La plataforma continental Humo, omisiones y falacias

18 abr. 2008 - errónea que estamos “ante una situación de entrega de territorio inminente”. El tema delicado es, obviamente, la disputa por las islas Malvinas ...
83KB Größe 6 Downloads 73 vistas
Opinión

Página 22/LA NACION

2

3

Viernes 18 de abril de 2008

Cartas de lectores Grado de inflación Buenos Aires, viernes 18 de abril de 2008

Fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870 “LA NACION será una tribuna de doctrina” (Núm. 1, Año 1) Director: BARTOLOMÉ MITRE

H

Humo, omisiones y falacias

IZO falta un segundo accidente automovilístico en la ruta 9, con tres muertos y 25 heridos, para que las autoridades se decidiesen a tomar seriamente nota de los graves inconvenientes provocados por las humaredas provenientes de la quema de pastizales en un vasto sector de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos. Así y todo, esas intervenciones distaron de ser felices, visto que algunos funcionarios optaron por politizar la cuestión en lugar de dar pautas para que la población no padezca ni vuelva a padecer tantas molestias por causa de fenómenos de este cariz. De acuerdo con expertos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la modalidad de eliminar los pastos silvestres mediante quemazones tiene antigua data y es frecuente en todo el país. Sin embargo, esa vigencia no la torna recomendable, en especial si no se toman los recaudos necesarios, porque el incendio de las pasturas puede desmandarse, como ahora ha ocurrido, y porque el humo y las emanaciones consecuentes pueden llegar a afectar el medio ambiente. Además, está prohibida en las inmediaciones de las rutas. Algo de eso viene ocurriendo en islas del delta entrerriano y campos de la ribera bonaerense del río Paraná desde hace más o menos quince días. Los fuegos se han rebelado contra quienes los encendieron y han excedido toda previsión de límites. En Entre Ríos arden 60.000 hectáreas y a ellas se suman otras 8000 en territorio bonaerense. Según un informe oficial, hay aproximadamente 300 focos de incendio –muchos en sitios inaccesibles por vía terrestre–, enfrentados por bomberos y voluntarios de esas jurisdicciones. La combinación del humo con bancos de niebla agravó esta situación de por sí preocupante. Hay tramos de varias rutas, especialmente la 9, que une la ciudad de Buenos Aires con Rosario, donde se ha asentado esa tan densa mezcolanza y eliminado todo atisbo de visibilidad. Hace varios días, y por causa de esa circunstancia, hubo un choque múltiple de camiones. No fue, por cierto, el único saldo negativo. El viento atrapó las humaredas y las impulsó hacia el distrito porteño y su conurbano: desde hace varios días, la urbe autónoma y el Gran Buenos Aires deben convivir con una molesta semibruma acompañada por un intenso olor a pastos quemados. Ojos irritados y gargantas

E

carraspeantes, al estar con lo revelado por los médicos, fueron los primeros síntomas del novel fenómeno. Anteayer, y en el kilómetro 176 de la ruta 9, un automóvil quedó emparedado entre un camión y un ómnibus de larga distancia, con un luctuoso saldo de tres muertos. Hasta ese momento, las autoridades habían desatendido temas tan esenciales como informar a la población sobre el origen y los alcances de estos incendios y tranquilizarla acerca de sus efectos o, en caso contrario, difundir cuáles medidas habría que tomar para precaverse de los probables efectos de tener que respirar en una atmósfera viciada. Tampoco se explicó por qué estas prácticas nada novedosas sobre las cuales no parece existir mayor educación, no fueron prevenidas de modo tal de evitar estos inconvenientes. O por qué no fue tomada antes la decisión de clausurar las rutas afectadas por el humo. Sólo ayer se produjo la esperada reacción oficial: desde la Casa de Gobierno, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, se refirieron a la actual circunstancia. Ambos funcionarios se aplicaron más que nada a tratar de sacar partido de la emergencia en provecho de los intereses políticos del gobierno que integran. En opinión del ministro, visiblemente respaldado por su compañera de estrado, culpable de esta emergencia es “la irresponsabilidad de los productores agropecuarios, que han quemado los pastizales para abaratar costos”. Un camino que también transitó la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en un discurso que ayer pronunció en Campana, al atribuirles a los productores agropecuarios “esta obra de la irracionalidad y la irresponsabilidad humanas”. Entretanto, el gobierno porteño sólo explicó que “el humo no es nocivo para la salud”, pese a que en la madrugada de ayer se registró el nivel más alto de monóxido en el aire desde que comenzaron los trastornos. Avergüenzan el distorsionamiento y la parcialización interesada de un hecho que ni ha sido ni es leve. Sobresaltan y preocupan la ligereza y la lentitud con que las autoridades volvieron a hacerse cargo de su inexcusable obligación de ocuparse del bienestar de toda la población, sin exclusiones y sin hacer distingos entre clases sociales.

