Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

La participación estudiantil en las universidades

de la comunidad autónoma, representantes de los órganos de gobierno de ... expertos y responsables de la política universitaria en 4 comunidades autónomas.
323KB Größe 276 Downloads 84 vistas
La participación estudiantil en las universidades Introducción. Bellaterra, diciembre de 2012

Àrea de Participació i moviments socials

Institut de Govern i Polítiques Públiques Equipo investigación:

Dirección / coordinación:

Xènia Chela Marc Martí

Marc Parés

Edifici MRA 1ª planta Campus UAB 08193 Bellaterra +34 93 586 88 14

Escola de polítiques socials i urbanes Urrutia, 17 08042 Barcelona +34 93 407 62 03

http://igop.uab.cat [email protected]

La participación estudiantil en las Universidades. Introducción.

SUMARIO 1. Introducción y objetivos ...........................................................................................................3! 1.1 Objetivos ............................................................................................................................................. 4! 1.2 Participación y empleabilidad ............................................................................................................. 4!

2. Marco analítico...........................................................................................................................7! 2.1 Preguntas de investigación................................................................................................................. 8! 2.2 Dimensiones analíticas e hipótesis..................................................................................................... 8! 2.3 Espacios participativos, modelos de democracia y aspiraciones normativas .................................... 9! 2.3.1 Espacios gubernamentales de representación estudiantil ..................................................................... 10! 2.3.2 Espacios institucionales de participación estudiantil .............................................................................. 10! 2.3.3 Espacios no-institucionales de participación estudiantil ........................................................................ 11!

3. Metodología..............................................................................................................................12! 3.1 Los estudios de caso ........................................................................................................................ 12! 3.2 Las propuestas de mejora ................................................................................................................ 14!

4. Bibliografía ...............................................................................................................................16!

ÍNDICE TABLAS Tabla 1. Número de estudios de caso, entrevistas, cuestionarios y observaciones realizadas. ................. 12! Tabla 2. Número de estudios de caso, entrevistas, cuestionarios y observaciones realizadas. ................. 14! Tabla 3. Composición de los grupos de discusión ....................................................................................... 15!

2

La participación estudiantil en las Universidades. Introducción.

1. Introducción y objetivos

El proyecto “Mejora de la empleabilidad de los/las estudiantes universitarios mediante el desarrollo de competencias participativas y sociales”1 pretende estudiar los distintos espacios de participación estudiantil en la universidad con el objetivo de mejorar y fomentar la implicación del alumnado en la gobernanza universitaria. Entendemos que esta implicación es esencial para el desarrollo de competencias participativas y sociales por parte del alumnado, hecho que -a priori- va a mejorar las habilidades y las capacidades de los estudiantes en este campo y, en consecuencia, contribuirá a mejorar su empleabilidad. En este contexto, nos interrogamos sobre las diferencias y las relaciones entre las distintas formas de participación estudiantil presentes hoy en la universidad y, más concretamente, sobre su calidad democrática y sus impactos. Se analizan tres tipos de espacios: !

los espacios gubernamentales de representación estudiantil (juntas de facultad, consejos de estudios, etc.)

!

los espacios institucionales de participación estudiantil (consejos de alumnado, delegaciones de alumnado, etc.)

!

los espacios no-institucionales de participación estudiantil (asambleas).

La investigación se ha centrado en el análisis de 20 estudios de caso en la siete universidades públicas catalanas (12 Facultades, 6 Consejos de Estudiantes a nivel de universidad y 2 asambleas a nivel de universidad)2. A partir de los resultados de esta investigación se han realizado 4 grupos de discusión en distintas comunidades autónomas con la finalidad de contrastar los resultados obtenidos y realizar propuestas de mejora de la calidad de la participación estudiantil en la universidad3. Cada uno de los grupos de discusión ha sido formado por responsables de la política universitaria de la comunidad autónoma, representantes de los órganos de gobierno de las universidades, representantes de la comunidad estudiantil y expertos en la materia.

Proyecto financiado por el Ministerio de Educación del Gobierno de España a través de la Subvención para el Desarrollo de Proyectos y Acciones Orientadas a la Mejora de la Atención Integral y Empleabilidad de los estudiantes universitarios.

1

Podéis consultar los 20 estudios de caso y su análisis comparativo en la página web del proyecto: http://pagines.uab.cat/participacionestudiantil

2

Podéis consultar la Guía de http://pagines.uab.cat/participacionestudiantil

3

Propuestas

en

la

página

web

del

proyecto:

3

La participación estudiantil en las Universidades. Introducción.

