Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

la innovación como factor de competitividad de las pymes - Revistas ICE

donde las variables dependientes son variables bina- rias que se refieren a ...... [12] GREENE, W. (2008): «Discrete Choice Modeling,». The Handbook of ...
505KB Größe 8 Downloads 72 vistas
Silviano Esteve Pérez* Diego Rodríguez Rodríguez**

LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES Las políticas de internacionalización e innovación son frecuentemente consideradas como factores clave para mejorar la competitividad de las empresas, impulsar su crecimiento y el del conjunto de la economía. En este trabajo se analiza la relación entre la actividad exportadora e innovadora de las pymes manufactureras españolas utilizando datos de la Encuesta sobre Estrategias Empresariales para el período 1990-2011. Los resultados muestran una fuerte asociación positiva entre internacionalización e innovación, actividades altamente persistentes. Estos resultados sugieren, de forma tentativa, que las políticas de internacionalización e innovación deberían definirse y aplicarse de forma coordinada o incluso integrada. Palabras clave: innovación, I+D, exportación, pymes. Clasificación JEL: C25, F12, L25.

1. Introducción La literatura económica ha encontrado una fuerte asociación entre la internacionalización de las empresas y el crecimiento de la productividad y el empleo (para una revisión, véase Wagner, 2007). De este modo, la capacidad de las empresas para competir en el exterior se ha considerado como un indicador de su competitividad. Esta evidencia ha proporcionado un sustento teórico a

* Departamento de Estructura Económica (Economía Aplicada II). Universitat de València. ** Departamento de Economía Aplicada II. Universidad Complutense de Madrid. Silviano Esteve-Pérez agradece el apoyo financiero del Ministerio de Ciencia e Innovación (proyecto ECO2011-27619/ECON).

las políticas de promoción de exportaciones que tratan de facilitar el acceso a los mercados exteriores a las empresas. En la medida en que la participación en los mercados exteriores supone incurrir en costes, en parte irrecuperables (por ejemplo, asociados al establecimiento de canales de distribución, a la consecución de información sobre las preferencias y/o requisitos de los productos, etcétera), estas políticas serían especialmente efectivas en el caso de las pymes que se enfrentarían, inicialmente, con mayores problemas para acceder a estos mercados. Por otro lado, las actividades de I+D e innovación son fundamentales para el aumento de la productividad. Como consecuencia de estas relaciones, en los últimos años se ha estudiado en mayor profundidad la relación entre exportaciones y actividad innovadora. Por ejemplo,

CLAVES DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES PARA LAS PYMES Marzo-Abril 2014. N.º 877

ICE

115

Silviano Esteve Pérez y Diego Rodríguez Rodríguez el análisis de estas relaciones ha sido el principal objetivo del proyecto «Trade and Innovation Project» de la OCDE1. En este sentido, Aw et al. (2011) señalan que las decisiones de exportar e innovar están interrelacionadas y afectan a la posición competitiva futura de las empresas. La existencia de interdependencia entre las actividades de exportación e innovación también se ha destacado desde el llamado «enfoque cognitivo» de las empresas (Dosi y Malerba, 1996). Estas actividades amplían el stock de conocimiento de las empresas, mejorando su posición competitiva. Sin embargo, la relación entre I+D/innovación y las actividades exportadoras no ha sido estudiada en profundidad por gran parte de los estudios previos que utilizan datos a nivel de empresa2. Generalmente estos estudios han examinado los determinantes de una de estas actividades, incluyendo la otra actividad simplemente como uno de sus determinantes. En este artículo se analiza empíricamente la relación entre las estrategias de internacionalización y de innovación por parte de las pymes manufactureras españolas. Una primera cuestión a tener en cuenta es la amplitud de esta tarea derivada de las diferentes formas de internacionalización y de la actividad innovadora que puede llevar a cabo una empresa. La empresa puede participar en el mercado exterior mediante alguna o todas estas estrategias: exportaciones, importaciones y la inversión directa extranjera. Por otro lado, la definición de actividad innovadora también puede resultar compleja. Por ejemplo, Altomonte et al. (2013) consideran varios tipos de actividad innovadora: patentes, actividades de diseño, I+D, soluciones informáticas para la organización interna de las empresas, para vender a terceras empresas… En nuestro análisis se considera exclusivamente la internacionalización mediante la participación en ex-