La plataforma continental

N mayo del año próximo, la Argentina tiene previsto cursar los informes sobre el límite exterior de su plataforma continental marina a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), órgano técnico que depende de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar). Lo hará en tiempo y forma, según promete la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (Copla), de la Cancillería. Vale esta aclaración por el estado público que ha cobrado en los últimos días una cadena de correos electrónicos que indican en forma errónea que estamos “ante una situación de entrega de territorio inminente”. El tema delicado es, obviamente, la disputa por las islas Malvinas y su zona de influencia. La Cancillería, ante la andanada de consultas, prefirió dejar las cosas en claro. Todos los países comprendidos en la Convención deben cursar los informes en mayo de 2009. En el caso de la Argentina, esos informes contemplarán los pedidos de extender de 200 a 350 millas náuticas las zonas de uso económico exclusivo del suelo y subsuelo marítimo. La etapa final del trabajo, iniciado en 1998, consistirá en una investigación de la zona en litigio con Gran Bretaña. Se hará con el buque oceanográfico Puerto Deseado, que explorará durante dos meses desde el norte de las Malvinas hasta las islas Georgias. Se trata de una labor delicada. En 2006 se desató una controversia con Gran Bretaña por la navegación del rompehielos Irízar en el área considerada por los británicos de uso económico exclusivo del gobierno de las Malvinas. En septiembre último, a su vez, la Cancillería puso el grito en el cielo por un estudio similar realizado por ese país: daba la impresión de que iba a incluir en su presentación ante las Naciones Unidas la zona en litigio con la Argentina.

De este asunto iba a hablar en Londres la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con el primer ministro británico, Gordon Brown, pero el viaje se vio frustrado por el conflicto con el campo. Tendrá una nueva oportunidad de hacerlo en la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, que se hará del 13 al 17 del mes próximo en Lima. Entre ambos gobiernos, la relación dista de ser buena si del diferendo por las Malvinas se trata; no ha habido contactos desde el año último. Gran Bretaña, entonces, ofreció a la Argentina realizar en forma conjunta los trabajos técnicos, pero no obtuvo respuesta. La falta de respuesta vino a ser, en realidad, una respuesta negativa. Es importante destacar, según la Cancillería, que el estudio requiere complejas tareas técnicas batimétricas, geofísicas, geológicas y geodésicas. Los trabajos de campo se encuentran prácticamente terminados; en la actualidad, se están haciendo tareas de comprobación. De prosperar en esa dirección, la Argentina aspira a consolidar el ejercicio de los derechos de soberanía sobre los recursos naturales de ese vasto territorio, de aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados, más allá de que no haya podido evitar que fueran incluidas, al igual que las Sandwich del Sur y las Georgias del Sur, como Territorio Antártico Británico en el Tratado Constitucional de la Unión Europea, firmado el 29 de octubre de 2004. Se trata de otro motivo de disgusto en la disputa bilateral. En ella, Gran Bretaña, a pesar de las insistentes y recurrentes recomendaciones del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, no se aviene a debatir la soberanía de las islas. El tema es tan delicado que una chispa puede ocasionar un incendio. De ahí, las voces de alarma ante una cadena de correos electrónicos que, con el texto de “¿sabía que...?”, presagia despojos y quebrantos donde, en principio, no debería haberlos.

