarrollo económico y social en el que la adquisición, almacenamiento, procesamiento, evaluación, transmisión, distribución y diseminación de la información con vistas a la creación de conocimiento y a la satisfacción de las necesidades de las personas y de las organizaciones, juega un papel central en la actividad económica, en la creación de riqueza y en la definición de la calidad de vida y las prácticas culturales de los ciudadanos". Misión para la Sociedad de la Información, Libro verde sobre la Sociedad de la Información en Portugal, 1997. • "Entorno en el que la información es un factor clave del éxito económico y en el que se hace un uso intenso y extenso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones". Iniciativa para la Sociedad de la Información, Reino Unido, 1998.

19

PRESENTE

Significado de la expresión Sociedad de la Información en este informe Dada la multiplicidad de significados que se atribuyen a la Sociedad de la Información, y ya que no se ha impuesto una definición que se pueda reconocer como aceptada comúnmente, se considera conveniente concretar el significado que se da a la expresión Sociedad de la Información en el ámbito de este informe:

Sociedad de la Información es un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera

Esta nueva etapa de desarrollo social se comprende mejor si se hace referencia a las que la preceden en la evolución de la sociedad moderna (figura 1). La Sociedad de la Información se contempla como el efecto de un cambio o desplazamiento de paradigma en las estructuras industriales y en las relaciones sociales, tal como la llamada "revolución industrial" modificó, en el último cuarto del siglo XIX, las sociedades de fundamento esencialmente agrario. 1 De la misma forma que Sociedad Industrial, la expresión Sociedad de la Información designa una forma nueva de organización de la economía y de la sociedad.

20

1 / Manuel Castells, La era de la información, Alianza Editorial, 1998

Figura 1. Evolución de la sociedad moderna. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL

SOCIEDAD INDUSTRIAL

Se tiene acceso a la información generada por otros

Se tiene acceso a los servicios prestados por otros

Se tiene acceso a los bienes producidos por otros

En la Sociedad Industrial sus miembros tienen acceso no sólo a los bienes que ellos mismos o su entorno inmediato producen, sino a los producidos por terceros (con las repercusiones que ello tiene en transportes, especialización de la producción, libertad de comercio, etc.). De esta sociedad, que nació a principios del siglo XIX, se ha pasado a una nueva etapa, denominada Sociedad Postindustrial (que surgió después de la II Guerra Mundial), cuya característica ha sido el énfasis en el crecimiento de la oferta del sector terciario. Como consecuencia, los ciudadanos pueden acceder a gran número de servicios puestos a su disposición. En esta fase es en la que nos encontramos actualmente. La etapa siguiente es precisamente la que denominamos Sociedad de la Información. En ella, a diferencia de las anteriores, además de acceder a los productos fabricados por otros y de utilizar continuamente los servicios prestados por otros para cualquier actividad, el factor diferencial es que cada persona u organización dispone no sólo de sus propios almacenes de información, sino que tiene también una capacidad casi ilimitada para acceder a la información generada por los demás. Lo peculiar de la Sociedad de la Información es el precisamente carácter de ilimitado que en ella tiene el acceso a recursos de información. Este cambio en la capacidad de acceso a la información desencadena un proceso de transformaciones sociales de tanto alcance como las causadas por la irrupción de nuevos medios en las ocasiones anteriores (figura 2). A lo largo de la historia, la disponibilidad de nuevos medios tecnológicos ha actuado como una nueva puerta que se abre hacia un mundo de posibilidades. De repente, lo que hasta entonces era impensable se hace posible. Las tecnologías se materializan en nuevas infraestructuras, es decir, en nuevas herramientas que permiten la ejecución de los procesos de una forma más conveniente.

21

PRESENTE

Figura 2. Impacto de las tecnologías en la sociedad.

MEDIOS TECNOLÓGICOS

PROCESOS

VALORES Y ACTITUDES

(Infraestructuras)

(Forma de vida)

(Cultura)

Gracias a las nuevas tecnologías, la forma de actuar se modifica. Un ejemplo claro, en este siglo, lo tenemos en el automóvil. Su nacimiento está directamente vinculado al desarrollo previo de la tecnología del motor de combustión interna. Una vez el automóvil ha llegado a ser accesible a toda la población, la forma en que se hacen ciertas cosas cambia: la forma de comprar, de viajar, de trabajar, el lugar donde se vive, etc. Cuando muchas formas de actuar, muchos procesos, se han modificado, la propia forma de ser se ve afectada. Los valores y actitudes llegan a modificarse y podemos incluso decir que la cultura, la propia sociedad, han cambiado.

22

La forma que finalmente adquirirá la Sociedad de la Información no es previsible. Todavía estamos en la fase inicial de creación de infraestructuras y tan sólo estamos percibiendo los primeros efectos de su aplicación a los procesos. El impacto final en los valores y actitudes, además de ser impredecible, no será en absoluto el resultado de un mecanismo que deba producir inevitablemente un resultado determinado. La disponibilidad de infraestructuras que permiten el acceso generalizado a la información debe considerarse como un elemento meramente posibilitador, un factor que amplía enormemente las posibilidades de elección. Las tecnologías de la informática y las comunicaciones son los vehículos que conducirán a las sociedades humanas allí donde quieran llegar. Y, en el momento presente, el vehículo es relativamente conocido, mientras que el camino y el destino al que se quiere llegar son todavía un interrogante. Muy a grandes rasgos, puede dibujarse el impacto que la disponibilidad generalizada de estas tecnologías razonablemente producirá en diferentes ámbitos:

En el ámbito económico significa:

• una mayor productividad, especialmente en los sectores industriales y de servicios, gracias a su contribución a la mejora de la eficacia de los procesos de toma de decisiones, operaciones, administración, gestión y realización de las funciones auxiliares y administrativas; • la aparición de nuevas formas de actuación empresarial y de numerosas oportunidades de negocios. En el ámbito de las formas de organización humana significa:

• la modificación de las actuales estructuras organizativas, haciéndolas más planas, flexibles y ágiles; • la aparición de nuevas formas de organización, sin limitaciones territoriales o de distancia, para la colaboración, la cooperación, el trabajo o la participación más activa en la vida pública. En el ámbito personal, de los individuos, supone:

• la obtención instantánea de cualquier información; • una mayor facilidad para la obtención de servicios relacionados con la salud, la educación y adquisición permanente de conocimientos, el entretenimiento, el acceso a los bienes culturales y la compra de bienes y servicios. • en este ámbito, por fin, la Sociedad de la Información permitirá mayores cotas de confort y bienestar personal, una mayor libertad en cuanto a los desplazamientos y, de forma inequívoca, una mayor libertad en la elección del tiempo y la forma en que se efectúen las comunicaciones interpersonales.

23

PRESENTE

2. Modelo de la Sociedad de la Información Para proseguir el estudio de la Sociedad de la Información, resulta una herramienta muy útil el disponer, a partir de la definición antes propuesta, de un modelo de la misma, en la que aparezcan los actores fundamentales y las relaciones entre ellos. Este modelo o representación no será completamente exacto, ni contendrá todos los elementos componentes de la Sociedad de la Información con su infinita riqueza de matices, sino que será una versión simplificada de la realidad, que nos puede ayudar a entender mejor esta compleja máquina que llamamos Sociedad de la Información. El modelo que se propone se representa de forma esquemática en la figura 3.

Figura 3. Modelo esquemático de la Sociedad de la Información. USUARIOS

INFRAESTRUCTURAS

CONTENIDOS

SOPORTE SOPORTE PARA PARA CONTENIDOS

ENT ENTOR NO

En la figura aparecen los cuatro grandes elementos que configuran la Sociedad de la Información:

24

Usuarios. Son las personas u organizaciones que acceden a los contenidos a través de las infraestructuras. Infraestructuras. Son los medios técnicos que hacen posible el acceso a distancia a los contenidos. Contenidos. Llamamos así a la información, productos o servicios (en el sentido de sector terciario) a los que se puede acceder sin necesidad de desplazarse

obligatoriamente a un lugar determinado. Puesto que la creación de contenidos online es una técnica nueva, será imprescindible disponer de un conjunto de servicios de soporte, para la creación de contenidos, que se representan explícitamente en el modelo.

Entorno. Son factores o agentes de tipo social y económico, que influyen en cualquier fenómeno que tenga lugar en la sociedad y que, por lo tanto, también afectarán poderosamente a la orientación y ritmo de implantación de la Sociedad de la Información. Una representación más elaborada del modelo se presenta en la figura 4.

Figura 4. Modelo de la Sociedad de la Información.

En ella se ha añadido al esquema básico inicial un nivel más de detalle, de modo que, manteniendo la sencillez necesaria para permitir su fácil comprensión, incorpore un desglose de los conceptos incluidos dentro de cada uno de los cuatro bloques fundamentales. Los capítulos que siguen a éste están dedicados a analizar con mayor detalle cada uno de los cuatro elementos básicos de la Sociedad de la Información (usuarios, infraestructuras, contenidos y entorno), profundizando en su significado y principales características, y evaluando su situación en el presente en términos de avance hacia la Sociedad de la Información.