http://www.oecd.org/trade/benefitlib/tradeandinnovation.htm Frente a los estudios con datos a nivel de empresa, los modelos agregados de innovación y crecimiento endógeno señalan la existencia de una fuerte interdependencia entre las actividades exportadora y de innovación (GROSSMAN y HELPMAN, 1991). 1 2

116

ICE

CLAVES DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES PARA LAS PYMES Marzo-Abril 2014. N.º 877

portaciones, mientras que la actividad innovadora la aproximamos mediante la realización de actividades en I+D. En particular, se investigan los determinantes de las decisiones de exportar y realizar I+D, teniendo en cuenta que se trata de actividades altamente persistentes y relacionadas entre sí. La justificación teórica de la persistencia de ambas actividades se encuentra en los trabajos de Roberts y Tybout (1997) y Geroski et al. (1997), entre otros, que asumen que exportar y realizar I+D son decisiones de inversión de las empresas que suponen incurrir en costes irrecuperables y que se llevan a cabo en contextos de incertidumbre sobre el resultado. De este modo, la participación en un período aumenta la probabilidad de realizar esa actividad en el período siguiente. La propia naturaleza de estas decisiones de inversión puede suponer una desventaja/ barrera para las pymes (en comparación a las grandes empresas), derivada de su menor tamaño para cubrir costes irrecuperables, sus mayores restricciones financieras, etcétera. De este modo, la existencia de beneficios potenciales de ambas actividades, sus efectos dinámicos, su elevada correlación, junto a las desventajas que pueden tener las pymes, plantean importantes retos para el diseño de la política económica. El trabajo empírico se realiza utilizando datos de una muestra representativa de pymes manufactureras españolas de la Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE, en adelante), para el período 1990-2011. Los resultados muestran una fuerte relación positiva entre las actividades de exportación e I+D. Estos resultados se mantienen incluso cuando se controla por características de empresa (como productividad, tamaño…) y del sector de actividad. Los resultados obtenidos se encuentran en la línea de trabajos previos (Esteve-Pérez y Rodríguez, 2013) que obtienen que esta fuerte relación se mantiene cuándo se utilizan medidas alternativas de internacionalización (importaciones) y de actividad innovadora (innovaciones de proceso y de producto). Además, nuestros resultados se encuentran en la línea de los que se han obtenido recientemente para algunos países europeos (Altomonte et al., 2013).

La innovación como factor de competitividad de las pymes A partir de nuestros resultados se pueden derivar importantes implicaciones de política económica. En tanto en cuanto estas actividades se encuentren interrelacionadas, y dada sus implicaciones sobre la competitividad de las empresas, sería deseable una mayor coordinación/ integración de las políticas que afectan a ambas actividades. Sin embargo, en la práctica encontramos que en la mayoría de los países de la Unión Europea estas políticas son responsabilidad de varias agencias, generalmente con escasas relaciones (véase el informe EIM, 2010, en el que se analizan 130 programas en la Unión Europea). El resto del artículo está organizado del siguiente modo. En el segundo apartado presentamos una breve revisión de la literatura. La descripción de los datos y evidencia preliminar, así como una breve descripción de los métodos econométricos utilizados se presentan en el tercer apartado. En el cuarto se investiga la relación entre participación en exportación y actividad innovadora. El apartado 5 presenta las principales conclusiones del trabajo. 2. Breve revisión de la literatura Una cuestión importante al analizar las dos decisiones (exportar y realizar actividad innovadora) es la siguiente: ¿hasta qué punto las decisiones de internacionalización e innovación se determinan conjuntamente en el seno de una empresa? Estudios previos señalan algunos canales de interacción entre las dos decisiones. Aw et al. (2011) consideran que tanto la participación en las exportaciones como la realización de actividades de I+D son decisiones de inversión de las empresas que implican importantes costes. Las empresas participan en estas actividades si el rendimiento futuro esperado, neto de costes irrecuperables, es positivo. Estos autores encuentran que ambas actividades están muy relacionadas: la inversión en I+D aumenta el beneficio esperado de exportar; y la participación en los mercados de exportación puede aumentar el rendimiento de las inversiones en I+D. Este marco pone de relieve dos aspectos fundamentales al analizar estas dos actividades.

