La globalización todavía no está en retirada

21 sept. 2014 - a la Argentina le urge construir una facilidad logística más adecuada y cercana al área metropolitana. Esto podría ser una planta flotante (co-.
634KB Größe 5 Downloads 95 vistas
12

|

economía

| Domingo 21 De septiembre De 2014

Economía internacional

La globalización todavía no está en retirada Aunque Estados Unidos atraiga gran parte de la manufactura mundial, es improbable que eso esté acompañado por muchos empleos

Eduardo Porter

THE NEw YORK TIMES

NUEVA YORK.– Hace no mucho, ejecutivos de la multinacional holandesa Royal DSM, un fabricante mundial de suplementos dietarios y materiales de alta tecnología, solía requerir una batería de estudios internos para decidir dónde hacer un negocio o ubicar una nueva planta industrial. Pero hoy “ni siquiera hacemos el estudio”, dijo el miembro del directorio para las Américas, Stephan B. Tanda. “Está claro que será en Estados Unidos.”

Estados Unidos, señala, tiene mucho gas natural barato y un mercado laboral poco regulado. Al mismo tiempo, China, donde Royal DSM tiene unas 40 plantas, está perdiendo su ventaja. “Es menos atractivo que antes como fuente desde la cual atender al mundo”, dijo Tanda. Si uno quiere pensar en qué momento Estados Unidos fue tan competitivo como lo es ahora, hay que remontarse a antes de la primera crisis del petróleo en la década de 1970. De los US$ 3600 millones en adquisiciones de Royal DSM desde 2010, el 80% ha ido a los Estados Unidos.

Remates Varios

Varios

¿Podría la globalización hacer un giro en U? En el último año o dos, un número creciente de analistas de negocios vienen sosteniendo que estamos entrando en una nueva era de manufactura global, con Estados Unidos en el centro de la escena. El mes pasado, el Boston Consulting Group, al hacer una actualización de un estudio anterior que sugería que la “repatriación” de fábricas a los Estados Unidos era la nueva tendencia, difundió un informe que sostiene que Estados Unidos tiene los costos de manufactura más bajos entre los principales exportadores

del mundo desarrollado y está cerca de poder competir con China. Pero antes de entusiasmarse demasiado con las perspectivas de un renacimiento industrial estadounidense, vale la pena mirar con un poco más de escepticismo a la afirmación de que la globalización se ha agotado. “No estoy de acuerdo con que el momento de China llega a su fin”, dijo Karl P. Sauvant del Columbia Center on Sustainable Investment. “El determinante más importante de la inversión es el tamaño y el crecimiento del mercado, y China sigue siendo un mercado grande y sigue creciendo a tasa razonable”. ¿Qué importa que los obreros de las zonas costeras chinas se están volviendo más costosos? El país subirá la escalera del valor agregado para producir cosas más sofisticadas. Por cierto, los países tienden a comerciar más a medida que convergen sus ingresos, no menos. Los fabricantes que busquen mano de obra barata tienen aún muchos lugares a dónde ir, como Vietnam, Bangladesh, México o incluso el interior chino con gran población, que se beneficiará de la inmensa inversión de Pekín en infraestructura del transporte que lo conecte a la costa. Hay dinámicas que podrían afectar realmente a la globalización. Si los precios de la energía despegan de nuevo, eso favorecerá redes de producción regionales en vez de globales. La piratería de la propiedad intelectual en China podría atemperar el apetito de las corporaciones multinacionales por invertir en industrias avanzadas allí. Las tecnologías que permiten a menos obreros realizar tareas más sofisticadas –impresión 3D, por caso– podrían alentar más producción

POR LAS EMPRESAS Noche Solidaria

El próximo 29 de este mes se realizará la cuarta edición de La Noche Solidaria del Seguro en el Sheraton Hotel de Retiro. El evento congregará a figuras del deporte, la cultura y el espectáculo, comprometidas con acciones solidarias, autoridades del sector y miembros de compañías aseguradoras. Contará con el auspicio de las principales cámaras del sector asegurador y el apoyo de las compañías más importantes del mercado.

aNiverSario

Natura, la empresa de origen brasileño dedicada a la comercialización de cosméticos, productos de higiene y perfumería, celebra 20 años de su presencia en la Argentina. La compañía cuenta con 500 colaboradores y 100.000 consultoras que comercializan a través de la venta directa en todo el país. Actualmente se registran 7000 pedidos diarios. Es la sexta empresa de venta directa en el mundo.ß