25

PRESENTE

3. Sociedad de la Información e Internet Existe un término, todavía mucho más difundido que el de Sociedad de la Información y con el que a menudo se identifica ésta, que es el de Internet: se utiliza abundantemente en los medios de comunicación y en el lenguaje diario, aunque se le dan - normalmente de forma implícita - diversos significados, pues unas veces se habla de Internet como de una red de difusa localización, otras de una colección de contenidos, otras de un navegador o de una forma de presentación y otras de una serie de tecnologías con algún oscuro parentesco. En el ámbito de este documento, llamamos Internet, en términos restringidos, a una red global de datos específica, basada en la familia de protocolos TCP/IP, que nació en Estados Unidos en los años setenta a partir de Arpanet, y que gestiona un espacio global único de direcciones, basado en el protocolo IP. A esta red han ido conectándose más y más terminales, hasta constituir una red de alcance universal, que se utiliza como medio de transporte para diversos servicios, de los que los más populares son el servicio de mensajería e-mail (o correo electrónico) y el servicio de información World Wide Web (WWW). En términos amplios, se entiende a veces por Internet cualquier red que utilice la misma tecnología, especialmente si el servicio más importante que soporta utiliza a su vez la tecnología WWW. Internet ha sido la infraestructura que ha abierto el camino hacia la Sociedad de la Información, pues supuso una aportación fundamental: un medio universal de comunicación de datos. Lo que representa la red telefónica en términos de voz, es decir, el acceso universal a cualquier teléfono del mundo, lo representa Internet en términos de datos: la posibilidad de acceso universal a cualquier ordenador del mundo. Posteriormente, la aparición del servicio WWW ha supuesto la expansión de Internet desde el ámbito académico y científico - donde nació - a la sociedad civil. La razón fundamental ha sido que, mediante un navegador (o browser) WWW, es posible acceder a cualquier información contenida en servidores web, sin tener conocimientos de informática y sin conocer a priori la localización en la red de la información.

26

De este modo, Internet se ha convertido en la infraestructura que ha hecho posible iniciar la evolución hacia la Sociedad de la Información. Hay otros medios tecnológicos posibles, pero la difusión de Internet es ya tan grande que difícilmente se concibe la posibilidad de poner en pie un medio alternativo. Internet, tal como es hoy día, presenta ciertas deficiencias técnicas cuando la naturaleza de la información que se transmite plantea elevadas exigencias (por ejemplo, video-on-demand o juegos con realidad virtual). Numerosos recursos están dedicados a la evolución técnica de Internet, que supondrán la aparición de nuevas tecnologías. Pero una cosa parece segura: a la red universal de acceso a la información la seguiremos llamando Internet.

4. Alcance del estudio Aunque la Sociedad de la Información no es aún una realidad, es claro que se ha empezado ya a recorrer el camino hacia ella. Muchas de las tecnologías que la hacen posible ya existen, aunque su adopción por los individuos y las organizaciones se realiza de forma progresiva. La gran mayoría de las opiniones más cualificadas - por ejemplo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) - coinciden en señalar que, en la actualidad, el crecimiento económico en las economías avanzadas - especialmente en Estados Unidos - se sustenta principalmente en las tecnologías de la información y las comunicaciones. En España el proceso también ha comenzado. Por ejemplo, el porcentaje de ocupados en España que en 1999 pueden considerarse como trabajadores de la información, tanto en la producción de bienes y servicios que proveen de información al mercado como en servicios y uso de información dentro de las empresas, es del 40% (era del 37,9% en 1996). 2 En este contexto de avance hacia la Sociedad de la Información, este estudio se ciñe a los siguientes ámbitos:

Geográfico: El estudio se centra en España, tomando como referencia la situación en nuestro entorno económico: la Unión Europea y Estados Unidos, que son los líderes claros a escala mundial. Temporal: El estudio se centra en el momento presente y el futuro inmediato, ya que, dadas las incertidumbres que rodean la evolución de la Sociedad de la Información, se ha preferido limitarlo a un ámbito manejable. Puesto que la mayoría de los datos disponibles en este momento se refieren al pasado año, el marco temporal escogido comprende desde 1999 hasta 2002, de modo que bajo el título de situación actual recogemos tanto el valor de los parámetros correspondiente al momento presente como las tendencias observables.

27

2 / Xavier Claret, Hacia la definición de la Sociedad de la Información en España, ESADE.

PRESENTE

5. Métricas de la Sociedad de la Información Es importante resaltar que, en lo referente a la situación actual de la Sociedad de la Información, se ha recurrido a datos disponibles previamente, sin que se hayan realizado nuevas contribuciones de datos generados especialmente para este estudio. En consecuencia, se ha utilizado lo ya existente, siendo la aportación del estudio el ofrecimiento de una panorámica muy amplia, que resume de forma global la situación de la Sociedad de la Información en España. Con respecto a las métricas disponibles sobre la Sociedad de la Información, hay que decir que, aunque existe en infinidad de datos alrededor de esta temática, no es sencillo encontrar magnitudes que permitan hacer comparaciones entre ámbitos geográficos y estudiar evoluciones. Además, el grado en que las magnitudes disponibles reflejan el avance de la Sociedad de la Información es muchas veces poco claro. Por esta razón, hay en todos los países acciones para fijar un cuerpo de métricas que permitan seguir la evolución en el camino hacia la Sociedad de la Información. Dentro de los esfuerzos para cuantificar la Sociedad de la Información, en España destaca el ejercicio Métrica de la Sociedad de la Información. Es una propuesta presentada a primeros de 2000, que ha llevado a cabo SEDISI (Asociación Española de Empresas de Tecnologías de la Información) con el patrocinio del Ministerio de Industria y Energía.3 No propone usar un índice único, sintético, sino que utiliza una variedad de datos sobre penetración y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para comparar la situación española con la de otros países. Aunque no todas las métricas propuestas en ese documento están disponibles actualmente, aquellas que sí lo están se han utilizado en la elaboración de este trabajo. En lo que a este estudio se refiere, se han seleccionado de entre los datos existentes aquellas métricas que destacan por su sencillez, representatividad y posibilidad de comparación con nuestro entorno. Otro aspecto importante sobre los datos actuales, es que la riqueza de información disponible hoy es mucho mayor en los aspectos de infraestructuras y usuarios que en los de contenidos y entorno. A lo largo de los siguientes capítulos se presentan los datos que se han considerado más relevantes dentro del ejercicio de síntesis que es el principal objetivo del estudio.

28

3 / SEDISI y Ministerio de Industria y Energía, Métrica de la Sociedad de la Información, febrero 2000.

Parece evidente, después de las observaciones anteriores y a la luz de las definiciones y descripciones que sobre ella formulan estudiosos y organismos especializados, que Sociedad de la Información es un concepto muy amplio y sobre el que se dan numerosas visiones, no todas ellas coincidentes. De ahí que reducir la Sociedad de la Información a una métrica basada en el comportamiento de un conjunto limitado de parámetros no sea un instrumento adecuado para anticipar su futuro. Para paliar esta limitación, se ha decidido en el presente trabajo aportar también la opinión de expertos sobre las tendencias futuras de la Sociedad de la Información. De esta manera, complementando los datos con opiniones cualificadas, la comprensión del concepto, su situación actual en España e impacto futuro, resultará más completa.

29

PRESENTE

Usuarios

Los usuarios de la Sociedad de la Información son múltiples y variados. Su análisis, objeto del presente capítulo, se inicia con una definición del concepto en sí, así como con una clasificación de los usuarios de la Sociedad de la Información. A continuación, cada apartado se centra en el estudio de un grupo, resaltando, en la medida que los datos disponibles lo permiten, los aspectos siguientes:

Perfil y número de usuarios, como referencia del grado de "popularidad" de los servicios y contenidos de la Sociedad de la Información, en general, y de Internet, en particular.

30

Intensidad y fines del uso de dichos servicios y contenidos, como indicador de la "penetración" de la Sociedad de la Información. Actitud hacia el uso de los servicios y contenidos de la Sociedad de la Información, como pista de las tendencias y demandas futuras.

1. Concepto de usuario Usuarios son los individuos u organizaciones que acceden a los contenidos que pone a su disposición la Sociedad de la Información, a través de las infraestructuras. En realidad, hacen uso tanto de los contenidos como de las propias infraestructuras (figura 5).

Figura 5. Los usuarios en la Sociedad de la Información.

Hay ciertos usos de las infraestructuras que no implican el acceso a lo que en el sentido más estricto llamamos contenidos, como son una serie de servicios que se basan en Internet, pero que son en realidad servicios de comunicaciones entre usuarios. Pero como estos servicios (correo electrónico, chat rooms, news) se basan en la infraestructura por antonomasia de la Sociedad de la Información, que es Internet, y como muchas veces su uso ha servido para introducir a los usuarios en el mundo del acceso a la información, se considera que su uso es un indicio favorable de progreso hacia la Sociedad de la Información. Para su estudio, dividiremos los usuarios en tres grupos:

Ciudadanos, que son las personas en su faceta de vida no profesional, aunque sea un aspecto difícilmente discernible en el caso de profesionales independientes.

31

PRESENTE

Empresas, considerando como tales las organizaciones lucrativas, aunque se incluyan también en este grupo las organizaciones independientes sin ánimo de lucro, que en su organización y funcionamiento aplican procedimientos de gestión empresarial. Administraciones Públicas, en el que incluímos las organizaciones que, a cualquier nivel, tienen como objetivo el servicio al ciudadano y la administración de los bienes públicos. Los usuarios constituyen la demanda en la Sociedad de la Información. Como en todo proceso oferta-demanda, es fundamental identificar las necesidades del mercado potencial, a fin de atenderlas adecuadamente. Esta labor, generalmente compleja, supone un reto especial en el caso de la Sociedad de la Información, al no plantearse, por desconocidas, ciertas demandas y al abrirse, por capacidad tecnológica, nuevas posibilidades. Es todavía una tarea por hacer la de conocer tan profundamente a los usuarios como para poder ajustar la oferta a sus demandas no formuladas. La sociología es la rama de conocimiento que más luz puede arrojar, y de ella se esperan las contribuciones más importantes. Por ello, en este estudio únicamente se intentan recoger algunos datos sobre su comportamiento en el presente, que orienten sobre cuál es la respuesta que se está dando a las ofertas actuales. En los siguientes apartados se analizarán los tres grupos de usuarios antes mencionados, buscando pistas que ayuden a poner en el mercado las ofertas con más posibilidades de éxito.

.