1.1 Objetivos En esta investigación se realiza un análisis de diferentes estructuras de participación del alumnado universitario en la gestión, funcionamiento y toma de decisiones de la universidad. La investigación persigue tres grandes objetivos específicos; se detallan a continuación. El primero de los objetivos es la realización de un diagnóstico de las diferentes estructuras de participación existentes en las universidades públicas catalanas. Se trata, pues, de identificar diferentes espacios, órganos, redes de actores y otras formas de participación estudiantil. El segundo objetivo es la evaluación de las estructuras de participación en términos de calidad democrática e impactos. La evaluación, que se ha realizado a partir de una selección de 20 estudios de caso en las siete universidades públicas catalanas, se centró en los siguientes ámbitos: los participantes, los temas tratados, el funcionamiento de los espacios y sus impactos. Al mismo tiempo, con la evaluación identificamos los principales factores explicativos de las diferencias detectadas entre los casos estudiados. El tercer y último objetivo es, a partir de la evaluación, identificar buenas prácticas y posibles propuestas de mejora que sean útiles para el conjunto de universidades españolas. Para ello se han realizado diversos grupos de discusión con estudiantes, expertos y responsables de la política universitaria en 4 comunidades autónomas (Madrid, Valencia, Andalucía y Cataluña).

1.2 Participación y empleabilidad El objetivo último del proyecto es mejorar las formas de participación estudiantil en la universidad para así incrementar el desarrollo de competencias participativas y sociales entre el alumnado, hecho que debería revertir en una mayor empleabilidad de los mismos. La relación entre la empleabilidad estudiantil y la participación juvenil no es una cuestión nueva. Así, por ejemplo, desde el Grupo de Investigación en educación y Trabajo (GRET)4 de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona se han desarrollado diversos estudios que vinculan la inserción laboral con la participación juvenil en asociaciones, demostrando que los/las jóvenes que tienen una vida asociativa activa desarrollan ciertas actitudes, habilidades y relaciones que revierten en un mayor grado de inserción laboral. Con argumentos similares, tal y como desarrollaremos a continuación, el nuevo marco del Espacio Europeo de Educación Superior gira al entorno de la adquisición y desarrollo, por parte del estudiante, de ciertas competencias que mejorarán su empleabilidad. Entre estas 4

http://grupsderecerca.uab.cat/gret/

4

La participación estudiantil en las Universidades. Introducción.

competencias están también las competencias participativas, que son el objeto último del presente proyecto. En este contexto, entendemos que la preocupación política por la baja participación de los estudiantes en la universidad enlaza, en términos generales, con dos aspectos relacionados con el papel que debe tener la universidad en la formación de ciudadanos/as y de trabajadores/as. En primer lugar, la universidad es un espacio que debería desempeñar un papel clave en el desarrollo de una cultura democrática, en el sentido de fomentar la participación y emprendimiento de los estudiantes en la vida universitaria como antesala a la futura participación en la vida política y social como ciudadanos (Martín, 2007; Michavila y Parejo, 2008). Desde esta perspectiva, la participación se concibe no sólo como un medio para mejorar los resultados sustantivos de la toma de decisiones entorno a aquellas políticas sometidas a debate, sino también como una finalidad en sí misma, ya que la participación produce unos resultados positivos ligados al propio proceso participativo, esto es, el aprendizaje en lo referente al procedimiento, a las actitudes y a los valores asociados a la participación. En segundo lugar, la participación del alumnado en la vida asociativa, en la gestión de la universidad, en procesos de toma de decisiones, etc. también implica el desarrollo de determinadas competencias demandadas por el mercado laboral actual. Hué (2008) realiza una síntesis de diversos estudios en torno a las competencias más demandadas por las empresas, entre las cuales encontramos la iniciativa, la capacidad para solucionar problemas, la responsabilidad, la capacidad para el trabajo en equipo y la cooperación. Por otro lado, y más allá de evidenciar la demanda por parte del mundo empresarial de competencias que claramente pueden ser adquiridas desde el fomento de la participación estudiantil, constatamos también como en el actual contexto de crisis económico-financiera están ganando peso nuevas formas empresariales vinculadas a la economía social y cooperativa. En estas formas de organización empresarial, basadas en la cooperación entre socios (trabajadores), la participación del trabajador en la toma de decisiones de la empresa es crucial, pues son formas organizacionales mucho más horizontales que se sustentan en este principio. Por lo tanto, podemos concluir que la mejora de la empleabilidad, entendida ésta como la capacidad que posee una persona para responder a las demandas del mercado laboral (Hué, 2009), pasa en parte por el desarrollo de capacidades relacionadas estrechamente con competencias participativas y sociales, a las que seguidamente nos referiremos con más detalle. Según Bisquerra (2004), las competencias se definen por ser un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar diversas actividades con un cierto nivel de eficacia. En el marco de esta definición general de competencias se pueden distinguir diferentes tipos de competencias; las competencias técnicas o especializadas, relacionadas con los conocimientos especializados, las destrezas y las habilidades; las competencias metodológicas, las cuales están relacionadas con la aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y con la

