ASSC1_U3.qxd
18/6/07
08:35
Página 56
Unidad didáctica 3
La intervención sociosanitaria
¿Qué aprenderás? ¿En qué consiste la intervención sociosanitaria? ¿Qué se entiende por apoyos desde el punto de vista de la intervención sociosanitaria? ¿Qué es un protocolo y cuáles son los mínimos exigibles en un centro residencial? ¿Cómo se debe intervenir en las fases de preingreso, acogida, adaptación, estancia y despedida de un usuario en un centro residencial? ¿Cómo manejar un programa de gestión de centros?
ASSC1_U3.qxd
18/6/07
08:35
Página 57
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
57
3.1. ¿Qué entendemos por intervención sociosanitaria? En los centros de atención a personas con necesidades específicas se presta una atención integral a las necesidades que plantean los usuarios. Las actuaciones destinadas a proporcionar esta atención conforman lo que conocemos como intervención sociosanitaria. Entendemos por intervención sociosanitaria todas aquellas actuaciones que realizamos para atender de manera integral a las personas que cuidamos. La intervención sociosanitaria en el contexto residencial se dirige al diseño de acciones para facilitar la autonomía, favorecer las relaciones sociales, incrementar la autoestima y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de las personas residentes. Todo ello, a partir de la potenciación de los recursos propios del individuo y la compensación de sus limitaciones funcionales. Para que la intervención se lleve a cabo de manera correcta y responda de manera eficaz a las necesidades de los usuarios, será necesario que esté planificada adecuadamente. El instrumento clave de planificación será el Plan de Atención Individualizada (PAI), también llamado Plan Individualizado de Atención Integral (PIAI). De él hablaremos ampliamente en la UNIDAD DIDÁCTICA 4, pero es conveniente que sepamos que es el documento en el que se planificarán, de forma individualizada, todas las actividades de intervención de cada usuario. Fig. 3.1. La intervención sociosanitaria se dirige a mantener y mejorar la calidad de vida de las personas residentes.
La ejecución de las diferentes intervenciones va a requerir el despliegue de todo un conjunto de recursos humanos y materiales, organizados de manera que permita conseguir los objetivos previstos en el Plan de Atención Individualizada. Para saber cómo debemos actuar será necesario tener en cuenta unas consideraciones metodológicas que deberán presidir nuestra actuación. Conceptos como apoyos, ayudas técnicas, procedimientos, protocolos o registros, serán habituales en nuestro quehacer profesional en un centro de atención a personas con necesidades específicas. De todos ellos hablaremos en esta unidad didáctica.
Actividades 1. Escribe una definición de intervención sociosanitaria y explica su significado.
ASSC1_U3.qxd
58
18/6/07
08:36
Página 58
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
3.2. Los apoyos como elemento de intervención 3.2.1. ¿Qué entendemos por apoyos? Intervención asistencial versus intervención educativa
¡Tenlo en cuenta! En el módulo de ATENCIÓN Y estudiarás de manera detallada diferentes técnicas y estrategias para favorecer el aprendizaje en personas con necesidades específicas.
APOYO PSICOSOCIAL
Es importante destacar que en la intervención con personas mayores y con discapacidad se ha pasado de utilizar un modelo basado meramente en actuaciones asistenciales a un modelo que da prioridad a la intervención educativa; es decir, que hace hincapié en el desarrollo de las potencialidades personales y en que la atención que se presta se limita a proporcionar los apoyos necesarios para que la persona pueda actuar de la manera más independiente posible. Partiendo de este principio, la intervención de los diferentes profesionales se centrará más en «enseñar a hacer» y en «motivar a hacer» que en ejecutar las funciones en lugar del usuario. Entendemos por apoyos todos aquellos recursos (técnicas, instrumentos, ayudas, estrategias, etc.) que se puedan accionar para que las personas en situación de dependencia o discapacidad puedan, en la medida de sus posibilidades, incrementar funcionalmente su autonomía.
¡Tenlo en cuenta! Es importante destacar que los colectivos de personas con discapacidad reivindican su derecho a ser consumidores de servicios de apoyo, pero no desde la visión obsoleta del beneficiario de caridad, sino desde la capacidad de elegir los servicios que necesitan para hacer una vida lo más autónoma posible.
Por ejemplo, en el caso de un usuario con limitaciones motrices que le dificulten llevarse la comida a la boca, la prioridad en la intervención consistirá en seleccionar los apoyos (en este caso cubiertos adaptados, utilización de estrategias de modificación de conducta, etc.) que le permitan realizar autónomamente y a su ritmo esta actividad, en lugar de prestarle una atención simplemente asistencial que se limitaría a darle la comida en la boca. De todas maneras hay situaciones, especialmente en personas con gran discapacidad o con enfermedades terminales, en que la única intervención posible es la asistencial.
Apoyos personales y apoyos técnicos Es importante destacar que cada persona, de acuerdo a su grado de discapacidad y dependencia, realizará las diferentes actividades con diferente grado de precisión y con diferentes niveles de apoyo. Así, habrá actividades que podrá realizar, perfectamente o con dificultad, de manera autónoma e independiente, mientras que en otras necesitará de ayudas para su ejecución, y otras no las podrá realizar. Los apoyos necesarios para realizar ciertas actividades podrán ser humanos y materiales (ayudas técnicas): Apoyos personales. Muchas personas con discapacidad precisan de la ayuda directa de otras personas, tanto para el aprendizaje o entrenamiento como para la realización de determinadas actividades. A continuación veremos cómo se aplican. Ayudas técnicas. Existen otras actividades que las personas con discapacidad pueden realizar de manera independiente o semiindependiente con la ayuda de unos artilugios específicos o adaptados a la propia discapacidad. Existe un amplio catálogo de este tipo de ayudas que estudiaremos a continuación.
ASSC1_U3.qxd
18/6/07
08:36
Página 59
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
59
3.2.2. Los apoyos personales ¡Tenlo en cuenta! Como partimos de que nuestras actuaciones tienen una finalidad educativa, los apoyos que prestaremos serán los necesarios para ayudar a que la persona realice las actividades por sí misma, pero no más.
La prioridad educativa de la intervención supone la utilización de una serie de estrategias y apoyos que dependerán de la capacidad funcional del usuario y que, por tanto, estarán incluidas en su Plan de Atención Integral. En lo que se refiere a la prestación de apoyos, éstos se deberán proporcionar en la intensidad adecuada en función de las necesidades de la persona usuaria, así podremos diferenciar entre: Apoyo intermitente. Es aquel que se presta de forma esporádica y se proporciona únicamente cuando se necesita y solamente en aquellas actividades que lo requieren. Este tipo de apoyo es el que se presta a personas con un nivel de dependencia leve o moderado. Si el apoyo que precisa es temporal, ya sea a causa de una mejora de su situación o por el aprendizaje de nuevas estrategias, el apoyo se va desvaneciendo. Apoyo limitado. Es el que se presta ocasionalmente de forma continuada, durante un periodo limitado, con una frecuencia regular, y en determinadas actividades de la vida de la persona. Este tipo de apoyo es el que se presta a personas con un nivel de dependencia leve o moderado. Apoyo extenso. Es el que se presta de forma continuada, posiblemente para toda la vida, con una alta frecuencia e intensidad y que afecta a algunas las situaciones de vida de la persona. La persona depende en determinadas situaciones de terceros pero no necesita el apoyo permanente de un cuidador. Este apoyo se presta a personas con un nivel de dependencia severo. Apoyo generalizado. Es el que se presta de forma continuada, posiblemente para toda la vida, con una alta frecuencia e intensidad. Afecta a todas o casi todas las situaciones de vida de la persona, y necesita la ayuda indispensable y continua de otras personas. Las personas que precisan de apoyo de este tipo están calificadas como grandes dependientes. (DOC. 3.1)
Documento 3.1 Apoyo personal y discapacidad intelectual La sociedad actual tiene una visión muy diferente de la discapacidad intelectual de la que tenía la anterior generación. La labor realizada por centros como los que impulsa la asociación Juan XXIII abrió nuevas expectativas a las familias, que descubrieron las posibilidades que ofrece la atención especializada para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad y dotarlas de habilidades para realizar un trabajo productivo, para expresar su creatividad con la representación de una obra teatral, para comunicarse o para encauzar sus emociones. El centro ocupacional Juan XXIII de Cangas, ubicado en Montecarrasco, al lado del Instituto María Soliño, acoge a 40 personas con minusvalía intelectual. De ellas, veinticinco tienen necesidades limitadas e intermitentes. Los restantes precisan apoyo generalizado. Al primer grupo se le ofrece lo que los profesionales denominan un servicio de ajuste personal, social y académico, que incluye enseñanzas para mejorar su autonomía personal (aseo, sexualidad, participación en la comunidad) y enseñanzas funcionales (utilizar el euro, leer, escribir). Extraído de: J. SANTOS, «Un apoyo decisivo para los discapacitados de O Morrazo», en La Voz de Galicia. (http://www.lavozdegalicia.es).
ASSC1_U3.qxd
60
18/6/07
08:36
Página 60
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
3.2.3. Ayudas técnicas para la vida cotidiana ¡Tenlo en cuenta! Es necesario insistir en que en las ayudas personales de uso compartido pongas una atención especial en su cuidado e higiene.
