La Resiliencia

RESILIENCIA. • El vocablo resiliencia tiene su origen en el idioma latín[1], en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar[2].
327KB Größe 42 Downloads 288 vistas
RESILIENCIA HTTP://WWW.SALUDCOMUNITARIA.ECATHS.COM/

RESILIENCIA • El vocablo resiliencia tiene su origen en el idioma latín[1], en el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar[2]. El término fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos (Rutter, 1993).

RESILIENCIA  CAPACIDAD DEL SER HUMANO PARA HACER FRENTE A LAS ADVERSIDADES DE LA VIDA , SUPERARLA Y SER TRANSFORMADO POSITIVAMENTE DE ELLAS .( Edith Grotberg, 1998)  LA RESILIENCIA ENFATIZA LAS FORTALEZAS Y ASPECTOS PRESENTES EN LOS SERES HUMANOS MAS QUE EN LAS CONDICIONES DE RIESGO OBSERVANDO LAS CONDICIONES POSITIVAS , SUS POTENCIALIDADES

RESILIENCIA • La resiliencia es un proceso dinámico, constructivo, de origen interactivo, sociocultural que conduce a la optimización de los recursos humanos y permite sobreponerse a las situaciones adversas. • Se manifiesta en distintos niveles del desarrollo, biológico, neurofisiológico y endocrino en respuesta a los estímulos ambientales. • (Kotliarenco, María Angélica y Cáceres, Irma. 2011)

RESILIENCIA • La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida “sana”, viviendo en un medio “insano”. Estos procesos tendrían lugar a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural. • De este modo, la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los niños nacen, ni que los niños adquieren durante su desarrollo, sino que se trataría de un proceso interactivo (Rutter, 1992) entre éstos y su medio.

PILARES DE LA RESILIENCIA se trató de buscar los factores que resultan protectores para los seres humanos, más allá de los efectos negativos de la adversidad, tratando de estimularlos una vez que fueran detectados. Así se describieron los siguientes: Autoestima consistente. Es la base de los demás pilares y es el fruto del cuidado afectivo consecuente del niño o adolescente por un adulto significativo, “suficientemente” bueno y capaz de dar una respuesta sensible. Se refiere al valor que el individuo atribuye a las percepciones de sí mismo y depende del amor, respeto y aceptación de los otros y del propio sentido de valor, competencia y capacidad Introspección. Es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta. Depende de la solidez de la autoestima que se desarrolla a partir del reconocimiento del otro. De allí la posibilidad de cooptación de los jóvenes por grupos de adictos o delincuentes, con el fin de obtener ese reconocimiento. Independencia o autonomía. Se definió como el saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas; la capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento. Depende del principio de realidad que permite juzgar una situación con prescindencia de los deseos del sujeto. Los casos de abusos ponen en juego esta capacidad. Es la habilidad para poder actuar independientemente, valerse por sí mismo e influir sobre factores del entorno. También se vislumbra el futuro y se comienza a configurar un proyecto de vida. Capacidad de relacionarse. Es decir, la habilidad para establecer lazos e intimidad con otras personas, para balancear la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros. Una autoestima baja o exageradamente alta producen aislamiento: si es baja por autoexclusión vergonzante y si es demasiado alta puede generar rechazo por la soberbia que se supone.

PILARES DE LA RESILIENCIA • Iniciativa. El gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes. • Humor. Encontrar lo cómico en la propia tragedia. Permite ahorrarse sentimientos negativos aunque sea transitoriamente y soportar situaciones adversas. Constituye una alternativa efectiva de afrontamiento del estrés, la ansiedad y la culpa. Para promoverlo es necesario tener experiencias de confianza. • Creatividad. La capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden. Fruto de la capacidad de reflexión, se desarrolla a partir del juego en la infancia. • Moralidad. Entendida ésta como la consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a todos los semejantes y la capacidad de comprometerse con valores. Es la base del buen trato hacia los otros. • Capacidad de pensamiento crítico. Es un pilar de segundo grado, fruto de las combinación de todos los otros y que permite analizar críticamente las causas y responsabilidades de la adversidad que se sufre, cuando es la sociedad en su conjunto la adversidad que se enfrenta. Y se propone modos de enfrentarlas y cambiarlas. A esto se llega a partir de criticar el concepto de adaptación positiva o falta de desajustes que en la literatura anglosajona se piensa como un rasgo de resiliencia del sujeto (Melillo, 2002).

PILARES DE LA RESILIENCIA • Inteligencia: Es una condición necesaria pero no suficiente. Se requiere también la presencia de adultos o de pares que estimulen a probar formas alternativas de enfrentar los problemas y adversidades; que dispongan de la habilidad para buscar ayuda cuando sea necesaria y que sean capaces de identificar y compartir sus sentimientos. Capacidad Académica: Disposición de habilidades de lectura, escritura y aritmética; estrategias de ajuste y aprovechamiento escolar básicos; hábitos de trabajo y estudio; capacidad de organización de participación y para formular y contestar preguntas, etc. Autocontrol: Capacidad de hacer las mejores elecciones en situaciones críticas. Postergar gratificaciones, resistir presiones y tentaciones, tener acceso a información fidedigna sobre la cual basar decisiones, así como la capacidad para percibir, comprender y elaborar adecuadamente de acuerdo con las propias creencias, valores y actitudes. Habilidades para la vida: Remite a las personas que poseen inclinaciones específicas que, por otra parte, todas las personas poseen. Algunas, para el deporte; otras, para el estudio, la música, el arte; para relacionarse con los demás; para responder a estímulos sociales y demostrar empatía, afecto, responsabilidad y prudencia. Afrontamiento y resolución de problemas: Es el esfuerzo mental y físico para controlar factores, circunstancias y personas que se perciben como desbordantes, negativos o potencialmente adversos, con la capacidad para planear y discernir distintas acciones posibles. Ser creativo e ingenioso; saber acudir para el apoyo de los otros; pensar en forma crítica, creativa y reflexiva.