Otras opiniones: lo público y lo privado ASUNCION.– El Partido Colorado se considera dueño de las instituciones públicas. Esa es la causa por la que gran cantidad de funcionarios pagados por el Estado no acuden a sus lugares de trabajo o los convierten, en horario laboral, en escenarios proselitistas. Uno de los graves problemas del país es la falta de institucionalidad. No hay un sentido de responsabilidad que ponga en primer lugar y en cualquier circunstancia el servicio público. Al contrario, cualquier ex-

cusa es buena para abandonar las obligaciones y dedicarse al proselitismo. O convertir las instituciones en lugares de reunión en busca de votos. Esas son las causas por las que las personas que acuden a las oficinas públicas no encuentran a los que pueden darles respuestas a lo que requieren. O llegan a los hospitales y centros de salud sin encontrar a

Señor Director: “Creo que todos coincidimos en que sería prudente bajar la inflación real a valores razonables, a fin de evitar complicaciones económicas; pero para poder buscar una solución es necesario conocer el diagnóstico preciso. Para entenderlo mejor: si un médico intenta mejorar una infección, debe conocer la fiebre real del paciente; no es lo mismo 38 que 40 grados de fiebre. “Lo mismo sucede en economía: si se quiere mejorar la inflación, por favor, tomemos bien la temperatura; es decir, sinceremos las estadísticas del Indec; caso contrario, es difícil buscar una solución. Además. si tales estadísticas se arriman a la realidad, como corresponde, se aumentará la confianza interna y externa, que hace falta para que siga el crecimiento y vengan mayores inversiones extranjeras, como van a Chile, Perú y Brasil. Por favor, ¡no sigamos perdiendo oportunidades!” Cdor. Luis Elbaum [email protected]

de hora por la «crisis energética», aprovechemos y lo adelantemos 5 décadas y lleguemos mentalmente hasta el presente.” Miguel A. Morra DNI 12.742.144

PAMI Señor Director: “En el PAMI funciona una dependencia que se llama Banco de Drogas. Ella provee medicamentos a los enfermos de hepatitis B, toxoplasmosis, VIH y enfermos de otras graves afecciones. Puede decirse que hasta ahora su funcionamiento es perfecto. “Los medicamentos se entregan puntualmente, con regularidad, sin demoras, ni faltas. Que algo funcione bien ya merece un aplauso. Pero las autoridades del PAMI decidieron, por resolución 0415, destruir este sistema. En cambio, de ahora en más el paciente tendrá que ir varias veces a una farmacia, con un formulario llenado previamente por su médico, con fotocopia, recibo de sueldo, constancia de PAMI, solicitud de remedios, etcétera, y luego esperar de siete a quince días hasta que le entreguen la medicación,

Servir a la Justicia Señor Director: “La plenitud radica en vivir en el presente. Los argentinos carecemos de ese don. Ponemos el esfuerzo en empantanarnos en el pasado o en idealizar un futuro. Nunca el presente. La noticia de un nuevo proyecto de reforma de la selección de jueces por parte del gobierno actual, en primera plana de los diarios, sorprende ante tantas cuestiones importantes aún no resueltas. “La prensa centra su atención en Comodoro Py, como si la Justicia o el eje del país se decidieran en los tribunales de Retiro. Nada más alejado de la realidad. “Los funcionarios y magistrados, en vez de preocuparse por hacer bien su trabajo, por servir –ése es el concepto de funcionario público–, centran sus esfuerzos en los ascensos, en participar de concursos y demás requisitos para poder seguir escalando en la pirámide judicial. Tener perspectiva y proyectos en la vida está bien, pero me pregunto: “¿Cuándo nos sentiremos plenos en el lugar y cargo que ocupamos, sirviendo a la administración de Justicia, sin tanto afán de protagonizar?” Dr. Javier Eduardo Helou Secretario federal DNI 11.331.290

Redistribución Señor Director: “Ya que últimamente se habla sobre la redistribución del ingreso de los sectores más rentables al resto de la sociedad, ¿no sería conveniente que el sector político predique con el ejemplo y redistribuya sus ingresos?” Santiago Quinto Silveyra DNI 30.495.044 [email protected]

que antes puntual y periódicamente se nos entregaba. “Señores del PAMI: lo que funciona bien, por favor, cuídenlo: no lo destruyan, restituyan las funciones del Banco de Drogas que beneficiaba a los enfermos. No les pedimos que hagan algo; sólo que no destruyan lo que funcionaba bien. “Señores del PAMI, tengan piedad de nosotros.” Carlos Octavio Quijano DNI 4.607.127

