LA METODOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
ALUMNA: SOSA AYALA MICHELE IVETTE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA QUINTO SEMESTRE ASIGNATURA: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS MAESTRA: ELIZABETH ENG VIÑALS FECHA: 24 de octubre de 2016
1
A lo largo de este primer bloque he podido analizar y reflexionar más acerca de la importancia y toda la metodología que está implicada al producir un texto escrito. Durante este ensayo retomaré las teorías y estrategias que varios autores han propuesto y de igual manera anexaré mis puntos de vista de mi práctica docente enfocado en la producción de textos. Pues la composición escrita implica más que solo poner palabras en papel y tiene un mayor impacto que el solo sea impreso en alguna hoja de papel. Al hablar de producción de textos escritos es importante retomar los planes de estudio que se manejan dentro de la Reforma Integral Básica ya que con base en estos programas me puedo percatar del perfil de ingreso y de egreso de los alumnos. En primera instancia, los propósitos que se manejan desde primero a sexto grado son iguales y en todos los casos se busca que el alumno pueda expresar sus habilidades tanto orales como escritas a través de proyectos, de igual manera vayan adquiriendo y mejorando estas habilidades. En cuanto a los enfoques nuevamente son iguales para todos los grados, en los cuales se le da mucha importancia al alumno y a su aprendizaje de las manifestaciones del lenguaje y por último las competencias que se manejan a lo largo de la primaria son claras en el aspecto en que buscan que los alumnos utilicen el leguaje para poder comunicarse, sepan identificar sus propiedades, analicen la información para poder tomar decisiones y valoren la diversidad lingüística que México tiene. A lo largo del tiempo hemos podido ser parte de esta diversidad lingüística que se menciona en las competencias comunicativas de los programas de educación básica, ya que la escritura marcó la diferencia entre la prehistoria y la historia, comenzando por los pioneros en la escritura, los sumerios, continuando por los egipcios con su escritura jeroglífica, posteriormente los chinos con sus primeras escrituras representadas en pictogramas y dibujos, los fenicios con sus primeros alfabetos que contaba solo de consonantes, los griegos con alfabeto el 2
cual contaba con 24 letras entre vocales y consonantes, después en la edad media en donde los monjes eran los encargados de hacer la escritura, hasta que en 1945 se inventó la imprenta por el alemán Johannes Gutenberg, y por último a la época contemporánea en la cual contamos con instrumentos para escribir como los bolígrafos. Es claro que toda esta evolución e historia es importante que la tengamos en cuenta para poder primeramente hacer una reflexión personal sobre el peso y valor que la escritura tiene y después para poder hacer entender esta importancia a los alumnos para que la valoren y la sigan practicando. Recordando un poco la escritura iconográfica aportada por los egipcios puedo relacionarlo con lo que Saussure denomina como signo lingüístico la cual a partir de un signo hay un significado y un significante, el cual en el significado tenemos el concepto de la palabra y en el significado es la imagen tal cual de la palabra, como en su libro “Naturaleza del signo lingüístico”, Saussure menciona un ejemplo de la palabra árbol y a continuación la representación de la palabra a través de un dibujo. Dentro del signo lingüístico hay ciertas propiedades, que es arbitrario, lineal, inmutable y mutable. Su importancia reside en el lenguaje escrito en cuanto a la percepción que tenemos acerca de una simple palabra y todo lo que podemos relacionarlo con ella, lo que es vital tenerlo sólidamente consolidado. Al ir progresando en la construcción de textos es fundamental que sepamos las diferencias que existen entre cada tipo de texto, y sobre todo la función que éstos tienen al elaborarlo. Como se revisó y analizó en los programas de estudio de educación básica me doy cuenta que los tipos de textos que más se trabajan y desarrollan son las siguientes: el texto narrativo, como su nombre lo dice, narra, explica sucesos que pasan entorno a algún tema específico, posteriormente encuentro el texto informativo, el cual se basa a partir de buscar información y poder apropiarse de elementos para poder sustentar alguna teoría, el texto descriptivo puede llegar a confundirse con el narrativo, pero la diferencia es que 3