32

2. Ciudadanos Perfil del usuario El número de usuarios de Internet en España está creciendo continuamente, como muestra la figura 6. En febrero de 2000 se alcanzó la cifra de 4.319.000 personas con acceso a Internet, lo que representa el 12,4% de la población mayor de 14 años. El número de personas que realmente hicieron uso de este acceso durante el último mes ascendió a 3.660.000, que equivalen al 10,5% de la misma población. Figura 6. Evolución del número de usuarios de Internet en España. miles 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000

Feb/ M

0

ar 19 96 Abr/ May 1996 Oct/ Nov 1996 Feb/ Mar 1997 Abr/ May 1997 Oct/ Nov 1997 Feb/ Mar 1998 Abr/ May 1998 Oct/ Nov 1998 Feb/ Mar 1999 Abr/ May 1999 Oct/ Nov 1999 Feb/ Mar 2000

500

Tienen acceso a Internet

Usan Internet en el último mes

Fuente: AIMC, Marco general de los medios de España, febrero 2000.

33

PRESENTE

Basándose en esta tendencia, que puede incrementarse, hay previsiones que señalan 1 que, a finales del año 2002, prácticamente toda la población española tendrá acceso a Internet, aunque sólo hará uso de la misma un tercio de los ciudadanos. Sin embargo, existe un retraso entre la disponibilidad del acceso a Internet en España y el nivel medio en Europa occidental. En la figura 7 se compara la situación con otros países de nuestro entorno.

Figura 7. Uso de Internet en Europa (1999). % población mayor de 15 años. 70 60 50 40 30 20 10

Tienen acceso a Internet

Italia Bélgic a Irland a Espa ña Portu gal

Suiza Hola nda Reino Unid o Austr ia Alem ania Franc ia

a

ega marc a Finla ndia

Noru

Dina

Suec

Europ

ia

0

Usan Internet en los últimos 14 días

Han comprado alguna vez Fuente: Pro Active Internacional.

34

La, diferencia es muy notable, y no sólo con los países nórdicos, auténticos líderes a escala mundial. Casi todos los países mostrados en la tabla superan varias veces (entre dos y cinco) la penetración española. La diferencia es aún más dramática si se comparan el uso real o el interés por el comercio electrónico. La consecuencia es clara: es necesario todo tipo de acciones orientadas a la promoción del uso de Internet, si no queremos quedarnos descolgados en la carrera hacia la Sociedad de la Información.

1 / Net Juice-Baquía, Españoles en Internet, 2000.

Por otra parte, es muy interesante observar las diferencias en penetración y uso de Internet en las distintas Comunidades Autónomas (figura 8), puesto que hay diferencias notables que llegan hasta duplicarse, en algunas comunidades, el porcentaje de población con acceso. Esto aumenta la urgencia de hacer todo lo que sea preciso para colocar a todas las zonas de España en la Sociedad de la Información.

Figura 8. Usuarios de Internet: distribución por Comunidades Autónomas (1999). % población mayor de 14 años. 18 16 14 12 10 8 6

Tienen acceso a Internet

Murc ia Cana rias Anda lucía Canta bria Astur ias Castil la- Le ón Extre madu ra Galic Castil ia la - La M anc ha

a

Madr id Pais V asco Aragó n Nava rra C. Vale ncian a Balea res

La Rio

Catalu ñ

ja

4 2 0

Usan Internet último mes

Promedio de usuarios en el período abril 1999 - marzo 2000 Fuente: AIMC, Marco general de los medios de España, febrero 2000.

35

PRESENTE

Conviene conocer qué características tiene el usuario tipo de los servicios de la Sociedad de la Información, es decir, por ahora de los servicios Internet. Para ello, se ha recurrido a la Audiencia de los Medios en España,2 complementada con datos de la revista El Termómetro.3 De aquí se deduce que el perfil tipo del usuario de Internet es:

• Varón en un 68,4% de los casos. Probablemente ésta no sea una información significativa a largo plazo. En Estados Unidos, a finales de 1999, la proporción de mujeres entre los usuarios de Internet era cercana al 50%,4 lo que indica que, aunque las barreras sociales se reflejan en Internet, la de diferenciación por sexo es una de las primeras que se superan cuando Internet se extiende. • Vive en una ciudad mayor de 50.000 habitantes en un 69,3% de los casos. Concretamente, el 21,7% de los usuarios viven en Barcelona y Madrid (capitales). • Pertenece a la clase social alta, media-alta o media-media en el 89,9% de los casos. Esto significa que la situación económica es un factor decisivo. • Tienen estudios universitarios en un 56,3% de los casos. Cuando se añade a esta cifra el 35,7% que tiene estudios secundarios, se hace evidente la importancia de la formación para la Sociedad de la Información. • Tiene una edad media de 31,5 años. En realidad, en el 66,2% de los casos la edad es inferior a los 34 años. Como es natural, la juventud es más proclive a las novedades. • Acceden a Internet desde casa (47,3%), el trabajo (39,7%) o un centro de estudios (17,7%). • Sólo en un 48,4 % de los casos paga el acceso el usuario o su familia. Si en un tercio de estos casos el acceso fuera un gasto familiar, que no afronta directamente el internauta (lo que no parece exagerado), resulta que dos tercios de los usuarios perciben el acceso a Internet como gratuito, lo que ayuda a explicar la fuerte resistencia a aceptar cualquier tipo de pago, fuera del meramente simbólico, por dicho acceso.

36

2 / AIMC, Tercera Encuesta AIMC a usuarios de Internet, diciembre 1999. 3 / El Termómetro, Revista nº 4 , febrero 2000. 4 / Net Juice-Baquía, Españoles en Internet, 2000.

Cuantificación del acceso a Internet La forma obvia de medir la "cantidad" de Internet que se consume es a través del número de horas de conexión mensuales. La figura 9 nos muestra una comparación entre España, Europa y Estados Unidos.

Figura 9. Distribución por número de horas de conexión al mes (1999)

País

Nº de Horas

0a1 2a4 5a6 Estados Unidos 7 a 9 10 a 20 21 a 40 > 40 0a1 2a4 5a6 Europa 7a9 10 a 20 21 a 40 > 40 0 a 1/4 1/4 a 1 1a4 España 4 a 10 10 a 30 > 30 NS/NC

Usuarios

0,9% 9,2% 10,9% 13,1% 34,4% 21,1% 10,4% 1,1% 8,2% 10,8% 14,6% 38,1% 17,9% 9,3% 1,1% 6,6% 29,3% 35,5% 19,6%

Aunque las franjas horarias no coinciden exactamente, por provenir de fuentes diferentes, sí es posible sacar algunas conclusiones. En Estados Unidos el 34,1% de los usuarios declaran conectarse menos de 10 horas/mes. De forma muy similar, un 34,7 % de los usuarios europeos se conectan entre 0 y 9 horas. Sin embargo, en España, un 72,5 % de los usuarios están dentro del límite máximo de las 10 horas. Esto indica con toda claridad que los usuarios españoles, además de representar un porcentaje de la población muy bajo con relación a los países más avanzados en el uso de Internet, hacen un uso por usuario mucho menor (aproximadamente la mitad). También en este aspecto el retraso español es evidente.

7,3% 0,7%

Fuente: Graphics, Visualización & Usability Center, Tenth WWW user survey 1999; AIMC Tercera encuesta a usuarios a Internet, diciembre 1999.

37

PRESENTE

Otro dato de interés es el gasto a través de Internet, es decir, el volumen de compra de productos y servicios que se hace online. Según la Tercera encuesta AIMC a usuarios de Internet, publicada en enero de 2000, y tal como muestra la figura 10, el gasto medio anual por usuario español que compra en Internet es de unas 40.000 pesetas, cantidad notable si tenemos en cuenta que para el año 1998 la AECE estimó en 6.000 pesetas el gasto por comprador y año. Figura 10. Frecuencia de compras en Internet y gasto medio de los usuarios en España durante el último año. 4,0%

2,5% 3,1%

15,7%

2,1%

4,8%

13,7%

9,5% 9,7%

21,0% 18,3%

60,6% 11,3% 23,8% No compré Una vez 2 - 3 veces 4 - 6 veces 7 -10 veces > 10 veces NS / NC

Debemos tener presente que, según se indica en la misma figura, un tercio de los ciudadanos que tiene acceso a Internet ha efectuado alguna compra usando este medio. Otros estudios señalan que un 14% de los usuarios españoles de Internet manifiesta haber comprado algún producto. 5 En cualquier caso, es una proporción alentadora, teniendo en cuenta que el comercio electrónico está en sus comienzos.

< 5000 ptas. 5.000 - 10.000 ptas. 10.000 - 20.000 ptas. 20.000 - 50.000 ptas. 50.000 - 100.000 ptas. > 100.000 ptas. NS / NC

Fuente: AIMC, Tercera encuesta AIMC a usuarios de Internet, 1999.

38

5 / Asociación española de Comercio Electrónico (AECE), Segundo estudio sobre el Comercio Electrónico en España, 1999.

¿Para qué se usa Internet? Otro aspecto de interés es el uso que están dando los ciudadanos a Internet. La figura 11 muestra los servicios de Internet preferentemente utilizados por los usuarios. Salta a la vista la importancia que han tenido dos servicios para la extensión del uso de Internet: el correo electrónico y, sobre todo, el servicio de información World Wide Web, que para muchos es sinónimo de Internet. También se observa cómo, a medida que la penetración aumenta, el servicio de transferencia de ficheros va perdiendo importancia. Con toda probabilidad, ello se debe a que es un servicio utilizado principalmente por profesionales, por lo que, a medida que los ciudadanos empiezan a usar Internet para fines privados, su importancia se diluye. A su vez, la figura 12 nos muestra cuáles son los tipos de productos y servicios que gozan de mayor aceptación entre los usuarios españoles a la hora de adquirirlos online.

Figura 11. Servicios utilizados por los usuarios españoles (1999). 0%

20%

40%

60%

80%

100%

World Wide Web (www) Correo electrónico (e-mail) Transferencia de ficheros (FTP) Charlas interactivas, chats, IRC, etc. Foros de discusión (Newsgroups, etc) Uso de otro ordenador (Telnet) Otros Fuente: AIMC, Tercera encuesta AIMC a usuarios de Internet, 1999.