En la unidad didáctica anterior hemos hablado de ayudas técnicas y, en el DOCUMENTO 2.4, hemos visto cómo estaban clasificadas. Recordemos que las ayudas técnicas son todas aquellas herramientas, dispositivos, adaptaciones, aparatos o productos tecnológicos que intentan paliar las limitaciones funcionales de las personas con déficit. En la realización de las actividades de la vida diaria, la finalidad de estas ayudas es potenciar la autonomía personal de los usuarios, facilitándoles la ejecución de actividades cotidianas, lo cual contribuirá a su bienestar físico y mental. Estas ayudas también vendrán determinadas en su Plan de Atención Individualizada y el centro deberá ponerlas a disposición de la persona que la necesite. En cuanto a su utilización podemos diferenciar dos tipos de ayudas técnicas: aquellas cuyo uso es compartido entre diferentes usuarios y aquellas que están personalizadas para el uso individual. Aunque, como podrás comprobar, la línea de separación entre ambos grupos no siempre está lo suficientemente clara.
Materiales o ayudas de uso compartido Gran parte de los utensilios y ayudas que facilitan la vida cotidiana suelen ser compartidos por varias personas en el centro. A veces se asignan a una persona que los utiliza durante el tiempo que los necesita, y cuando deja el centro o deja de necesitarlos pasan a otro usuario. Veamos algunos de los elementos y equipos más importantes:
Elementos de protección corporal Estos elementos tienen como finalidad la protección de la piel, la prevención de úlceras por presión y la comodidad del usuario. Forman parte de este grupo todo un conjunto de cojines y almohadas de diversos materiales y formas, así como una amplia gama de colchones. En el módulo de HIGIENE los estudiarás detenidamente.
¡Tenlo en cuenta! Sigue las instrucciones del fabricante, en lo que respecta al mantenimiento de los diferentes materiales. En el caso de cojines y almohadas son los siguientes: Deben recuperar la forma tras su uso y mantener siempre todas las costuras, en caso de no cumplir alguna de estas premisas deben retirarse. Han de estar siempre limpios y con un olor fresco. Generalmente están conservados en su funda, por lo que cuando esta esté sucia se retira y se reemplaza por una limpia. En el caso de que la suciedad haya traspasado la funda, deberás retirarla y mandarla al servicio de lavandería. Los colchones deben girarse semanalmente para evitar que se formen las honduras de las formas de la persona. Normalmente un colchón lo usa el mismo usuario pero en el momento en que deja de necesitarlo queda a disposición de otra persona.
ASSC1_U3.qxd
18/6/07
08:36
Página 61
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
61
Accesorios de sujeción Existe todo un grupo de ayudas como cinturones, chalecos o correas que se utilizan para que el usuario quede sujeto a una silla o la cama como medidas para aumentar su comodidad o evitar lesiones: Los chalecos de sujeción en silla facilita que el usuario no resbale ni caiga de la silla manteniéndole una posición cómoda. Las correas permiten la sujeción en cama del usuario para que no se levante o no se autolesione. Estos materiales pueden estar asignados a un usuario concreto en el caso de que precise de este elemento siempre, por ejemplo una persona con Alzheimer que se levante cada noche y se desoriente. Pero en otros casos sólo será necesario eventualmente, por ejemplo en situaciones puntuales de crisis, por lo que su uso no será exclusivo. Veremos su utilización un poco más adelante, cuando estudiemos los protocolos de sujeción.
Dosificadores de medicamentos Los sistemas que posibilitan la dosificación de medicamentos así como los dispensadores de pastillas diarios o semanales deben etiquetarse de forma que se identifique a la persona a la que va prescrita la medicación. Estos dosificadores se asignan a una persona que los utiliza mientras dure el tratamiento. Deberá haber tantos dispensadores como usuarios requieran tratamiento. Estos materiales están ampliamente tratados en el módulo de ATENCIÓN SANITARIA.
Ayudas a la eliminación
Fig. 3.2. Silla con orinal.
Dispositivos como las cuñas, botellas o accesorios de canalización de orina facilitan la eliminación del usuario que está en la cama. Las cuñas y botellas deben estar asignadas al usuario de la habitación con la rotulación del nombre y debe haber una para cada usuario. Otras ayudas son los pañales o absorbentes. En este caso cuando así lo indique el Plan de Atención Individualizada y siguiendo los protocolos establecidos, se procederá a su revisión y reemplazo. Como es de suponer, estos materiales están en stock en el centro a disposición de los usuarios a los que se les prescriba y son de un solo uso. Otro elemento son las sillas con orinal que facilitan que las personas que tengan una movilidad reducida y tengan dificultades para llegar al baño puedan hacer sus necesidades sin esfuerzo, también es muy adecuado para aquellas personas que necesitan controlar los esfínteres o que tienen dificultades para hacerlo.
Ayudas para el vestido y calzado Existen diversas ayudas que facilitan las acciones de vestirse y desvestirse dando un mayor grado de autonomía a la persona. Se pueden utilizar ayudas como calzadores de medias y calzado, abotonadores y tiradores de cremallera que facilitan esta tarea. Este material puede ser personal o compartido, por ejemplo por las personas que comparten habitación.
ASSC1_U3.qxd
62
18/6/07
08:36
Página 62
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
Equipos de desplazamiento Incluye una amplia gama de bastones, andadores, bipestadores y sillas de ruedas. Algunos de estos equipos son graduables en altura y adaptables a las necesidades del usuario. Generalmente estos elementos están asignados a un usuario concreto mientras requiera su uso. En cuanto a las sillas de ruedas en muchos casos pueden ser un equipamiento individualizado (incluso propiedad del usuario), pero también pueden ser de uso compartido, por ejemplo aquellas que se designan para la recogida o traslado cuando llega un nuevo usuario.
Elevadores y transferencias Este equipamiento tiene como finalidad la movilización de los residentes previniendo accedentes y lesiones tanto para el propio usuario como para el personal que lo asiste. Los elevadores son artilugios que se colocan en el asiento y favorecen el hecho de levantarse; acostumbran a estar colocados en la sala de uso común. Las grúas manuales o hidráulicas sirven para realizar transferencias, por ejemplo cama-silla. Los centros deben de disponer de este equipamiento de forma obligatoria en función del número de residentes. Fig. 3.3. Las grúas nos permiten realizar transferencias sin apenas esfuerzo.
Ayudas para la alimentación El centro debe facilitar la autonomía y la comodidad de las personas usuarias en las actividades de la comida. Existe un amplio abanico de ayudas en este sentido: utensilios adaptados como los cubiertos con sistemas de sujeción y agarre, vasos y tazas adaptadas, platos profundos o con ranuras, jarras con soportes antideslizantes, abridores especiales para botes, etc. que se dejan a disposición en el comedor para los usuarios que lo precisen. En muchos casos, estos elementos son de uso individual pues la adaptación se ha realizado de manera personalizada.
Ayudas para el ocio Son múltiples y se aplican a las aficiones, al juego, a los deportes, etc. Se pueden destacar las bicicletas adaptadas, las cartas de tamaño especial, los soportes para cartas y fichas de dominó, parchís y dados de mayor tamaño, aparatos para hacer ganchillo, enhebradores de agujas, etc.
Ayudas para escribir Hay diferentes objetos adaptados a las distintas necesidades: soportes de escritura, tableros que sujetan el papel mientras se escribe, bolígrafos con peso, etc. También para leer hay pasapáginas, atriles con ruedas, etc.
ASSC1_U3.qxd
18/6/07
08:36
Página 63
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
63
Materiales de uso individualizado Muchas de las ayudas son de uso individualizado, especialmente las que tienen que ver con la higiene personal, y en general todas las que precisan una adaptación personalizada a necesidades muy específicas, o aquellas que estén diseñadas especialmente para la anatomía de una persona. Veamos los grupos más importantes:
Ayudas a la higiene personal Son muchos los productos adaptados que se pueden dar en esta categoría como los cepillos especiales para el cabello o los cepillos dentales, tanto unos como otros no son de uso común y deben retirarse cuando el usuario deje de necesitarlos. Los cepillos y esponjas especiales con asidero para el baño facilitan el acceso a todas las zonas del cuerpo para que el usuario no tenga que hacer fuerza al aguantarlos. Según su formato, se puede conservar el asidero, esterilizarlo y cambiar la esponja antes de asignar a otra persona. Fig. 3.4. Los utensilios de higiene personal son de uso individualizado.
Las maquinillas de afectar eléctricas (siempre preferibles a las manuales) deben estar asignadas a una única persona y cuando esta deja de necesitarla, deben limpiarse con productos esterilizadores antes de entregarla a un nuevo usuario. Las toallas con lazos en los extremos para facilitar el secado sin necesidad de soltarse del asidero; podrán ser compartidas pero han de estar tratadas correctamente por la lavandería del centro.
Ayudas especialmente personalizadas Incluye todas aquellas que por su alto grado de adaptación al usuario solamente pueden ser utilizadas por éste y se desechan cuando dejan de ser necesarias. Por ejemplo, el calzado no puede ser de uso común, ya que no sólo se adapta a las características anatómicas de la persona, sino que además van cogiendo forma con el uso y no debe pasarse a otro usuario. Las prótesis, por ejemplo las dentaduras, son elementos diseñados especialmente para la anatomía de la persona y por lo tanto no reutilizables.
ASSC1_U3.qxd
64
18/6/07
08:36
Página 64
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
Actividades 2. Explica las diferencias que hay entre una intervención de tipo educativo y una de tipo asistencial. Pon un ejemplo de cada una a partir de la misma situación. ¿A cuál crees que debes dar prioridad como Técnico en Atención Sociosanitaria?