en el descriptivo el texto que uno produce es más corto y breve que en el narrativo, pues se enfoca principalmente en lo que es observable a simple vista y por último el texto instruccional el cual se basa en ordenar procedimientos, acciones o pasos para llegar a un producto final. Así podemos encontrar diferentes tipos de texto que se manejan en la primaria, es importante mencionar que de igual manera se abordan los géneros periodísticos en los cuales son actividades como la producción de un periódico, entrevistas, reportajes, un programa de radio, etc. Pero esta producción de textos implica toda una metodología de elaboración, Zayas (1993) menciona “La composición de noticias en un contexto escolar no se puede fiar a la espontaneidad y a la intuición de los alumnos ya que es un proceso muy complicado que requiere la aplicación consciente de determinados saberes en relación con la coherencia y cohesión de esta clase de texto”. Es por eso que, considero que cuando un alumno logra producir un texto periodístico ha cimentado de manera sólida las cuatro competencias comunicativas que es saber leer, escribir, escuchar y hablar. Tanto en los géneros periodísticos como en los diferentes tipos de texto existe claramente un uso comunicativo, una función social y una razón de ser pues a partir de ellos es como damos a conocer nuestras ideas y pensamientos, cabe mencionar que el ser humano lo ha utilizado a lo largo del tiempo pues como mencioné al inicio del ensayo, la escritura ha sido parte de la evolución del hombre y ella también ha evolucionado. Pues actualmente la tecnología forma parte indispensable de la comunicación, pero es ahí donde no debemos olvidarnos de los cambios que ha sufrido la escritura con lo cual considero que como maestros en formación nos compete retomar la escritura y que los alumnos puedan expresar a través de diferentes actividades sus ideas y sentimientos. La participación durante el proceso y desarrollo de la lengua escrita es
4
fundamental, pues si no se pone en práctica no se podrá apreciar y realmente vivir esa experiencia de escribir, esto es relevante para la sociedad el hecho de poder comunicarnos como lo hemos desarrollado a través del tiempo. Al invitar a los alumnos a que comiencen a expresar sus ideas y sean escuchadas por la comunidad es un gran motivador para ellos pues se dan cuenta que a pesar de ser niños, sus ideas y pensamientos son escuchados por los demás con lo cual se pueden lograr apasionar por la escritura y en un futuro poder llegar a cambiar y a transformar la visión de la comunidad. Esta participación de la lengua escrita en la vida cotidiana, la podemos ver reflejada en su diseminación y arraigo, pues depende totalmente el uso que se le a la escritura, quienes los realicen y qué fin tenga. Es por eso que considero que la labor de un docente en formación es esa, que preparemos a los alumnos para que puedan discernir la escritura pero dándole el uso correcto, con la información y elementos adecuados y con un fin específico para que tenga un mayor impacto en la sociedad y realmente se pueda hacer un cambio no haciendo uso de la violencia, sino a través de las palabras y la expresión de opiniones fundamentadas. Es importante que los alumnos puedan vincular el uso de la escritura durante su vida cotidiana para que sea un aprendizaje significativo es por eso que María Teresa Serafini en el libro “La enseñanza
del Español en la escuela
secundaria.” Menciona seis aproximaciones a la escritura. La primera es la aproximación por imitación es decir seguir el ejemplo de los que escriben, la segunda es aproximación a la composición en la cual son fases de búsqueda, lectura y conexión de datos, la tercera aproximación es por experiencia o expresiva donde hay que permitir que el alumno escoja libremente el tema que va producir al igual que el tipo de texto, el cuarto es la aproximación retórica, donde el factor relevante es el destinatario, sus gustos, valores e intereses, el quinto es la aproximación epistémica, en el cual se organizan las ideas y los hechos del tema dando como resultado un entendimiento general, la última aproximación es por 5
conversación, donde la comunicación entre el estudiante y el profesor es vital pues ayuda a la determinación de lo que quiere expresar y la forma apropiada para hacerlo. Al momento en que logramos vincular el uso de la escritura con la vida de los alumnos, es importante que para este proceso de composición se requieren de estrategias de apoyo y de composición. Retomando nuevamente del punto anterior a Serafini (1992), ella establece diez principios de didáctica de la composición en donde es claro toda la metodología que se necesita para poder realizar una composición y que como ella lo menciona “es necesario que se considere lo escrito como el fruto de un proceso largo y complejo” pues se ponen en práctica todos los conocimientos del alumno como el principio tres en el cual se deben usar mucho tipos de escritos para que el alumno se familiarice con los textos presentes en el mundo como la crónica, el reportaje, la poesía y así ejercite y mejore en su capacidad narrativa y descriptiva. Si hay apoyos y estrategias pero hay que ser conscientes y realistas que todo este proceso toma tiempo para verlo desarrollado. Dentro de este proceso de composición hay tres momentos fundamentales: planificar, escribir y revisar lo escrito, que menciona Jáuregui en el texto “Novedades Educativas” “ Se apunta de esta manera a que los alumnos puedan gestionar sus propios proyectos de escritura, incorporando la instancia de planificación, así como la revisión y autocorrección de sus escritos, lo que da en llamarse, en las didácticas actuales, la composición de escritos.” Al planificar se hace una lluvia de ideas en donde nos puede servir para conocer los saberes previos que tienen los alumnos, al momento de escribir es importante definir para quien va dirigido y los gustos e intereses del lector y por último en la revisión es un control tanto de los contenidos que se abordaron, como la forma en que se plantearon. Considero que tanto en el momento de escribir y de revisar se necesita de un gran conocimiento en cuanto a las estructuras gramaticales. En la revisión entra un elemento fundamental y que se busca lograr en el alumno, la 6