Figura 12. Porcentaje de compradores españoles que durante el último año han comprado cada producto o servicio. 0%

5%

10%

15%

20%

25%

Libros / Revistas Software Música / instrumentos musicales Ordenadores / componentes /periféricos Viajes / ocio / tiempo libre Videos / películas / DVDs Ropa Electrónica, aparatos eléctricos Alimentación / bebidas Coches, motos y accesorios Jardinería y envío de flores Inversiones Servicios de Internet Otros Fuente: AIMC, Tercera encuesta AIMC a usuarios de Internet, diciembre 1999.

39

PRESENTE

Las actitudes Sin duda, un factor decisivo para que España se incorpore al grupo de países en los que la Sociedad de la Información sea una realidad son las actitudes. Las costumbres, la forma de vivir, los valores, la cultura, tienen que encontrar su forma de encajar en la Sociedad de la Información. Sólo en la medida en que los medios que la Sociedad de la Información pone a nuestra disposición nos ayuden a ser como queremos, ésta resultará atractiva a la sociedad española.

Impacto en los hábitos La Sociedad de la Información supondrá la modificación de algunos hábitos, como ya se ha observado en Estados Unidos. Allí, por ejemplo, se ha comprobado que el uso de Internet sustrae parte del tiempo dedicado a otras actividades. Un usuario típico está conectado más de 16 horas al mes, con un tiempo medio por sesión de 35 minutos, durante los cuales ve más o menos una página por minuto. 6 La actividad que se ve más afectada por el uso de Internet es la televisión: es un 32% el porcentaje de las unidades familiares que ven mucho la televisión en Estados Unidos, que cae al 27% cuando existe un PC en la casa y al 26% cuando existe una conexión online. 7

Figura 13. Impacto de Internet en otras actividades en el Reino Unido y Estados Unidos.

Tiempo empleado desde que se usa Internet en % MÁS

Ver televisión 11 Ver vídeos 5 Telefonear 15 Dormir 9 Leer prensa 19 Escuchar radio 25

MENOS

EL MISMO

34 27 34 24 14 13

55 68 51 67 68 63

CAMBIO NETO

-23 -22 -19 -15 5 12

En la figura 13 se muestra el cambio en la utilización del tiempo desde que se usa Internet, según una encuesta realizada en el Reino Unido y Estados Unidos. Se observa una disminución neta del tiempo dedicado a la televisión, el vídeo, el teléfono y el sueño, mientras que el tiempo total dedicado a la prensa y a la radio aumenta.

Fuente: Continental Research, Fifth Annual Report, 1999.

40

6/ Según la experiencia de America On-Line, que cuenta con 18 millones de usuarios, en el último trimestre de 1998 el tiempo medio de uso por sesión fue de 47 minutos, con un incremento de 7 minutos sobre el período equivalente de 1997. 7/ Yankee Group, Estudio para America On-Line, 1999.

Interés por los servicios online En encuestas realizadas periódicamente en Europa, se consideran doce categorías genéricas de servicios de importante valor social y que agrupan parte de la nueva oferta. En la figura 14 se cuantifica el interés potencial de cada una de dichas categorías y la disposición a pagar un precio. Esta tabla nos muestra los servicios que teóricamente preferirían los ciudadanos. Por ejemplo, los diagnósticos médicos online serían altamente apreciados, pero es un servicio que no existirá en el futuro inmediato por la complejidad técnica que encierra y, sobre todo, porque es preciso resolver primero los aspectos de responsabilidad legal.

Figura 14. Interés y disposición a pagar por los servicios ofertados en la Sociedad de la Información. Grado de Disposición Interés a pagar

1. Información de la Administración Pública 47,8 2. Organización de viajes 42,3 3. Diagnósticos médicos 41,9 4. Búsqueda de empleo 41,5 5. Formación 33,9 6. Bienes y servicios varios 33,8 7. Derechos del consumidor 33,4 8. Gestión económica y financiera 33,3 9. Acceso a prensa 29,1 10. Museos 21,6 11. Contratación de servicios financieros 14,0 12. Ejercicio de derechos ciudadanos 10,9

9,4 9,5 12,9 8,8 18,2 7,0 6,8 7,5 7,8 6,6 2,9 2,5

Fuente: INRA (Europe) - European Coordination Office, Eurobarómetro 50.1, 1999.

En realidad, esta tabla de deseos muestra discrepancias con el comportamiento real de los ciudadanos. Por ejemplo, los websites más visitados son los portales, que ayudan a encontrar los contenidos deseados en la red, trámite que parece ser percibido como un “engorro” por los usuarios. Quizás la conclusión más importante que se puede sacar de este estudio es la escasa tendencia a pagar por los servicios online, cualesquiera que sean éstos. No cabe duda de que hoy Internet se percibe todavía como una herramienta complementaria.

41

PRESENTE

Actitudes ante el comercio electrónico Según el estudio anterior, la realización de actividades relacionadas con la adquisición de bienes y servicios interesa a un tercio de los usuarios europeos, reflejando la tendencia media habitualmente obtenida en las investigaciones sobre el comercio electrónico. A este respecto, se está estudiando con bastante detenimiento cuáles son los factores que pueden impulsar o disuadir la compra online. Cuando se analizan las barreras (figura 15), se observa que las más importantes están relacionadas con la sensación de falta de control del proceso. Sin duda, al ser un sistema nuevo, y en el que el contacto con la entidad vendedora se percibe como más difuso de lo habitual, hay una sensación de desconfianza general hacia qué puede estar ocurriendo. Otros estudios ya han observado que la presencia humana directa en alguna parte del proceso es muy bien percibida. Al menos en las fases iniciales del comercio electrónico, el poder recurrir a la ayuda de una persona en el momento en que se desee facilitaría la iniciación a esta forma de comprar.

Figura 15. Barreras para el comercio electrónico en España según los usuarios. 0%

10%

Desconfianza en las formas de pago Miedo a dar datos personales Falta de información Desconfianza en la entrega de pedidos Escasa oferta de producto a comprar Otros Desconfianza en el proveedor Elevado coste de envío Poca amplitud de oferta de productos Dificultad para recibir el producto Intentos fallidos Fuente: AECE, Segundo estudio sobre el comercio electrónico en España, 1999.

42

20%

La barrera más importante es la desconfianza en las formas de pago. Resulta muy ilustrativo analizar la percepción que los usuarios tienen de la seguridad en las transacciones económicas a través de Internet, como muestra la figura 16. El análisis de estos datos resulta, no obstante, bastante alentador porque, a pesar de la alarma que genera la repercusión que tienen en los medios de comunicación las acciones espectaculares de hackers, el pago por Internet con tarjeta de crédito ocupa una posición intermedia en las preferencias de los ciudadanos. No se puede comparar con el uso en persona de la misma tarjeta - sin duda porque una larga experiencia de uso sin apenas problemas lo avala -, ni con las transacciones bancarias por ordenador. La conclusión es que si se implementara un sistema de pago directo y se le dotara de la respetabilidad que las instituciones bancarias han conseguido, para el usuario sería totalmente análogo a las transacciones bancarias y las reticencias sobre el pago online probablemente se irían superando.

Figura 16. Grado de seguridad para los usuarios en España.

Paga t rje r con resta aurata en ntes Tran bancsaccione ar s ordeias por nado r Paga el nº r dan d d por eIntarjeto tern a et Cheq corre ue po o po r stal Paga r dan nº d d oe por et tarjetal eléfo no Paga r nº ddando e e tar l je por f ta ax

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Mucha

Bastante

Poca

Ninguna

Sin opinión/NC

Fuente: AIMC, Tercera encuesta AIMC a usuarios de Internet, diciembre 1999.

43

PRESENTE

En cuanto a los estímulos (figura 17) el factor precio parece ser decisivo. En principio suele ser el factor que más impulsa la compra online. Otros aspectos en los que la compra a través de Internet puede aportar nuevas ventajas (acceso a una oferta amplísima, compra sin desplazamiento y sin ceñirse a un horario) están implícitos en algunos de los factores, pero hoy por hoy la percepción Internet = más barato es muy poderosa, y alcanza a todo lo relacionado con la red, convirtiéndose muchas veces en Internet = gratuito, como ya se ha comprobado en diferentes puntos de este informe.

Figura 17. Estímulos para el comercio electrónico en España según los usuarios. 0%

5%

10%

15%

Mejores ofertas y descuentos Conexión a Internet más económica Coste de transporte asumido por el vendedor Sistema de pago más fiable Conexión a Internet más rápida Mayor y más variada oferta Tiempos de entrega sean más rápidos Mayor privacidad en la red

Otro aspecto digno de atención es el tipo de productos que más a menudo adquiere el comprador español online (figura 18). El comprador español prefiere comprar libros y software en websites extranjeros, y productos y servicios relacionados con el ocio en los websites nacionales. Otra característica interesante es que sus compras, si son muy complejas o de un alto valor, acaban cerrándose a través de otros medios, como una llamada telefónica o la visita de un comercial.

Más facilidades de entrega Otros Fuente: AECE, Segundo Estudio sobre el Comercio Electrónico en España, 1999.

Figura 18. Distribución de la venta electrónica por productos y tipo de internauta en España. 35 % 30 % 25 % 20 % 15 % 10 % 5%

Internautas con menos de 1 año en la red

Internautas con más de 1 año en la red

General

Fuente: AIMC, Tercera encuesta AIMC a usuarios de Internet, diciembre 1999.

Otro s

Infor m finanación ciera

Ocio

jes vas v ia Rese r

ware Hard

nes Susc

ripcio

ica Mús

Softw are

44

Libro s

0%

3. Empresas El entorno empresarial ha tomado una posición de protagonismo en la evolución hacia la Sociedad de la Información. El motivo parece claro: las empresas tienen como objetivo la obtención de resultados económicos, y están naturalmente dispuestas a adoptar cualquier innovación que ayude a la consecución de este objetivo.

El número de empresas usuarias de Internet El número de empresas españolas que tienen acceso a Internet es alto, 8 pues 93.600 de ellas disponen de sitio web propio (lo que supone el 16% del total), con los objetivos de mejorar la imagen de marca y la atención al cliente. Las que aún no lo han hecho, ven como obstáculos los costes asociados y las dudas acerca de su utilización.