3. Completa el esquema siguiente conectando el nivel de dependencia del usuario con el tipo de apoyo que precisa y explicando su significado. Nivel de dependencia del usuario
Tipo de apoyo que precisa
Significado del apoyo
Intermitente
Generalizado
Limitado
Extenso
4. De las siguientes ayudas técnicas, indica cuáles son de uso personalizado, cuáles de uso compartido y cuáles de uso personal por asignación. En cada caso, indicad el mantenimiento que requiere. Maquinilla de afectar eléctrica, colchoneta para sofá, cubiertos con sistemas de agarre, cepillo dental, cinturón de transferencias, orinal de cama, toalla con lazos, abotonador, andador, dispensador de pastillas, silla de ruedas, grúa, jarra con soporte antideslizante, bicicleta adaptada, pasapáginas, esponja con asidero, chaleco de sujeción.
5. Completad la tabla siguiente indicando para grupo, diferentes tipos de ayuda que existen. Puedes consultar el catálogo de ayudas físicas del CEAPAT (http//:www.ceapat.org) si es necesario. Elementos de protección corporal Accesorios de sujeción Dosificadores de medicamentos Ayudas a la eliminación Ayudas para el vestido y el calzado Equipos de desplazamiento Elevadores y transferencias Ayudas para la alimentación Ayudas para el ocio Ayudas para escribir Ayudas a la higiene personal
ASSC1_U3.qxd
18/6/07
08:36
Página 65
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
65
3.3. Protocolos de actuación 3.3.1. ¿Qué son los protocolos? Para que las diferentes intervenciones se lleven a cabo con profesionalidad y no dependan únicamente del buen hacer o la opción del profesional encargado, estarán sujetas al seguimiento de determinados protocolos que especificaran cómo actuar en cada situación. Un protocolo consiste en una secuenciación de los pasos que debe seguir el profesional para realizar un procedimiento de atención de manera correcta. Los protocolos son necesarios para homogeneizar la ejecución del procedimiento y evitar la arbitrariedad en la aplicación de los diferentes profesionales.
¡Tenlo en cuenta! Todos los protocolos deberán quedar debidamente registrados por el profesional que los realiza en la respectiva hoja de registro. De los registros y la manera de cumplimentarlos hablaremos en la UNIDAD DIDÁCTICA 4.
Elaboración e implantación de los protocolos Para que los protocolos en una organización sean eficientes deben estar estructurados de la misma manera. Como no existen protocolos estandarizados, cada institución deberá crear su propio modelo de acuerdo a las características del momento, del centro y de los recursos de que dispone. Para implantar un protocolo se debe transmitir la información a todos los profesionales implicados, explicándoles claramente el contenido y proporcionándoles una copia escrita. Con la práctica en su aplicación se podrá revisar y ajustar, si es necesario, para que éste sea más eficaz.
3.3.2. Protocolos de actuación ante situaciones específicas La cantidad de protocolos que implantará cada centro, dependerá en gran medida de su tamaño y del número de profesionales que trabajan en él (generalmente a mayor tamaño y más profesionales se instaurarán más protocolos), además de la propia idiosincracia, de la política de calidad que quiera implantar, etc. En cualquier caso, hay algunos protocolos de actuación ante situaciones específicas que todo centro residencial debe instaurar, algunos de éstos son: Acogida y adaptación. Higiene personal. Incontinencias. Administración de la medicación. Alimentación y nutrición. Caídas. Lesiones por presión. Contenciones. De todos ellos veremos un modelo a continuación, excepto de los protocolos de acogida y adaptación, que estudiaremos de manera más detallada en el apartado siguiente.
ASSC1_U3.qxd
66
18/6/07
08:36
Página 66
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
Protocolo de higiene personal La higiene personal es un requisito imprescindible para todas las personas residentes tanto por razones sanitarias como de imagen, sociales y de autoestima. De esta manera, todos los centros residenciales deberán disponer de un protocolo de higiene que garantice el mantenimiento de una correcta y adecuada higiene de las personas que conviven en él.
¡Tenlo en cuenta! En el módulo de HIGIENE, aparecen propuestas de realización de los diferentes procedimientos de manera detallada.
El protocolo indicará la frecuencia de actuaciones requeridas, el procedimiento de realización en las diferentes situaciones y los profesionales implicados. Normalmente incorporará las consideraciones siguientes: Todas las actuaciones de higiene deben basarse en el respeto a las costumbres y a la intimidad del usuario. De acuerdo con la finalidad educativa, se deberá potenciar la autonomía y ayudar al usuario sólo cuando lo requiera. Se establecerán unas pautas o criterios de higiene diaria: lavado de manos y cara, cepillado de los dientes, peinado, etc. Se fijará la frecuencia de lavado del pelo y ducha o baño completo. Se establecerá el procedimiento de actuación en los casos en que las personas sean dependientes para esta actividad. Será conveniente insistir en la importancia del secado e hidratación de la piel como medida para evitar lesiones por presión. Se programarán los servicios de peluquería, pedicura, manicura o depilación cuando sea necesario. El usuario deberá vestirse con ropa limpia y adecuada.
¡Tenlo en cuenta! Deberás buscar indicadores que te guíen para valorar el grado de higiene personal de un usuario sin interferir en su intimidad. Para ello podrás establecer criterios de observación externa basados en aspectos como la comprobación de las uñas de las manos, el estado del pelo, el vestido o su imagen personal.
Protocolo de atención a las incontinencias La incontinencia es una situación muy habitual en centros residenciales, por lo que requiere de un control y actuaciones organizadas para garantizar que las condiciones higiénicas de los usuarios y del centro en general estén atendidas. Los protocolos de actuación ante incontinencias se dirigen a un doble objetivo: Detectar y reconocer aquellas incontinencias que puedan ser reversibles y facilitar a cada usuario el método más adecuado a su necesidad. Atender a los usuarios incontinentes con las medidas adecuadas, garantizando que su piel se mantenga limpia y seca, evitando las lesiones que se puedan derivar de este hecho.
ASSC1_U3.qxd
18/6/07
08:36
Página 67
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
67
De esta manera, todo protocolo de atención a las incontinencias, además de los profesionales responsables en cada etapa del proceso, debe incluir los pasos siguientes: 1. Establecer los criterios para valorar los hábitos de eliminación de cada usuario. 2. Decidir la técnica que se va a seguir en cada caso, en función de las necesidades detectadas: entrenamiento para la prevención o control de la incontinencia, uso de pañales o absorbentes, sonda vesical, etc. 3. Respetar la intimidad del usuario en la aplicación de la técnica. 4. Establecer las pautas de actuación para el mantenimiento de la higiene correcta de la zona.
Protocolo de administración de la medicación Todos los centros deben disponer de un protocolo en el que se especificarán todos los pasos que se han de seguir para administrar correctamente la medicación a cada uno de los usuarios que la precisan. Como premisa al procedimiento debe existir una prescripción facultativa en la que deben figurar: Datos del usuario. Datos del facultativo. Nombre de la medicación prescrita. Posología: dosis, vía y horario Fecha de inicio y fecha de revisión o final de la prescripción. Observaciones. Hoja de la medicación prescrita Dieta: Hiposódica
Nombre y apellidos: Juana Rodriguez Mella
Alergias: No
Fármaco
Posología
Fecha inicio
Fecha finalización
Facultativo
Paracetamol
1 cada 8 horas
16-junio
26 junio
María Guerra
Airtal
1 cada 12 horas
16-junio
26 junio
María Guerra
Observaciones
La descripción del procedimiento del protocolo deberá contener las fases siguientes: 1. Preparación de la medicación por el personal responsable. 2. Administración de la medicación, a través del sistema establecido. El profesional indicado ofrecerá la medicación con la preparación prescrita para que el usuario se la tome (por ejemplo unas pastillas acompañadas de un vaso de agua), le ayudará en el procedimiento (por ejemplo ofreciéndole jarabe con una jeringuilla) o se la administrará directamente si es necesario (por ejemplo un supositorio o una inyección). 3. Comprobación y verificación de que el usuario se ha tomado la medicación.
ASSC1_U3.qxd
68
18/6/07
08:36
Página 68
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
Protocolos de alimentación y nutrición
Fig. 3.5. La manera de administrar los alimentos se ha de adaptar a las necesidades de cada persona.
En todos los centros debe garantizarse la alimentación y nutrición adecuada de los usuarios y este requisito, que parece tan evidente, no es tan sencillo pues existen diferentes variables que se deberán conjugar y que dependerán de cada persona. Además, en aquellos casos que la persona no sea autónoma, la alimentación será una de las actividades que van a requerir más esfuerzo y dedicación por parte de los Técnicos en Atención Sociosanitaria. Dada pues la importancia de este procedimiento muchos centros establecen la creación de un protocolo de alimentación y nutrición. Básicamente las pautas a las que se ajustan estos protocolos son las siguientes: Notificación del menú. Los menús aparecerán expuestos en los espacios determinados para ello y deberán estar firmados por los profesionales con responsabilidad sobre ellos: medico, cocinero... Los menús de ajustarán a los requerimientos dietéticos de los usuarios en general, pero también se dispondrá de dietas terapéuticas exigidas en cada caso y prescritas por los profesionales responsables. A este efecto de dispondrá de una hoja de petición de dietas, cuyo modelo, circulación y procedimiento especificará el centro. La preparación del alimento. Algunos usuarios podrán presentar problemas de masticación o deglución, en este caso se adecuará la consistencia de los alimentos que podrá ser normal, picado, triturado y batido. Tampoco todas las personas comen igual y menos cuando no se encuentran bien o están enfermas, en estos caso también será necesaria adecuar la cantidad.
¡Tenlo en cuenta! Los objetivos y composición de las dietas terapéuticas los estudiarás en el módulo de ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN FAMILIAR. Los procedimientos de administración de alimentos y nutrientes, así como los cuidados derivados de dichos procedimientos, se explican en el módulo de ATENCIÓN SANITARIA.