RESILIENCIA • Durante la década del 70 ganó popularidad el concepto de niño “invulnerable”, con el que se aludía a algunos niños que parecían constitucionalmente tan fuertes, que no cedían frente a las presiones del estrés y la adversidad. No obstante, este concepto resultaba confuso y, según lo afirma Rutter (1985), equivocado por al menos tres razones: • la resistencia al estrés es relativa, no absoluta, en tanto no es estable en el tiempo y varía de acuerdo a la etapa del desarrollo de los niños y de la calidad del estímulo. • Las raíces de la resistencia provienen tanto del ambiente como de lo constitucional, • el grado de resistencia no es estable, sino que varía a lo largo del tiempo y de acuerdo a las circunstancias. • Por estos motivos, en la actualidad se utiliza preferentemente el concepto de resiliencia.

FACTORES

PROTECTORES

Son considerados ese “algo” que opera para mitigar los efectos del riego. Son aquellas fuerzas internas y externas que permiten disminuir los factores de riesgo . Dentro del ámbito comunitario se han considerado personas que brinden consejo y apoyo emocional en los momentos difíciles (programas de educación comunitaria para padres , colectividades religiosas)

RESILIENCIA COMUNITARIA • El concepto de resiliencia aplicado al sujeto es transferido a los grupos poblacionales, pueblos y ciudades donde también se pueden producir o activar estos FENÓMENOS DE PROTECCION que junto a la disminución de los factores de riesgo componen el "Modelo del Desafío ante las problemáticas psicosociales. • El proceso de capacitación a los pueblos para que prevengan, controlen y mejoren la salud se inicia en la llamada PREVENCION PRIMORDIAL O PROMOCION que actúa sobre los factores institucionales fortaleciendo las condiciones positivas para lograr el mejor desarrollo humano y la maduración en procesos comunitarios.

RESILIENCIA COMUNITARIA  IDENTIDAD POPULAR: tradición  AUTOESTIMA COLECTIVA: confianza en las instituciones  VIDA CULTURAL: eventos artísticos, científicos  ETICA: conciencia grupal del bienestar de toda la comunidad  DEMOCRACIA EFECTIVA: tener en cuenta la opinión de la gente  SOCIEDAD INCLUSIVA: que permita los espacios de participación

POSITIVOS NEGATIVOS altruismo paternalismo educación general fatalismo solidaridad burocracia participación corrupción capacitación racismo lideres del cambio violencia trabajo egoísmo diversidad económica manipulación servicios sociales

BIBLIOGRAFIA • FORES, Anna y Jordi GRANÉ (2008): La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Barcelona: Plataforma Editorial. • PUERTA DE KLINKERT, María Piedad (2002): "Resiliencia. La estimulación del niño para enfrentar desafíos". Buenos Aires-México:Lumen • VERA POSECK, Beatriz (2004): «Resistir y rehacerse: Una reconceptualización de la experiencia traumática desde la psicología positiva», en Revista de Psicología Positiva, vol. 1. • VERA POSECK, Beatriz, Begoña CARBELO BAQUERO, y María Luisa VECINA JIMÉNEZ (2006): «La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático», en Papeles del Psicólogo, vol. 27, n.º 1, págs. 40-49. • http://www.elpsicoanalisis.org.ar/numero1/resiliencia1.htm • http://www.avntfevntf.com/imagenes/biblioteca/G%C3%B3mez,%20B.%20Trab.%203%C2%BA% 20BI%2009-10.pdf • BARROSO, Rebeca, MENDES, María C e DE AGRELA, Bernardete. La resiliencia en niños para su desarrollo en la sociedad. Revista Ciencias de la Educación. [online]. jan. 2008, vol.18, no.31 [citado 23 Abril 2012], p.269-292. Disponível na World Wide Web: . ISSN 1316-5917.

• Anzola M, (2004). Promoción de la Resiliencia como Factor de Protección de de Madres Adolescentes. Mérida - Venezuela, Revista Educere, Año 8, Nº 26. •

Hijos

Cyrulnyk B, (2002). La Maravilla del Dolor. Barcelona, Editorial Granica.

• Hernandez S y Fernandez C, (2003). Metodología de la Investigación, México, Editorial McGraw-Hill.



Herdenson N y Milsten M, (2005). Resiliencia en la Escuela. Argentina, 1º 2º reimpresión, Editorial Paidós. Traducción de Gloria de Vitale.

• Martínez M, (2002). Comportamiento Humano, Nuevos Métodos de México, Editorial Trillas, 4º reimpresión.

edición,

Investigación.

• Mendoza Z, (2000). Psicología Educativa. Caracas - Venezuela, Editorial Instituto Mejoramiento Profesional del Magisterio, 3º edición. •

de

Ramos O, Padrón B y Rodríguez M, (2003). Orientación Familiar. Valencia Venezuela. 3º edición, Impreso por el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo.

• Rutter M, (1993). La Resiliencia: Algunas Consideraciones Conceptuales. Journal of Adolescent Heath, Vol. 14, Nº 8. Society for Adolescents Medicine, New York.

• Sandín M, (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid, Editorial McGraw-Hill. • Vanistendael S, (1998). Cómo crecer superando percances-resiliencia: Capitalizar la fuerza del individuo. Barcelona, Editorial Gedisa.