La penetración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las empresas Una buena medida del avance de la Sociedad de la Información en el entorno de las empresas lo da el grado de uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Los indicadores relacionados se utilizan en la mayoría de los trabajos que tratan de establecer el grado de avance de los países hacia la Sociedad de la Información. 9 En los últimos años, la inversión en TIC 10 se ha convertido en uno de los principales requisitos para el pleno desarrollo de los negocios. Según IDC, en 1999, el volumen total de inversiones en TIC efectuadas por las empresas en Europa fue de alrededor de 350.000 millones de euros, casi el 75% del mercado europeo de las TIC, con un crecimiento cercano al 8% con relación a 1998, uno de los más acusados del mundo. La penetración del PC en el entorno empresarial constituye un indicador que permite comparar la posición de las empresas españolas con las de los países de nuestro entorno económico. Como se observa en la figura 19, en porcentaje, España está al nivel de los demás países.

Figura 19. Penetración del PC en las empresas del mundo. % de empresas Nº de PCs por con PC 100 empleados* Estados Unidos Unión Europea Alemania Francia Reino Unido Italia España

91 95 97 97 93 92 93

118 60 55 59 65 50 57

* empleados de cuello blanco o de oficinas Fuente: EITO, EITO 2000, 2000.

8/ Los datos relativos a España se basan en una encuesta realizada por la Asociación Española de Comercio Electrónico (AECE, Segundo estudio sobre el Comercio Electrónico en España, 1999) con una muestra de 2.000 empresas, de las 585.000 que dirigen sus productos y servicios al consumidor final. 9/ Véase World Times /IDC, Information Society Indicators y Spectrum Consultants, Benchmarking study on UK Information Society, 1998. 10/ La inversión en TIC comprende los equipos de tratamiento de la información (ordenadores y equipos periféricos), equipos de comunicaciones, instrumentos y equipos de reproducción de documentos.

45

PRESENTE

Sin duda, a ello ha contribuido el incremento anual de las inversiones en TIC, que ha crecido a ritmos anuales superiores al 10% desde el año 1995, como se observa en la figura 20. En la actualidad, según diferentes estudios, el nivel de informatización básica de las empresas españolas es prácticamente completo, pero necesitado de densidad de comunicaciones y aplicaciones, y de usos de mayor valor añadido.

Figura 20. Crecimiento de las inversiones de las empresas españolas en TIC, en % sobre el año anterior. 20 % 15 % 10 % 5% 0% -5 %

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

-10 %

Fuente: CB Consulting, 2000.

Los usos de las TIC en las empresas La utilización de las TIC en las empresas obedece a tres razones, que se presentan consecutivamente en el tiempo:

• En un primer momento, para la mejora de los procesos de comunicación y manejo de la información. • En segundo lugar, para la mejora del coste y de la productividad de todas las funciones.

46

• Posteriormente, para la reformulación estratégica del negocio, mediante una transformación progresiva, a fin de aumentar las capacidades de agregación de valor para el accionista y para el cliente. Entre las fórmulas estratégicas en alza se destacan el comercio electrónico (e-commerce, venta de productos o servicios online) y el negocio electrónico (e-business, reestructuración total de la empresa para basar todos sus procesos - internos o de relaciones con el exterior - en el uso de las tecnologías Internet).

La figura 21 muestra cuáles son los procesos de empresa en los que se percibe una mayor aplicación de las TIC. Figura 21. Empresas del G7 que utilizan las TIC en procesos o funciones (% de empresas). 94 78

74

69

68

67

63 55

53

52

ación I+D, proddiseño, ucció n Cont rol d proc e esos

Form

ketin g Mar

s Serv icio a clien l te Plan ifica ción

ras

Vent a

Com p

/con Finanza tabil s idad G la in estión d form e ación /Rec urso Perso n s hu man al os

42

Fuente: Spectrum Consultants, Moving into the Information Age. An International Benchmarking Study, 1999.

Según se ha visto en los párrafos anteriores, la penetración de las TIC en la empresa española alcanza los niveles correspondientes a la posición del país en el contexto económico de la Unión Europea. Los crecimientos son, incluso, superiores a los de la media. Otra cosa es lo que puede colegirse acerca del valor añadido de las TIC para la empresa española. Éste suele atribuirse a aplicaciones para las que la posesión de un sitio web propio es requisito imprescindible, por ejemplo la publicidad, el márketing o la venta en línea, o la utilización de aplicaciones con valor añadido, como el EDI en su versión más tradicional o el EDI-Web. Pues bien, la pequeña proporción de empresas españolas con website propio respecto al número de las que poseen acceso a Internet indica que, a pesar del importante crecimiento de las inversiones en TIC, todavía no se ha avanzado hacia usos generadores de valor añadido. Este hecho no es peculiar de España.

47

PRESENTE

El nuevo ámbito que se origina por la implantación de las TIC exige, como paso fundamental, no sólo la destreza en el uso y manejo de las mismas, sino también el cambio de cultura empresarial basado en un compromiso de los niveles directivos. Las empresas que más provecho están obteniendo de la aplicación de las TIC son aquellas en las que se ha producido un cambio completo de la estructura y de las formas de pensar de la empresa para adaptarse a las nuevas posibilidades que se abren. A este respecto, la figura 22 muestra cuáles son las funciones de negocio que los directivos consideran más adecuadas para beneficiarse del uso de Intranet, es decir, hasta que punto el nuevo cocepto de e-business es ya percibido por los directivos como el modelo hacia el que la empresa debe evolucionar. En 1998, la mayoría de las empresas europeas que estaban introduciendo las tecnologías Internet lo hacían con la perspectiva parcial y limitada de mejora de sus procesos, especialmente márketing y ventas. En 1999, más de una tercera parte de las empresas europeas usan las TIC en otros procesos, como logística, gestión financiera e incluso desarrollo de productos. En el plazo de cinco años, se prevé que no menos del 90% de las empresas europeas use las TIC en sus procesos de márketing y ventas y alrededor del Figura 22. Las aplicaciones sobre Intranet más importantes para las empresas de Estados Unidos. 83% en la gestión de compras y aprovisionamientos. 11 0% 5% 15% 10% Bases de conocimiento y herramientas de aprendizaje Soporte para el proceso de negocio Ventas a clientes, márketing y servicios Colaboración y soporte para proyectos Acceso a datos almacenados en sistemas dispersos Información interna de la empresa Políticas y procedimientos Buenas prácticas y lecciones aprendidas Recursos humanos y ventajas Directorios y tablón de anuncios Identificación de expertos Noticias e Internet

48

Fuente: The Delphi Group, 1999.

11 /Andersen Consulting, Europe Takes Off, 1999.

La actitud hacia el comercio electrónico Una de las funciones de negocio más importantes es la venta. Cuando la venta se hace utilizando como soporte Internet, se denomina comercio electrónico. En España, de las 93.600 empresas con presencia en Internet, 52.650 indican que consiguen ingresos por este medio, 12 es decir, el 56%. Esta cifra representa el 9% del total de las empresas españolas. Parece, pues, que una vez que una empresa ha decidido tener presencia en Internet, en la mayoría de los casos decide ensayar la viabilidad del comercio electrónico. Es interesante observar cuáles son las ventajas que las empresas españolas perciben que se derivan del comercio electrónico (figura 23). Destaca la gran importancia que se concede a la mejora en el servicio al cliente, concepto del que podría formar parte también la agilización del proceso. En cambio, a los factores simplemente económicos reducción de costes, aumento de márgenes - se les asigna una importancia mucho menor. El factor competitivo es también relevante, tanto en términos de acceso a nuevos mercados como de mejora de posición en los habituales.

Figura 23. Estímulos para las empresas que hacen comercio electrónico. 0%

20%

40%

60%

80%

Mejora del servicio al cliente Ampliación geográfica del mercado Agilización de la venta y la entrega del producto Niveles de competitividad más altos Simplificación del proceso de compra Reducción de los costes de venta Aumento de los márgenes de venta Fuente: AECE, Segundo estudio sobre el Comercio Electrónico en España, 1999.

49

12 /AECE, Segundo estudio sobre el comercio electrónico en España, 1999

PRESENTE

Figura 24: Cuotas de mercado (emprendedores Internet vs. empresas tradicionales). Ventas ( %)

Empresas “tradicionales”

Emprendedores de Internet

Fuente: Boston Consulting Group.

Suiz a

Espa Port ña y ugal

nda Hola

ica Bélg

Rein Unido o

ania Alem

Esca Paíse ndin s avos

Fran cia

Italia

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Media Europea 66%

La ventaja de configurar todos los procesos de empresa sobre la base del uso de Internet (es decir, e-business) queda clara cuando comparamos las cuotas de mercado de comercio electrónico de dos tipos de empresas (figura 24). Las tradicionales, a pesar de sus enormes ventajas de partida (imagen de marca consolidada, conocedoras de sus clientes y poseedoras de inmensos medios) están encontrando rivales de entidad en nuevas empresas, supuestamente mucho más débiles (surgidas de la nada, completamente desconocidas y con medios precarios) pero organizadas exclusivamente para el comercio electrónico.

La situación varía de unos países a otros, pero el hecho de que se hayan alcanzado cuotas de hasta el 40%, y la inesperada vulnerabilidad de las empresas establecidas - se pensaba que sólidamente - que se ha detectado en algunos sectores, hace que todo el sistema empresarial esté en cuestión. Todo parece indicar que en los próximos años vamos a asistir a un nuevo reparto de papeles en el mundo de los negocios, y la velocidad de actuación puede ser la clave que determine el puesto que le corresponderá a cada empresa.

50

4. Administraciones Públicas Las Administraciones Públicas pueden facilitar el desarrollo de la Sociedad de la Información a través de su doble papel:

• como usuarias de los servicios en su funcionamiento interno, creando masa crítica de usuarios; • como proveedoras de servicios al ciudadano.

Gasto de las Administraciones Públicas en tecnologías de la Sociedad de la Información La penetración de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Administración Pública española se presenta en un informe bianual que recoge los agregados económicos e indicadores más significativos, junto con las características más representativas del parque de recursos informáticos, efectuando al mismo tiempo una comparación con los relativos a otros sectores públicos y privados.