Por un lado, ambas actividades previsiblemente serán persistentes, como han mostrado trabajos previos (Roberts y Tybout, 1997, para las exportaciones, y Geroski et al.1997, en el caso de la actividad innovadora). Esto es, la probabilidad de exportar/invertir en I+D en t aumenta la probabilidad de realizar esta actividad en t+1. En el trabajo empírico tratamos de identificar si esta persistencia se debe a una dependencia de estado real (relacionada con costes irrecuperables de iniciar la actividad, efectos de aprendizaje o efectos del tipo success brees success), o debido a la presencia de heterogeneidad observada/inobservada que podría provocar dependencia de estado espuria. Por otro lado, el marco teórico anterior también destaca la existencia de una relación en ambos sentidos entre la participación en exportaciones y en I+D. De este modo, la participación pasada en una actividad aumenta la probabilidad presente de participar en la otra actividad, y viceversa. Estos autores también señalan que la participación en ambas actividades aumenta con el nivel de productividad previa de las empresas y que la realización de estas actividades contribuye a aumentar la productividad (y el beneficio) futuro de las empresas. Un enfoque alternativo y/o complementario al anterior que también considera la existencia de relación entre ambas actividades es el llamado «enfoque cognitivo». En este enfoque se considera a las empresas como learning-organizations (Dosi y Malerba, 1996). En concreto, se considera que la participación en ambas actividades permite a las empresas acumular conocimiento, lo que lleva a mejorar sus capacidades y, por tanto, su posición competitiva, lo que se traducirá en mayores beneficios. Además, puede existir complementariedad entre estas dos estrategias. Por último, algunos desarrollos teóricos recientes consideran que las actividades de exportar e innovar son el resultado de decisiones endógenas de las empresas (Costantini y Melitz, 2008). Por tanto, se trataría de decisiones inextricablemente asociadas, aunque la dirección de causalidad y sus determinantes no estarían claros a priori: las empresas podrían realizar actividades de inno-

CLAVES DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES PARA LAS PYMES Marzo-Abril 2014. N.º 877

ICE

117

Silviano Esteve Pérez y Diego Rodríguez Rodríguez vación anticipando su participación en los mercados de exportación, podrían comenzar a exportar tras realizar innovaciones exitosas (dando lugar a un efecto autoselección), o incluso exportar podría incrementar el incentivo a innovar de las empresas (debido a un posible efecto learning-by-exporting). Los enfoques descritos sugieren la existencia de distintos canales relacionando las actividades de I+D y exportación. En primer lugar, el esfuerzo en I+D podría explicar la existencia de heterogeneidad en productividad entre las empresas, que es asumida en los modelos recientes de participación en exportación (Melitz, 2003). En este modelo las empresas más productivas ex ante deciden entrar en los mercados de exportación («autoselección» en la actividad exportadora por parte de las empresas más productivas). Además, la inversión en I+D podría mejorar las capacidades tecnológicas de las empresas, necesarias para absorber el conocimiento externo que éstas pueden adquirir al exportar, lo que aumentaría su rentabilidad esperada de participar en los mercados de exportación. En segundo lugar, la experiencia previa en los mercados de exportación genera flujos de conocimiento (acceso a tecnología, conocimiento de nuevos procedimientos, exposición a mayor competencia, etcétera) que pueden mejorar la capacidad innovadora de las empresas, intensificando su participación en actividades de I+D. En este caso, la participación en la actividad exportadora puede aumentar los beneficios esperados de realizar inversiones en I+D, en la medida en que estas inversiones estimulen la adopción y desarrollo de nuevas tecnologías. Además, exportar permite reducir el coste medio de la inversión en I+D al distribuirse el coste fijo entre un mayor número de unidades (en comparación a las empresas domésticas). Tradicionalmente, los trabajos empíricos que utilizan datos a nivel de empresa no han prestado demasiada atención a la relación entre las actividades de exportación e I+D. Sin embargo, en los últimos años se han realizado estudios empíricos con datos a nivel de empresa (o establecimiento industrial) que han analizado en ma-