autonomía, pues a partir de ella el alumno se interesa en revisar las estructuras gramaticales y corregir errores ortográficos al igual que de redacción. Considerando los tres elementos para la composición de textos es ahora momento de ponerlo en práctica en el aula. “El nosotros en la escritura colectiva” de José Luis Corzo Toral (1993), nos menciona en ocho pasos como podemos hacer una composición colectiva, en la cual retoma los tres pasos que platea Jáuregui del punto anterior, pero de una manera más desglosada. Otro ejemplo para la producción de textos nos lo menciona Cassany en su libro “Taller de textos, leer escribir y comentar en el aula” pues retoma los géneros periodísticos, los cuales se analizan, se comprenden y realizan actividades en el grupo para reforzar lo visto. Estas y otras actividades son importantes que se implementen conforme a los gustos e intereses de los alumnos al igual que vincularlo con el contexto de su comunidad para que el impacto de esta composición sea positivo. Después que hemos logrado que los alumnos comiencen a producir textos y que puedan revisarlo y corregirlo de manera autónoma, es necesario mencionarles que el estilo que cada alumno presente en sus composiciones los va a caracterizar dentro de todos los demás. Serafini (1996) menciona “El estilo de un escritor profesional (y también el de cada uno de nosotros) puede ser descrito de forma analítica y relacionado con muchos factores tales como la personalidad, la cultura, la presencia o ausencia de elementos, de diálogos, de argumentaciones”. Así la importancia que tiene que cada alumno le imprima su propio estilo y con ello lo personalice pues es así como los demás (lectores) reconocerán su punto de vista y entenderán la idea que quiere comunicar. Para poder ver las diferencias individuales en el proceso de composición escrita es relevante retomar la evaluación inicial y la formativa, pues en la evaluación inicial nos damos cuenta de la concepción que el alumno tenía acerca de la composición escrita y también cómo era su proceso para escribir, en cambio en la evaluación formativa podemos darnos cuenta de lo que aprendió y lo que 7
mejoró en cuanto a su composición y de igual manera ayuda al maestro pues se da cuenta de las estrategias que le funcionaron y las que no para poder desarrollar alguna actividad. Considero que siempre es importante evaluar antes, durante y después de un aprendizaje y con mayor razón cuando se trata de una producción de textos, pues es un elemento que ayudará al niño a lo largo de su vida y que está en contacto con ella dentro y fuera de su comunidad. Es posible observar las fortalezas y debilidades en cuanto a la composición, pero hay mayor énfasis en las áreas de oportunidades que el maestro nota y que debe de aprovecharlas para logara que el alumno tenga un aprendizaje significativo. Para finalizar considero relevante compartir mi experiencia de producción de textos escritos
durante la 1ª jornada de prácticas, ya que encontré muy
satisfactoria mi experiencia pues pude realizar con los alumnos un manual de juegos que ellos mismos elaboraron e inventaron, lo cual tuvo un resultado positivo pues capté su atención y pude notar que los alumnos ya tiene conocimiento de los diferentes tipos de texto, sus características y funciones lo cual me permitió realizar mi práctica con mucho más facilidad. Al igual el maestro titular del grupo me hizo un comentario muy positivo al haber incluido las cuatro competencias comunicativas dentro de mi clase, pues el producir un texto, no significa que deje de lado las demás competencias, ya que hay una conexión y enlace entre ellas, que si se descuida o se le da menos importancia a alguna, el alumno no podrá desarrollar de manera completa las habilidades necesarias para la comunicación. Es así como reitero mi punto de vista, ya que la producción de textos no es un proceso simple, sino que implica toda una metodología dentro de la cual se ponen en jugo muchos elementos, conocimientos, experiencias que ayudan a formar una buena composición, y es por eso que nosotros como futuros maestros tenemos que tener presente cada vez que se va a trabajar la producción de textos implica una gran responsabilidad pues es involucrar a los alumnos de manera total para que el impacto en su aprendizaje sea significativo. 8
BIBLIOGRAFÍA:
Carrión Fos, Vicente, “La enseñanza del idioma español”, en El español actual. Contribuciones a su estudio. Necesidad de una defensa, Comisión para la defensa del idioma español. SEP, Nuestro idioma, México, 1992.