Clasificados Convocatorias

Convocatorias

Convocatoria INVERSIONES MÉDICAS S.A. Convócase a los Sres. Accionistas de INVERSIONES MEDICAS S.A. a la Asamblea General Ordinaria, a celebrarse en la sede social, sita en Suipacha 1111, piso 17, de la Capital Federal, el día 8 de octubre de 2014, a las 16 horas para tratar el siguiente: ORDEN DEL DÍA 1.Designación de dos accionistas para suscribir el acta. 2.Remoción con causa del señor Director Dr. Jorge Félix Aufiero. Promoción de la acción de responsabilidad contra el Dr. Jorge Félix Aufiero. Presidente. Designado por Acta de Asamblea General Ordinaria y Acta de Directorio de distribución de cargos del 30 de noviembre de 2011. Jorge Félix

Edictos Judiciales

Aufiero Presidente. LE 4.274.206

- Buenos Aires, 28 de marzo de 2014. - Julio F. Rios Becker. Se-

Convocatoria MEDICINA NATURAL S.A. Convócase a los Sres. Accionistas de MEDICINA NATURAL S.A. a la Asamblea General Ordinaria, a celebrarse en la sede social, sita en Suipacha 1111, piso 17, de la Capital Federal, el día 8 de octubre de 2014, a las 17 horas, para tratar el siguiente: ORDEN DEL DÍA. 1.Designación de dos accionistas para suscribir el acta. 2.Remoción con causa del señor Director Dr. Jorge Félix Aufiero. Promoción de la acción de responsabilidad contra el Dr. Jorge Félix Aufiero. Presidente. Designado por Acta de Asamblea General Ordinaria y Acta de Directorio de distribución de cargos del 30 de noviembre de 2011. Jorge Félix Aufiero. Presidento. LE 4.274.206

cretario

Edictos Judiciales

Edicto El Juzgado Nacional de 10 Instancia en lo Civil N042 a cargo de la Dra. Paola Mariana Guisado, Secretaría Única a cargo de la Dra Laura Evangelina Fillia, de Capital Federal, sito en Uruguay 714, Piso 2 de CABA, cita y emplaza por Treinta Días (30) a herederos y acreedores de FERNANDEZ GRACIELA MARIA, Capital Federal 28 de Agosto de 2014. El presente deberá publicarse por tres días en el Diario “La Nación” de Capital. Laura Evangelina Filli. Secretaria Edicto El Juzgado Nacional de Primera

Edicto DIARIO LA NACION. El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil No. 64, a cargo del Dr. Julio Fernando Rios Becker, Secretaría Unica, a mi cargo, con sede en Uruguay 714, piso 10, CABA, cita y emplaza por Treinta días a herederos y acreedores de JUANA MARIA MACZAK. - Publíquese por tres días.

Instancia en lo Civil N065, a cargo de la Dra. María Gabriela Fernándes Zurita, Secretaría Unica a mi cargo, cita y emplaza por 30 días a herederos y acreedores de Jorge Alberto PIQUER. Andrea Bordo - Secretaria.

en países ricos, cerca de los mercados masivos de consumo. El crecimiento lento ya está socavando los argumentos en favor de los mercados abiertos de los que depende la globalización. El comercio se ha desacelerado de modo significativo desde la gran recesión. Las medidas proteccionistas de pequeña escala se han multiplicado, al buscar los países proteger los productores locales. El terrorismo y la inestabilidad política podrían hacer aún más lento el proceso, agregando otra capa de costos a las redes de producción globales. Quizá los costos en ascenso chinos finalmente le den una oportunidad a los trabajadores estadounidenses que han estado perdiendo terreno por dos décadas frente a un pozo de mano de obra barata que en un tiempo no tenía fondo. “Los trabajadores pueden tener la oportunidad de recuperar la participación en el producto en las décadas por delante”, sugirió este año Dean Baker, del Center for Economic and Plociy Research, en un ensayo breve que también sostuvo que ningún otro país podrá copiar los éxitos chinos. Aún así, Richard Baldwin, del Graduate Institute of International and Development Studies de Ginebra, señala que es improbable que la convergencia de ingresos promovida por la industrialización acelerada de China y otros países como Brasil y la India se detenga pronto. En 1988 la participación de dos tercios del ingreso mundial en manos de las siete naciones más ricas llegó a su pico. Para 2010 había bajado a la mitad del ingreso mundial. Baldwin propone que es “probable que siga cayendo por décadas”. Es difícil encontrar evidencias en los datos de que la globalización es-