118

ICE

CLAVES DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES PARA LAS PYMES Marzo-Abril 2014. N.º 877

yor profundidad la relación entre ambas actividades. Por un lado, algunos trabajos encuentran que la actividad innovadora (innovación de producto y, en menor medida, innovación de proceso) podría facilitar las exportaciones a nivel de empresa (Cassiman y Golovko, 2011 y Becker y Egger, 2013). En la misma línea, Altomonte et al. (2013) encuentran una relación positiva entre internacionalización e innovación en siete países europeos (Austria, Francia, Alemania, Hungría, Italia, España y Reino Unido), y sostienen que la dirección de causalidad podría ir de la actividad innovadora hacia la internacionalización. El argumento está relacionado con la mayor exigencia de la autoselección en internacionalización que en innovación. De este modo, la innovación podría favorecer la posición competitiva de las empresas, lo que facilitaría su internacionalización. Por otro lado, algunos trabajos recientes también encuentran la existencia de una dirección de causalidad de la actividad exportadora hacia la innovación (o learning by exporting). En este sentido, Van Beveren y Vandenbussche (2010) encuentran evidencia a favor de la existencia de un efecto «autoselección» de las empresas belgas en innovación, anticipando su entrada en los mercados de exportación, frente a la hipótesis alternativa de que las innovaciones de producto y de proceso conducen a la entrada en los mercados de exportación. Por último, Lileeva y Trefler (2010) señalan que la dirección de causalidad en la relación entre exportaciones e innovación podría ir en ambos sentidos. Bustos (2011) encuentra evidencia a favor de esta doble relación para el caso de Argentina y Mercosur. 3. Descripción de los datos y metodología Datos El análisis empírico se ha realizado utilizando los datos de la Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE) para el período 1990-2011. La ESEE es una encuesta anual realizada por la Fundación SEPI desde 1990, en colaboración puntual con el Ministerio de Indus-

La innovación como factor de competitividad de las pymes

CUADRO 1 ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS Primer año Número de observaciones (empresas) ...................



1.443 (1.443)

Todos los años 19.159 (1.443)

Exporta (%) .............................................................

39,1

48,3

Importa (%) ...........................................................

40,5

48,0

I+D (%) ..................................................................

19,5

21,0

Innovación de producto (%) ..................................

19,1

17,6

Innovación de proceso (%) ...................................

24,9

25,0

Participadas por capital extranjero (%) .................

7,1

8,1

Publicidad (%) ......................................................

59,9

69,3

Productividad (mediana, 0,000 euros) ..................

22,42

28,3

Edad (mediana, años) ..........................................

11

20

Número de trabajadores (media/mediana) ...........