Administración de alimentos. Los alimentos se administrarán de acuerdo al plan individualizado, que nos indicará si el usuario es autónomo, si necesita ayuda o si es totalmente dependiente, y como actuar en cada caso. Asimismo figurará en los casos que precise administración de nutrientes vía sonda nasogástrica, gastrostomía o enteral. En estas situaciones se indicará el profesional que realiza el protocolo y contará con su registro específico que deberá cumplimentar.
A continuación mostramos un modelo de documento donde se relacionan todas estas variables.
Ayudas técnicas. Algunos usuarios precisarán de ayudas técnicas para comer, en estos casos también se deberá especificar cuales son estas ayudas.
Requerimientos comedor Usuario
Dieta
Consistencia
Comida Cantidad
25 Junio 2007 Autonomía
Ayudas técnicas
Sanchez Jara, Jacinto
Hiposódica
Normal
Abundante
Autónomo
No necesita
Roy Casas, Soledad
Blanda
Triturada
Poca
Necesita ayuda
Plato hondo y cubiertos con adaptador de agarre
Tomé Salas, Rocío
Normal
Picado
Dependiente
No necesita
Abun- dante
ASSC1_U3.qxd
18/6/07
08:36
Página 69
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
69
Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión Como has estudiado en el módulo de HIGIENE las úlceras por presión son lesiones muy fáciles de producir y muy difíciles de sanar, por esta razón todos los centros deben incorporar un protocolo para prevenir su aparición o tratarlas cuando hayan aparecido. Los pasos a seguir son los siguientes: 1. Definir los usuarios de riesgo. Se deben catalogar aquellos residentes en que por su particular situación sea previsible su aparición: usuarios encamados o con alteraciones de la movilidad, con alteraciones nutritivas, etc. 2. Establecer las medidas de prevención adecuadas que pueden ser: Plan de movilización o cambios posturales. Atención e higiene de las incontinencias. Higiene e hidratación de la piel. Dietas hiperproteicas. Ayudas técnicas que retrasen la aparición: colchón de aire, cojines, etc. 3. Revisión del estado de la piel durante la realización de actividades de higiene para detectar prematuramente (coloración, sequedad, heridas, etc.) la aparición de la lesión. Comunicar los cambios apreciados. 4. Efectuar los tratamientos adecuados una vez detectada la lesión. Fig. 3.6. El uso de cojines y almohadas contribuye a prevenir la aparición de úlceras por presión.
Protocolo de caídas Las consecuencias que acarrean las caídas son, en personas mayores, una de las causas más comunes de dependencia, por esta razón, todos los centros deben disponer de un protocolo para la prevención de las caídas y la atención correcta de aquellas personas que se han caído. El orden que se debe seguir en estos casos no debe alejarse del siguiente: 1. Detectar los usuarios de riesgo. Como se ha comentado, existen escalas para valorar en qué grado las personas presentan este riesgo, pero en general son aquellas con déficit visual, trastornos en el equilibrio o la deambulación, etc. 2. Detectar los factores externos que supongan un riesgo de caídas como suelos resbaladizos, mobiliario inadecuado, falta de iluminación, desorden, etc., y hacer las modificaciones pertinentes de adaptación o señalización. 3. Especificar qué procedimientos seguirán los profesionales ante una caída.
ASSC1_U3.qxd
70
18/6/07
08:36
Página 70
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
Protocolo de sujeciones o contenciones En un centro pueden residir usuarios que a causa de su estado de desorientación tengan un elevado riesgo de caídas, o puedan presentar una actitud agitada o incluso violenta. En estos casos también es conveniente que exista un protocolo de contenciones o sujeciones para evitar lesiones por caídas, por agresiones o por autolesiones. Los pasos que se seguirán en este protocolo son los siguientes: 1. Detectar a los usuarios con riesgo, debido al estado mental, déficit en la orientación y deambulación, medicación, etc. 2. Prescribir tratamiento médico asociado al caso. 3. Informar al usuario de la necesidad de la medida y explicarle que se adoptará para su seguridad. 4. Informar a la familia de la necesidad de la actuación. 5. Proceder a la movilización del usuario para colocar las contenciones, que pueden ser chalecos, correas, etc. 6. Reducir el tiempo de la contención al mínimo posible.
Actividades 6. ¿Consideras importante la implantación de protocolos en un centro residencial? Justifica tu decisión. 7. ¿Qué diferencia hay entre un procedimiento y un protocolo? 8. En grupos de tres personas, elegid una de las siguientes actuaciones y elaborad un protocolo de actuación. Podéis consultar los libros de HIGIENE y ATENCIÓN SANITARIA: Baño completo en ducha de una persona dependiente. Baño completo en bañera de una persona dependiente. Lavado del perineo en una mujer. Lavado del perineo en un hombre. Colocación y retirada del orinal de cama (en hombre y mujer) Cambio de pañales o absorbentes. Alimentación de un paciente dependiente con problemas de deglución.
9. Explica los tres pasos que sigue el procedimiento del protocolo de preparación y administración de la medicación, si el medicamento que se va a administrar es un supositorio.
10. En los protocolos de prevención y tratamiento de úlceras, de caídas y de contenciones, el primer paso del protocolo coincide en los tres casos. Indica cuál es, explica por qué es tan importante y describe cómo se lleva a cabo en cada caso.
11. Joaquín es un señor de setenta y siete años con Alzheimer en fase severa que un día se cayó de la cama al levantarse por la madrugada. El médico del centro le recetó unos tranquilizantes para la noche pero sigue estando muy agitado. ¿Qué otras medidas crees que se pueden aplicar? Indica todas aquellas que se te ocurran y explica cómo aplicarlas. ¿Crees que el centro debe disponer de algún mecanismo para actuar en estos casos?
ASSC1_U3.qxd
18/6/07
08:36
Página 71
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
71
3.4. Intervención en la acogida, estancia y despedida Una vez conocidos los principales elementos de planificación y las consideraciones metodológicas para aplicarlos, estamos en condiciones de hacer un repaso a los procedimientos de intervención que se realizarán durante todo el ciclo que sigue una persona en el centro. Veremos cómo la intervención se inicia desde el momento que se toma la decisión del ingreso (preingreso), pasando por las atenciones durante la acogida y el periodo de adaptación, la intervención durante su estancia, y finalmente los procedimientos que se seguirán en su despedida.
¡Tenlo en cuenta! La duración del periodo de preingreso será más o menos larga y la medida podrá ser más o menos pactada, pero lo cierto es que cuanto más eficazmente se haya intervenido en esta fase y cuanto más haya participado la persona afectada, la adaptación al centro será más rápida y menos traumática.
3.4.1. Intervención durante el preingreso Usuarios y familiares ante el ingreso Tomar la decisión de ingresar a una persona en un centro residencial suele tener un impacto emocional muy fuerte para la persona afectada, pero también para su familia. Por esta razón es conveniente prepararlo con el tiempo suficiente para que todos ellos empiecen a prepararse y adaptarse a la nueva situación antes de que se produzca. (DOC. 3.2) Denominaremos preingreso, al periodo previo al ingreso, que abarca desde que se toma la decisión y se informa al usuario de que va a ser ingresado, hasta que lo es efectivamente. Tal como hemos comentado, la intervención en esta primera fase debe estar orientada tanto al futuro residente como su familia. Por lo que respecta a la persona afectada es preciso darle tiempo para que pueda elaborar y plantearse una nueva vida, tomando sus propias decisiones a su ritmo y sin presiones. En algunos casos, para que el cambio no sea tan brusco, puede ser aconsejable iniciar el cambio con estancias temporales previas.
Documento 3.2 La elección de la residencia Elegir una residencia no es tarea fácil, pues se trata de encontrar aquella cuyos servicios y programas se adapten lo más posible a las necesidades particulares de la persona que piensa ingresar. Identificar los centros que se encuentran en el municipio o barrio (o zona de influencia o que se desee) y seleccionar los que a priori responden a las expectativas buscadas. Llamar a los centros seleccionados e informarse de las cuestiones básicas, especialmente de la disponibilidad de plazas y servicios y condiciones básicas. Seleccionar los dos o tres centros más acordes con las necesidades del usuario y comprobar que están debidamente autorizados. (Se puede comprobar en el Ayuntamiento o en el Departamento de Bienestar Social de la Comunidad Autónoma.) Realizar una visita programada al centro para conocer sus instalaciones, servicios y actividades. En esta visita hay que fijarse especialmente en: Estado y aspecto de las instalaciones (si están sucias o dejadas, si son amplias, si son nuevas, etc.)
ASSC1_U3.qxd
72
18/6/07
08:36
Página 72
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
Las habitaciones, si son amplias, si hay habitaciones individuales, si tienen luz y ventilación natural, si tienen llave, como son los armarios, si puede llevar objetos propios o decorar la habitación, cómo es el cuarto de baño, etc. El estado de las otras personas residentes y el trato que reciben. Hay algunos aspectos que probablemente no veremos, y sobre los que deberemos preguntar: Los horarios de visitas (si son suficientemente amplios) y la relación y participación de la familia en la atención y cuidados del residente. Si se pueden hacer y recibir llamadas telefónicas. Programas de que dispone, en este aspecto podemos consultar el Plan General de Intervenciones, y actividades que realizan. Profesionales con los que cuentan. La programación, variedad y calidad de los menús y dietas especiales. La atención sanitaria de que dispone. Personal, recursos de la unidad de enfermería, servicios médicos y enfermeros, etc. No tomar decisiones precipitadas, si los centros visitados no nos convencen, deberemos continuar la búsqueda.