5

La participación estudiantil en las Universidades. Introducción.

flexibilidad; las competencias participativas, integradas por capacidades interpersonales para la comunicación, la cooperación y la participación conjunta, dotando al individuo de capacidad coordinadora, de organización, de persuasión, para la toma de decisiones, de asumir responsabilidades y de liderazgo; y las competencias personales o sociales, las cuales hacen referencia a los valores y las actitudes, a la sociabilidad, a los modos de conducta y al hecho de tener una imagen realista de sí mismo (Echeverría, 2005; Echaburu, 2004; Ginés Mora, 2002). Está claro que parte de estas competencias son adquiridas a partir de los contenidos tradicionalmente incorporados en el currículo de cada grado universitario; el aprendizaje de conocimientos técnicos relacionados con un determinado ámbito de estudio y la manera cómo aplicarlos en situaciones concretas se adquiere a partir del tradicional sistema de clases y de las prácticas relacionadas o bien con cada asignatura o bien con el grado en general. En cambio, la adquisición y desarrollo de competencias participativas y personales o sociales deben ser adquiridas a través de procedimientos que se dan fuera de los tradicionalmente establecidos en el sistema de educación superior. Nos referimos al fomento de procesos participativos, ya sean aquellos centrados en la participación en la misma aula y relacionados con el contenido académico de las asignaturas, ya sean los relacionados con la gestión de la universidad; ambos tipos de procesos están ya promovidos por el Proceso de Bolonia, definiendo al estudiante como un sujeto activo tanto en su proceso formativo como en la gestión pública de la educación superior (Conferencia Ministerial de Berlín, 20035). La aproximación que planteamos en el presente proyecto pretende aportar nuevos elementos a la preocupación política por la participación de los estudiantes en la universidad con el objetivo de dar instrumentos concretos para el fomento de tal participación y del emprendimiento de los estudiantes universitarios, entendiendo que tal fomento implica un desarrollo de competencias personales, sociales y participativas, aumentando al mismo tiempo la empleabilidad de la persona. Si en la investigación de Gonzàlez et al (2007b) la aproximación partía de la posición de los jóvenes universitarios ante la participación, en el presente proyecto se pretende abordar la participación de los universitarios a partir del análisis de diversas formas de participación diseñadas tanto top-down como bottom-up. En este sentido, se propone trasladar al ámbito concreto de la participación universitaria las propuestas de evaluación de la calidad de la participación que el IGOP ha puesto en práctica para otros campos de política pública (Parés, 2009). A partir de este análisis se pretende evaluar y detectar qué características o qué modelos ahondan en la calidad democrática de los espacios participativos y fomentan una mayor participación de los estudiantes en la gestión de la universidad, entendiendo éstos como antesala al fomento y desarrollo de competencias necesarias para aumentar la empleabilidad.

5

http://www.educacion.gob.es/boloniaensecundaria/img/Comunicado_berlin.pdf

6

La participación estudiantil en las Universidades. Introducción.