42,8/24

48,0/26

FUENTE: Elaboración propia con datos de la ESEE.

tria, Energía y Turismo. Esta encuesta proporciona información sobre una muestra representativa de empresas manufactureras (excluyendo a las empresas energéticas y extractivas) españolas. La ESEE presenta algunas características distintivas. En primer lugar, es una muestra estratificada, por industria y tamaño, construida para ser representativa de las empresas manufactureras españolas con 10-200 trabajadores (pymes, de aquí en adelante)3. La muestra excluye a las empresas con menos de diez trabajadores. Por tanto, probablemente las empresas que realizan exportaciones estarán sobrerrepresentadas en nuestros datos en relación a la población de empresas manufactureras, con un elevado número de empresas pequeñas domésticas. En segundo lugar, la ESEE proporciona información sobre un amplio número de características de las em3 Debido a las características de la ESEE, en este trabajo consideramos pyme a todas las empresas manufactureras con menos de 200 trabajadores, frente a los 250 trabajadores que se consideran en otras fuentes (por ejemplo, Eurostat). El límite es 200 debido a que el criterio de inclusión en la ESEE es diferente para las empresas con más de 200 trabajadores. En particular, en este caso se envía el cuestionario a todas las empresas, con una tasa de respuesta en torno al 60 por 100.

presas que permiten profundizar en la relación entre internacionalización e innovación. En concreto, disponemos de información sobre el tamaño de las empresas, su estructura de propiedad, edad, etcétera. En tercer lugar, la ESEE permite realizar el análisis para un largo período de tiempo, lo que supone dos ventajas adicionales. Por un lado, tenemos información de las decisiones de las empresas sobre I+D y exportaciones para las distintas fases del ciclo económico. Por otro lado, la disponibilidad de un amplio período resulta particularmente adecuada para el estudio de la dinámica asociada a estas decisiones de inversión. La base de datos incluye un total de 19.159 observaciones, correspondientes a 1.443 empresas con 10-200 trabajadores que han permanecido en la ESEE al menos siete años de forma consecutiva. El Cuadro 1 ofrece algunos estadísticos descriptivos de los datos (véase el Cuadro A1 del Anexo para la definición de las variables utilizadas en este trabajo). En cuanto a las dos variables de interés, ambas recogen participación o no en actividad exportadora y en I+D.

CLAVES DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES PARA LAS PYMES Marzo-Abril 2014. N.º 877

ICE

119

Silviano Esteve Pérez y Diego Rodríguez Rodríguez

GRÁFICO 1 PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE EXPORTACIÓN E I+D (En %) 60

40

20

Export_RandD

Export_No_RandD

No_Export_RandD

No_Export_No_RandD

10 20

05 20

00 20

95 19

19

90

0

FUENTE: Elaboración propia con datos de la ESEE.

El Gráfico 1 muestra la participación de las pymes en estas actividades a lo largo del período considerado. Para cada año, cada empresa se clasifica de acuerdo a si realiza o no cada una de las actividades, dando lugar a cuatro categorías: i) ni exporta, ni invierte en I+D; ii) exporta, pero no invierte en I+D; iii) no exporta, sí invierte en I+D; iv) exporta e invierte en I+D. El porcentaje de empresas que exporta ha aumentado sustancialmente dese el año 1990 en adelante, mientras que la participación en actividades de I+D ha permanecido relativamente estable. La participación en las dos actividades ha aumentado hasta situarse próxima al 20 por 100, mientras que la proporción de empresas que no exportan ni realizan I+D se ha reducido sustancialmente durante el período. Además, la participación en exportación es una actividad más común entre las

120

ICE

CLAVES DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES PARA LAS PYMES Marzo-Abril 2014. N.º 877

pymes que la I+D, mientras que la realización de I+D sin exportar es bastante inusual (y su importancia se ha ido reduciendo). El Gráfico 1 también muestra una positiva relación (simultánea) entre las actividades de exportación e I+D. No obstante, en este gráfico no se puede apreciar la dinámica del comportamiento de las empresas en relación a estas decisiones. Por ejemplo, no conocemos si son las mismas empresas de forma continuada las que realizan (o no) una determinada actividad. En definitiva, no podemos distinguir si la evolución observada de las tasas de participación se produce debido a una elevada o una reducida rotación a nivel de empresa. El Cuadro 2 permite profundizar en la dinámica que subyace a las tasas de participación representadas en el Gráfico 1. En primer lugar, la persistencia en ambas

La innovación como factor de competitividad de las pymes

CUADRO 2

CUADRO 3

ACTIVIDADES DE EXPORTACIÓN E I+D (En %)

TASAS DE TRANSICIÓN DE ESTATUS EXPORTADOR E I+D (Probabilidad en %)

Exporta

I+D

Estatus t-1

Persistente

Estatus t

Nunca .......................