Por otro lado, la familia también debe elaborar este cambio, ya que generalmente se ve abordada por sentimientos de culpabilidad. Los temores y las dudas sobre «si estará bien», «si estamos actuando correctamente», etc., suelen crear un fuerte remordimiento. De todas maneras, lo cierto es que en la mayoría de los casos se ven obligados a acudir a un centro residencial porque las necesidades que precisa su familiar son incompatibles con su vida laboral y familiar.
Intervención en el preingreso ¡Tenlo en cuenta! Hay que recordar la importancia de que la persona pueda llevar al centro objetos o recuerdos personales como álbum de fotos, muñecos u otos objetos.
El periodo de preingreso supone una fase muy importante para facilitar la adaptación y preparar la acogida. Las intervenciones que se pueden activar en esta fase son las siguientes:
Favorecer el contacto con el centro Hay una serie de medidas que pueden contribuir a preparar el ingreso y a hacer que éste se produzca de la manera más natural posible, tanto para la familia como para el futuro residente. A este fin, es muy positivo crear espacios para poder reunirse con ellos y facilitarles información sobre el funcionamiento del centro, las actividades que se programan, e incluso que puedan visitarlo: ver las habitaciones y otras dependencias, saludar algunas personas (ya sean usuarios o residentes), ver como realizan algunas actividades, etc. También en esta fase se debe hacer hincapié en el carácter personalizado de la atención, que se concretará en un Plan Individualizado y en la existencia de un profesional de referencia con el que se relacionará preferentemente. Además, se debe insistir en que las relaciones entre el personal y los usuarios se establecen en base a la amabilidad, la cordialidad y el respeto. La participación de la familia debe ser tratada cuidadosamente en esta fase, pues es importante que la institucionalización no suponga en ningún caso el abandono y la pérdida de contacto con la familia. A este efecto se informará sobre los regimenes de visitas y las posibilidades de participación de las familias en las actividades de su familiar y la colaboración en sus cuidados.
ASSC1_U3.qxd
18/6/07
08:36
Página 73
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
73
Planificar el ingreso Para agilizar los procesos de planificación del usuario será fundamental disponer de un profundo conocimiento del futuro usuario, lo cual facilitará su adaptación. Se deberá recopilar la información necesaria en base a la cual se elaborará un informe en el que, además de los datos personales del usuario, se incluirá una pequeña biografía, se destacarán sus aficiones y afinidades, el motivo de su ingreso, su estado físico-psíquico y, en general, cualquier información que sea relevante.
Preparación de la acogida El paso final del preingreso consistirá en concretar la fecha del ingreso que activará la preparación del protocolo de acogida. El personal que intervenga en este protocolo tendrá conocimiento del ingreso y estará preparado para prestar la atención que precisará en las mejores condiciones. Se verificará que la habitación está preparada: la cama hecha, las toallas y el jabón dispuestos para ser utilizados, los útiles ordenados y en buen estado, etc. Si han llegado objetos personales del usuario se dejarán a la vista para colocarlos en el lugar donde consideren conveniente.
3.4.2. Intervención en la acogida El estado de ánimo en el ingreso
¡Tenlo en cuenta! En general, los centres residenciales de personas mayores o personas con discapacidades están permitidos en horario diurno (igual o superior a las 10 horas diarias) y sin limitación de duración. Esta flexibilidad y amplitud horaria facilita la relación del residente con el entorno y de la comunidad con el centro.
Es fácil entender que para cualquier persona un cambio de domicilio es estresante, pero si además ha de cambiar su entorno, dejando atrás muchas cosas significativas de su vida; las personas con las que se relaciona, tanto las que la cuidan como con las que tendrá a convivir; sus hábitos y formas de hacer; etc., parece evidente que esta nueva situación será muy angustiosa, llena de desconfianza, de temor y de tristeza. Por estas razones deberemos extremar nuestra atención y, especialmente durante los primeros momentos, hemos de tratar a estas personas con el máximo de sensibilidad y cuidado, teniendo en cuenta sus sentimientos y previendo que puedan mostrar respuestas de desmesurada tristeza (lloros), agresividad o inhibición.
Recepción y acogida. El profesional de referencia Cuando lleguen el centro, el usuario y su familia serán recibidos por la dirección, se les presentará a los diferentes profesionales y se formalizará la documentación de ingreso. Entre estos profesionales el centro habrá asignado una persona de referencia, que será la encargada de atender al usuario desde los primeros momentos, de canalizar sus necesidades y de promover su adaptación a la nueva situación. También se encargará de la relación e intervención con la familia. Este profesional acompañará al usuario en un recorrido por el centro, enseñándole las instalaciones y explicándole las diferentes actividades que se realizan, las normas de comportamiento, las costumbres, los horarios, los mecanismos de información, las visitas, etc.
ASSC1_U3.qxd
74
18/6/07
08:36
Página 74
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
La habitación
¡Tenlo en cuenta! Si la habitación es compartida se informará a la persona que la ocupa de que va a tener un nuevo compañero de habitación. En este caso se le puede solicitar si, de manera voluntaria, quiere acompañar a la persona nueva, durante los primeros días para explicarle y orientarle en la dinámica residencial. Si este compañero no quiere hacerlo se buscará otra persona voluntaria.
Especial atención merece la visita a la habitación. Se le enseñará cómo es, cuáles son sus elementos de mobiliario y dónde podrá colocar sus cosas, así como el funcionamiento de los diferentes dispositivos. Si la habitación es compartida se le informará sobre la persona que la ocupará, sobre las normas de convivencia, sobre los espacios comunes. También se le ayudará a guardar sus enseres personales y a colocar la ropa en el armario. Un aspecto que favorece la adaptación es la de personalizar las habitaciones. Los usuarios, además de sus propios objetos de uso diario (ropa, higiene, gafas, bastones, andadores, etc.) han de poder personalizar su espacio, con fotografías de familiares o nietos, con objetos de alto valor simbólico para ellas, o decorando ellas mismas su habitación. Esta ambientación contribuirá a dar intimidad y personalidad a su entorno.
Documento 3.3 El protocolo de acogida Recuerda que los procedimientos de acogida y adaptación deben estar protocolizados en todos los centros. Cualquier protocolo de acogida debe recoger, al menos, estas actuaciones: Formalizar la documentación de ingreso. Presentarle al personal del centro. Realizar un recorrido por el centro residencial con el nuevo usuario. Mostrarle su habitación, indicarle cuál es su cama y cuáles son sus elementos de mobiliario de uso exclusivo (armarios, lámpara, cajones, etc.). Ayudarle a instalarse en su habitación con sus cosas y enseñarle cómo funcionan los diferentes dispositivos (abrir la ventana, bajar las persianas, elementos del lavabo, etc.) Explicar las costumbres de la residencia, los mecanismos de información para residentes y las formas de participación. Presentarle a sus compañeros.
ASSC1_U3.qxd
18/6/07
08:36
Página 75
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
75
Actividades y animación
¡Tenlo en cuenta! Es importante, sobre todo en los primeros días, observar detenidamente las actuaciones de los nuevos residentes con el fin de comprobar la evolución de su adaptación y activar los apoyos necesarios para favorecerla.
En el recorrido del primer día por el centro también se le debe presentar el departamento de animación, con la finalidad de informarle de las actividades de ocio que se llevan a cabo en el centro (fiestas, coro, periódico, club, etc.) y proponerle e integrarlo en las actividades que puede desarrollar y participar. Paulatinamente, el usuario irá incorporándose a las distintas actividades, y desde nuestra actuación como profesionales tenemos que facilitar este acercamiento sin forzarlo. Una posibilidad es la de aprovechar la primera actividad común para presentarlo al grupo o para ofrecerle una fiesta de bienvenida.
La visita a enfermería El primer día también deberá pasar por la enfermería donde se le pesará y se le tomarán las constantes vitales: presión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura y glucemia. También se atenderán y se programaran las necesidades del nuevo residente en función de su grado de dependencia en cuanto a aseo personal, si presenta alg˙n grado de incontinencia (si requiere pañales, colector o sonda vesical), programación de duchas, programación de podología. También se velará por el sueño (si requiere observación) y se valorará la necesidad de barandillas en la cama.
Fig. 3.7. El paso por enfermería sirve para conocer el estado de salud del paciente.
ASSC1_U3.qxd
76
18/6/07
08:36
Página 76
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
El mantenimiento del vínculo familiar y comunitario La intervención en la etapa de adaptación deberá promover la participación de los entornos naturales del usuario, estableciendo la relación con la familia, las amistades, el vecindario, etc., para ello se pueden realizar actividades conjuntas que pueden ser las propias de la residencia, pero también pueden ser reuniones familiares, las fiestas del barrio o cualquier evento en el que puedan participar. El objetivo es que permanezcan integrados en la sociedad y no se distancien de su entorno natural. Para aquellas personas que carezcan de familiares o redes sociales, se puede establecer un sistema de voluntariado que facilite la integración de los usuarios en la comunidad y favorezca la creación de un vínculo emocional y de apoyo que palie la falta de la acción familiar. Fig. 3.8. Se debe favorecer la participación de la familia en la atención al usuario.