Figura 25. Reparto del mercado interior de las TIC en Europa,comparado con las Administraciones Públicas españolas (1999)

Alemania Francia Italia Portugal Reino Unido España Europa Occidental Unión Europea Adm. Pública española

HARDWARE

SOFTWARE

SERVICIOS

46% 36% 36% 58% 43% 47% 41% 42%

26% 19% 21% 18% 22% 23% 23% 22%

28% 45% 43% 24% 35% 30% 36% 36%

49%

11%

40%

Fuente: Consejo Superior de Informática, IRIA, 1999.

La figura 25 muestra la estructura del mercado interior de tecnologías de la información en diversos países de la Unión Europea, en el conjunto de Europa Occidental (Unión Europea más Noruega y Suiza, según la metodología EITO) y en el conjunto de las Administraciones Públicas. La estructura en este último es sustancialmente diferente a la observada para el conjunto de la Unión Europea y para el mercado interior español, que en los dos últimos años se ha aproximado a la media europea.

51

PRESENTE

La cuota correspondiente a la partida hardware se sitúa 7 puntos por encima de la media europea occidental (mercados globales nacionales), algo menos que hace dos años. La cuota de software sigue en el 11%, muy inferior por tanto a la media europea, a la española y a la alcanzada en todos los países analizados. Es razonable pensar que la causa sea un cierto retraso en el uso de las tecnologías avanzadas por parte de la Administración Pública en España, incluso con respecto a otros sectores del propio país. La dotación de equipamiento (hardware) es el primer paso de desarrollo y, cuando ya se ha construido una base importante, las inversiones se desplazan hacia las aplicaciones (software). El que en el caso de Portugal este desequilibrio sea aún más acusado confirma esta deducción. Podemos concluir, pues, que el retraso español en otros ámbitos se acentúa en el de la Administración Pública. Para ayudarnos a analizar un aspecto más concreto del equipamiento, y más ligado a la Sociedad de la Información, en la figura 26 se muestra la evolución desde 1989 del número de terminales por cien empleados en la Administración Pública española. Se observa un aumento constante, aunque el ritmo sea excesivamente sostenido. La aparición de Internet en la sociedad, que se produjo en los años 1996-1997, no parece haber tenido ningún efecto acelerador, lo que no deja de ser preocupante.

Figura 26. Evolución del número de terminales pantalla-teclado por 100 empleados públicos en España. 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1989 1990 1991

1992 1993

1994 1995

1996 1997

52 Fuente: Consejo Superior de Informática, Informe Reina, 1999.

1998 1999

Las tecnologías de la Sociedad de la Información en la gestión de las instituciones públicas En España las tecnologías de la información y las comunicaciones desempeñan un papel importante en el proceso de racionalización de la Administración, potenciando el intercambio de información entre las Administraciones - central, autonómicas y locales - a través del Instituto de Normalización de Datos de las Administraciones Públicas. Sin embargo, y "a pesar de los esfuerzos inversores reseñados, en la actualidad, aún no se dispone de un modo de acceso homogéneo y normalizado a los sistemas de información de la Administración, ni un interfaz común. Del 42% de servicios accesibles a través de las redes públicas, el 36% lo son a través de la red de datos Iberpac, el 19% a través de red telefónica básica, el 5% por Figura 27. Actuaciones de la Ibertex - que aún se mantiene - y un 3% Administración General del Estado por Internet" . 13 por tipo de servicio (2000). 31 25 16

275

Las actuaciones de la Administración Pública española relativas a la Sociedad de la Información se han recogido en un catálogo, que ha permitido mostrar cómo los distintos Departamentos Ministeriales han comprendido el potencial de la Sociedad de la Información y ya están llevando a cabo programas para su implementación en los ámbitos de sus competencias. La figura 27 resume el número de actuaciones recogidas en dicho catálogo.

Servicios de información internos Servicios de comunicaciones internos Mejora de la gestión interna Servicios externos

Como puede observarse, únicamente 72 de 347 acciones (es decir, el 20%) se orientan hacia la mejora de los procesos internos. Aunque, como es obvio, el interés por las acciones con repercusión Fuente: Consejo Superior de Informática, Catálogo de actuaciones y/o proyectos más directa en los ciudadanos y empresas de los Departamentos Ministeriales y otros es elogiable, es importante también la Organismos Públicos, 2000. consecución de los máximos beneficios de la aplicación de las tecnologías de la Sociedad de la Información en la gestión interna. Si en el caso de las empresas ello se traduce en ventajas competitivas y, a la larga, en mejores resultados económicos, en el caso de la Administración Pública se debe traducir en una mayor eficiencia de la gestión, lo que inevitablemente repercutirá en poder ofrecer más servicios a los ciudadanos y en ofrecerlos en mejores condiciones para ellos.

13 / Ministerio de Industria y Energía, Industrias de la Información, febrero 2000.

53

PRESENTE

Infraestructuras

El análisis del estado de las infraestructuras contempla tres grandes cuestiones:

• Disponibilidad de infraestructuras Incluye datos sobre el despliegue y penetración de las infraestructuras en España, como indicadores del "grado de accesibilidad" de la Sociedad de la Información. • Costes de uso de las infraestructuras Aporta datos sobre el coste de uso de las infraestructuras para los usuarios de la Sociedad de la Información, como indicadores del "grado de asequibilidad" de la Sociedad de la Información.

54

• Inversión en infraestructuras Recoge datos sobre el esfuerzo inversor que se está llevando a cabo en la creación de Infraestructuras. El concepto de infraestructuras es genérico, y se utiliza, frecuentemente, con distintas acepciones, por lo que un apartado de Concepto de infraestructuras, que introduce el uso que se hace del término en este capítulo, precederá a los anteriores.

1.Concepto de infraestructuras Las infraestructuras son el nexo de unión entre la oferta de contenidos y la demanda de los usuarios. Llamamos infraestructuras a los medios técnicos necesarios para la Sociedad de la Información. Según se aprecia en el modelo de la Sociedad de la Información (figura 28) que estamos empleando, las infraestructuras son todos aquellos elementos que se encuentran entre contenidos y usuarios, constituyendo el medio que los pone en contacto al permitir el acceso de los segundos a los primeros. Los elementos que constituyen las infraestructuras los clasificamos del siguiente modo:

• Terminales. Son los dispositivos que se encuentran en el extremo "usuario" de la cadena de comunicación, y constituyen el punto donde se produce el contacto entre el usuario y los contenidos. Son ejemplos destacados de terminales el PC, el teléfono móvil y el televisor. • Servidores. Son los equipos informáticos donde están almacenados los contenidos, es decir, los dispositivos que se encuentran al otro extremo de la cadena de comunicación. Estos equipos son a veces propiedad de las organizaciones que ofrecen los contenidos, o bien son propiedad de terceros, quienes alquilan su capacidad de proceso y almacenamiento (actividad denominada hosting).

Figura 28. Las infraestructuras en la Sociedad de la Información.

55

PRESENTE

• Redes. Son los equipos que establecen la conexión entre los terminales y los servidores. Suelen ser siempre propiedad de empresas especializadas en esta función, que la prestan a cambio de una compensación económica. La utilización de las infraestructuras físicas que constituyen las redes se comercializa en forma de servicios de comunicaciones (telefonía fija, telefonía móvil, transmisión de datos, etc). El servicio de comunicaciones con más impacto en el desarrollo de la Sociedad de la Información es el de acceso a Internet, que prestan empresas llamadas ISPs (Internet Service Providers) o Proveedores de Servicios Internet. Las redes se dividen a menudo en dos clases, atendiendo a la función que realizan:

• Redes de acceso, constituidas por las infraestructuras que conectan cada usuario individual con un elemento de red cuya función es concentrar las comunicaciones de muchos usuarios, y • Redes de transporte, constituidas por las infraestructuras que conectan a los usuarios de unas zonas con los de otras zonas por medio de elementos de uso compartido, de modo que los costes se distribuyen entre el mayor número posible de usuarios. También se suelen denominar redes de larga distancia o backbones. La figura 29 representa los diferentes tipos de infraestructura que hemos considerado.

Figura 29. Componentes de las infraestructuras de la Sociedad de la Información.

56

2.Disponibilidad de infraestructuras en España Terminales Los terminales de la Sociedad de la Información se caracterizarán por dos prestaciones fundamentales:

• Serán multimedia, es decir, capaces de presentar al usuario voz, texto, imágenes estáticas, vídeo, música, etc. • Serán interactivos, es decir, facilitarán la comunicación en ambos sentidos, de manera que el usuario pueda enviar instrucciones sobre qué contenidos quiere y cómo los quiere. Los terminales disponibles hoy día presentan diversos grados de capacidad multimedia e interactiva, pero todos los que vamos a analizar son capaces de cumplir estos requisitos por sí mismos o con ayuda de ciertos dispositivos auxiliares.

PC (Ordenador personal) El PC es el terminal más extendido para acceder a la información. La razón es que, en el presente, es el que mejores prestaciones ofrece en los aspectos de multimedia e interactividad. Su desarrollo actual y futuro, su ubicuidad en las organizaciones y la gran cantidad de software disponible, hacen que siga apareciendo, en el horizonte previsible, como el terminal más directamente vinculado al desarrollo de la Sociedad de la Información. La figura 30 muestra el grado de penetración del PC en España, comparado con el de los países de nuestro entorno.

Figura 30. Penetración de PCs en Europa. Nº de PCs de empresa Nº de PCs por 100 trabajadores por 100 de oficina habitantes Unión Europea Alemania Francia Reino Unido Italia España Estados Unidos

60 55 59 65 50 57 118

Como se observa, su uso está menos extendido en España que en Fuente: EITO, EITO 2000, 2000; UIT, Anuario Estadístico, 2000. el resto de Europa. El número de PCs en España es de 14 por 100 habitantes, mientras que la media europea es de 23 y la de Estados Unidos de 46. Sin embargo, en el año 1999 el aumento de las cifras de ventas de PCs en España muestran un creciente interés en el consumidor español, en parte como consecuencia del auge de Internet, su extensión en las empresas (la proporción del número de ordenadores por 100 empleados de oficinas es mejor, incluso, que en Alemania e Italia), el creciente desarrollo de aplicaciones y la paulatina disminución de precios gracias a la creciente actividad ensambladora de PCs en España.