2. Marco analítico

El proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha ubicado la participación e implicación del alumnado en la universidad entre los ejes relevantes para su implementación y la considera un criterio para orientar el diseño de las políticas internas de calidad en el ámbito universitario (ENQA). De esta manera, el estudiante es concebido como un sujeto activo en su proceso formativo y en la gestión pública de la universidad, a la vez que la participación es concebida como un proceso para mejorar la calidad de la institución universitaria y para capacitar a los estudiantes en el ejercicio de una ciudadanía activa en el futuro. La preocupación política por la baja participación de los estudiantes en la universidad enlaza con la idea que la universidad es un espacio que debería desempeñar un papel clave en el desarrollo de una cultura democrática, en el sentido de fomentar la participación y emprendimiento de los estudiantes en la vida universitaria como antesala a la futura participación en la vida política y social como ciudadanos (Martín, 2008; Michavila y Parejo, 2008). Desde esta perspectiva, la participación se concibe no sólo como un medio para mejorar los resultados sustantivos de la toma de decisiones entorno a aquellas políticas sometidas a debate, sino también como una finalidad en sí misma, ya que el proceso participativo produce unos resultados positivos ligados al propio proceso –esto es, el aprendizaje en los referente al procedimiento, a las actitudes y a los valores asociados a la participación-. A nivel español la modificación de la Ley Orgánica de Universidades del año 2007 (LOMLOU), la aprobación el Estatuto del Estudiante Universitario en el año 2010 y la constitución del Consejo del Estudiante Universitario del año 2011 significan un cambio importante en el marco regulador de la participación estudiantil. En Cataluña el nuevo marco regulador se concreta con la creación del Consell de l’Estudiantat de les Universitats Catalanes (CEUCAT) y con el impulso de diferentes mecanismos de participación estudiantil en las universidades catalanas, tal y como sucede, con menor o mayor medida en el resto de universidades españolas. Sin duda, el nuevo escenario representa un avance importante no sólo en el reconocimiento de un conjunto de derechos y deberes para todos los estudiantes sino también en la consideración del estudiante como sujeto activo tanto en el proceso de aprendizaje como en la gobernanza de las universidades. Ahora bien, ¿cómo están funcionando estas nuevas iniciativas para fomentar la participación estudiantil? ¿mejoran la calidad democrática de la gobernanza universitaria? ¿cómo las percibe y las utiliza el alumnado? ¿qué impactos tienen? Y, teniendo en cuenta que en la Universidad ya existían otras formas de participación y representación estudiantil, ¿cómo se produce la convivencia entre las viejas y las nuevas formas de participación? Diversas investigaciones constatan cómo esta voluntad institucional de aumentar la implicación del alumnado en la gestión de la universidad y de promover su participación activa choca frontalmente con una realidad que no parece que vaya en la misma dirección (González et al., 2007; Soler et al. 2009; Urraca, 2005; Martin, 2008;

7

La participación estudiantil en las Universidades. Introducción.

Martin y Lorente, 2008). La mayoría de estas investigaciones, sin embargo, toman como objeto de estudio al sujeto participativo (el estudiante) y no analizan los espacios en los que se produce la participación en la universidad, mientras que los estudios que han analizado algunos de estos espacios (Urraca, 2005) se han centrado únicamente en las lógicas representativas. En la presente investigación pretendemos cubrir parte de este vacío, pues nos interrogamos sobre la calidad democrática y los impactos de los distintos espacios de participación estudiantil que existen actualmente en las universidades públicas. En este sentido, nuestro objeto de estudio son los tres tipos de espacios participativos anteriormente mencionados: los espacios gubernamentales de representación, los espacios institucionales de participación y los espacios no-institucionales de participación.

2.1 Preguntas de investigación Partimos de la constatación que las distintas facultades de las distintas universidades públicas se han dotado de estructuras y formas de participación estudiantil bien diversas (con distintas pautas de funcionamiento, con distintas formas de organización, con distintos perfiles de participantes, con distintas relaciones entre actores y con distintos impactos). Bajo este supuesto, la investigación que aquí se presenta pretende dar respuesta a las tres grandes preguntas de investigación que se detallan a continuación: !

¿Cuáles son las distintas formas y estructuras de participación estudiantil (topdown y bottom-up) que podemos identificar en el sistema universitario público de Cataluña?

!

¿Cuál es la calidad democrática de estas distintas formas de participación de la comunidad estudiantil?

!

¿Qué impactos están produciendo estas distintas formas de participación de la comunidad estudiantil?

2.2 Dimensiones analíticas e hipótesis Para responder a las preguntas de investigación planteadas trabajaremos en base a las siguientes dimensiones analíticas relativas a la calidad democrática y los impactos de los distintos espacios de participación estudiantil: !

Los participantes: cantidad, diversidad y motivos para participar

!

Los temas tratados: tipología, procedencia, profundidad y relevancia

!

El funcionamiento: información, deliberación, capacidad de propuesta, toma de decisiones y rendición de cuentas

8

La participación estudiantil en las Universidades. Introducción.

!

Los impactos: individuales, colectivos e institucionales

Nuestra hipótesis de partida es que en función de cómo se organice dicha participación (pautas de coordinación), quiénes sean los actores participantes, cómo funcionen los espacios participativos (pautas de funcionamiento), cómo se comporten los actores (pautas de comportamiento) y cuáles sean los condicionantes del contexto; la participación estudiantil será de mayor o menor calidad democrática y sus impactos, tanto tangibles como intangibles, serán también de mayor o menor magnitud. Para dar respuesta a las tres preguntas de investigación que acabamos de formular y contrastar en nuestra hipótesis de partida deberemos hacer operativas las siguientes variables independientes: !