Cassany, Daniel. “El papel de la instrucción gramatical”, en Describir el escribir, Paidós, Barcelona, 1991, pp. 83-90.
Cassany, Daniel. “El Periódico”, en Taller de textos. Leer, escribir y comentar en al aula. Paidós, Barcelona, 2006, pp. 95-11.
Cassany, Daniel. “Escribir sin prejuicios ni supersticiones”, en Describir el escribir, Paidós, Barcelona, 1991, pp. 175-182.
Cassany, Daniel, “¿Qué es el código escrito?”, en Describir el escribir. Paidós Comunicación, Barcelona, Buenos Aires, México 19891, pp. 27-40.
Cassany, Daniel, “¿Qué es el proceso de composición?”, en Describir el escribir, Paidós, Barcelona, 1991, pp. 101-118.
Cassany, Daniel, “¿Qué reglas de gramática?”, en Describir el escribir. Paidós, Barcelona, Buenos Aires, México 19891, pp. 91-95.
Corzo Toral, José Luis, “El nosotros en la escritura colectiva” en Cuadernos de pedagogía, núm. 216 (Monográfico Leer y escribir), Barcelona, julioagosto de 1993, pp. 66-67.
Ferdinand de Saussure, “Naturaleza del signo lingüístico” en Curso de lingüística general, pp. 127-134.
Ferreiro, Emilia et al. “Discutiendo sobre cómo escribir”, en Haceres, quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la escuela primaria, SEP, México, 1991. pp.40-45.
Freire, Paulo, La importancia de leer, Siglo XXI, México, pp. 21-31.
Gómez, Margarita, “Ejercicio para promover el desarrollo escritor de los niños”, en La producción de textos escritos en la escuela, SEP, México, 1995, pp. 112-132.
Graves, H. Donald, “Qué hace la lectura” en Estructurar un aula donde se lea y se escriba, AIQUE, Argentina, 1998, pp. 65-85. 9
Jáuregui, Silvia. “Escribir es mucho más que no cometer errores”, en Novedades Educativas, pp. 14.
Lomas, Carlos, “Evaluar la escritura en el aula” en Cómo enseñar a hacer las cosas con las palabras, Paidós, Barcelona, 1999, p.p. 340-348.
Perelman, Flora Solarz, “La construcción del resumen”, en Lectura y Vida, Revista de la Asociación Latinoamericana de Lectura, año 15, núm. 1, Buenos Aires, marzo de 1994, pp. 5-20.
Ribas, Teresa y Seix. “La evaluación de la composición escrita”, en La enseñanza del Español en la escuela secundaria, pp.173-177.
Serafini, María Teresa, “De un estilo segmentado a un estilo cohesionado”, en Cómo se escribe, México, Paidós, 1996, pp. 173-201.
Serafini, María Teresa, “Escritos introductorios a la redacción-ensayo”, en Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, Paidós, México, 1992, pp.219-220 y 235.
Serafini, María Teresa. “Principios pedagógicos”, en Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Paidós, México, 1992, pp. 181-186.
Zayas, Felipe, “La composición de noticias”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 216 (Monográfico Leer y escribir), Barcelona, julio-agosto de 1993, pp. 43-45.
10
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS MTRA. ELIZABETH ENG VIÑALS RÚBRICA DE ENSAYO: LA METODOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD ALUMNA (O): Sosa Ayala Michele Ivette FECHA: 24 de octubre de 2016
ASPECTOS A EVALUAR ESTRUCTURA DEL ENSAYO: TITULO, INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES HISTÓRICOS, DESARROLLO, CONCLUSIÓN Y FUENTES CONSULTADAS, CONTENIDO ( ENFOQUE E IDEAS PRINCIPALES CON ARGUMENTACIÓN)
COMPETENTE SOBRESALIENTE 10 CUMPLE TOTALMENTE CON TODOS LOS ELEMENTOS.
COMPETENTE AVANZADO 9-8 CUMPLE CON ELEMENTOS.
4
COMPETENTE BÁSICO 7-6 CUMPLE CON 3 ELEMENTOS.
* EL ENFOQUE ESTÁ TOTALMENTE ORIENTADO A LA LECTURA Y SE ENCUENTRAN ARGUMENTADAS TODAS LAS IDEAS QUE SE ESPECIFICARON
REQUIERE MEJORA 5-0 CUMPLE CON DE ELEMENTOS. NO CUMPLE NINGUNO DE ELEMENTOS.