Documento 3.4 Protocolos de acogida y adaptación en centros de día En los centros de día también se ponen en funcionamiento protocolos de recepción y acogida. A pesar de que el cambio no es tan drástico como el del ingreso en una residencia, sí que implica el permanecer en el centro muchas horas del día. En estos casos también es importante establecer un periodo de preingreso para facilitar la adaptación del usuario y, el proceso que se va a seguir durante el ingreso y adaptación serán muy similares a los que hemos visto en la residencia: acogida; presentación del personal; asignación del profesional de referencia; recorrido por el centro y las instalaciones dándole información sobre actividades (de animación, de terapia ocupacional, etc.), servicios (peluquería, podología, fisioterapia, etc..), normas, horarios, etc.; presentación de los compañeros, etc. Hay que destacar dos hechos diferenciales respecto a las residencias, que hacen referencia al transporte y a su capacidad para salir solos del centro. En muchos casos el usuario necesitará disponer de servicio de transporte para trasladarse del domicilio al centro y de éste al domicilio. Se deberá establecer un horario de recogida y regreso. El servicio de transporte, que cumplirá con los requisitos de accesibilidad, puede estar gestionado por el propio centro o por el Ayuntamiento u otra institución. En cualquier caso, el asistente social gestionará todos los pasos necesarios para que se preste el servicio al usuario si le corresponde. En recepción deberán saber qué usuarios pueden salir y entrar por sí mismos y cuáles requieren acompañamiento. Hay que tener en cuenta que algunos usuarios pueden padecer deterioros cognitivos o demencias y pueden desorientarse fácilmente y perderse, haciendo pasar un mal rato y una profunda sensación de angustia tanto a sus familiares como a los profesionales.
ASSC1_U3.qxd
18/6/07
08:36
Página 77
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
¡Tenlo en cuenta! A pesar que durante el primer día se le han presentado a los diferentes profesionales y recorrido todas las instalaciones, dado el cúmulo de nueva información y la tensión del momento lo lógico es que no los recuerde. Si crees que es necesario y el usuario te lo requiere vuélvele a acompañar por los diferentes espacios bajo los criterios de calma, amabilidad y paciencia y al ritmo que la persona necesite.
77
3.4.3. Intervención durante la estancia El periodo de adaptación será más o menos largo en función de cada persona, de su personalidad, de la manera en que se haya integrado en el nuevo ambiente, y por supuesto de si ha acabado aceptando o no su nueva situación. En algunos casos se puede afirmar que su adaptación al centro no acaba produciéndose nunca. La atención integral durante la estancia en el centro supone la activación de distintos procedimientos y protocolos para atender las diferentes áreas: Necesidades básicas. Durante su estancia, el usuario tendrá todas sus necesidades básicas cubiertas: higiene personal, limpieza y mantenimiento de los espacios individuales y comunes, preparación de la comida, lavado y mantenimiento de la ropa, atención a los problemas de continencia, etc. Algunos de estos procesos como el de higiene, el de alimentación o la atención a la continencia estarán protocolizados. Los procedimientos para llevarlos a cabo se describen de manera detallada en los módulos de ATENCIÓN SANITARIA e HIGIENE. Cuidados de salud. En lo que respecta a la atención a la salud, cumplirá los programas que se le hayan determinado en la acogida y asistirá a los centros de salud externos (control, pruebas, radiografías, etc.) si lo requiere. También se le preparará y administrará la medicación que necesite, se le practicarán las curas que requiera y se aplicarán las medidas necesarias en lo que concierne a la prevención de úlceras.
Documento 3.5 Las 14 necesidades básicas De las 14 necesidades básicas expuestas en el modelo de Virginia Henderson, la número 11 indica: «11. Ejercer culto a Dios , acorde con la religión.»
Atención a la capacidad funcional. La atención a la dependencia y a la capacidad funcional cubrirá todo aquello que el usuario necesite: atención para alimentarse, vestirse y desvestirse, para llevar a cabo el aseo personal o usar el baño, ducha o retrete, además de las movilizaciones y cambios posturales que se requieran. También se aplicarán programas de promoción de las capacidades funcionales y protocolos de caídas. Intervención en el ocio. Como ya hemos comentado, el centro debe ofrecer una programación de actividades lúdicas y recreativas, pues el disfrute del tiempo libre y el ocio es una de las opciones más gratificantes. Además, es conveniente contar con un plan de animación con actividades planificadas en relación con el ciclo festivo anual (Navidad, Semana Santa, San Juan, etc.) del que no queden excluidas la celebración de aniversarios y otras fechas señaladas. En el módulo de OCIO Y TIEMPO LIBRE DE COLECTIVOS ESPECÍFICOS dispondrás de un detallado compendio de los recursos disponibles. Atención y apoyo psicosocial. Respecto a las atenciones psicosociales y espirituales se aplicarán programas de intervención con familias, actividades de integración, actividades de entrenamiento de las funciones cognitivas, atención espiritual, programas para la mejora de capacidades personales y autoestima, etc. Las creencias religiosas forman parte de la vida interior de las personas, especialmente de las mayores, y por lo tanto no solamente el respeto, sino que también la ayuda espiritual, deben formar parte de las atenciones que se les deben prestar. De esta manera, el centro debe garantizar que las personas que atiende puedan cumplir con sus preceptos religiosos. (DOC. 3.5)
ASSC1_U3.qxd
78
18/6/07
08:36
Página 78
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
¡Tenlo en cuenta! Todas las intervenciones y procedimientos que se practican en la fase de despedida las estudiarás detenidamente en los módulos de HIGIENE y NECESIDADES FÍSICAS Y PSICOSOCIALES DE COLECTIVOS ESPECÍFICOS.
3.4.4. Intervención durante la despedida La fase de despedida contempla todas las atenciones que se prestan al usuario en la fase final de su vida (cuidados físicos, apoyo psicosocial y atenciones espirituales), los cuidados post-mortem y las atenciones al duelo de la familia y grupo de residentes. A otro nivel, otras actuaciones se destinarán a completar los tramites administrativos (defunción y baja del centro), entrega de pertenencias a sus familiares, y preparación y ordenación de la habitación y demás espacios individuales. Cada centro dispondrá de un protocolo de defunciones en el que se indicarán todos los procedimientos que se seguirán (comunicación a la familia, aviso a la funeraria, cumplimentación del certificado de defunción, etc.), indicando los profesionales que tienen que hacerlo.
¡Tenlo en cuenta! La muerte es un momento difícil tanto para el usuario como para sus familiares, y por ello es necesario que el personal que esté en contacto con ellos sepa identificar sus necesidades, escucharles y favorecer, dentro de lo posible, un clima de bienestar. Como va a ser una situación relativamente habitual en el quehacer habitual de un centro residencial, se valorará que el personal disponga de una formación específica sobre el proceso de la muerte y el duelo.
Actividades 12. Antonio es un anciano al que atiendes en un servicio de atención domiciliaria. El fin de semana pasado sufrió una caída y se le rompió el fémur. Probablemente no podrá volver a andar. Sus hijos, que no se pueden hacer cargo de él, han decidido que la mejor opción es tramitar su ingreso a una residencia. Tú, que mantienes una buena relación con ellos, has decidido que vas a ayudarles en dos frentes: La búsqueda de la residencia más adecuada. Si quieres ampliar información puedes acudir a internet, por ejemplo a: http://www.bs.juntaex.es/mayores/pdf/a2.pdf Orientarlos en el periodo de preingreso para conseguir que la adaptación sea más fácil.
13. ¿Qué ventajas aporta la figura del profesional de referencia tanto a la persona usuaria como a su familia?
14. Léete el caso siguiente: María es una señora de setenta y cinco años con problemas leves de deambulación, tiene cataratas y es un poco sorda. No tiene a nadie. Siempre ha vivido sola y ha hecho lo que ha querido y nunca ha querido saber nada de las residencias. Los servicios sociales la han derivado porque la han desahuciado del piso que tenía en alquiler y no sabe adónde ir. Ella es muy activa, le gusta pasear por el barrio y sentarse en los bancos de la plaza a ver pasar a la gente. Los domingos le gusta arreglarse e ir a misa antes de comer.
Indica los procedimientos que debería seguir el primer día de ingreso. Explícale cuáles son las actividades de aseo personal que se requiere efectuar en el centro. Indica algunas actividades que, a pesar de la poca información que tienes sobre ella, crees que serían adecuadas. Justifica por qué. ¿Qué necesidades espirituales presenta María y cómo se pueden atender? Al cabo de dos años de estar en el centro, María muere de un accidente vascular. Explica algunos procedimientos o protocolos que se tienen que seguir.
ASSC1_U3.qxd
18/6/07
08:36
Página 79
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
79
3.5. El programa GEROSALUS 3.5.1. Gestión integral de centros con GEROSALUS Los programas de gestión integral de centros Como hemos visto, la información que tenemos sobre los usuarios generalmente la tenemos archivada en una base de datos. A través de ella podemos acceder de manera inmediata a cualquier información que deseamos, así podemos comprobar si un usuario tiene prevista una visita con su familia, si precisa de ayudas para comer, qué actividades tiene programadas, qué profesional tiene que atenderle en determinados cuidados, o incluso, si está al corriente del pago de las cuotas.
¡Tenlo en cuenta! Existen diversas opciones informáticas en el mercado, entre ellas podemos destacar el programa GEROSALUS, creado específicamente para la gestión integral de centros geriátricos. Debido a su implantación, versatilidad y especificidad en el ámbito residencial y de centros de día, este programa será el que utilizaremos como modelo de gestión en este libro.
Pero éstos no son los únicos datos que, como profesionales, deberemos conocer en el funcionamiento de un centro. Como veremos en la UNIDAD DIDÁCTICA 5, en él trabaja un extenso equipo de profesionales, cada uno con sus funciones y tareas, que deben estar organizados de manera eficiente para que las actividades y procedimientos programados se lleven a cabo (turnos de trabajo, ocupación de salas o espacios, distribución de tareas, etc.). Todos ellos son elementos ineludibles y que se deberán gestionar adecuadamente para que el centro funcione con eficiencia. Las nuevas tecnologías nos han dotado de instrumentos informáticos, los llamados programas de gestión integral, que nos permiten realizar todas estas gestiones con mayor comodidad, facilidad, rapidez y calidad. Un programa de gestión integral de centros nos permite acceder y manejar, de manera inmediata, toda la información que tenemos archivada en el centro, así como gestionar las diferentes áreas de funcionamiento.