36,2

57,2

Exporta

I+D

Siempre ....................

27,9

6,0

No

No

6,5

3,0

Entran .......................

10,6

4,5

No



12,3

71,5

Salen ........................

3,9

5,7



No

92,7

7,3

Cambian ...................

21,4

26,6





97,0

84,8

No persistente

FUENTE: Elaboración propia con datos de la ESEE.

actividades es sustancial: alrededor del 64 por 100 de las empresas no modifican sus estatus (36,2+27,9 para exportar, y 57,2+6 para I+D). No obstante, en el caso de la I+D domina la no realización de I+D nunca. Por tanto, exportar siempre es mucho más común que realizar I+D siempre entre las pymes manufactureras españolas. Como se aprecia en la última fila, la rotación es mayor en el caso de la I+D. El Cuadro 3 proporciona evidencia preliminar sobre la evolución de la relación entre las actividades de I+D y exportación. En concreto, el cuadro presenta probabilidades de transición año a año para el período 1990-2011. En primer lugar, se obtiene que cada una de estas actividades es muy persistente. La probabilidad de exportar en t es entre 84,7 y 86,2 puntos porcentuales, superior para los exportadores en t-1 que para los no exportadores, según la empresa haga I+D o no haga I+D en t-1, respectivamente. Del mismo modo, las empresas que realizan I+D en t-1 tienen una mayor probabilidad de invertir en I+D en t en relación a las empresas que no realizan I+D. La diferencia se sitúa entre 68,5 y 77,5 puntos porcentuales, si la empresa no exporta o exporta en t-1, respectivamente.

Exporta

I+D

FUENTE: Elaboración propia con datos de la ESEE.

En segundo lugar, el Cuadro 3 también muestra una elevada persistencia cruzada entre las actividades de I+D y de exportación. Así, la probabilidad de exportar en t es mayor para las empresas que realizaban I+D en t-1 que para las empresas que no realizaban I+D. Por ejemplo, 12,3 por 100 (7,3 por 100) de las empresas que invertían en I+D (exportaban) en t-1 realizaron la transición de no exportar a exportar (no hacer I+D a hacer I+D) en t, mientras que solamente el 6,5 por 100 (3 por 100) de las empresas realizan la transición a exportar en t entre las empresas que no hacían I+D en t-1. En resumen, la evidencia preliminar sugiere la existencia de dependencia cruzada entre las actividades de I+D y exportación, así como la existencia de elevada persistencia en estas actividades. Metodología El Cuadro 3 muestra la existencia de persistencia cruzada entre las actividades de I+D y exportación. No obstante, el análisis descriptivo de la sección anterior no permite profundizar en los determinantes de estos resultados. Para ello, es necesario controlar por las características individuales observadas e inobserva-

CLAVES DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES PARA LAS PYMES Marzo-Abril 2014. N.º 877

ICE

121

Silviano Esteve Pérez y Diego Rodríguez Rodríguez bles. En esta sección presentamos brevemente los métodos econométricos que se utilizan en la sección siguiente4. Definimos dos indicadores binarios de la participación en exportación e I+D, para la empresa i (i=1,…,n) en el año t (t=1,…,T). La variable dependiente binaria yit se modeliza en términos de una variable latente continua y*it (expresión [1]). Cada variable binaria es una función de: i) un vector de variables explicativas, desfasadas un período, xit-1 (puede haber variables que no cambien en el tiempo)5; ii) dependencia de estado, recogida por el indicador de estado de exportación/ I+D desfasado un período yit-1; iii) un efecto aleatorio constante en el tiempo e inobservable que es específico a cada empresa, modelizado por el componente μi; y iv) un término de error aleatorio idiosincrásico que varía en el tiempo, uit: yit=