23 30 21 26 17 14 46

57

PRESENTE

Teléfono móvil

Bélg ica Alem ania

Grec ia Fran cia

a

da

Irlan

Espa ñ

rgo marc a Port ugal Hola nda Rein o Un ido

mbu

Dina

Luxe

Italia Aust ria

Unió

n Eu

rope a Finla ndia Suec ia

El teléfono móvil es en realidad un terminal móvil cuyo uso básico es la telefonía, pero que, desde que apareció la tecnología GSM, incorpora también un servicio de datos (mensajes cortos), aunque todavía con grandes limitaciones. La llegada a los mercados, en este mismo año 2000, de las tecnologías WAP y GPRS suponen la verdadera conversión del terminal móvil en un terminal útil para el acceso a Internet. Las limitaciones de tamaño y velocidad de transmisión, que siempre se compararán difícilmente con las versiones fijas, se equilibran con las Figura 31. Abonados a telefonía móvil por 100 habitantes ventajas de instantaneidad en 1999 y crecimiento en la UE 1998-1999. (acceso a la información en el Penetración mismo instante en que se desea 70% acceder) y ubicuidad (acceso a la 60% información desde cualquier 50% lugar). Por ello, y teniendo en 40% cuenta la rapidez con que 30% tradicionalmente se renueva el 20% parque de terminales móviles, se 10% 0% deben considerar los datos de posesión de terminal como indicativos de progreso hacia la Sociedad de la Información. La figura 31 muestra el grado de penetración de los terminales móviles atendiendo al tamaño de la población.

Crecimiento 120% 100% 80% 60% 40% 20%

Fuente: Mobile Communications, Global Mobile, 1999; Comisión Europea, 5th Report on the implementation of the telecommunications regulatory package, noviembre 1999.

Italia Finla ndia Suec ia

Bélg ica Alem ania Dina marc a Irlan da

Aust ria

Espa ña Fran cia Port ugal Rein o Un ido

58

Unió n Eu rope a Grec ia Luxe mbu rgo Hola nda

0%

El porcentaje de suscriptores de líneas móviles en agosto de 1999, con respecto a la totalidad de la población fue, en España, el 27%, mientras que la media europea era del 37%. Sin embargo, España ha sido el quinto país en crecimiento de móviles en el periodo agosto 1998 – agosto 1999, tendencia que se ha mantenido, hasta el punto que en los primeros meses de 2000 el número total de abonados móviles ha superado al de fijos,

colocando a España por encima de la media europea en esta magnitud. La adopción europea de los estándares GSM y UMTS puede ser el factor que permita que el acceso a los servicios de información mediante terminales móviles se desarrolle más rápidamente en Europa que en Estados Unidos. En el futuro inmediato coexistirán diversas tecnologías para el acceso móvil. En España, las más extendidas serán probablemente:

• GSM, actualmente en funcionamiento en España. • La tecnología de tercera generación UMTS, que dará lugar a un nuevo tipo de terminales de funcionalidades combinadas entre móvil, PDA y terminal Internet. • Para el acceso sin conexión física con movilidad limitada a los servicios de información (por ejemplo, en aeropuertos o edificios de oficinas) actualmente compiten diversos estándares, como Symbian, Bluetooth y WPA. Sin duda es una alternativa interesante, para los casos en que más que mantener una comunicación durante el desplazamiento, lo que se necesita es un acceso

59

PRESENTE

temporal a la red fija evitando las molestias de la conexión física.

Televisor El televisor ya es un terminal de la Sociedad de la Información para ciertos contenidos multimedia. Sin embargo, su utilidad en la Sociedad de la Información se ve limitada por la falta de capacidades interactivas. Diversas iniciativas tecnológicas encaminadas a paliar esta carencia ya están en marcha, consistentes en conectar el receptor de televisión a un dispositivo (comúnmente llamado set-top-box) que tiene acceso vía una red fija a Internet. Además, el set-top-box hace las adaptaciones necesarias a los contenidos que recibe para que se puedan ver razonablemente bien en la pantalla del televisor (no se debe olvidar que la definición de una pantalla de PC es muy superior a la de un televisor, y que la inmensa mayoría de los contenidos disponibles se diseñan pensando en que se accederá a ellos desde un PC). En España su uso es meramente anecdótico, y ni siquiera en Estados Unidos ha tenido un impacto apreciable. Sin embargo, la próxima llegada de la televisión digital de alta definición, y las incipientes ofertas de televisión de pago con acceso a Internet incorporado, hacen que la posibilidad de acceder a los contenidos habituales junto con el desarrollo de contenidos específicos para HDTV (High Definition Television) puedan hacer despegar este tipo de terminal como medio de acceso a los contenidos de la Sociedad de la Información. El factor clave para ello probablemente será el Figura 32. Evolución del equipamiento de hogares en España. impacto que llegue a tener la creación de un nuevo espacio para la interactividad y Televisor color 100% el comercio electrónico alrededor de la la 90% televisión (t-commerce), que puede Teléfono 80% desarrollarse en forma de forma explosiva 70% con la introducción de la TV digital terrenal, tanto en abierto como de pago. 60% Este “espacio interactivo TV” estará 50% inicialmente diferenciado de Internet, 40% aunque a medio plazo se tenderá a la 30% convergencia progresiva. 20%

Ordenador Personal

10% 0% 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

60

Fuente: AIMC, Marco general de los medios de España, 2000.

La presencia del televisor en los hogares españoles y su evolución en los últimos años, comparada con la de otros medios de acceso a la Sociedad de la Información, queda reflejada en la figura 32. En ella podemos ver la universalidad del televisor, la gran disponibilidad del teléfono y el

fuerte ritmo de crecimiento del PC.

Es interesante conocer el peso relativo que tendrán estas tres familias de terminales en el futuro inmediato (figura 33). Según el estudio EITO 2000, el PC irá cediendo su posición de dominio absoluto en beneficio del terminal móvil y de la entrada en

Figura 33. Evolución del número de terminales habilitados para el comercio electrónico en Europa Occidental. millones de terminales 400 Set-top-box 350 300 Terminal móvil

250 200 150 100

PC

50 0 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Fuente: EITO, EITO 2000,2000.

escena, aunque en términos más modestos, del conjunto televisor digital + set-top-box. Aunque estos datos se refieren al campo específico del comercio electrónico, dada la importancia de estas transacciones, es un buen indicador de la importancia prevista para cada tipo de terminal en el futuro. A estos tres tipos de terminales hay que añadir la creciente disponibilidad del teléfono móvil, que refleja un hábito de uso bien implantado y, junto con las nuevas tecnologías -en especial UMTS-, da a este medio potencial para llegar a ser uno de los mecanismos favoritos para el acceso a los contenidos de la Sociedad de la Información.

61

PRESENTE

Redes Figura 34. Líneas telefónicas fijas por 100 habitantes (1999).

Como se indicaba en la figura 29, dividiremos las redes en dos grupos: redes de acceso y redes de transporte.

70% 60%

Redes de acceso 50%

La accesibilidad a los contenidos depende, en gran medida, del grado de desarrollo y penetración de las redes de acceso, de ahí su importancia en la implantación de la Sociedad de la Información.

40% 30% 20% 10%

Fuente: ITU, Anuario Estadístico, 2000.

La red de acceso más extendida en España emplea pares de hilos de cobre para conectar los hogares con las centrales telefónicas. Aunque su finalidad es otra (conversaciones telefónicas), se puede utilizar (y de hecho es la más utilizada) para acceder a Internet.

Figura 35. Evolución del número de líneas telefónicas fijas (miles)

La figura 34 muestra el grado de penetración de esta red de acceso, según datos de la UIT.

1988 Alemania

62

Reino Unido Francia Italia España Europa Occ. Estados Unidos Mundo

46.848 32.515 34.042 26.227 16.391 224.018 184.449 851.333

Fuente: EITO, EITO 2000, 2000.

1999

2000

l

España

Italia

Portug a

Irlanda

Bélgica

2001

Austria

Francia Reino U nido Finland ia Grecia

Suecia Holand a Aleman ia

Unión

Estado s

Unidos Europe a Luxem burgo Dinam arca

0%

2005 crecimiento 1998-2005

48.131 49.275 50.429 53.556 33.430 34.273 34.948 37.416 34.433333334.908 35.472 37.928 26.778 27.340 27.914 30.274 16.965 17.474 17.998 20.167 230.061 235.864 241.577 262.012 192.258 200.298 207.607 228.200 904.250 957.714 1.010.454 1.202.541

14% 11% 11% 15% 23% 17% 23% 41%

España presenta una penetración de 41,81 líneas por 100 habitantes, lo que supone un total de 16.480.000 líneas. Sin embargo, las previsiones son que el crecimiento de líneas en España en los próximos años será superior al de los países europeos con mayor penetración, como indica la figura 35.