Dr. Alfredo Tomaselli LE 8.575.744

La rebelión de Atlas Señor Director: “Quiero felicitar y adherir al concepto de la carta de lectores del Sr. Ricardo G. Bröm sobre un pensamiento de Ayn Rand. “Me gustaría agregar que en muchas ocasiones se puede leer hoy en los diarios opiniones, pensamientos, dichos y hechos de una gran cantidad de protagonistas de la vida pública argentina que son un espejo exacto de lo escrito hace 50 años en el mejor libro de esta autora: La rebelión de Atlas. “Es innegable que el reloj de los argentinos (en especial de sus funcionarios, legisladores y políticos) atrasa medio siglo, por lo que sería bueno que, en el próximo cambio

Señor Director: “Desde que se desató la crisis rural, la opinión pública en general viene sabiendo que «Buzzi con doble z no es lo mismo que Bussi con doble s», afirmación paradojal, absolutamente extraña a los delicados temas en tratamiento. “Por otra parte, los ocasionales protagonistas del dislate deberían advertir que el apellido que se intenta bastardear genéricamente corresponde también a numerosas familias honorables, totalmente ajenas al episodio en cuestión.” Carlos Alberto Zigarán [email protected]

Museo de Tigre Señor Director: “El emblemático edificio es un Monumento Histórico Nacional desde 1979, y durante 10 años fue restaurado con fondos exclusivamente municipales, es decir, con la contribución de todos los habitantes de Tigre. Luego de tantos años se ha conseguido tener un baluarte cultural espléndido, que no puede quedar librado al uso discrecional de quien no respeta el espíritu de la museología y de la cultura. “La directora Saiegh, desde el comienzo de su función, nombró al MAT erróneamente como Matí y varios medios periodísticos comenzaron a llamarlo así. Debería saber que por ordenanza municipal 2853/07 –aprobada por unanimidad–, el museo actualmente se llama Museo de Arte Tigre Intendente Ricardo Ubieto, como así quedó testimoniado en la placa de la entrada de reservorio, desde el 3/12/07. “Pero la arquitecta Saiegh va más allá: desvirtúa totalmente los fines para los que se creó el museo. Así ocurre con la muestra Blanco, de carácter contemporáneo, que no se condice con el objetivo del museo. El museo tiene por creación –decreto 2399/06 y ordenanza 2770/06– como finalidad la muestra de arte figurativo argentino de los siglos XIX y XX. “También en el museo se desarrolló un espectáculo de moda. Además se permitió usar el museo para presentar un modelo nuevo de vehículo de la empresa Volkswagen. “Se autorizó durante febrero último que una banda de rock extranjera gra-

A los lectores quienes deberían prestarles la atención médica que demandan. El nuevo gobierno tendrá que tener muy en cuenta lo que suele ocurrir en períodos electorales. No bastará tomar conciencia de lo que sucede sino que habrá que reglamentar la participación de los funcionarios públicos en proselitismos, garantizando los servicios públicos y evitando que la infraestructura de propiedad colectiva sea utilizada con fines partidistas excluyentes.

Amanda Zocchi de Ubieto [email protected]

Vacas sin precio Señor Director: “El 8/4 vendí 37 vacas en el Mercado de Liniers, venta que salió en LA NACION del día siguiente, para todo aquel que quiera cerciorarse. Las vacas, en este caso, eran de raza A. Angus, con 14.260 kilogramos, lo que da un promedio de 385 kg cada una, es decir, una muy buena manufactura. Por esa jaula voy a cobrar, vencido el plazo (21 días), la cantidad de 15.711 pesos. Menos el 12 por ciento de gastos de flete y comercialización, la cifra será de $ 13.825, léase $ 0,96 el kg, o 373 pesos por cada vaca. “Mi intención, en este caso, no es buscar culpables, sino informar por este medio a todos aquellos a quienes, desconociendo la problemática del campo, les llega la información cambiada y quieren hacerles creer que el único demonio es la soja. “Me pregunto, y no con poco enojo, quién es el reponsable de la triangulación Estado-industria-exportación, que en los últimos años viene repitiendo el cierre de las exportaciones de carne cocida, cuando por un tema estacional llega la avalancha de vacas al mercado. ¿Será casualidad? ¿Alguien me puede informar al respecto? ¿O éste es el plan ganadero que quiere el Gobierno: vender nuestras vacas a 300 pesos?” Pedro C. Matteucci Productor La Chumbada, ruta 60 Gral. Lamadrid (Bs.As.)