Pautas de coordinación: cómo se estructura, se organiza y se coordina la participación estudiantil (qué órganos hay, qué funciones tienen, dónde se ubican en la estructura de la facultad y de la universidad, etc.)

!

Participantes: qué actores forman parte de los espacios participativos, cuál es el perfil de los estudiantes que participan, a quién representan, cómo se eligen, qué actores y estudiantes no participan, etc.

!

Pautas de funcionamiento: cómo funcionan los distintos espacios y estructuras participativas, qué dinámicas y metodologías utilizan, cuáles son los procedimientos de deliberación y toma de decisiones, etc.

!

Pautas de comportamiento: cómo se comportan los participantes, qué relaciones tienen entre ellos, qué actitudes adoptan, cuál es el grado de respeto mutuo, etc.

!

Elementos de contexto: qué antecedentes históricos tiene la participación en la facultad, cuáles son las dinámicas de consenso y conflicto, cuáles son las características de la facultad, sus estudiantes y sus gobernantes, cómo se ejerce el liderazgo de la participación, qué papel juega la participación entre las prioridades del equipo de gobierno, etc.

2.3 Espacios participativos, modelos de democracia y aspiraciones normativas Cada una de las tipologías de espacios participativos que se estudian en el presente proyecto se asimila a una determinada forma de entender la democracia en general y la participación estudiantil en particular. Así, los espacios gubernamentales de representación estudiantil responden a una lógica de democracia representativa; los espacios institucionales de participación estudiantil se asimilan a un modelo de democracia participativa o deliberativa; y los espacios no-institucionales de participación tienden a inspirarse en el modelo de democracia radical. De aquí se deduce que, si los diferentes espacios participativos se inspiran en diferentes enfoques teórico-normativos -y en consecuencia persiguen diferentes objetivos-, entonces la evaluación de la calidad democrática y de los impactos de estos espacios también se debería regir por criterios diferentes en función de cuáles sean los valores y los rasgos

9

La participación estudiantil en las Universidades. Introducción.

característicos del modelo de democracia al que se aspire en cada caso. Siguiendo con este argumento, caracterizamos a continuación las aspiraciones normativas que en términos de calidad democrática- persiguen los distintos espacios de participación y que, por tanto, deberían orientar su evaluación:

2.3.1 Espacios gubernamentales de representación estudiantil En estos espacios una representación del alumnado forma parte –conjuntamente con el profesorado y el PAS- de los diferentes órganos de gobierno de la universidad: Claustro, Consejo de Gobierno, Junta de Facultad, Consejos de Estudios, etc. Esta forma de participación estudiantil, que responde a una lógica representativa, es la forma a través de la cual tradicionalmente se ha pretendido incorporar el alumnado a la gestión de la universidad. Se trata de una tipología de participación estudiantil que bebe de los principios de la democracia liberal-representativa y, en consecuencia, debería poner el acento de su calidad en elementos como: !

La representación: alta participación electoral, pluralidad de opciones entre los candidatos electos, bajo absentismo en las sesiones, igualdad entre electores, semejanza entre representantes y representados.

!

La sensibilidad (responsiveness): capacidad para tomar decisiones, sensibilidad a las demandas de los estudiantes.

!

El control (accountability): posibilidad de interpelar el gobierno, transparencia.

!

El rendimiento institucional: calidad del servicio, buena valoración de la institución por parte de los estudiantes, confianza en el sistema.

2.3.2 Espacios institucionales de participación estudiantil En estos espacios únicamente participan los estudiantes –habitualmente mediante representantes- y pretenden llegar a ser un canal de deliberación, interlocución y/o consulta entre la comunidad estudiantil y el gobierno de la universidad. Se trata de una tipología de espacios que responden a una lógica de democracia participativa-deliberativa y, en consecuencia, deberían de poner el acento de su calidad en elementos como: !

La coordinación del espacio: establecer relación y coordinación con otros espacios de representación/participación de los estudiantes, establecer un liderazgo plural y compartido, integrarse en el resto de espacios de decisión de la universidad y disponer de una dotación de recursos suficientes.

!

Los participantes: buscando la máxima cantidad, pero también la máxima diversidad y garantizando un feed-back entre representantes y representados.