1o2 LOS CON LOS
EL ENFOQUE ESTÁ PARCIALMENTE ORIENTADO A LA LECTURA Y FALTA 1 IDEA CON ARGUMENTACIÓ N DE LAS QUE SE ESPECIFICARON.
EL ENFOQUE ESTÁ MEDIANAMENTE ORIENTADO A LA LECTURA Y FALTARON 2 IDEAS CON ARGUMENTACIÓ N DE LAS QUE SE ESPECIFICARON.
EL ENFOQUE NO ESTÁ ORIENTADO A LA LECTURA. FALTARON MÁS DE DOS IDEAS CON ARGUMENTACIÓN DE LAS QUE SE ESPECIFICARON.
FALTÓ 1 ESPECIFICACIÓN REQUERIDA DEL FORMATO.
FALTARON 2 A 3 ESPECIFICACION ES REQUERIDAS DEL FORMATO.
FALTARON 4 O MÁS ESPECIFICACIONE S REQUERIDAS DEL FORMATO.
LA
LA
LA REDACCIÓN, LA
* FORMATO (LETRA ARIAL 12. INTERLINEADO 1.5, SANGRÍA, MÁRGENES, HOJAS NUMERADAS, DATOS GENERALES, ENGRAPADO/CLIP, A COMPUTADORA) REDACCIÓN,
EL FORMATO CUMPLE CON TODAS LAS ESPECIFICACION ES REQUERIDAS.
* LA
REDACCIÓN
REDACCIÓN,
REDACCIÓN,
11
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA. SIN VIÑETAS, ENUMERACIONES, RECUADRO, ESQUEMAS,ETC. SÓLO PUEDEN ESTAR EN ANEXOS. FUENTES DE INFORMACIÓN DE LA ANTOLOGÍA CON GUÍA APA
ESTÁ CLARA, ORGANIZADA Y COHERENTE. NO HAY ERRORES GRAMATICALES NI DE ORTOGRAFÍA.
LA GRAMÁTICA Y LA ORTOGRAFÍA PRESENTAN DE 1 A 3 ERRORES.
LA GRAMÁTICA Y LA ORTOGRAFÍA PRESENTAN DE 6 A 9 ERRORES.
GRAMÁTICA Y LA ORTOGRAFÍA PRESENTAN MÁS DE 10 ERRORES.
ESTÁN ANOTADAS TODAS LAS FUENTES DE LAS LECTURAS VISTAS Y SE SIGUIÓ TOTALMENTE EL ORDEN DE LA GUÍA APA.
FALTA 1 FUENTE DE UNA LECTURA VISTA Y HAY 1 ERROR EN EL ORDEN DE LA GUÍA APA.
FALTAN 2 FUENTES DE 2 LECTURAS VISTAS Y HAY DE 2 A 4 ERRORES EN EL ORDEN DE LA GUÍA APA.
FALTAN MÁS DE 2 FUENTES DE LAS LECTURAS Y HAY MÁS DE 5 ERRORES EN EL ORDEN DE LA GUÍA APA.
SE CONSULTARON 4 FUENTES DE INVESTIGACIÓN ADICIONALES.
SE CONSULTARON 3 FUENTES DE INVESTIGACIÓN ADICIONALES.
SE CONSULTARON 2 A 1 FUENTES DE INVESTIGACIÓN ADICIONALES.
NO SE CONSULTARON FUENTES ADICIONALES.
SE CUMPLE DE 3 A 5 CITAS TEXTUALES CON GUÍA APA.
SE CUMPLE SÓLO CON 2 CITAS TEXTUALES Y HAY 1 ERROR EN EL ORDEN DE LA GUÍA APA. CUMPLE CON 4 CUARTILLAS.
SE CUMPLE SÓLO CON 1 CITA TEXTUAL Y HAY DE 2 A 4 ERRORES EN EL ORDEN DE LA GUÍA APA. CUMPLE CON 3 O 2.5 CUARTILLAS.
NO HAY CITAS TEXTUALES.
*
* FUENTES DE INVESTIGACIÓN ADICIONALES ELECTRÓNICAS O DE OTROS MEDIOS CITAS TEXTUALES CON GUÍA APA
* EXTENSIÓN DEL ENSAYO ( 5 CUARTILLAS COMO MÍNIMO Y 8 COMO MÁXIMO) EN EL ENSAYO FINAL SON 8 A10 CUARTILLAS. NI LA BIBLIOGRAFÍA NI LA PORTADA CUENTAN COMO CUARTILLAS. PUNTOS
CUMPLE CON EL MÍNIMO O MÁXIMO DE CUARTILLAS.
*
NO CUMPLE
*
12
13
14