1 y*it>0 0 resto

i = 1,…,N; t=2,..,T [1]

y*it= γyit-1+x´it-1β+μi+uit Comenzamos con la estimación de modelos estáticos univariantes para cada una de las dos decisiones, en los que se asume que no existe dependencia de estado (g=0), y posteriormente estimamos modelos probit dinámicos univariantes con efectos aleatorios. En la estimación de modelos estáticos se estima un modelo utilizando la especificación propuesta por Mundlak (1978) y que permite correlación entre los efectos individuales (μi) y las características observadas (xit). En la estimación de modelos dinámicos se plantean los problemas de las condiciones iniciales y el de persistencia y heterogeneidad individual inobservada. Por un lado, para tratar el problema potencial que plantean las condiciones iniciales, utilizamos el método propuesto por Wooldridge (2005). En concreto, se asume 4 En ESTEVE-PÉREZ y RODRÍGUEZ (2013) se discute más detalladamente la metodología empírica utilizada en este trabajo. 5 Las variables explicativas se introducen con desfase de un período para reducir potenciales problemas de simultaneidad.

122

ICE

CLAVES DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES PARA LAS PYMES Marzo-Abril 2014. N.º 877

que yi1 es aleatoria y se especifica la distribución de mi condicional en yi1 y xi. μi=α0+α1yi1+α2xi+ζi ζi iid N (0,σ2ζ) y no correlacionada con yi1 y xi y*it= x´iit-1β+γyit-1+α0+α1yi1+α2 xi +ζi+uit

[2]

Por otro lado, el segundo problema que se plantea en los modelos dinámicos como [1] está relacionado con la persistencia (o correlación intertemporal) que puede deberse a la existencia de dependencia de estado real, pero también a la presencia de heterogeneidad individual no observada (μi). En este último caso, tendríamos dependencia de estado espuria (véase Cameron y Trivedi, 2005, pág. 763). Si la persistencia se debe a la heterogeneidad no observada, entonces tendríamos que las empresas tienen ciertas características (no controladas) que aumentan su probabilidad de realizar actividades de I+D y exportación y que persisten en el tiempo. Los modelos dinámicos de elección discreta con efectos aleatorios permiten distinguir entre estas dos fuentes potenciales de persistencia (dependencia de estado genuina y heterogeneidad inobservada). Por último, dado que tanto la participación en I+D y en exportaciones se encuentran muy correlacionadas temporalmente y además son interdependientes, entonces los términos de error de las ecuaciones de participación estarán probablemente correlacionados. Para tratar este problema, especificamos las decisiones de exportar y realizar I+D de forma interdependiente mediante un modelo probit dinámico bivariante. Este modelo permite examinar el origen de la persistencia cruzada entre estas actividades (expresión [3]):

j=1, 2 1 y*jt>0 yjt= 0 resto t=2,..., T y*1t= γ11 y1, t-1+γ12 y2, t-1 +x´t-1β1+μ1+u1t y*2t= γ21y1, t-1+γ22 y2, t-1 +x´t-1β2+μ2+u2t