tá entrando en reversa. Los flujos de inversión externa directa se mantienen sustancialmente por debajo del récord de US$ 2000 millones de 2007. Pero el año pasado se recuperaron un 9%, a US$ 1450 millones, según datos de las Naciones Unidas. Más de la mitad fue a países en desarrollo y China recibió US$ 124.000 millones, casi un récord y aproximadamente un 50% más que hace seis años. Aunque Estados Unidos atraiga una mayor parte de la manufactura global, es improbable que ello venga acompañado de muchos puestos de trabajo con alto salario. Jan Svejnar, del Center on Global Economic Governance de la Facultad de Política Internacional y Pública de Columbia, es optimista respecto de la perspectiva para Estados Unidos. “El mercado emergente más prometedor del mundo es Estados Unidos”, me dijo. Pero toda manufactura nueva que se desarrolle aquí será capital intensiva, agregó, con muchos menos obreros fabriles que en el pasado. Y por más esperanzas que haya de que la energía barata y abundante de Estados Unidos o el alza de los costos laborales chinos podrían producir una oleada de repatriaciones, hasta ahora eso no se ha producido. James B. Rice Jr. Y Francesco Stefanelli, del Center for Transportation and Logisitics del Massachusetts Institute of Technology, analizaron cuidadosamente 50 compañías estadounidenses –incluyendo Apple y General Electric– que habían anunciado que repatriarían empleos. La mayoría aún no ha concretado nada. “No creemos que eso sea realmente lo que está sucediendo”, me dijo Rice.ß Traducción de Gabriel Zadunaisky

Fin del ciclo de “soja y suerte”; ahora llega el del GNL ordenado oPiNióN Sebastián Scheimberg PARA LA NACION

Q

uienes analizamos el sector energético hemos alertado acerca de la gravedad de las distorsiones que afectaron tanto a los flujos de inversión como a los stocks energéticos desde comienzos del período político iniciado en 2003. Desde 2011, la Argentina se volvió importador neto de energía y cada año que pasa la situación empeora. Lo mismo ocurre con las cuentas públicas, pues el Tesoro financia las importaciones que vende con subsidio en el mercado interno. En este “viaje” a la dependencia energética externa, como diría Fernando Navajas, se alteraron los términos de intercambio (TI), definidos como precios de exportación dividido por los de importación. En efecto, hasta el año 2010 la suba en las commodities energéticas aportaba valor a nuestro flujo comercial y contribuía en el numerador de la ecuación de TI. Desde entonces, los precios internacionales de la energía inciden en nuestra economía operando en el denominador de la fórmula. Este efecto llegó para quedarse al menos una década más, en la que el crecimiento económico puede verse limitado por la logística de acceso del combustible importado. Sabemos que la evolución esperada del precio de las commodities plantea una amenaza, dada la relevancia que tienen las exportaciones agropecuarias (que puede implicar una merma de ingresos superior a los US$ 5000 millones en 2015), pero podría reducir el déficit energético, sólo por el efecto precio de las importaciones. Viendo las proyecciones de las agencias de energía internacional, todas coinciden en que el boom de los recursos no convencionales está llevando a los Estados Unidos al camino del autoabastecimiento. Para 2015 se espera que la producción de gas y petróleo supere allí los máximos de los últimos 50 años. Asimismo, la brusca caída del precio del gas natural en Estados Unidos derivó en la autorización a exportarlo a través de su licuefacción en plantas que iban a ser o son hoy en día receptoras de ese combustible. El inicio de esta operatoria se dará

a mediados de 2015 con la apertura de las plantas Lake Charles y Sabine Pass, ambas en la costa del Atlántico. Para la costa del Pacífico en cambio, no se espera una caída de precios similar. El haber reconocido al gas natural licuado (GNL) como una nueva commoditie energética le permitió al Gobierno resolver en parte la crisis de suministro de los últimos años. No obstante, la logística de barcos receptores/gasificadores en lugar de terminales, sumado a un gerenciamiento poco calificado, derivó en notables ineficiencias en el abastecimiento. Del stock mundial de barcos metaneros sólo 10% puede realizar el trasvase de barco a barco (STS) y es por esa razón que a la Argentina le urge construir una facilidad logística más adecuada y cercana al área metropolitana. Esto podría ser una planta flotante (como la que construye la uruguaya Ancap), o una planta en tierra como la Terminal Quinteros, en Chile. Si actuamos con diligencia y eliminamos restricciones autoimpuestas (como la exclusión de algunos proveedores) en un año tendríamos la posibilidad de aprovechar la abundancia de GNL, con pronósticos de precios en descenso en la cuenca del Atlántico. Con la nueva planta podríamos duplicar el ingreso promedio actual de 20 millones de metros cúbicos por día. Recordemos que el GNL es mucho más económico que el gasoil y el fueloil que lo reemplazan en la generación eléctrica, y el excedente es fácilmente absorbido por un mercado que enfrenta una alta demanda insatisfecha que sufre frecuentes cortes de servicio. Con la mejora logística propuesta y con contratos que aprovechen los menores precios esperados, el ahorro de comprar GNL entre 10 y 11 dólares por millón de BTU en vez de 16 a 17, sería del orden de los US$ 3000 millones. Adicionalmente se pondría un techo al precio doméstico y de Bolivia, y se reduciría significativamente el déficit fiscal. Por tanto urge dar vuelta la página de la ineficiencia y ser creativos y dinámicos para mejorar los términos de intercambio cuando se ha vuelto evidente que el ciclo de “soja y suerte” ha llegado a su fin.ß El autor es economista de la Fundación Pensar