GEROSALUS, un programa de gestión integral de centros GEROSALUS es un programa para la gestión integral de centros geriátricos. Se estructura en tres grandes áreas de gestión: Gestión de residentes. Incluye toda la información de las personas usuarias y nos permite gestionarla: datos de los residentes, asignación de habitaciones, historiales clínicos, registros asistenciales o medicación. Del estudio y manejo de esta área de gestión nos ocuparemos en esta unidad didáctica y la siguiente. Gestión de personal. Mediante este módulo se podrá organizar toda la gestión de personal como turnos, vacaciones, fines de semana, planificación de las agendas de actividades, etc. En la UNIDAD DIDÁCTICA 5 estudiaremos cómo manejar esta aplicación. Gestión de la administración. Hace referencia a aspectos como facturación y cobro a residentes, familiares y organismos públicos, cobro automático a través del banco, gestión de deudas, etc. También permite la gestión del stock, los almacenes los proveedores, etc. Algunos de estos aspectos los estudiaremos en la UNIDAD DIDÁCTICA 6.
ASSC1_U3.qxd
80
18/6/07
08:36
Página 80
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
3.5.2. La instalación de GEROSALUS ¡Tenlo en cuenta! Dispones de una demo del programa GEROSALUS en el CD adjunto al libro. Ahora puedes instalarlo y empezar a trabajar con él. Ten en cuenta que trabajaremos con una versión de Demostración, esta versión lleva incorporados una base de datos. En las actividades que te propondremos utilizaremos estos datos, los ampliaremos y aprenderemos a consultarlos. No pretendemos con ello que consigas un dominio exhaustivo del programa, sino simplemente que adquieras cierta familiarización con él y aprendas cómo con un programa de este tipo se pueden realizar de manera ágil y sencilla muchas de las gestiones más habituales en tu trabajo como profesional en un centro residencial o de día.
¡Tenlo en cuenta! ¡Cuidado con la terminología! El GEROSALUS utiliza una terminología un poco diferente a la que utilizamos en el libro y que puede llevar a cierta confusión:
En primer lugar procederemos a la instalación del programa en nuestro ordenador o en red, siguiendo las indicaciones que nos proporciona el propio programa o consultando el Manual que se incluye en el mismo CD. En nuestro caso indicaremos que deseamos instalar la «versión demostración». Como hemos dicho, esta versión incluye una base de datos con información ficticia para que podamos realizar algunas pruebas. GEROSALUS dispone de perfiles de seguridad que se utilizan para restringir el acceso de los usuarios del programa a sus distintas partes. A todas las personas del centro que tengan que trabajar con el programa se les asignará un perfil de seguridad, un nombre de usuario y una contraseña. Así, cuando una persona introduzca su nombre de usuario y contraseña tendrá acceso sólo a las partes del programa previstas en su perfil.
Denomina Usuario a cualquier profesional que va a utilizar el programa. Llama Residente a las personas que utilizan los servicios del centro, es decir, las que a lo largo del texto hemos denominado usuarios. Los Titulares son todas aquellas personas o entidades que tienen relación con la persona residente, ya sean familiares o administración, y, en algunos casos ejercen de pagadores o copagadores de la cuota mensual. Puedes acceder a ellos haciendo clic en la pestaña Titulares. Si marcas en la lista el titular elegido obtienes la Ficha del titular. Fig. 3.9. Programa de instalación de GEROSALUS. Cuando instales la versión de demostración te pedirá un Usuario y una Contraseña, deberás escribir DEMO en ambas casillas.
ASSC1_U3.qxd
18/6/07
08:36
Página 81
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
81
3.5.3. Consulta de datos e informaciones de los residentes Lista de residentes Cuando entramos en el programa observaremos que en la parte superior hay unas cuantas pestañas. En esta unidad trabajaremos básicamente con la pestaña Residentes. Si la seleccionamos aparecerá el listado de usuarios que hay en el centro (libro de registro) y nos ofrecerá un sistema de búsqueda para localizar a cualquier usuario. También podemos llegar a esta ventana haciendo clic en la opción Ver de barra de menús y seleccionar Buscar Residentes.
Ficha de residentes Si colocamos el cursor encima de un residente comprobaremos que éste queda seleccionado, si pulsamos el botón derecho se desplegarán todas las opciones que tenemos para este usuario. Nos situamos sobre la opción Ficha de residente y hacemos un clic para abrir esta ventana, (hubiésemos tenido el mismo efecto si con el nombre del residente señalizado hubiésemos hecho un doble clic).
Fig. 3.10. Ventana Buscar residentes con el menú desplegado del residente seleccionado.
Observa que en la ventana Ficha de residente figuran todos sus datos. Desde aquí podremos gestionarlos simplemente completando o modificando los campos que aparecen en esta ventana y en el grupo de pestañas que nos presenta. Veamos cuáles son estas pestañas y que información nos proporcionan:
ASSC1_U3.qxd
82
18/6/07
08:36
Página 82
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
Personales. Es donde figuran los datos personales y de identificación del usuario. Fíjate en que aparece una ventana con el nombre de Categorías, esta corresponde a las diferentes clasificaciones en que se agrupa al usuario. La primera categoría se refiere al régimen en el que está el usuario: en lista de espera, centro de día, residencia temporal o residencia indefinida. Las Categorias nos van a facilitar la obtención de listados, por ejemplo para crear grupos, para mailings, etc. Datos socioculturales. En este apartado figuran todos los datos relacionados con el nivel de formación académica del usuario, así como los que tienen que ver con su profesión o con su vivienda, socioeconómicos, etc. También incluye un apartado sobre las creencias religiosas, aficiones y costumbres. Fig. 3.11. Ficha de residentes.
Familia. Aparece la relación de familiares, indicando su grado de parentesco y sus datos. También aparece un espacio para indicar a quien se envía la correspondencia.
Inventario. En este apartado se tiene que relacionar la ropa y los diferentes utensilios de los usuarios. Cuotas periódicas. En esta ventana podremos definir qué tipo de cuota se debe pagar, la cuantía y quién o quiénes la efectuarán, ya sea el propio residente (RES) o los titulares (TIT), ya sean éstos familiares o la administración. También se indica los datos del pagador y la forma de pago. Facturación. Se registra a quién se facturaran los servicios extra del mes (peluquería, acompañar al médico, rehabilitación...). Generalmente será el propio usuario, pero también podrán ser sus titulares.
ASSC1_U3.qxd
18/6/07
08:36
Página 83
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
83
Observaciones y comentario. Son espacios dejados para las anotaciones. Los comentarios son datos internos del programa y no se visualizan en ningún documento escrito. Documentos. En este apartado se pueden incluir los diferentes documentos escaneados o escritos, ya sean sanitarios, administrativos o técnicos, de interés para el usuario. Datos ingreso. Consiste en la plantilla que se tiene que rellenar al ingresar una persona. Trabajaremos con ella en la unidad didáctica siguiente. Solicitud de ingreso. Aparece una ficha de solicitud de ingreso junto con una valoración de la capacidad funcional del usuario y un espacio en el que el terapeuta que recibe la solicitud puede escribir algunas observaciones.
Historial de los residentes En la parte inferior de la Ficha de residente hay una ventana con el nombre de Historial. Haz un clic y aparecerá una pantalla con las diferentes informaciones sobre el historial del usuario distribuido en un conjunto de pestañas. Las más importantes son las siguientes:
Fig. 3.12. Ventana de Historial de un residente.
Historia. Nos muestra un árbol con todas las visitas del residente ordenadas cronológicamente. Si seleccionamos una de las visitas y hacemos un doble clic sobre ella accederemos al detalle de esta visita.
ASSC1_U3.qxd
84
18/6/07
08:36
Página 84
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
Resultados. Nos muestra un árbol con todos los formularios, cuestionarios y resultados de distintas pruebas. Si seleccionamos alguno de los que se hayan aplicado (viene marcado con un color) podemos ver las respuestas o resultados de las pruebas. Documentos. A través de esta pantalla podemos visualizar documentos relativos al usuario (contrato de admisión, historial médico, etc.) y añadir nuevos.
¡Tenlo en cuenta! Recuerda que cada profesional sólo tendrá acceso a los datos que pueda ver según su perfil de usuario.
Antecedentes patológicos como alergias o enfermedades. Valoraciones. Diferentes apartados en los que cada profesional realiza la valoración y el seguimiento de su área: Valoración psicomotriz. Valoración social. Valoración de enfermería. Valoración física. Valoración mental. Valoración clínica.
Fig. 3.13. Detalle de la ventana de Valoración social.
¡Tenlo en cuenta! No te preocupes si percibes que no asimilas toda esta información, a medida que practiques y te vayas familiarizando con el programa comprobarás lo fácil que es manejarte con él.
Tratamiento. Se visualizan los medicamentos que el facultativo ha recetado, las fechas de inicio y final, y la posología (vemos que permite diferentes opciones para indicarla). Desde esta ventana el facultativo también podrá seleccionar y añadir medicamentos al tratamiento. Curas de enfermería. En este apartado se relacionan las curas de enfermería que necesita el paciente, así como su frecuencia: semanal, diaria, horaria, etc.
Gestión del ingreso con GEROSALUS La gestión del ingreso con GEROSALUS es una operación muy sencilla que no presenta ninguna complicación. Desde la ventana Buscar residentes se clica el botón Añadir y se abre una Ficha de residentes con los campos para completar en blanco. Se completan los datos, sin olvidarse del de Categorías, para que se cargue la información deberás hacer clic en Aceptar.