La innovación como factor de competitividad de las pymes donde las variables dependientes son variables binarias que se refieren a exportar (y1t) y a realizar I+D (y2t). En este modelo se incluye el mismo vector de variables explicativas que en los modelos univariantes. Se asume que (μ1, μ2) se distribuye como una variable normal bivariante con varianzas y σ2m y σ2m y covarian1 2 za σm σm ρm. Por último, se asume que los términos de 1 2 error (u1t, u2t) siguen una distribución normal estándar bivariante con covarianza ρ y que son independientes a lo largo del tiempo. Se asume también que (μ1, μ2), ujt y xt-1 son independientes. Variables explicativas En las diferentes especificaciones se relacionan las probabilidades de exportar e invertir en I+D en un período con características de las empresas desfasadas un período (tamaño, participación de capital extranjero, productividad, edad, publicidad), junto a un conjunto de variables dummy de sector y de año. Además, para analizar la persistencia y persistencia cruzada en estas actividades, también se incluyen los valores desfasados (un período) de las variables objeto de estudio (véase el Cuadro A1 del Anexo para la definición de las variables). Los coeficientes de estas variables recogen el efecto de la participación en t-1 sobre la probabilidad de participación en t. El Cuadro 4 proporciona evidencia preliminar sobre la relación entre las variables explicativas y la probabilidad de exportar y hacer I+D. En la primera columna se presentan las probabilidades de exportar y hacer I+D, y su relación con las principales variables explicativas, sin condicionarlo al estatus (exportador, I+D) en el período anterior. Las columnas (2) y (3) condicionan estas relaciones al estatus en el período anterior. La probabilidad de exportar (no condicionada) es del 48,3 por 100, mientras que la probabilidad de realizar I+D es 21 por 100. Cuando se condiciona al estatus de la empresa en t-1, se aprecia una elevada dependencia de estado: una empresa que exporta (hace I+D) en t-1 tiene una probabilidad de exportar que es 13,5

(17,4) veces mayor que la de una empresa que no exporta (no hace I+D) en t-1. No obstante, debe advertirse que parte de esta persistencia puede deberse a la existencia de heterogeneidad no controlada. Para tener en cuenta esta posibilidad, en el Cuadro 4 también se presentan las probabilidades de participación en I+D y exportación, no condicionadas y condicionadas al estatus en t-1, para subgrupos de empresas según los valores de las diferentes variables explicativas. En línea con trabajos previos se encuentra que la probabilidad de exportar y realizar I+D crece con el tamaño de las pyme, y es mayor para las empresas participadas por capital extranjero, con mayor productividad, más antiguas, y para las que realizan publicidad. Estas diferencias entre grupos se mantienen cuando las condicionamos al estatus de la empresa en t-1. Adicionalmente, la primera columna del Cuadro 4 también pone de relieve la fuerte interdependencia entre ambas actividades en las pymes manufactureras españolas. Así, en el panel inferior se observa que aproximadamente el 34 por 100 de los exportardores también realizan I+D, mientras este porcentaje cae hasta el 8,8 por 100 en el caso de los no exportadores. En el panel superior también se aprecia la importante relación entre la realización de I+D y la participación en exportación: el 78,3 por 100 de las empresas que hacen I+D también exportan, mientras que entre las que no hacen I+D este porcentaje se sitúa en el 40,3 por 100. La evidencia preliminar apunta hacia la existencia de una relación positiva entre las decisiones de exportar y realizar I+D, aunque del análisis realizado no puede inferirse la dirección de estas relaciones. Además, la correlación entre estas dos variables podría ser espuria si ambas decisiones están determinadas por los mismos factores explicativos. En el análisis de regresión del siguiente apartado se examina si, y hasta qué punto, la persistencia observada se debe a diferencias en características individuales o a un efecto causal genuino del estatus pasado sobre el estatus futuro entre estas decisiones.

CLAVES DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES PARA LAS PYMES Marzo-Abril 2014. N.º 877

ICE

123

Silviano Esteve Pérez y Diego Rodríguez Rodríguez

CUADRO 4 PROBABILIDAD NO CONDICIONADA Y CONDICIONADA DE EXPORTAR E I+D EXPORTA (t)

No condicionada

No exporta en t-1

Total ................................................ Tamaño (núm. empleados): 10-20........................................... 21-50........................................... 51-100......................................... 101-200....................................... Participada por capital extranjero: Sí................................................. No................................................ Productividad: > Mediana.................................... Mediana.................................... Mediana.................................... Mediana....................................

proponer documentos