10

La participación estudiantil en las Universidades. Introducción.

!

Los temas sometidos a debate: siendo mejor que éstos provengan de las demandas del alumnado, sean relevantes, y sean temas sobre los cuales la universidad pueda actuar.

!

El método participativo-deliberativo: que debe permitir incidir en la toma de decisiones, realizar de propuestas, se debe basar en una información plural y de calidad y tiene que utilizar técnicas de debate que garanticen una deliberación de calidad.

2.3.3 Espacios no-institucionales de participación estudiantil Se trata de espacios de auto-organización estudiantil, surgidos bottom-up y que, a pesar de no tener el reconocimiento formal de la institución universitaria, los estudiantes utilizan con lógicas de diferentes naturaleza –propuesta, resistencia, disidencia,…- con voluntad de incidir en la toma de decisiones en la universidad. Esta tipología de espacios responde a una lógica de democracia radical y se caracteriza principalmente por la horizontalidad de las relaciones entre los miembros, por utilizar el consenso como herramienta principal para la toma de decisiones, por la capacidad de introducir temas nuevos en la agenda universitaria, y por ser un espacio de movilización estudiantil. Este tipo de espacios debería poner el acento de su calidad en elementos como: !

Apertura del espacio a todas las personas (alumnado).

!

Capacidad de auto-organización de sus participantes.

!

Empoderamiento de los participantes.

!

Capacidad de introducir nuevos temas en la agenda de la institución, ya sea a través de la negociación o a través del conflicto.

!

Confrontación con la institución.

!

Pluralidad y diversidad de organizaciones y discursos.

!

Respeto a la diversidad de intereses colectivos, no imposición de la voluntad de la mayoría por encima de las minorías.

11

La participación estudiantil en las universidades. Introducción.

3. Metodología Para la realización del proyecto y la consecución de los objetivos planteados se han utilizado diversas técnicas de investigación, tanto cualitativas como cuantitativas. A continuación explicamos la metodología utilizada para el análisis de los estudios de caso y para la realización de la guía de recomendaciones para la mejora de la participación estudiantil en las universidades.

3.1 Los estudios de caso Para la realización del proyecto se han seleccionado 20 estudios de caso de las siete universidades públicas catalanas, teniendo en cuenta tanto las distintas dimensiones de cada una de las universidades como la diversidad entre los casos. Los estudios de caso llevados a cabo en cada universidad son los siguientes:

Tabla 1. Número de estudios de caso, entrevistas, cuestionarios y observaciones realizadas. N UAB

3

UB UdG UdL UPC

3 2 3 3

UPF

3

URV

3

TOTAL

20

Casos Facultad de Traducción e Interpretación / Facultad de Filosofía y Letras / Facultad de Comunicación Consejo del Alumnado / Facultad de Geografía e Historia / Facultad de Biología Consejo de Estudiantes / Facultad de Educación y Psicología Consejo de Estudiantes / Facultad de Enfermería / Asamblea de Estudiantes Consejo de Estudiantes / ETS de Ingeniería Industrial / ETS de Arquitectura Consejo de Estudiantes / Facultad de Humanidades / Facultat de Ciencias Políticas y Sociales Consejo de Estudiantes / Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud / Asamblea de Estudiantes

Fuente: Elaboración propia

Con anterioridad a la selección de los casos, se ha desarrollado una exploración previa de las formas de participación estudiantil presentes en las universidades públicas catalanas, una tarea que se ha basado en entrevistas exploratorias y análisis documental. Se han revisado tanto las páginas web de dichas universidades y de sus facultades como los documentos que existen en relación a la organización de la participación estudiantil (reglamentos, acuerdos, actas, etc.) y se ha entrevistado a los vicerrectores/as de estudiantes de todas las universidades públicas catalanas (7), a representantes del movimiento estudiantil (3) y a académicos expertos en la materia (2). Esta información nos ha sido útil para realizar una primera radiografía del estado de la participación estudiantil en las universidades públicas catalanas y, al mismo tiempo,

12

La participación estudiantil en las universidades. Introducción.

nos ha permitido identificar los casos más relevantes de cada universidad (a nivel de facultad). La selección final de los casos se ha llevado a cabo garantizando la representación de todas la universidades en función de su tamaño, buscando la máxima diversidad entre casos y, al mismo tiempo, seleccionando casos significativos en cuanto a las prácticas y las dinámicas de participación estudiantil (presencia de espacios innovadores de participación, distintas formas de relación entre los espacios y sus actores, grado de movilización estudiantil, etc.). Entre los casos finalmente estudiados podemos distinguir: !