ASSC1_U3.qxd
18/6/07
08:36
Página 85
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
85
El registro asistencial Si de nuevo sitúas el cursor encima de cualquier residente y clicas el botón derecho, una de las opciones que el menú te ofrece es la de Registro asistencial. Entra en ella y verás una gran cantidad de pestañas, cada una de ellas se refiere a una sección distinta. Podríamos decir que en esta pantalla aparece todo el expediente personal del residente, incluido su informe o datos de valoración inicial. A estos últimos nos vamos a dedicar en este apartado. Las demás opciones las estudiaremos con detalle en la unidad didáctica siguiente. Fíjate en que las pestañas de Valoración psicomotriz, social, enfermería, física, mental y clínica, así como las de Antecedentes patológicos, Alimentación o Curas de enfermería, son las mismas que aparecen en Historia y los cambios que se realicen en una u otra ventana están vinculados.
Fig. 3.14. Ventana de Registro asistencial donde se pueden ver todas las opciones.
Actividades 15. ¿Para qué sirve un programa de gestión integral de centros? ¿Qué ventaja proporciona? 16. En el CD del programa demo de GEROSALUS aparece un apartado titulado «Videos de demostración». Visionad en clase o en el aula de informática los capítulos siguientes: 1. INTRODUCCIÓN. Características básicas del GEROSALUS. 2. RESIDENTES. Visita de un futuro residente para informarse. 3. RESIDENTES. Ingreso de un residente. Responde a las preguntas siguientes: ¿Cómo podemos ver el libro de registro a través del programa? ¿Qué datos encontramos en el Historial del residente? Explica cómo se gestionan los procesos de preingreso y acogida con GEROSALUS.
ASSC1_U3.qxd
86
18/6/07
08:37
Página 86
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
Autoevaluación 1. El nivel de apoyo que se presta a personas con un
6. ¿Cuáles de los protocolos siguientes no se inicia
nivel de dependencia severo, generalmente es...
con la fase de Detección de los usuarios con riesgo?
a) Un apoyo intermitente. b) Un apoyo limitado.
a) Prevención y tratamiento de úlceras por presión.
c) Un apoyo extenso.
b) Administración de la medicación.
d) Un apoyo generalizado.
c) De caídas.
2. El apoyo limitado... a) Se presta de forma continuada y posiblemente para toda la vida, en algunas situaciones de vida de la persona. b) Se presta de forma continuada y posiblemente para toda la vida, en casi todas situaciones de vida de la persona. c) Se presta de forma esporádica sólo en los momentos y situaciones que el usuario lo requiere. d) Se presta ocasionalmente, pero de forma continuada durante un periodo establecido.
3. Las ayudas a la higiene personal suelen tener un uso... a) Individualizado e intransferible. b) Individual pero por asignación mientras el usuario tenga necesidad de él.
d) De contenciones.
7. Durante la fase de preingreso es conveniente planificar la intervención para... a) Atender las necesidades del futuro usuario. b) Atender las necesidades de la familia. c) Atender tanto las necesidades del futuro usuario como las de su familia. d) La intervención se inicia con el ingreso y por lo tanto no se considera como tal cualquier actuación que se realice antes de que éste se produzca.
8. Se entiende por periodo de adaptación... a) El que va desde que se toma la decisión de ingresar a una persona hasta que el ingreso se hace efectivo.
c) Compartido por los componentes de la habitación.
b) Los primeros días después del ingreso (generalmente una semana).
d) Compartido por todos los usuarios del centro.
c) Generalmente ocupa las tres primeras semanas.
4. Para que todos los profesionales ejecuten un pro-
d) Todo el periodo que necesita el usuario hasta que se adapta a una vida normalizada en el centro.
cedimiento de la misma manera y con garantías de ejecución correcta, los centros deben disponer de... a) Una planificación general de las actividades. b) Protocolos de actuación profesional. c) Un plan individualizado de atención. d) Una normativa muy exhaustiva.
5. Las tres fases con que deberá contar cualquier
9. Las atenciones al duelo forman parte... a) Del programa de intervención con la familia durante la estancia. b) Del protocolo o procedimientos de la fase de despedida. c) Del Plan de Atención Individualizada.
protocolo de administración de la medicación son...
d) No forman parte de la planificación de un centro residencial.
a) Prescripción, administración y comprobación.
10. Las tres áreas de gestión que integra GEROSALUS
b) Preparación, administración, verificación de que se ha tomado correctamente. c) Prescripción, preparación y entrega al usuario para que se lo tome. d) Pedir la colaboración del usuario, explicarle cómo se toma y verificar que lo hace.
son: a) Usuarios, personal y comercial. b) Personal, usuarios y ventas. c) Comercial, administración y personal. d) Personal, administración y usuarios.
ASSC1_U3.qxd
18/6/07
08:37
Página 87
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
87
¡Ahora practica! Actividad 3.1 Consulta los datos de un residente con GEROSALUS Entra en el programa y haz clic en el apartado Residentes. Se abrirá una ventana donde encontraréis todos los residentes. Selecciona Pedro Sitja Bedoya. Vamos a buscar las informaciones siguientes: En la Ficha de residente: – Edad. – Régimen de estancia. – Fecha de ingreso, días que lleva en el centro y cama asignada. – ¿A cuánto asciende su cuota mensual y quién la paga? ¿A quién se facturan los servicios extra? – ¿Quiénes son sus familiares? – Documentos que tiene anexados. Entra en cada uno de ellos y coméntalos. En el Historial: – ¿Qué visitas relata su historia? – En la pestaña Resultados busca sus resultados en las escalas Barthel y Pfeiffer. ¿Cómo interpretas estos resultados? Consulta la misma información de los residentes: Manuel Pedrós García, Isabel Casanova Canals y Nuria Rodríguez Pérez.
ASSC1_U3.qxd
88
18/6/07
08:37
Página 88
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
Actividad 3.2 Ingreso de un nuevo residente con GEROSALUS Esta actividad la podéis hacer individualmente o en parejas, consiste en cumplimentar todos los procedimientos de preingreso y acogida con GEROSALUS, a partir del caso siguiente:
Gloria es una mujer mayor viuda que vivía sola en su casa con apoyo de los servicios sociales a través de un programa de apoyo domiciliario y con la supervisión de su hija Teresa. Los hechos se han precipitado: Gloria se ha caído y sus problemas de movilidad se han agravado, además, parece que la demencia que padecía en estado incipiente también se ha intensificado. Teresa ha trasladado a su madre a su casa, pero no puede hacerse cargo de los cuidados que requiere, pues ella trabaja, tiene dos hijos y su piso es pequeño. Ante este panorama, los tres hijos han decidido tramitar su ingreso en una residencia.
Intervención en el preingreso Después de una primera selección en su búsqueda de residencias, han concertado hora para una primera entrevista. En esta fase deberás recoger sus datos más importantes e incorporarlos al programa: Nombre: Gloria Ortega Núñez Fecha de nacimiento: 23/05/43 NIF: 39830404-J Dirección: C/Principe de Asturias 32 22300 Barbastro Tels: 974 272731/ 616627528 De momento en Categorías marcaremos: en Lista de espera. También registraremos los datos de su familia: Carmen Gil Ortega. Hija. Será la principal responsable y a la que se enviará la correspondencia. Roque Gil Ortega. Hijo. Teresa Gil Ortega. Hija. En Comentarios podemos anotar: «Valora muy positivamente la relación entre residentes y personal». En Observaciones incluiremos: «Desearía una habitación individual, al menos durante el periodo de adaptación». Guardamos toda esta información.
Solicitud y formalización del ingreso Los hijos de Gloria deciden solicitar su ingreso. Volvemos a su Ficha de residente y acabamos de introducir los datos que nos faltan. Es el momento de modificar en Categorías la opción de Lista de espera por la de Residencia indefinida. Al efectuar esta operación comprueba que se han incrementado el número de pestañas. Vamos a rellenar algunas de las que aparecen nuevas.
ASSC1_U3.qxd
18/6/07
08:37
Página 89
Unidad didáctica 3. La intervención sociosanitaria
89
En Cuotas periódicas asignamos los responsables de pagar la cuota mensual. Se establece el pago de una Cuota de media dependencia (observa que es de 1.200 euros). En este caso supondremos que el pago lo realizarán en 4 partes: Gloria, la residente, 400 euros; Carmen, la hija mayor, 300; Roque, un hijo, 300; Teresa, la otra hija, 200. En Facturación de los gastos, se los cargaremos a la residente. Completaremos los datos de ingreso y formalizaremos el ingreso asignándole una persona de referencia y la habitación: Completa los datos de ingreso que faltan (puedes inventártelos). Asígnale una persona de referencia. Introduce algunas prendas o pertenencias de inventario a modo de ejemplo. Asígnale una cama. Acepta la introducción de todos los datos.
Valoraciones del residente Recuerda que el ingreso del residente requiere la elaboración de un informe de valoración, como hemos visto, GEROSALUS dispone de mecanismos para hacerlo. Sitúate en la ventana Historial. Entra en las diferentes pestañas de Valoración: psicomotriz, mental, física, clínica, etc., e introduce algunos datos. No te preocupes mucho por la coherencia que puedan tener, pues la finalidad de esta actividad es familiarizarte con el programa no interpretar datos. Entra también en el apartado de Alimentación y asígnale una dieta y otros datos. Haz lo mismo con Tratamiento. Imagínate que el médico ha prescrito los siguientes medicamentos: Alprazolam 0,25 mg en tres tomas cada 8 horas; Flutox, una cucharada antes de cada comida.