Los esfuerzos actuales de los operadores de redes fijas se dirigen a aumentar el ancho de banda y al pleno aprovechamiento de los cableados existentes. Existen varios procedimientos que permitirán que el transporte de datos a través de este tipo de líneas siga en constante crecimiento:

• Los módem en banda vocal actuales permiten velocidades de hasta 56 kbit/s, en el límite teórico de la capacidad de las líneas telefónicas, pero suficientes para los usos básicos de comunicación y acceso a información. • Las líneas RDSI son líneas de datos que permiten disponer de dos canales de 64 kbit/s, que pueden utilizarse agregados o separadamente. Al tener precios iguales a los de la red telefónica, constituyen una opción ventajosa que es cada vez más utilizada para el acceso a Internet. Su despliegue en España y países de nuestro entorno se recoge en la figura 36. • La familia de tecnologías xDSL (Digital Subscriber Line) ha comenzado ya a presentar soluciones de banda ancha para el acceso y seguirá evolucionando en el futuro. Actualmente la más utilizada de las diversas tecnologías xDSL es ADSL (Asimetrical Digital Subscriber Line), que ofrece velocidades de hasta 2 Mbit/s desde el proveedor hasta el abonado y de 300 kbit/s en sentido contrario. Supone una muy buena opción para los usuarios domésticos y para las pymes puesto que ofrece altas velocidades – suficientes para vídeo y aplicaciones multimedia interactivas - al tiempo que mantiene la línea de voz. En Estados Unidos el número de ususarios de ADSL supera ya al de módem de cable. El despliegue de ADSL en España empezó en 1999, estando presente en todas las provincias en el año 2000. Figura 36. Líneas RDSI respecto al total de líneas fijas. 25%

20% Europa Occidental

15%

10%

España

5%

Estados Unidos

63

0% 1997

1998

1999

Fuente: EITO, EITO 2000, 2000.

2000

2001

2002

2003

2004

2005

PRESENTE

Figura 37. Hogares pasados por cable (1999). 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Alemania Reino Unido

Francia

Portugal

España

Fuente: SEDISI, Métrica de la Sociedad de la Información, 2000.

Irlanda

El acceso por cable coaxial es utilizado, fundamentalmente, por los operadores de televisión por cable. El módem de cable proporciona acceso a Internet a una velocidad unas 100 veces superior a la de la línea telefónica. El gran reto ante esta tecnología es que, en España, todavía se está en los comienzos del despliegue de las redes de acceso por cable coaxial. Esta tecnología tiene una aplicación mucho más fácil en aquellos países que ya dispongan de red de cable para televisión. La figura 37 ofrece datos sobre el despliegue de esta tecnología. Se observa que, debido al retraso del despliegue en España de las redes de cable coaxial, los hogares pasados por cable - hogares frente a los cuales ya pasa la red, de modo que es posible realizar la acometida - representan solamente el 10,1% del total.

La red de acceso fijo capaz de entregar cualquier contenido imaginable de modo prácticamente instantáneo estaría constituida por fibras ópticas que llegaran directamente hasta los terminales. Pero su elevado coste hace que por ahora, y en el futuro inmediato, su despliegue sólo sea económicamente viable en ciertas redes de área metropolitana orientadas a negocios. Con carácter general, en lo que a redes fijas se refiere, España se encuentra por debajo de la media europea. En España, el número de líneas telefónicas por 100 habitantes es 41,81, una de las más bajas de Europa Occidental, cuya media es de 58. La penetración de las redes de cable en España es del 10,1%, mientras que la media europea es del 29,3%.

64

Por último, conviene Figura 38. Evolución de la penetración de la telefonía móvil tener en cuenta la en España. % de líneas móviles por 100 habitantes situación en la red para 40 los servicios móviles, 35 puesto que ya empieza 30 a ser un medio usado para el acceso a 25 contenidos interactivos, 20 utilización que se 15 incrementará en el 10 futuro. España 5 presentaba en 1999 una 0 penetración del 37,51% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 de líneas móviles por Fuente: Mobile Communications. 100 habitantes, lo que equivale a un total de 15.000.000 líneas. El crecimiento del número de líneas ha sido realmente espectacular, como muestra la figura 38, y se observa que la tendencia clara es de que este ritmo se mantenga. Las previsiones de crecimiento para los próximos años se presentan en la figura 39, en la que se aprecia como, al igual que ocurría con las líneas fijas (ver figura 35), el crecimiento será superior al de los países europeos de referencia.

Figura 39. Evolución del número de líneas de telefonía móvil (miles).

miles Francia Alemania Italia España Reino Unido Europa Occ. E.E.U.U. Mundo

1998 11.159 13.980 20.300 7.051 13.001 91.965 69.209 311.000

1999 20.619 23.250 30.068 15.005 23.944 154.349 85.988 467.000

2000 28.090 34.840 38.530 25.000 33.770 210.300 104.424 631.000

2001 34.310 45.300 44.210 31.031 41.140 252.880 124.202 792.000

2004 46.450 65.730 49.030 37.460 47.600 313.160 184.108 1.257.000

Crecimiento medio anual 42,8% 47,3% 24,7% 51,8% 38,3% 35,8% 27,7% 41,8%

Fuente: Mobile Communications, Strategy Analytics, febrero 2000; Goldman Sachs, marzo 2000; Telefónica Móviles de España, mayo 2000.

65

PRESENTE

Redes de transporte Las redes de transporte, o de larga distancia, tienen menos visibilidad para el usuario que las de acceso. No obstante, su concurso es, asimismo, fundamental para disponer de un acceso eficiente a la información. Sobre todo, el crecimiento de su capacidad debe acomodarse y sincronizarse con el de las redes de acceso que concentra. El uso y disfrute de la Sociedad de la Información planteará elevadas exigencias a las redes de comunicaciones. En lo que a las redes de transporte se refiere, los retos a los que se enfrenta se pueden resumir en los siguientes:

• Ser redes digitales, para poder transportar cualquier tipo de información. • Ser redes de fibra óptica, pues estas redes no sólo permiten capacidades de transmisión más elevadas que otras alternativas tecnológicas, sino que las tecnologías optoelectrónicas están en constante evolución.

Capacidad relativa en desarrollo

100000 10000 1000

en experimentación

Figura 40. Evolución de la capacidad de transporte de la red de fibra óptica.

100 Capacidad Inicial

10 1

Fuente: Telefónica I+D.

66

Límit e físico

/s 1 Tbit

16λ

64λ

/s Gbit 2,46

625 M

Utilización del 25% de las fibras. Una λ por fibra, a 155 Mbit/s

bit /s 100% las f de ibras 4λ

1

• Ser redes de muy alta capacidad, para poder manejar las demandas crecientes de las redes de acceso. En la figura 40 se muestra la posibilidad de aumentar la capacidad de transporte de información de fibras ópticas que están ya tendidas, simplemente sustituyendo los equipos en sus extremos. Los equipos actualmente disponibles en el mercado permiten multiplicar por 500 la capacidad inicial de las fibras. Este aumento en capacidad se traduce en un descenso paralelo de los precios de transporte por bit de información, al distribuir los costes entre una cantidad de información transportada mucho mayor.

La figura 41 resume la situación de las redes de transporte en España según datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. Como síntesis, podemos decir que la red de transporte en España está prácticamente digitalizada, que el despliegue de fibra óptica está muy avanzado, y que es necesario un esfuerzo para aumentar la capacidad de los enlaces de larga distancia para poder atender las demandas que planteará la Sociedad de la Información.

Figura 41. Distribución de la red de transporte en España. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20%

isión Tran sm

idad Capa c

Tipo d señae l

10% 0%

Analógica

Digital Alta

Fibra óptica

Digital

Digital media

Radioenlace

Digital baja Fuente: CMT, Informe Anual, 1999.

67

PRESENTE

Servidores El número de servidores existentes también representa una medida de la facilidad de acceso a los contenidos de la Sociedad de la Información. En efecto, los servidores constituyen el soporte para la oferta de contenidos, de ahí que al incrementarse su número y al interconectarse unos con otros, el acceso a la información remota se hace de manera más eficaz.

Figura 42. Evolución del mercado de servidores en España (millones de euros) Años Total servidores Servidores Unix Servidores NT Otros servidores Server add-ons

1997

1998

1999

2000

2001

1.014 172 81 399 363

1.188 206 106 455 420

1.350 244 144 498 463

1.487 277 189 515 506

1.612 309 227 537 539

Fuente: EITO, EITO 2000, 2000.

Figura 43. Proyecciones para el mercado de sistemas operativos servidores. Miles de millones de dólares 7 6 5 4 3 2 1

68

1998 Fuente: Survey.com.

OS 3 2003

Otro s

90 M VS

0 OS 4 0

Win dow s NT

Unix

0

Es difícil evaluar el número total de servidores. Una estimación indirecta de la tendencia se puede deducir de la evolución del valor del mercado de servidores en España, unida a la previsión para los próximos años (figura 42). Es alentador observar cómo la inversión anual en hardware ha aumentado en un 33% entre 1997 y 1999, y se espera que en los próximos dos años aumente en torno a un 20% adicional. También se observa en esta figura que los servidores basados en sistemas operativos de la familia Unix seguirán manteniendo el predominio, aunque los servidores Windows NT están acortando rápidamente distancias, algo que también se refleja en las perspectivas del mercado de sistemas operativos para los próximos años (figura 43).

3. Coste de uso de las infraestructuras Precio de los terminales El PC continuará siendo en el futuro inmediato el terminal más utilizado, hasta que aparezca un nuevo género de terminales que hagan más simple el acceso a la información. El precio de venta del PC se ha mantenido prácticamente constante desde 1993. En aquel año, era posible comprar un equipo con procesador 80486SX por 1.575 euros. Actualmente, por esa misma cantidad, se nos ofrece un Pentium III, el cual procesa instrucciones a una velocidad más de 40 veces superior. La figura 44 nos muestra la evolución en el tiempo de los precios del PC. Se observa que el precio de un modelo determinado desciende con rapidez, pero que antes de alcanzar los 1.000 euros se ve reemplazado totalmente por nuevos modelos con más prestaciones. Esta puede ser una barrera en el camino hacia la Sociedad de la Información. Si se quiere que todos los hogares dispongan de PC, del mismo modo que ya disponen de televisor o teléfono, hay buenas razones para creer que el precio debe estar en la zona de los 500 euros y, por razones técnicas o comerciales, el límite de la oferta parece establecerse en el entorno de los 1.500 euros. Figura 44. Evolución del precio medio de un PC en Europa. Euros 6000 5000 4000 3000 2000 1000

0 1993

1994 1995

1996 1997

1998

1999 2000 2001

86/88 & 286

80486SX

80386SX

Pentium 101-149 MHz

Pentium II400 MHz

Pentium-Pro

Pentium III

80486DX

80386DX

Pentium