12 Facultades en las que se han analizado todos sus espacios participativos y sus relaciones

!

6 Consejos de Estudiantes a nivel de Universidad (se han analizado los consejos en funcionamiento durante la realización del estudio)

!

2 Asambleas a nivel de Universidad (en la URV y la UdL se han analizado estos dos espacios porque no existían asambleas de estudiantes a nivel de facultad)

Una vez seleccionados los 20 estudios de caso, estos se han analizado en profundidad, caracterizando las distintas variables independientes, evaluando los diferentes criterios de calidad democrática y determinando los impactos que está produciendo la participación. Para ello se han utilizado distintas técnicas de investigación (cuantitativas y cualitativas), pues entendemos que la triangulación metodológica a partir de distintas técnicas y fuentes nos ha proporcionado una mejor aproximación a nuestro objeto de estudio. Así, con el fin de recaudar toda la información necesaria, en cada uno de los 20 estudios de caso se utilizarán las siguientes técnicas de investigación: !

Análisis de documentos: páginas web, reglamentos, actas, panfletos, etc.

!

Entrevistas en profundidad: se han realizado un total de 93 entrevistas a Personal Docente Investigador miembro del decanato, estudiantes representantes, estudiantes participantes de asambleas, etc. buscando siempre la mayor diversidad de perfiles posible.

!

Construcción de un sociograma de la participación de cada estudio de caso: a partir del análisis documental y las entrevistas en profundidad se ha construido el sociograma de cada caso, identificando los distintos actores, sus relaciones y las formas de participación e implicación de cada uno de ellos.

!

Cuestionario: se ha elaborado un cuestionario de valoración personal de los espacios participativos. Dicho cuestionario se ha pasado a los participantes en alguna de las sesiones de participación que se han observado. En total se han obtenido 350 cuestionarios.

!

Observación directa: se ha asistido a sesiones de los órganos de gobierno o de participación existentes en cada estudios de caso con la finalidad de observar el funcionamiento del espacio, las relaciones entre los y las participantes, las dinámicas de intervención, etc. En total se han realizado 26 observaciones.

13

La participación estudiantil en las universidades. Introducción.

En la siguiente tabla se resumen el número de estudios de caso, entrevistas, cuestionarios y observaciones realizados.

Tabla 2. Número de estudios de caso, entrevistas, cuestionarios y observaciones realizadas. Estudios de caso UAB UB UdG UdL UPC UPF URV TOTAL

3 3 2 3 3 3 3 20

Entrevistas

Cuestionarios

21 16 11 7 16 15 7 93

152 57 15 23 73 21 9 350

Observaciones 6 5 3 2 5 4 1 26

Fuente: Elaboración propia

Una vez realizados los 20 estudios de caso se ha realizado su análisis tanto a nivel individual como a nivel comparado con la finalidad de: !

Evaluar la calidad democrática de las distintas formas y estructuras de participación estudiantil identificadas.

!

Identificar los impactos de las distintas formas y estructuras de participación estudiantil identificadas.

!

Analizar las relaciones entre las características de las distintas formas y estructuras de participación estudiantil (teniendo en cuenta las variables de contexto), su calidad democrática y sus impactos, identificando aquellos factores que explican que una determinada forma de participación estudiantil tenga mayor o menor calidad democrática y produzca impactos de mayor o menor magnitud.

3.2 Las propuestas de mejora Una vez realizados los 20 estudios de caso detallados y su análisis comparado se han establecido aquellas medidas, propuestas y recomendaciones para mejorar la participación estudiantil en las universidades públicas y que se pueden extrapolar al conjunto de universidades públicas españolas, produciendo finalmente una Guía de propuestas para una participación estudiantil de calidad en las universidades públicas españolas. Para elaborar las propuestas y recomendaciones para mejorar la participación estudiantil en las universidades públicas se han organizado 4 grupos de discusión en distintas comunidades autónomas: Madrid, Andalucía, Valencia y Cataluña. Cada uno de los grupos de discusión ha sido formado por responsables de la política universitaria de la comunidad autónoma, representantes de los órganos de gobierno

14

La participación estudiantil en las universidades. Introducción.

de las universidades, representantes de la comunidad estudiantil y expertos en la materia. En la siguiente tabla se detalla tanto el número de personas que participaron en cada grupo de discusión como el perfil de los participantes.