Buzzi o Bussi

Temas ignorados Señor Director: “El jefe de la policía bonaerense ha dejado fuera de duda dos premisas: a) la inconveniencia social de la despenalización del consumo de drogas, en su nebulosa frontera con el tráfico de aquéllas; b) la insuficiencia de los recursos de la institución para el control de la violencia en los estadios deportivos. Y resulta más que evidente la importancia de tales temas. “¿Serán tenidos en cuenta y se obrará en consecuencia? ¿O se opondrán los trasnochados ideologismos que nos condujeron a la triste situación actual del país? “Nuestros gobernantes nos deben la respuesta.”

bara en el interior un videoclip con la participación de más de 60 personas. Lo grave de este hecho, y que a mí personalmente me agravia, es la finalización del video, que muestra la caída del cuadro que representa a mi esposo. Así pongo de manifiesto que: “No se respeta el destino del decreto fundacional del museo. “No se resguarda la seguridad del patrimonio histórico. “No se desarrollan eventos de alta calidad artística que respondan al objetivo del museo. “Se utiliza en eventos que no condicen con una institución museológica. “Reitero que he sido agraviada personalmente, por lo que conmino a la señora Saiegh al cumplimiento de todas las normas legales vigentes, quien deberá hacerse responsable de su actuación.”

Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones

Atención al lector 4317-3000 Impresión y distribución: Zepita 3251, Capital Federal • Las ventas de LA NACION son auditadas por el IVC. • © Año 2008, S.A. LA NACION, Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 452.769. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario.

Buen gesto Señor Director: “El 15/4 por la mañana dejé olvidada mi tarjeta de débito, luego de hacer una extracción, en el cajero automático de un banco cercano a mi casa. Y ciertamente no me di cuenta hasta entrada la tarde. Tras comunicarme con la sucursal, me dijeron que «un alma caritativa» había dejado mi tarjeta ahí mismo para que pasara a retirarla. “Agradezco al personal del banco y muy especialmente a aquella alma caritativa por el pequeño gran gesto, tan extraño en nuestros días.” Pablo A. Gazzola DNI 29.800.906 [email protected]

Observatorio Señor Director: “Frente a la inquietante decisión del Gobierno de instaurar un observatorio de los medios (¿contra la discriminación?) me permito sugerirle la anulación de la iniciativa y la creación de otro observatorio para seguir el curso de la opinión publicada en las cartas de lectores. “Insospechable y verdadero pulso diario del quehacer nacional, que ante la inoperancia de quienes deberían representar la opinión de sus autores en el Parlamento, permitiría a todos comprender las cosas tal como se ven desde su costado más sencillo y, por ende, más auténtico.” Lic. Carlos F. E. Neme Juana Azurduy 2640, Capital [email protected]

Luciano Miguens Señor Director: “Desde chica tuve la suerte de conocer a la familia Miguens Casabal, de lo cual estoy orgullosa. Muchas gracias, Luciano, por tu apoyo y por defendernos.” Julieta Noceti de Yáñez Productora agropecuaria DNI 4.455.596

de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: [email protected]; fax: 4319-4509; dirección: Bouchard 557, 5º piso, Capital. CP: C 1106 ABG

www.lanacion.com.ar/contactenos

Precio del ejemplar: Lunes/Martes/Miércoles/Viernes $ 2,00.- Jueves $ 2,40.- Sábado $ 3,00.Domingo $ 4,70.- Recargo envío al interior: $ 0,40.- Recargo c/Corriere della Sera $ 0,70.- Ejemplares atrasados (5 años a la fecha): 50% de recargo sobre precio de tapa vigente.- En Uruguay: Lunes/Sábado: $U 35.- Domingo $U 50.- Recargo c/Corriere $U 10,00.- En Paraguay: Lun./Sáb. G 9000.- Dgo. G 12.000.En Brasil: Lun./Sáb. R$ 10/Dgo. R$ 12.- Britannica Enciclopedia $ 24,90.- Colección Cine de Oro $ 24,90.- Serrat & Sabina $ 22,90.- Días que cambiaron al mundo $ 22,90.-

Bouchard 557, CP 1106 ABG; Tel.: 4319-1600, Fax: 4313-1697 Atención personalizada: ver Red Comercial en el Suplemento de Clasificados