Tabla 3. Composición de los grupos de discusión Grupo de discusión Andalucía Cataluña Madrid Valencia TOTAL

Estudiantes

3 3 4 3 13

Expertos

2 3 1 2 8

Decanos/as, vicerrectoresas, PAS en servicios a estudiantes y cargos de la AP 2 4 4 1 11

Total

7 10 9 6 32

En cada grupo de discusión se han presentado los resultados del estudio comparado de casos realizado en Cataluña y se ha organizado una dinámica deliberativa para realizar un diagnóstico compartido del estado de la participación estudiantil en las universidades públicas y realizar propuestas de mejora para lograr una participación estudiantil de calidad.

15

La participación estudiantil en las universidades. Introducción.

4. Bibliografía Bisquerra, Rafael (2004) Competencias emocionales y educación emocional IV Jornadas Técnicas de Orientación Profesional. Zaragoza: Consejo Aragonés de Formación Profesional. ENQA (European Association for Quality Assurance in Higher Education (2009): Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area. Disponible en: http://www.enqa.eu/files/ESG_3edition%20(2).pdf (consultada en setiembre 2011) Ginés Mora, J. (2002): “El modelo educativo universitario tras el proceso de Bolonia”. Disponible en http://www.eees.ua.es/conferencias/pepegines.pdf (consultado en octubre 2011) Gonzàlez i Balletbó, I. (coord.) (2007): Participació, política i joves. Una aproximació a les pràctiques polítiques, la participación social i l’afecció política de la joventut catalana. Col·lecció Estudis, nº 22, Observatori Català de la Joventut, Generalitat de Catalunya. Gonzàlez i Balletbó, I.; Collet, J.; Sanmartin, J. (2007b): Participació i posicionament polític dels estudiants universitaris catalans. IGOP – Universitat Autònoma de Barcelona. Hernández Pina, F y otros (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid: La Muralla. Hué García, C. (2008): “Cómo introducir las competencias profesionales transversales en los currículos de grado. La empleabilidad de los titulados universitarios”. II Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Información y de la Comunicación e Investigación Educativa en la Universidad de Zaragoza 2008. Disponible a: http://ice.unizar.es/uzinnova/jornadas/pdf/64.pdf (consultado en octubre 2011) Hué Gracía, C. (2009): “Per què la formació en competències a la Universitat?”. Disponible en http://hdl.handle.net/2099/8707 (consultado en octubre 2011) Martín Cortés, I. (2008): “La participación política de los estudiantes universitarios dentro y fuera de la Universidad”, Panorama Social, 6, pp.119132 Martín Cortés, I. (2008): “La participación política de los estudiantes universitarios dentro y fuera de la Universidad”, Panorama Social, 6, pp.119-132

16

La participación estudiantil en las universidades. Introducción.

Martín Cortés, I. y Lorente Fontaneda, J. (2011): La participación política de los estudiantes universitarios. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Escuela de Participación Estudiantil. Michavila, F. Y Parejo, J.L. (2008): “Políticas de participación estudiantil en el Proceso de Bolonia”, en Revista de Educación, número extraordinario 2008, pp. 85-118. Ministros Europeos de Educación (2001): Hacia el Área de Educación Superior Europea. http://www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/links/language/2001_... (consultada en setiembre de 2011) Ministros Europeos de Educación (2003): Realizando el Espacio Europeo de Educación Superior. Conferencia Ministerial de Berlín http://www.educacion.gob.es/boloniaensecundaria/img/Comunicado_berlin.pdf (consultada en septiembre 2011) Ministros Europeos de Educación (2005): El Espacio Europeo de Educación Superior Alcanzando las metas. Conferencia Ministerial de Bergen. http://www.crue.org/export/sites/Crue/procbolonia/documentos/antecedente... (consultada en setiembre de 2011) Ministros Europeos de Educación (2007): Towards the European Higher Education Area: responding to challenges in a globalised World. V Cumbre Ministerial de Londres http://www.educacion.gob.es/dctm/mepsyd/educacion/universidades/educacio... (consultada en setiembre 2011) UNESCO (1998): “Declaración Mundial sobre Educación Superior de la UNESCO”. Disponible en http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm (Consultada en septiembre 2011) Urraca Casal, J.L. (2005): Informe de Participación sobre la Representación Estudiantil. Universidad de Cantabria. Parés, M. (2009): Participación y Calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa. Barcelona: editorial Ariel. Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario Estatuto del Estudiante Universitario. Disponible en http://www.boe.es/boe/dias/2010/12/31/pdfs/BOE-A-2010-20147.pdf (Consultada en setiembre 2011).

17